To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reciclatge del paper.

Journal articles on the topic 'Reciclatge del paper'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Reciclatge del paper.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas González, Andrea Paola, and Giovanna del Pilar Garzón Cortés. "Experiencias internacionales del aprovechamiento sostenible del vaso desechable de papel." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 37–54. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a5.

Full text
Abstract:
El consumo desmedido del vaso desechable de papel ocasiona efectos adversos al ambiente, requiriéndose pasar del modelo lineal al circular. Objetivo. En este sentido, la investigación se enfocó en experiencias internacionales de aprovechamiento en tendencia a la economía circular respecto a los vasos desechables. Materiales y métodos. A partir de la revisión bibliográfica, se desarrolló un análisis comparativo relacionado con tres líneas del modelo circular. Resultados. Se identificaron cinco alternativas de aprovechamiento y tres tecnologías de reciclaje más aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrasco R., Tatiana. "El reciclaje de vidrio y su impacto en la conservación del medio ambiente." Explorador Digital 1, no. 4 (March 5, 2019): 22–31. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.319.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como tema principal el impacto ambiental de las botellas de vidrio, el impacto que este tiene actualmente es un tema bastante hablando y muy discutido, según los entendidos el vidrio no contamine al medio ambiente, como también existen otros autores que afirman que el vidrio y los envases de vidrio llegan a ser muy perjudiciales para la naturaleza ya que es un producto que resiste generaciones. Las botellas de vidrio se las realizan con materia prima a muy altas temperaturas ese es el proceso que lleva la fabricación de las botellas, algunos investigadores dicen que las fabricaciones de estos dañan la atmosfera del planeta porque este produce demasiada energía. Hoy en día existe muchas personas trabajando para la conservación y cuidado del medio ambiente ellos han optado por el reciclaje de los desechos inorgánicos, tales como tela, metal, cartón o papel, plástico, vidrio, aunque el reciclaje de vidrio es poco a nivel mundial, las grandes industrias prefieren fabricar que reutilizar el envase. El reciclaje de las botellas de vidrio es muy bueno porque si obtenemos 3.000 botellas se ahorra mucho de lo que consume la elaboración de este producto. Con las botellas de vidrio se pueden hacer infinidades de manualidades para el hogar y también para vender. En Alemania utilizan el canjeo y el descuento en la compra de otro producto de vidrio así se llega al reciclaje de estos productos utilizando un mecanismo como de ingresos y descuento para el hogar en ecuador el reciclaje de vidrio es muy poco llegando a un porcentaje en reciclaje de 12,68% en el año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Laiany Rose Souza, and Sayonara do Espirito Santos Almeida. "A produção audiovisual como instrumento metodológico da aprendizagem." Revista EDaPECI 14, no. 3 (December 30, 2014): 612–28. http://dx.doi.org/10.29276/redapeci.2014.14.32318.612-628.

Full text
Abstract:
Resumo: Este trabalho discorre sobre a produção do conhecimento nas séries finais do ensino fundamental, em que as/os estudantes formularam as aulas através da criação de material audiovisual, sendo que para tal foi necessário a pesquisa, realização de atividades escritas, jogo interativo (Reciclamundo), construção de uma proposta inicial e gravação. O objetivo desse artigo é mostrar como os discentes aprenderam sobre o consumismo na sociedade capitalista, a produção de lixo e a necessidade da reciclagem, sendo protagonistas do processo. Com o uso resignificado de elementos que estão no cotidiano e causam dispersão em sala de aula, pôde-se utiliza-los como parte da própria aula, reconduzindo a um processo de ensino aprendizagem mais flexível, com o uso das tecnologias disponíveis que ultrapassam os limites da sala de aula, levando-as/os a serem responsáveis pela construção do seu conhecimento. Como resposta a aplicação dessa metodologia houve maior envolvimento e aprendizagem sobre os temas. Palavras-chave: Consumismo. Reciclagem. Audiovisual Abstract: This paper talks about knowledge production in the early grades on secondary school, in which the students have planned classes through audiovisual material creation, whereby they have to research, perform writing activities, interactive game (Reciclamundo), build an initial proposal and record. This paper aims to show how the students learned about consumerism in capitalist society, the waste production and the recycling necessity, acting as process protagonists. It was possible to use the elements that are in daily life and cause dispersion in the classroom redefining its use, making them part of the class itself, leading the students to a more flexible teaching-learning process, using available technologies beyond the boundaries of the classroom, what lead them to be responsible for their own knowledge construction. As a response to this methodology application there was greater involvement and learning about the themes. Keywords: Consumerism. Recycling. Audiovisual. En este trabajo se discute la producción de conocimiento en cursos finales de la educación secundaria, donde los estudiantes formulan las lecciones a través de la creación de material audiovisual, y para ello fue necesario la investigación, la realización de actividades escritas, juego interactivo ( Reciclamundo), la construcción de una propuesta inicial y la grabación. El objetivo de este artículo es mostrar cómo los estudiantes aprendieron sobre el consumismo en la sociedad capitalista, la producción de residuos y la necesidad de reciclaje, siendo protagonistas del proceso. Con el uso resignificando de elementos que se encuentran en la vida cotidiana y causan dispersión en el aula, se puede utilizar como parte de la clase, lo que conlleva a un proceso de enseñanza aprendizaje más flexible, utilizando las tecnologías disponibles que ultrapasan los límites del aula, llevándolas/los a ser responsables de la construcción de su conocimiento. En respuesta a la aplicación de esta metodología hubo mayor participación y aprendizaje sobre los temas. Palabras clave: Consumismo. Reciclaje. Audiovisual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas Vargas, Gaby. "Validez y confiabilidad de la escala de actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel en los estudiantes de la UNMSM." Letras (Lima) 88, no. 128 (December 16, 2017): 207–17. http://dx.doi.org/10.30920/letras.88.128.11.

Full text
Abstract:
El método del estudio fue psicométrico, porque se aplicó un conjunto de procedimientos que permitieron valorar cuantitativamente características psicológicas como la validez y confi abilidad de la escala de actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel. Asimismo, la investigación tuvo como propósito elaborar la escala de actitudes hacia el uso responsable de papel, en los estudiantes de la UNMSM. Hecho que ubicó el estudio como investigación tecnológica, cuyo producto fue la obtención del cuestionario mencionado; el método utilizado para tal fin fue el descriptivo correlacional, con diseño transversal, porque los datos se obtuvieron en un solo momento (Hernández y otros 2001). La población estuvo constituida por 241 estudiantes. El diseño muestral fue probabilístico y su tamaño se calculó con el procedimiento de Cochrane al 0,05 de error y a un nivel de confi anza del 0,95, requiriendo una muestra de 241 estudiantes para cubrir las exigencias mencionadas. Igualmente, el diseño de la investigación fue de tipo no experimental de corte transeccional, porque los datos se obtuvieron en un solo momento.También podemos mencionar que el estudio fue de tipo aplicado porque permitió confrontar teorías planteadas con la realidad. Además, la técnica utilizada fue la prueba y el instrumento de recolección de datos la escala de actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel. La técnica utilizada corresponde a los fundamentos de la psicometría para elaborar cuestionarios que en el estudio sirvieron para medir las actitudes hacia el reciclaje y uso responsable de papel. Teóricamente se utilizó la teoría de Fishbein y Ajzen (1975), como orientadores conceptuales. Para demostrar la validez, se utilizó el método de constructo utilizando la consistencia interna de los factores y test total. Para la confiabilidad, se empleó el método de la consistencia interna ítem test total y el método de las mitades, en el primer caso mediante la fórmula de Crombach y en el segundo con la fórmula de Spearman. El criterio de normalización fueron percentilares y la puntuación escalar T.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tapia Ibarra, Ana Griset, Alicia Del Carmen Valencia Ovalle, and Claudia E. Saldaña Durán. "IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA RECOLECCIÓN CONTRATADA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 74 (May 4, 2020): 73–93. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n74.3779.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es implementar el análisis del ciclo de vida en las empresas de recolección de residuos sólidos urbanos, con el propósito de determinar los principales impactos ambientales y, con base en esto, establecer estrategias que mitiguen estos impactos. La implementación del análisis del ciclo de vida en cualquier organización sería una excelente medida de la regulación ambiental en el sector empresarial, proporcionando importantes beneficios sociales y ambientales. OBJETIVO: Determinar los impactos ambientales derivados de la actividad de una organización dedicada a la recolección contratada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Ciudad de Tepic, Nayarit, México. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó la metodología de ACV (Análisis del Ciclo de Vida) siguiendo la norma NMX-SAA-14040 considerando las cuatro fases: a) Definición del objetivo y el alcance; b) Análisis del inventario; c) Evaluación del impacto del ciclo de vida; y la d) Interpretación. Para el proceso de datos se utilizó el programa Simapro Versión 8.5.0. RESULTADOS: Se logró obtener los impactos ambientales del SERC (Sector Empresarial de la Recolección Contratada) Se realizó un análisis comparativo de las categorías de impacto tomando como referencia dos escenarios: actividad principal de la empresa y el reciclaje de plástico, cartón-papel, vidrio y aluminio; en la evaluación del escenario 2 se obtuvieron resultados favorables en la categoría de impacto “recursos minerales”. Se concluye, que el reciclaje debe de ser una medida de regulación ambiental del SERC impactando de forma positiva al medio ambiente y a la reducción significativa de toneladas de CO2eq. CONCLUSIONES: Al llevar a cabo el primer enfoque LCA (Life Cycle Assessment) de la actividad realizada por la organización (colección contratada de RSU), se obtuvo un análisis comparativo de las categorías de impacto tomando como referencia dos escenarios. El primero se realizó tomando como referencia la actividad principal de la organización, mientras que en el segundo escenario se tiene en cuenta el reciclaje de plástico, cartón, papel, vidrio y aluminio; en la evaluación de los escenarios propuestos, se puede apreciar que escenario 2, presenta resultados favorables en la categoría de impacto de “recursos minerales” (escenario 1 kg Cu eq = 0.06661551 vs escenario 2 Kg Cu eq = -0.03463779). En conclusión, el reciclaje debe ser una medida de la regulación ambiental en el sector empresarial, especialmente en las organizaciones de recolección contratadas, impactando positivamente el medio ambiente al reducir significativamente las toneladas de CO2 eq. de gases de efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mosquera-Palomino, Josefina, and Carlos Ignacio Vélez-Gómez. "Reciclaje de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 8, 2021): 140–52. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a8.

Full text
Abstract:
Introducción: las aleaciones de cobalto cromo y cromo níquel son las más utilizadas en la elaboración de prótesis dentales por su biocompatibilidad, altas propiedades mecánicas, disponibilidad en el mercado y costos razonables; sin embargo, los residuos metálicos de estas aleaciones generados en los laboratorios dentales van a la basura sin la correcta disposición dando lugar a problemas ambientales debido a que son metales pesados cuyas partículas no se desintegran ni química ni biológicamente y permanecen en el ambiente Autor para correspondencia: Recibido:16/01/2020 Aceptado:14/12/2020 por varios años, los métodos de descontaminación son costosos y a largo plazo, por lo tanto, estos residuos se dispersan en el ecosistema a través de lixiviados que contaminan suelos, agua y aire, llegando a la cadena alimentaria y afectando la salud de la población. Objetivo: reciclar los excedentes de las aleaciones cobalto cromo y cromo níquel generados en la elaboración de prótesis dentales. Materiales y métodos: estudio experimental resultado de una investigación aplicada. Se realizó la los residuos metálicos, el material reciclado se pesa, se rotula, se empaca en bolsas plásticas y se suministra a Resultados: se obtuvo una disminución de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis residuos metálicos generados / 6 Kg de material reciclado = 1.2. El material reciclado se suministró a los para los procesos de aprendizaje de fundición y colado de prótesis dentales, permitió elaborar instrumentos que sirven en el trabajo cotidiano del laboratorista dental como son barras de soldaduras y llaves para tornillos de implantes, los cuales tienen un alto costo en el mercado. Conclusiones: el reciclaje juega un papel fundamental en la preservación del medio ambiente, permite la reducción del consumo de energía eléctrica, la disminución de gases de efecto invernadero, la reducción de la contaminación de suelo, aire y agua. Este proyecto permitió generar conciencia ambiental en los estudiantes del programa, disminuir y aprovechar los excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales y así contribuir desde la profesión al desarrollo sostenible y calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfonso Moreno, Freddy, Marlen Robayo Quintana, Laura Ferrucho Rodríguez, and Mónica Vargas Oyola. "Aprovechamiento de residuos vegetales de pétalos de rosas, tallos de girasol y vástago de plátano para la fabricación artesanal de papel." INVENTUM 11, no. 20 (February 1, 2016): 71–82. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.71-82.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende brindar una alternativa para la fabricación de papel artesanal, con características similares al que se obtiene a partir de la celulosa extraída de la corteza de los árboles, a través del aprovechamiento de los residuos vegetales que contienen altos porcentajes de celulosa tales como pétalos de rosas, vástago de plátano y tallos de girasol, que se producen en las plazas de mercado en la ciudad de Bogotá. Se ha considerado que, de los 70,5 T/día de residuos sólidos que genera la ciudad, 88,5% son residuos vegetales de frutas, verduras y hortalizas que no son aprovechados.El procedimiento establecido permitió fabricar hojas de papel mezclando diferentes porcentajes de cada residuo vegetal, triturado y molido con pulpa de papel reciclado, para establecer cuáles de ellos ofrecían mejores características de calidad respecto al color, estabilidad dimensional, pliegue, escritura, humectación al ambiente, textura y resistencia a la penetración. Los impactos de este proyecto están dirigidos a contribuir en la búsqueda e implementación de técnicas sustentables de producción con el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en grandes cantidades en los centros de acopio de alimentos, la generación de ideas de negocios inclusivos —ya que se pretende favorecer a personas en condiciones de vulnerabilidad como desplazamiento y mujeres cabeza de familia—, además de incentivar la cultura del reciclaje y fortalecer la cadena productiva de este sector, permitiendo su restablecimiento socioeconómico a través del desarrollo de una actividad que exige una capacitación mínima para su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De La Hoz-Barrientos, Luis Alberto, and Farid Jesús Osorio-Ávila. "Ensamble ficoperifitíco asociado a macrófitas en una ciénaga tropical colombiana." Intropica 11 (December 21, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1869.

Full text
Abstract:
El ficoperifíton cumple un papel fundamental en la dinámica de los humedales, pues posee atributos importantes para la bioindicación ya que es sensible a modificaciones del medio en el que habita. El propósito del presente trabajo es determinar la composición y estructura del ensamble ficoperifítico asociado a las raíces de macrófitas en una ciénaga tropical del noroccidente de Colombia. Se realizaron tres muestreos (junio de 2015, setiembre de 2015 y enero de 2016) en tres estaciones localizadas en la zona oriental de la ciénaga. En cada estación se recolectaron muestras de 5 cm2 de raíces de tres individuos de cada macrófita dominante, simultáneamente, se midieron in situ variables físicas y químicas del agua (pH, conductividad, oxígeno, temperatura, profundidad, extinción de luz, sólidos sedimentables y radiación). Se reportan 81 morfoespecies, siendo las diatomeas y clorófitas las algas dominantes. La macrófita Eichhornia crassipes fue el sustrato con mayor riqueza y densidad algal. Cymbella, Gomphonema, Monoraphidium y Cosmarium fueron considerados como colonizadores exitosos, encontrándose en la mayoría de los sustratos evaluados. Las algas perifíticas por su alta tasa de reciclaje de nutrientes han de desempeñar un papel fundamental en la dinámica de este humedal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrientos, Zaidett. "Generación y gestión de residuos sólidos ordinarios en la Universidad Nacional de Costa Rica: patrones cuantitativos y sociológicos." UNED Research Journal 2, no. 2 (December 1, 2010): 135–45. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.154.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional (Costa Rica) estableció un programa de gestión ambiental que incluye un proyecto de manejo de residuos ordinarios. Este artículo evalúa el desempeño del proyecto durante el 2005; además se analiza experimentalmente y cuantitativamente el proceso. Los principales obstáculos fueron fallas de diseño en las estructuras de almacenaje, procedimientos inadecuados, contradicción entre lo que se planeaba hacer y lo que realmente se hacía, rotulación confusa y rechazo por parte del personal universitario debido a conflicto de intereses económicos, laborales y de percepción personal de estética. Ese año evaluado se envió a reciclar un total de 53 560 kg (media: 6 kg/persona). Predominaron papel y cartón (82% de los residuos), seguido de vidrio (8%), plástico (4%) y metales (2%) (no se consideró a los residuos orgánicos debido a problemas logísticos). La Oficina de Publicaciones fue la que más residuos produjo y hubo una tendencia a que con el tiempo aumentara la contribución extrauniversitaria (vecinos, funcionarios y estudiantes que traían residuos de sus casas). La ubicación correcta de los residuos mejoró tras un cambio en la rotulación de los contendores problemáticos (Papel 96-95%, No reciclables 88-90% y Varios que fue cambiado a Envases –para plásticos, vidrio y aluminio– de 51 a 75%). La mejoría en la separación de los residuos se debe probablemente al trabajo de educación y a mejoras en la organización y rotulación. A mediados del periodo los residuos enviados al relleno sanitario tuvieron un promedio diario de 606,7kg, pero solo el 3,6% era material reciclable, principalmente plásticos y papel. Los sitios en donde se almacenaba el material no reciclable para envío al relleno tuvieron menos higiene cuando las barreras contra vertebrados dificultaban su limpieza. Al diseñar este tipo de proyectos es necesario considerar a todos los actores sociales para evitar conflictos por funciones laborales y entradas económicas. El beneficio de este tipo de proyecto debe verse desde una perspectiva mas amplia, ya que dependiendo de las condiciones de cada país es posible que no se produzca ingreso económico real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marsilli-Vargas, Xochitl. "Comunicabilidad y mediatización de los discursos psicoanalíticos en Buenos Aires." Horizontes Antropológicos 27, no. 60 (August 2021): 453–91. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832021000200016.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo analizo la circulación de discursos psicoanalíticos fuera de la clínica a través de algunos de sus canales mediáticos más cotidianos y masivos. Para ello utilizo el concepto de comunicabilidad (Briggs; Hallin 2007), que ilumina cómo se difunden los discursos a través de ideologías desarrolladas históricamente, y de mediatización (Agha, 2011), que designa la amalgama que se forma entre procesos comunicativos y su mercantilización. El análisis se centra en tres medios: humor gráfico, programas de televisióny anuncios publicitarios que circulan en la ciudad de Buenos Aires. Un argumento clave del análisis es que la escucha psicoanalítica juega un papel importante en la diseminación y reproducción en la esfera pública de discursos psicoanalíticos a través de la recepción y continuo reciclaje de estos discursos por parte del público lego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Páramo, Pablo, and Andrea Burbano. "Diseño de macro y metacontingencia para la promoción del comportamiento proambiental y urbano responsable." CES Psicología 14, no. 1 (May 28, 2020): 36–48. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.14.1.4.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo teórico es introducir los conceptos de macrocontingencia y metacontingencia en el campo de la psicología ambiental y su papel en la promoción de acciones colectivas en pro del medio ambiente natural y construido. Se proponen este tipo de contingencias para el diseño de prácticas culturales y programas sociales que ayuden a resolver problemas ambientales como el cambio climático, la extinción de especies, la contaminación del agua, la deforestación, las migraciones, el vandalismo, etc., e incentivar comportamientos urbanos responsables como el uso de la bicicleta y del transporte urbano, el reciclaje, etc. Aunque las acciones de cada persona pueden contribuir a las soluciones, el planteamiento del presente manuscrito se centra en el efecto acumulativo y las acciones entrelazadas de los individuos que producen un resultado eficaz para el bienestar de muchas personas y del medio ambiente. La conducta guiada por reglas se presenta como el mecanismo de aprendizaje para introducir las macrocontingencias y metacontingencias en la comunidad. A partir del pragmatismo como visión paradigmática, se discute la efectividad de las macrocontingencias y metacontingencias para explicar los procesos culturales en la promoción de acciones efectivas para el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vasquez-R., Jesús Manuel, and Joan Stiven Bocanegra-M. "Aspectos ecológicos de decápodos del río Guayuriba (Meta, Colombia)." Caldasia 41, no. 2 (July 1, 2019): 392–403. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.69544.

Full text
Abstract:
La biomasa y papel detritívoro-triturador de los decápodos contribuyen al procesamiento de materia orgánica y reciclaje de nutrientes en sistemas acuáticos. Sin embargo, poco se conoce de su biología y ecología. El objetivo de esta investigación fue determinar la riqueza y distribución de decápodos, y describir algunos de sus aspectos biológicos en el río Guayuriba. Los organismos se capturaron con pesca eléctrica en once estaciones. Se determinó la riqueza y distribución espacial. A partir de diagramas de densidad y la prueba Kruskal-Wallis se compararon longitud total, del cefalotórax y peso, entre machos, hembras y estaciones. Se realizaron correlaciones entre el número y peso de huevos contra peso y longitud del cefalotórax de hembras de Macrobrachium reyesi. Se registraron tres especies, la más frecuente fue M. reyesi, seguida de Forsteria venezuelensis y Macrobrachium amazonicum. Las hembras de M. reyesi fueron más grandes que los machos, contrario a M. amazonicum. A nivel espacial machos y hembras de M. reyesi registraron diferencias significativas en longitud total, cefalotórax y peso; éstas fueron mayores en hembras ovadas respecto a no ovadas. El tamaño de las hembras mostró una correlación positiva con el número y peso de los huevos. M. reyesi presenta estrategias reproductivas similares a especies adaptadas completamente al agua dulce. Su tamaño para alcanzar la madurez sexual es relativamente pequeño en relación con otras especies. Investigaciones básicas como esta son necesarias para el manejo adecuado de recursos con potencial pesquero en la Orinoquia, caracterizada por su gran riqueza hídrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez-Martínez, Edgardo, William Chamorro Aguilar, and Dirck Romero Lacayo. "Incidencia poblacional del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks) y otros artrópodos plagas en arreglos de policultivo y cultivo puro en Tisma, Nicaragua." La Calera 17, no. 29 (September 18, 2018): 57–62. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6525.

Full text
Abstract:
Los policultivos juegan un papel importante en la biodiversidad de un agroecosistema, estos promueven servicios ecológicos tales como reciclaje de nutrientes, control biológico de plagas, enfermedades y arvenses, incremento en la producción de biomasa, conservación de suelos y agua, mejoramiento de calidad físico-química del suelo, reducción de la toxicidad al evitar o disminuir el uso de pesticidas. El estudio se realizó en el municipio Tisma, Masaya en la finca “El Chagüite” en los meses de Septiembre a Noviembre del 2014, con el objetivo de estudiar el efecto de dos sistemas de siembra, cultivo puro y policultivo, sobre la ocurrencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos e incidencia poblacional del ataque del ácaro blanco en el cultivo de chiltoma. Para el desarrollo de la investigación se establecieron cuatro parcelas, una con el arreglo en policultivos (chiltoma, maíz, tomate, yuca y quequisque) y los restantes se establecieron con cultivo puro de chiltoma, maíz y tomate. Las variables evaluadas semanalmente fueron la ocurrencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos, ocurrencia del ácaro blanco y el rendimiento obtenido en los cultivos de chiltoma, maíz y tomate para el análisis del uso equivalente de la tierra (UET). En general se observó una tendencia de menor ocurrencia de plagas, menor densidad poblacional de ácaro blanco, mayor densidad poblacional de artrópodos benéficos y un mejor aprovechamiento de la tierra por unidad de área en el sistema de siembra de policultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coral, K., M. A. Rodríguez, and J. E. Oviedo. "Riesgo biológico en el aire respirable de los minadores de basura en la Et2 Zámbiza en Quito-Ecuador." Ambiente y Desarrollo 21, no. 41 (May 16, 2018): 79–92. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-41.rbar.

Full text
Abstract:
La ciudad de Quito dispone de dos estaciones de transferencia de residuos, previamente a su transporte al relleno sanitario de El Inga. En la estación de transferencia de Zámbiza laboran minadores recolectando el material reciclable de los residuos, labor que los pone directamente en contacto con los residuos de papel higiénico cargados de heces humanas que la comunidad desecha junto con los residuos, exponiéndolos a un riesgo biológico que ha sido evaluado a través de la determinación de coliformes fecales y totales en su ambiente de trabajo y la posterior aplicación del método Biogaval. Se obtuvo que los minadores superan el nivel de acción biológica para la tifoidea y paratifoidea y están muy cerca en el caso de intoxicaciones alimentarias con presencia de diarreas agudas. Con las medidas correctivas se logró disminuir el riesgo hasta niveles inferiores al inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Agraz, Jaime, and Valentín Martínez-Frígols. "Beneficios del ejercicio físico acuático en la readaptación de la lesión del ligamento cruzado anterior." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 1, no. 1 (February 25, 2021): 33–39. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v1i1.392.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La rodilla es una unidad funcional anatómica móvil que juega un papel clave en la función deportiva. Las lesiones producidas en esta articulación y, más específicamente, las roturas de ligamento cruzado anterior son de gran gravedad obligando al deportista a estar mucho tiempo apartado de la competición. En los últimos años, el trabajo en el medio acuático se ha incrementado debido a las diferentes ventajas que este proporciona. En cuanto a la readaptación de este tipo de lesiones, las terapias acuáticas pueden ser favorables debido a su implementación en etapas tempranas en las que se requiere minimizar el impacto en la articulación lesionada.Objetivos: Averiguar si la readaptación en el medio acuático produce beneficios durante las distintas fases de recuperación de la lesión del ligamento cruzado anterior respecto a una readaptación en el medio terrestre.Método: Se ha llevado a cabo una revisión de artículos que han comprobado los beneficios obtenidos entre una readaptación acuática y otra tradicional, así como la complementación de ambas.Resultados: Los resultados obtenidos no muestran diferencias significativas en la mayoría de variables (dolor, ROM, fuerza, etc.), aunque si se evidencian mejoras en cuanto al tiempo de recuperación durante el ejercicio en el medio acuático. También se encuentran diferencias negativas en el trabajo de fuerza isquitibial en el medio acuático respecto al entrenamiento tradicional.Conclusiones: El ejerccio físico en el medio acuático es un complemeto útil para la recuperación terrestre. Además, facilita la recuperación en la etapa temprana de la lesión.Palabras clave: ligamento cruzado anterior, rotura, intervención quirúrjica, hidroterapia, piscina, recuperación, ROM, fuerza. AbstractIntroduction: The knee is a mobile anatomical functional unit that plays a key role in sports function. The injuries produced in this joint and, more specifically, anterior cruciate ligament tears are of great gravity, forcing the athlete to be a long time away from the competition. In recent years, work in the aquatic environment has increased due to the different advantages it provides. Regarding the rehabilitation of this type of lesions, aquatic therapies may be favorable due to their implementation in the early stages in which it is required to minimize the impact on the injured joint.Objectives: To determine if the readaptation in the aquatic environment produces benefits during the different phases of recovery of the anterior cruciate ligament injury with respect to a readaptation in the terrestrial environment.Method: A review has been carried out of articles that have verified the benefits obtained between an aquatic and a traditional readaptation, as well as the complementation of both.Results: The results obtained do not show significant differences in the majority of variables (pain, ROM, force, etc.), although there is evidence of improvement in recovery time during exercise in the aquatic environment. There are also negative differences in the work of isquitibial force in the aquatic environment compared to traditional training.Conclusions: Physical exercise in the aquatic environment is a useful supplement for terrestrial recovery. It also facilitates recovery at the early stage of the injury.Keywords: anterior cruciate ligament, rupture, surgical intervention, hydrotherapy, pool, recovery, ROM, strength. ResumoAntecedentes: O joelho é uma unidade funcional anatômica móvel que desempenha um papel fundamental na função desporto. Lesões nessa articulação e, mais especificamente, quebra ACL são extremamente graves obrigando o atleta a ser longo para fora da competição. Nos últimos anos, o trabalho no ambiente aquático tem aumentado devido às diversas vantagens que ela proporciona. Como para a reabilitação de tais lesões, terapia da água pode ser favorável devido à sua implementação em estágios iniciais é necessária para minimizar o impacto sobre a articulação lesada.Objetivos: Descubra se a reciclagem no ambiente aquático produz benefícios durante as várias fases de lesão recuperação ACL sobre um retrofit em terra.Método: Realizou uma revisão de artigos têm mostrado os benefícios obtidos a partir de uma reabilitação aquática e outra tradicional e complementação de ambos.Resultados: Os resultados não mostram diferenças significativas na maioria das variáveis (dor, ROM, força, etc.), embora melhorias no tempo de recuperação são evidentes durante o exercício em ambiente aquático. As diferenças negativas também são encontrados na isquitibial força de trabalho no ambiente aquático em relação à formação tradicional.Conclusões: Ejercicio física no meio aquático é útil para recuperação complemeto terrestre. Além disso, facilita a recuperação na fase inicial da lesão.Palavras-chave: ligamento cruzado anterior, de ruptura, de intervenção quirúrjica, piscina de hidroterapia, recuperação, ROM, força.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alarcon, Geancarlo, Lorena Alvariño, and Jose Alberto Iannacone. "ARAÑAS (ARACHNIDA: ARANEAE) ASOCIADAS A FORMACIONES VEGETALES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 203–15. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2059.

Full text
Abstract:
En los humedales, las arañas juegan un papel importante en el reciclaje de nutrientes, al ingerir otros artrópodos y formar parte de la dieta de otros organismos consumidores. Se evaluó la aracnofauna asociada a las formaciones vegetales en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, Lima, Perú utilizando pitfall traps. Se calculó la diversidad alfa y beta, y los especímenes colectados fueron adjudicados a gremios alimentarios. Se capturaron un total de 10 familias. El gramadal salado fue la formación vegetal que obtuvo mayor riqueza de arañas. El índice de Pielou (J’) alcanzó su valor más alto en el juncal (0,84 bits·ind-1) y la dominancia de Simpson (C) mostró su valor más alto en el gramadal dulce (0,55 bits·ind-1). El índice cualitativo de Jaccard presentó una similitud del 43%, y el índice cuantitativo de Morisita-Horn mostró una similaridad del 68% entre formaciones vegetales. Las familias Lycosidae (50,65%), Sicariidae (17,53%) y Araneidae(14,94%) fueron las tres familias más abundantes, constantes y presentaron una distribución amontonada. Con relación al gremio trófico cualitativamente dominante en orden decreciente al porcentaje de familias fue: Cazadores errantes(CAE) (50%) > Cazadores al acecho (CAA) (20%) = Tejedoras de telas tridimensionales (TTT) (20%) > Tejedoras de telas orbiculares (TTO) (10%); sin embargo, por el número de especímenes fue: CAE (79%) > TTO (15%) > CAA (4%)> TTT (2%). Según los índices no paramétricos (Chao 2 y Jack 1), la curva de acumulación de familias de arañas nos reveló que los métodos empleados registraron entre 85% a 97,16% de las familias presentes. Se analiza la posibilidad deluso de las arañas como indicadoras de calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martins, Renata Siviero, and Carlúcia Maria Silva. "CATADORES DE RECICLÁVEIS RECICLAM PROCESSOS ORGANIZATIVOS, (RE)SIGNIFICAM O TRABALHO E CONSTROEM UMA NOVA HISTÓRIA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 13 (April 23, 2018): 152. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n13p152-168.

Full text
Abstract:
RECYCLABLE COLLECTORS RECYCLE ORGANIZATIONAL PROCESSES, REVALUE THE LABOR AND THEY BUILD A NEW STORYRECOLECTORES DE DESECHOS RECICLABLES RECICLAN PROCESOS ORGANIZATIVOS, RE-DIGNIFICAN EL TRABAJO Y CONSTRUYEN UNA NUEVA HISTORIAA Economia Popular Solidária recobre uma realidade marcada pela heterogeneidade e diversidade. Nessas iniciativas populares subsiste uma tensão fundamental entre o possível e o desejável e carregam consigo a dupla tarefa de superar os limites colocados pela ordem econômica vigente e avançar na construção de novos parâmetros de organização e articulação. O presente trabalho analisa a experiência de catadores de recicláveis do Projeto Novo Ciclo. Além de uma breve introdução e as considerações finais, o artigo apresenta percepções acerca do conceito de Economia Popular Solidária e discute a participação dos catadores de recicláveis na gestão dos resíduos sólidos. Algumas percepções e reflexões sobre a experiência de catadores de recicláveis do Projeto Novo Ciclo, subsidiam o confronto teórico-prático, ou seja, o conceito de economia popular solidária e a experiência desses trabalhadores da reciclagem. A metodologia utilizada consistiu na observação direta e observação participante, além da presença e intervenções nos eventos realizados. Os resultados, ainda parciais, apontam que as atividades realizadas possibilitaram a implantação e fortalecimento de programas de coleta seletiva solidária em municípios da região sul e sudoeste de Minas Gerais. Apontam também o aprimoramento da formação de catadores e de técnicos gestores públicos municipais da Região, bem como ações voltadas para a educação ambiental e mobilização social. Ações e intervenções que resultaram na criação da rede de comercialização de material reciclável denominada Rede Sul Sudoeste MG.Palavras-chave: Economia Popular Solidária; Catadores de Recicláveis; Projeto Novo Ciclo; Participação e Cidadania.ABSTRACT The Popular Solidarity Economy reveals a reality marked by heterogeneity and diversity. In these popular initiatives there is a fundamental tension between the possible and the desirable and it carries with the double task of overcoming the limits established by the current economic order and moving forward in the construction of new parameters of organization and articulation. This paper analyzes the experience of recyclable waste collectors of the New Cycle Project. In addition to a brief introduction and the final considerations, the article presents the perceptions about the concept of Popular Solidarity Economy and discusses the participation of recyclable waste collectors in the management of solid waste. Some perceptions and reflections about the experience of recyclable waste collectors of the New Cycle Project, favor the theoretical-practical confrontation, that is, the concept of popular solidarity economy and the experience of these recycling workers. The methodology used consisted of the direct observation and participant observation, besides of the presence and interventions in the events held. The partial results indicate that the carried out activities allowed the implementation and strengthening of selective and solidarity collection programs in municipalities of the south and southwestern region of Minas Gerais. It was also possible to improve the training of collectors and municipal public management technicians in the Region, with actions aimed at environmental education and social mobilization. The actions and interventions led to the creation of a network of commercialization of recyclable materials denominated South Southwest MG Network.Keywords: Popular Solidarity Economy; Recyclable Waste Collectors; New Cycle Project; Participation and Citizenship.RESUMENLa Economía Popular Solidaria revela una realidad marcada por la heterogeneidad y diversidad. En esas iniciativas populares subsiste una tensión fundamental entre lo posible y lo deseable y carga consigo la doble tarea de superar los límites establecidos por el orden económico actual y el de avanzar en la construcción de nuevos parámetros de organización y articulación. El presente trabajo analiza la experiencia de los recolectores de desechos reciclables del Proyecto Nuevo Ciclo. Además de una breve introducción y las consideraciones finales, el artículo presenta las percepciones acerca del concepto de Economía Solidaria y se discute acerca de la participación de los recolectores de desechos reciclables en la gestión de los residuos sólidos. Algunas percepciones y reflexiones sobre la experiencia de recolectores de desechos reciclables del Proyecto Nuevo Ciclo, favorecen la confrontación teórico-práctica, o sea, el concepto de economía popular solidaria y la experiencia de esos trabajadores del reciclaje. La metodología utilizada consistió en la observación directa y observación participante, además de la presencia e intervenciones en los eventos realizados. Los resultados parciales, señalan que las actividades realizadas posibilitaron la implementación y fortalecimiento de programas de colecta selectiva y solidaria en municipios de la región sur y suroeste de Minas Gerais. Se logró también mejorar la formación de recolectores y de técnicos gestores públicos de la Región, con acciones dirigidas a la educación ambiental y la movilización social. Las acciones e intervenciones condujeron a la creación de una red de comercialización de materiales reciclables denominada Red Sur Suroeste MG.Palabras clave: Economía Popular Solidaria; Recolectores de Desechos Reciclables; Proyecto Nuevo Ciclo; Participación y Ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Manuel Monsreal Barrera, Mario, and Oliverio Cruz-Mejia. "Reverse logistics of recovery and recycling of non-returnable beverage containers in the brewery industry." International Journal of Physical Distribution & Logistics Management 44, no. 7 (July 29, 2014): 577–96. http://dx.doi.org/10.1108/ijpdlm-08-2012-0258.

Full text
Abstract:
Purpose – The purpose of this paper is to analyse the processes of collecting used non-returnable packaging. The objective is to increase the quality and quantity of recycling material used in the production of new packages. Design/methodology/approach – A reverse logistics network is proposed, nevertheless the focus of the study is addressing the collection routing problem. Specifically a new “profitable visit algorithm” (PVA) based on the well-known Nearest Neighbor is proposed and tested, in both real and simulated scenarios, in order to achieve higher volume of collected material while lowering the cost of collection. Findings – The proposed algorithm is set to compete against the well-known Nearest Neighbor. The “PVA” showed a far better performance than the Nearest Neighbor. The latter was assessed with real data in a real scenario and was also confirmed by a simulation. Research limitations/implications – Further research should envisage stochastic models and tighter time constraints. Practical implications – Managers can use the algorithm in similar scenarios to address different routing needs. New business activities could be foreseen by starting a logistics scheme of this type. Additionally, new savings in material procurement processes could be achieved in current operations. Social implications – Social responsibility and environmental awareness can be approached by this type of endeavors. While reducing waste disposal, the recovering of these materials yields savings and offer new labor opportunities for people. Originality/value – The “PVA” introduced in this paper, showed substantial advantages. First it automatically determines the visit frequency for each client. Also, it evaluates whether a visit should be granted or not based on its “profitability.” The latter ensures that even if the routing circuit is broken at any moment, the company will not lose “profit.” Additionally, this research provides performance evaluation in real and simulated scenarios, which is hard to obtain in a single study. Keywords Reverse logistics, Recycling, Routing algorithm, Non-returnable packages, Real scenarios Paper type Research type Resumen Objetivo Objetivo – Este artículo analiza los procesos de recolección deenvases no retornable usados. El objetivo es aumentar la calidad y cantidad de material reciclable usado en la producción de nuevos envasados. Diseño/metodología/enfoque – Se propone una red de logística reversa, no obstante el enfoque del estudio es abordar el problema de la ruta de recolección. Específicamente, se propone un nuevo “algoritmo de visita rentable” basado en el bien conocido Vecino Más Próximo y se testea en ambos escenarios reales y simulados, para poder lograr un volumen más alto de material recolectado y a su vez disminuir los costo de recolección. Hallazgos – El algoritmo propuesto está definido para competir contra el bien conocido Vecino Más próximo. El “algoritmo de visita rentable” mostro un rendimiento mucho mejor que el de Vecino Más próximo. Este último se evaluó con datos reales en un escenario real y también se confirmo a través de una simulación. Limitaciones/implicaciones del estudio – Investigaciones futuras deberían visualizar modelos estocásticos y restricciones de tiempo más limitadas. Implicaciones practices – Administradores pueden usar el algoritmo en escenarios similares para dirigir las diferentes necesidades de la ruta. Nuevas actividades de negocios podrían ser previstas iniciando un esquema logístico de este tipo. Adicionalmente, nuevos ahorros en procesos de material de adquisición podría ser logrado en las operaciones actuales. Implicaciones sociales – La responsabilidad social y conciencia ambiental puede ser abarcado con este tipo de actividad. No sólo se reducen los residuos, pero también la recuperación de estos materiales genera ahorros y ofrece nuevas oportunidades de trabajo para las personas. Originalidad/valor – El “algoritmo visita rentable” introducido en este articulo, mostró ventajas substanciales. Primero, determina automáticamente la frecuencia de visitas para cada cliente. Además, evalúa si una visita basada en su “rentabilidad” debería ser dada o no. Esta última asegura que aunque el circuito de la ruta se quiebra en cualquier momento, la empresa no perderá “ganancias.” Adicionalmente, esta investigación provee evaluaciones de desempeño en escenarios reales y simulados, lo cual es difícil de obtener en un sólo estudio. Tipo de papel Trabajo de investigación Resumo Objetivo Objetivo – Este artigo analisa o processo de coletade embalagens não retornáveis usadas. O objetivo é aumentar a qualidade e as quantidades de materiais recicláveis utilizados na produção de novas embalagens. Desenhos/metodologia/enfoque – Uma rede de logística reversa é proposta, embora o enfoque da pesquisa é abordar o problema da roteamento da coleta. Especificamente, um novo algoritmo de “Profitable Visit” baseado no conhecido Nearest Neighboré proposto Dois cenários são testados, um real e um simulado, com objetivos deatingimento de um volume maior de material coletado e também de diminuir os custos decoleta. Achados – O algoritmo foi proposto para competir com o conhecido Nearest Neighbor. O algoritmo de “Profitable Visit” mostra um rendimento melhor que o Nearest Neighbor. Este último foi avaliado com dadosreais em um cenário real e também confirmado através de simulação. Limitações/implicações da pesquisa – Pesquisas futuras deveriam abordar modelos estocásticos e maiores restrições de tempo. Implicações práticas – Gerentes podem utilizar o algoritmo em cenários similares para gerenciar diferentes necessidades de roteamento de coleta. Novos processos de negócios poderiam ser previstos com base em projetos logísticos deste tipo. Adicionalmente, ganhos adicionais em processos de compra de materiais poderiam ser obtidosem operações presentes. Implicações sociais – A responsabilidade social e a consciência ambiental podem ser abordadas com este tipo de projeto. Junto com a eliminação de resíduos, a recuperação desses materiaistambém gera renda e oferece novas oportunidades de trabalho para as pessoas. Originalidade/valor – O algoritmo Profitable Visit” apresentadoneste artigo mostra vantagens substanciais. Primeiro, determina automaticamente a freqüência de visitas para cada cliente. Também, avalia se uma visita com base na “rentabilidade” deveria ocorrer ou não. Este aspecto assegura que quando o circuito da rota é modificado em qualquer momento, a empresa não perderá seus “ganhos.” Adicionalmente, esta pesquisa fornece avaliações de desempenho em cenários reais e simulados, o que é difícil de ocorrer em um único estudo. Tipo de papel Trabathos de pesquisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramon, B., and J. Moreno. "ESTUDIO DE MATERIALES PRECURSORES DEL RECICLAJE Y SUS ATRIBUTOS MECÁNICOS CON APLICACIÓN AL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LADRILLO ECOLÓGICO." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 9, no. 1 (January 18, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2018.3213.

Full text
Abstract:
Se propone la elaboración de un nuevo material para la construcción, llamado ecoladrillo, inspirado en el ladrillo tradicional de cemento. Para ello se emplea un campo marginal no empleado en la fabricación de ladrillos. Como aditivo comercial se emplea cemento, como aditivo resistente se utiliza material precursor del reciclaje (papel, cartón) triturado y ceniza de cascarilla de arroz que reemplaza en cantidades al aditivo comercial. Los resultados son satisfactorios en ensayos de compresión y responde a criterios ecológicos y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva-Borges, Marcio, Rayma Ireri Maldonado-Astudillo, Ellizandra da Silva Santos, and María Xóchitl Astudillo-Miller. "Responsabilidad social y desarrollo territorial: el patrocinio de una multinacional de bebidas en Brasil." Inventio 16, no. 39 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.30973/inventio/2020.16.39/1.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo principal de analizar la contribución al desarrollo territorial de un programa de la ong denominada Ecomarapendi y del Programa de Reciclaje Solidario de Cooperativas en dos cooperativas patrocinadas por una compañía cervecera de Río de Janeiro, Brasil. Se refleja también el papel de la responsabilidad social y del tercer sector en las acciones socioambientales. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, a través de técnicas documentales y entrevistas semiestructuradas con actores clave. Basándose en ejemplos muy puntuales, los resultados mostraron que la participación en el programa trajo beneficios económicos, sociales y ambientales a las cooperativas, a través de su formalización y concesión de equipos para la recolección, almacenamiento y transporte de residuos. Sin embargo, existe la necesidad de continuar con acciones de apoyo a las cooperativas recicladoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Katz, Ariel Marcelo. "Emprender en negocios de la economía circular: el caso BYOS." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 114 (September 18, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi114.4118.

Full text
Abstract:
Emprender en iniciativas de reciclaje con impacto real no es tarea fácil. Cerrar el circuito hacia un modelo de negocio de economía circular con lleva complejidad adicional, pero aumenta el potencial de rentabilidad y, por ende, de sustentabilidad económica. Se requiere una estructura operativa y comercial muchas difícil de alcanzar por emprendedores. BYOS es una empresa de capital emprendedor creada en 2016, que trabaja en el ciclo de vida de los aceites vegetales. El presente artículo describe el proceso recorrido, desde la idea inicial hasta la concreción de un negocio de economía circular, con especial énfasis en el rol de los stake holders involucrados. Todos ellos cumplen varios roles simultáneos en el proceso de la economía circular. Desde el papel fundamental del sector publico, pasando por los consumidores y ciudadanos, erigidos simultáneamente como colaboradores y auditores, hasta llegar a las empresas con quienes se opera diariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras Bravo, Leonardo Emiro, Jose Ignacio Rodriguez Molano, and Héctor Javier Fuentes López. "Creatividad en el diseño conceptual de un producto de ingeniería." Avances: Investigación en Ingeniería 16, no. 2 (December 9, 2019). http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.5598.

Full text
Abstract:
Este trabajo despierta interés por la creatividad y el desarrollo tecnológico en estudiantes que cursan la materia mecánica aplicada, por medio de la solución a un problema real; la generación de basura en la zona urbana residencial. Se plantea la evolución de la enseñanza tradicional hacia una que fortalezca las competencias relacionadas con creatividad e innovación que no son fuertemente desarrolladas. Se plantea la necesidad de diseñar dispositivos que ayuden en el proceso de reciclaje y transporte a los recicladores de Bogotá. Los diseños generados manipulan tres materiales: papel, vidrio y plástico. Los diseños solucionan las formas habituales de trasporte de los recicladores los cuales no facilitan la movilidad, no brindan comodidad al operario y además no cuentan con suficiente espacio para el traslado de los residuos. Finalmente se presentan estadísticas de los resultados de este trabajo. Los estudiantes manifiestan que solucionar problemas reales facilita la asimilación de conceptos y fomenta su creatividad. Resultados que son contrarios a lo sucedido con la enseñanza tradicional: monotonía, desinterés del estudiante y pobre aplicación de conceptos. Las nuevas estrategias ayudan a que el estudiante sea activo en su aprendizaje; lo enfrenta a adquirir competencias y actitudes que serán de ayuda en su profesión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores Varela, Ramona, Luisana Barrios Rentería, and Gemma J. De la Torre Pérez. "Deterioro ambiental: una investigación sobre el consumo excesivo de recipientes de un solo uso (unicel) en la Universidad de Sonora." Revista Vértice Universitario, April 1, 2020. http://dx.doi.org/10.36792/rvu.vi86.21.

Full text
Abstract:
Según el Informe del Banco Mundial, What a Waste 2.0 (2018b), se generan 2010 millones de toneladas anuales de desechos sólidos en el mundo y, de ellos, al menos 33% no serán tratados. Se espera que esos residuos aumenten en los próximos años, lo que podría significar que para 2050 se estén generando 3400 millones de toneladas. Es urgente prestar atención a lo anterior y actuar en consecuencia; la alerta ha llegado a Gobiernos, Instituciones y Organizaciones a nivel internacional y nacional. La Universidad de Sonora, atendiendo ese llamado comenzó un Programa para el tratamiento de la basura en el Campus de la Ciudad de Hermosillo, buscando la reducción y el reciclaje de materiales como cartón, papel, metal, plástico y otros. Entre estos materiales se encuentra el Poliestireno expandido o Unicel, frecuentemente utilizado para empaque y resguardo de alimentos y bebidas, con un tiempo aproximado de 500 años para su degradación. De ahí la importancia de reducir su uso y, de ser posible, su eliminación como material de empaque de alimentos consumidos por la población. La División de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Sonora, sirvió como foco de atención para observar la conducta que asumen los estudiantes y docentes en torno al tema que nos ocupa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Albelda Raga, José Luis. "La belleza circular: Una aproximación a la estética de la sustentabilidad para el Capitaloceno." Arte y Políticas de Identidad 20 (June 26, 2019). http://dx.doi.org/10.6018/reapi.385621.

Full text
Abstract:
La estética no es independiente de la época en la que se ubica ni de la ideología a la que apoya o contesta; por el contrario puede convertirse en un vector de gran importancia facilitador de cambios de cosmovisión, según hemos podido comprobar en las revoluciones sociopolíticas del siglo pasado. A diferencia de la estética de la posmodernidad, con su condición epidérmica y escasamente crítica, los tiempos de la crisis ecológica del Capitaloceno y de la necesaria transición a sociedades más sustentables reclaman una creatividad y una estética muy distinta (Albelda, Parreño y Marrero, 2018). El presente artículo defiende la necesidad de recuperar el papel identitario y teleológico que en el pasado han jugado el arte y la estética. En este contexto, identificaremos los aspectos fundacionales de una estética circular, y su indisoluble unión con la ética ecológica de la que parte. Asimismo, argumentaremos sobre la amplitud del concepto de lo circular que, trascendiendo los aspectos más conocidos vinculados al reciclaje de materiales, adquiere una importante función moral vinculado al antropocentrismo débil, expresando la aceptación de la fugacidad individual, e incluso de la cultura y de la especie, desde una perspectiva holística (Spier, 2011). Aesthetics are not independent of the time in which they are located, nor of the ideology they support or answer; on the contrary, they can become a very important vector that facilitates changes in the worldview, as we have seen in the sociopolitical revolutions of the last century. Unlike the aesthetics of postmodernity, with their epidermic and scarcely critical condition, the times of the ecological crisis of the Capitalocene and of the transition to more sustainable societies demand a very different creativity and aesthetics (Albelda, Parreño y Marrero, 2018). This article defends the need to recover the identity and teleological role that art and aesthetics have played in the past. In this context, we will identify the foundational aspects of a circular aesthetic, and the indissoluble union with the ecological ethics from which it departs. Likewise, we will argue about the amplitude of the concept of circularity that, transcending the most known aspects linked to the recycling of materials, acquires an important moral function linked to the weak anthropocentrism, expressing the acceptance of individual fugacity, and even of culture and species, from a holistic perspective (Spier, 2011).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Veneros Urbina, Bilmia, Paolo Amaya Alvarado, Yaneth Aracelli Chuan Torres, and Cristhian Manchay Hernández. "Caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en una institución educativa, La Esperanza (Trujillo-Perú), 2019." PURIQ 2, no. 3 (July 24, 2020). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.2.3.96.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito determinar la caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en la institución educativa. La investigación es de tipo No experimental, presentó un diseño transversal y descriptivo. La población y muestra estuvo constituido por los residuos generados por los alumnos, personal docente y administrativo de la institución educativa San José del distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, región La Libertad, los cuales representan un total de 1551 personas. La medición y caracterización de los residuos se realizó tomando en cuenta la guía para la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, formulada por Kunitoshi Sakurai (1982). Las oportunidades de mejora, se elaboraron a través de un focus group y el brain storning donde participaron los integrantes de la comunidad educativa para luego ser mostrado a través de una matriz de doble entrada. Se determino la caracterización de los residuos sólidos y se establecieron oportunidades de mejora que contribuyen a una adecuada gestión de residuos sólidos de la I.E “San José, La Esperanza – región La Libertad. Se caracterizó los residuos sólidos, siendo el residuo sólido con mayor porcentaje es papel con un 25,56%, plástico con un 16, 33% y restos de fruta con 15,69%, mientras que los residuos con un menor porcentaje tales como metales con 2,08%, cartón con un 5,26% y madera con un 5,26%. La producción per cápita evidencia que cada persona puede generar residuos sólidos en un valor de 65 gramos por cada miembro de la comunidad educativa. Se elaboro una matriz donde se tiene las oportunidades de mejora para reducir y gestionar adecuadamente los residuos sólidos generados en la institución educativa, La Esperanza – región La Libertad, destacando, la política de gestión ambiental, implementación de una planta de compostaje, programa de capacitaciones y una reciclaton, para ello se determinaron responsables y tiempos establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Francés-i-Domènec, Miquel. "Is it an educational television in the digital multibroadcast age possible." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-160.

Full text
Abstract:
The television history has treated the educational system in an unequal form. The public European televisions have played a key role especially in the paleotelevision time, coinciding with the introduction of the educational television. Reductions in cultural and educational programs arrived in the 80s. When public televisions undertake television commercialization the situation worsen with the protagonism of the audience measurements and the brand loyalty. Today, the new increasingly fragmented television, the multimedia industry and internet have many things to say to educate a new society that needs permanent learning and revising by means of comfortable multibroadcast solutions. Los programas educativos de televisión y la realización de documentales educativos (vídeos educativos, videogramas, audiovisuales didácticos, multimedia o documentales educativos) siempre han sido relatos complementarios del espacio de la televisión educativa. Los centros educativos se han interesado por estas emisiones televisivas en muchas experiencias conectando la escuela con el tubo. El sistema educativo necesita de la televisión y la televisión debe tener una perspectiva educativa como referente. La historia televisiva ha tratado al sistema educativo de forma desigual. Las televisiones públicas europeas han jugado un papel clave sobre todo en la época paleotelevisiva, con la introducción de la televisión educativa. Esta etapa de maridaje de la escuela con la pequeña pantalla se interrumpió con la aparición de la televisión comercial en el periodo desregulador de los años 80. Pronto llegaron los recortes en los espacios culturales y educativos. La asunción de la comercialización televisiva por parte de las televisiones públicas empeoró la situación con el protagonismo de la audiometría y la fidelización de perceptores, dejando de lado los objetivos básicos de un servicio público, es decir, el programador y el responsable de marketing tomaron las riendas frente a los responsables de contenidos. A fecha de hoy, la falta de tratamiento de los espacios educativos y culturales de las televisivas públicas necesita urgentemente de una revisión. La televisión pública y generalista no solo tiene la obligación de informar y entretener, sino también tiene que transmitir los valores del conocimiento y la proyección del patrimonio cultural de su entorno. Por otra parte, hoy comenzamos a situarnos en otra dimensión social en donde el ciclo biológico del conocimiento ha cambiado. Por primera vez en la historia de la humanidad, el ciclo de los acontecimientos es menor al ciclo vital de una persona. Estamos entrando en una sociedad que puede producir diferentes cambios de conocimiento en una vida de una persona. La sociedad de la información, la sociedad del conocimiento, la sociedad digital o la sociedad en red, llámese como quiera, debe considerar la igualdad de acceso al conjunto de la ciudadanía. La nueva televisión cada vez más fragmentada, la industria multimedia e Internet tienen muchas cosas que decir. Y sobre todo, aquellas propuestas hechas desde plataformas o medios públicos que han de velar por educar a una sociedad nueva que necesita de un aprendizaje permanente y un reciclaje de conceptos que se han de transmitir a los ciudadanos dentro de sus espacios de ocio, mediante cómodas fórmulas multidifusivas. El poder de la democracia participativa y plural tiene la clave para iniciar una nueva época de transmisión de conocimientos y valores para toda la ciudadanía. Los medios tecnológicos, la multidifusión y la posibilidad de interaccionar, propiciados por la era digital, facilitan plenamente la incorporación de espacios educativos y contenedores culturales. Una vez situados en la estrecha franja que dedica hoy la programación televisiva para los vídeos y documentales educativos, no estaría mal plantearse algunas preguntas: ¿cuál es el espacio de los videogramas en la nueva televisión?, ¿qué nuevos formatos pueden ocupar estos contenedores? o ¿cuál es el flujo en la secuencia multidifusiva de estos nuevos espacios?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Andrade, Xavier, Anamaría Garzón, and Hugo Demetrio Burgos. "De ida y vuelta entre la antropología y el arte contemporáneo, la apropiación y la originalidad." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.243.

Full text
Abstract:
En 2004, X. Andrade, antropólogo, creó una plataforma de arte llamada Corporación Full Dollar. Entre junio y agosto de 2013, Andrade presentó The Full Dollar Collection of Contemporary Art, en la galería dpm (Guayaquil) y en El Conteiner (Quito). The Full Dollar es una serie de 23 imágenes elaboradas por Victor «Don Pili» Escalante, oriundo de Playas, quien, en su propuesta, se apropia de obras de arte contemporáneo y las reconstruye bajo el lenguaje de la gráfica popular. post(s) presenta una conversación con Andrade sobre los temas que giran alrededor del proyecto: la crítica al mercado, la réplica, la cultura popular…Anamaría Garzón (AG): En las últimas décadas, las tendencias del arte contemporáneo apuntan hacia corrientes que convierten al artista en etnógrafo (Hal Foster) o en historiador (Mark Godfrey). Haces un proceso a la inversa: el antropólogo como artista. ¿Puedes explicar cómo ejecutas ese tránsito inverso?X. Andrade (XA): Recorro un camino de doble vía plagado de obstáculos. Por un lado están las discusiones del arte, que hablan del artista como etnógrafo, y dan cuenta de un traslado de los artistas hacia otro tipo de praxis a través de estrategias distintas a las usuales. Y, por otro, está el interés de la antropología por el arte contemporáneo, trazable a partir de una genealogía más bien corta, a un par de nichos de discusión que están centrados en Europa, a través de Amanda Ravetz, Arnd Schneider y Christopher Wright, quienes han publicado varios volúmenes en esta dirección; y en Estados Unidos, a través de los aportes de George Marcus, Fred Myers, Sally Price y James Clifford. Mis influencias teóricas más importantes vienen del lado de la antropología y de las discusiones sobre las formas posibles de hacer trabajo de campo, ya no como una instancia de observación participante, sino como una instancia de catalización de procesos de conocimiento donde el antropólogo moviliza discusiones a partir del reconocimiento sobre su presencia activa en el campo. Las exhibiciones de The Full Dollar Collection of Contemporary Art son cortes en un proyecto de investigación más amplio que he tratado de sistematizar alrededor de «lo popular» en distintos años. Ahora trabajo con el lenguaje de la ilustración popular en diálogo directo con un pintor heredero de dicha tradición, «Don Pili» Escalante, del pueblito pesquero de Playas, Ecuador. El hecho de que sea un trabajador de provincia es importante porque su trabajo como rotulista habla fehacientemente de la importancia de la localidad y de cómo aquella expresa flujos regionales y globales paralelamente.Hugo Burgos (HB): Hay una doble entrada: el sentido que viene dado por lo artístico, y la antropología renunciando a la objetividad para empezar a colaborar. Pero al generar este giro debes transparentar: ¿dónde está tu intención política, tu relación ética con la obra? Podríamos asumir que no te debes a nadie, pero es un trabajo colaborativo. Hay un tallerista, y si bien el producto es ilícito, la persona no escapa de ese doble anclaje. ¿Cómo lo negocias y dónde están esas costuras?XA: Esta exhibición ha despertado una serie de preguntas, porque una cosa es establecer una relación dialógica con un informante en un proceso etnográfico, y otra es trabajar con alguien a quien comisionas obra y [donde] el punto de partida es un intercambio económico. Mi interés sobre el coleccionismo parte de la lectura del libro del Lindemann [Coleccionar Arte Contemporáneo],1 que es una especie de biblia para mi proyecto, donde se compilan las voces de la gente dura del coleccionismo —los que hacen billete—, y la única voz que está excluida es la del artista. Entonces, ¿es una relación etnográfica la establecida para mi colección? Sí y no. Tenemos un diálogo que está sujeto a la lógica de producción de una obra que yo comisiono y parte de un intercambio mercantil claro y sin misterios. Don Pili espera un pago, determinado por cómo tasa su obra con respecto a las obras o trabajos que hace cotidianamente desde hace mucho tiempo, y ese precio ha ido evolucionando de manera sui géneris durante estos cuatro años de colaboración. Son solo 23 piezas producidas desde 2009. No he logrado comisionarle una por mes, por ejemplo, para que tenga un recurso estable adicional a su salario. Pero eso ya marca una diferencia. En el momento en que entras a una relación económica, mi política es tener las reglas claras. Parte del método es distinguir cómo establecemos el diálogo sobre las obras; la otra parte es cómo manejamos la creación de valor de las obras. Cuando se exhibieron en Guayaquil se vendieron siete, y para cada uno eso significa algo diferente. Ha generado probablemente una serie de sospechas de parte de Don Pili hacia mí, sospechas en el buen sentido. No se han desatado tensiones, pero sí preguntas sobre el modus operandi del arte. Mi posición es más compleja que en una etnografía tradicional porque en este momento puedes leer mi rol como el de un marchante de la obra de Don Pili, como un curador, o como un coleccionista de la obra que forma parte de mi colección privada de arte que ahora se hace pública y sale por primera vez a la venta. Porque así nació el proyecto, con el afán de crearme —para mi propio consumo— una colección de arte contemporáneo en el lenguaje de la rotulación popular.HB: ¿Después eso se desborda a la academia, a la academia dura de papel y presentaciones? Porque también es ilícito por ese lado, hay un tráfico de una práctica mercantilizada.XA: Soy consciente de que el proyecto genera un espacio dialógico bastante particular porque sé que mi circuito no se intersecta normalmente con el de Don Pili. En Los Ángeles2 traté de usar el mismo método, con un artista visual que cede su obra y un rotulista a quien le pido que se apropie y la convierta en un rótulo comercial. Pero en esa instancia de diálogo los rotulistas piden que se les trate como artistas. Ello revela que, en Los Ángeles, las relaciones de poder entre arte y rotulismo son diferentes, se cruzan, los rotulistas son gente formada en escuelas, etc. Entonces esa etiqueta que la manejo tan fácilmente aquí —si ves cómo la prensa lidia con Don Pili es fascinante, ciertos periodistas lo ven como un «rotulista» y creo que hasta ahora nadie lo califica como «artista», que es como yo lo veo— refleja desencuentros y un contexto de relaciones de poder claramente estructuradas y desiguales, de las que yo soy consciente. Hay expectativas y agendas diferentes de mi parte y de parte de Don Pili, quien quiere aprovechar el proyecto para hacerse ver como un artista capaz de reproducir lo que le pongas en frente.AG: ¿Cómo es el proceso de toma de decisiones, la selección de obras y de títulos? ¿En qué medida aporta Don Pili en la intervención?XA: En 2009, fui a Playas con el libro referido y le pedí que trabajáramos sobre tres imágenes: las de Sarah Lucas, Gilbert and George y Paul McCarthy, una selección arbitraria realmente. Le pedí que hiciéramos una prueba, que destacara los materiales que usa para pintar, el esmalte, el colorido… Le pedí que absorbiera desde su tradición tipográfica y que creara unos rótulos donde la tipografía se articulara con la imagen, y que de esa manera sirviera para ilustrar un negocio hipotético. Don Pili lo entendió a su manera y la única pregunta que hizo fue: «¿El rótulo va a ser colocado dentro o fuera del negocio?», pensando las obras desde su propia locación y lectura del proyecto. Quise tener un método que funcionara de forma automática, donde jugáramos con el nombre del artista o de la obra, y viéramos hasta qué punto podemos lidiar con el poder ilustrativo de la imagen.AG: ¿Crees que más que hablar de apropiación de imágenes se puede hablar de reconstrucción en el lenguaje de la gráfica popular? Porque no solo se apropian y replican, sino que crean con otros medios, es evidente en los materiales, las pinceladas, los colores…XA: Sí. No es mera apropiación. En Los Ángeles, Irene Tsatsos, directora del The Armory Center for the Arts, me decía que es un proyecto basado en la falsa traducción, porque cuando Don Pili traduce una imagen como la de Gilbert and George, lo hace a partir de su tradición rotulista y altera significativamente la imagen. El original de esa obra, Sting-land, es de enorme escala, y Don Pili lo reduce a una placa de madera y esmalte, agrega tipografía y texto para que funcione como rótulo, y en esa traducción hay una suma de traducciones fallidas en el camino. También hay que tener en cuenta que Don Pili necesita optimizar su tiempo, entonces utiliza talleristas; y cuando meten la pata, pone el grito en el aire y decide hacer la obra él mismo. Esas cosas juegan bien con el proyecto, que es copia de copia, copia fallida de copia.Y con referencia a la pregunta sobre la academia, algo que me fascina es que ahí se acostumbra a defender el derecho autoral, pero aquí no. ¿Quién es dueño de qué? Don Pili hace patente su autoría en algunas de las obras, no en todas. El proyecto es mío, la factura manual es suya, pero algunos giros y textos son míos. Entonces es muy complicada esa cuestión de autoría. El rótulo principal de la galería, donde dice Full Dollar Collection, es una apropiación de Don Pili de un diseño de Oswaldo Terreros, quien a su vez intenta aludir a un diseño desde la gráfica popular. Todos terminamos en esa lógica de la réplica, y eso es lo valioso para mí como artista/antropólogo. Hablamos de La vida social de las cosas a partir de Appadurai, y seguimos enfatizando en el referente único y auténtico cuando la mayoría de nosotros vivimos con réplicas, las adoramos, tenemos altares de réplicas religiosas en nuestras casas… Como antropólogo, me interesa el valor de la réplica. Como artista, mis verdaderos intereses están en las copias. Con tanto legado visual creado, ¿para qué me voy a preocupar de ser original? Con la derrota del genio artístico, ¿para qué reiterar su valor? Lo popular es algo imbuido de la naturaleza serial de las cosas; eso es lo que me interesa destacar: la serie y el aura que emite la copia.AG: Al hablar del valor de la réplica y de economía visual, también propones un juego para encontrar referentes en un lugar donde las obras de muchos de los artistas ni siquiera se conocen, y propones una crítica al hipermercantilismo en un lugar donde no hay siquiera un mercado.XA: Buen punto, y se puede ver que hay una decisión explícita al respecto, reflejada en la ausencia de placas museográficas. La muestra está diseñada para ser una especie de prueba sobre el saber del arte contemporáneo en el medio ecuatoriano. La primera opción de los visitantes es total ignorancia: alguien entra, lee la serie como rótulos y dice: «¿Qué hace eso en la galería?». La segunda es que tal vez se topen con Jeff Koons o con Damien Hirst, que son imágenes icónicas de los noventa, y tengan una pista; pero después tienes esta serie de rótulos que son absurdos, rótulos que son jocosos, irónicos, sarcásticos. Es una crítica al coleccionismo de arte a nivel global, que ciertamente no alude a dinámicas locales, y por otro lado está la idea de jugar con el nivel de conocimiento que tenemos sobre esas tradiciones. Además, el arte juega con estrategias con las que me identifico plenamente porque los códigos de corrección política de la academia me resultan extremadamente aburridos. El sarcasmo, la ironía, la parodia, esos códigos que están excluidos de la academia me permiten hacerlos patente en todos los proyectos que hago con Full Dollar. El arte me salva de la academia, aunque lo que hago sea antropología por otros medios.HB: ¿El énfasis por usar rotulación, que es un lenguaje mercantilizado, como elemento de traducción para Don Pili, tiene que ver con la idea de dar una visibilidad emblemática a la cultura popular, que también condensa lo mercantilista, el mundo de consumo?XA: Exactamente. Cuando me dijeron que definiera el proyecto, dije que es una crítica al coleccionismo contemporáneo a través del lenguaje de la rotulación popular; y eso tiene una doble misión. Por un lado, entrometer las dinámicas de rotulación o las tradiciones de la gráfica popular dentro de espacios legitimados del arte, con todo lo precarios que son en el medio. Desde mi mirada de antropólogo interesado en culturas populares, también quise resaltar que tenemos un legado interesante al respecto, porque la rotulación en Ecuador es bastante similar a la de Perú o Argentina, y no conocemos la genealogía de esos flujos. Entonces, la importancia de la rotulación popular tiene que ver con formular una crítica al coleccionismo desde esa lógica, mostrando un conflicto entre esos mundos, si se quiere, entre lo bajo y lo alto, que es tan problemático. Y aparte está una de las misiones que tiene este tipo de proyectos, que es visibilizar un legado cuyo estatus de «ecuatoriano» es dudoso precisamente por sus conexiones con flujos más amplios y que necesitan todavía ser trazados desde la historia, en este caso representado magníficamente por el trabajo de Don Pili.HB: Es interesante pensar también que todo esto es muy benjaminiano, en el sentido de «la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica». Creo que nunca se aboga o se espera el original. Vivimos en un mundo de falsos, de copias de las copias. Escoge un ámbito y es un reciclaje. Vivimos eternamente en el pasado, citando a Jameson o a Appadurai. Entonces, ¿cuál es el siguiente nivel de discusiones que podemos punzar, potenciar o movilizar?XA: Creo que hay varios. Uno tendría que ver con las discusiones que tenemos en antropología: ¿qué tipo de tradiciones de estudios se establecen? ¿Cuáles son los objetos legítimos de reflexión antropológica? Ahí viene la idea de la réplica y la apropiación, y creo que hay que tratarlo como un campo de legitimación. La gente que investiga en cultura material está abogando por eso. Para la subdisciplina de antropología visual, que es el campo donde me muevo en el país, lo que me interesa es fomentar otros tipos de referentes y objetos de estudios, quizás contrarios a la trayectoria andeanista de la disciplina. En el campo del arte no soy el primero que hace eso, ni mucho menos. Todo lo contrario. Hay casi un siglo de transposiciones desde el ready made, el collage surrealista, las apropiaciones y recontextualizaciones dadaístas, y las convenciones pop, pero estoy tratando de provocar una discusión que tiene que ver con las fronteras entre quién es artista y quién no; las relaciones de poder en la producción del sistema del arte; por qué un antropólogo puede pasar las fronteras del arte y un artista tiene más reticencias para ser acogido en el campo de la teoría; quiénes me brindan la autoridad para hablar desde el campo del arte; cuáles son los dispositivos que legitiman mis prácticas; cómo se generan sospechas o indiferencia en el arte y en la antropología. El camino que recorro es de doble vía pero poblado de obstáculos disciplinarios, resultantes de la multiplicidad de sospechas y competencias que han constituido históricamente la relación entre antropología y arte, desde la eficacia simbólica de Lévi-Strauss, pasando por la etnoestética de Howard Murphy hasta, con Alfred Gell, la comprensión del arte de la otredad a través de las preguntas puestas sobre la mesa por el arte conceptual. Si el peso de la mirada modernista ha encapsulado buena parte del debate entre ambos campos —preguntas sobre autenticidad, originalidad, genio, funcionalidad, etc.—, ahora hay una interrogación más productiva sobre el arte y el mundo de losobjetos. Es ahí donde me sitúo: ubicando al arte en el imperio de los objetos, para parafrasear a Fred Myers, interrogando su circulación y la creación de valor. Parte de la serie The Full Dollar Collection ha sido vendida a coleccionistas importantes del país. ¿Qué significa eso exactamente? Al mismo tiempo, paralelamente al show en El Conteiner, Don Pili fue contratado para retocar el logo de El Pobre Diablo. ¿Qué signfica eso? Las relaciones desiguales de poder no se resuelven con un proyecto de esta naturaleza. Las exhibiciones crean un espacio de encuentro, pero también de fricciones decidoras sobre el estatus de uno u otro circuito, de uno u otro actor social, de una u otra tradición. Adiós a cualquier posicion ingenua en la materia.AG: Cuando hablas de la relación de poder en la producción del sistema del arte,¿cómo aterrizas en la dimensión ética que esa relación establece en tu trabajo con Don Pili? No es un contrato sencillo, porque intervienes en su espacio de creación, en su cotidianidad…XA: El principal dilema es la relación de dependencia. No sé si es posible convertirme en un patrono, porque no sé hasta cuándo voy a poder trabajar en esta serie. Después de estas exhibiciones, estoy teniendo diálogos con alguna gente, para darle un nuevo giro, para que la relación respetuosa con Don Pili se preserve, pero también se mantenga una producción. Don Pili tiene una expectativa puesta en este tipo de relación; él necesita los recursos, y tambiénreconocimiento y respeto. Estaba muy contento con la atención de los medios, porque eso lo convierte en una sensación en Playas y la gente lo ve de otra manera. Eso es importante a nivel simbólico. Pero claro, soy consciente de las relaciones de poder en las que me estoy moviendo. También es posible que otra gente le empiece a comisionar obras o quiera réplicas de lo que vio en la exposición. La muestra conlleva un sinnúmero de preguntas sobre autenticidad y réplica, y propiedad intelectual, y negociaciones entre las partes.HB: Es interesante porque el tipo de proyecto se presta para esto. Anclado en la rotulación popular, es posible que alguien pida que hagas otro, y a pesar de ser un trabajomanual único, viene ese dilema, la pregunta de dónde radica esa unicidad; porque es el trazo de Don Pili, pero es una técnica para objetos de circulación comercial…XA: Claro. En los tiburones de Hirst —que son los únicos que son réplica de réplica estrictamente hablando dentro de la serie— se ve claramente que ambas versiones son harto diferentes. El de arriba es el original y el otro es su copia, pero viene con una tipografía distinta, otro tamaño, otros colores. Y ver eso es fascinante, porque abre preguntas sobre qué significa hacer una réplica y hacer evidente las variaciones que se dan a nivel manual, que fueron elecciones deliberadas de Don Pili, para que el cuadro no sea una copia, pese a que esa era la consigna.HB: Mary Douglas decía que la antropología es la disciplina textual por excelencia: traer el conocimiento, la experiencia, y ponerla en otro texto. Don Pili hace eso, en un registro limitado, pero ocurre. Hay un conocimiento y una manera de acceder. Es interesante leerlo de esta manera, como un juego de espejos, porque hay una lectura de Don Pili sumada a las reglas del sistema de representación. Son instancias dentro deotro punto de exploración. La presentación de The Full Dollar Collection of Contemporary Art es apenas un corte en el trabajo de investigación de X. Andrade. Abre una discusión valiosa sobre la legitimidad de los sistemas del arte, sobre el consumo de réplicas, sobre esa relación de ida y vuelta entre el arte y la academia, que propone nuevas formas de exploración de los sujetos y sus contextos. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castro Lugo, Carlos Alfredo. "Hibridación cultural y resemantización como modelo de consumo neoesotérico en las tiendas diseño de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1195.

Full text
Abstract:
Introducción “¿Tenéis, pues, un alma vosotros objetos inanimados?” Abraham Moles, 1990 Desde tiempos remotos, las esculturas de El Buddha1 han estado presentes en templos buddhistas y altares de Asia como símbolo de guía espiritual, sin embargo, en los últimos treinta años creció el interés en Occidente donde se lo concibe como una pieza decorativa dentro de diversos espacios (DW Español, 2013) En la Galería de Arte de Berlín, que posee esculturas de El Buddha de aproximadamente 1000 euros, Jürgen Hunke, (en DW Español, 2013) comerciante de figuras de El Buddha, sostiene que muchos clientes no son buddhistas pero sienten una afinidad espiritual que los invita a adquirir las piezas. De igual manera manifiesta que lo importante dentro de la religión buddhista no es la religión en sí misma, sino la filosofía y forma de pensar que ésta abarca. Como consecuencia, El Buddha se ha convertido en un accesorio de moda que tiene presencia en vidrieras de galerías, tiendas y espacios de decoración que ofrecen diversas formas y colores del mismo (DW Español, 2013). En lo que refiere a las figuras del manekineko2 , éstas son muy populares en Japón pero también se hacen notar dentro de la cultura china, de ahí que surja la confusión con respecto a su origen. Kuo, directora de la Asociación Chino-Argentina (comunicación personal, marzo 2014) sostiene que el manekineko no tiene su origen en la cultura china, incluso no aparece dentro de su mitología, atribuyéndoselo a la cultura japonesa. Asimismo, el manekineko también ha estado presente en templos japoneses como símbolo de buena suerte y bienaventuranza. Estas esculturas religiosas y engimonos3 , en el caso del manekineko, conviven dentro de una serie de creencias que han estado en constante crecimiento, llegando a verse plasmadas en el campo artístico Producto del rápido crecimiento de los mercados y de la necesidad de consumo, el valor simbólico de los objetos de culto y populares se resemantizan. De este modo, se reorganizan los factores inherentes a estos objetos como el arte, el conocimiento y la cultura dentro de condiciones semejantes, para evidenciarse que la pérdida de tal valor no reside en el objeto mismo sino en “la pretensión de unos y otros de conformar universos autosuficientes” (Canclini, 2001, p. 39) El mercado de consumo masivo responde a las necesidades del consumidor que buscan que ser satisfechas por productos estándar, es decir, aquellos productos iguales para la sociedad y que pierden su identidad debido a la alta participación en la industria cultural de millones de personas. Sin embargo, la imposición de métodos de reproducción trae como consecuencia un contraste técnico entre los centros de producción que da origen a los llamados objetos clichés. Tales objetos surgieron en un momento donde existía un comienzo de la necesidad de consumo y es por esta razón que fueron abrazados sin ninguna objeción (Adorno, 1988) En un mercado de cultura de masas donde se mercantiliza la religión, el sujeto alcanza cierta apropiación con el objeto que va más allá de lo físico. Löbach (1981), comenta que el objeto simbólico está determinado por factores psíquicos, sociales y espirituales, dando a entender que si el objeto está conectado a la persona, este le traerá recuerdos sobre una creencia determinada, a lo que Canclini (2001) sostiene que tales recuerdos no son reprimidos en su totalidad. Sin embargo, pueden considerarse sin importancia dentro de la sociedad consumista. Como consecuencia, “la producción no sólo produce, pues, un objeto para el sujeto, sino un sujeto para el objeto. En efecto, la producción produce, por lo tanto, el objeto de consumo, el modo de consumo y la tendencia de consumo”4 (Marx en El Kitsch, 1990). De esta manera, para entender el sentido de la hibridación cultural sobre los objetos manekineko y El Buddha es necesario crear escenarios de investigación que permitan responder las preguntas: ¿por qué el manekineko y El Buddha se resignifican?, ¿buscan cumplir una nueva función decorativa conjugada con el valor simbólico? y ¿cómo influye la hibridación cultural en su consumo? En definitiva, los interrogantes anteriores se inscriben dentro de la siguiente pregunta guía: ¿Qué sentido tiene el consumo del manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires? De este modo, esta Tesis busca perseguir varios objetivos para comprobar si el manekineko y El Buddha son resemantizados en el marco de un modelo de consumo neoesotérico en tanto objeto de diseño en las tiendas de diseño de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. Es importante resaltar que en el desarrollo de esta Tesis, el manekineko y El Buddha resemantizados en Palermo, son entendidos como objetos de diseño por sus acabados, prolijidad y carácter de innovación que los diseñadores de Palermo le otorgan. Asimismo, estos objetos exceden lo decorativo gracias a que no se los ha lavado completamente de sentido. Como objetivo general se analiza la hibridación cultural y la resemantización en el consumo del manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo. Del mismo modo, se proponen cuatro objetivos específicos. En primer lugar se explica el valor de los objetos manekineko y El Buddha en la cultura Oriental. En segundo lugar, se identifican las principales creencias que promueven el consumo de los mismos en dichas tiendas, y a su vez, se identifica la forma en que son consumidos el manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo. Y finalmente, se analiza la función decorativa asociada a los objetos manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo Planteado todo este panorama, esta tesis está configurada bajo cuatro ejes temáticos del conocimiento. Estos ejes han sido estudiados desde diferentes puntos de vista en instituciones de distintas partes del mundo El primero de ellos se refiere al consumo cultural. Autores como Adorno (1988), Bourdieu (2010) y García Canclini (1993) han constituido los pioneros en el abordaje de este concepto en un plano internacional. Posteriormente, tales teorías han sido retomadas por autores como Ayala (2004), Beng-Huat (1998), Clammer (1997), De La Torre (2006), Howes (1996), Lash y Urry (1998) y Vargas (2013). Desde una mirada que hace hincapié en lo simbólico y Oriental de la temática, se cuentan con los aportes de Wattanasuwan (2005) y por último, en el caso de los consumos culturales en Argentina, se cuentan con los aportes de Wortman (2007) y Bayardo (2012). Así pues, para esta Tesis es necesario poner en relevancia los trabajos de Wortman (2007) y Bayardo (2012) y Wattanasuwan (2005), por su proximidad con el objeto de estudio Wortman (2007) y Bayardo (2012) analizan los consumos culturales de los últimos treinta años en Argentina, considerándose como medios culturales destacados los museos, teatros, impresos, espectáculos, objetos, entre otros. Los autores concuerdan con la tesis de García Canclini (1993) en que los consumos culturales contribuyen al entendimiento de procesos más amplios en el área política y social apareciendo de forma inherente las subjetividades, las identidades colectivas y la elaboración simbólica de diferencias y desigualdades en la contemporaneidad. Este consumo cultural moviliza valores de uso simbólico de los objetos que forman parte de la economía de consumo. Estos valores de uso simbólico de los objetos parecen haber tomado una relevancia significativa como tendencia para la proliferación del consumo cultural Desde una perspectiva oriental, Wattanasuwan (2005) sostiene que el consumo cultural simbólico no sólo crea un vínculo con el sujeto que lo consume, sino que le da un estatus dentro de la sociedad en la que se desenvuelve. Esta visión está anclada a sistemas idiosincráticos culturales que tienen un significado. El autor coloca de ejemplo la utilización de sobres de reciclaje, lo cual se interpreta como que el sujeto se preocupa por el medio ambiente, dando a entender que independientemente de si es un consumo consciente o inconsciente, éste será un consumo impregnado de significado. En esta línea de la relación del consumo con el estatus se inscribe la obra de Bourdieu (2010) Siguiendo esta línea, el segundo de los ejes del conocimiento corresponde a la resemantización. Este concepto ha sido abordado desde una perspectiva más teórica por autores como Barthes (1970), Baudrillard (1997), Bürger (1991), Greenberg (2002) y Zecchetto (2011). Con respecto a casos de estudio enfocados particularmente en lo Oriental, se cuentan con los aportes de Miller (2010) y Quintana (2012). También se ha abordado desde una mirada simbólica por autores como Felber (1999), Sánchez Guevara (2010), Cid Jurado (2002), Romero (2012) y Serventi (2011). En lo que refiere a la resemantización en el consumo, se cuentan con los aportes de Bautista López (2008), y por último, en el plano de la resemantización en lo religioso y las creencias, han escrito autores como De La Torre (2006) y Frigerio (2013) Es preciso relevar específicamente los trabajos de Serventi (2011), Romero (2012), Quintana (2012) y Bautista López (2008). La importancia de estos trabajos nace en su aproximación a los objetos de estudio dentro de esta Tesis por lo que sirven de guía para entender la interacción de los objetos de estudio con el sujeto y su resemantización Serventi (2011), retoma el ideal conceptual de la tesis de Wattanasuwan (2005), sosteniendo que los objetos, al tener una interacción con el sujeto, pueden ser considerados objetos simbólicos dando a entender que estos son vistos como signos. Cuando esto ocurre, se da paso a una asignación de valores simbólicos, indiciales o icónicos a ciertas cualidades que el objeto muestra en su aspecto, dando pie a la aparición de posibles juicios estéticos, cambiando el sentido del objeto Vistos los objetos como signos, éstos ganan a su paso una energía única y una simbología, donde el valor histórico es lo que, finalmente, tiene importancia. Por ello, Romero (2012) sostiene que las circunstancias de espacio-tiempo construyen el significado y el valor de los objetos simbólicos, pudiendo resemantizarse. La relación consumidor-objeto ha determinado el papel de lo superficial en la vida cotidiana de la sociedad, desde objetos cargados de poderes místicos/religiosos como aquellos de ideas e identidad Dentro de la línea de lo Oriental, la relación consumidor-objeto, en la antigüedad, obedecía a la preconcepción de funcionalidades definidas impuestas a los objetos, por tal razón Quintana (2012) sostiene cómo un sector específico, el otaku5 , construye las imágenes de la realidad a través de la significación de lo kawaii6 . Esta construcción contemporánea hace que los valores históricos de estos objetos se transformen para crear una relación mucho más personal que trasciende a un plano totalmente subjetivo. Acá es donde se potencia un discurso, una forma de pensar, dejando de lado el valor histórico que pueda contener. Bautista López (2008), desde el enfoque del consumo, sostiene que si bien todos los objetos son simbólicos, éstos han sido gestados desde un proceso de divergencia que en determinado punto da como resultado un objeto externo al proceso de creación, es decir, aquel que se mercantiliza y se resemantiza por el mundo, convirtiéndose en mercancía aunque su carga simbólica no desaparezca Ahora bien, el tercer eje del conocimiento corresponde a la hibridación cultural. Es preciso mencionar a varios autores que han escrito sobre el tema: Autores como Ackermann (2012 en Stockhammer, 2012), Anderson (1998), García Canclini (2001), Giménez (2009), Kraidy (2002), Cornejo Polar (2003), Stockhammer (2012) y Aguirre Romero (2009) han abordado este concepto desde una esfera internacional y anclados al ideal de la transformación de las prácticas culturales para adaptarse a nuevas estructuras. En cuanto a la hibridación cultural en Argentina, se cuentan con los aportes de Carman (2006), y por último, en el plano de lo Oriental, han escrito autores como Ching (2000). Estas teorías fueron retomadas posteriormente en los trabajos de Iwabuchi (2002) En particular para esta Tesis, se releva el trabajo de Iwabuchi (2002) debido a que aborda la hibridación cultural desde lo Oriental con relación a Occidente. Es preciso señalar que el concepto de hibridación está circundado por el esencialismo y el absolutismo étnico, siendo la hibridación una especie de tercer espacio que funciona como punto de encuentro para que estas estructuras separadas puedan unirse en un todo. Iwabuchi (2002) lo llama un esencialismo fluido, que funciona como esponja para absorber todo tipo de información posible (Iwabuchi, 2002) Los estudios anteriores muestran quiénes han escrito sobre los primeros tres ejes del conocimiento en los cuales se inscribe esta Tesis. En el cuarto y último eje ha resultado determinante profundizar en la construcción de marcos interpretativos de movimientos sociales y religiosos en el ámbito de la religiosidad popular, específicamente en el new age y el consumo neoesotérico7 . Estas temáticas se han constituido como pieza clave dentro de esta Tesis, siendo abordadas por autores como: Barker (1992), Champion (1995), Ellwood (1992), Heelas (1996), Melton (1990) y Pels (1998) que se han constituido como unos de los pioneros en el abordaje de este concepto en un plano internacional. Estos aportes han sido retomados por otros autores internacionales como Merlo (2007) y Mora (2001). En el caso de latinoamerica por De La Torre (2001) y Zúñiga (2005) y, particularmente en Argentina por Carozzi (1999), Ceriani (2013), Frigerio (2008), Otamendi (2008), Otto (1985), Semán (2005), Semán y Battaglia (2012) y Viotti (2011) Uno de los trabajos relevantes para esta Tesis es el de Carozzi (2000) ya que aborda los nuevos movimientos religiosos dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Carozzi busca responder cómo el new age llega a imponer entre sus adeptos nuevas representaciones para el cambio colectivo. Destaca que los individuos tienen una práctica transformadora consigo mismos centrándose en la transformación espiritual y desligándose de las presiones sociales o culturales Lo interesante de la tesis de Carozzi (2000) es la forma en que se relaciona con todo el ecosistema de ejes temáticos descritos anteriormente. Tal parece que las personas enfrentan una era de constante transformación en la que se apropian de los objetos, los impregnan de un nuevo sentido y se concentran en purificar su yo interior. Existen otros estudios que específicamente han abordado el consumo de objetos japoneses en otros países y que también han servido para nutrir esta Tesis, destacándose los autores: Toyoshima (2011), Huang (2011), Iwabuchi (2002), Botz-Bornstein (2009) y Taylor (2007). Puntualmente, es necesario poner en relevancia el trabajo de Toyoshima (2011), que busca ilustrar el consumo de los productos culturales japoneses en Tailandia a través de etnografías y datos empíricos. También se centra en explicar cómo y por qué la juventud tailandesa tiene una actitud positiva hacia los productos culturales japoneses concluyendo que el desarrollo social y económico de Asia, incluyendo Tailandia, es el factor clave en el rápido aumento en el consumo de los productos culturales japoneses A partir de lo expuesto, esta Tesis propone un cruce teórico novedoso de cuatro ejes temáticos anclados a dos objetos orientales. La elección de estos dos objetos en particular está sujeta a la comparación ineludible que se genera entre ambos al provenir de culturas y sociedades diferentes, pero que se comercializan con mayor volumen en las tiendas los pioneros en el abordaje de este concepto en un plano internacional. Estos aportes han sido retomados por otros autores internacionales como Merlo (2007) y Mora (2001). En el caso de latinoamerica por De La Torre (2001) y Zúñiga (2005) y, particularmente en Argentina por Carozzi (1999), Ceriani (2013), Frigerio (2008), Otamendi (2008), Otto (1985), Semán (2005), Semán y Battaglia (2012) y Viotti (2011) Uno de los trabajos relevantes para esta Tesis es el de Carozzi (2000) ya que aborda los nuevos movimientos religiosos dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Carozzi busca responder cómo el new age llega a imponer entre sus adeptos nuevas representaciones para el cambio colectivo. Destaca que los individuos tienen una práctica transformadora consigo mismos centrándose en la transformación espiritual y desligándose de las presiones sociales o culturales Lo interesante de la tesis de Carozzi (2000) es la forma en que se relaciona con todo el ecosistema de ejes temáticos descritos anteriormente. Tal parece que las personas enfrentan una era de constante transformación en la que se apropian de los objetos, los impregnan de un nuevo sentido y se concentran en purificar su yo interior Existen otros estudios que específicamente han abordado el consumo de objetos japoneses en otros países y que también han servido para nutrir esta Tesis, destacándose los autores: Toyoshima (2011), Huang (2011), Iwabuchi (2002), Botz-Bornstein (2009) y Taylor (2007). Puntualmente, es necesario poner en relevancia el trabajo de Toyoshima (2011), que busca ilustrar el consumo de los productos culturales japoneses en Tailandia a través de etnografías y datos empíricos. También se centra en explicar cómo y por qué la juventud tailandesa tiene una actitud positiva hacia los productos culturales japoneses concluyendo que el desarrollo social y económico de Asia, incluyendo Tailandia, es el factor clave en el rápido aumento en el consumo de los productos culturales japoneses A partir de lo expuesto, esta Tesis propone un cruce teórico novedoso de cuatro ejes temáticos anclados a dos objetos orientales. La elección de estos dos objetos en particular está sujeta a la comparación ineludible que se genera entre ambos al provenir de culturas y sociedades diferentes, pero que se comercializan con mayor volumen en las tiendas específicos propuestos por esta Tesis Para finalizar esta introducción, es preciso reafirmar lo que se sostendrá a lo largo de la Tesis. En los fenómenos de hibridación cultural, resemantización y new age que llevan al consumo del manekineko y El Buddha, el diseño actualiza los valores y justifica identificaciones en las personas que buscan respuestas a problemas de la vida cotidiana en objetos que se les atribuyen poderes mágicos. Con esta Tesis, se espera contribuir a la reflexión sobre el consumo de objetos que participan, a través de la mercantilización de las religiones, en el contexto de las transformaciones actuales de la sociedad de consumo, del cual, los diseñadores forman parte como productores creativos dentro de esta oferta neoesotérica en constante crecimiento. Notas 1. Es importante aclarar que junto al artículo determinado y en mayúscula, se usa para referirse al príncipe Siddharta Gautama, fundador de la religión buddhista; a diferencia de la palabra ‘buddha’ que hace referencia a cualquiera que haya alcanzado el estado de la iluminación (Mestanza en López, 2009) 2. Gato de la suerte o gato que invita a pasar (Pate, 2011) 3. Amuleto japonés de la buena suerte (Pate, 2011) 4. Texto original: Grundisse: “Production thus produces not only the object but also the manner of consumption, not only objectively but also subjectively. Production thus creates the consumer” (Marx, 1857) 5. Fanático occidental de los productos visuales y culturales japoneses: manga, animé, TV, música (Quintana, 2012) 6. La palabra kawaii (en japonés: かわいい), se refiere a lo que es adorable o que puede ser amado. Lo kawaii engloba la calidad de la ternura en la cultura japonesa (Botz-Bornstein, 2009) 7. Conformación de una red de mercado que ofrece objetos con cualidades mágicas y poderosas derivadas de religiones tradicionales diferentes: buddhismo, espiritismo, brujería, entre otros, donde se sigue un patrón de consumo enfocado en la búsqueda de soluciones mágicas a los problemas de la vida cotidiana: amor, trabajo, relaciones interpersonales, salud (De la Torre, 2008) Este tipo de consumo cultural fomenta la conexión y la identificación con objetos como el manekineko y El Buddha, donde se resalta el valor simbólico frente al valor de uso y de cambio, conjugándose. (Canclini, 1993).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography