To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reciclaje de residuos.

Dissertations / Theses on the topic 'Reciclaje de residuos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Reciclaje de residuos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arrián, Verazay Francisco, and Hurtado Antonio Bouza. "Planta de reciclaje de residuos IT." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165766.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Arrián Verazay, Francisco, [Parte I], Bouza Hurtado, Antonio, [Parte II]
Dentro de nuestro país, existe una estadística donde se desechan aproximadamente 3 millones de Smartphone y otras 500 mil PC estacionarios (desktop); lo preocupante es que no se sabe que sucede con el 81% de los componentes de estos residuos y lo restante, 19%, se mezcla junto con los desechos domiciliarios y/o vertederos legales e ilegales. Ariel Valdés de la ONG “Yo Reciclo”, la mayor parte del e-waste, como se denomina a la basura electrónica, el destino final de ellos son vertederos (rellenos sanitarios) y lo más preocupante es de que las empresas productoras, no saben o no se interesan del destino final de sus productos, una vez terminado la vida útil del mismo. El 60% del e-waste que se genera, proviene de los domicilios, estos productos son teclados, cables, computadores, todo en desuso o mal estado, y se estima que cada habitante genera 1,2 kilos de e-waste. Chile, según el estudio de las naciones unidas, es el primero en el ranking de generador de e-waste en Latinoamérica En base a lo indicado anteriormente, este plan de negocios, contempla la construcción de una planta de reciclaje de re-waste en Antofagasta, y abarcará desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo. Nuestra empresa, denominada Green Core, obtendrá productos finales a partir del reciclado e-waste, tales como vidrio, plásticos, metales no ferrosos, entre otros, los que serán comercializados con empresas (clientes) ubicados en la zona centro y sur de Chile. Nos enfocaremos en promover la importancia del reciclaje y como nuestros productos finales son utilizados en el proceso de fabricación de elementos sustentables para el medio ambiente, evitando la contaminación y la disposición de los e-waste en lugares no aptos para su tratamiento. La inversión inicial para infraestructura y maquinarias, necesario para la puesta en marcha de Green Core, asciende a $343 millones. Esta inversión estará compuesta por recursos de los fundadores y de inversionistas externos, asegurando el payback en el quinto año de funcionamiento. Green Core, tendrá dos tipos de ingresos, que son la recepción y retiro de e-waste que se estima en $83 millones anuales y la de venta de material reciclado que se valoriza en $469 millones. En el primer año de funcionamiento, se proyecta obtener 760 toneladas de e-waste para procesar, lo que nos daría un ingreso de $58 millones, considerando los costos de explotación, administración e impuestos. La información e investigación desarrollada en el presente plan de negocios, demuestran un escenario muy favorable y una excelente oportunidad de negocio, y dado por el creciente mercado de e-waste a futuro y la poca competencia, en la zona norte, de esta industria. Dentro del plano financiero, se considera un margen de EBITDA esperado en torno al 23%, al décimo año, una TIR de un 34,3% y un VAN de $587 millones, esto utilizando una tasa de descuento de un 16%. Green Core, al ser un negocio en vía de desarrollo, y el tamaño del mercado objetivo valorizado al primer año en $ 1.544 millones, tiene un gran potencial de crecimiento dada las nuevas normativas en pro del medio ambiente y concientizar a la población sobre los beneficios del reciclaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velarde, Laos Edmundo, and Oscar Pérez. "Reciclaje de desechos plásticos en el Perú." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99508.

Full text
Abstract:
En los últimos 25 años en el Perú, los materiales termoplásticos y el PVC de procedencia industrial y de post-consumo han sido reciclados. Al no existir en el Perú una planta petroquímica y una falta de verdadero control del medio ambiente, se ha permitido que surjan 500 compañías dedicadas al proceso del reciclaje plástico cuyo interés tiene más propósitos económicos que de carácter ambientalista. De éstas 500 compañías, el 75% se dedican al molido de plásticos y el otro 25% utilizan ésta materia prima para la fabricación de productos finales como son: baldes, galoneras, tuberías, calzado, etc. De otro lado éstas 500 empresas pueden ser vistas como un número excesivo para el Perú, pero su producción es reducida y extremadamente ineficiente debido al uso de equipo antiguo, al excesivo personal, al no tener procesos continuos y limitada capacidad económicay financiera. Actualmente la Sociedad Nacional de Industrias no tiene a ninguna de éstas empresas afiliadas esto se debe a la dificultad de poder obtener de ellas, alguna información real y que pueda ser comprobada. Nosotros hemos usado el reporte de aduanas del 97 para poder determinar aproximadamente la cantidad de materiales plásticos que estarían siendo reciclados en el Perú. Este reporte nos muestra que la importación de resinas y productos plásticos fueron de 250,832 toneladas métricas para el año 97 y que con la actual tecnología se podría, a nivel nacional obtenerse 42,601 toneladas métricas para su reciclaje; este porcentaje de eficiencia se debe a la facilidad de poder segregar los deshechos plásticos de los rellenos sanitarios, camiones y puntos de acopio.---Trabajo presentado en "International Workshop on Environmentally Degradable and Recyclable Polymers in Latin American (WEDPLA) (15-20 November 1998) Campiñas-Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meneses, Vega Elba. "Centro de valoración de residuos domiciliarios para su reciclaje." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112567.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Debido al crecimiento de la población y la masificación de una cultura de consumo, donde lo que no sirve es desechado y rápidamente cambiado, es que la generación de residuos individuales ha aumentado de forma exponencial en los últimos años teniendo graves impactos ambientales, sociales y económicos en las ciudades. La solución a la problemática de los residuos en las ciudades nos plantea un desafío arquitectónico, que involucra no solo al espacio físico que albergará las actividades de reciclaje, sino también al modelo de gestión de los residuos, el mejoramiento de las condiciones laborales de los recicladores y fortalecimiento de estrategias de educación como principal herramienta de concientización ambiental y de cambio cultural para las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pineda, Osorio David Alejandro. "Modelo para la gestión de reciclaje de residuos electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112257.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
Este trabajo busca hacer un aporte en la solución a un problema ecológico. Esto es el impacto producido por la acumulación de residuos electrónicos sin tener tratamientos adecuados, en el cual se encuentran en juego factores de tipo económico, ambiental y social. Se estudia el efecto de los productos electrónicos sobre el medio ambiente, a partir de su extracción,manufactura, uso y descarte. Esto es para poder tener conocimientos y comparar finalmente las ventajas del reciclaje versus la obtención tradicional de materia prima. Una vez reconocido al material con el que se trabaja, se estudian sus propiedades materiales, agrupándolos según propiedades magnéticas o eléctricas, para continuar con una investigación sobre las metodologías posibles que permiten su separación. Se logra definir tres metodologías generales de separación: 1.- Separación Magnética: para metales con coeficiente de magnetización mayor a 1 (hierros, aceros y otros). Se diseña de un electroimán, desde las formalidades físicas y matemáticas hasta el prototipo en particular, que ocupa un núcleo ferromagnético de características especiales. Permitiendo la separación efectiva de este material del resto. 2.- Separación por Efecto Corona: para separar conductores de no conductores mediante carga efectuada a través de un campo de alta tensión. Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo. Se observa que es necesario un diseño específico de los componentes para el dispositivo. 3.- Separación magnética por corrientes Eddy: permite separar distintos metales debido a que cada uno tiene un factor específico de conductividad/peso, lo que determina distintas magnitudes de corrientes superficiales al aplicar el mismo campo en particular (misma forma y volumen).Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo, que debe tener un circuito de alimentación que controle la corriente de manera más eficaz a como lo hace un medio puente H. En base a un modelo general para la gestión del reciclaje de residuos electrónicos, se propone la ubicación de un dispositivo, provisto de tres módulos(cada uno correspondiente a una metodología aplicada) generales que permite separar y obtener metales a partir de residuos electrónicos, a posteriori de la etapa en que estos se desensamblan, seleccionan y trituran hasta tener un tamaño de grano adecuado para su procesamiento. Como conclusión se puede decir que es posible reciclar residuos electrónicos, siendo ventajosa la obtención de componentes materiales mediante procesos de reciclaje, ya que los ahorros son notorios al momento de manufacturar nuevamente productos electrónicos. Por otro lado, aporta en prevenir impactos negativos en el medioambiente y en generar empleo, entre otras características. Además se puede percibir un gran potencial de desarrollo de la investigación tanto en aspectos de gestión, transporte y metodologías de reciclaje, enmarcándolo en un contexto de sustentabilidad y protección de los ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wong, Andrés. "Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineración." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100787.

Full text
Abstract:
En el estado actual de modernización de la sociedad, gran parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han logrado un estándar en el tipo de vida de sus habitantes, donde todas la ciudades han logrado sistemas de transportes, sistemas económicos, abastecimientos de servicios y ocio, mejoras en las redes de comunicación, y mayor acceso a la información. Todos estos aspectos apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Lamentablemente, al mismo tiempo que existe este desarrollo, existen aspectos negativos como el hecho de que se consumen los recursos naturales de manera desproporcionada, se está deteriorando el ecosistema, contaminado el medioambiente en el cual vivimos, y todo esto nos llevará a tener una peor calidad de vida en el futuro, punto que pone en crisis la idea del desarrollo. En el proceso de modernización de las ciudades el rol del arquitecto es fundamental, ya que en estos procesos de desarrollo, las ciudades sufren grandes transformaciones a niveles morfológicos y de organización, es aquí donde el arquitecto tiene una participación directa en la toma de decisiones del “hacer ciudad”. En la actualidad se habla mucho del calentamiento global, los problemas de contaminación que generan las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Ante esto la disciplina de la arquitectura debería estar conciente tanto en su aprendizaje como en su labor activo. Esta debería tener respuestas o tipo de soluciones para poder proponer una disciplina capaz de absorber este tipo de problemáticas. Al parecer es capital que para el futuro desarrollo de la arquitectura, tomar en cuenta estos conceptos a objeto de genera una discusión, lo que finalmente tendrá que dar resultados prácticos para poder continuar con un mejor desarrollo de la arquitectura. En el marco actual de arquitectura domina la construcción de soluciones habitables sin mirada de futuro o las construcciones in-habitables donde priman osadías estructurales que exponen un cliché tecnológico para poder vender una imagen banal del creador. Plantearse temas como el clima, territorio, densidad, tecnología y naturaleza, son el eje hacia la creación de respuestas contingentes a las problemáticas actuales. Es por esto que el arquitecto debe retomar su rol de pensador del hábitat del ser humano y generar un entorno sustentable y de carácter social, y no restringirse a ser un buen interprete de lo que el mercado está necesitando o las modas que rigen la actualidad. El arquitecto debe ser capaz de proponer sistema de organizaciones de desarrollo arquitectónico, que puedan afrontar el turbulento futuro que se comienza a sentir en el planeta y su ecosistema. Abrazar la tecnología en pro del bienestar del hombre y su entorno es el tema que debe imperar. Vemos como hoy la arquitectura cumple a cabalidad temas como imagen corporativa, soluciones de productividad, techos para habitantes en soluciones comerciales habitacionales, o desarrollo de imágenes puramente publicitarias. ¿Pero cómo se están preparando los arquitectos, en un marco de globalización, los cambios que se divisan bajo las revoluciones climatológicas y los avances fulminantes que trae consigo los progresos tecnológicos? Entendiendo como obsoleto el concepto de conquistar el planeta, adentrarnos en la globalización y comprender el poder que ha adquirido el individuo, entenderemos que nos RESUMEN Wong, Andrés 5 estamos moviendo en una cancha que tiene nuevas reglas, nuevos movimientos que vienen a cambiar muchos de los esquemas que hasta ahora estábamos acostumbrados. Es por esto que es tiempo de replantearse el rol del arquitecto, revitalizar su discurso y abarcar mayor conocimiento dentro del ámbito en el cual debe desenvolverse bajo los nuevos esquemas que se presentan. La arquitectura debe adquirir un mayor compromiso consigo misma, y generar el conocimiento para lograr entender que el desarrollo de la globalización y la tecnología deben apuntar a una mejor calidad de vida enfrentando los nuevos cambios del medio. Bajo los estos conceptos sobre la disciplina de la arquitectura, es que se ha planteado en el proceso de titulación, afrontar problemáticas que tengan relación con estos temas de contingencia social. En el presente documento se relata el resumen del desarrollo del proyecto de título, partiendo en la búsqueda de una problemática relacionada con el medioambiente, en específico la contaminación que genera la basura, y los problemas que esta trae consigo. El análisis de esta problemática se emplaza desde la mirada del gobierno y los instrumentos mediante los cuales la controla (CONAMA, SESMA, EIA, instrumentos Municipales). Se revisan los sistemas de tratamiento y las soluciones que existen hoy en día, y cuáles de estas son los que se llevan a cabo en Chile. Luego de revisar alternativas al problema, se escoge la del reciclaje como la mejor manera de solucionar el problema de la basura, se revisan los tipos que existen y cuáles de estos son implementados actualmente. Después de un análisis se elige la incineración como la solución más óptima, y la que mejor ataca el problema de raíz. Basándose en la investigación y en la toma de decisiones en cómo afrontar el problema, se realiza un anteproyecto de arquitectura. El anteproyecto “Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios mediante Incineración”, se realiza desde la base de una profunda investigación, de la tecnología y los procesos que esta requiere, y el entendimiento de los desarrollos tecnológicos que juegan el papel principal en el diseño de la arquitectura del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Pasten Jaime Esteban. "Plan de Negocio Reciclaje y Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102451.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios expone la viabilidad, técnica y económica, asociada a la creación de una empresa de servicios, dedicada a la recolección de residuos sólidos domiciliarios (de aquí en adelante RSD), con algún nivel de separación desde el origen, para posteriormente ser procesados (clasificados) y comercializados. Actualmente los habitantes de la Ciudad de Santiago de Chile producen en promedio 2,5 Kg. de RSD al día, de los cuales el 60% son recuperables, lo anterior implica que cada año es posible recuperar 2 ton, sin embargo el 90% de estos terminan siendo depositados en vertederos, sin ningún tipo de tratamiento, desaprovechando la oportunidad de generar ingresos, constituyendo un costo para la sociedad y aumentando exponencialmente el daño al medio ambiente. La visión de la empresa es lograr ser la primera empresa de reciclaje domiciliario en Chile, promoviendo un nuevo formato de negocio basado en los principios de sustentabilidad y eco inteligencia, promoviendo una ventaja competitiva donde “todos ganan”: empresa, sociedad, medio ambiente, clientes, etc. La misión busca aprovechar una oportunidad de negocio nueva, logrando penetrar y posicionarse en el mercado de RSD, respondiendo a una necesidad de la sociedad, aportando significativamente al bienestar de las personas. El objetivo del negocio, obtener utilidades a partir de la recuperación, clasificación y comercialización de RSD. La recuperación se realizara desde conjuntos habitacionales de altura ubicados en la ciudad de Santiago, específicamente en las comunas de Macul y Ñuñoa distinguiendo los siguientes componentes, Proveedores (Habitantes de Conjuntos Habitacionales) y Compradores (Empresas procesadoras de residuos), la clasificación se realizara en una planta de acopio en la comuna de La Pintana y la comercialización se realizara con empresas compradoras establecidas. La metodología empleada, esta basada en la aplicación de herramientas de análisis estratégico (FODA, Análisis de la industria: 5 fuerzas según Porter), desarrollo de Planeación Estratégica, para cada área funcional de la empresa, estableciendo estrategias para cada una de ellas. El presupuesto de obras asociado a la construcción de la losa asociada a los nuevos andenes es de $ 92 millones (IVA Incluido). Indicadores Económicos: Inversión $91.820.672, VAN $ 491.633.180, Tasa de descuento 8%,TIR 60,6%, Recuperación de inversión 2 años De acuerdo a los antecedentes expuestos, es posible enfocar el negocio hacia oportunidades que existen en los actuales mercados y los nuevos mercados que se abren por efecto de la urgente necesidad de evitar la generación de daños al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zúñiga, Tapia Cristian. "Red[ciclaje]. Centro de acopio y reciclaje de residuos de madera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17772.

Full text
Abstract:
En el país se generan más de 520.000 toneladas de residuos de madera al año, siendo una gran parte de éstas generadas en clúster del sector maderero de Lima Sur conformados por Villa El Salvador (VES), Villa María del Triunfo, Chorrillos y Lurín. Sólo en en VES, el 66% de los residuos sólidos no se reciclan. La falta de capacitación aunado a la falta de técnica, tecnología y adecuada calidad de materia prima ocasiona los niveles bajo de reciclaje en la zona. Se propone un programa que busca enfocarse en generar herramientas y una cultura de reciclaje en la zona. El programa consta de tres fases: 1. Sistematización de espacios residuales en punto de acopio ayudaría a la resolución del problema. 2. Centro de reciclaje para procesamiento de residuos 3. Escuela técnica para cubrir déficit de conocimiento en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortés, Juica Eduardo. "Plataforma educativa de residuos tecnológicos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116273.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El concepto de sustentabilidad en los últimos años ha sido estudiado a través de distintas áreas, tales como la “huella de carbono”, reciclaje de materiales (plásticos, papel, etc.) y la utilización de energías renovables. Sin embargo existe una problemática dentro de este concepto, que es desconocida por la sociedad, pero que si no es abordada en el corto plazo, puede generar concecuencias catastróficas para el planeta: LOS RESIDUOS TECNOLÓGICOS. Éstos están constituidos por todos los componentes en desuso provenientes de tecnología. Actualmente estos residuos son desechados de la misma forma que la basura tradicional y su descomposición provoca grave daño medio ambiental. Si bien existen empresas que abordan este tema (ej. plantas de tratamiento), ésto no es suficiente, debido a que no existe difusión ni educación al respecto y por lo tanto, la ciudadanía no ha tomado conciencia del peligro de contaminación ambiental al que se expone. Este Proyecto de Título pretende abordar el tema desde una motivación educacional, entendiendo que para poder generar políticas e iniciativas sociales es necesario crear conciencia en la población, a partir de la capacitación, observación y creación de hábitos como primer paso para un correcto tratamiento de los residuos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Avdalov, Richter Mauricio Andrés. "Estudio de valorización de residuos de PET mediante reciclaje químico para aplicaciones en construcción sustentable." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz-Tagle, Silva Andrea. "Sistema de apoyo educativo para la comprensión del reciclaje." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141155.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
Actualmente en nuestro país se generan 16,9 millones de toneladas de residuos sólidos cada año, de los cuales 6,5 millones sólo son desechos municipales y 2,7 millones de aquellos, sólo son producidos en la Región Metropolitana. La problemática presente no sólo radica en la excesiva producción de éstos, sino también, en las carentes instancias legislativas y políticas públicas que regulan el tratamiento de estos residuos y su disposición final. En Chile, la marcada brecha social genera desigualdades abismantes con respecto a este tema: desde el comportamiento de consumo, las iniciativas de valorización de los residuos a nivel comunal, las cantidades de basura generadas a diario y, los espacios establecidos para la disposición final de los desechos, genera una realidad completamente diferente según el estrato social al cual pertenecemos y por lo tanto, la comuna que habitamos. Lamentablemente, las comunas mas dañadas por las consecuencias nocivas de estos malos hábitos y la poca consciencia, son las más vulnerables, afectando directamente en su calidad de vida. A pesar de las iniciativas municipales por proponer y proporcionar a la comunidad estrategias y recursos para poder llevar a cabo distintas iniciativas de valorización de los residuos sólidos, falta mucho aún por concienciar a nuestra comunidad de la importante labor que tiene con respecto a la valorización de sus recursos, a los hábitos que puede adquirir y, cuál es la importancia de su aporte en esta cadena de cuidados medioambientales. Cabe destacar además, como se mencionó en el párrafo anterior, que las realidades comunales son completamente diferentes, por lo que hay algunas comunas que no tienen acceso a estas prácticas lo cual hace el panorama actual bastante injusto para ellas. Es por esto que se propone masificar la entrega de conocimientos acerca de los cuidados medioambientales a través de la educación. Mediante la educación se puede entregar a estudiantes, educadores, padres y apoderados, los conocimientos esenciales de los cuidados medioambientales que existen, cómo podemos ser partícipe de ello y de qué forma, como ciudadanos conscientes, podemos exigir que se mejoren las políticas públicas asociadas a estos temas. Para ello, se propone desarrollar un producto que entregue informa ción relevante de un proceso industrial de reciclaje de un material orgánico, especificamente corcho. Este proceso debe poder ser realizado por el mismo estudiante quién, a través de la experiencia, generará un conocimiento con mayor profundidad, el cual podría potenciar hábitos de valorización residual y cuidado del mundo que lo rodea. Para esto se diseñó un producto de apoyo educativo destinado a niños de 6 a 8 años, para ser aplicado en un contexto escolar, con el objetivo de entregar conocimientos acerca de las prácticas de valorización de los residuos sólidos, específicamente el reciclaje. Se consideraron currículos educativos y la realidad socioeconómica comunal, en la Región Metropolitana, para determinar el contexto más óptimo para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. El relación a lo anterior, el currículum de educación que posee cada establecimiento inside directamente en la aplicación o no, de este proyecto. De esta forma los tres tipos de currículos investigados: Waldorf, Montessori y Tradicional, arrojaron información con la cual se determinó que este último modelo es el que posee la mayor cantidad de falencias relacionadas al cuidado del medio ambiente y a las prácticas asociadas al reciclaje. Es así como se busca generar conciencia acerca de los procesos que conlleva esta práctica, permitiendo que el niño viviencie la transformación de un producto orgánico como el tapón de corcho, comenzando por la recolección del material, la transformación de éste y la finalización del proceso con la obtención de un producto nuevo. La etapa de recolección del tapón de corcho debe ser encargada a padres y apoderados con el objetivo de integrarlos y mantener un vínculo entre todos los actores del proceso (padres, docentes y estudiantes). Para llevar a cabo el proceso de transformación del tapón de corcho y transmitir al estudiante el concepto del reciclaje y su importancia para el cuidado medioambiental, el producto está diseñado como un sistema modular en el cuál cada módulo proporciona las herramientas necesarias para que cada etapa de la transformación del producto se realice de forma satisfactoria. En el primer módulo el estudiante podrá transformar el tapón de corcho en materia prima mediante un mecanismo de granulado, producto denominado “Módulo de Granulado”. El segundo módulo, le permitirá aglomerar la materia prima obtenida en el proceso anterior, con un aglomerante orgánico, especificamente agar-agar para luego vertir el contenido en moldes y obtener un producto final. A este se le denomina Módulo de Aglomerado. Este aglomerante orgánico, proveniente de algas marinas distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, necesita una fuente calórica que permita su preparación. Para esto se incorpora un contenedor a modo de catridge el cual contiene óxido de calcio, componente que al hidratarse genera una reacción química exotérmica, produciendo calor. En esta etapa el corcho granulado se incorpora al aglomerante formando un compuesto orgánico con el que posteriormente se elabora un producto final, el cual es biodegradable. De esta forma se garantiza que el producto tiene la posibilidad de que al terminar su vida útil, sea integrado nuevamente a la tierra formando parte de la sustancia orgánica muerta del suelo permitiendo iniciar un nuevo cilo de vida a otros organismos. El desarrollo formal del producto se basó en el Módulo de Granulado, en el cual se establece, a partir de una serie de estudios comparativos, los requisitos que éste debe tener. Dentro de éstos, se encuentra la incorporación de una superficie granuladora, que al ser desplazada mediante una empuñadura, permite que el tapón de corcho se desvaste, transformando la morfología del producto orgánico orginal. Como es una actividad realizada por niños, debe considerar las superficies protectoras necesarias para reducir factores de riesgo como lesiones en la mano debido al roce con la superficie de granulado. Este producto fue prototipado y testeado en cinco niños de 6 a 8 años con el objetivo de determinar las fortalezas y debilidades del producto en relación al su uso, función y forma. En términos prácticos, éste se evaluó con respecto a conceptos relaciondos con la rápidez, dificultad, peligrosidad y resistencia del producto, el cual tuvo buena aceptación por el grupo de estudio. Sin embargo, con respecto a la estabilidad del producto a la hora de realizar la actividad, no se tuvo una respuesta satisfactoria, ya que debido a la fuerza ejercida por el usuario para desplazar la empuñadura, éste pierde estabilidad. El mismo comportamiento tuvo la empuñadura, la que a pesar de poseer mejoras, estas no fueron suficientes para que el usuario realizara la acción de una forma adecuada. En consecuencia, se propone incluir una fijación que permita resolver la problematica planteada. Además se debe incorporar la misma fijación en la base del producto para evitarla misma dificultad. En relación a la ergonomía adecuada de la empuñadura, se realizó al mismo grupo de estudio, pruebas con cuatro modelos distintos de los cuales sólo uno fue seleccionado para incorporar al prototipo. De esta forma culmina la investigación y desarrollo del producto considerando que todas las mejoras establecidas son necesarias de ser incoporporadas a futuro para que así el producto funcione de una mejor forma y en consecuencia, sea mejor evaluado por el usuario. Para finalizar, la incorporación de un producto que apoye una instancia educativa relacionada con el cuidado del medioambiente como el reciclaje, puede ser un punto de partida para generar el interés de la población por participar de estas prácticas tan relevantes para nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Borda, Cano Javier, Lozano Eleiner Pérez, Cueva Iván Rodríguez, and Villacorta Jorge Armando Vásquez. "Papelera del Perú: compromiso con el reciclaje caso de estudio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12429.

Full text
Abstract:
El caso presenta a Papelera del Perú, una empresa dedicada al acopio, clasificación y comercialización de material reciclado: papel, cartón, plástico (polietileno tereftalato, PET); liderada por Jhon Roberth Vergara Pinto y Amanda Álvarez Guillén, esposos, socios y directivos, quienes se enfrentan a una situación de crisis. La directiva, lejos de planificar sobre el crecimiento de la empresa, se ve en un escenario que implica decisiones que tienen consecuencias sobre la sostenibilidad del negocio. Papelera del Perú (PP) tenía como principal cliente a Kimberly Clark del Perú (KCP) que cada fin de mes hacía llegar órdenes de compra las cuales se cumplían puntualmente. Para ello, PP había establecido una red de pequeños, medianos y grandes proveedores, y asumían el 100% de la logística de sus operaciones y la planilla asociada a ello. El escenario de crisis ocurre cuando KCP de modo sorpresivo reduce el volumen de compras a menos del 50% de su volumen habitual. Ante tal escenario, PP evitó afectar inicialmente a sus proveedores, pero luego de comunicarles la situación, redujo el precio de compra hasta en un -30% ya que gran parte de dicho material iría a un almacén hasta hallar un nuevo destino para dicho excedente. Álvarez Guillén y Vergara Pinto, sobre su experiencia del mercado local y sobre todo valorando la gran red de proveedores conformada por familias de recicladores y acopiadores que dependían de este sistema para su subsistencia manejaban dos posibles escenarios. El primer escenario era esperar. Basado en el conocimiento adquirido en los varios años de experiencia, Jhon Vergara proponía establecer un tiempo de espera hasta que KCP reestableciera sus requerimientos normales, ya que sospechaba que esto era un ensayo que no duraría mucho. El segundo escenario era reducir. Amanda Álvarez tenía claro que KCP no regresaría a los niveles de compra habitual, por lo que era prudente adaptarse a la nueva demanda reduciendo parte del sistema de transporte, nivel de compra y los gastos asociados a la compra de papel reciclado y explotar otras líneas de negocio. En cualquiera de los escenarios, se afectarían a un número importante de personas
The case presents Papelera del Peru, a company dedicated to collect, to classify and to trade recycled material: paper, cardboard, plastic (polyethylene terephthalate, PET); led by Jhon Roberth Vergara Pinto and Amanda Alvarez Guillen, partners and managers, who face a crisis situation. The directive, far from planning on the company growth, face a scenario that implies decisions which have consequences on the business sustainability. Papelera del Peru (PP) had as its main client Kimberly Clark del Peru (KCP), which made purchase orders arrive on time every month. For this, PP had established a network of small, medium and large suppliers, and assumed 100% of the logistics of their operations and the associated spreadsheet. The crisis scenario occurs when KCP surprisingly reduces the volume of purchases to less than 50% of its usual volume. Faced with this scenario, PP avoided initially affecting its suppliers, but after informing them of the situation, it reduced the purchase price by up to -30% since a large part of said material would go to a warehouse until finding a new destination for said surplus. Alvarez Guillen and Vergara Pinto, on their experience of the local market and especially valuing the large network of suppliers formed by families of recyclers and collectors who depended on this system for their subsistence managed two possible scenarios. The first scenario was to wait. Based on the knowledge acquired in the several years of experience, Jhon Vergara proposed to establish a waiting period until KCP reestablished its normal requirements, since he suspected that this was an essay that would not last long. The second scenario was to reduce. Amanda Alvarez was clear that KCP would not return to the usual purchase levels, so it was prudent to adapt to the new demand by reducing part of the transportation system, purchase level and expenses associated with the purchase of recycled paper and exploiting other lines of deal. In any of the scenarios, a significant number of people would be affected
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aracena, Aguirre Diego. "CTR Centro de tratamiento de residuos Arica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De, la Cruz Garduño Homero. "El manejo de residuos sólidos urbanos en México desde una perspectiva global en el marco de la sustentabilidad social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100198.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la sustentabilidad social comunitaria en la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en México y otras regiones del mundo. La pregunta central de esta investigación fue Cuál es la situación por la que atraviesa la gestión de residuos solidos urbanos en México y otras regiones del mundo, considerando la sustenbilidad social? Entre los hallazgos más importantes se encuentra que la gobernanza y la salud pública son factores de sustentabilidad social que tienen relación con la gestión municipal de los RSU. Esta investigación es importante pues el tema de los RSU sigue siendo un reto en los gobiernos locales del todo el mundo. Éste problema se agudiza en países emergentes como México.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Contreras, Silva Javiera. "Punto limpio educativo Castro Chiloé — gestión integral de residuos inorgánicos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100395.

Full text
Abstract:
Este proyecto busca abordar una problemática importante situada en un territorio insular, donde se presentan condicionantes específicas propias del lugar y donde se busca además, generar una infraestructura para una actividad catalogada como industrial, donde se vuelve necesario enfocar el diseño en una búsqueda de la identidad de la arquitectura industrial de Chiloé, re-interpretándola de manera contemporánea; y aprovechar la oportunidad de darle a este proyecto una línea educativa y de difusión, que aporte de alguna manera al desarrollo de la comuna de Castro; mejorando la calidad de vida de sus habitantes, disminuyendo el deterioro medio ambiental y contribuyendo a una imagen de comuna sustentable. Son importantes los factores territoriales que adquiere el proyecto, al enfrentarse a un lugar de sentido patrimonial, representado en sus 12 iglesias y donde existe una cultura intangible llena de tradiciones que sustentan una forma de vida distinta. Un lugar como Chiloé con identidad propia, donde las grandes naves: IGLESIAS y BARCOS, y la MADERA como materialidad, son parte de sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villatoro, Sales Dimas Alexander. "E-Waste Reciclaje de Residuos Electronicos en El Salvador S.A de CV." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto, Águeda. "Centro de educación participativa para el reciclaje de residuos orgánicos San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101101.

Full text
Abstract:
El problema que se plantea es el precario funcionamiento del reciclaje en nuestro país, debido a que su aplicación es prácticamente inexistente y ha sido subordinada a otros métodos de tratamiento de la basura. Se propone una mirada ambientalmente inofensiva e innovadora al problema, vinculándola además a la educación ambiental, gestando así un proyecto sustentable y a la vez revitalizador de áreas verdes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Murga Frank Numan, and Acuña Roxana Gheraldiny Sánchez. "Plan de negocios para una empresa de recolección de residuos reciclables en los distritos de Chiclayo y La Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1889.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad determinar si es viable la creación de una empresa de recolección y comercialización de los residuos sólidos reciclables en el distrito de Chiclayo y La Victoria. Se empleó la recopilación de información mediante encuestas, las cuales constaron de siete preguntas dirigidas a los potenciales clientes. A partir de ello, se elaboró un plan estratégico, plan de mercadeo, un plan organizacional, un plan operacional, un plan ambiental y un plan económico. La metodología de investigación es descriptiva y se analiza de manera cualitativa y cuantitativa el entorno empresarial que condicionen el estudio, los costos y beneficios de implementar esta idea de negocio. Los factores claves fueron el diseño de rutas, frecuencia de recolección y la determinación del método de recolección según el acceso a las calles y volumen de los residuos. Se tuvo como resultados que los hogares de las zonas investigadas en los distritos de Chiclayo y La Victoria, estarían dispuestos a adquirir el servicio de la empresa en estudio, ya que la empresa crea un incentivos de participación, en este caso el factor decisivo, además de la sensibilización, fue el incentivo económico, que generan mayor participación por parte de los hogares. La inversión para poner en marcha el negocio es de S/. 125, 105. El estudio económico arroja un valor actual neto (VAN) para el proyecto de S/. 122, 259 soles por lo que el proyecto alcanza las expectativas de rentabilidad que espera el inversionista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López, Flórez Lucía. "Representación y reconocimiento de los recicladores en el espacio público local y sus implicancias para el diseño de políticas concertadas en Lima Cercado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Céspedes, Dávila Marco Antonio. "Implementación de un programa de manejo de residuos sólidos en una planta de reciclaje de envases." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2010/cespedes_ma/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bauer, Vera Henry. "Reciclaje de residuos electrónicos : — revalorización y reivindicación de las externalidades imprevistas resultantes del desarrollo tecnológico post-industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100061.

Full text
Abstract:
El proyecto es una entidad pública bajo el alero del INTEC, que se dedica a la recuperación y reutilización de los desechos electrónicos, desarrollando a la vez la investigación y la difusión, para situarse en el mercado como un estándar de consumo alternativo, de manera tal de entregar herramientas tecnológicas que acorten la brecha digital principalmente de la población aledaña a su emplazamiento, a través de la construcción de un edificio dentro de un parque intercomunal. Ante esta situación, es estrictamente necesario hacerse cargo del destino final de los desechos electrónicos, a través de su reciclaje. Esto parece evidente, pero no existe solo una manera de reciclar este tipo de residuos. Según TechSoup -fundación sin fines de lucro para el desarrollo sustentable de la tecnología- la reutilización de las partes de un PC para armar uno de segunda generación, es 20 veces más eficiente energeticamente, pero actualmente solo un 2% tiene este destino El tratado internacional denominado Concilio de Basilea, prohibe la exportación e importación de residuos electrónicos de todo tipo, es por esto que la responsabilidad de hacerse cargo de éstos recae en cada país de forma autónoma. El proyecto basa sus actividades en la revalorización y reutilización de los residuos electrónicos -llámese computadores obsoletos- producidos en nuestra capital, para la fabricación de equipos de segunda mano que funcionan con los llamados software libre, y se convierten en herramientas de trabajo para los usuarios, más que simples máquinas computadoras. A partir de esta operación específica, se derivan otras sub-actividades relacionadas con la superación de la brecha digital, la capacitación de la población, la investigación y la difusión de los avances tecnológicos alcanzados. Entendiendo el proyecto como un modelo experimental que toma la iniciativa de mirar al reciclaje como una oportunidad de beneficiar de otras formas a la sociedad, el principal objetivo tiene que ver con la transferencia de las técnicas aplicadas para el proceso de aprovechamiento del E_Waste, más que con la eficiencia productiva para el beneficio económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lucana, Masías Dante Ítalo. "Diseño de un molde para la fabricación de probetas de materiales compuestos de matriz plástica y refuerzos de fibras naturales mediante compresión térmica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/880.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone la necesidad ambiental de reciclar, recuperar y re-utilizar los residuos sólidos que se generan actualmente en las ciudades e industrias del país; para ello, el objetivo de este trabajo es el diseño de un molde capaz de fabricar, por medio de compresión térmica, probetas de ensayo conformadas por un material compuesto de matriz plástica y refuerzos celulósicos que pueda ser compatible con la gran variedad de residuos plásticos reciclados y desechos de la industria maderera, para así obtener tableros y paneles que sean utilizados en la construcción de viviendas, muebles y accesorios ecológicos de bajo costo. Asimismo, se ha establecido que las probetas estén compuestas por una matriz plástica y refuerzos celulósicos, principalmente; PET y desechos madereros, respectivamente. El diseño se ha basado en los requerimientos que establece la norma internacional ASTM 1037 - 06a “Standard Test Methods for Evaluating Properties of Wood-Base Fiber and Particle Panel Materials”. El procedimiento metodológico adoptado para este trabajo ha sido, en primer lugar, el análisis individual de las propiedades mecánicas y físicas de los elementos constituyentes de la probeta y su comportamiento bajo las condiciones de procesamiento. Seguidamente, se elaboró una comparación cuantitativa de posibles alternativas de diseño para obtener la mejor posibilidad tecnológica; a continuación, mediante un análisis mecánico y térmico del molde y demás accesorios necesarios, se ha diseñado el equipo de moldeo: tanto planos de despiece y fabricación, como los costos involucrados en materiales y manufactura. Finalmente, el trabajo concluye que es posible diseñar un molde capaz de cumplir con las especificaciones de fabricación de probetas de madera compuesta, en lo referente a dimensiones y tolerancias, según la norma internacional ASTM D 1037 – 06a. Asimismo, los refuerzos de madera no se degrada instantáneamente a altas temperaturas, sino que existe un período de tiempo que posibilita conservar, de forma parcial, las propiedades mecánicas y físicas de aquellas, durante del proceso de fabricación de la probeta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Urtubia, Mora Edith. "Centro de clasificación de residuos domiciliarios de pequeño y gran volumen." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Elgueta, Alcayaga Denisse. "CGR centro de residuos y difusión del reciclaje zona industrial comuna de La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva, Amigo Gabriela Cristina. "Creación de una empresa para el reciclaje de residuos de la construcción y demolición." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621368.

Full text
Abstract:
El Perú durante los últimos quince años ha ostentado un sostenido crecimiento en la industria de la construcción. Un aspecto favorable para el desarrollo del país; pero que a su vez conlleva a un incremento en la generación de residuos y al problema que representa actualmente su adecuada disposición. La ciudad de Lima, como el resto de las ciudades del Perú; presenta un déficit en infraestructura adecuada para la disposición y tratamiento de los residuos de la construcción y demolición (RCD). A su vez el desorganizado control a las empresas constructoras sobre sus actividades de eliminación de residuos permite el uso indiscriminado de botaderos clandestinos como punto de disposición final; ocasionando graves problemas de contaminación ambiental en la ciudad. El siguiente estudio plantea la implementación de una planta de reciclaje de RCDs llamada 3R; en la que se obtendrán agregados reciclados y otros sub productos reciclados como: madera, metales, papel, plástico, etc. Al comercializar los productos obtenidos de la planta de reciclaje 3R se estaría alargando la vida útil de los materiales de la construcción; promoviendo una construcción sostenible y evitando que estos residuos sean dispuestos indiscriminadamente. La inversión del proyecto asciende a USD $1,808,111.11, para la adquisición de maquinaria especializada, el espacio físico de la planta, construcción de infraestructura, entre otros. Se toma como consideración que el proyecto se financie un 57% mediante un préstamo bancario y el 43% restante se asuma con capital propio. Se estima recibir en la planta 37,728.28 toneladas el primer año de funcionamiento lo cual implique para su reciclaje unos costos totales de $ 299,853.56. Esto abarcando los costos de operación, personal y costos fijos de la empresa. La planta de reciclaje 3R contara con dos tipos de ingresos uno por la venta de agregados reciclados y el segundo por la venta de sub productos reciclados para otras industrias. Se proyecta en total recibir el primer año ingresos por un monto de $ 851,288.07
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Portocarrero, Aguilar Carlos Enrique. "Diseño de una turbina propeller utilizando plásticos reciclados reforzados con madera recuperada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1215.

Full text
Abstract:
El tema del calentamiento global es un gran debate entre políticos, científicos, la industria y la sociedad en general. Se discute desde su existencia hasta su severidad, sus potenciales causas, así como sus efectos en los sistemas globales tales como el clima, la ecología y particularmente en la vida de las personas. En este contexto, es indiscutible que las emisiones de dióxido de carbono y otras que intensifican el efecto invernadero han aumentado dramáticamente, a la par de nuestro consumo energético. Para revertir esta situación, por un lado, es impostergable el desarrollo de tecnologías que permitan aprovechar fuentes de energía renovable como la fluvial o la marítima que, por cierto, son abundantes en el Perú y, por otro, la utilización de materiales reciclados se hace cada vez más exigente para contribuir con el cuidado del medio ambiente. Una aplicación que sintetiza ambas soluciones, es la fabricación de rodetes de turbinas con materiales reciclados de bajo peso para garantizar el aprovechamiento eficiente de la energía de los ríos y mares. El objetivo de este trabajo es el diseño de una turbina de corriente libre tipo propeller utilizando plásticos reciclados reforzados con madera recuperada. El diseño de la turbina propeller realizado en el presente trabajo comprende las siguientes etapas: En primer lugar, se identificaron los parámetros necesarios para el diseño. Luego de un análisis energético, se procedió a realizar el dimensionamiento inicial del rotor de la turbina y mediante un análisis mecánico se determina el diseño final de la geometría y los materiales de los álabes. A continuación se diseñan los demás componentes y accesorios de la turbina. Por último, se realizan los planos y costos de fabricación. Se ha diseñado una turbina tipo propeller de eje inclinado a 30° con el plano horizontal, 2m de diámetro y tres álabes con perfil NACA 4412 en su sección transversal; capaz de desarrollar una potencia máxima en el eje de 1,1 kW. Para el diseño de los álabes se ha considerado que éstos serán fabricados en dos etapas: inicialmente el núcleo de los álabes se obtendrá por moldeo de un material compuesto de matriz de polipropileno reciclado reforzado con partículas de madera capirona recuperada y, finalmente, recubiertas con dos capas de material compuesto de fibra de vidrio y resina poliéster; reduciendo considerablemente los costos y tiempos de fabricación en comparación a los álabes fabricados en su totalidad con este último material compuesto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hanco, Conto Edgar Gustavo. "Estudio de propiedades físicas de películas semirrígidas transparentes de policloruro de vinilo (PVC) fabricadas por extrusión a partir de PVC virgen y PVC recuperado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12878.

Full text
Abstract:
En las sociedades modernas, los plásticos son usados cada vez en un mayor número de aplicaciones, por lo que las industrias procesan más cantidad de materia prima y, como consecuencia, se generan más mermas y residuos. Esta situación llega a ser problemática cuando esas mermas y residuos se desechan sin antes recuperarlas o reciclarlas. Como respuesta al problema planteado, la PUCP desarrolló un proyecto de investigación, que propuso recuperar las mermas de películas semirrígidas transparentes de policloruro de vinilo (PVC) del proceso productivo de una empresa con la finalidad de obtener un material que fue usado como materia prima junto con la granza (pellets) de PVC virgen para la fabricación de nuevas películas. El objetivo de la presente tesis es estudiar propiedades físicas de las películas de PVC semirrígidas transparentes fabricadas por extrusión de PVC virgen y PVC recuperado para luego compararlas con las propiedades de las películas de PVC fabricadas solo con material virgen con el fin de validar su uso en la fabricación de artículos de uso escolar como forros de cuadernos, micas y cubiertas de fólderes. En primera instancia se procedió a caracterizar, según las normas ASTM, muestras de películas semirrígidas transparentes que son fabricadas con PVC virgen. Luego, se realizaron ensayos para determinar, primero, el mejor tipo de merma; luego, la mejor composición de aditivos y posteriormente, la mejor composición de merma a usar en el proceso de recuperación. Finalmente se procedió a caracterizar, considerando los resultados obtenidos previamente, las muestras fabricadas a partir de PVC virgen y PVC recuperado, este último obtenido en un sistema de recuperación diseñado especialmente para tal fin. Mediante los análisis efectuados se identificó que las películas obtenidas con mayor proporción de PVC recuperado disminuyen ligeramente su transparencia y propiedades mecánicas, además su estabilidad térmica, representada por su temperatura de degradación, tampoco varía mucho, por lo que se demuestra que es posible incorporar hasta 20% de material recuperado en el proceso de producción de películas de PVC que serán usadas en la fabricación de artículos escolares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cáceres, Pinto Silvia Rocío, Peña Daniel Arturo Segura, Merea Matías Silva, and Baca Edith Luliana Vargas. "Plan estratégico para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de telefonía móvil, con economía circular en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14303.

Full text
Abstract:
Con el presente planeamiento estratégico, se pretende consolidar un conjunto de estrategias, objetivos de largo y corto plazo, enfocados en cuatro tipos de perspectivas, las cuales serán dirigidas al crecimiento sostenido del sector para el mercado potencial, fortaleciendo los factores internos de la producción y comercialización para aprovechar las oportunidades existentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dulanto, Tello Andrés. "Análisis de la regulación peruana en materia de responsabilidad extendida del productor en el Reglamento de Residuos de Aparatos Eléctricos Y Electrónicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9868.

Full text
Abstract:
La responsabilidad extendida del productor (REP) surge como una estrategia de protección ambiental que tiene por objetivo alcanzar un impacto disminuido por cada producto haciendo responsable al productor por todo su ciclo de vida. La corriente de implementación de políticas REP a nivel mundial llegó al Perú en el año 2012 con la publicación del Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (Reglamento de RAEE). Pese a las novedosas medidas planteadas, la hipótesis del presente trabajo de investigación es que el dicho reglamento genera diversas fallas regulatorias, las cuales supondrían efectos adversos a los objetivos planteados. La investigación tiene como objetivo realizar un análisis desde la teoría de la regulación sobre la normativa en cuestión y verificar la existencia de fallas regulatorias. El enfoque de investigación que se plantea es el de un análisis bajo el esquema de la teoría de la regulación, partiendo de metodologías como el RIA y los postulados de Stepehen Breyer sobre las fallas cognitivas del regulador. La tesis se divide en cuatro capítulos: i) La responsabilidad extendida del productor, ii) la teoría de la regulación, iii) el análisis de la normatividad en materia de responsabilidad extendida del productor y sus efectos y, iv) las soluciones para una adecuada implementación de políticas REP en el Perú. La conclusión principal de la tesis es que el Reglamento de RAEE contiene fallas regulatorias, producto de una falta de un análisis de calidad regulatorio previo por parte de la entidad encargada (MINAM). Los principales problemas se encuentran asociados a la ineficiencia de las medidas planteadas y algunos efectos contraproducentes como la descentralización de la contaminación ocasionada por RAEE. Finalmente, se plantea una reevaluación de la reciente normativa peruana sobre calidad regulatoria y se realizan recomendaciones sobre la gestión de RAEE.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lombardi, Franco Adriana María. "Diseño de un sistema de fundición de 12 kg/día de trozos de latas de aluminio utilizando un concentrador solar tipo disco parabólico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valenzuela, Castillo Karen Andrea. "Plan de manejo de residuos sólidos en la división Radomiro Tomic." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramos, Condori Christian Hendrick. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de alimento peletizado, a base de residuos verdes de la papa y la alcachofa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/913.

Full text
Abstract:
Debido a la generación elevada de residuos que presentan características alimenticias dentro del sector agrario y agroindustrial; y a la oportunidad latente en el mercado de alimento para ganado el cual no satisface la totalidad de la demanda, el presente trabajo de prefactibilidad tuvo por objetivo evaluar la viabilidad de instalar una planta productora de un alimento peletizado para vacunos empleando como materia prima los residuos generados en el cultivo de la papa y la industrialización de la alcachofa. Proyectando la demanda y la oferta histórica de alimento vacuno dentro del horizonte de vida del proyecto (12 años), se descubrió en el análisis una demanda insatisfecha cuantiosa del 99 % de la demanda total. Por consiguiente, el proyecto optó por seleccionar como demanda del proyecto la relación de la oferta sobre la demanda en el año 2006 (0,65 %). Fijada la producción anual, se definió un tamaño de planta de 91 977 ton al año. Luego, se estimaron las inversiones en activos fijos; S/. 4 263 602, y capital de trabajo; S/. 660 793, para satisfacer la capacidad definida y los gastos operativos del primer año productivo (2011). Se elaboraron los presupuestos de ingresos y egresos y los estados financieros proyectados hasta el año 2020, considerando las proyecciones del estudio de mercado, la capacidad, y que la empresa es sujeto del Régimen General del Impuesto a la Renta cuya tasa impositiva es 30%; asimismo, que el producto está gravado con el IGV (19 %). Además, se calculó un punto de equilibrio de 41 121,07 ton. En suma, la evaluación económica arrojó un Valor Presente Neto (VPN) de S/. 1 228 940 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 16,59 %, mayor al costo ponderado de capital (12,12 %); del mismo modo, la evaluación financiera encontró un VPN de S/. 1 520 438 y una TIR de 40,53 %, mayor al costo de oportunidad del inversionista (19,58 %). En conclusión, el proyecto es económica y financieramente factible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Plaza, Riveros Iván Andrés. "Plan de negocio de una planta de acopio de residuos inorgánicos y producción de humus en la comuna de Talagante." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137331.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/11/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de esta memoria es diseñar un plan de negocios para una planta de acopio de residuos inorgánicos y producción de Humus en la comuna de Talagante, con el propósito de reutilizar los residuos sólidos domiciliarios que son destinados a rellenos sanitarios, y que actualmente bordean los MM17 de toneladas solo en la Región Metropolitana. La metodología utilizada consta de un estudio de fuentes primarias y secundarias de la industria, y de una serie de entrevistas realizadas a la comunidad y a los principales consumidores de los productos derivados de los desechos, con la finalidad de poder establecer las estrategias para llevar a cabo el proyecto. La investigación de mercado deja en evidencia que pese a que el mercado de los residuos ha ido en aumento exponencialmente, la oferta de los competidores carece de calidad, volúmenes atractivos y no posee una estrategia que dé a conocer los beneficios y ahorros que trae consigo la valorización de RSD. Considerando en esto, se definió como mercado meta de los productos inorgánicos a la totalidad de las empresas de la RM (20 aprox.) que requieren materiales reciclados para producir nuevos productos, y a los agricultores de frutales mayores y menores de la RM, cuyas plantaciones equivalen 29.438 has. para los productos orgánicos. Como conclusión de este plan de negocios, se observa que pese a que la inversión corresponde a $527.545.030, y posee un periodo de evaluación de 10 años, con una tasa exigida de descuento del 11%, se puede obtener un VAN positivo tanto con recursos propios como financiados con $236.469.390 y $357.472.481 respectivamente, y una TIR de 18%. Ahora bien, si se realiza un análisis de sensibilidad con el precio del Humus, se observa que el VAN es sensible a sus modificaciones, y ante a una baja considerable, no sería conveniente realizar este proyecto. Finalmente para poder lograr una exitosa implementación de este negocio se recomienda educar continuamente a la población y contar con alianzas estratégicas con la Municipalidad, que le permitan a la organización lograr mayores beneficios hacia la comunidad participante de esta iniciativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bazán, Gara Irwin Oscar. "Caracterización de residuos de construcción de Lima y Callao (estudio de caso)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10189.

Full text
Abstract:
La presente tesis se basó en el análisis de los resultados de un estudio de caracterización de residuos de construcción y demolición (RCD) de dos obras: una edificación y un puerto. En el primer caso, se efectuó en la construcción del edificio Clement, ubicado en la ciudad de Lima y, y el otro caso, fue la remodelación del terminal muelle norte del Callao. Este propósito de la tesis que expone es conocer la composición, características, cantidades, volúmenes, densidades y la gestión de los RCD, que realizan constructores. Para cumplir con la finalidad propuesta, se empleó como fuente principal de datos, los manifiestos de disposición de RCD y además para el control de la incertidumbre de los datos declarados, se diseñó una muestra, bajo el modelo “aleatorio simple” y en base a los resultados obtenidos se discutió la razonabilidad de las diferentes proporciones, léase tipos o clases de residuos. Luego, se realizó una comparación de los residuos generados en ambos casos de estudio, permitiendo establecer los volúmenes y las proporciones de los residuos que se generaron en la construcción de ambos proyectos, cuyos resultados fueron controlados estadísticamente. Finalmente, se elaboró una matriz de impacto que se utilizó para la evaluación de impacto ambiental, social y económico que ocasionaron los RCD de cada proyecto. A partir de los estudios realizados, se determinó que al menos un 88% de los RCD pueden ser recuperados; es decir, son pasibles de un proceso de reciclaje o reúso. Cabe precisar que los resultados obtenidos fueron procesados con el software SPSS 23, ello con el objetivo de determinar la relación existente entre la tasa de generación de un residuo y otro, según casos (obras) a través de la correspondiente prueba de hipótesis. En base a los resultados obtenidos, se concluye que la composición de los RCD es variable; es decir, va a ser diferente de acuerdo al tipo de proyecto. Por el lado, de los impactos ambientales se concluye que la remodelación del TMN del Callao generó un mayor impacto debido a la existencia de pasivos ambientales; con relación al impacto social, se tiene que el edificio Clement causó un mayor impacto debido a que la totalidad de los RCD que se generaron fueron eliminados sin mecanismos de gestión y, por último, respecto a la evaluación de impacto económico, la remodelación del TMN del Callao ocasionó un mayor impacto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Contreras, Y. Maeva. "Planta de tratamiento integral de residuos de la construcción y demolición Puente Alto." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112487.

Full text
Abstract:
Arquitecto
En el planteamiento teórico que dio vida a este proyecto de titulo, se ha enfrentado un tema muy poco tocado en Chile, nos atrevemos a señalar que incluso se rehúye su planteamiento: los RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA DEMOLICIÓN o RESCON Uno de los mayores problemas que presentan estos residuos es evidentemente su gran volumen, acompañado por su creciente producción. Además, ni los organismos públicos ni los privados, han planteado posturas de respuesta, gestión o manejo a este gran problema urbano, a pesar de que como hemos dicho, su solución es de gran importancia para la sustentabilidad en el desarrollo de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ríos, Barros Montserrat. "Parque metabólico. Reconversión de basural en quebrada Barrio Industrial Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montoya, Bardalez Estefany. "Prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5976.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico por el que vive el Perú está impulsando el sector construcción. Mientras las tecnologías y procedimientos utilizados durante la construcción satisfacen las expectativas de producción, el desarrollo no ha ido de la mano con las consideraciones sociales y ambientales involucradas en todo proyecto de ingeniería. El objetivo de la siguiente tesis de investigación es la de impulsar el concepto de ingeniería sostenible en el sector construcción del país, mediante la propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones. Estas prácticas se enfocan en introducir la dimensión social, ambiental y económica en todo proyecto de ingeniería. La metodología utilizada comprende primero la selección del proyecto de edificación: el Centro Comercial San Borja Plaza, gerenciado por Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C., así como la observación periódica del proceso de construcción del mismo. A partir de la observación de los procedimientos constructivos del proyecto y de entrevistas con expertos, se identificaron los recursos y materiales más empleados, los cuales fueron el punto de inicio para la revisión literaria. Dicha investigación incluye temas de sostenibilidad en la construcción, análisis de ciclo de vida de obras civiles, certificaciones ambientales de edificios, entre otros. Además, se elaboró un cuestionario y se implementó una encuesta no probabilística a los vecinos del proyecto: residenciales y comerciales, con el fin de que la empresa mejore su relación con ellos. La investigación realizada demostró en primer lugar, que las dimensiones ambientales y sociales no son consideradas para la toma de decisiones; que de lo contrario grandes avances se verían reflejados en el sector construcción. Especialmente incluyendo ambos ámbitos desde las primeras etapas del proyecto, como es su creación y planificación. Por otro lado, no existe el concepto de ciclo de vida y la importancia de la cadena inversa de suministros
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vargas, Olivera Fernando Omar. "Gestión ambiental del manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) provenientes de la comercialización en tiendas por departamento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9107.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca identificar y describir la situación actual de la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos comercializados en las tiendas por departamento. Esta idea nace debido a que en los últimos diez años se ha incrementado el número de estos establecimientos a nivel nacional, las preferencias por parte de los consumidores para comprar en estos lugares y a la obligación legal de las tiendas por departamento para implementar planes de manejo de estos residuos. Por otra parte existe una mayor preocupación mundial en el manejo de estos residuos debido a su incremento y a los componentes tanto peligroso como reaprovechables que requieren un manejo especializado distinto al de los residuos urbanos. En el desarrollo del presente trabajo de tipo exploratorio se presenta de manera resumida el marco legal aplicable, rol de los diferentes actores involucrados en la gestión de los residuos, las dificultades y oportunidades que se presentan para el manejo de estos residuos, experiencias en otras regiones y en instituciones tanto públicas como privadas , avances entre otros. Se ha realizado una estimación de la probable generación de residuos en base a una metodología y supuestos, con los que ha permitido calcular aproximadamente el gasto monetario para el reaprovechamiento y/o disposición final. Finalmente se plantea una serie de conclusiones y recomendaciones para los diferentes actores a fin de mejorar el manejo de estos residuos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez, Davagnino María Fernanda. "Parque de compostaje y lombricultura en Licantén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Norambuena, Picart Rodrigo. "Planta municipal de recuperación de residuos sólidos: producción de compost y venta de reciclajes comuna de Pedro Aguirre Cerda." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100099.

Full text
Abstract:
El proyecto surge como claro ejemplo de un cambio de mirada hacia los problemas que suceden hoy en día específicamente en el ámbito Medioambiente y Sociedad, y que son factor clave en la gran crisis actual. A través del proyecto se plantea entonces el “como los problemas” pueden tener un cambio de rumbo, entregarnos resultados inmensamente beneficiosos si es que somos inteligentes y capaces de interpretarlos de una manera positiva y con esto darle un vuelco a un nuevo desarrollo de vida diaria. Los objetivos del proyecto radican en seguir la lógica planteada en el capítulo de “Interpretación del problema” pues tienen que ver con el cambio de mirada que debemos darle al problema de los Residuos con el fin de alcanzar una gestión integral de ellos, que sea positiva tanto para el medio ambiente, la economía y para la sociedad con el fin de dar un valor agregado y obtener grandes beneficios para la comuna y RM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Labarca, Conejeros Christian Andrés. "Instrumentos económicos para incentivar el reciclaje en los hogares de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114090.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Chile es considerado un modelo de crecimiento en la región latinoamericana; sin embargo, todavía tiene temas pendientes que permitan su paso definitivo al desarrollo. Entre ellos, generar una sociedad preocupada por la disposición final de su basura y de reciclarla. Actualmente, las municipalidades sólo están encargadas de recolectar, transportar y depositar la basura en rellenos sanitarios y pocas de ellas han realizado esfuerzos significativos para sensibilizar a su población para lograr mayores tasas de reciclaje. No existe fomento al tratamiento de la basura. Este trabajo tiene como objetivo mostrar los esfuerzos realizados en el extranjero, en comunas de la Región Metropolitana y recomendar políticas más activas que fomenten el reciclaje. En particular, se recomienda el estudio y aplicación de entrega de contenedores gratuitos para la separación de basura y la recolección diferenciada por parte de los municipios y de la aplicación de políticas centrales que otorguen financiamiento a municipios y que disminuyan los costos de separar basura para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guerra, Rosales Nicolás Alonso. "Generación eléctrica mediante gasificación por plasma de residuos sólidos municipales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143598.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La gasificación por plasma es un proceso termoquímico a través del cual el contenido carbonoso de un compuesto es transformado en un gas combustible que puede ser utilizado para producir electricidad o ser transformado en combustibles líquidos. Los compuestos inorgánicos forman un vitrificado que se caracteriza por ser altamente inerte, lo que hace segura su disposición en relleno sanitario o bien permite su utilización como relleno en construcción o como aislante, si ha sido previamente procesado. La gasificación por plasma ocurre en un reactor atmosférico bajo condiciones controladas de temperatura y contenido de oxidante, donde la energía térmica necesaria para el proceso es proporcionada por antorchas que producen plasma, es decir, un gas ionizado, producido mediante descarga eléctrica en gas. Actualmente el consumo energético nacional va en aumento, al igual que la producción de residuos, por lo que este trabajo tiene como motivación evaluar la viabilidad de la valorización energética de residuos sólidos municipales mediante gasificación por plasma, al presentarse esta tecnología como una alternativa para contribuir a la solución de ambos problemas. El objetivo de este trabajo es realizar el estudio de perfil de una central termoeléctrica de ciclo combinado, que utiliza gas combustible obtenido a partir del tratamiento de 1000 toneladas diarias de residuos sólidos municipales de la Región Metropolitana, mediante el proceso de gasificación por plasma. El estudio contempla la central en tres configuraciones; utilizando residuos sin tratar, utilizando residuos previamente secados y utilizando residuos seleccionados. Para cada una de dichas configuraciones se evalúa también la fabricación de aislante lana mineral a partir del vitrificado. Para la realización de este trabajo se emplea la siguiente metodología; contextualización de los sectores de energía, residuos y de emisiones de carbono. Descripción y modelación mediante equilibrio estequiométrico de la tecnología de gasificación por plasma. Diseño conceptual de la central y análisis económico de ésta, incluyendo los cálculos de indicadores relevantes tales como el VAN y TIR, y análisis de sensibilidad económica para aquellas variables que sean relevantes en la evaluación. Los resultados muestran que dadas las condiciones actuales de mercado, la central en sus tres configuraciones sin y con fabricación de lana mineral no son rentables, sin embargo, para la configuración utilizando residuos secados con fabricación de lana mineral, se puede obtener rentabilidad para un precio de lana mineral de al menos 2.230 USD por tonelada o para una producción de lana mineral de al menos 21.634 toneladas anuales. Para la configuración con residuos seleccionados con fabricación de lana mineral, se puede obtener rentabilidad para un precio de lana mineral de al menos 1.305 USD por tonelada o para una producción de lana mineral de al menos 11.942 toneladas anuales. Las principales conclusiones son que el contenido de humedad de los residuos a tratar tiene un impacto negativo importante en la generación eléctrica y rendimiento neto de la central, por lo que utilizar residuos sin tratar es inconveniente dada su alta humedad característica. Para las configuraciones sin fabricación de lana mineral se concluye que se requiere un precio por tratamiento de residuos, -análogo al costo por disposición-, similar al que presentan países desarrollados para obtener rentabilidad. Para las configuraciones con fabricación de lana mineral es posible obtener rentabilidad pero con ingresos debidos principalmente a la venta de ésta. Finalmente es importante destacar que una central de este tipo tiene ventajas medioambientales importantes que no se ven reflejadas en una evaluación económica, como son una menor cantidad de emisiones contaminantes, valorización completa de los residuos y un menor uso de rellenos sanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Puican, Olivos Ana Laura. "Propuesta de una planta de reciclaje de residuos de papel, cartón, vidrio y plástico para la reducción del impacto ambiental en ciudad Eten." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1597.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en la propuesta de una planta de reciclaje de residuos de papel, cartón, plástico y vidrio para la reducción del impacto ambiental en Ciudad Eten, el análisis de matriz Leopold se obtuvo que los impactos más relevantes se ven reflejados en la disposición final del manejo actual de residuos en el distrito. Actualmente la Municipalidad distrital de Ciudad Eten, desarrolla el programa de Segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos, el cual separa los residuos sólidos inorgánicos reaprovechables que representan el 25,08% de toda la generación de basura, que sirve como materia prima para la planta de reciclaje determinando así la demanda. La oferta se tuvo en cuenta los datos obtenidos del centro de acopio, los cuales fueron el resultado de la investigación que realizó la Municipalidad: 29,69% para el papel, 33,52% para el cartón, 15,71% para el vidrio, 11,49% plástico y 9,73% de descarte. Asimismo, demanda del proyecto representa lo que se va a vender al público, por ese motivo va a ser igual que la oferta. Se consideró la instalación de la planta en el sector Matacaballo con una extensión de 914,04 m2 por disponibilidad de área por parte de la municipalidad. En el análisis económico se determinó que la propuesta de mejora es rentable con un TIR de 22%, y con un valor actual neto de S/537 130,77 nuevos soles. Teniendo, en cuenta la instalación de la planta se pretende disminuir el impacto ambiental para mejorar la calidad de vida de las personas, por ese motivo de procedió a realizar una nueva matriz Leopold obteniendo una reducción del 90% del impacto negativo generado en el diagnóstico actual de la situación de manejo de residuos sólidos en ciudad Eten.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Porras, Hidalgo Sebastián Alejandro. "Producción de Compost a Partir de Residuos Sólidos de una Planta de Celulosa." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104155.

Full text
Abstract:
A partir de las nuevas políticas de gestión de residuos de la Planta Santa Fe de Celulosa de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), ubicada en la Octava región de Chile en la ciudad de Nacimiento, y debido al eventual término de la vida útil del área de desechos controlados (ADC) que esta posee, se realizó un estudio con el objeto de producir compost a partir de tres diferentes desechos sólidos que esta genera. El objetivo principal de este estudio fue utilizar estos residuos para evaluar el potencial uso de estos RISes como compost, según la Norma Chilena (NCh) 2880 del año 2005 “Compost-clasificación y requisitos”, la cual clasifica el compost como tipo A o B dependiendo de su calidad; el compost tipo B presenta algunas restricciones en su uso. Particularmente, se estudió el proceso de compostaje, producido a través de la biodegradación aeróbica, de Lodos de la planta de tratamientos de efluentes primarios y secundarios, Corteza de Eucalipto proveniente de la descortezadora y una mezcla de Dregs/Grits (7:3) ambos proveniente de la planta química recuperadora de licor blanco utilizado en el proceso de digestión de la madera. El trabajo realizado consistió en el montaje de tres experimentos con el fin de comparar las características finales de los residuos compostados. En el primer experimento se evaluó la mezcla de los residuos en distintas proporciones, en pequeños volúmenes. En un segundo experimento, debido a la línea de estudio recomendada por la empresa, se realizó el compostaje de los residuos por separado. Finalmente, en un tercer experimento, se realizó una mezcla Lodos/Corteza 1:1 con el objeto de comparar su caracterización final con los resultados obtenidos en el segundo experimento. De acuerdo a la NCh 2880 (2005) los experimentos se monitorearon periódicamente, determinando variación de la temperatura, pH, humedad, densidad aparente, conductividad eléctrica, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno total, relación C/N, concentración de metales pesados y número de las bacterias presentes. Los resultados demuestran que en los experimentos realizados no se logró tal como se esperaba, un aumento de la temperatura por sobre los 35°C, lo que habría dado cuenta de la participación de microorganismos termófilos, típicos en estos procesos. Además se observó, con las caracterizaciones finales de los residuos, que ninguno de ellos podrían ser clasificados como compost Tipo A. No obstante, los Lodos y la mezcla Lodos/Corteza con una proporción mayor a 2:1 serían los mejores candidatos para producir compost Tipo B, si se lograra disminuir las concentraciones de Níquel y Zinc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Anicama, Acosta Gerson Alfredo. "Estudio experimental del empleo de materiales de desecho de procesos mineros en aplicaciones prácticas con productos cementicios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/500.

Full text
Abstract:
En el actual contexto “ecológico” de la minería moderna, uno de los principales problemas que tiene la industria es la adecuada disposición y almacenaje de los subproductos del procesamiento de los minerales, comúnmente denominados “relaves”. A diferencia de las escorias que son un subproducto de la fundición de la mena para purificar los metales, los relaves mineros no son tan utilizados y se desconocen sus posibles aplicaciones. El impacto en costos tanto económicos como sociales del manejo de estos materiales, cobra tal importancia que cualquier alternativa que permita reciclar o reutilizar el relave minero sin afectar al medio ambiente reduciría la contaminación, incrementaría el tiempo de servicio de los depósitos de relave y generaría menores costos; siendo de gran interés para las operaciones mineras en general. Una de las alternativas para realizar este reciclaje del relave, consiste en incorporarlo en la construcción de estructuras que resistan los efectos ambientales e intemperismo, como por ejemplo losas, muros de contención, cimientos, presas, etc. siendo el material ideal para este propósito el concreto. Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio propone incorporar relave minero en mezclas de concreto, con objetivos específicos de reciclar relave minero y encontrarle usos sostenibles en las poblaciones cercanas a las operaciones mineras. La incorporación de relave puede hacerse como relleno volumétrico o como adicionado puzolánico. Los ensayos realizados en el presente estudio contemplan ensayos a los materiales involucrados (agregados, cemento, relaves), ensayos al concreto en estado fresco y ensayos al concreto en estado endurecido. Siendo los principales y más importantes los ensayos de resistencia a la compresión (ASTM C39 C39M), tracción por compresión diametral (ASTM C496 C496M) y abrasión (ASTM C944 C44M). Nuestra investigación nos lleva a descartar el uso del relave minero como relleno volumétrico, debido a que siendo éste material tan fino (M.F. alrededor de 0.60) tendríamos que usar mayor cantidad de aditivo para conseguir una mezcla trabajable, además dicho material también presenta mucha cantidad de sulfatos en su composición (alrededor de 1000 ppm.) que podrían degenerar en problemas potenciales de durabilidad para el concreto. Se podría concebir usar relave minero en cantidades grandes para aplicaciones temporales, por ejemplo en sostenimiento temporal de túneles como shotcrete. La metodología para el uso del relave como adicionado puzólanico consistió en preparar mezclas de concreto con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento por relave (se han propuesto reemplazos del orden del 10%, 15% y para algunos casos reemplazos de 20% y 25%). Se evaluó la resistencia a compresión a 3, 7 y 28 días; y para los ensayos de tracción por compresión diametral y abrasión se evaluaron sólo a 28 días de edad. En base a los resultados obtenidos se propone usar concretos con relave incorporado para construir losas con poco tránsito y veredas. Se propone también investigar la aplicabilidad de los relaves mineros como morteros para asentado de muros de albañilería, bloques de concreto vibrado, cimientos corridos, falsas zapatas, shotcrete y presas de concreto rolado; para intentar así tener un abanico más amplio de aplicaciones de estos materiales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Felipe. "Sistema de (re+se+cla+je) municipal de Cerrillos : REcolección + SEparación + CLAsificación + recicleJE." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101007.

Full text
Abstract:
El problema radica en que el actual tratamiento de las basuras en el país no responde a una política de desarrollo sustentable; la mayor parte de los residuos van a parar a rellenos sanitarios, lo cual genera a largo plazo el uso intensivo de las materias primas y no una optimización de los recursos, en desmedro de un desarrollo sustentable del país y de su medio ambiente. Una idea aceptada internacionalmente, especialmente en Europa, consiste en tratar al material de residuos ya no como basura inservible, sino como una fuente de recursos explotable. De esta manera los desechos son reutilizados, reciclados o simplemente se aprovechan sus propiedades físicas para la generación de nuevos productos o su contenido calórico para generar energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz, Ortega Francisca. "Propuesta de estrategia local de reciclaje para los residuos sólidos domiciliarios de la comuna de Paihuano, IV Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oshige, Adams David Ernesto. "Reciclando oficios: percepciones y trayectorias de vida de los recicladores en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6326.

Full text
Abstract:
El tema de investigación de esta tesis es acerca del trabajo de los recicladores, un trabajo muy particular al cual ellos recurren como última alternativa antes de delinquir o no poder seguir subsistiendo. La singularidad de este oficio está marcada por ser un empleo autogenerado, el cual surge como alternativa ante la precariedad de la situación económica de estas personas y sus familias. Nuestro interés es poder darles voz a estas personas y tratar de entender cómo racionalizan su trabajo, qué reflexiones les genera, qué estrategias utilizan para trabajar y cómo afecta esto a sus vidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guiñerman, H. Igal. "Planta de clasificación y tratamiento de RSU: Puerta Sur: zona industrial San Bernardo Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Blanc, Kirby Andrea. "Planta de clasificación y biometanización RSU Lampa, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100827.

Full text
Abstract:
En la región Metropolitana las necesidades de ubicar un relleno sanitario se hacen cada vez más reiterativas, producto de que la gran masa poblacional metropolitana, genera un volumen diario enorme, siendo el mayor del país, situación que se grafica en los informes de la CONAMA donde se establece que la Región Metropolitana concentra el 60.1 % de la producción nacional de residuos con una generación de 1 Kg.de basura diaria por persona. En conclusión, la inserción de estos tratamientos con los beneficios que estos conllevan viene a solucionar problemáticas de contaminación mayor, aminorando los volúmenes de residuos que se depositan en los rellenos y educando a la ciudadanía en una conciencia ecológica. Situación que posiciona a Chile más cerca del modelo de desarrollo sustentable que aspira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinoza, Garcia Urrutia Maria Luisa. "Propuesta de aplicación de logística inversa para incrementar la rentabilidad en la planta de reciclaje de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2858.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos constituyen un problema en la sociedad, una gestión adecuada de estos permite disminuir los impactos ambientales negativos que se generan por su eliminación descontrolada. Las municipalidades tienen la función de gestionarlos priorizando su minimización y en lo posible, su valorización como lo indica la actual legislación. La Municipalidad Provincial de Ferreñafe implementó un programa que promueve la separación de residuos en el origen y su posterior recolección selectiva. En nueve años de funcionamiento sólo se ha aprovechado el 1% de los residuos con potencial valor. La planta de reciclaje que forma parte de este programa a su vez presenta problemas que decantan en una baja rentabilidad, no sólo económica sino social, no genera puestos de trabajo, no incentiva la cultura ambiental y no contribuye a la disminución de gases de efectos invernadero. El presente trabajo propone un modelo basado en logística inversa, con la mejora de las condiciones de la planta de reciclaje, ampliando el tratamiento de diecisiete tipos de residuos, cuatro se reducirán de tamaño mediante molienda. Para simular el modelo se aplicó programación lineal, arrojando una utilidad neta de 12 220 soles para el año 2030. Es necesario que se haga un trabajo conjunto de todos los actores de esta cadena, empezando con los proveedores, es decir la población, cuya participación es un eje importante que soporta los flujos inversos. La sensibilización y capacitación es una constante a lo largo del tiempo y que tiene que ser reforzada por las autoridades, recolectores y las empresas proveedoras de los diversos productos terminados que formarán parte de los residuos a reciclar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography