Academic literature on the topic 'Reclutamiento y alistamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reclutamiento y alistamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reclutamiento y alistamiento"

1

Pita Pico, Roger. "Diario de campaña de una división republicana desde el nororiente hasta la Costa Caribe colombiana durante las guerras de Independencia. Transcripción documental." El Taller de la Historia 12, no. 1 (January 29, 2021): 248–80. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.12-num.1-2020-3209.

Full text
Abstract:
La batalla de Boyacá ocurrida el 7 de agosto de 1819 marcó el inicio del proceso de expulsión definitiva de los españoles durante las guerras de Independencia que se extendieron por más de una década en territorio neogranadino. Aunque la región central y nororiental fue liberada de manera vertiginosa y sin mayores confrontaciones, mucho más dispendiosa y prolongada resultó la lucha en la región de la Costa Caribe y en las provincias del Sur.Después de aquella crucial batalla, la estrategia de los altos mandos republicanos a la cabeza del presidente Simón Bolívar y del vicepresidente Francisco de Paula Santander consistió en dos frentes, por un lado, la liberación de las zonas de mayor resistencia realista en la Nueva Granada y, por el otro, el alistamiento de la campaña para liberar a Venezuela. Dentro del primero de estos propósitos, se emprendió una intensa labor de reclutamiento y de organización militar teniendo como base los batallones que habían desarrollado la Campaña Libertadora, integrados por militares neogranadinos y venezolanos, a los cuales se sumaron nuevas partidas de conscriptos alentados con el triunfo en los campos de Boyacá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bru Sánchez-Fortún, Alberto. "Primera República y voluntariados armados. Los 80 batallones francos del general Socías." Hispania 81, no. 267 (May 12, 2021): 159–93. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.006.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende explicar el intento de recluta por parte del Gobierno Figueras de 80 batallones francos que deberían haber servido para acabar con la amenaza carlista sin recurrir al servicio militar forzoso. Este episodio ha recibido poca atención, se ha malinterpretado, e incluso se ha confundido en ocasiones con otro de los alistamientos voluntarios que durante el Sexenio amenazaron el monopolio militar de la violencia pública. Para alcanzar dicho objetivo se han utilizado fundamentalmente, además de la prensa y la bibliografía de la época, los diarios de sesiones de los diferentes parlamentos de aquellos años y las circulares de la Dirección General de Infantería. Estos materiales demuestran que la iniciativa del Gobierno fue completamente desnaturalizada por la corporación castrense, que la acomodó a su propia lógica militar, lo que motivó el completo fracaso de un reclutamiento que sólo hubiera podido tener el éxito masivo esperado si conectaba con el mito republicano del «pueblo en armas».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leira-Castiñeira, Francisco J. "El terror represivo y el reclutamiento forzoso del ejército golpista. El caso de Galicia, 1936-1939 = The repressive terror and the forced recruitment of the coup army. The case of Galicia, 1936-1939." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, January 14, 2020, 203. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2020.5104.

Full text
Abstract:
Resumen: El golpe de Estado vino acompañado de una cruel represión. Este es un asunto que ha sido ampliamente estudiado por la historiografía española. Sin embargo, los reclutas que tuvieron que ir a combatir de manera forzosa con los insurgentes han recibido escasa atención. Con este artículo se pretende ofrecer otro punto de vista de la represión, analizar cómo pudo afectar al proceso movilizador de un contingente bélico y examinar el sometimiento en Galicia, poniendo el foco en la preparación de la contienda. Como primer avance, el control se realizó primero en las ciudades, en concreto, en la fachada atlántica, permitiendo que se pudiera formar una sociedad de prófugos en los lugares donde no llegó el poder en los primeros meses. Asimismo, el grueso del alistamiento se realizó en los años 1936 y 1937 en Galicia, coincidiendo con los meses de mayor repunte de la coacción. El texto cronológicamente termina cuando aprueban en marzo de 1936 la creación del cuerpo de vigilancia perteneciente al ejército y la dominación comenzó a ser más sistemática y calculadora.Palabras clave: guerra civil española, terror represivo, reclutamiento forzado, huidos, control político.Abstract: The coup d'état was accompanied by a cruel repression. This is an issue that has been widely studied by Spanish historiography. However, the recruits who had to go to combat with the insurgents have received little attention. This article aims to offer another point of view of the repression and analyze how it could affect the mobilizing process of a war contingent and examine the phenomenon of submission in Galicia, focusing on the preparation of the war. The first conclusions were drawn that the control was first carried out in the large cities, specifically, on the Atlantic façade, allowing a kind of fugitive society to be formed in the places where the coup power did not arrive in the first months. Likewise, it is observed how the bulk of the unappealable enlistment was carried out in the years 1936 and 1937 in Galicia, coinciding with the months of greatest recovery of coercion. When the regime approved in March 1936 the creation of the surveillance corps belonging to the army, the domination began to be more systematic and calculating.Keywords: Spanish civil war, repressive terror, forced recruitment, fleeing, political control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Reclutamiento y alistamiento"

1

Jiménez, Mayo Yeysson Urbano. "El reclutamiento, alistamiento y participación de niños en conflictos armados a la luz del Derecho Internacional Contemporáneo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20341.

Full text
Abstract:
La violencia, la represión y los conflictos armados son por desgracia habituales en la vida de muchos niños en el mundo. Su vulnerabilidad en esos contextos se ve intensificada. Particularmente, hay un grupo de niños que se ven envueltos en roles de combatientes, espías, mensajeros, vigilantes, “suicide bombers”, entre otros. El Derecho Internacional afronta esta realidad estableciendo disposiciones que buscan prevenir y proteger a los niños soldados. Esta investigación analiza los estándares que emergen de ellas y sostiene que son diferenciadas, incoherentes y limitadas. No toman en cuenta el interés superior del niño sino favorecen, con su terminología y lenguaje impreciso, el margen de discrecionalidad de los Estados en aras de la necesidad militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arriola, Delgado Oscar Manuel, Loayza Ciro Bocanegra, and Galván Colin Macleod Sim. "El proceso de reclutamiento y selección en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1937.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se lleva a cabo un análisis de las condiciones de reclutamiento y selección en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. En esa línea, se pretenden proponer planteamientos y políticas para que se implemente un mejor proceso de selección y reclutamiento para la mencionada Escuela. Se ha detectado, al respecto, que actualmente no se cuenta con un perfil del policía. En general, mediante nuestro trabajo, se ha notado la ausencia de un perfil de ingreso y de un perfil de competencias en la institución policial. Con la ausencia de perfil de ingreso, se está haciendo referencia a que no existe actualmente una adecuada estructuración del sistema de ingreso a la PNP que se haya basado en las aptitudes que se consideran necesarias para que un candidato sea considerado idóneo para formar parte de la institución (específicamente, ingresar a la Escuela de Oficiales). Con ausencia de perfil de competencias, se está haciendo referencia a que actualmente no se dispone de un modelo o paradigma de policía que incluya todas aquellas competencias que se entienden necesarias y exigibles para que se cuente con un policía eficiente y capaz de servir de manera adecuada a las necesidades de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta, López Alejandro. "Los voluntarios españoles en la Legión Extranjera francesa durante la Primera Guerra Mundial." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671852.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral pretende profundizar en uno de los aspectos más desatendidos en la historiografía sobre la relación de España con la Primera Guerra Mundial como es la participación de españoles como voluntarios en las filas de la Legión Extranjera francesa. Para ello, la tesis se vertebra en base a dos grandes ámbitos generales. Por un lado, a través de una labor de recopilación documental que incluye la incorporación por primera vez de una parte importante de las fuentes oficiales de la Legión en Aubagne, la tesis pretende avanzar de manera científica en aspectos como la cuantificación de los combatientes españoles o el porcentaje de bajas, así como en otros aspectos que contribuyen a describir el perfil de los combatientes y pueden ayudar a comprender su trayectoria, su experiencia y sus motivaciones. Por otra parte, la tesis analiza el desarrollo de la atención hacia los voluntarios españoles y su utilización política, poniendo una especial atención a las gestiones ministeriales y al núcleo aliadófilo cercano al liberalismo y al reformismo y con centro de actuación en Madrid que acabó conformando en 1918 el Patronato de Voluntarios Españoles, un organismo impulsado por José Subirà Puig y que pese a su corta vida acometió un intento de fijar y hegemonizar un relato sobre los voluntarios en disputa con el discurso elaborado desde los sectores aliadófilos catalanistas. Finalmente, esta tesis doctoral también se pregunta por la construcción y pervivencia de una memoria sobre aquellos combatientes y su utilización, no exenta de vicisitudes, en los intentos de reescribir el pasado de España y Cataluña durante la Primera Guerra Mundial desde la inmediata posguerra hasta nuestros días. Con todo ello, se pretende ofrecer una visión amplia que ayude a resolver muchos interrogantes hasta ahora pendientes de respuesta y a una mejor comprensión de la compleja relación entre el voluntariado armado y la movilización política y cultural sostenida por algunos grupos en la España neutral de 1914-1918.
La présente thèse de doctorat vise à approfondir l’un des aspects les plus délaissés de l’historiographie des rapports entre l’Espagne et la Première Guerre mondiale, à savoir la participation de volontaires espagnols dans les rangs de la Légion étrangère française. À cette fin, la thèse s’articule autour de deux grands axes généraux. D’une part, à travers un travail de compilation de documents qui, pour la première fois, comprend l’incorporation d’une part importante des sources officielles de la Légion à Aubagne, la thèse vise à avancer, de manière scientifique, dans des aspects tels que la quantification des combattants espagnols ou du pourcentage de victimes, ainsi que dans d’autres aspects qui contribuent à une description du profil des combattants et à une meilleure compréhension de leur expérience et de leurs motivations. D’autre part, la thèse analyse le développement de l’attention portée aux volontaires espagnols et son utilisation politique, en se penchant plus particulièrement sur les démarches ministérielles et sur le secteur de la population favorable aux Alliés avec liaisons avec le libéralisme et le réformisme dont le centre d’action était situé à Madrid et qui finit par former en 1918 le Patronato de Voluntarios Españoles (désigné ci-après sous le sigle PVE), une organisation crée par José Subirà Puig qui, malgré sa courte vie, tentera d’établir et d’hégémoniser un récit sur les volontaires en conflit avec le discours élaboré par les secteurs catalanistes favorables aux Alliés. Enfin, cette thèse de doctorat s’interroge aussi sur la construction et la survivance d’une mémoire sur ces combattants, ainsi que sur son utilisation, non exempte de vicissitudes, dans les tentatives de réécriture du passé de l’Espagne et de la Catalogne pendant la Première Guerre mondiale, de l’après-guerre immédiate à nos jours. Cette thèse vise ainsi à offrir une vision large qui aide à résoudre de nombreuses questions restées jusqu’ici sans réponse et à mieux comprendre la complexité du rapport entre le volontariat armé et la mobilisation politique et culturelle soutenue par certains groupes dans l’Espagne neutre de 1914-1918.
This doctoral thesis aims to delve into one of the most neglected aspects in the historiography of Spain’s relationship with the First World War, which is the participation of Spaniards as volunteers in the ranks of the French Foreign Legion. For this, the thesis is structured on the basis of two broad general areas. On the one hand, through a documentary compilation work that includes the incorporation for the first time of an important part of the official sources of the Legion in Aubagne, the thesis aims to advance scientifically in aspects such as the quantification of the Spanish combatants or the percentage of casualties, as well as other aspects that help to describe the profile of the combatants and can help to understand their trajectory, their experience and their motivations. On the other hand, the thesis analyzes the development of attention to Spanish volunteers and their political use, paying special attention to ministerial efforts and the alliadophile nucleus close to liberalism and reformism and with a center of action in Madrid that ended up forming in 1918 the Patronato de Voluntarios Españoles, an organization promoted by José Subirà Puig and that despite its short life undertook an attempt to establish and hegemonize a story about the volunteers in dispute with the discourse prepared from the Catalanist pro-allied sectors. Finally, this doctoral thesis also asks itself about the construction and survival of a memory about those combatants and their use, not without its vicissitudes, in the attempts to rewrite the past of Spain and Catalonia during the First World War from the immediate postwar period to present days. With all this, it is intended to offer a broad vision that helps to solve many questions so far pending answer and a better understanding of the complex relationship between armed volunteering and the political and cultural mobilization sustained by some groups in neutral Spain in 1914- 1918.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Reclutamiento y alistamiento"

1

Estadística, Spain Ministerio de Defensa Unidad de. Estadística del reclutamiento para el servicio militar: Alistamiento de 1999, reemplazo de 2000 : plan parcial de servicio militar, plan especial de recursos humanos S.M. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castle, Nick, Gary Adelson, Edward O. Denault, and Jonathan Betuel. The last starfighter. 2nd ed. 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography