Academic literature on the topic 'Reciclaje de residuos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reciclaje de residuos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reciclaje de residuos"

1

Pérez Magaña, Andrés, and Francisco Rodríguez Ruiz. "Flujo, clasificación y potencial de reciclaje de residuos solidos urbanos en una localidad cuya principal actividad es la agricultura." Acta Universitaria 32 (March 16, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.15174/au.2022.3202.

Full text
Abstract:
Se analizó el flujo, clasificación y potencial de reciclaje de residuos sólidos urbanos de una población dedicada principalmente a la agricultura, para determinar posibles vías de aprovechamiento antes de su llegada al destino final.Mediante una encuesta llevada a cabo con una muestra de 253 personas y monitoreo de residuos, se estimó quemenos de la mitad de los informantes clasifican los residuos. El flujo de residuos tiene dos vertientes: algún lugar del predio donde se asientan los hogares y el relleno sanitario. De acuerdo con el mercado de residuos y su posible uso,el potencial de reciclaje se expresa en cuatro categorías, una de estas es la fracción orgánica, la cual concentra el 59.2% con posibilidad de transformarse en abono. Mediante la venta de parte de la fracción inorgánica y el reciclaje de laorgánica es factible retirar del flujo más del 90% de residuos y aprovecharlos para otros fines, para ello se presenta unapropuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejada Monroy, Gregorio Pedro, and Mario Alberto Matos Peña. "MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.189.

Full text
Abstract:
Es necesario concientizar a la ciudadanía para que contribuya a un adecuado manejo de los residuos sólidos, desde nuestros hogares hasta la disposición final de los mismos en el relleno sanitario, fomentando el desarrollo de tecnologías y programas sociales para disminuir la contaminación de nuestro medio ambiente. El presente trabajo de Investigación describe el Manejo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tacna y propone alternativas para aprovecharlos mismos generando beneficios: como practicarla 3 Rs (Reduce, Reusa y Recicla) y proyectar una Planta de Separación y Reciclaje de Residuos Sólidos en nuestra Ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio, Mónica, Conny Hernández, Lidiet Fossatti, Aylin Castillo, and Jorge Pino. "Estimación del descarte de material reciclable doméstico en Chiriquí, Panamá." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 80–85. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2617.

Full text
Abstract:
El manejo y disposición de residuos sólidos a nivel mundial constituye un problema; América Latina, y Panamá no escapan a esta realidad. El objetivo del presente fue es estimar la cantidad de plástico y vidrio reciclable descartado en viviendas en la provincia de Chiriquí. A su vez, se aprovechó para educar a las personas sobre los beneficios del reciclaje y el problema que representa el plástico y vidrio en nuestra población. Durante un mes se recolectaron y se pesaron los residuos de plástico y vidrio reciclable acumulados. Se produjo 26.03 kg/mes de plástico reciclable en ocho casas muestreadas, con un promedio de 3.25 kg/mes de descarte reciclable por casa. Solamente, una de las viviendas proporcionó insumos para estimar el descarte de vidrio reciclable; el cual fue de 1.94 kg/mes de envases de vidrio, lo que podría indicar que las familias tienden a reutilizar más el vidrio que el plástico. Con base en la información generada, se puede estimar que en estas viviendas podrían estar produciendo unas 0.312 toneladas de plástico por año. Este trabajo representa la primera estimación publicada, sobre la generación de desechos reciclables domiciliarios en David, Chiriquí; información de pertinencia para la formulación de iniciativas de reciclaje y manejo de desechos sólidos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosquera-Palomino, Josefina, and Carlos Ignacio Vélez-Gómez. "Reciclaje de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 8, 2021): 140–52. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a8.

Full text
Abstract:
Introducción: las aleaciones de cobalto cromo y cromo níquel son las más utilizadas en la elaboración de prótesis dentales por su biocompatibilidad, altas propiedades mecánicas, disponibilidad en el mercado y costos razonables; sin embargo, los residuos metálicos de estas aleaciones generados en los laboratorios dentales van a la basura sin la correcta disposición dando lugar a problemas ambientales debido a que son metales pesados cuyas partículas no se desintegran ni química ni biológicamente y permanecen en el ambiente Autor para correspondencia: Recibido:16/01/2020 Aceptado:14/12/2020 por varios años, los métodos de descontaminación son costosos y a largo plazo, por lo tanto, estos residuos se dispersan en el ecosistema a través de lixiviados que contaminan suelos, agua y aire, llegando a la cadena alimentaria y afectando la salud de la población. Objetivo: reciclar los excedentes de las aleaciones cobalto cromo y cromo níquel generados en la elaboración de prótesis dentales. Materiales y métodos: estudio experimental resultado de una investigación aplicada. Se realizó la los residuos metálicos, el material reciclado se pesa, se rotula, se empaca en bolsas plásticas y se suministra a Resultados: se obtuvo una disminución de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis residuos metálicos generados / 6 Kg de material reciclado = 1.2. El material reciclado se suministró a los para los procesos de aprendizaje de fundición y colado de prótesis dentales, permitió elaborar instrumentos que sirven en el trabajo cotidiano del laboratorista dental como son barras de soldaduras y llaves para tornillos de implantes, los cuales tienen un alto costo en el mercado. Conclusiones: el reciclaje juega un papel fundamental en la preservación del medio ambiente, permite la reducción del consumo de energía eléctrica, la disminución de gases de efecto invernadero, la reducción de la contaminación de suelo, aire y agua. Este proyecto permitió generar conciencia ambiental en los estudiantes del programa, disminuir y aprovechar los excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales y así contribuir desde la profesión al desarrollo sostenible y calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wadel, Gerardo, Angueira Luciana Pérez, Fernando Giacomelli, Andrea Scheffer, and Germana Pascual Macías. "Maper: nuevos materiales con plásticos de RSU sin reciclaje." Arquitecno, no. 12 (November 4, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124186.

Full text
Abstract:
<p>MAPER es un proyecto de investigación y desarrollo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, con sede en la Facultad Regional Trenque Lauquen, Argentina. Su objetivo es la determinación de un modelo de gestión para el reciclaje de la fracción de plástico film y otros provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos que actualmente no se recuperan, sino que se entierran o incineran en la mayoría de los municipios argentinos. Este modelo de gestión está siendo plasmado en una guía de implantación de la metodología de separación, recogida, tratamiento previo, proceso de reciclaje, obtención del material resultante y utilidades del mismo una vez aplicado, de carácter gratuito y uso libre para los municipios y otras entidades del sector público. Se han cuantificado las cantidades de este residuo, estudiado las tecnologías de reciclaje, seleccionado las más adecuadas, construido máquinas de reciclado a escala demostrativa, realizado pruebas de fabricación del nuevo material y desarrollado algunas posibilidades de aplicación, tanto en equipamiento urbano como en construcción de edificios. Para ello, el equipo de investigación ha contado con la colaboración de la Municipalidad de Trenque Lauquen, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata y las empresas argentina Ewar y españolas Zicla y Solteco, especializadas en la fabricación de materiales nuevos a partir de residuos industriales y domésticos. Los resultados alcanzados y las estimaciones realizadas, en momentos en que la investigación está llegando a su fin, permiten afirmar que es económica y técnicamente viable la reutilización de estos residuos hasta ahora no valorizados y su conversión en un material aplicable a las funciones de solado, separación, mobiliario, protección solar y construcciones abiertas con lugar en espacios abiertos y exteriores de edificios.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ochoa Averos, Sara del Rocio, Julio César Bizarreta Ortega, and Angel Chicaiza Ortiz. "Reciclaje y reaprovechamiento de los residuos de concreto en pavimentos." Green World Journal 5, no. 1 (April 1, 2022): 015. http://dx.doi.org/10.53313/gwj51015.

Full text
Abstract:
El modelo de producción actual es responsable por el consumo del 75 % de los recursos naturales ocasionando graves problemas urbanos. El resultado de esta cadena productiva es el aumento desenfrenado de residuos de construcción en las diferentes etapas de la obra. Ante este problema ambiental, social y financiero, fue necesario investigar alternativas para reaprovechar los residuos de construcción civil que satisfagan los criterios técnicos y económicos del consumidor. Por tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el reaprovechamiento de la fracción fina de residuos de concreto (RC-fino) para el refuerzo de la subrasante. Por lo tanto, el residuo fue tratado mecánicamente (triturado y tamizado), utilizando partículas con un diámetro inferior a 2mm, fue analizada la caracterización del material a través del ensayo de termogravimetría. Se analizaron las características físicas, parámetros de compactación y capacidad portante, tanto del suelo como de las mezclas con RC-fino en proporciones de 20, 40 y 60 % en peso. Al adicionar RC-fino, existe una disminución en los límites de Atterberg, densidad específica de los sólidos y expansión. Por otra parte, el índice de CBR incrementa con relación al suelo. Se enfatiza que al adicionar residuo satisface las exigencias establecidas en las normas brasileras para refuerzo de subrasante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domingos, Hélde Araújo, Alexandre Magno De Melo Faria, Dilamar Dallemole, and José Ramos Pires Manso. "Perfil Económico Del Mercado de Residuos Sólidos: Un Estudio de Caso en Cuiabá/Várzea Grande (Brasil)." Revista de Estudos Sociais 17, no. 33 (June 29, 2015): 144. http://dx.doi.org/10.19093/res.v17i33.2305.

Full text
Abstract:
La coyuntura socio ambiental y urbano de los municipios brasileños tiene como principal desafío la gestión ambiental en su espacio. Por medio de una investigación en el campo y utilizando estadística descriptiva, fue realizada una caracterización del perfil económico de las empresas de residuos sólidos en Cuiabá y Várzea Grande (Brasil). Los resultados indican que el sector fue responsable por el reciclaje de un 30,3% de los residuos en estos municipios brasileños en el año de 2010, sino que el Gobierno no ha ayudado las firmas con políticas económicas. Las inversiones totales privadas llegaran a 1,2 millones de reales, generando empleos y renta en la economía local, desplazadas por los sectores comerciales, industriales y las cooperativas. El mercado de reciclaje es parte estratégica hacia el desafío de la modernización en la gestión de los residuos sólidos. La creación de políticas públicas e incentivos fiscales para el sector productivo es un costo de oportunidad que puede apalancar las tasas de reciclaje. El trabajo proporciona importantes aspectos sociales y económicos de la gestión de los residuos sólidos en centros urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rateau, Mélanie. "Conflictos de apropiación de residuos reciclables e innovaciones socioinstitucionales en Lima." Territorios, no. 37 (July 26, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5086.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, las políticas públicas de manejo de los residuos desarrollaban acciones de represión hacia los actores del reciclaje informal. En Perú, desde la Ley del Reciclador del 2009, las políticas públicas se posicionan en favor de un reciclaje inclusivo, mediante la integración de los recicladores. Movilizando los conceptos de innovación socio-institucional y apropiación deresiduos reciclables, el objetivo de este artículo es sustentar que las modalidades de implementación de la Ley conducen a la creación de modelos de gestión de residuos reciclables innovadores que permiten mitigar el conflicto del acceso a estos residuos entre recicladores formales, pero al mismo tiempo, este conflicto se desplaza desde el conjunto de los recicladores hacia generar una rivalidad entre formales e informales. Se destaca que, gracias a las innovaciones socio-institucionales, el nuevo interés institucional para el recojo selectivo no conduce a la creación de un conflicto de apropiación entre el servicio público de gestión y la lógica mercantil de reciclaje, como pudo haber sido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valderrama Ocoró, María Fernanda, Luz Elena Chavarro Guzmán, Juan Carlos Osorio Gómez, and Claudia Cecilia Peña Montoya. "Estudio dinámico del reciclaje de envases pet en el Valle del Cauca." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 67–74. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a7.

Full text
Abstract:
El acelerado crecimiento de la población, los diversos patrones de consumo y la reducción en los ciclos de vida de los productos, han generado un incremento en el consumo y por tanto en la generación de residuos sólidos, los cuales si no se tratan de manera adecuada tienen efectos adversos al ambiente como muerte de animales por ingesta, inundaciones debido a la inadecuada disposición en canales de aguas lluvias y disminución de la vida útil de los rellenos sanitarios de materiales aprovechables. Uno de los residuos generados es el polietileno teraftalato (PET) que pese a ser un material 100% reciclable, está terminando en los rellenos sanitarios, disminuyendo la vida útil de los mismos y consumiendo recursos como el petróleo para la generación de materiales nuevos. Objetivos: Evaluar los efectos al ambiente del reciclaje del PET en el Valle del Cauca, a través de un modelo de dinámica de sistemas. Materiales y métodos: Se estudiaron variables como el consumo de agua y energía, generación de CO2 y la vida útil del relleno sanitario Colomba El Guabal que le sirve a municipios del Valle del Cauca, variando la tasa de reciclaje del PET. Resultados: El efecto de incrementar la tasa de reciclaje disminuye el consumo de agua y energía, la emisión de CO2 e incrementa la vida útil del relleno sanitario. Conclusiones: Es importante hacer seguimiento a las políticas de gestión de residuos en las principales variables ambientales y fortalecer los procesos de toma de decisiones, como aquellos relacionados con las opciones de diseño de productos y reutilización de materia prima, orientados a generar un impacto positivo en el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Limache Flores, Marisol. "Programa de mejora del nivel de concientización ciudadana sobre la recolección de residuos sólidos en el barrio de San Carlos, Huancayo." Industrial Data 24, no. 2 (December 31, 2021): 193–216. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i2.19833.

Full text
Abstract:
Los problemas de recolección de residuos sólidos en el barrio de San Carlos no solo generan un mal estético, también problemas de salubridad pública, además de ser un desperdicio de oportunidad económica para todos los pobladores del barrio. La presente investigación busca concientizar al ciudadano sobre recolección de residuos sólidos, para lo cual se realizó un programa de trabajo el cual incluye capacitaciones, elaboración de publicidad, trípticos y polos relacionados a la recolección de residuos sólidos. Con la tesis desarrollada se logró que las personas conozcan temas sobre segregación de residuos sólidos, el reciclaje, rellenos sanitarios, el rol de los municipios, la prevención, salud, higiene y seguridad. Entre los resultados más resaltantes tenemos que el trabajo de capacitación y sensibilización fue favorable en la concientización sobre el reciclaje de las personas logrado conocimientos en temas de segregación y recolección adecuada de residuos sólidos a favor del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reciclaje de residuos"

1

Arrián, Verazay Francisco, and Hurtado Antonio Bouza. "Planta de reciclaje de residuos IT." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165766.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Arrián Verazay, Francisco, [Parte I], Bouza Hurtado, Antonio, [Parte II]
Dentro de nuestro país, existe una estadística donde se desechan aproximadamente 3 millones de Smartphone y otras 500 mil PC estacionarios (desktop); lo preocupante es que no se sabe que sucede con el 81% de los componentes de estos residuos y lo restante, 19%, se mezcla junto con los desechos domiciliarios y/o vertederos legales e ilegales. Ariel Valdés de la ONG “Yo Reciclo”, la mayor parte del e-waste, como se denomina a la basura electrónica, el destino final de ellos son vertederos (rellenos sanitarios) y lo más preocupante es de que las empresas productoras, no saben o no se interesan del destino final de sus productos, una vez terminado la vida útil del mismo. El 60% del e-waste que se genera, proviene de los domicilios, estos productos son teclados, cables, computadores, todo en desuso o mal estado, y se estima que cada habitante genera 1,2 kilos de e-waste. Chile, según el estudio de las naciones unidas, es el primero en el ranking de generador de e-waste en Latinoamérica En base a lo indicado anteriormente, este plan de negocios, contempla la construcción de una planta de reciclaje de re-waste en Antofagasta, y abarcará desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo. Nuestra empresa, denominada Green Core, obtendrá productos finales a partir del reciclado e-waste, tales como vidrio, plásticos, metales no ferrosos, entre otros, los que serán comercializados con empresas (clientes) ubicados en la zona centro y sur de Chile. Nos enfocaremos en promover la importancia del reciclaje y como nuestros productos finales son utilizados en el proceso de fabricación de elementos sustentables para el medio ambiente, evitando la contaminación y la disposición de los e-waste en lugares no aptos para su tratamiento. La inversión inicial para infraestructura y maquinarias, necesario para la puesta en marcha de Green Core, asciende a $343 millones. Esta inversión estará compuesta por recursos de los fundadores y de inversionistas externos, asegurando el payback en el quinto año de funcionamiento. Green Core, tendrá dos tipos de ingresos, que son la recepción y retiro de e-waste que se estima en $83 millones anuales y la de venta de material reciclado que se valoriza en $469 millones. En el primer año de funcionamiento, se proyecta obtener 760 toneladas de e-waste para procesar, lo que nos daría un ingreso de $58 millones, considerando los costos de explotación, administración e impuestos. La información e investigación desarrollada en el presente plan de negocios, demuestran un escenario muy favorable y una excelente oportunidad de negocio, y dado por el creciente mercado de e-waste a futuro y la poca competencia, en la zona norte, de esta industria. Dentro del plano financiero, se considera un margen de EBITDA esperado en torno al 23%, al décimo año, una TIR de un 34,3% y un VAN de $587 millones, esto utilizando una tasa de descuento de un 16%. Green Core, al ser un negocio en vía de desarrollo, y el tamaño del mercado objetivo valorizado al primer año en $ 1.544 millones, tiene un gran potencial de crecimiento dada las nuevas normativas en pro del medio ambiente y concientizar a la población sobre los beneficios del reciclaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velarde, Laos Edmundo, and Oscar Pérez. "Reciclaje de desechos plásticos en el Perú." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99508.

Full text
Abstract:
En los últimos 25 años en el Perú, los materiales termoplásticos y el PVC de procedencia industrial y de post-consumo han sido reciclados. Al no existir en el Perú una planta petroquímica y una falta de verdadero control del medio ambiente, se ha permitido que surjan 500 compañías dedicadas al proceso del reciclaje plástico cuyo interés tiene más propósitos económicos que de carácter ambientalista. De éstas 500 compañías, el 75% se dedican al molido de plásticos y el otro 25% utilizan ésta materia prima para la fabricación de productos finales como son: baldes, galoneras, tuberías, calzado, etc. De otro lado éstas 500 empresas pueden ser vistas como un número excesivo para el Perú, pero su producción es reducida y extremadamente ineficiente debido al uso de equipo antiguo, al excesivo personal, al no tener procesos continuos y limitada capacidad económicay financiera. Actualmente la Sociedad Nacional de Industrias no tiene a ninguna de éstas empresas afiliadas esto se debe a la dificultad de poder obtener de ellas, alguna información real y que pueda ser comprobada. Nosotros hemos usado el reporte de aduanas del 97 para poder determinar aproximadamente la cantidad de materiales plásticos que estarían siendo reciclados en el Perú. Este reporte nos muestra que la importación de resinas y productos plásticos fueron de 250,832 toneladas métricas para el año 97 y que con la actual tecnología se podría, a nivel nacional obtenerse 42,601 toneladas métricas para su reciclaje; este porcentaje de eficiencia se debe a la facilidad de poder segregar los deshechos plásticos de los rellenos sanitarios, camiones y puntos de acopio.---Trabajo presentado en "International Workshop on Environmentally Degradable and Recyclable Polymers in Latin American (WEDPLA) (15-20 November 1998) Campiñas-Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meneses, Vega Elba. "Centro de valoración de residuos domiciliarios para su reciclaje." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112567.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Debido al crecimiento de la población y la masificación de una cultura de consumo, donde lo que no sirve es desechado y rápidamente cambiado, es que la generación de residuos individuales ha aumentado de forma exponencial en los últimos años teniendo graves impactos ambientales, sociales y económicos en las ciudades. La solución a la problemática de los residuos en las ciudades nos plantea un desafío arquitectónico, que involucra no solo al espacio físico que albergará las actividades de reciclaje, sino también al modelo de gestión de los residuos, el mejoramiento de las condiciones laborales de los recicladores y fortalecimiento de estrategias de educación como principal herramienta de concientización ambiental y de cambio cultural para las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pineda, Osorio David Alejandro. "Modelo para la gestión de reciclaje de residuos electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112257.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
Este trabajo busca hacer un aporte en la solución a un problema ecológico. Esto es el impacto producido por la acumulación de residuos electrónicos sin tener tratamientos adecuados, en el cual se encuentran en juego factores de tipo económico, ambiental y social. Se estudia el efecto de los productos electrónicos sobre el medio ambiente, a partir de su extracción,manufactura, uso y descarte. Esto es para poder tener conocimientos y comparar finalmente las ventajas del reciclaje versus la obtención tradicional de materia prima. Una vez reconocido al material con el que se trabaja, se estudian sus propiedades materiales, agrupándolos según propiedades magnéticas o eléctricas, para continuar con una investigación sobre las metodologías posibles que permiten su separación. Se logra definir tres metodologías generales de separación: 1.- Separación Magnética: para metales con coeficiente de magnetización mayor a 1 (hierros, aceros y otros). Se diseña de un electroimán, desde las formalidades físicas y matemáticas hasta el prototipo en particular, que ocupa un núcleo ferromagnético de características especiales. Permitiendo la separación efectiva de este material del resto. 2.- Separación por Efecto Corona: para separar conductores de no conductores mediante carga efectuada a través de un campo de alta tensión. Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo. Se observa que es necesario un diseño específico de los componentes para el dispositivo. 3.- Separación magnética por corrientes Eddy: permite separar distintos metales debido a que cada uno tiene un factor específico de conductividad/peso, lo que determina distintas magnitudes de corrientes superficiales al aplicar el mismo campo en particular (misma forma y volumen).Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo, que debe tener un circuito de alimentación que controle la corriente de manera más eficaz a como lo hace un medio puente H. En base a un modelo general para la gestión del reciclaje de residuos electrónicos, se propone la ubicación de un dispositivo, provisto de tres módulos(cada uno correspondiente a una metodología aplicada) generales que permite separar y obtener metales a partir de residuos electrónicos, a posteriori de la etapa en que estos se desensamblan, seleccionan y trituran hasta tener un tamaño de grano adecuado para su procesamiento. Como conclusión se puede decir que es posible reciclar residuos electrónicos, siendo ventajosa la obtención de componentes materiales mediante procesos de reciclaje, ya que los ahorros son notorios al momento de manufacturar nuevamente productos electrónicos. Por otro lado, aporta en prevenir impactos negativos en el medioambiente y en generar empleo, entre otras características. Además se puede percibir un gran potencial de desarrollo de la investigación tanto en aspectos de gestión, transporte y metodologías de reciclaje, enmarcándolo en un contexto de sustentabilidad y protección de los ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wong, Andrés. "Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineración." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100787.

Full text
Abstract:
En el estado actual de modernización de la sociedad, gran parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han logrado un estándar en el tipo de vida de sus habitantes, donde todas la ciudades han logrado sistemas de transportes, sistemas económicos, abastecimientos de servicios y ocio, mejoras en las redes de comunicación, y mayor acceso a la información. Todos estos aspectos apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Lamentablemente, al mismo tiempo que existe este desarrollo, existen aspectos negativos como el hecho de que se consumen los recursos naturales de manera desproporcionada, se está deteriorando el ecosistema, contaminado el medioambiente en el cual vivimos, y todo esto nos llevará a tener una peor calidad de vida en el futuro, punto que pone en crisis la idea del desarrollo. En el proceso de modernización de las ciudades el rol del arquitecto es fundamental, ya que en estos procesos de desarrollo, las ciudades sufren grandes transformaciones a niveles morfológicos y de organización, es aquí donde el arquitecto tiene una participación directa en la toma de decisiones del “hacer ciudad”. En la actualidad se habla mucho del calentamiento global, los problemas de contaminación que generan las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Ante esto la disciplina de la arquitectura debería estar conciente tanto en su aprendizaje como en su labor activo. Esta debería tener respuestas o tipo de soluciones para poder proponer una disciplina capaz de absorber este tipo de problemáticas. Al parecer es capital que para el futuro desarrollo de la arquitectura, tomar en cuenta estos conceptos a objeto de genera una discusión, lo que finalmente tendrá que dar resultados prácticos para poder continuar con un mejor desarrollo de la arquitectura. En el marco actual de arquitectura domina la construcción de soluciones habitables sin mirada de futuro o las construcciones in-habitables donde priman osadías estructurales que exponen un cliché tecnológico para poder vender una imagen banal del creador. Plantearse temas como el clima, territorio, densidad, tecnología y naturaleza, son el eje hacia la creación de respuestas contingentes a las problemáticas actuales. Es por esto que el arquitecto debe retomar su rol de pensador del hábitat del ser humano y generar un entorno sustentable y de carácter social, y no restringirse a ser un buen interprete de lo que el mercado está necesitando o las modas que rigen la actualidad. El arquitecto debe ser capaz de proponer sistema de organizaciones de desarrollo arquitectónico, que puedan afrontar el turbulento futuro que se comienza a sentir en el planeta y su ecosistema. Abrazar la tecnología en pro del bienestar del hombre y su entorno es el tema que debe imperar. Vemos como hoy la arquitectura cumple a cabalidad temas como imagen corporativa, soluciones de productividad, techos para habitantes en soluciones comerciales habitacionales, o desarrollo de imágenes puramente publicitarias. ¿Pero cómo se están preparando los arquitectos, en un marco de globalización, los cambios que se divisan bajo las revoluciones climatológicas y los avances fulminantes que trae consigo los progresos tecnológicos? Entendiendo como obsoleto el concepto de conquistar el planeta, adentrarnos en la globalización y comprender el poder que ha adquirido el individuo, entenderemos que nos RESUMEN Wong, Andrés 5 estamos moviendo en una cancha que tiene nuevas reglas, nuevos movimientos que vienen a cambiar muchos de los esquemas que hasta ahora estábamos acostumbrados. Es por esto que es tiempo de replantearse el rol del arquitecto, revitalizar su discurso y abarcar mayor conocimiento dentro del ámbito en el cual debe desenvolverse bajo los nuevos esquemas que se presentan. La arquitectura debe adquirir un mayor compromiso consigo misma, y generar el conocimiento para lograr entender que el desarrollo de la globalización y la tecnología deben apuntar a una mejor calidad de vida enfrentando los nuevos cambios del medio. Bajo los estos conceptos sobre la disciplina de la arquitectura, es que se ha planteado en el proceso de titulación, afrontar problemáticas que tengan relación con estos temas de contingencia social. En el presente documento se relata el resumen del desarrollo del proyecto de título, partiendo en la búsqueda de una problemática relacionada con el medioambiente, en específico la contaminación que genera la basura, y los problemas que esta trae consigo. El análisis de esta problemática se emplaza desde la mirada del gobierno y los instrumentos mediante los cuales la controla (CONAMA, SESMA, EIA, instrumentos Municipales). Se revisan los sistemas de tratamiento y las soluciones que existen hoy en día, y cuáles de estas son los que se llevan a cabo en Chile. Luego de revisar alternativas al problema, se escoge la del reciclaje como la mejor manera de solucionar el problema de la basura, se revisan los tipos que existen y cuáles de estos son implementados actualmente. Después de un análisis se elige la incineración como la solución más óptima, y la que mejor ataca el problema de raíz. Basándose en la investigación y en la toma de decisiones en cómo afrontar el problema, se realiza un anteproyecto de arquitectura. El anteproyecto “Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios mediante Incineración”, se realiza desde la base de una profunda investigación, de la tecnología y los procesos que esta requiere, y el entendimiento de los desarrollos tecnológicos que juegan el papel principal en el diseño de la arquitectura del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Pasten Jaime Esteban. "Plan de Negocio Reciclaje y Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102451.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios expone la viabilidad, técnica y económica, asociada a la creación de una empresa de servicios, dedicada a la recolección de residuos sólidos domiciliarios (de aquí en adelante RSD), con algún nivel de separación desde el origen, para posteriormente ser procesados (clasificados) y comercializados. Actualmente los habitantes de la Ciudad de Santiago de Chile producen en promedio 2,5 Kg. de RSD al día, de los cuales el 60% son recuperables, lo anterior implica que cada año es posible recuperar 2 ton, sin embargo el 90% de estos terminan siendo depositados en vertederos, sin ningún tipo de tratamiento, desaprovechando la oportunidad de generar ingresos, constituyendo un costo para la sociedad y aumentando exponencialmente el daño al medio ambiente. La visión de la empresa es lograr ser la primera empresa de reciclaje domiciliario en Chile, promoviendo un nuevo formato de negocio basado en los principios de sustentabilidad y eco inteligencia, promoviendo una ventaja competitiva donde “todos ganan”: empresa, sociedad, medio ambiente, clientes, etc. La misión busca aprovechar una oportunidad de negocio nueva, logrando penetrar y posicionarse en el mercado de RSD, respondiendo a una necesidad de la sociedad, aportando significativamente al bienestar de las personas. El objetivo del negocio, obtener utilidades a partir de la recuperación, clasificación y comercialización de RSD. La recuperación se realizara desde conjuntos habitacionales de altura ubicados en la ciudad de Santiago, específicamente en las comunas de Macul y Ñuñoa distinguiendo los siguientes componentes, Proveedores (Habitantes de Conjuntos Habitacionales) y Compradores (Empresas procesadoras de residuos), la clasificación se realizara en una planta de acopio en la comuna de La Pintana y la comercialización se realizara con empresas compradoras establecidas. La metodología empleada, esta basada en la aplicación de herramientas de análisis estratégico (FODA, Análisis de la industria: 5 fuerzas según Porter), desarrollo de Planeación Estratégica, para cada área funcional de la empresa, estableciendo estrategias para cada una de ellas. El presupuesto de obras asociado a la construcción de la losa asociada a los nuevos andenes es de $ 92 millones (IVA Incluido). Indicadores Económicos: Inversión $91.820.672, VAN $ 491.633.180, Tasa de descuento 8%,TIR 60,6%, Recuperación de inversión 2 años De acuerdo a los antecedentes expuestos, es posible enfocar el negocio hacia oportunidades que existen en los actuales mercados y los nuevos mercados que se abren por efecto de la urgente necesidad de evitar la generación de daños al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zúñiga, Tapia Cristian. "Red[ciclaje]. Centro de acopio y reciclaje de residuos de madera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17772.

Full text
Abstract:
En el país se generan más de 520.000 toneladas de residuos de madera al año, siendo una gran parte de éstas generadas en clúster del sector maderero de Lima Sur conformados por Villa El Salvador (VES), Villa María del Triunfo, Chorrillos y Lurín. Sólo en en VES, el 66% de los residuos sólidos no se reciclan. La falta de capacitación aunado a la falta de técnica, tecnología y adecuada calidad de materia prima ocasiona los niveles bajo de reciclaje en la zona. Se propone un programa que busca enfocarse en generar herramientas y una cultura de reciclaje en la zona. El programa consta de tres fases: 1. Sistematización de espacios residuales en punto de acopio ayudaría a la resolución del problema. 2. Centro de reciclaje para procesamiento de residuos 3. Escuela técnica para cubrir déficit de conocimiento en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortés, Juica Eduardo. "Plataforma educativa de residuos tecnológicos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116273.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El concepto de sustentabilidad en los últimos años ha sido estudiado a través de distintas áreas, tales como la “huella de carbono”, reciclaje de materiales (plásticos, papel, etc.) y la utilización de energías renovables. Sin embargo existe una problemática dentro de este concepto, que es desconocida por la sociedad, pero que si no es abordada en el corto plazo, puede generar concecuencias catastróficas para el planeta: LOS RESIDUOS TECNOLÓGICOS. Éstos están constituidos por todos los componentes en desuso provenientes de tecnología. Actualmente estos residuos son desechados de la misma forma que la basura tradicional y su descomposición provoca grave daño medio ambiental. Si bien existen empresas que abordan este tema (ej. plantas de tratamiento), ésto no es suficiente, debido a que no existe difusión ni educación al respecto y por lo tanto, la ciudadanía no ha tomado conciencia del peligro de contaminación ambiental al que se expone. Este Proyecto de Título pretende abordar el tema desde una motivación educacional, entendiendo que para poder generar políticas e iniciativas sociales es necesario crear conciencia en la población, a partir de la capacitación, observación y creación de hábitos como primer paso para un correcto tratamiento de los residuos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Avdalov, Richter Mauricio Andrés. "Estudio de valorización de residuos de PET mediante reciclaje químico para aplicaciones en construcción sustentable." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz-Tagle, Silva Andrea. "Sistema de apoyo educativo para la comprensión del reciclaje." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141155.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
Actualmente en nuestro país se generan 16,9 millones de toneladas de residuos sólidos cada año, de los cuales 6,5 millones sólo son desechos municipales y 2,7 millones de aquellos, sólo son producidos en la Región Metropolitana. La problemática presente no sólo radica en la excesiva producción de éstos, sino también, en las carentes instancias legislativas y políticas públicas que regulan el tratamiento de estos residuos y su disposición final. En Chile, la marcada brecha social genera desigualdades abismantes con respecto a este tema: desde el comportamiento de consumo, las iniciativas de valorización de los residuos a nivel comunal, las cantidades de basura generadas a diario y, los espacios establecidos para la disposición final de los desechos, genera una realidad completamente diferente según el estrato social al cual pertenecemos y por lo tanto, la comuna que habitamos. Lamentablemente, las comunas mas dañadas por las consecuencias nocivas de estos malos hábitos y la poca consciencia, son las más vulnerables, afectando directamente en su calidad de vida. A pesar de las iniciativas municipales por proponer y proporcionar a la comunidad estrategias y recursos para poder llevar a cabo distintas iniciativas de valorización de los residuos sólidos, falta mucho aún por concienciar a nuestra comunidad de la importante labor que tiene con respecto a la valorización de sus recursos, a los hábitos que puede adquirir y, cuál es la importancia de su aporte en esta cadena de cuidados medioambientales. Cabe destacar además, como se mencionó en el párrafo anterior, que las realidades comunales son completamente diferentes, por lo que hay algunas comunas que no tienen acceso a estas prácticas lo cual hace el panorama actual bastante injusto para ellas. Es por esto que se propone masificar la entrega de conocimientos acerca de los cuidados medioambientales a través de la educación. Mediante la educación se puede entregar a estudiantes, educadores, padres y apoderados, los conocimientos esenciales de los cuidados medioambientales que existen, cómo podemos ser partícipe de ello y de qué forma, como ciudadanos conscientes, podemos exigir que se mejoren las políticas públicas asociadas a estos temas. Para ello, se propone desarrollar un producto que entregue informa ción relevante de un proceso industrial de reciclaje de un material orgánico, especificamente corcho. Este proceso debe poder ser realizado por el mismo estudiante quién, a través de la experiencia, generará un conocimiento con mayor profundidad, el cual podría potenciar hábitos de valorización residual y cuidado del mundo que lo rodea. Para esto se diseñó un producto de apoyo educativo destinado a niños de 6 a 8 años, para ser aplicado en un contexto escolar, con el objetivo de entregar conocimientos acerca de las prácticas de valorización de los residuos sólidos, específicamente el reciclaje. Se consideraron currículos educativos y la realidad socioeconómica comunal, en la Región Metropolitana, para determinar el contexto más óptimo para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. El relación a lo anterior, el currículum de educación que posee cada establecimiento inside directamente en la aplicación o no, de este proyecto. De esta forma los tres tipos de currículos investigados: Waldorf, Montessori y Tradicional, arrojaron información con la cual se determinó que este último modelo es el que posee la mayor cantidad de falencias relacionadas al cuidado del medio ambiente y a las prácticas asociadas al reciclaje. Es así como se busca generar conciencia acerca de los procesos que conlleva esta práctica, permitiendo que el niño viviencie la transformación de un producto orgánico como el tapón de corcho, comenzando por la recolección del material, la transformación de éste y la finalización del proceso con la obtención de un producto nuevo. La etapa de recolección del tapón de corcho debe ser encargada a padres y apoderados con el objetivo de integrarlos y mantener un vínculo entre todos los actores del proceso (padres, docentes y estudiantes). Para llevar a cabo el proceso de transformación del tapón de corcho y transmitir al estudiante el concepto del reciclaje y su importancia para el cuidado medioambiental, el producto está diseñado como un sistema modular en el cuál cada módulo proporciona las herramientas necesarias para que cada etapa de la transformación del producto se realice de forma satisfactoria. En el primer módulo el estudiante podrá transformar el tapón de corcho en materia prima mediante un mecanismo de granulado, producto denominado “Módulo de Granulado”. El segundo módulo, le permitirá aglomerar la materia prima obtenida en el proceso anterior, con un aglomerante orgánico, especificamente agar-agar para luego vertir el contenido en moldes y obtener un producto final. A este se le denomina Módulo de Aglomerado. Este aglomerante orgánico, proveniente de algas marinas distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, necesita una fuente calórica que permita su preparación. Para esto se incorpora un contenedor a modo de catridge el cual contiene óxido de calcio, componente que al hidratarse genera una reacción química exotérmica, produciendo calor. En esta etapa el corcho granulado se incorpora al aglomerante formando un compuesto orgánico con el que posteriormente se elabora un producto final, el cual es biodegradable. De esta forma se garantiza que el producto tiene la posibilidad de que al terminar su vida útil, sea integrado nuevamente a la tierra formando parte de la sustancia orgánica muerta del suelo permitiendo iniciar un nuevo cilo de vida a otros organismos. El desarrollo formal del producto se basó en el Módulo de Granulado, en el cual se establece, a partir de una serie de estudios comparativos, los requisitos que éste debe tener. Dentro de éstos, se encuentra la incorporación de una superficie granuladora, que al ser desplazada mediante una empuñadura, permite que el tapón de corcho se desvaste, transformando la morfología del producto orgánico orginal. Como es una actividad realizada por niños, debe considerar las superficies protectoras necesarias para reducir factores de riesgo como lesiones en la mano debido al roce con la superficie de granulado. Este producto fue prototipado y testeado en cinco niños de 6 a 8 años con el objetivo de determinar las fortalezas y debilidades del producto en relación al su uso, función y forma. En términos prácticos, éste se evaluó con respecto a conceptos relaciondos con la rápidez, dificultad, peligrosidad y resistencia del producto, el cual tuvo buena aceptación por el grupo de estudio. Sin embargo, con respecto a la estabilidad del producto a la hora de realizar la actividad, no se tuvo una respuesta satisfactoria, ya que debido a la fuerza ejercida por el usuario para desplazar la empuñadura, éste pierde estabilidad. El mismo comportamiento tuvo la empuñadura, la que a pesar de poseer mejoras, estas no fueron suficientes para que el usuario realizara la acción de una forma adecuada. En consecuencia, se propone incluir una fijación que permita resolver la problematica planteada. Además se debe incorporar la misma fijación en la base del producto para evitarla misma dificultad. En relación a la ergonomía adecuada de la empuñadura, se realizó al mismo grupo de estudio, pruebas con cuatro modelos distintos de los cuales sólo uno fue seleccionado para incorporar al prototipo. De esta forma culmina la investigación y desarrollo del producto considerando que todas las mejoras establecidas son necesarias de ser incoporporadas a futuro para que así el producto funcione de una mejor forma y en consecuencia, sea mejor evaluado por el usuario. Para finalizar, la incorporación de un producto que apoye una instancia educativa relacionada con el cuidado del medioambiente como el reciclaje, puede ser un punto de partida para generar el interés de la población por participar de estas prácticas tan relevantes para nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Reciclaje de residuos"

1

Plomer, Anna Llimós. Materiales de reciclaje. Barcelona: Parramón, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tubau, Victòria. Manufacturas: [30 ideas sencillas para fabricar objetos con residuos. Barcelona: Combel Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ribón, Marta. Crea tus juguetes: Manualidades de reciclaje. Alzira [Spain]: Algar Editorial, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duckworth, Sue. Cómo ser un experto en reciclaje. Buenos Aires: Editorial Lumen, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juega con las estaciónes: Manualidades de reciclaje. Alzira [Spain]: Algar Editorial, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caliari, Paola. Juega y crea animales con materiales reciclados. Madrid: Ediciones Jaguar, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

designer), Meisi (Graphic, and Ferro Elena, eds. Crear y reciclar: Manualidades fáciles y creativas para niños. Barcelona: B de Blok, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Emmer, Rae. Community service. New York: PowerKids Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sophie, Javna, and Javna Jesse, eds. 50 cosas sencillas que tú puedes hacer para salvar la tierra. Barcelona: Integral, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jungwirth, Silvia Nava'. El reciclado de los residuos sólidos. Oruro, Bolivia: CEPA, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Reciclaje de residuos"

1

Ruiz, Ángela María Muñoz, and Alejandro Boada Ortiz. "Los residuos sólidos y el reciclaje." In Lecturas medio ambiente t. XII, 123–50. Universidad del Externado de Colombia, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnwsq.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garrido Campos, Julio, Diego Silva Muñiz, Blanca Lekube Gazagaetxeberria, Enrique Riveiro Fernández, and Bruno Portela López. "Arquitectura de servicio de impresión 3D para apoyar estrategias de Economía Circular alrededor del reciclaje de plástico en el entorno marítimo-portuario." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 21–28. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.021.

Full text
Abstract:
La basura plástica oceánica, proveniente de la actividad terrestre y marina, representa un gran problema del medio ambiente. Anualmente se acumulan más de 12 toneladas en puertos, orillas, en las profundidades del océano, etc. El proyecto europeo CircularSeas aborda esta problemática mediante la combinación de tecnología de impresión 3D y el uso de residuos plásticos generados por las industrias marítimas-portuarias para, aplicando principios de Economía Circular, desarrollar productos, piezas y componentes ecológicos que sean utilizados por estas industrias. El artículo pretende responder a las preguntas de si la tecnología de impresión 3D puede aportar beneficios al sector marítimo-portuario (donde la fabricación, el prototipado y la personalización de productos no ha sido tradicionalmente su actividad de negocio) y cómo la impresión 3D podría acomodar el plástico reciclado de manera viable y orientada al usuario final de estas industrias. Para ello, este trabajo propone un nuevo entorno de impresión 3D integrado y orientado al usuario, independiente del hardware y adaptable a la materia prima plástica reciclada no estándar procedente de residuos marinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Lizbeth, Carolina Nava, Daniela García, Darina Platero, and Irma Baldovinos. "Autosustentabilidad en la elaboración de productos a base de papel reciclado." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 287–96. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.20.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para la mejora sobre el cuidado del medio ambiente se reflejan en la disminución de la contaminaciónpor sustancias químicas contenidas en la tinta, la cual es emitida por los tóneres de las impresoras. La iniciativa de hacer productos a base de papel reciclado, residuo principal obtenido de oficinas de la Universidad Hipócrates,permite establecer que los productos originados son una alternativa para disminuir la contaminación y con ello poder evitar que sus derivados químicos causen deterioro del medio acuático y terrestre. Reciclar el papel ha permitido experimentar utilizarlo de otras formas. Por lo tanto, se tuvocomo objetivo principal elaborar productos a base de papel reciclado como una alternativa de uso para disminuir el deterioro del medio ambiente. Para ello, se realizóuna investigación cuantitativa de tipo experimental dado que, el proceso diseñado a escala laboratorio, determinó la cantidad necesaria de papel para el diseño de placas primarias que sirven para elaborar diversos productos que se encuentran en etapa de experimentación.Los resultados muestran que el proceso seleccionado es indicado para la elaboración de productos de papel reciclados. Esto permitió concluir que el reciclaje en papel, a través de un proceso autosustentable creaun impacto social, económico y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicario, Ainhoa, Iraia García, Cruz Enrique Borges Hernández, Marta Vila Gambao, Gemma Nohales Duarte, and Michele Giavini. "Claves para conseguir los objetivos de prevención y reciclaje de residuos municipales: sistemas de recogida, educación ambiental y fiscalidad." In Deusto Social Impact Briefings. University of Deusto, 2018. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-2(2017)-pp231-263.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

LAMANA, ROCÍO SANCHO. "INVESTIGACIÓN DOCENTE SOBRE EL POTENCIAL DE LAS TÉCNICAS TEXTILES ARTESANALES EN EL RECICLAJE DE RESIDUOS PLÁSTICOS Y SU APLICACIÓN AL DISEÑO TEXTIL." In Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 813–28. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zanin, Maria, and Sandro Donnini Mancini. "Residuos e reciclagem: contextualização." In Resíduos plásticos e reciclagem: aspectos gerais e tecnologia, 15–50. EdUFSCar, 2009. http://dx.doi.org/10.7476/9788576003601.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guamba, Jose Manuel Elija. "PROJETO PILOTO DE COLETA SELETIVA E RECICLAGEM DE RESÍDUOS SÓLIDOS ESTUDO DE CASO: RECICLAGEM DE RESIDUOS SOLIDOS NO BAIRRO HULENE." In Gestão de Resíduos Sólidos 3, 88–99. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8791914038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arcas, Santiago Laserna, Rosario Sánchez Gómez, Jorge Cervera Gascó, Carlos Gilarranz Casado, and Jesús Montero Martínez. "ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE PLANTA DE RECICLADO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICIÓN EN LA REGIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA (ESPAÑA)." In Ciência, tecnologia e inovação: Fatores de progresso e de desenvolvimento, 73–89. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.9972121107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gomes, Amália Gelinski, Cristiana da Silva, Délia do Carmo Vieira, Adriana Pereira Duarte, Janksyn Bertozzi, and Alessandra Stevanato. "AVALIAÇÃO DE METAIS EM LODO RESIDUAL DE UMA INDÚSTRIA DE EMBALAGEM DE PAPEL RECICLADO NO INTERIOR DO PARANÁ." In Ciências exatas e da terra: exploração e qualificação de diferentes tecnologias 3, 48–67. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1232113015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Janaína Oliveira Da, Gilvan Nobrega Da Rocha, Luiz Gonzaga De Carvalho Junior, and Thiciana Silva Sousa Cole. "PRODUÇÃO DE VELAS A PARTIR DA RECICLAGEM DO ÓLEO RESIDUAL DE FRITURAS COMO PROPOSTA DE INSERÇÃO DA EDUCAÇÃO AMBIENTAL NO MUNICÍPIO DE COCAL-PI." In Meio ambiente e ecologia e suas perspectivas, 97–110. Brazilian Journals Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.35587/brj.ed.0001974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Reciclaje de residuos"

1

Orozco Echeverri, Lina Marcela, Henry Sneyder Neira Liscano, and Nelida Yaneth Ramirez Triana. "Reciclaje de plásticos de consumo masivo. Caso comunidad de reciclaje Nashira." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3759.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes los plásticos han revolucionado el mundo debido a su versatilidad frente a otros materiales, sin embargo, el volumen de material ha crecido ostensiblemente como se registra en los datos de Plastics (2015), donde se afirma que 311 millones de toneladas de plástico se han producido en el mundo en el año 2014. De otra parte, según el informe del Banco Internacional de Desarrollo (2011), el negocio del reciclaje en Latinoamérica, es en su mayoría informal, los recicladores desempeñan una labor ambiental importante siendo ellos quienes recolectan el 60.9% de los residuos reciclables (en Colombia), estos trabajadores obtienen una remuneración muy baja aun cuando manipulan materias primas con alto valor económico, siendo sus ingresos mensuales en promedio 22,14 USD es decir menos de un dólar diario, lo cual establece índices de pobreza absoluta y hace necesario intervenir con el fin de dignificar el trabajo y erradicar la pobreza extrema. (Programa de Naciones Unidas , 2015). Con estos elementos preliminares del volumen de materiales plásticos y el trabajo subvalorado de los recicladores, este proyecto propone reciclar plásticos desarrollando una extrusora que produzca la transformación del material plástico de consumo masivo desechado, en filamento para impresión 3D, -teniendo en cuenta la emergente masificación de las impresoras 3D FDM (Fused Deposition Material)- Este trabajo es desarrollado en conjunto con una comunidad de “reciclaje Nashira” en el Bolo San Isidro, corregimiento del Valle del Cauca - Colombia y plantea su desarrollo a través de metodologías de co-diseño incluyendo a la comunidad activamente en el proyecto (Sanders &amp; Stappers, 2014), a su vez es necesario abordar los elementos claves de este proceso mediante estrategias sistémicas de desarrollo de producto (Hernandis, 2015), así a partir de este enfoque se define la configuración del objeto final con el diseño como medio transformador de aspectos intangibles como el conocimiento, asociado una dimensión sociocultural donde la interacción es dada siempre por la comunidad como actor principal.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3759
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peñalvo, Elisa, Javier Cárcel Carrasco, Miguel Beltrán-Rodríguez, and José Manuel Gandía Romero. "Estudio comparativo de la normativa europea en materia de residuos de construcción y demolición. Proyecto CONDEREFF." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10268.

Full text
Abstract:
Los Residuos de Construcción y Demolición son cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de residuo, se genera en una obra de construcción, rehabilitación o demolición. En España se genera aproximadamente una tonelada de estos residuos por persona y año, en total unos 45 millones de toneladas de residuos procedentes del sector de la construcción, sólo el 25 % de ellos se gestionan de forma adecuada. Esto supone graves consecuencias para el medio ambiente debido a la contaminación de los suelos y acuíferos, además de suponer un gran consumo de los recursos del planeta tanto en materias primas como en recursos energéticos para su producción. El proyecto CONDEREFF es un proyecto europeo que pretende acelerar la labor de la política de gestión de los residuos de construcción y demolición, mejorando la eficiencia de los recursos en los países de la asociación. Su principal objetivo es el impulso de una nueva política comunitaria y buenas prácticas para el reciclado y la reutilización de materiales. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto reúne a 8 socios de 7 países para intercambiar experiencias y prácticas, así como estudios sobre residuos C &amp; D, empleando un enfoque de cooperación transnacional que involucra a las autoridades públicas, empresas del sector, organismos competentes y partes interesadas. La UPV lidera el proyecto internacional, centrándose en analizar las políticas existentes en esta materia, en cada uno de los países socios, en cada una de las etapas de la construcción y demolición y en todos los agentes implicados. El objetivo final es transferir las lecciones aprendidas en las políticas regionales y planes de acción. Esperando como consecuencia, la proliferación de infraestructuras, y métodos para el reciclaje y la reutilización de los materiales de desecho e iniciando una transición hacia una economía circular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Rangel, Naren Yesith, Éder Flórez Solano, and Edwin Espinel Blanco. "FABRICACIÓN DE ESPONJAS METÁLICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS EN DERRAMES EN FUENTES HÍDRICAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2024.

Full text
Abstract:
En Colombia se fabrica y se utilizan variedades de materiales metálicos, que requieren la utilización de gran cantidad energética para la obtención de los mismos, sin dejar de lado la implementación de procesos de reciclaje que busca como fin la reutilización de materiales y la disminución del consumo de energía para llevar a cabo estos procesos; como en el caso del aluminio que a través de procesos de fundición, los elementos ya desechados (tales como latas de refrescos, piezas de motocicleta, automóviles...etc.) se pueden volver a transformar en materia prima. Existe otro tipo de material a reciclar producto del mecanizado de piezas que es conocida como viruta, que va desde el 10 – 90% de residuos producidos de la pieza original. Con este proyecto se busca darle una disposición final a los residuos de viruta de aluminio, que a través de procesos térmicos transformar esta viruta en esponjas metálicas de aluminio que sean capaz de poder mitigar impactos ambientales productos del vertimiento de petróleo o derivados en fuentes hídricas; todo el proceso empieza con la recolección de la viruta de aluminio en los laboratorios de máquina herramienta de la Universidad Francisco de Paula Santander, Sede Ocaña. Se realizarán procesos estándar antes del proceso de fundición mediante el desarrollo de curvas de cocción y diagramas de fase del aluminio, donde la investigación se centra en generar esponjas metálicas de aluminio con propiedades óptimas para ser utilizado en impactos ambientales producido por el derrame de crudo y sus derivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neinhuis, Anke. "Educación en diseño para la sostenibilidad: promoción de una economía circular y el aumento de la conciencia medioambiental mediante el reciclaje de residuos plásticos." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.157.g247.

Full text
Abstract:
Los plásticos se encuentran en todas partes en nuestra vida diaria, principalmente debido a sus características convenientes y versátiles y su accesibilidad, a menudo superando a los materiales tradicionales. Sin embargo, estas características extraordinarias también son responsables de la aparición de una cantidad masiva, persistente y cada vez mayor de desechos plásticos, que altera la salud de nuestro planeta. Este proyecto, que destaca los discursos sobre la educación para el desarrollo sostenible, ofrece a los estudiantes la oportunidad de investigar el problema de los desechos plásticos de una manera positiva y práctica. La educación terciaria en diseño para la sostenibilidad es más eficiente si es experiencial, y la concienciación ambiental en los estudiantes aumenta a través de experiencias prácticas de aprendizaje. El proyecto de economía circular que se presenta aquí tiene como objetivo involucrar a los estudiantes a través de un proceso de pensamiento analítico y crítico a través de un informe de diseño de estudio que les pide que implementen sus conocimientos y pensamientos en la práctica, creando una conciencia crítica del impacto de los plásticos en nuestras vidas y en el medio ambiente. Se anima a los estudiantes a explorar soluciones innovadoras, convirtiendo la tarea en una experiencia positiva y memorable, lo que resulta en un cambio de comportamiento duradero. El resumen del proyecto se centra en promover el pensamiento sostenible, la resolución de problemas y la adopción de medidas, dentro de los temas del reciclaje y las economías circulares. En la tarea, les pedimos a los estudiantes de diseño industrial de tercer año que diseñen productos deseables, factibles y viables hechos con el material de botellas de leche de plástico de desecho de la universidad. Solo el campus de la ciudad de nuestra universidad usa alrededor de 60,000 botellas de leche al año, cerca de 2.5 toneladas de plástico HDPE, solo de la leche que se usa en los cafés, las escuelas y las salas de profesores. Este valioso recurso se envía actualmente fuera del campus para ser reciclado en productos de menor valor. Se pide a los estudiantes que investiguen el problema, su contexto y exploren posibles soluciones para reutilizar el material en el sitio. Se les anima a experimentar ampliamente con el plástico de las botellas de leche y a diseñar productos innovadores, teniendo en cuenta las propiedades y cualidades del material y considerando métodos de fabricación viables. Se prevé que los resultados del diseño se utilicen en la universidad y se vuelvan a reciclar al final de su vida útil. Como parte del proyecto, los estudiantes también han diseñado y construido maquinaria para procesar el plástico. Los estudiantes de pregrado y posgrado en proyectos actuales y futuros se beneficiarán de este equipo. El informe tiene como objetivo enseñar la sostenibilidad de una manera empoderadora y práctica para llegar a mejores resultados de aprendizaje y diseñar soluciones al tiempo que se promueve una economía circular en la universidad. La tarea crea conciencia sobre los daños del plástico en una comunidad que vive inmersa en él y aporta soluciones atractivas. La relevancia de este proyecto radica en promover la conciencia ambiental en los estudiantes y hacer tangible el impacto de las acciones mediante un enfoque de diseño práctico. La educación se utiliza para avanzar hacia un mundo más sostenible sensibilizando a aquellos que están previstos para contribuir a su configuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garabito López, Javier, Ángel Rodríguez Saiz, Verónica Calderón Carpintero, Sara Gutiérrez González, Francisco Fiol Olivan, and Carmelo Muñoz Ruipérez. "Estrategias docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre sostenibilidad en el Grado en Arquitectura Técnica de la Universidad de Burgos." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13497.

Full text
Abstract:
La Universidad de Burgos afrontó el curso 2010-2011 el reto de iniciar un nuevo Grado en Ingeniería de la Edificación, que consistía en la adecuación de los estudios de Arquitectura Técnica en España según el Sistema de Bolonia. Uno de los objetivos era introducir criterios de sostenibilidad en esta titulación académica, por lo que se impartieron tres nuevas materias: Construcción Sostenible, Eficiencia Energética y Gestión Integrada de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Como novedad los programas de estas asignaturas incluyen temas tan importantes como: Evaluación del Ciclo de Vida, Herramientas de Evaluación de la Sostenibilidad, criterios de sostenibilidad ... Este nuevo enfoque de los estudios no se ha limitado solo a las nuevas asignaturas. Fundamentos de los Materiales, por ejemplo, plantea nuevos contenidos, como la gestión de residuos o el reciclaje. En la asignatura de Construcción Sostenible como metodología se emplea el método de enseñanza-aprendizaje cooperativo, mediante el estudio crítico de edificios sostenibles existentes para, posteriormente, transformar un edificio convencional en uno sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cohen, Lauro Arthur Farias Paiva, and Nubia Suely Silva Santos. "Nuevas demandas en la educación del diseño: De la investigación a la práctica." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.123.g201.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos contemporáneos para la investigación y la práctica en diseño y los materiales es la capacidad de asociar información técnica sobre propiedades y procesamiento de materiales con actividades y aplicaciones creativas. Actualmente, hay un retorno a las prácticas y procesos artesanales, en los que hay un diálogo continuo entre el creador, el material y el proceso de creación (Bak-Andersen, 2021). El acto de diseñar implica comprender las cualidades sensoriales y las limitaciones técnicas de un material, proceso que se puede lograr mediante la manipulación manual y exploratoria (Karana et al., 2015). Este estudio demuestra la relevancia de los procesos de diseño orientados a la práctica en la construcción del conocimiento. A lo largo de una experiencia facilitada a través de talleres de reciclaje de papel postconsumo con estudiantes de la carrera de Diseño de la Universidad del Estado de Pará (Brasil), se investigaron formas de producir baldosas de papel reciclado. El contexto de la actividad se basa en estudios teóricos en materiales y diseño, con un enfoque metodológico centrado en la experimentación práctica en un escenario de investigación y docencia. Dentro del procedimiento metodológico adoptado, la actividad brindó una red de contactos y encuentros en los que los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la eliminación de residuos. Uno de los aportes estuvo en la posibilidad de abordar la conciencia y los conceptos críticos a través de la experiencia en el reciclaje de papel. Los participantes compartieron sus experiencias e historias relacionadas con los temas presentados, además de perspectivas sobre sostenibilidad. Se discutieron las formas de construcción colectiva y el impacto e identidad que tiene un azulejo, ya sea individualmente o en conjunto. Luego de la exhibición se inició la práctica, que consistía en preparar desperdicios de papel postconsumo, producir pulpa de celulosa y confeccionar piezas de azulejos de papel para su posterior pintado. Al reciclar el material y hacer las piezas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar mediante un contacto cercano con el proceso de producción. El taller permitió la construcción de nuevos significados y experiencias con la elaboración de productos a través de los aspectos lúdicos de la elaboración manual. Durante la creación de los azulejos, los participantes expresaron sus sentimientos, referencias e intereses a través de la pintura. Los distintos colores y texturas trabajados durante la actividad le dan al artefacto la característica de quienes lo manipulan. Cada mosaico presentaba su particularidad, ya que cada alumno elegía su paleta de colores y estilo de pintura, capaz de transmitir un mensaje de forma individual o colectiva. Como resultado, se obtuvieron piezas con potencial para ambientes interiores y se diseñó una instalación de arte. La aplicación de las piezas en una habitación transforma y provoca. A través de la contemplación, el público de la instalación utilizó el tacto para interactuar con las piezas, apreciar la estética e investigar la individualidad de las baldosas de papel. El espacio se transformó en un punto de referencia, un lugar de encuentro e interacción. Para el educador y los estudiantes en formación, los resultados de los talleres representan una oportunidad para compartir información, ideas y procesos experimentales intermedios, orientados a las demandas contemporáneas del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Moreno, Eliana Valentina, Diana Ayala Valderrama, and Leonel Paredes Madrid. "Micrografías de materiales vitrocerámicos obtenidos a partir de escoria, ceniza volante y casco de vidrio con adición de grafeno." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2231.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en el análisis micro estructural de materiales vitrocerámicos obtenidos a partir de escoria, ceniza volante y casco de vidrio con adición de grafeno, es una investigación enfocada a contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente al usar residuos industriales en los procesos productivos como materia prima, aportando en parte a los avances en el campo de la ciencia de los materiales que están enfocados a proporcionar soluciones para el reciclaje de residuos industriales desarrollando nuevos materiales o mejorando los ya existentes, con ello, se proporcionan alternativas de disposición final de diferentes tipos de desechos industriales. Los residuos industriales de escoria de arco eléctrico, ceniza volante de carbón se obtuvieron de las industrias termoeléctricas, así como de la producción del acero del Departamento de Boyacá, en el caso particular del casco de vidrio se obtuvo del uso común doméstico (sodo-calcicos), y el grafeno se reutilizo de investigaciones previas buscando propiedades eléctricas en el material obtenido. El proceso productivo de muestras consistió en el procesado con mortero Ágata por 30 minutos de cada material hasta obtener tamaños de partículas adecuados (entre 75-150 µm) que permitiera la elaboración de cuatro (4) mezclas con diferentes porcentajes de adición de cada material, estas mezclas fueron homogeneizadas, prensadas y tratadas térmicamente a 1100°C/2 horas, las muestras obtenidas fueron analizadas por Microscopía electrónica de barrido (SEM-DSC) realizado en un equipo Q600 SDT V20.9 Build 20 con acercamientos de 10 y 20 µm para cada imagen, los materiales obtenidos demostraron diferentes micrografías asociadas con la variación de la composición de cada materia prima, no fue posible identificar la presencia del grafeno en el material obtenido, lo que nos llevó a concluir que el material no tiene conductividad eléctrica, sin embargo, este aspecto fue corroborado usando electrodos de cobre (lamina delgada) que se colocaron entre cada uno de los materiales obtenidos, se comprimieron y se midió resistencia usando un multímetro sin obtener ningún resultado permitiéndonos concluir que los materiales tienen resistencia eléctrica superior a 10 MΩ que es lo máximo que mide el multímetro, es necesario complementar con otras técnicas de caracterización para determinar específicamente los usos o aplicaciones del material obtenido, sin embargo, estos resultados se presenta como base de continuidad para la investigación, dando a conocer que el producto final obtenido puede ser usado según apariencia física y micro estructural como baldosa de tráfico liviano o separadores de jardines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berthel, Lina Lucía, Lesly Tejeda Benítez, Bárbara Arroyo Salgado, Angélica Pantoja Espinosa, and Luisa Villalba Montero. "Mascarillas faciales: contaminación ambiental, efectos toxicológicos, posibles soluciones y políticas globales." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2438.

Full text
Abstract:
La pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020, ha afectado gravemente la salud humana y las economías mundiales. Según la OMS, el uso de mascarillas ayuda a controlar la propagación del virus, lo que ha provocado un aumento sin precedentes en la producción y el uso de este elemento de protección personal (EPP). Sin embargo, la eliminación inadecuada y la regulación insuficiente de las mascarillas de plásticos desechables (DPFs) ha intensificado el problema de la contaminación plástica ya existente, debido a que son fabricadas de materiales poliméricos que no se degradan fácilmente y que al ingresar al medio ambiente liberarían microplásticos. Existe una preocupación creciente en torno al destino ambiental de las DPFs que son desechadas irresponsablemente y dispuestas en vertederos que terminan inevitablemente en el curso de ríos y océanos. Recientes estudios informan el aumento de los residuos relacionados con la COVID-19 en algunos entornos, su interacción con la fauna silvestre y la presencia de contaminantes liberados por las DPFs con potencial para inducir efectos ecotoxicológicos. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica acerca del impacto ambiental originado por los desechos de las mascarillas faciales debido al aumento de su uso durante la pandemia de la COVID-19, así como también recolectar información preliminar para el tema de la tesis doctoral. Se analizaron artículos científicos en revistas de alto impacto sobre el uso, la eliminación, el manejo de las mascarillas faciales usadas, las implicaciones ambientales originadas por la eliminación inadecuada de este EPP y una revisión de las políticas existentes de plásticos de un solo uso a nivel mundial. Por lo anterior, es necesario encontrar alternativas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental causado por las mascarillas plásticas, dentro de las se encuentran; la producción de mascarillas biodegradables a partir de residuos agroindustriales tales como; el plátano, aguacate, cáñamo, maíz, café y caña de azúcar disponibles actualmente y que han sido reportados en estudios; la reutilización plástica mediante trituración y clasificación mediante diferentes técnicas que permiten derretir el plástico en gránulos; la fabricación de mascarillas de tela con filtros desechables; el reciclaje de este EPP mediante pirolisis, la incorporación de máscaras faciales desechables en materiales de construcción y por último, un verdadero cambio hacia las políticas de disposición de plásticos por parte de los líderes políticos a nivel mundial acompañado de la unión de esfuerzos entre la población en general y la tecnología que genere un buen escenario para empezar a resolver la problemática originada por la contaminación plástica en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

SOUTO, MARCELO PEREIRA, VINICIUS SAMUEL PEREIRA SILVA, FERNANDO PEREIRA LOPES, MARIA LUCIA MACHADO DUARTE, WELLINGTON PEREIRA SILVA, JOSE GUILHERME COELHO BAETA, and LAZARO VALENTIM DONADON. "DESENVOLVIMENTO DE UMA MÁQUINA DE ROTOMOLDAGEM DE BAIXO CUSTO PARA PROCESSAR POLIETILENO RECICLADO." In Brazilian Congress. brazco, 2020. http://dx.doi.org/10.51162/brc.dev2020-00038.

Full text
Abstract:
O intuito deste trabalho foi desenvolver uma maquina de rotomoldagem de baixo custo de fabricacao para testes com processamento de polietileno reciclado a fim de diminuir a quantidade de residuos solidos descartados na natureza e incentivar a reciclagem. Para diminuir os custos de fabricacao da maquina foram utilizados materiais como correntes, perfis metalicos, engrenagem e chapas reaproveitados de maquinas em desuso e comprados a um menor preco em ferro-velho. O presente trabalho contempla os estudos para construcao da maquina como o projeto em ambiente CAD, selecao dos materiais, analise de resistencia da estrutura de sustentacao do molde, isolamento termico do forno e fabricacao do prototipo. Os ensaios feitos na estrutura mostraram que a capacidade de resistencia ficou bem acima do limite de escoamento do material utilizado e o isolamento aplicado no forno atende aos parametros estipulados no projeto. Dessa forma, com o desenvolvimento a baixo custo da maquina de rotomoldagem para processamento de polietileno reciclado, foi possivel realizar testes de processo de fabricacao ate chegar a produtos finais como vasos de plantas, lixeiras e baldes prontos para serem comercializados podendo assim, ter uma maior margem de lucro alem de contribuir para preservacao do meio ambiente. ,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "Resistencia de los hormigones elaborados con árido reciclado frente a ciclos de hielo-deshielo." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6559.

Full text
Abstract:
El sector de los pavimentos es una de las aplicaciones del hormigón donde mejor aceptación ha experimentado la utilización de áridos reciclados. Centrándose principalmente en la incorporación de áridos reciclados procedentes hormigón en su totalidad, debido a que se trata de un material inerte y con un gran potencial de reutilización. Los prometedores resultados alcanzados por esta aplicación, ya que satisfacen los criterios de construcción sostenible en lo referente a medio ambiente, economía y sociedad, han fomentado el interés por aumentar el espectro de materiales susceptibles de ser reciclados. Teniendo en cuenta el significativo volumen que supone en países como España y Portugal la fracción cerámica del total de los residuos de construcción y demolición, este estudio persigue analizar el comportamiento de los hormigones que incorporan áridos reciclados frente a ciclos de hielo-deshielo, prestando especial atención a los distintos porcentajes de cerámica existente. Para llevar a cabo este estudio se elaboran 3 tipos de hormigón: un hormigón convencional con árido 100% natural, un hormigón reciclado donde el 50% del árido grueso natural es sustituido por árido reciclado mixto, el cual posee un 33% de contenido cerámico (suministrado por la empresa madrileña Tecnología y Reciclado S.L.), y un segundo hormigón reciclado, donde el porcentaje de sustitución se mantiene en 50%, pero en este caso el árido reciclado procede de material cerámico en su totalidad (suministrado por la empresa leonesa Bierzo Recicla S.L.). En base a la norma EN 1339 (2004), las muestras se someten a 28 ciclos de hielo-deshielo en presencia de cloruros (solución con NaCl al 3%). La incorporación de sales descongelantes en el ensayo permite una mayor similitud entre las pruebas experimentales y la aplicación real en carreteras. Los resultados alcanzados demuestran que las caras moldeadas de los hormigones reciclados mantienen los niveles de resistencia a hielo-deshielo experimentados por el hormigón convencional cuando el porcentaje de material cerámico es bajo, y superan dichos niveles de resistencia cuando el porcentaje de cerámica aumenta. Para el caso de las superficies enrasadas, la presencia de árido reciclado supone una pérdida de resistencia a los ciclos de hielo-deshielo, siendo menos intensa esta pérdida cuanto mayor es el contenido cerámico existente en los áridos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6559
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Reciclaje de residuos"

1

O'Hare, Patrick. Hacia un reciclaje inclusivo: experiencias y desafíos de la formalización de clasificadores de residuos en Montevideo. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hinojosa, Sergio Alejandro, Anne-Laure Mascle-Allemand, Patricio Mansilla, Enrique Moraga, and Roberto Muñoz. El potencial del esquema de reciclaje de activos en América Latina y el Caribe y su racionalidad económica: tipologías de los modelos de reciclaje y valor residual de activos. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004584.

Full text
Abstract:
Con el apoyo de Gobiernos e instituciones de investigación de América Latina y el Caribe, desde el BID desarrollamos en 2020 la Red de Análisis y Buenas Prácticas en Asociaciones Público-Privadas (Red APP), con el objetivo de mejorar el desarrollo de infraestructura en la región en términos de calidad, sostenibilidad, competitividad, y eficiencia. La Red APP nace con el objetivo de A) conectar las demandas públicas de conocimiento con la investigación aplicada desarrollada (en otras palabras, que los trabajos analíticos en materia de APPs respondan a lo que los desarrolladores de políticas y proyectos quieren saber sobre qué funciona y qué no); B) sistematizar la información: mediante la generación de información sistematizada para el análisis de proyectos, desde las decisiones de inversión hasta las de financiamiento; C) generar y coordinar la evidencia existente: mediante el desarrollo de trabajos analíticos a partir de información pública disponible generada por la red, así como conectar la investigación aplicada regional para potenciar sinergias en la generación de conocimiento. A comienzos de 2020, y partir de una Consulta Pública a Gobiernos de la región, se determinaron una serie de temas de interés comunes en el desarrollo de infraestructura mediante APP en torno a cinco grandes áreas: Regulación e Institucionalidad, Factibilidad y Estructuración de Proyectos Sostenibles, Financiamiento de Proyectos, Gestión de Riesgos y Monitoreo, y Evaluación, Desempeño e Impacto. El presente trabajo “El potencial del esquema de reciclaje de activos en América Latina y el Caribe y su racionalidad económica: Tipologías de los modelos de reciclaje y valor residual de activos“ responde a dicha demanda y ha sido seleccionado a través de una convocatoria competitiva de propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lovera Viloria, Victor Alfonzo, and Sandra Sinde Cantorna. Alu Circles: asociación paneuropea de innovación para reciclar los lodos a base de aluminio de los tratamientos de agua potable. Banco Interamericano de Desarrollo, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004587.

Full text
Abstract:
La compra pública de innovación (CPI) es una herramienta para promover la innovación desde la demanda pública. Su relevancia se demuestra por el impulso que se le ha dado recientemente desde organismos supranacionales e internacionales. Sin embargo, todavía existen poca documentación e insuficientes estudios de casos que, de manera exitosa, hayan permitido llegar a soluciones innovadoras para retos planteados desde el sector público, mediante el diálogo, la cocreación y la compartición de riesgos entre las administraciones y el ecosistema innovador. Esta publicación presenta el concepto de CPI, sus diferentes tipos y procedimientos de contratación. También introduce el problema de los costos relacionados con la gestión de los residuos originados en el tratamiento de aguas y detalla la metodología utilizada para planificar, gestionar y evaluar la compra pública realizada para dar respuesta de manera innovadora a este reto. Además, presenta un caso de estudio en el que detalla los pasos dados por el grupo de compradores, herramientas utilizadas, gestión de riesgos, procedimiento de contratación, fechas, acciones realizadas y situación de la ejecución del contrato al momento de la elaboración de este caso. Este caso busca mostrar la utilidad de la CPI como herramienta para promover la innovación y la importancia del estudio y evaluación de impacto de las acciones realizadas por las administraciones públicas. El caso de Alu Circles demuestra no solo la viabilidad de la promoción de innovación a partir de la unión de grandes compradores públicos con retos parecidos sino también de qué manera el uso de una metodología robusta permite reducir los riesgos relacionados con la promoción de la innovación desde la demanda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography