Academic literature on the topic 'Reciclaje de residuos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reciclaje de residuos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Reciclaje de residuos"
Pérez Magaña, Andrés, and Francisco Rodríguez Ruiz. "Flujo, clasificación y potencial de reciclaje de residuos solidos urbanos en una localidad cuya principal actividad es la agricultura." Acta Universitaria 32 (March 16, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.15174/au.2022.3202.
Full textTejada Monroy, Gregorio Pedro, and Mario Alberto Matos Peña. "MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.189.
Full textAparicio, Mónica, Conny Hernández, Lidiet Fossatti, Aylin Castillo, and Jorge Pino. "Estimación del descarte de material reciclable doméstico en Chiriquí, Panamá." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 80–85. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2617.
Full textMosquera-Palomino, Josefina, and Carlos Ignacio Vélez-Gómez. "Reciclaje de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 8, 2021): 140–52. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a8.
Full textWadel, Gerardo, Angueira Luciana Pérez, Fernando Giacomelli, Andrea Scheffer, and Germana Pascual Macías. "Maper: nuevos materiales con plásticos de RSU sin reciclaje." Arquitecno, no. 12 (November 4, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124186.
Full textOchoa Averos, Sara del Rocio, Julio César Bizarreta Ortega, and Angel Chicaiza Ortiz. "Reciclaje y reaprovechamiento de los residuos de concreto en pavimentos." Green World Journal 5, no. 1 (April 1, 2022): 015. http://dx.doi.org/10.53313/gwj51015.
Full textDomingos, Hélde Araújo, Alexandre Magno De Melo Faria, Dilamar Dallemole, and José Ramos Pires Manso. "Perfil Económico Del Mercado de Residuos Sólidos: Un Estudio de Caso en Cuiabá/Várzea Grande (Brasil)." Revista de Estudos Sociais 17, no. 33 (June 29, 2015): 144. http://dx.doi.org/10.19093/res.v17i33.2305.
Full textRateau, Mélanie. "Conflictos de apropiación de residuos reciclables e innovaciones socioinstitucionales en Lima." Territorios, no. 37 (July 26, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5086.
Full textValderrama Ocoró, María Fernanda, Luz Elena Chavarro Guzmán, Juan Carlos Osorio Gómez, and Claudia Cecilia Peña Montoya. "Estudio dinámico del reciclaje de envases pet en el Valle del Cauca." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 67–74. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a7.
Full textLimache Flores, Marisol. "Programa de mejora del nivel de concientización ciudadana sobre la recolección de residuos sólidos en el barrio de San Carlos, Huancayo." Industrial Data 24, no. 2 (December 31, 2021): 193–216. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i2.19833.
Full textDissertations / Theses on the topic "Reciclaje de residuos"
Arrián, Verazay Francisco, and Hurtado Antonio Bouza. "Planta de reciclaje de residuos IT." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165766.
Full textArrián Verazay, Francisco, [Parte I], Bouza Hurtado, Antonio, [Parte II]
Dentro de nuestro país, existe una estadística donde se desechan aproximadamente 3 millones de Smartphone y otras 500 mil PC estacionarios (desktop); lo preocupante es que no se sabe que sucede con el 81% de los componentes de estos residuos y lo restante, 19%, se mezcla junto con los desechos domiciliarios y/o vertederos legales e ilegales. Ariel Valdés de la ONG “Yo Reciclo”, la mayor parte del e-waste, como se denomina a la basura electrónica, el destino final de ellos son vertederos (rellenos sanitarios) y lo más preocupante es de que las empresas productoras, no saben o no se interesan del destino final de sus productos, una vez terminado la vida útil del mismo. El 60% del e-waste que se genera, proviene de los domicilios, estos productos son teclados, cables, computadores, todo en desuso o mal estado, y se estima que cada habitante genera 1,2 kilos de e-waste. Chile, según el estudio de las naciones unidas, es el primero en el ranking de generador de e-waste en Latinoamérica En base a lo indicado anteriormente, este plan de negocios, contempla la construcción de una planta de reciclaje de re-waste en Antofagasta, y abarcará desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo. Nuestra empresa, denominada Green Core, obtendrá productos finales a partir del reciclado e-waste, tales como vidrio, plásticos, metales no ferrosos, entre otros, los que serán comercializados con empresas (clientes) ubicados en la zona centro y sur de Chile. Nos enfocaremos en promover la importancia del reciclaje y como nuestros productos finales son utilizados en el proceso de fabricación de elementos sustentables para el medio ambiente, evitando la contaminación y la disposición de los e-waste en lugares no aptos para su tratamiento. La inversión inicial para infraestructura y maquinarias, necesario para la puesta en marcha de Green Core, asciende a $343 millones. Esta inversión estará compuesta por recursos de los fundadores y de inversionistas externos, asegurando el payback en el quinto año de funcionamiento. Green Core, tendrá dos tipos de ingresos, que son la recepción y retiro de e-waste que se estima en $83 millones anuales y la de venta de material reciclado que se valoriza en $469 millones. En el primer año de funcionamiento, se proyecta obtener 760 toneladas de e-waste para procesar, lo que nos daría un ingreso de $58 millones, considerando los costos de explotación, administración e impuestos. La información e investigación desarrollada en el presente plan de negocios, demuestran un escenario muy favorable y una excelente oportunidad de negocio, y dado por el creciente mercado de e-waste a futuro y la poca competencia, en la zona norte, de esta industria. Dentro del plano financiero, se considera un margen de EBITDA esperado en torno al 23%, al décimo año, una TIR de un 34,3% y un VAN de $587 millones, esto utilizando una tasa de descuento de un 16%. Green Core, al ser un negocio en vía de desarrollo, y el tamaño del mercado objetivo valorizado al primer año en $ 1.544 millones, tiene un gran potencial de crecimiento dada las nuevas normativas en pro del medio ambiente y concientizar a la población sobre los beneficios del reciclaje.
Velarde, Laos Edmundo, and Oscar Pérez. "Reciclaje de desechos plásticos en el Perú." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99508.
Full textMeneses, Vega Elba. "Centro de valoración de residuos domiciliarios para su reciclaje." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112567.
Full textDebido al crecimiento de la población y la masificación de una cultura de consumo, donde lo que no sirve es desechado y rápidamente cambiado, es que la generación de residuos individuales ha aumentado de forma exponencial en los últimos años teniendo graves impactos ambientales, sociales y económicos en las ciudades. La solución a la problemática de los residuos en las ciudades nos plantea un desafío arquitectónico, que involucra no solo al espacio físico que albergará las actividades de reciclaje, sino también al modelo de gestión de los residuos, el mejoramiento de las condiciones laborales de los recicladores y fortalecimiento de estrategias de educación como principal herramienta de concientización ambiental y de cambio cultural para las futuras generaciones.
Pineda, Osorio David Alejandro. "Modelo para la gestión de reciclaje de residuos electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112257.
Full textEste trabajo busca hacer un aporte en la solución a un problema ecológico. Esto es el impacto producido por la acumulación de residuos electrónicos sin tener tratamientos adecuados, en el cual se encuentran en juego factores de tipo económico, ambiental y social. Se estudia el efecto de los productos electrónicos sobre el medio ambiente, a partir de su extracción,manufactura, uso y descarte. Esto es para poder tener conocimientos y comparar finalmente las ventajas del reciclaje versus la obtención tradicional de materia prima. Una vez reconocido al material con el que se trabaja, se estudian sus propiedades materiales, agrupándolos según propiedades magnéticas o eléctricas, para continuar con una investigación sobre las metodologías posibles que permiten su separación. Se logra definir tres metodologías generales de separación: 1.- Separación Magnética: para metales con coeficiente de magnetización mayor a 1 (hierros, aceros y otros). Se diseña de un electroimán, desde las formalidades físicas y matemáticas hasta el prototipo en particular, que ocupa un núcleo ferromagnético de características especiales. Permitiendo la separación efectiva de este material del resto. 2.- Separación por Efecto Corona: para separar conductores de no conductores mediante carga efectuada a través de un campo de alta tensión. Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo. Se observa que es necesario un diseño específico de los componentes para el dispositivo. 3.- Separación magnética por corrientes Eddy: permite separar distintos metales debido a que cada uno tiene un factor específico de conductividad/peso, lo que determina distintas magnitudes de corrientes superficiales al aplicar el mismo campo en particular (misma forma y volumen).Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo, que debe tener un circuito de alimentación que controle la corriente de manera más eficaz a como lo hace un medio puente H. En base a un modelo general para la gestión del reciclaje de residuos electrónicos, se propone la ubicación de un dispositivo, provisto de tres módulos(cada uno correspondiente a una metodología aplicada) generales que permite separar y obtener metales a partir de residuos electrónicos, a posteriori de la etapa en que estos se desensamblan, seleccionan y trituran hasta tener un tamaño de grano adecuado para su procesamiento. Como conclusión se puede decir que es posible reciclar residuos electrónicos, siendo ventajosa la obtención de componentes materiales mediante procesos de reciclaje, ya que los ahorros son notorios al momento de manufacturar nuevamente productos electrónicos. Por otro lado, aporta en prevenir impactos negativos en el medioambiente y en generar empleo, entre otras características. Además se puede percibir un gran potencial de desarrollo de la investigación tanto en aspectos de gestión, transporte y metodologías de reciclaje, enmarcándolo en un contexto de sustentabilidad y protección de los ecosistemas.
Wong, Andrés. "Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineración." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100787.
Full textContreras, Pasten Jaime Esteban. "Plan de Negocio Reciclaje y Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102451.
Full textZúñiga, Tapia Cristian. "Red[ciclaje]. Centro de acopio y reciclaje de residuos de madera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17772.
Full textCortés, Juica Eduardo. "Plataforma educativa de residuos tecnológicos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116273.
Full textEl concepto de sustentabilidad en los últimos años ha sido estudiado a través de distintas áreas, tales como la “huella de carbono”, reciclaje de materiales (plásticos, papel, etc.) y la utilización de energías renovables. Sin embargo existe una problemática dentro de este concepto, que es desconocida por la sociedad, pero que si no es abordada en el corto plazo, puede generar concecuencias catastróficas para el planeta: LOS RESIDUOS TECNOLÓGICOS. Éstos están constituidos por todos los componentes en desuso provenientes de tecnología. Actualmente estos residuos son desechados de la misma forma que la basura tradicional y su descomposición provoca grave daño medio ambiental. Si bien existen empresas que abordan este tema (ej. plantas de tratamiento), ésto no es suficiente, debido a que no existe difusión ni educación al respecto y por lo tanto, la ciudadanía no ha tomado conciencia del peligro de contaminación ambiental al que se expone. Este Proyecto de Título pretende abordar el tema desde una motivación educacional, entendiendo que para poder generar políticas e iniciativas sociales es necesario crear conciencia en la población, a partir de la capacitación, observación y creación de hábitos como primer paso para un correcto tratamiento de los residuos tecnológicos.
Avdalov, Richter Mauricio Andrés. "Estudio de valorización de residuos de PET mediante reciclaje químico para aplicaciones en construcción sustentable." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151522.
Full textRuiz-Tagle, Silva Andrea. "Sistema de apoyo educativo para la comprensión del reciclaje." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141155.
Full textActualmente en nuestro país se generan 16,9 millones de toneladas de residuos sólidos cada año, de los cuales 6,5 millones sólo son desechos municipales y 2,7 millones de aquellos, sólo son producidos en la Región Metropolitana. La problemática presente no sólo radica en la excesiva producción de éstos, sino también, en las carentes instancias legislativas y políticas públicas que regulan el tratamiento de estos residuos y su disposición final. En Chile, la marcada brecha social genera desigualdades abismantes con respecto a este tema: desde el comportamiento de consumo, las iniciativas de valorización de los residuos a nivel comunal, las cantidades de basura generadas a diario y, los espacios establecidos para la disposición final de los desechos, genera una realidad completamente diferente según el estrato social al cual pertenecemos y por lo tanto, la comuna que habitamos. Lamentablemente, las comunas mas dañadas por las consecuencias nocivas de estos malos hábitos y la poca consciencia, son las más vulnerables, afectando directamente en su calidad de vida. A pesar de las iniciativas municipales por proponer y proporcionar a la comunidad estrategias y recursos para poder llevar a cabo distintas iniciativas de valorización de los residuos sólidos, falta mucho aún por concienciar a nuestra comunidad de la importante labor que tiene con respecto a la valorización de sus recursos, a los hábitos que puede adquirir y, cuál es la importancia de su aporte en esta cadena de cuidados medioambientales. Cabe destacar además, como se mencionó en el párrafo anterior, que las realidades comunales son completamente diferentes, por lo que hay algunas comunas que no tienen acceso a estas prácticas lo cual hace el panorama actual bastante injusto para ellas. Es por esto que se propone masificar la entrega de conocimientos acerca de los cuidados medioambientales a través de la educación. Mediante la educación se puede entregar a estudiantes, educadores, padres y apoderados, los conocimientos esenciales de los cuidados medioambientales que existen, cómo podemos ser partícipe de ello y de qué forma, como ciudadanos conscientes, podemos exigir que se mejoren las políticas públicas asociadas a estos temas. Para ello, se propone desarrollar un producto que entregue informa ción relevante de un proceso industrial de reciclaje de un material orgánico, especificamente corcho. Este proceso debe poder ser realizado por el mismo estudiante quién, a través de la experiencia, generará un conocimiento con mayor profundidad, el cual podría potenciar hábitos de valorización residual y cuidado del mundo que lo rodea. Para esto se diseñó un producto de apoyo educativo destinado a niños de 6 a 8 años, para ser aplicado en un contexto escolar, con el objetivo de entregar conocimientos acerca de las prácticas de valorización de los residuos sólidos, específicamente el reciclaje. Se consideraron currículos educativos y la realidad socioeconómica comunal, en la Región Metropolitana, para determinar el contexto más óptimo para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. El relación a lo anterior, el currículum de educación que posee cada establecimiento inside directamente en la aplicación o no, de este proyecto. De esta forma los tres tipos de currículos investigados: Waldorf, Montessori y Tradicional, arrojaron información con la cual se determinó que este último modelo es el que posee la mayor cantidad de falencias relacionadas al cuidado del medio ambiente y a las prácticas asociadas al reciclaje. Es así como se busca generar conciencia acerca de los procesos que conlleva esta práctica, permitiendo que el niño viviencie la transformación de un producto orgánico como el tapón de corcho, comenzando por la recolección del material, la transformación de éste y la finalización del proceso con la obtención de un producto nuevo. La etapa de recolección del tapón de corcho debe ser encargada a padres y apoderados con el objetivo de integrarlos y mantener un vínculo entre todos los actores del proceso (padres, docentes y estudiantes). Para llevar a cabo el proceso de transformación del tapón de corcho y transmitir al estudiante el concepto del reciclaje y su importancia para el cuidado medioambiental, el producto está diseñado como un sistema modular en el cuál cada módulo proporciona las herramientas necesarias para que cada etapa de la transformación del producto se realice de forma satisfactoria. En el primer módulo el estudiante podrá transformar el tapón de corcho en materia prima mediante un mecanismo de granulado, producto denominado “Módulo de Granulado”. El segundo módulo, le permitirá aglomerar la materia prima obtenida en el proceso anterior, con un aglomerante orgánico, especificamente agar-agar para luego vertir el contenido en moldes y obtener un producto final. A este se le denomina Módulo de Aglomerado. Este aglomerante orgánico, proveniente de algas marinas distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, necesita una fuente calórica que permita su preparación. Para esto se incorpora un contenedor a modo de catridge el cual contiene óxido de calcio, componente que al hidratarse genera una reacción química exotérmica, produciendo calor. En esta etapa el corcho granulado se incorpora al aglomerante formando un compuesto orgánico con el que posteriormente se elabora un producto final, el cual es biodegradable. De esta forma se garantiza que el producto tiene la posibilidad de que al terminar su vida útil, sea integrado nuevamente a la tierra formando parte de la sustancia orgánica muerta del suelo permitiendo iniciar un nuevo cilo de vida a otros organismos. El desarrollo formal del producto se basó en el Módulo de Granulado, en el cual se establece, a partir de una serie de estudios comparativos, los requisitos que éste debe tener. Dentro de éstos, se encuentra la incorporación de una superficie granuladora, que al ser desplazada mediante una empuñadura, permite que el tapón de corcho se desvaste, transformando la morfología del producto orgánico orginal. Como es una actividad realizada por niños, debe considerar las superficies protectoras necesarias para reducir factores de riesgo como lesiones en la mano debido al roce con la superficie de granulado. Este producto fue prototipado y testeado en cinco niños de 6 a 8 años con el objetivo de determinar las fortalezas y debilidades del producto en relación al su uso, función y forma. En términos prácticos, éste se evaluó con respecto a conceptos relaciondos con la rápidez, dificultad, peligrosidad y resistencia del producto, el cual tuvo buena aceptación por el grupo de estudio. Sin embargo, con respecto a la estabilidad del producto a la hora de realizar la actividad, no se tuvo una respuesta satisfactoria, ya que debido a la fuerza ejercida por el usuario para desplazar la empuñadura, éste pierde estabilidad. El mismo comportamiento tuvo la empuñadura, la que a pesar de poseer mejoras, estas no fueron suficientes para que el usuario realizara la acción de una forma adecuada. En consecuencia, se propone incluir una fijación que permita resolver la problematica planteada. Además se debe incorporar la misma fijación en la base del producto para evitarla misma dificultad. En relación a la ergonomía adecuada de la empuñadura, se realizó al mismo grupo de estudio, pruebas con cuatro modelos distintos de los cuales sólo uno fue seleccionado para incorporar al prototipo. De esta forma culmina la investigación y desarrollo del producto considerando que todas las mejoras establecidas son necesarias de ser incoporporadas a futuro para que así el producto funcione de una mejor forma y en consecuencia, sea mejor evaluado por el usuario. Para finalizar, la incorporación de un producto que apoye una instancia educativa relacionada con el cuidado del medioambiente como el reciclaje, puede ser un punto de partida para generar el interés de la población por participar de estas prácticas tan relevantes para nuestro entorno.
Books on the topic "Reciclaje de residuos"
Tubau, Victòria. Manufacturas: [30 ideas sencillas para fabricar objetos con residuos. Barcelona: Combel Editorial, 2010.
Find full textRibón, Marta. Crea tus juguetes: Manualidades de reciclaje. Alzira [Spain]: Algar Editorial, 2013.
Find full textDuckworth, Sue. Cómo ser un experto en reciclaje. Buenos Aires: Editorial Lumen, 1996.
Find full textJuega con las estaciónes: Manualidades de reciclaje. Alzira [Spain]: Algar Editorial, 2014.
Find full textCaliari, Paola. Juega y crea animales con materiales reciclados. Madrid: Ediciones Jaguar, 2013.
Find full textdesigner), Meisi (Graphic, and Ferro Elena, eds. Crear y reciclar: Manualidades fáciles y creativas para niños. Barcelona: B de Blok, 2012.
Find full textSophie, Javna, and Javna Jesse, eds. 50 cosas sencillas que tú puedes hacer para salvar la tierra. Barcelona: Integral, 2009.
Find full textJungwirth, Silvia Nava'. El reciclado de los residuos sólidos. Oruro, Bolivia: CEPA, 1997.
Find full textBook chapters on the topic "Reciclaje de residuos"
Ruiz, Ángela María Muñoz, and Alejandro Boada Ortiz. "Los residuos sólidos y el reciclaje." In Lecturas medio ambiente t. XII, 123–50. Universidad del Externado de Colombia, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnwsq.7.
Full textGarrido Campos, Julio, Diego Silva Muñiz, Blanca Lekube Gazagaetxeberria, Enrique Riveiro Fernández, and Bruno Portela López. "Arquitectura de servicio de impresión 3D para apoyar estrategias de Economía Circular alrededor del reciclaje de plástico en el entorno marítimo-portuario." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 21–28. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.021.
Full textFlores, Lizbeth, Carolina Nava, Daniela García, Darina Platero, and Irma Baldovinos. "Autosustentabilidad en la elaboración de productos a base de papel reciclado." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 287–96. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.20.
Full textVicario, Ainhoa, Iraia García, Cruz Enrique Borges Hernández, Marta Vila Gambao, Gemma Nohales Duarte, and Michele Giavini. "Claves para conseguir los objetivos de prevención y reciclaje de residuos municipales: sistemas de recogida, educación ambiental y fiscalidad." In Deusto Social Impact Briefings. University of Deusto, 2018. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-2(2017)-pp231-263.pdf.
Full textLAMANA, ROCÍO SANCHO. "INVESTIGACIÓN DOCENTE SOBRE EL POTENCIAL DE LAS TÉCNICAS TEXTILES ARTESANALES EN EL RECICLAJE DE RESIDUOS PLÁSTICOS Y SU APLICACIÓN AL DISEÑO TEXTIL." In Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 813–28. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.75.
Full textZanin, Maria, and Sandro Donnini Mancini. "Residuos e reciclagem: contextualização." In Resíduos plásticos e reciclagem: aspectos gerais e tecnologia, 15–50. EdUFSCar, 2009. http://dx.doi.org/10.7476/9788576003601.0002.
Full textGuamba, Jose Manuel Elija. "PROJETO PILOTO DE COLETA SELETIVA E RECICLAGEM DE RESÍDUOS SÓLIDOS ESTUDO DE CASO: RECICLAGEM DE RESIDUOS SOLIDOS NO BAIRRO HULENE." In Gestão de Resíduos Sólidos 3, 88–99. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8791914038.
Full textArcas, Santiago Laserna, Rosario Sánchez Gómez, Jorge Cervera Gascó, Carlos Gilarranz Casado, and Jesús Montero Martínez. "ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE PLANTA DE RECICLADO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICIÓN EN LA REGIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA (ESPAÑA)." In Ciência, tecnologia e inovação: Fatores de progresso e de desenvolvimento, 73–89. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.9972121107.
Full textGomes, Amália Gelinski, Cristiana da Silva, Délia do Carmo Vieira, Adriana Pereira Duarte, Janksyn Bertozzi, and Alessandra Stevanato. "AVALIAÇÃO DE METAIS EM LODO RESIDUAL DE UMA INDÚSTRIA DE EMBALAGEM DE PAPEL RECICLADO NO INTERIOR DO PARANÁ." In Ciências exatas e da terra: exploração e qualificação de diferentes tecnologias 3, 48–67. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1232113015.
Full textSilva, Janaína Oliveira Da, Gilvan Nobrega Da Rocha, Luiz Gonzaga De Carvalho Junior, and Thiciana Silva Sousa Cole. "PRODUÇÃO DE VELAS A PARTIR DA RECICLAGEM DO ÓLEO RESIDUAL DE FRITURAS COMO PROPOSTA DE INSERÇÃO DA EDUCAÇÃO AMBIENTAL NO MUNICÍPIO DE COCAL-PI." In Meio ambiente e ecologia e suas perspectivas, 97–110. Brazilian Journals Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.35587/brj.ed.0001974.
Full textConference papers on the topic "Reciclaje de residuos"
Orozco Echeverri, Lina Marcela, Henry Sneyder Neira Liscano, and Nelida Yaneth Ramirez Triana. "Reciclaje de plásticos de consumo masivo. Caso comunidad de reciclaje Nashira." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3759.
Full textPeñalvo, Elisa, Javier Cárcel Carrasco, Miguel Beltrán-Rodríguez, and José Manuel Gandía Romero. "Estudio comparativo de la normativa europea en materia de residuos de construcción y demolición. Proyecto CONDEREFF." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10268.
Full textPérez Rangel, Naren Yesith, Éder Flórez Solano, and Edwin Espinel Blanco. "FABRICACIÓN DE ESPONJAS METÁLICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS EN DERRAMES EN FUENTES HÍDRICAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2024.
Full textNeinhuis, Anke. "Educación en diseño para la sostenibilidad: promoción de una economía circular y el aumento de la conciencia medioambiental mediante el reciclaje de residuos plásticos." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.157.g247.
Full textGarabito López, Javier, Ángel Rodríguez Saiz, Verónica Calderón Carpintero, Sara Gutiérrez González, Francisco Fiol Olivan, and Carmelo Muñoz Ruipérez. "Estrategias docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre sostenibilidad en el Grado en Arquitectura Técnica de la Universidad de Burgos." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13497.
Full textCohen, Lauro Arthur Farias Paiva, and Nubia Suely Silva Santos. "Nuevas demandas en la educación del diseño: De la investigación a la práctica." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.123.g201.
Full textMoreno Moreno, Eliana Valentina, Diana Ayala Valderrama, and Leonel Paredes Madrid. "Micrografías de materiales vitrocerámicos obtenidos a partir de escoria, ceniza volante y casco de vidrio con adición de grafeno." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2231.
Full textBerthel, Lina Lucía, Lesly Tejeda Benítez, Bárbara Arroyo Salgado, Angélica Pantoja Espinosa, and Luisa Villalba Montero. "Mascarillas faciales: contaminación ambiental, efectos toxicológicos, posibles soluciones y políticas globales." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2438.
Full textSOUTO, MARCELO PEREIRA, VINICIUS SAMUEL PEREIRA SILVA, FERNANDO PEREIRA LOPES, MARIA LUCIA MACHADO DUARTE, WELLINGTON PEREIRA SILVA, JOSE GUILHERME COELHO BAETA, and LAZARO VALENTIM DONADON. "DESENVOLVIMENTO DE UMA MÁQUINA DE ROTOMOLDAGEM DE BAIXO CUSTO PARA PROCESSAR POLIETILENO RECICLADO." In Brazilian Congress. brazco, 2020. http://dx.doi.org/10.51162/brc.dev2020-00038.
Full textGarcía González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "Resistencia de los hormigones elaborados con árido reciclado frente a ciclos de hielo-deshielo." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6559.
Full textReports on the topic "Reciclaje de residuos"
O'Hare, Patrick. Hacia un reciclaje inclusivo: experiencias y desafíos de la formalización de clasificadores de residuos en Montevideo. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003643.
Full textHinojosa, Sergio Alejandro, Anne-Laure Mascle-Allemand, Patricio Mansilla, Enrique Moraga, and Roberto Muñoz. El potencial del esquema de reciclaje de activos en América Latina y el Caribe y su racionalidad económica: tipologías de los modelos de reciclaje y valor residual de activos. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004584.
Full textLovera Viloria, Victor Alfonzo, and Sandra Sinde Cantorna. Alu Circles: asociación paneuropea de innovación para reciclar los lodos a base de aluminio de los tratamientos de agua potable. Banco Interamericano de Desarrollo, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004587.
Full text