To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reciclaje de residuos.

Journal articles on the topic 'Reciclaje de residuos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reciclaje de residuos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Magaña, Andrés, and Francisco Rodríguez Ruiz. "Flujo, clasificación y potencial de reciclaje de residuos solidos urbanos en una localidad cuya principal actividad es la agricultura." Acta Universitaria 32 (March 16, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.15174/au.2022.3202.

Full text
Abstract:
Se analizó el flujo, clasificación y potencial de reciclaje de residuos sólidos urbanos de una población dedicada principalmente a la agricultura, para determinar posibles vías de aprovechamiento antes de su llegada al destino final.Mediante una encuesta llevada a cabo con una muestra de 253 personas y monitoreo de residuos, se estimó quemenos de la mitad de los informantes clasifican los residuos. El flujo de residuos tiene dos vertientes: algún lugar del predio donde se asientan los hogares y el relleno sanitario. De acuerdo con el mercado de residuos y su posible uso,el potencial de reciclaje se expresa en cuatro categorías, una de estas es la fracción orgánica, la cual concentra el 59.2% con posibilidad de transformarse en abono. Mediante la venta de parte de la fracción inorgánica y el reciclaje de laorgánica es factible retirar del flujo más del 90% de residuos y aprovecharlos para otros fines, para ello se presenta unapropuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejada Monroy, Gregorio Pedro, and Mario Alberto Matos Peña. "MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.189.

Full text
Abstract:
Es necesario concientizar a la ciudadanía para que contribuya a un adecuado manejo de los residuos sólidos, desde nuestros hogares hasta la disposición final de los mismos en el relleno sanitario, fomentando el desarrollo de tecnologías y programas sociales para disminuir la contaminación de nuestro medio ambiente. El presente trabajo de Investigación describe el Manejo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tacna y propone alternativas para aprovecharlos mismos generando beneficios: como practicarla 3 Rs (Reduce, Reusa y Recicla) y proyectar una Planta de Separación y Reciclaje de Residuos Sólidos en nuestra Ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio, Mónica, Conny Hernández, Lidiet Fossatti, Aylin Castillo, and Jorge Pino. "Estimación del descarte de material reciclable doméstico en Chiriquí, Panamá." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 80–85. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2617.

Full text
Abstract:
El manejo y disposición de residuos sólidos a nivel mundial constituye un problema; América Latina, y Panamá no escapan a esta realidad. El objetivo del presente fue es estimar la cantidad de plástico y vidrio reciclable descartado en viviendas en la provincia de Chiriquí. A su vez, se aprovechó para educar a las personas sobre los beneficios del reciclaje y el problema que representa el plástico y vidrio en nuestra población. Durante un mes se recolectaron y se pesaron los residuos de plástico y vidrio reciclable acumulados. Se produjo 26.03 kg/mes de plástico reciclable en ocho casas muestreadas, con un promedio de 3.25 kg/mes de descarte reciclable por casa. Solamente, una de las viviendas proporcionó insumos para estimar el descarte de vidrio reciclable; el cual fue de 1.94 kg/mes de envases de vidrio, lo que podría indicar que las familias tienden a reutilizar más el vidrio que el plástico. Con base en la información generada, se puede estimar que en estas viviendas podrían estar produciendo unas 0.312 toneladas de plástico por año. Este trabajo representa la primera estimación publicada, sobre la generación de desechos reciclables domiciliarios en David, Chiriquí; información de pertinencia para la formulación de iniciativas de reciclaje y manejo de desechos sólidos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosquera-Palomino, Josefina, and Carlos Ignacio Vélez-Gómez. "Reciclaje de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 8, 2021): 140–52. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a8.

Full text
Abstract:
Introducción: las aleaciones de cobalto cromo y cromo níquel son las más utilizadas en la elaboración de prótesis dentales por su biocompatibilidad, altas propiedades mecánicas, disponibilidad en el mercado y costos razonables; sin embargo, los residuos metálicos de estas aleaciones generados en los laboratorios dentales van a la basura sin la correcta disposición dando lugar a problemas ambientales debido a que son metales pesados cuyas partículas no se desintegran ni química ni biológicamente y permanecen en el ambiente Autor para correspondencia: Recibido:16/01/2020 Aceptado:14/12/2020 por varios años, los métodos de descontaminación son costosos y a largo plazo, por lo tanto, estos residuos se dispersan en el ecosistema a través de lixiviados que contaminan suelos, agua y aire, llegando a la cadena alimentaria y afectando la salud de la población. Objetivo: reciclar los excedentes de las aleaciones cobalto cromo y cromo níquel generados en la elaboración de prótesis dentales. Materiales y métodos: estudio experimental resultado de una investigación aplicada. Se realizó la los residuos metálicos, el material reciclado se pesa, se rotula, se empaca en bolsas plásticas y se suministra a Resultados: se obtuvo una disminución de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis residuos metálicos generados / 6 Kg de material reciclado = 1.2. El material reciclado se suministró a los para los procesos de aprendizaje de fundición y colado de prótesis dentales, permitió elaborar instrumentos que sirven en el trabajo cotidiano del laboratorista dental como son barras de soldaduras y llaves para tornillos de implantes, los cuales tienen un alto costo en el mercado. Conclusiones: el reciclaje juega un papel fundamental en la preservación del medio ambiente, permite la reducción del consumo de energía eléctrica, la disminución de gases de efecto invernadero, la reducción de la contaminación de suelo, aire y agua. Este proyecto permitió generar conciencia ambiental en los estudiantes del programa, disminuir y aprovechar los excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales y así contribuir desde la profesión al desarrollo sostenible y calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wadel, Gerardo, Angueira Luciana Pérez, Fernando Giacomelli, Andrea Scheffer, and Germana Pascual Macías. "Maper: nuevos materiales con plásticos de RSU sin reciclaje." Arquitecno, no. 12 (November 4, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124186.

Full text
Abstract:
<p>MAPER es un proyecto de investigación y desarrollo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, con sede en la Facultad Regional Trenque Lauquen, Argentina. Su objetivo es la determinación de un modelo de gestión para el reciclaje de la fracción de plástico film y otros provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos que actualmente no se recuperan, sino que se entierran o incineran en la mayoría de los municipios argentinos. Este modelo de gestión está siendo plasmado en una guía de implantación de la metodología de separación, recogida, tratamiento previo, proceso de reciclaje, obtención del material resultante y utilidades del mismo una vez aplicado, de carácter gratuito y uso libre para los municipios y otras entidades del sector público. Se han cuantificado las cantidades de este residuo, estudiado las tecnologías de reciclaje, seleccionado las más adecuadas, construido máquinas de reciclado a escala demostrativa, realizado pruebas de fabricación del nuevo material y desarrollado algunas posibilidades de aplicación, tanto en equipamiento urbano como en construcción de edificios. Para ello, el equipo de investigación ha contado con la colaboración de la Municipalidad de Trenque Lauquen, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata y las empresas argentina Ewar y españolas Zicla y Solteco, especializadas en la fabricación de materiales nuevos a partir de residuos industriales y domésticos. Los resultados alcanzados y las estimaciones realizadas, en momentos en que la investigación está llegando a su fin, permiten afirmar que es económica y técnicamente viable la reutilización de estos residuos hasta ahora no valorizados y su conversión en un material aplicable a las funciones de solado, separación, mobiliario, protección solar y construcciones abiertas con lugar en espacios abiertos y exteriores de edificios.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ochoa Averos, Sara del Rocio, Julio César Bizarreta Ortega, and Angel Chicaiza Ortiz. "Reciclaje y reaprovechamiento de los residuos de concreto en pavimentos." Green World Journal 5, no. 1 (April 1, 2022): 015. http://dx.doi.org/10.53313/gwj51015.

Full text
Abstract:
El modelo de producción actual es responsable por el consumo del 75 % de los recursos naturales ocasionando graves problemas urbanos. El resultado de esta cadena productiva es el aumento desenfrenado de residuos de construcción en las diferentes etapas de la obra. Ante este problema ambiental, social y financiero, fue necesario investigar alternativas para reaprovechar los residuos de construcción civil que satisfagan los criterios técnicos y económicos del consumidor. Por tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el reaprovechamiento de la fracción fina de residuos de concreto (RC-fino) para el refuerzo de la subrasante. Por lo tanto, el residuo fue tratado mecánicamente (triturado y tamizado), utilizando partículas con un diámetro inferior a 2mm, fue analizada la caracterización del material a través del ensayo de termogravimetría. Se analizaron las características físicas, parámetros de compactación y capacidad portante, tanto del suelo como de las mezclas con RC-fino en proporciones de 20, 40 y 60 % en peso. Al adicionar RC-fino, existe una disminución en los límites de Atterberg, densidad específica de los sólidos y expansión. Por otra parte, el índice de CBR incrementa con relación al suelo. Se enfatiza que al adicionar residuo satisface las exigencias establecidas en las normas brasileras para refuerzo de subrasante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domingos, Hélde Araújo, Alexandre Magno De Melo Faria, Dilamar Dallemole, and José Ramos Pires Manso. "Perfil Económico Del Mercado de Residuos Sólidos: Un Estudio de Caso en Cuiabá/Várzea Grande (Brasil)." Revista de Estudos Sociais 17, no. 33 (June 29, 2015): 144. http://dx.doi.org/10.19093/res.v17i33.2305.

Full text
Abstract:
La coyuntura socio ambiental y urbano de los municipios brasileños tiene como principal desafío la gestión ambiental en su espacio. Por medio de una investigación en el campo y utilizando estadística descriptiva, fue realizada una caracterización del perfil económico de las empresas de residuos sólidos en Cuiabá y Várzea Grande (Brasil). Los resultados indican que el sector fue responsable por el reciclaje de un 30,3% de los residuos en estos municipios brasileños en el año de 2010, sino que el Gobierno no ha ayudado las firmas con políticas económicas. Las inversiones totales privadas llegaran a 1,2 millones de reales, generando empleos y renta en la economía local, desplazadas por los sectores comerciales, industriales y las cooperativas. El mercado de reciclaje es parte estratégica hacia el desafío de la modernización en la gestión de los residuos sólidos. La creación de políticas públicas e incentivos fiscales para el sector productivo es un costo de oportunidad que puede apalancar las tasas de reciclaje. El trabajo proporciona importantes aspectos sociales y económicos de la gestión de los residuos sólidos en centros urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rateau, Mélanie. "Conflictos de apropiación de residuos reciclables e innovaciones socioinstitucionales en Lima." Territorios, no. 37 (July 26, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5086.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, las políticas públicas de manejo de los residuos desarrollaban acciones de represión hacia los actores del reciclaje informal. En Perú, desde la Ley del Reciclador del 2009, las políticas públicas se posicionan en favor de un reciclaje inclusivo, mediante la integración de los recicladores. Movilizando los conceptos de innovación socio-institucional y apropiación deresiduos reciclables, el objetivo de este artículo es sustentar que las modalidades de implementación de la Ley conducen a la creación de modelos de gestión de residuos reciclables innovadores que permiten mitigar el conflicto del acceso a estos residuos entre recicladores formales, pero al mismo tiempo, este conflicto se desplaza desde el conjunto de los recicladores hacia generar una rivalidad entre formales e informales. Se destaca que, gracias a las innovaciones socio-institucionales, el nuevo interés institucional para el recojo selectivo no conduce a la creación de un conflicto de apropiación entre el servicio público de gestión y la lógica mercantil de reciclaje, como pudo haber sido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valderrama Ocoró, María Fernanda, Luz Elena Chavarro Guzmán, Juan Carlos Osorio Gómez, and Claudia Cecilia Peña Montoya. "Estudio dinámico del reciclaje de envases pet en el Valle del Cauca." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 67–74. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a7.

Full text
Abstract:
El acelerado crecimiento de la población, los diversos patrones de consumo y la reducción en los ciclos de vida de los productos, han generado un incremento en el consumo y por tanto en la generación de residuos sólidos, los cuales si no se tratan de manera adecuada tienen efectos adversos al ambiente como muerte de animales por ingesta, inundaciones debido a la inadecuada disposición en canales de aguas lluvias y disminución de la vida útil de los rellenos sanitarios de materiales aprovechables. Uno de los residuos generados es el polietileno teraftalato (PET) que pese a ser un material 100% reciclable, está terminando en los rellenos sanitarios, disminuyendo la vida útil de los mismos y consumiendo recursos como el petróleo para la generación de materiales nuevos. Objetivos: Evaluar los efectos al ambiente del reciclaje del PET en el Valle del Cauca, a través de un modelo de dinámica de sistemas. Materiales y métodos: Se estudiaron variables como el consumo de agua y energía, generación de CO2 y la vida útil del relleno sanitario Colomba El Guabal que le sirve a municipios del Valle del Cauca, variando la tasa de reciclaje del PET. Resultados: El efecto de incrementar la tasa de reciclaje disminuye el consumo de agua y energía, la emisión de CO2 e incrementa la vida útil del relleno sanitario. Conclusiones: Es importante hacer seguimiento a las políticas de gestión de residuos en las principales variables ambientales y fortalecer los procesos de toma de decisiones, como aquellos relacionados con las opciones de diseño de productos y reutilización de materia prima, orientados a generar un impacto positivo en el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Limache Flores, Marisol. "Programa de mejora del nivel de concientización ciudadana sobre la recolección de residuos sólidos en el barrio de San Carlos, Huancayo." Industrial Data 24, no. 2 (December 31, 2021): 193–216. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i2.19833.

Full text
Abstract:
Los problemas de recolección de residuos sólidos en el barrio de San Carlos no solo generan un mal estético, también problemas de salubridad pública, además de ser un desperdicio de oportunidad económica para todos los pobladores del barrio. La presente investigación busca concientizar al ciudadano sobre recolección de residuos sólidos, para lo cual se realizó un programa de trabajo el cual incluye capacitaciones, elaboración de publicidad, trípticos y polos relacionados a la recolección de residuos sólidos. Con la tesis desarrollada se logró que las personas conozcan temas sobre segregación de residuos sólidos, el reciclaje, rellenos sanitarios, el rol de los municipios, la prevención, salud, higiene y seguridad. Entre los resultados más resaltantes tenemos que el trabajo de capacitación y sensibilización fue favorable en la concientización sobre el reciclaje de las personas logrado conocimientos en temas de segregación y recolección adecuada de residuos sólidos a favor del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Elías Silupu, Jorge Wilmer, and Cecilia Edith García Rivas Plata. "Propuesta de Desarrollo en un Modelo de Gestión de Residuos Sólidos con el Enfoque “Cero Residuo” en la Industria Ipefa S.A." Revista Científica OGOLL 1, no. 1 (January 31, 2021): 16–36. http://dx.doi.org/10.54655/ogoll.v1i1.7.

Full text
Abstract:
La propuesta de este trabajo busca un acercamiento empresarial a la problemática de la gestión de residuos sólidos, con la finalidad de generar una economía circular, fomentar la consolidación de opciones de valorización, recuperación, reciclaje y reutilización, así como también la aparición de nuevas alternativas que hoy no existen en el país, implementando un modelo de gestión “Cero Residuo” en la industria Ipefa. Estas empresas reduzcan al mínimo la disposición de los residuos a rellenos sanitarios y vertederos, enfocándonos en una política de gestión aplicado al proceso en la industria papelera. Que consiste en primer lugar, la segregación en la fuente, y los controles de calidad de la materia prima y, en segundo lugar, su reciclaje en distintas áreas. Sólo en el caso de que ninguna otra vía sea posible, se recurre a su eliminación en vertederos. Que a pasando a representar 70% en 2010 a un 20% al 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Da Rosa Sampaio, Rita de Cássia, Patrícia Kayser Vargas Mangan Vargas Mangan, and Maria de Lourdes Borges. "Desafíos y alternativas para el reciclaje de residuos sólidos en Brasil: la experiencia de dos cooperativas." YACHAQ 6, no. 1 (January 21, 2023): 125–42. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v6i1.8.

Full text
Abstract:
La llamada Política Nacional de Residuos Sólidos fue instituida en Brasil en 2010, definiendo la responsabilidad por la gestión de residuos sólidos entre los diversos órganos de gobierno, principalmente en el ámbito local de los municipios. Esta legislación enfatiza la valorización de los recolectores de materiales reciclables y fomenta el desarrollo de cooperativas de reciclaje, lo que permite hacer frente tanto a la cuestión ambiental y el aumento de los ingresos de este público vulnerable. El objetivo de este artículo es comprender los principales desafíos y alternativas para el reciclaje de residuos sólidos en Brasil, presentando la experiencia de dos cooperativas que actúan en el municipio de Canoas/RS. La principal contribución del trabajo es visibilizar el proceso brasileño de gestión de residuos sólidos, señalando la importancia de fomentar el cooperativismo, la solidaridad y el cuidado del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velásquez Restrepo, Sandra Milena, Diego Hernán Giraldo Vásquez, and Natalia Cardona Vásquez. "Reciclaje de residuos de cuero: una revisión de estudios experimentales." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 188. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.163.

Full text
Abstract:
El curtido del cuero convierte las pieles naturales en materiales flexibles, imputrescibles y duraderos, mediante complejos procesos que generan cantidades significativas de residuos que representan un problema ambiental si no se gestionan adecuadamente. Se presenta una revisión de la literatura sobre la reutilización de residuos sólidos procedentes de las operaciones de procesamiento del cuero. Se encontraron cuatro renglones de investigación ampliamente reportados; en primer lugar, la pirólisis de los residuos para la obtención de combustibles sólidos alternativos y para la síntesis de materiales carbonosos con propiedades multifuncionales, con potencial para el secuestro de dióxido de carbono y para la adsorción de tintes en soluciones acuosas. Los otros tres renglones identificados son la obtención de biodiesel mediante transesterificación, la modificación de asfaltos y el uso de residuos de cuero como material reforzante en mezclas de caucho. La revisión de la literatura indicó que es posible disminuir el impacto ambiental de la industria del cuero, no sólo mediante el tratamiento de efluentes, que ha sido la temática más estudiada, sino tratando los residuos sólidos que se generan durante el curtido para obtener nuevos y valiosos productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garrote, Estibaliz, José A. Gutiérrez, Juan J. Andueza, and Javier García-Tejedor. "Visión artificial: Nuevas vías para el reciclaje." Informador Técnico 66 (November 21, 2003): 6. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.851.

Full text
Abstract:
Se describe un método orientado a la separación de residuos por visión artificial "Sistema de separación de partículas por métodos ópticos”, el cual aborda las optimizaciones necesarias para obtener un mayor beneficio de los procesos de reciclaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez Hernandez, Alejandro, Luis Fernando Botero Botero, and David Carvajal Arango. "Fabricación de bloques de tierra comprimida con adición de residuos de construcción y demolición como reemplazo del agregado pétreo convencional." Ingeniería y Ciencia 11, no. 21 (January 30, 2015): 197–220. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.11.21.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una alternativa que contribuye a dar un paso hacia el ciclo continuo Reciclaje-Fabricación-Uso-Reciclaje, a partir de contemplar la posibilidad de entender los residuos como materia prima de nuevos procesos, disminuyendo a su vez la extracción de materiales. Para ello se propone la fabricación de bloques de tierra comprimida a partir de la utilización de la tierra resultante del proceso de excavación y la adición de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) como agregado, sustituyendo la totalidad del agregado tradicionalmente utilizado. Los bloques con adición RCD, cumplieron con las especificaciones físicas y mecánicas establecidas por la Norma Técnica Colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hahnsen, H., P. Orth, M. Schmitt, and R. Tappe. "El reciclaje de medios de almacenamiento de datos ópticos." Informador Técnico 68 (December 20, 2004): 44. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.813.

Full text
Abstract:
Se plantea como opción de reciclaje los discos compactos, como fuente de materia prima para plásticos de ingeniería de alta calidad. Sin embargo, se mencionó que por razones ecológicas y económicas este objetivo solo se puede alcanzar en la práctica con altos flujos volumétricos de artículos de desecho y residuos industriales, y con el desarrollo de una tecnología de reciclaje diseñada especialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Perez Diaz, Alberto, Sâmia Maria Tauk-Tornisielo, Carlos Bustamante González, Gloria Marta Martín Alonso, Ramón Rivera Espinosa, Rolando Viñals Nuñez, and Victor Alvarez Villar. "RECICLAJE DE RESIDUOS CAFETALERO, DESCOMPOSICIÓN Y LIBERACIÓN DEL NITRÓGENO." Holos Environment 15, no. 1 (May 21, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.14295/holos.v15i1.8994.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló durante el período de nueve años en dos localidades cafetaleras de Cuba, para evaluar la fitomasa, el N reciclado y la velocidad de descomposición de diferentes componentes del agroecosistema. Se determinaron la masa seca y el contenido de N (%) y los datos se expresaron como kg. ha-1.mes-1. Para estudiar la velocidad de descomposición de los restos vegetales, se utilizó el método de las bolsas, en cada bolsa se depositó el material vegetal en específico a estudiar (50 g de masa fresca) y se distribuyeron de forma homogénea. Se encontró que los aportes de biomasa de restos de los árboles de sombra fueron mayores que la caída de sus hojas, todos ellos con importantes retornos de N al suelo. Los restos tuvieron inicialmente un proceso de inmovilización del N y posteriormente comenzaron a liberar lo mismo de su biomasa, pero su magnitud dependió del material evaluado. Se encontraron diferencias en la tasa de descomposición de los residuos dentro del agroecosistema cafetalero, con un tiempo de vida media (t1/2) que varió entre las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jaime Muñoz, Eduardo Antonio. "El reciclaje en la escuela rural: Un caso de estudio en Monte Patria, Chile." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 3, no. 6 (December 30, 2021): 45–54. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v3i6.21580.

Full text
Abstract:
El reciclaje es una práctica ambiental destinada a la reutilización de los residuos sólidos que ya cumplieron un ciclo de vida y que, debido a la formación de microbasurales, requieren ser reutilizados con el fin de disminuir la cantidad de residuos en el ambiente. Considerando lo relevante de esta temática, se elaboró el presente artículo que tiene como fin conocer y describir esta experiencia educativa en torno al reciclaje en la escuela de rural de Chilecito, ubicada en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile. El caso de estudio está enmarcado en un proyecto del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de Chile. La metodología utilizada fueron talleres con los estudiantes y uso de materiales educativos. Los resultados contemplan, la presentación de cuadros con información relacionada a las actividades pedagógicas desarrolladas por los estudiantes. En la discusión se presentan las impresiones de los estudiantes, algunas apreciaciones vinculadas al reciclaje con el curriculum escolar y apoderados manifiestan sus impresiones en relación a la temática..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bravo, Ana Ivonne, Elvira Santos, Irma Cruz Gavilán, Ivonne Selene Velasco, Ricardo Cristián Sánchez, Víctor José Cruz, and Violeta Bravo. "Mecanismo de recolección, análisis y disposición de residuos peligrosos en la planta piloto de la Facultad de Química de la UNAM." Educación Química 7, no. 2 (August 30, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.2.66677.

Full text
Abstract:
<span>Realizar la identificación y organización de los residuos peligrosos almacenados en la planta piloto de la Facultad de Química de la UNAM, para su caracterización y posterior reuso, reciclaje, tratamiento y disposición, basándose en las características físicas y químicas de cada uno de dichos residuos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mariatti, Alejandro. "Metamorfosis laboral y reciclaje." Revista Katálysis 12, no. 1 (June 2009): 94–104. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802009000100012.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto de una investigación sobre el llamado "mundo del trabajo" y sus transformaciones a nivel mundial en los últimos treinta años, con énfasis en los cambios significativos ocurridos en Uruguay. La investigación fue realizada entre los años 2003 y 2004, como Tesina de graduación de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de la Republica, Uruguay. El objetivo fue, conocer bibliografica y teoricamente la situación del empleo en Uruguay y de la precarización como forma de sostener la tasa de lucro del Capital. La metodología fue basicamente de análisis teórico. Sin embargo, el autor trabajó tres años como asistente social en el asentamiento al que se hace referencia en este artículo, lo cual permitió tener un conocimiento mas real de la situación que se describe teoricamente. Como conclusiones primarias, se puede decir que un desempleo estructural motor del pauperismo actual - singularizado entre otros por los clasificadores de residuos o "buscadores del cartón"- presenta características que lo hacen funcional con la reducción de costos que lo generó, cerrando entonces un circuito donde el capital vuelve precarias las relaciones laborales y las mantiene en tanto le permiten sostener y aumentar la tasa de lucro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Domínguez Balmaceda, Carlos Mario, Luisa Díez Echavarría, and Adrián Saldarriaga Isaza. "Selección de instrumentos económicos para incentivar el reciclaje de residuos de la construcción y demolición." Luna Azul 53 (July 1, 2021): 01–19. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2021.53.1.

Full text
Abstract:
La selección de un instrumento de política ambiental usualmente requiere la consideración de un número significativo de criterios, a veces conflictivos entre sí. El objetivo de este artículo es priorizar los diferentes criterios fundamentales e instrumentos económicos que mejor estimulen el reciclaje de residuos generados en los procesos de construcción y demolición en el Valle de Aburrá, Colombia. Se usó el enfoque Proceso de Análisis Jerárquico para análisis multicriterio, incluyendo las opiniones de expertos de los sectores de la construcción y académico. Se encontró que el desempeño ambiental y sanitario es el criterio que cobra mayor relevancia, y la tasa por no demolición selectiva y no separación sería el instrumento económico más adecuado para incentivarel reciclaje de este tipo de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Campos, Yilmer, Erika Trujillo Cruz, Yessica Morales Madrid, Jensy Montiel Cortes, Luis Núñez Romero, Leonor Uribe Vargas, Jeffer ´Peña Pinilla, and Jenny Segura Osuna. "Modelo de negociación de residuos sólidos orgánicos en Ciudad Bolívar, Bogotá." Germina 3, no. 3 (January 21, 2021): 39–44. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v3i3.231.

Full text
Abstract:
La investigación del semillero está enfocada en la responsabilidad social y el impacto que genera al medio ambiente la degradación de los desechos orgánicos que a diario son depositados en los rellenos sanitarios en Bogotá. Como principal hallazgo, la actividad del reciclaje proviene de tradición familiar por falta de oportunidades para la obtención de ingresos. Entonces, se evidencia la importancia de realizar un trato especial a los desechos y vincular en esta labor a diferentes entes como restaurantes y plazas de mercado; ellos originan gran parte de estos residuos. Así, se considera un enfoque de investigación mixto (documental y acción participativa). El principal objetivo busca en cuatro (4) fases plantear un modelo de negociación entre compradores y vendedores de reciclaje de residuos sólidos orgánicos que dependen económicamente de su recolección. Además, para mostrar la correcta disposición de los residuos sólidos orgánicos a emplear en diferentes productos que benefician a las familias, está enfocado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruz Nieto, Dante Daniel, Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Yrwin Francisco Azabache Liza, Alberto Rojas Alvarado, and Santos Ricardo Celis Rojas. "Evaluación de los residuos sólidos generados en el distrito de Barranca en un entorno de Covid-19." Alpha Centauri 2, no. 4 (December 27, 2021): 48–56. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i4.44.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es evaluar los residuos sólidos generados en el distrito de Barranca en un entorno de Covid-19. La metodología se basa en la investigación descriptiva, por lo que se evaluó con instrumentos de evaluación de segregación en la fuente y toma de datos a través de cuestionarios sobre las preferencias en el consumo y su compromiso con el reciclaje en la población de Barranca. Para esta evaluación se tomó una muestra de 50 casas, la cual fue obtenida mediante la fórmula del Dr. Kunitoshi. Obtenidos los datos, se procesaron con estadísticas básicas, en donde se determinó los principales productos consumidos durante la pandemia, correspondiendo los valores más altos al mes de junio, con 60 % en alimentos y 24 % en medicamentos. En cuanto al porcentaje de habitantes que reciclan se obtuvo un valor de 6 %, mientras que mayor es el porcentaje de la población que no recicla con un valor máximo de 88 %. El cuanto a la producción per cápita, sobresalió el Jirón Arequipa con 0.568 kg/hab./día con relación a los demás. También el mes de junio sobresalió en la cantidad de residuos segregados con 1623.15 kg/mes para la muestra de 50 casas. Por lo tanto, se concluye que hubo un incremento de residuos domiciliarios durante la pandemia, influenciado por el incremento en el consumo de artículos de primera necesidad, por el consumo de medicamentos y también de equipos de protección para prevenir los contagios de Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torres, Belén, María Amérigo, and Juan Antonio García. "Evaluación de una intervención proambiental en escolares de educación primaria (10-13 años) de Castilla-La Mancha (España)." Revista Electrónica Educare 25, no. 3 (July 31, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.11.

Full text
Abstract:
Introducción. La actual crisis ambiental revela la necesidad de actuar inmediatamente desde la educación ambiental a edades tempranas. El presente trabajo presenta un estudio de caso cuyo objetivo es comprobar si una intervención educativa es adecuada para fomentar actitudes proambientales, conductas y conocimientos relativos a la correcta separación de residuos que influyan positivamente sobre el cuidado del entorno. Metodología. Mediante un experimento de campo con un diseño intergrupal de dos grupos aleatorios (experimental y control) se aplicó un cuestionario antes y después de una intervención proambiental en el aula a 75 estudiantes de educación primaria. Se miden la actitud proambiental, la percepción de conducta doméstica de reciclaje y el nivel de conocimiento sobre separación de residuos. Se analizan la fiabilidad de las medidas y la efectividad de la intervención mediante ANOVAs con medidas repetidas. Resultados. Los resultados indican que tras la intervención el grupo experimental (N= 38) -en comparación con el grupo control (N= 37)- aumentó su actitud proambiental, su percepción de la conducta doméstica de reciclaje y su nivel de conocimiento sobre separación de residuos; lo que demostraría la eficacia de la intervención proambiental realizada. Discusión. La intervención didáctica propuesta fue diseñada para generar un mayor conocimiento de lo que se podría denominar como conducta ecológica responsable, centrada en el reciclaje, especialmente efectiva a la hora de incrementar la actitud proambiental relacionada con la dimensión de eco-conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alfonso Moreno, Freddy, Marlen Robayo Quintana, Laura Ferrucho Rodríguez, and Mónica Vargas Oyola. "Aprovechamiento de residuos vegetales de pétalos de rosas, tallos de girasol y vástago de plátano para la fabricación artesanal de papel." INVENTUM 11, no. 20 (February 1, 2016): 71–82. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.71-82.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende brindar una alternativa para la fabricación de papel artesanal, con características similares al que se obtiene a partir de la celulosa extraída de la corteza de los árboles, a través del aprovechamiento de los residuos vegetales que contienen altos porcentajes de celulosa tales como pétalos de rosas, vástago de plátano y tallos de girasol, que se producen en las plazas de mercado en la ciudad de Bogotá. Se ha considerado que, de los 70,5 T/día de residuos sólidos que genera la ciudad, 88,5% son residuos vegetales de frutas, verduras y hortalizas que no son aprovechados.El procedimiento establecido permitió fabricar hojas de papel mezclando diferentes porcentajes de cada residuo vegetal, triturado y molido con pulpa de papel reciclado, para establecer cuáles de ellos ofrecían mejores características de calidad respecto al color, estabilidad dimensional, pliegue, escritura, humectación al ambiente, textura y resistencia a la penetración. Los impactos de este proyecto están dirigidos a contribuir en la búsqueda e implementación de técnicas sustentables de producción con el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en grandes cantidades en los centros de acopio de alimentos, la generación de ideas de negocios inclusivos —ya que se pretende favorecer a personas en condiciones de vulnerabilidad como desplazamiento y mujeres cabeza de familia—, además de incentivar la cultura del reciclaje y fortalecer la cadena productiva de este sector, permitiendo su restablecimiento socioeconómico a través del desarrollo de una actividad que exige una capacitación mínima para su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oña-Serrano, Xavier, Oswaldo Viteri-Salazar, Juan José Cadillo Benalcázar, and Xavier Buenaño Guerra. "Caracterización de los residuos sólidos urbanos y desperdicios de alimentos del Distrito Metropolitano de Quito." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 5 (July 1, 2022): e230. http://dx.doi.org/10.46380/rias.vol5.e230.

Full text
Abstract:
El Distrito Metropolitano de Quito genera residuos sólidos urbanos de composición orgánica significativa, procedentes de residuos de alimentos, que producen gases de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global y cambio climático. El propósito de esta investigación fue cuantificar el desperdicio de alimentos en hogares de Quito, caracterizar el metabolismo de la gestión de residuos sólidos urbanos en la ciudad y estimar la contribución de esta gestión en las emisiones de gases de efecto invernadero. La investigación es cuantitativa de tipo exploratoria. Se utilizó una encuesta para recopilar información primaria, la información secundaria se obtuvo mediante la revisión de literatura. Se aplicó la metodología de redes metabólicas y la herramienta para calcular gases de efecto invernadero. La cantidad total de desperdicios de alimentos fue 202 kg/semana aproximadamente, en promedio 0.76 kg/semana/hogar. Conforme los resultados de la red metabólica de gestión de residuos sólidos urbanos, se aportaron 543 967 t para el relleno sanitario; y 6273 t para reciclaje. La emisión estimada de gases fue 934 088 t CO?-eq/año. La caracterización de la gestión de residuos sólidos urbanos identificó el patrón metabólico del sistema, flujos que se devuelven a la sociedad mediante el reciclaje y salidas útiles como compostaje y biogás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saidón, Mariana. "Análisis de alternativas para la gestión actual de residuos en la Ciudad de Buenos Aires a partir de distintos criterios." Gestión y Ambiente 22, no. 1 (January 1, 2019): 115–27. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.78338.

Full text
Abstract:
Este trabajo compara alternativas de gestión de residuos sólidos urbanos para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, considerando su desempeño relativo en distintas dimensiones: financiera, ambiental (local y global) y social. Se realizó un estudio exploratorio de tipo cualitativo, considerando diversas fuentes de información primaria y secundaria para evaluar la pertinencia de extrapolar resultados obtenidos en la literatura del ámbito internacional al contexto actual de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cada una de las dimensiones examinadas. Se concluye que, en términos generales, resulta pertinente aplicar la jerarquía de prevención, reutilización, reciclado, otra recuperación y eliminación. Esto admite fortalecer el reciclaje de materiales secos, combinado con tratamiento de residuos orgánicos vía digestión anaeróbica y/o compost aeróbico; conjuntamente con el fortalecimiento de la separación en origen y la recolección selectiva. La disposición final debe tender a decrecer, progresivamente. Estudios por corrientes específicas de materiales son aún necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Chávez, Claudia Andrea, Jorge Carlos Alejandro Fernández Chávez, and Julia Otilia Sagástegui Cruz. "Evaluación ex post a un programa municipal de reciclaje." 360: Revista de Ciencias de la Gestión, no. 6 (September 1, 2021): 44–65. http://dx.doi.org/10.18800/360gestion.202106.002.

Full text
Abstract:
Los programas de reciclaje se crean para mejorar la calidad del ambiente y proteger la salud de las personas, fomentando a su vez una cultura de reciclaje y un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos entre los ciudadanos. Sin embargo, estos programas contienen planes que usualmente no se logran cumplir a cabalidad.Por ello, este artículo tuvo como objetivo realizar una evaluación ex post del «Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidosmunicipales en el distrito de Trujillo» para el periodo 2016-2017. Esta es la base para determinar oportunidades de mejora y asegurar que la experiencia sea replicable en las siguientes implementaciones de este programa pues, a la fecha, no existe un documento que evalúe sus resultados de manera integral.El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo descriptivo y cualitativo, utilizando como técnica el análisis documental. Se concluyó que de los cincocriterios evaluados, en el año 2017 solo se cumplió el criterio de eficacia, mas no los criterios de pertinencia, eficiencia, impacto y sostenibilidad en ambos años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Figueroa Infante, Ana Sofía, and Elsa Fonseca Santanilla. "Desempeño del pavimento con mezcla reciclada-RAP y grano de caucho reciclado-GCR." Infraestructura Vial 22, no. 39 (July 31, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v22i39.41205.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra los resultados del desempeño del pavimento flexible (ahuellamiento y fatiga) usando pavimento asfáltico reciclado-RAP y grano de caucho reciclado-GCR. Los dos tipos de materiales son residuos que provienen de diferentes procesos: el primero proviene del reciclaje de pavimento asfáltico y el segundo de las llantas en desuso por desgaste de diferentes vehículos. Los estudios incluyeron el análisis de los materiales en la condición original y una propuesta de su mejoramiento, considerando la disminución de la producción de gases efecto invernadero. El producto obtenido en este proyecto pretende ser utilizado en la red vial secundaria y terciaria de Colombia, para mejorar la conexión entre zonas de producción agrícola y los centros urbanos de tal manera que se contribuye con el mejoramiento y desarrollo de la competitividad de estas zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Españó, Eriann, Sophia Pittí, Adrian Acosta, and Viccelda Domínguez. "Caracterización de residuos sólidos domiciliarios, compostaje y reciclaje durante la pandemia de COVID-19." Revista de Iniciación Científica 8, no. 2 (July 30, 2022): 69–75. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v8.2.3675.

Full text
Abstract:
El éxito en la gestión de los residuos sólidos se fundamenta en conocer las características de su generación. En el año 2020, se presentó el fenómeno de la pandemia COVID-19 y hasta el momento no se han encontrado evidencias de estudios de caracterización de residuos sólidos domiciliarios (RSD) en Panamá. Los objetivos de esta investigación son realizar una caracterización de residuos sólidos a pequeña escala, para entender cuánto cambia la producción per cápita de basura en tiempos de pandemia. También, elaborar dos tipos de abono orgánico que mejoren los huertos caseros y artículos reciclados que sirvan para apoyar a la economía familiar. La metodología usada fue el análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos. Del mismo modo, se llevó a cabo la fabricación de abonos, que mejoraron el rendimiento de algunos cultivos, y materiales reciclables que se pueden utilizar en el hogar y para la venta. Se obtuvo el valor preliminar de PPC de 0.667 kg/hab/día. Dicho valor es 0.7% mayor a la cifra presentada en el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos 2017-2027 realizado por INECO para Panamá. Este estudio muestra un modelo metodológico sencillo de aplicar a nivel domiciliar. Se recomienda continuar este estudio con una muestra de viviendas con diferentes fuentes de ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Casilla-Salazar, Ivonne N., Segundo E. Delgado-Menoscal, Alexandra K. Rubira-Carvache, and Rubén D. Ruiz-Andaluz. "Gestión de los residuos sólidos en Puerto El Morro." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 16, 2017): 346. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.77.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación, se realizó en la zona costera de la comuna de Puerto El Morro, perteneciente al cantón de Guayaquil en la Provincia del Guayas. El punto principal de la investigación fue la evaluación ambiental en dicho zona, la cual se identificó en base a una inspección en campo y mediante la evaluación de las evidencias objetivas de todo el proceso, dando mayor importancia a la capacidad de carga turística y cumplimiento de la gestión ambiental del área de influencia.</p> <p style="text-align: justify;">Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación se pudo identificar líneas de acción viables para la correcta disposición de los residuos sólidos generados en dicha zona y se planteó el reciclaje como alternativa de mejora ambiental y desarrollo económico de sus habitantes. La propuesta de un Programa para la prevención, reciclaje, reutilización de los residuos sólidos, se basa en la implementación de medidas de prevención y mitigación, contingencia, capacitaciones, relaciones comunitarias, entre otros planes, que servirán de base para el desarrollo turístico, ambiental y económico del recinto Puerto El Morro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chung P., Alfonso. "MODELO DE CLUSTERS EMPRESARIALES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS." Industrial Data 7, no. 1 (March 22, 2014): 065. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i1.6114.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre las consideraciones necesarias para la evaluación de la aplicación de un Modelo de Clusters Empresariales en su fase inicial de Segregación de Residuos Sólidos Urbanos para luego ampliarlo a Reciclaje, tomando en cuenta las principales variables y proponiendo un modelo que valide su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bautista, María Cristina Castañón, Alicia Ravelo García, Karla Julieta Salamanca Izaguirre, Frida Carolina Arellano Barrón, Eric Efrén Villanueva Vega, and Felipe Noh Pat. "Reciclaje de aluminio y su contribución en materia de energía: caso FCITEC-UABC / Aluminum recycling and its contribution to energy: case - FCITEC-UABC." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (May 24, 2021): 2258–67. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-056.

Full text
Abstract:
El reciclaje de aluminio ha aumentado en los últimos años en un 5% anual. El objetivo de este estudio es analizar la aportación en términos de energía potencial de acuerdo con el aluminio enviado a reciclaje, el cual es generado en las actividades diarias de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California (FCITEC-UABC). La metodología empleada consistió en realizar una investigación documental de los registros de latas de aluminio enviadas a reciclaje durante 2018 y 2019 y con base en el Modelo Individual de Residuos de la Environmental Agency Protection (iWARM-EPA) determinar su equivalente en unidades de energía. De acuerdo con los registros de FCITEC-UABC durante el periodo de análisis, se enviaron a reciclaje 177.7 kilogramos de latas de aluminio, equivalente a 13, 600 unidades, con base en estos datos y el modelo utilizado, la facultad aporta con este material enviado a reciclaje, un potencial de ahorro de energía neta equivalente a 3960.3 kWh[1]. Éstos, por ejemplo, equivalen a 300,000 horas disponibles, para su uso en focos ahorradores de 60W o 79,000 en computadoras portátiles.[1] Kilovatio-hora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castaño, Jesús O., Rodrigo Misle Rodríguez, Leonardo Andres Lasso, Adriana Gómez Cabrera, and Manuel S. Ocampo. "Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Bogotá: perspectivas y limitantes." Revista Tecnura 17, no. 38 (September 18, 2013): 121. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a09.

Full text
Abstract:
El sector de la construcción en Bogotá ha crecido de forma constante en los últimos años, concentrando entre 20 a 30 % del PIB de la construcción colombiana [3] y con esto se ha venido incrementado la producción de residuos generados. Lo que resulta grave, es la problemática generada por la escases de materia prima cerca al núcleo urbano y el agotamiento de los sitios de vertido autorizados. El reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD) como agregados es una práctica, relativamente difundida en los países desarrollados, para prevenir la contaminación ambiental y disminuir el impacto de la extracción de agregados vírgenes. En Colombia, es un objetivo novedoso que se han venido trazando las entidades públicas encargadas de gestionar la construcción y el medio ambiente. En este artículo se discute el tema de la generación y gestión de los residuos generados por la construcción en Bogotá, además de las políticas publicas y condiciones necesarias para que la actividad del reciclaje de agregados se convierta en una posibilidad viable en nuestro contexto y se trasen conclusiones alrededor de las oportunidades y retos necesarios para alcanzar una gestión total de los RCD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Reyes Venegas, Harry Oswaldo, Zoila Lucrecia Cevallos Revelo, Luis Manuel Pilacuan Bonete, and Gilda Judith Taranto Vera. "Propuesta técnico conceptual para la manufactura de baldosas a partir de desechos de exoesqueletos de ucides occidentalis (cangrejo rojo)." RECIAMUC 4, no. 4 (November 30, 2020): 73–81. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.73-81.

Full text
Abstract:
En Ecuador no hay un proceso de reciclaje para el crustáceo Ucides Occidentalis, conocido como cangrejo rojo de manglar y oriundo de los manglares del pacifico, la presente investigación presenta un procedimiento de molienda y trituración de los residuos del exoesqueleto del crustáceo para la obtención del carbonato cálcico (CRETA), desarrollando un prototipo de baldosa de cerámica de pasta blanca, prensada en seco del tipo de gres Porcelanato, compuesta por residuos del desecho del cangrejo rojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Córdoba de la Llave, Ricardo. "Reciclaje de materiales y reutilización de residuos de labores productivas en la Europa bajomedieval." Anuario de Estudios Medievales 52, no. 1 (July 29, 2022): 185–207. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2022.52.1.07.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene por objeto abordar el reciclaje de materiales y la reutilización de residuos generados en las labores productivas de la Europa bajomedieval. Está articulado en tres apartados, abordando primero los sistemas empleados para la prolongación de la vida útil de distintos objetos y materiales; en segundo lugar, los métodos usados para el reciclaje de muchos de ellos mediante inserción en un nuevo ciclo productivo, que les permitió formar parte de nuevas obras; y, por último, a examinar cuáles fueron los principales subproductos de la industria medieval, es decir, aquellos materiales de desecho que fueron reutilizados para otras labores de producción. Una breve valoración sobre la importancia de estas prácticas, tanto para la sociedad como para la economía productiva de época medieval, cierra el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Choez Bastidas, Víctor Alfonso, Pamela Mercedes Menéndez González, Eduardo David Veliz Cedeño, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.244.

Full text
Abstract:
El manejo integral de los desechos sólidos, se entiende como un sistema que incluye la adecuada, recolección, selección, transporte, disposición final y aprovechamiento de los residuos de una comunidad. El encontrar desechos de diferentes materiales como plásticos, desperdicio de comida, entre otros, los podemos observar tirados en las calles de la ciudad mientras transitamos. Por esto, en el presente artículo se analiza la relación que existe entre la corresponsabilidad ciudadana y los residuos sólidos en la ciudad de Jipijapa. En el estudio participaron 360 personas de la ciudad de Jipijapa, con un margen de error de 5,2 %. Se utilizaron materiales como formularios de Google drive con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de habitantes, métodos como el analítico, cuantitativo y el hipotético-deductivo. Los resultados mostraron que un 65% de los participantes aplican varias técnicas de disposición final para los residuos como el reciclaje para los residuos sólidos inorgánicos, y para los sólidos orgánicos: el alimento de sus mascotas 44% o el engorde de chancho 22%. Además, se constató que para que las generaciones futuras no se vean afectadas la responsabilidad que tenemos como ciudadanos con los desechos sólidos es fundamental para el cambio y la solución de este problema, por ejemplo, no botar toda la basura junta, o llevar desechos a centros de reciclaje para su posterior reutilización son medidas para lograrlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Velásquez, Jessica, Stefany Zuluaga Zubieta, and Daniela Mosquera Osuna. "Programa de reciclaje electrónico en Ingeniería Electrónica de la cun." #ashtag, no. 13 (February 6, 2019): 29–42. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.618.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene la finalidad de socializar a todas las universidades que ofertan programas de ingeniería electrónica, el desarrollo de un programa de reciclaje electrónico. Este partió como una iniciativa del semillero de investigación ElectroCUN que busca hacer frente al gran problema de la contaminación del medio ambiente por el pésimo manejo de los residuos eléctricos y electrónicos, habitualmente tratados como basura común. En este trabajo se detallan algunas empresas colom­bianas que han asumido esta misión, pero se nota necesario que en las universidades también se practique el reciclaje electrónico, actividad beneficiosa para las instituciones, los estudiantes y el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baque, Sofía, Anderson Casagualpa, and Lorena Gallardo. "Mitigación al cambio climático y recicladores de base, caso de estudio: Huella de carbono del reciclaje de aluminio en Ecuador." Ecuadorian Science Journal 5, no. 3 (November 30, 2021): 84–98. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.3.146.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se utilizó la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para evaluar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del aluminio en Ecuador, analizando el potencial de reducción de emisiones de GEI al reciclar este material e incorporarlo nuevamente a la industria. Para ello, se consideraron dos procesos productivos del aluminio con materias primas diferentes: materia prima virgen y materia prima reciclada. Además, se estimaron las emisiones de GEI evitadas gracias a la recuperación de aluminio por parte de recicladores de base a través de la herramienta tecnológica ReciApp de ReciVeci, donde las personas entregan su material a estos actores de la cadena de residuos y a cambio reciben puntos canjeables por marcas participantes dentro del misma aplicación. También, se hizo una breve descripción de lo que está sucediendo con el aluminio en Ecuador y cómo el reciclaje se está convirtiendo en un elemento fundamental de la mitigación al cambio climático. Dentro de los resultados obtenidos, se evidencia que el potencial de reducción de emisiones de GEI es de aproximadamente 70%, lo cual concuerda con varios estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos López, Ángela, Luis Enrique Taboada Rojas, and Laura Daniela Silva Contreras. "Holistic Green: Creación de una colección de moda: reutilización y técnicas cero residuos en relación con la filosofía del Budismo Zen." Posibilidades 2, no. 2 (December 22, 2021): 132–38. http://dx.doi.org/10.15765/p.v2i2.2882.

Full text
Abstract:
La industria de la moda es una de las más contaminantes alrededor del mundo, la cantidad de residuos textiles que salen en la construcción de prendas con patronaje convencional incrementan la contaminación cada día más. En Colombia los residuos textiles solo abarcan el 5% del reciclaje de todo el país, por esto, es importante recalcar la importancia del cuidado de nuestro hábitat para una vida más placentera y en equilibrio con la naturaleza a partir de la relación con la filosofía budista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zevallos Gonzales, Wilbert Felipe. "EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UCSM AREQUIPA PERÚ." Veritas 22, no. 1 (November 19, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v22i1.294.

Full text
Abstract:
La creciente demanda energética y el consumo per-cápita crean problemas ambientales por la generación de desechos orgánicos e inorgánicos. En la actualidad se ha establecido identificar las condiciones ideales de gestión para mitigar estos problemas ambientales y lograr un desarrollo sostenible, con la implementación de sistemas de recuperación y reciclaje de residuos. En el presente trabajo de investigación se estudia los alcances de consumo y la generación de residuos del campus San José de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa-Perú, elaborando un sistema de recuperación e identificación de residuos. La generación de residuos sólidos fue de 0.00487 Kg/hab-día, con una generación total diaria de 73.78 Kg/día. La composición de residuos sólidos comunes estuvo compuesta por 17.28% de materia orgánica, siendo el componente con mayor representatividad, el residuo papel representó el 12.13%, los componentes de residuos plásticos fueron el 9.66%, el cartón el 8.17% el vidrio el 6.82%, las bolsas el 8.82%, Tetrapak 8.26%, Tecnopor el 7.74%, metal 6.01%, telas y textiles 0.28% y finalmente las maderas y follajes el 0.21%. Con los resultados se ha establecido realizar un mejoramiento en el sistema integrado de residuos de la universidad, estableciendo condiciones primarias e implementando un proceso de reutilización; con la evaluación de los residuos y los datos obtenidos se llegó a definir una alternativa de gestión integral potencializando los residuos reciclables, evitando el desperdicio y concientizando a la comunidad de la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Raza-Carrillo, Diego, and Jhosselyn Acosta. "Planificación ambiental y el reciclaje de desechos sólidos urbanos." Economía Sociedad y Territorio 22, no. 69 (April 4, 2022): 519–44. http://dx.doi.org/10.22136/est20221696.

Full text
Abstract:
Se utilizaron datos de la base “What a Waste Global Database” del Banco Mundial, para comparar el porcentaje de residuos que se reciclan en las ciudades que cuentan con un plan de gestión ambiental con el de las ciudades que no cuentan con él. El resultado fue que la 86 ciudades que reportaron tener implementado un plan de manejo ambiental tuvieron un porcentaje de desechos sólidos reciclados (Me=17%) mayor que el de 30 ciudades que reportaron no contar con un plan (Me=4%); esta diferencia, además, resultó estadísticamente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

AGUDELO, Mateo, Juan P. RODRIGUEZ, and Duran J. MESA. "Manejo oportuno de escombros en Villavicencio Meta, Colombia." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 42–55. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p04.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores consumidores de recursos naturales a nivel mundial es el sector de la construcción, utiliza grandes volúmenes de áridos en la elaboración de concretos y genera cantidades considerables de residuos sólidos, denominados escombros, producto de las demoliciones, construcciones y remodelaciones de obras civiles. El manejo de los residuos de construcción y demolición (RCD) constituye uno de los principales retos a resolver por las empresas constructoras y entidades gubernamentales. En la ciudad de Villavicencio el manejo inadecuado que han recibido los escombros en las últimas décadas ha generado impactos negativos como disposición incontrolada de material particulado, contaminación visual, alteraciones del paisaje, uso impropio de medios de transporte y proliferación de malas prácticas de reciclaje. Se estima que para el año 2013 Villavicencio generó un aproximado de 107.180m3 de residuos de construcción lo que equivale a 0,95kg/hab/día, los cuales al no contar con escombrera legal fueron dispuestos inadecuadamente en diversos puntos de la ciudad. Debido a esto urge en Villavicencio la aplicación del manejo oportuno de los RCD, que consiste en un conjunto de actividades que se fundamentan en disminuir, reusar, reciclar, disponer y eliminar de forma controlada los RCD, lo que generará beneficios como la disminución de residuos, la reducción del impacto ambiental, ahorro de energía, generación de empleo y mejora la imagen corporativa de las empresas frente a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Palmay, Paul, Sofía Sanipatin, Daniela Poalacin, and Donoso Donoso. "MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL POLIPROPILENO RECICLADO MEDIANTE ADICIÓN DE FIBRAS VEGETALES, POLIETILEN TERFTALATO Y TRATAMIENTO TÉRMICO." Perfiles 1, no. 27 (February 1, 2022): 19–25. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i27.146.

Full text
Abstract:
En los residuos sólidos plásticos el polipropileno es uno de los termoplásticos de mayor consumo a nivel urbano y por ende el de mayor generación de residuos. En este sentido, el reciclaje mecánico es la tecnica mas sencilla de aplicación aprovechando de residuos de la misma familia de termoplastico que acondicionado con otras fibras permiten el mejoramiento de sus propiedades, mediante la elaboración de composites con fibras naturales o sinteticas. El presente estudio tiene como objetivo el analisis de las propiedades más importantes de composites hechos de poliproplieno con fibras naturales: de plátano y de abacá; composites de polipropileno con polietilen tereftalato a diferentes concentraciones, con y sin acoplante; y un tratamiento termico para el mejoramiento de la matriz de polipropileno reciclado. Se obtienen probetas mediante extrusión de monohusillo a diferentes perfiles de temperatura y concentraciones de fibra adicionada. Se plantea el tratamiento térmico al polipropileno midiendo el grado de cristalización que se genera. Posterior, se mide la tracción, flexión y calorimetría diferencial de barrido de los composites de buena trabajabilidad usando como acoplante anhidrido terftalico. Los resultados muestran mejoras en las propiedades de tracción y flexión al momento de adición del agente acoplante en ambos composites y con concentraciones bajas de fibra de refuerzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Velázquez García, Adriana Nayeli, Alexandra Trejo Sánchez, and Jesús B. Tobón García. "Cultura de reciclaje en México: La educación ambiental." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 11 (July 5, 2020): 24–32. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i11.5561.

Full text
Abstract:
Actualmente hay una discusión mundial sobre las diversos catástrofes ambientales que toman cada día con mayor fuerza, debido a las actividades humanas y la falta de respeto a su ecosistema; al grado de poder señalar hoy en día que no se trata de simples problemas climáticos, sino que el mundo se está enfrentando a una autentica crisis ambiental , la cual se manifiesta de forma global; ante esto la “Cultura de Reciclaje” representa la medicina necesaria para que el planeta lleve a cabo sus procesos de restauración frente a la gran cantidad de residuos que se han generado con el trascurso de los años, siendo los países los encargados de implementar en todos sus ámbitos esta cultura, desde su normatividad, educación y organizaciones que apoyen esta nueva manera de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sarabia-Guarin, Alejandra, Jorge Sánchez-Molina, and Juan Carlos Leyva-Díaz. "Uso de nutrientes tecnológicos como materia prima en la fabricación de materiales de construcción en el paradigma de la economía circular." Respuestas 22, no. 1 (January 1, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.815.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El sector de la construcción es uno de los sectores económicos en Colombia con mayor crecimiento, generando grandes cantidades de residuos como producto del proceso de construcción, y/o demolición, o en su defecto en la fabricación de los materiales de construcción. Objetivo: facilitar el acceso a información académicocientífica actualizada sobre reciclaje de residuos industriales y su aplicación en la fabricación de materiales de construcción. Así mismo se emplea el término de economía circular, el cual hace referencia a la integración de las actividades de reducción (consumo de energía y residuos), reutilización y recuperación durante la producción, el intercambio y consumo. Conclusión: además de reducir la contaminación generada por los residuos de los sectores productivos, con el aprovechamiento de los subproductos ha sido posible mejorar ciertas propiedades tecnológicas de estos materiales de construcción.Palabras Clave: economía circular, materiales de construcción, nutriente tecnológico, reciclaje, residuos industriales.AbstractBackground: The construction sector is one of the economic sectors with the highest growth in Colombia, generating large amounts of waste as a result of the construction process, and / or demolition, or otherwise in the building material manufacturing. Objective: to facilitate the access to updated academic-scientific information on recycling of industrial waste and its application for the building material manufacturing. Moreover, the concept of circular economy is used, which refers to the integration of the reduction activities (energy consumption and waste),reuse and recycling during the production, exchange and consumption. Conclusion: in addition to the reduction of the pollution generated by waste from the productive sectors, certain technological properties of these building materials have been improved through the use of waste. Keywords: circular economy, building materials, technological nutrient, recycling, industrial waste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bermeo Almeida, Oscar Xavier, Víctor Hugo Rea Sánchez, and Verónica Isabel Guevara Arias. "Destino y situación actual de los desechos tecnológicos." Ecuadorian Science Journal 5, no. 4 (December 31, 2021): 28–41. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.4.168.

Full text
Abstract:
El éxito de un buen destino de desechos tecnológicos en el mundo y en el Ecuador, se debe al buen reciclaje y procesamiento de los residuos, sin dañar el medio ambiente, y buscando la sostenibilidad de un grupo de personas o artistas que utilicen como materia prima para sus artes. El país no está al margen de realizar este tipo de procesamiento de materiales tóxicos en plantas con tecnología necesaria; pero si aplicar un plan de reciclaje con el ministerio del medio ambiente, entidades públicas y privadas, tomando en consideración el esquema de países como Chile, Argentina, Estados Unidos, España, México y la ONU. El reciclaje de los desechos tecnológicos, ha permitido la reutilización en la producción artística, quienes la emplean como materia prima cuidando el medio ambiente, generando la sostenibilidad de un grupo de personas o artistas y a su vez les permite crear nuevos artículos, quienes se destacan con exposiciones de arte a la vez genera ingresos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez Basante, María Constanza. "Estimación del riesgo por manipulación de residuos farmacológicos en actividades de reciclaje." Revista Criterios 25-1 25, no. 2 (November 25, 2018): 151–63. http://dx.doi.org/10.31948/rev.criterios/25.2-art7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valderrama Lopez, Christian Felipe, Adriana María Férnandez Montealegre, and Yineth Duque Andrade. "Caracterización y análisis del aprovechamiento de residuos vegetales generados en la central de abastos Merca-Neiva." Ingeniería y Región 22 (December 30, 2019): 4–13. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2086.

Full text
Abstract:
La falta de gestión y educación ambiental dentro de las centrales de abastos de frutas y verduras en ciudades intermedias de Colombia, está generando volúmenes de residuos innecesarios que terminan dispuestos en rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial de recuperación y reciclaje. El propósito de esta investigación fue determinar los factores que ocasionan los problemas en la separación y disposición de residuos, a partir de un estudio de caso dentro del establecimiento comercial de expendio de frutas y verduras más grande de la ciudad de Neiva – Colombia con un área de 80.049 m2. Para su desarrollo se determinó la periodicidad y frecuencia de recolección y transporte de los residuos a diario, se realizó una caracterización de estos y se aplicó una herramienta de recolección a 107 establecimientos. Se encontró un problema cultural, un 72% de la comunidad comerciante envejecida, un 54% de residuos orgánicos desaprovechados, 42% de otros residuos recuperables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castro Cárdenas, Mauricio. "Las oportunidades en el aprovechamiento de residuos sólidos en la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”." Revista SEXTANTE 23 (December 1, 2020): 55–61. http://dx.doi.org/10.54606/sextante2020.v23.06.

Full text
Abstract:
Desde hace varias décadas los residuos sólidos han sido un foco de atención para varios investigadores y gestores ambientales a nivel mundial. Países como Alemania, Suiza, Holanda y Tailandia son pioneros en el aprovechamiento de los residuos sólidos. Mientras que en Alemania tan solo el 2% de los residuos terminan en el relleno sanitario; en Holanda casi la totalidad de sus residuos sólidos son aprovechados como materia prima. En Colombia más del 80% de los residuos terminan en rellenos sanitarios sin ser aprovechados. Este artículo tiene como objetivos: fomentar la realización de estudios de viabilidad de esquemas de aprovechamiento y reciclaje; presentar ideas para la implementación de planes de gestión integral de residuos sólidos y fomentar el desarrollo sostenible en la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”. Para identificar las oportunidades en el aprovechamiento de los residuos sólidos, se aplicará la metodología de un conjunto de guía técnicas y resoluciones desarrolladas sobre este tema. Los principales resultados esperados son: mostrar de forma clara los beneficios económicos, sociales y ambientales de realizar actividades que contribuyen al desarrollo sostenible del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography