Academic literature on the topic 'Reciclatge del paper'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reciclatge del paper.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reciclatge del paper"

1

Vargas González, Andrea Paola, and Giovanna del Pilar Garzón Cortés. "Experiencias internacionales del aprovechamiento sostenible del vaso desechable de papel." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 37–54. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a5.

Full text
Abstract:
El consumo desmedido del vaso desechable de papel ocasiona efectos adversos al ambiente, requiriéndose pasar del modelo lineal al circular. Objetivo. En este sentido, la investigación se enfocó en experiencias internacionales de aprovechamiento en tendencia a la economía circular respecto a los vasos desechables. Materiales y métodos. A partir de la revisión bibliográfica, se desarrolló un análisis comparativo relacionado con tres líneas del modelo circular. Resultados. Se identificaron cinco alternativas de aprovechamiento y tres tecnologías de reciclaje más aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrasco R., Tatiana. "El reciclaje de vidrio y su impacto en la conservación del medio ambiente." Explorador Digital 1, no. 4 (March 5, 2019): 22–31. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.319.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como tema principal el impacto ambiental de las botellas de vidrio, el impacto que este tiene actualmente es un tema bastante hablando y muy discutido, según los entendidos el vidrio no contamine al medio ambiente, como también existen otros autores que afirman que el vidrio y los envases de vidrio llegan a ser muy perjudiciales para la naturaleza ya que es un producto que resiste generaciones. Las botellas de vidrio se las realizan con materia prima a muy altas temperaturas ese es el proceso que lleva la fabricación de las botellas, algunos investigadores dicen que las fabricaciones de estos dañan la atmosfera del planeta porque este produce demasiada energía. Hoy en día existe muchas personas trabajando para la conservación y cuidado del medio ambiente ellos han optado por el reciclaje de los desechos inorgánicos, tales como tela, metal, cartón o papel, plástico, vidrio, aunque el reciclaje de vidrio es poco a nivel mundial, las grandes industrias prefieren fabricar que reutilizar el envase. El reciclaje de las botellas de vidrio es muy bueno porque si obtenemos 3.000 botellas se ahorra mucho de lo que consume la elaboración de este producto. Con las botellas de vidrio se pueden hacer infinidades de manualidades para el hogar y también para vender. En Alemania utilizan el canjeo y el descuento en la compra de otro producto de vidrio así se llega al reciclaje de estos productos utilizando un mecanismo como de ingresos y descuento para el hogar en ecuador el reciclaje de vidrio es muy poco llegando a un porcentaje en reciclaje de 12,68% en el año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Laiany Rose Souza, and Sayonara do Espirito Santos Almeida. "A produção audiovisual como instrumento metodológico da aprendizagem." Revista EDaPECI 14, no. 3 (December 30, 2014): 612–28. http://dx.doi.org/10.29276/redapeci.2014.14.32318.612-628.

Full text
Abstract:
Resumo: Este trabalho discorre sobre a produção do conhecimento nas séries finais do ensino fundamental, em que as/os estudantes formularam as aulas através da criação de material audiovisual, sendo que para tal foi necessário a pesquisa, realização de atividades escritas, jogo interativo (Reciclamundo), construção de uma proposta inicial e gravação. O objetivo desse artigo é mostrar como os discentes aprenderam sobre o consumismo na sociedade capitalista, a produção de lixo e a necessidade da reciclagem, sendo protagonistas do processo. Com o uso resignificado de elementos que estão no cotidiano e causam dispersão em sala de aula, pôde-se utiliza-los como parte da própria aula, reconduzindo a um processo de ensino aprendizagem mais flexível, com o uso das tecnologias disponíveis que ultrapassam os limites da sala de aula, levando-as/os a serem responsáveis pela construção do seu conhecimento. Como resposta a aplicação dessa metodologia houve maior envolvimento e aprendizagem sobre os temas. Palavras-chave: Consumismo. Reciclagem. Audiovisual Abstract: This paper talks about knowledge production in the early grades on secondary school, in which the students have planned classes through audiovisual material creation, whereby they have to research, perform writing activities, interactive game (Reciclamundo), build an initial proposal and record. This paper aims to show how the students learned about consumerism in capitalist society, the waste production and the recycling necessity, acting as process protagonists. It was possible to use the elements that are in daily life and cause dispersion in the classroom redefining its use, making them part of the class itself, leading the students to a more flexible teaching-learning process, using available technologies beyond the boundaries of the classroom, what lead them to be responsible for their own knowledge construction. As a response to this methodology application there was greater involvement and learning about the themes. Keywords: Consumerism. Recycling. Audiovisual. En este trabajo se discute la producción de conocimiento en cursos finales de la educación secundaria, donde los estudiantes formulan las lecciones a través de la creación de material audiovisual, y para ello fue necesario la investigación, la realización de actividades escritas, juego interactivo ( Reciclamundo), la construcción de una propuesta inicial y la grabación. El objetivo de este artículo es mostrar cómo los estudiantes aprendieron sobre el consumismo en la sociedad capitalista, la producción de residuos y la necesidad de reciclaje, siendo protagonistas del proceso. Con el uso resignificando de elementos que se encuentran en la vida cotidiana y causan dispersión en el aula, se puede utilizar como parte de la clase, lo que conlleva a un proceso de enseñanza aprendizaje más flexible, utilizando las tecnologías disponibles que ultrapasan los límites del aula, llevándolas/los a ser responsables de la construcción de su conocimiento. En respuesta a la aplicación de esta metodología hubo mayor participación y aprendizaje sobre los temas. Palabras clave: Consumismo. Reciclaje. Audiovisual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas Vargas, Gaby. "Validez y confiabilidad de la escala de actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel en los estudiantes de la UNMSM." Letras (Lima) 88, no. 128 (December 16, 2017): 207–17. http://dx.doi.org/10.30920/letras.88.128.11.

Full text
Abstract:
El método del estudio fue psicométrico, porque se aplicó un conjunto de procedimientos que permitieron valorar cuantitativamente características psicológicas como la validez y confi abilidad de la escala de actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel. Asimismo, la investigación tuvo como propósito elaborar la escala de actitudes hacia el uso responsable de papel, en los estudiantes de la UNMSM. Hecho que ubicó el estudio como investigación tecnológica, cuyo producto fue la obtención del cuestionario mencionado; el método utilizado para tal fin fue el descriptivo correlacional, con diseño transversal, porque los datos se obtuvieron en un solo momento (Hernández y otros 2001). La población estuvo constituida por 241 estudiantes. El diseño muestral fue probabilístico y su tamaño se calculó con el procedimiento de Cochrane al 0,05 de error y a un nivel de confi anza del 0,95, requiriendo una muestra de 241 estudiantes para cubrir las exigencias mencionadas. Igualmente, el diseño de la investigación fue de tipo no experimental de corte transeccional, porque los datos se obtuvieron en un solo momento.También podemos mencionar que el estudio fue de tipo aplicado porque permitió confrontar teorías planteadas con la realidad. Además, la técnica utilizada fue la prueba y el instrumento de recolección de datos la escala de actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel. La técnica utilizada corresponde a los fundamentos de la psicometría para elaborar cuestionarios que en el estudio sirvieron para medir las actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel. Teóricamente se utilizó la teoría de Fishbein y Ajzen (1975), como orientadores conceptuales. Para demostrar la validez, se utilizó el método de constructo utilizando la consistencia interna de los factores y test total. Para la confiabilidad, se empleó el método de la consistencia interna ítem test total y el método de las mitades, en el primer caso mediante la fórmula de Crombach y en el segundo con la fórmula de Spearman. El criterio de normalización fueron percentilares y la puntuación escalar T.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tapia Ibarra, Ana Griset, Alicia Del Carmen Valencia Ovalle, and Claudia E. Saldaña Durán. "IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA RECOLECCIÓN CONTRATADA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 74 (May 4, 2020): 73–93. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n74.3779.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es implementar el análisis del ciclo de vida en las empresas de recolección de residuos sólidos urbanos, con el propósito de determinar los principales impactos ambientales y, con base en esto, establecer estrategias que mitiguen estos impactos. La implementación del análisis del ciclo de vida en cualquier organización sería una excelente medida de la regulación ambiental en el sector empresarial, proporcionando importantes beneficios sociales y ambientales. OBJETIVO: Determinar los impactos ambientales derivados de la actividad de una organización dedicada a la recolección contratada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Ciudad de Tepic, Nayarit, México. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó la metodología de ACV (Análisis del Ciclo de Vida) siguiendo la norma NMX-SAA-14040 considerando las cuatro fases: a) Definición del objetivo y el alcance; b) Análisis del inventario; c) Evaluación del impacto del ciclo de vida; y la d) Interpretación. Para el proceso de datos se utilizó el programa Simapro Versión 8.5.0. RESULTADOS: Se logró obtener los impactos ambientales del SERC (Sector Empresarial de la Recolección Contratada) Se realizó un análisis comparativo de las categorías de impacto tomando como referencia dos escenarios: actividad principal de la empresa y el reciclaje de plástico, cartón-papel, vidrio y aluminio; en la evaluación del escenario 2 se obtuvieron resultados favorables en la categoría de impacto “recursos minerales”. Se concluye, que el reciclaje debe de ser una medida de regulación ambiental del SERC impactando de forma positiva al medio ambiente y a la reducción significativa de toneladas de CO2eq. CONCLUSIONES: Al llevar a cabo el primer enfoque LCA (Life Cycle Assessment) de la actividad realizada por la organización (colección contratada de RSU), se obtuvo un análisis comparativo de las categorías de impacto tomando como referencia dos escenarios. El primero se realizó tomando como referencia la actividad principal de la organización, mientras que en el segundo escenario se tiene en cuenta el reciclaje de plástico, cartón, papel, vidrio y aluminio; en la evaluación de los escenarios propuestos, se puede apreciar que escenario 2, presenta resultados favorables en la categoría de impacto de “recursos minerales” (escenario 1 kg Cu eq = 0.06661551 vs escenario 2 Kg Cu eq = -0.03463779). En conclusión, el reciclaje debe ser una medida de la regulación ambiental en el sector empresarial, especialmente en las organizaciones de recolección contratadas, impactando positivamente el medio ambiente al reducir significativamente las toneladas de CO2 eq. de gases de efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mosquera-Palomino, Josefina, and Carlos Ignacio Vélez-Gómez. "Reciclaje de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 8, 2021): 140–52. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a8.

Full text
Abstract:
Introducción: las aleaciones de cobalto cromo y cromo níquel son las más utilizadas en la elaboración de prótesis dentales por su biocompatibilidad, altas propiedades mecánicas, disponibilidad en el mercado y costos razonables; sin embargo, los residuos metálicos de estas aleaciones generados en los laboratorios dentales van a la basura sin la correcta disposición dando lugar a problemas ambientales debido a que son metales pesados cuyas partículas no se desintegran ni química ni biológicamente y permanecen en el ambiente Autor para correspondencia: Recibido:16/01/2020 Aceptado:14/12/2020 por varios años, los métodos de descontaminación son costosos y a largo plazo, por lo tanto, estos residuos se dispersan en el ecosistema a través de lixiviados que contaminan suelos, agua y aire, llegando a la cadena alimentaria y afectando la salud de la población. Objetivo: reciclar los excedentes de las aleaciones cobalto cromo y cromo níquel generados en la elaboración de prótesis dentales. Materiales y métodos: estudio experimental resultado de una investigación aplicada. Se realizó la los residuos metálicos, el material reciclado se pesa, se rotula, se empaca en bolsas plásticas y se suministra a Resultados: se obtuvo una disminución de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis residuos metálicos generados / 6 Kg de material reciclado = 1.2. El material reciclado se suministró a los para los procesos de aprendizaje de fundición y colado de prótesis dentales, permitió elaborar instrumentos que sirven en el trabajo cotidiano del laboratorista dental como son barras de soldaduras y llaves para tornillos de implantes, los cuales tienen un alto costo en el mercado. Conclusiones: el reciclaje juega un papel fundamental en la preservación del medio ambiente, permite la reducción del consumo de energía eléctrica, la disminución de gases de efecto invernadero, la reducción de la contaminación de suelo, aire y agua. Este proyecto permitió generar conciencia ambiental en los estudiantes del programa, disminuir y aprovechar los excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales y así contribuir desde la profesión al desarrollo sostenible y calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfonso Moreno, Freddy, Marlen Robayo Quintana, Laura Ferrucho Rodríguez, and Mónica Vargas Oyola. "Aprovechamiento de residuos vegetales de pétalos de rosas, tallos de girasol y vástago de plátano para la fabricación artesanal de papel." INVENTUM 11, no. 20 (February 1, 2016): 71–82. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.71-82.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende brindar una alternativa para la fabricación de papel artesanal, con características similares al que se obtiene a partir de la celulosa extraída de la corteza de los árboles, a través del aprovechamiento de los residuos vegetales que contienen altos porcentajes de celulosa tales como pétalos de rosas, vástago de plátano y tallos de girasol, que se producen en las plazas de mercado en la ciudad de Bogotá. Se ha considerado que, de los 70,5 T/día de residuos sólidos que genera la ciudad, 88,5% son residuos vegetales de frutas, verduras y hortalizas que no son aprovechados.El procedimiento establecido permitió fabricar hojas de papel mezclando diferentes porcentajes de cada residuo vegetal, triturado y molido con pulpa de papel reciclado, para establecer cuáles de ellos ofrecían mejores características de calidad respecto al color, estabilidad dimensional, pliegue, escritura, humectación al ambiente, textura y resistencia a la penetración. Los impactos de este proyecto están dirigidos a contribuir en la búsqueda e implementación de técnicas sustentables de producción con el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en grandes cantidades en los centros de acopio de alimentos, la generación de ideas de negocios inclusivos —ya que se pretende favorecer a personas en condiciones de vulnerabilidad como desplazamiento y mujeres cabeza de familia—, además de incentivar la cultura del reciclaje y fortalecer la cadena productiva de este sector, permitiendo su restablecimiento socioeconómico a través del desarrollo de una actividad que exige una capacitación mínima para su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De La Hoz-Barrientos, Luis Alberto, and Farid Jesús Osorio-Ávila. "Ensamble ficoperifitíco asociado a macrófitas en una ciénaga tropical colombiana." Intropica 11 (December 21, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1869.

Full text
Abstract:
El ficoperifíton cumple un papel fundamental en la dinámica de los humedales, pues posee atributos importantes para la bioindicación ya que es sensible a modificaciones del medio en el que habita. El propósito del presente trabajo es determinar la composición y estructura del ensamble ficoperifítico asociado a las raíces de macrófitas en una ciénaga tropical del noroccidente de Colombia. Se realizaron tres muestreos (junio de 2015, setiembre de 2015 y enero de 2016) en tres estaciones localizadas en la zona oriental de la ciénaga. En cada estación se recolectaron muestras de 5 cm2 de raíces de tres individuos de cada macrófita dominante, simultáneamente, se midieron in situ variables físicas y químicas del agua (pH, conductividad, oxígeno, temperatura, profundidad, extinción de luz, sólidos sedimentables y radiación). Se reportan 81 morfoespecies, siendo las diatomeas y clorófitas las algas dominantes. La macrófita Eichhornia crassipes fue el sustrato con mayor riqueza y densidad algal. Cymbella, Gomphonema, Monoraphidium y Cosmarium fueron considerados como colonizadores exitosos, encontrándose en la mayoría de los sustratos evaluados. Las algas perifíticas por su alta tasa de reciclaje de nutrientes han de desempeñar un papel fundamental en la dinámica de este humedal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrientos, Zaidett. "Generación y gestión de residuos sólidos ordinarios en la Universidad Nacional de Costa Rica: patrones cuantitativos y sociológicos." UNED Research Journal 2, no. 2 (December 1, 2010): 135–45. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.154.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional (Costa Rica) estableció un programa de gestión ambiental que incluye un proyecto de manejo de residuos ordinarios. Este artículo evalúa el desempeño del proyecto durante el 2005; además se analiza experimentalmente y cuantitativamente el proceso. Los principales obstáculos fueron fallas de diseño en las estructuras de almacenaje, procedimientos inadecuados, contradicción entre lo que se planeaba hacer y lo que realmente se hacía, rotulación confusa y rechazo por parte del personal universitario debido a conflicto de intereses económicos, laborales y de percepción personal de estética. Ese año evaluado se envió a reciclar un total de 53 560 kg (media: 6 kg/persona). Predominaron papel y cartón (82% de los residuos), seguido de vidrio (8%), plástico (4%) y metales (2%) (no se consideró a los residuos orgánicos debido a problemas logísticos). La Oficina de Publicaciones fue la que más residuos produjo y hubo una tendencia a que con el tiempo aumentara la contribución extrauniversitaria (vecinos, funcionarios y estudiantes que traían residuos de sus casas). La ubicación correcta de los residuos mejoró tras un cambio en la rotulación de los contendores problemáticos (Papel 96-95%, No reciclables 88-90% y Varios que fue cambiado a Envases –para plásticos, vidrio y aluminio– de 51 a 75%). La mejoría en la separación de los residuos se debe probablemente al trabajo de educación y a mejoras en la organización y rotulación. A mediados del periodo los residuos enviados al relleno sanitario tuvieron un promedio diario de 606,7kg, pero solo el 3,6% era material reciclable, principalmente plásticos y papel. Los sitios en donde se almacenaba el material no reciclable para envío al relleno tuvieron menos higiene cuando las barreras contra vertebrados dificultaban su limpieza. Al diseñar este tipo de proyectos es necesario considerar a todos los actores sociales para evitar conflictos por funciones laborales y entradas económicas. El beneficio de este tipo de proyecto debe verse desde una perspectiva mas amplia, ya que dependiendo de las condiciones de cada país es posible que no se produzca ingreso económico real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marsilli-Vargas, Xochitl. "Comunicabilidad y mediatización de los discursos psicoanalíticos en Buenos Aires." Horizontes Antropológicos 27, no. 60 (August 2021): 453–91. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832021000200016.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo analizo la circulación de discursos psicoanalíticos fuera de la clínica a través de algunos de sus canales mediáticos más cotidianos y masivos. Para ello utilizo el concepto de comunicabilidad (Briggs; Hallin 2007), que ilumina cómo se difunden los discursos a través de ideologías desarrolladas históricamente, y de mediatización (Agha, 2011), que designa la amalgama que se forma entre procesos comunicativos y su mercantilización. El análisis se centra en tres medios: humor gráfico, programas de televisióny anuncios publicitarios que circulan en la ciudad de Buenos Aires. Un argumento clave del análisis es que la escucha psicoanalítica juega un papel importante en la diseminación y reproducción en la esfera pública de discursos psicoanalíticos a través de la recepción y continuo reciclaje de estos discursos por parte del público lego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reciclatge del paper"

1

Puig, Serramitja Josep. "Avaluació del procés de desintegració de papers recuperats." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7782.

Full text
Abstract:
La desintegració és una etapa important en la recuperació de paper vell, ja que té importants conseqüències en consum d'energia i en el comportament de les etapes posteriors.
Per això els objectius es centren en analitzar la desintegració des del punt de vista del temps de desintegració, els aspectes energètics, modelització de la màquina de desintegració utilitzada i anàlisi dels factors de cisallament calculats com a mesura global de les forces implicades en la desintegració. Els autors que hi han treballat donen diferents explicacions a aquestes forces. Fins avui només s'ha pogut avaluar qualitativament la influència que tenen cada un dels mecanismes en el temps necessari per a desintegrar i en el consum energètic.
Les característiques reològiques de les suspensions papereres, i el seu comportament no newtonià tenen una clara influència en el consum energètic i les forces de desfibrat en el desintegrador.
Els experiments de desintegració s'han realitzat en un púlper convencional, amb tres tipus de paper recuperat: paper estucat d'alta qualitat imprès offset (PQ), paper revista estucat imprès en color (PR), paper blanc imprès en impresora làsser (PF).
Anàlisi del temps de desintegració
Per cada un del papers estudiats (PQ, PR i PF), les fraccions màssiques des de 0.06 fins a la màxima que estat possible per cada paper (de 0.14 a 0.18), i a dues velocitats d'agitació diferents, s'ha determinat el temps de desintegració (tD) fins a aconseguir un índex de Sommerville de 0.01%. S'obté que en augmentar la fracció màssica disminueix potencialment el temps de desintegració.
S'ha estudiat la velocitat de desintegració, la producció teòrica del púlper en cada cas, i la seva relació amb les forces d'impacte i de fregament que produeixen la desintegració.
Aspectes energètics
El consum específic d'energia (SEC), definit com l'energia consumida per a desintegrar 1 kg de paper recuperat, disminueix molt en augmentar Xm, ja que a més de disminuir l'energia consumida en cada desintegració, el contingut en paper és més elevat.
Pel disseny de desintegradors, cal tenir en compte que en augmentar Xm i en augmentar la velocitat, sempre augmenta la potència consumida. Però així com els beneficis de treballar a Xm alt són de 10 vegades en termes de SEC i de producció, l'augment de potència és només de l'ordre de 2 vegades la necessària respecte de la Xm baixa.
Viscositat aparent i energia de fluidització
S'estudia la relació entre el temps de desintegració, les forces de fregament i els valors de viscositat aparent de la bibliografia. Per cada paper i velocitat s'ha observat que el consum específic d'energia disminueix en funció de la viscositat aparent.
Reologia del púlper
Utilitzant el mètode de Metzner i Otto (1957) per determinar la viscositat aparent mitjana de les suspensions papereres, modificat per Roustan, s'ha caracteritzat el pulper mitjançant el model: Np= K· Rex·Fry
S'han utilitzat dissolucions de glicerina com a fluid newtonià per a calcular les constants d'ajust, i a partir d'aquí, aïllar la viscositat aparent en funció de la potència neta i els paràmetres d'agitació.
La viscositat aparent, d'acord amb Fabry (1999) es substitueix pel concepte de factor de cisallament.
Factor de cisallament
Calculat el factor de cisallament per a cada paperot i condicions d'agitació, s'ha relacionat amb Xm, SEC, tD, consum de potència, potència instal·lada i fracció cel·lulòsica. El factor de cisallament és un paràmetre útil per a quantificar les forces globals implicades en la desintegració.
Disintegration is an important stage in paper recovery and it has important consequences in energy consumption and in the following stages.
The objectives of this thesis are focussed in analyzing disintegration considering disintegration time, power aspects, modelisation of the disintegration machine and analysis of the calculated shear factors as a global measurement of the forces implied in the disintegration.
Until now, it has only been possible a qualitative evaluation of the influence of every mechanism in the time necessary to disintegrate the pulp, and in the power consumption.
Rheological characteristics of suspensions and their non-Newtonian behaviour it is known that clearly influence power consumption and defibering forces acting during repulping. Disintegration experiments have been made in a conventional pulper, with three types of recovered paper: high quality coated printed offset paper, magazine coated colour printed paper and white laser printed paper.
Analysis of disintegration time
Time necessary to achieve a Somerville index of 0.01%, was determined for each paper studied, at mass fractions ranging from 0,06 until the maximum possible for each type of paper (0,14 or 0,18) and at two different agitation speeds. It has been found that when increasing the mass fraction, disintegration time decreases potentially. Disintegration speed and theoretical production of pulp have been studied in each case, and they have been related with friction and impact forces.
Power aspects
Specific energy consumption (SEC) defined as the energy consumed during disintegration of 1 kg of recovered paper, was reduced with increasing mass fraction (Xm), because the energy consumed during disintegration decreases and the pulp contend in the pulper is higher. And increase of Xm and pulper agitation speed always increases the power consumed. An increase of only 2 times of power consumption (due to working at high Xm) produces benefits in SEC and production of 10 times.
Apparent Viscosity and fluidisation energy
Relation between disintegration time, friction forces and apparent viscosity were studied. For each paper and speed it has been observed that SEC was reduced when increasing apparent viscosity.
Rheology of pulper
Using Metzner and Otto methodology to determine average apparent viscosity of suspensions, modified by Roustan, pulper was characterized by means of model Np=K·Rex·Fry. Glycerine dissolutions have been used as Newtonian fluid to calculate constants of adjustment, and from here, apparent viscosity was determined from net power and agitation parameters. Apparent viscosity, in agreement with Fabry, is replaced by the concept of shear factor.
Shear Factor
Once calculated the shear factor for each type of paper and conditions of agitation, the values obtained have been related to Xm, SEC, td, power consumption, installed power and cellulose fraction. Shear factor is a useful parameter to quantify the global forces acting in disintegration process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado, Aguilar Marc. "Nanotecnología en el sector papelero: mejoras en calidad y permanencia de las fibras de alto rendimiento y secundarias en una economía circular mediante el uso de nanofibras y el refino enzimático." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/326743.

Full text
Abstract:
Bio and nano technologies are absent or incipient in papermaking industry and, concretely, in recycling and high-yield pulps sectors. In this sense, the present Thesis uses cellulose nanofibers (CNF), both in bulk and on surface, for physicomechanical properties enhancement of both recycled papers and of those made from high-yield fibers. Moreover, in order to reach even higher physicomechanical properties, the synergetic action between CNF and enzymatic refining was investigated. Recycling through mechanical refinement was found to produce papers with similar properties than the original ones, without the possibility of enhancement. However, the above cited combination drives to papers with properties that can be used in higher performance applications.
L’aplicació de la bio i la nano tecnologia en el sector paperer en general i, més concretament, en el subsector del reciclatge i les pastes d’alt rendiment és pràcticament inexistent o molt incipient. En aquest sentit, en aquesta tesi s’utilitzen nanofibres de cel·lulosa (CNF), tant en massa com en superfície, per tal d’incrementar les propietats físico-mecàniques del paper de fibres secundàries i d’alt rendiment. A més, amb l’objectiu d’assolir fins i tot propietats físico-mecàniques superiors, es van utilitzar tècniques de refinat enzimàtic en combinació amb l’addició de CNF. Es va constatar que el refinat mecànic de les fibres secundàries permet la fabricació de papers amb les mateixes prestacions físico-mecàniques que el paper original, sense la possibilitat d’incrementar les propietats. D’altra banda, l’addició de CNF i el refinat enzimàtic doten als papers de propietats que els obren les portes a nous horitzons d’aplicació on els requeriments físico-mecànics són superiors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Presta, Masó Susanna. "Estudi fonamental i aplicat de l'etapa d'eliminació de tinta per flotació." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7794.

Full text
Abstract:
La tesi realitza un estudi detallat dels principals processos que tenen lloc durant l'eliminació de tinta tòner per flotació.
L'estudi del procés d'adhesió de tinta a la superfície de bombolles d'aire s'ha realitzat mitjançant visió artificial. Els resultats obtinguts han mostrat que un excés de tensioactiu provoca una disminució de la quantitat de tinta unida a la bombolla d'aire i per tant una disminució de l'eficàcia del procés de flotació.
La caracterització de les bombolles d'aire presents en una cel·la de flotació ha posat de manifest que tant el cabal d'aire com la velocitat de l'agitador configuren la distribució de diàmetres final. L'estudi del procés d'eliminació de tinta per flotació en absència de fibres cel·lulòsiques ha mostrat que les variables físico-químiques estudiades són les que tenen una major influència en el procés d'eliminació de tinta tòner per flotació.
Finalment s'han addicionat fibres cel·lulòsiques a la suspensió. S'ha pogut comprovar que s'aconsegueix una bona eliminació de tinta sempre i quan les condicions hidrodinàmiques siguin les adequades.
First of all the adhesion of ink particles to air bubbles surface was studied by means of artificial vision. Results obtained showed that an excess of surfactant decreases ink adsorption decreasing flotation efficiency.
Air bubbles created in a lab-scale flotation cell were characterized by means of artificial vision. Results showed that air flow and agitation rate configure the final air bubble distribution.
Ink removal from a flotation cell was studied without the presence of cellulose fibers. Results obtained showed that the physico-chemical variables studied had a major influence on ink removal than hydrodynamic variables studied.
Finally, cellulose fibers were added to the suspension. Results obtained showed that it was possible to obtain good flotation results provided that the hydrodynamic conditions were carefully adjusted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puican, Olivos Ana Laura. "Propuesta de una planta de reciclaje de residuos de papel, cartón, vidrio y plástico para la reducción del impacto ambiental en ciudad Eten." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1597.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en la propuesta de una planta de reciclaje de residuos de papel, cartón, plástico y vidrio para la reducción del impacto ambiental en Ciudad Eten, el análisis de matriz Leopold se obtuvo que los impactos más relevantes se ven reflejados en la disposición final del manejo actual de residuos en el distrito. Actualmente la Municipalidad distrital de Ciudad Eten, desarrolla el programa de Segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos, el cual separa los residuos sólidos inorgánicos reaprovechables que representan el 25,08% de toda la generación de basura, que sirve como materia prima para la planta de reciclaje determinando así la demanda. La oferta se tuvo en cuenta los datos obtenidos del centro de acopio, los cuales fueron el resultado de la investigación que realizó la Municipalidad: 29,69% para el papel, 33,52% para el cartón, 15,71% para el vidrio, 11,49% plástico y 9,73% de descarte. Asimismo, demanda del proyecto representa lo que se va a vender al público, por ese motivo va a ser igual que la oferta. Se consideró la instalación de la planta en el sector Matacaballo con una extensión de 914,04 m2 por disponibilidad de área por parte de la municipalidad. En el análisis económico se determinó que la propuesta de mejora es rentable con un TIR de 22%, y con un valor actual neto de S/537 130,77 nuevos soles. Teniendo, en cuenta la instalación de la planta se pretende disminuir el impacto ambiental para mejorar la calidad de vida de las personas, por ese motivo de procedió a realizar una nueva matriz Leopold obteniendo una reducción del 90% del impacto negativo generado en el diagnóstico actual de la situación de manejo de residuos sólidos en ciudad Eten.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zapata, Pezúa Gabriel Arnaldo. "Estudio de factibilidad para la instalación de una fábrica de producción de envases a partir del reciclaje de los desechos de papel y cartón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Reciclatge del paper"

1

Marques Monte Verde, Olivaldo, and Ricardo Figueiredo Pinto. COLETA SELETIVA COMO FERRAMENTA DE EDUCAÇÃO AMBIENTAL DE JOVENS EDUCANDOS DO MUNICÍPIO DE MACAPÁ-AP. Conhecimento e ciência, 2020. http://dx.doi.org/10.20872/coletaseletivacomoferramenta.

Full text
Abstract:
Na sociedade contemporânea, a temática ambiental está presente de diversas formas, sobretudo no que diz respeito aos aspectos relacionados à proteção do meio ambiente, à sua governança e ao desenvolvimento sustentável, neste foco, na educação ambiental cabe o papel de formar cidadãos para uma reflexão crítica, em termos ambientais e sociais, e também formar pessoas capazes de promover transformações na sua maneira de pensar, de agir, de tomar decisões, descartando a ideia individualista e principiando a sociedade, o agir coletivo, por meio de ações socioambientais, intervindo no ambiente local e buscando o resultado planetário, educando o indivíduo para sua própria sustentabilidade e consequentemente, a do planeta. Objetivo: Analisar como cada educando compreende o meio ambiente, a reciclagem, resíduos sólidos e como está inserido a essas questões em sua realidade. Métodos: Se trata de um estudo transversal; foi aplicado um questionário estruturado qualitativo com 22 questões sobre meio ambiente a 321 (±46,02) alunos, com idade média de 13,5 anos, de 9 escolas públicas de Macapá-AP. Conclusão: A Educação Ambiental deve ser veiculada com seriedade nas escolas, e, muitos educadores estão empenhados neste compromisso de desenvolver propostas sobre esta temática. Porém, ainda há uma carência de recursos e orientações para colocá-las em prática, atingir metas e objetivos concretos para um efetivo desenvolvimento social. Afinal, cabe à escola trabalhar conceitos que conscientizem e mobilizem a sociedade em geral, para a mudança de hábitos e atitudes referentes ao meio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Reciclatge del paper"

1

Framesche, Leticia, Juliana Biluca, and Leilane Talita Fatoreto Schwind. "O PAPEL DA EDUCAÇÃO AMBIENTAL NA GESTÃO DOS RESÍDUOS SÓLIDOS URBANOS." In AVALIAÇÃO PRELIMINAR DA QUALIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA DA REGIÃO DE FEIRA DE SANTANA E MUNICÍPIOS LIMÍTROFES, 149–64. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060711.

Full text
Abstract:
Em decorrência do aumento populacional, do consumo de bens e serviços, e consequentemente da excessiva geração e diversidade de Resíduos Sólidos Urbanos (RSU), as cidades brasileiras enfrentam dificuldades financeiras, estruturais, técnicas e ambientais para gerenciar adequadamente seus resíduos. Umas das ferramentas que possibilita melhorias no gerenciamento adequado dos resíduos e nos aspectos envolvendo a qualidade e quantidade dos resíduos é a educação ambiental. No processo investigativo não foram encontrados estudos que abordem simultaneamente a efetividade de ações de educação ambiental por meio de análises quali-quantitativas dos resíduos encaminhados à reciclagem, desta forma, o presente estudo visa preencher esta lacuna avaliando a evolução da quantidade e qualidade dos RSU em função de uma série de ações educativas envolvendo a sociedade e a comunidade escolar em uma cidade do estado do Paraná - Brasil. A sequência de atividades de educação ambiental foi aplicada em quatro bairros do município e em uma escola, sendo palestras, práticas pedagógicas intencionais, panfleto e instruções porta a porta. Após quatro meses, foi observado um aumento expressivo na quantidade de resíduos recicláveis encaminhada à cooperativa municipal, demonstrando que ações educativas e ambientais impactam positivamente na gestão dos resíduos sólidos, sendo, então, ferramentas eficazes aos gestores públicos no que tange melhorias sustentáveis no gerenciamento dos resíduos sólidos municipais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serafim, Nadine Rech Medeiros, Luana Cássia Heinen, Maiara Stein Wünsche, and Rafaela Picolotto. "A RECICLAGEM DE PAPEL NO ÂMBITO DO PROJETO AMBIARTE EDUCAÇÃO AMBIENTAL E DESENVOLVIMENTO DE NOVOS PRODUTOS." In Gestão de Resíduos Sólidos 3, 48–58. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8791914035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Reciclatge del paper"

1

Victor Lopes de Silva, José, Larissa Nogueira da Silva, Maria Victória Barros Costa, Aline Santos de Oliveira, and Fernanda Silva Soares. "“PAPEL DO AMANHÔ: UMA ESTRATÉGIA DE RECICLAGEM E CONSCIENTIZAÇÃO COM A UTILIZAÇÃO DE MATERIAIS DE BAIXO CUSTO." In 20º Encontro Nacional de Ensino de Química. Recife, Pernambuco: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/eneqpe2020.244983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PAULA, Kadja Monaysa Mendonça de, Ismar Macário PINTO JÚNIOR, Janine da Rocha SILVA, Julio César Barbosa VIEIRA, and Vinícius Santos PEIXOTO. "DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE UMA COOPERATIVA DE RECICLAGEM E SEU PAPEL FUNDAMENTAL NA MITIGAÇÃO DE IMPACTOS OCASIONADOS POR RESÍDUOS SÓLIDOS URBANOS." In XIV Encontro Nacional de Estudantes de Engenharia Ambiental. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-eneeamb2016-rs-011-4984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Siqueira, Dayany Florencio, DANILO SILVA DOS SANTOS, LAÍS HORTÊNCIA DA SILVA, and CARINA SEIXAS MAIA DORNELAS. "PRÁTICAS EDUCATIVAS COM JOVENS DO ENSINO FUNDAMENTAL: ALTERNATIVAS SUSTENTÁVEIS PARA O ARMAZENAMENTO DE SEMENTES NO CARIRI PARAIBANO." In I Congresso Brasileiro de Biodiversidade Virtual. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1107.

Full text
Abstract:
Introdução: O crescimento da Educação Ambiental é extremamente importante para que as futuras gerações tenham condições de melhor qualidade de vida, ou seja, alcance o desenvolvimento sustentável. Uma área que vem sendo muito estudada para diminuir as degradações e perpetuar as espécies florestais são as sementes, pois, o conhecimento do comportamento fisiológico das sementes é considerado de grande importância, principalmente quando envolve as espécies nativas, em especial, aquelas ameaçadas de extinção e que ainda não existe metodologia para seu armazenamento a longo prazo. Objetivo: Nesse sentido, objetivou-se promover o desenvolvimento social-sustentável de jovens estudantes do ensino fundamental na região do cariri paraibano. Materiais e métodos: O trabalho foi realizado na Unidade Municipal de Educação Infantil e Ensino Fundamental Maria Leite Rafael, onde participaram 49 alunos do quarto ano, com idade entre 10 a 11 anos, durante o período de maio a dezembro de 2019. O módulo foi realizado através de rodas de conversas, vídeos educativos e dinâmicas abordando o conteúdo relacionado ao armazenamento de sementes, como uma técnica fundamental para a preservação da viabilidade e do vigor. Resultados: A capacitação foi realizada através de aulas práticas, onde utilizou-se embalagens alternativas, como garrafa pet, saco de papel, e garrafa de vidro, para demonstrar as principais formas de armazenamento das sementes, com o objetivo de promover uma melhor fixação dos conceitos e para que os jovens pudessem aprender e aplicar na sua comunidade. Além disso, também foi abordado a importância da reciclagem, fazendo assim a conscientização de reciclar garrafas que, possivelmente, estariam sendo jogadas no meio ambiente. Conclusão: Assim, o trabalho realizado com os jovens educandos promoveu o início de uma nova mudança, sendo estes, agentes da disseminação de novos conhecimentos, que eles mesmos ajudaram a construir. Permitindo assim, que práticas sustentáveis sejam aos poucos inseridas em suas áreas de cultivo, diminuindo a degradação ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography