To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recombinación genética.

Journal articles on the topic 'Recombinación genética'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Recombinación genética.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortega Paredes, David, and Jeannete Zurita. "Integrones: plataformas bacterianas de recombinación genética y su influencia en la resistencia bacteriana." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (August 14, 2017): 167–85. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.242.

Full text
Abstract:
La gran plasticidad de los genomas bacterianos ha permitido su adaptación frente a la presión selectiva ejercida por la terapia con antibióticos; esta versatilidad se encuentra mediada por elementos genéticos que permiten la reorganización de genes y la diseminación de determinantes de resistencia por transferencia horizontal. Dentro de este contexto, los integrones juegan un papel importante al ser plataformas de recombinación sitio-específica con capacidad de incorporar y expresar genes en casete. Se han descrito gran número de genes en casete con capacidad de conferir resistencia a diversas familias de antimicrobianos. Dichas estructuras genéticas pueden incorporarse en los integrones y formar colecciones de genes que confieren multiresistencia a antibióticos. Los integrones se encuentran frecuentemente asociados a estructuras genéticas móviles como plásmidos y transposones lo cual los convierte en actores fundamentales para la dispersión horizontal intra e interespecífica de genes. Muchos de los arreglos de genes en casete descritos en América del Sur se relacionan con resistencia a familias de antibióticos de amplio uso clínico como β-lactámicos, quinolonas y aminoglucósidos lo cual produce un marcado incremento en el fracaso terapéutico, al proporcionar a los patógenos bacterianos una combinación de genes de resistencia a los compuestos más empleados en el tratamiento de infecciones bacterianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alor, Néstor, Raquel Marquinez, and José Ignacio Ruiz de Galarreta. "MILDIU DE LA PATATA, UNA ENFERMEDAD EN EVOLUCIÓN." Ciencia & Desarrollo, no. 17 (April 26, 2019): 99–103. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.422.

Full text
Abstract:
El Oomycete Phytophthora infestans (Mont) de Bary, causante del mildiu de la patata ha sufrido a lo largo de su historia diferentes etapas, que han afectado a su comportamiento y agresividad. La aparición en Europa en la década de los 70 del tipo sexual A2, acabó con 130 años de estabilidad genética del patógeno. La recombinación genética favoreció la aparición de nuevas cepas del patógeno, más adaptadas, capaces de vencer resistencias y tratamientos. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad dar a conocer la metodología de prospección, aislamiento, identificación tanto a nivel fenotípico como molecular, y mantenimiento del patógeno P. infestans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz-Chutan, Jose Alejandro, Julio E. Berdúo-Sandoval, and Amilcar Sánchez-Pérez. "Diversidad genética de aislados de Phytophthora infestans colectados en zonas productoras de papa y tomate de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 5, no. 2 (September 27, 2018): 151–61. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v5i2.489.

Full text
Abstract:
Phytophthora infestans (Mont) DeBary es el agente causal de la enfermedad conocida como tizón tardío, la cual ha sido catalogada como la enfermedad de plantas más devastadora reportada en la historia de la humanidad. Este patógeno afecta plantas de importancia económica de la familia Solanaceae, como el tomate y la papa. P. infestans es un oomicete heterotálico y necesita de dos tipos de apareamiento, A1 y A2, para presentar una reproducción sexual, la cual es la principal vía por la que este patógeno incrementa su grado de diversidad, a través de una recombinación de su material genético, que representa el mayor desafío para el manejo de la enfermedad. Este estudio determinó el nivel de variabilidad genética, a través del marcador molecular amplified fragment length polymorphism (AFLP), de 22 aislados de P. infestans colectados en diferentes zonas productoras de papa y tomate. Con el perfil de bandas generado por el marcador molecular, se realizó un análisis cluster creando un dendograma de tipo unweighted pair group method with arithmetic mean (UPGMA), con el índice de Dice, mediante una matriz de distancias genéticas. Los aislados fueron situados en tres grupos principales, los cuales responden al lugar de procedencia y al tipo de planta hospedera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moedano-Mariano, Magda K., Julio Huerta-Espino, Susanne Dreisigacker, Héctor E. Villaseñor-Mir, Amalio Santacruz-Varela, Ricardo Lobato-Ortiz, and Ignacio Benítez-Riquelme. "RELACIÓN ENTRE EL GEN Lr67 DE RESISTENCIA A ROYA DE LA HOJA Y EL GEN Rht-D1 DE ENANISMO DEL TRIGO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 2 (June 24, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.2.143.

Full text
Abstract:
El gen Lr67, localizado en el cromosoma 4D, confiere resistencia a la roya de la hoja causada por Puccinia triticina E. Este gen fue común en las variedades de trigo (Triticum spp.) de porte alto liberadas en México hasta antes de 1960, no así en las variedades semienanas liberadas desde esa fecha hasta el presente. Las variedades semienanas de trigo liberadas en México poseen ya sea el gen de enanismo Rht-B1 localizado en el cromosoma 4B o el gen Rht-D1 localizado en el cromosoma 4D. Con el fin de investigar si existe algún impedimento genético para conjuntar los genes Lr67 y Rht-D1 en la misma variedad de trigo, se caracterizó genotípicamente la F3 de la cruza entre la variedad Nasma que posee el gen Rht-D1 con la variedad Marroqui 588 poseedora del gen Lr67. Mediante pruebas de ji-cuadrada y marcadores moleculares de diagnóstico, se encontró que la distancia genética entre ambos genes es de 23.6 cM con análisis de ligamiento y de 27.6 cM con análisis molecular. Estas distancias son suficientemente grandes para que exista recombinación genética, por lo que no hay ningún impedimento genético para obtener genotipos recombinantes que combinen el gen de resistencia a roya de la hoja (Lr67) con el gen de porte bajo de planta (Rht-D1), mismos que en los progenitores se encuentran en fase de repulsión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio Pérez, Adriana, and Lenin Arias Rodriguez. "LOS ESPERMATOZOIDES DE LOS PECES." Kuxulkab 26, no. 54 (September 3, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942.

Full text
Abstract:
El conocimiento sobre los espermatozoides en peces sigue siendo un tema de amplio interés para varias áreas de ciencia básica y aplicada, en la que está implicado el desarrollo de las células espermáticas desde la espermatogonia hasta el espermatozoide maduro. Los estadios del desarrollo, que experimentan las espermatogonias hasta diferenciarse en espermatozoides maduros, también implican durante la meiosis I y meiosis II, aspectos de tipo genético que están vinculados a la recombinación y la diversidad genética de las poblaciones naturales. El origen de poblaciones de células espermáticas poliploides, están ligadas a disfunciones durante la meiosis. Es por ello que es importante conocer detalladamente todas las etapas del ciclo celular en mitosis y meiosis que conllevan a desarrollar gametos normales o anormales. El desarrollo de protocolos novedosos, ayudaran en un futuro cercano a comprender varios aspectos del desarrollo espermático de los peces que aún continúan como una incógnita de interés en ciencia básica y aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sprockel, John Jaime, and Wilson Alzate. "Aplicación de la computación evolutiva en el diagnóstico del infarto agudo del miocardio: Hospital de San José, Bogotá DC, Colombia. 2012." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 3 (September 1, 2014): 199–203. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n3.2014.709.

Full text
Abstract:
La evaluación de los pacientes con dolor torácico representa un reto para los profesionales de la salud, al ser el infarto cardíaco fuente importante de muertes en el mundo. Se presenta un algoritmo genético (AG) para seleccionar el mejor conjunto de reglas que puedan soportar su diagnóstico. Los individuos fueron representados como una combinación de 17 operaciones lógicas OR o AND (determinados como 1 ó 0) que relacionaban las 18 variables de la escala de Braunwald. Se seleccionó una población de 200 individuos y a partir de ellos se generaron 200 hijos por recombinación y mutación (95% y 5% de probabilidad respectiva), durante 200 iteraciones (generaciones). La función de correspondencia fitness fue calculada a partir de la evaluación del fenotipo de cada individuo en el conjunto de entrenamiento (119 pacientes). Tras validar las reglas resultantes en el conjunto de pruebas (40 pacientes) se alcanzó una precisión del 85% en el diagnóstico. Este resultado es parecido al desempeño de los médicos de urgencias y podría servir de apoyo en el diagnóstico diferencial del síndrome coronario agudo. Abreviaturas: CE, computación evolutiva; SCA, síndrome coronario agudo; AG, algoritmo genético; PG, programación y genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Vergara, Patricio, Sandra Perret, and María Paz Molina Brand. "Ensayos de hibridación artificial OSP en Eucalyptus globulus y E. camaldulensis con especies tolerantes al déficit hídrico = Pollination trials using OSP technique on Eucalyptus globulus and E. camaldulensis with drought resistant Eucalyptus species." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (July 9, 2007): 311–24. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.285.

Full text
Abstract:
Aunque existen herramientas biotecnológicas para la recombinación genética entre especies, de alta tecnología, como fusión de protoplastos, transferencia de genes y otras, éstas son de elevado costo y requieren de equipamiento altamente tecnológico, entre otros aspectos. Por ello se ha propuesto una tecnología de hibridación artificial más apropiada a los recursos existentes en la zona semiárida de Chile, por su bajo costo y factibilidad de implementación. El presente trabajo resume los resultados obtenidos con la aplicación de la polinización en una sola visita (one stop pollination) en madres de Eucalyptus globulus y Eucalyptus camaldulensis para la generación de semillas híbridas. La semilla obtenida de los cruzamientos será probada en ensayos de progenies híbridas y también empleada como plantas madres para su propagación clonal y posterior uso en programas operacionales de plantación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nájera, Guillermo Castañón, and Luis Latournerie Moreno. "Comportamiento de familias S1 de maíz en distintos pH del suelo." Bragantia 63, no. 1 (2004): 63–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87052004000100007.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en tres localidades del Estado de Veracruz, México, durante primavera-verano de 1997. Los objetivos del trabajo fueron medir la respuesta de familias S1 de maíz (Zea mays L.) en localidades con y sin problemas de acidez del suelo, estimar parámetros genéticos en tales familias, y seleccionar familias S1 con base en su comportamiento medio. Se evaluaron 129 familias S1 derivadas de la población de maíz SA-6 del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en dos repeticiones por ambiente. Se midieron la floración masculina (FM), la floración femenina (FF), la altura de planta (AP), la altura de mazorca (AM), la sincronía de la floración (ASI), la prolificidad (PRO), el número de mazorcas podridas (MP) y el rendimiento de grano (RG). Se encontraron diferencias entre localidades (L), familias (F) y localidades x familias (L x F) en todos los caracteres estudiados. Las variables medidas fueron más afectadas en el CEPAP (suelo ácido), que en el CBTA # 36 (suelo ligeramente ácido) y CECOT (suelo normal). Los valores de heredabilidad fueron altos: AP (0,65), AM (0,65), RG (0,58) y FM (0,52). Las estimaciones de los límites inferior y superior de los intervalos de confianza para la heredabilidad de cada una de las variables estudiadas fueron diferentes de cero. Los mayores coeficientes de variación genética (CV) fueron observados para RG (18,29%) y MP (20,95 %). Las familias seleccionadas superaron a la media de la población en seis variables, por lo que mediante recombinación de ellas puede continuarse mejorando la población y para tolerancia a la acidez del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Linhares, A. C., Y. B. Gabbay, J. D. P. Mascarenhas, R. B. de Freitas, C. S. Oliveira, N. Bellesi, T. A. F. Monteiro, Zéa Lins-Lainson, F. L. P. Ramos, and S. A. Valente. "Inmunogenicidad, inocuidad y eficacia de una vacuna tetravalente obtenida por recombinación genética de rotavirus aislados de monos rhesus y seres humanos en Belém, Brasil." Revista Panamericana de Salud Pública 3, no. 5 (May 1998): 326–36. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49891998000500007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Cruz, Eliel, Espitia Rangel Eduardo, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, René Hortelano Santa Rosa, María Florencia Rodríguez García, and Roberto Javier Peña Bautista. "Las combinaciones de gluteninas de los loci Glu-1 y Glu-3 y la calidad de la masa en trigo harinero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 8 (April 23, 2018): 1139–49. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i8.1128.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de las combinaciones de gluteninas de alto peso molecular (GAPM) y gluteninas de bajo peso molecular (GBPM) sobre la calidad (fuerza y extensibilidad) de la masa. Se utilizaron tres grupos de 98 líneas, derivadas de Verano S91 x Salamanca S75, Verano S91 x Gálvez M87 y Rebeca F2000 x Bacanora T88. Las variables evaluadas fueron: tiempo y estabilidad al amasado, tolerancia al sobre amasado, fuerza de la masa y la relación tenacidad/ extensibilidad. Las GAPM y GBPM Se identificaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida. En Verano S91 x Salamanca S75, las GAPM 2*, 17+18, 2+12 combinadasconlasGBPMe,g?,b;c,h,byc,g?,bse asociaron con masas de mayor fuerza respecto a 2*, 17+18, 2+12, e, h, b. En Verano S91 x Gálvez M87, 2*, 17+18, 2+12, e, h, c; 1, 17+18, 2+12, b, h, c y 1, 17+18, 2+12, b, h, b presentaron gluten medio fuerte y extensible. En Rebeca F2000 x Bacanora T88, 2*, 7+9, 5+10, c. g, b y 1, 17+18, 5+10, c, g, b mostraron gluten fuerte y extensible, contrario a lo expresado por 2*, 7+9, 5+10, c. j, b. Lo anterior indica que mediante la recombinación genética se pueden generar y seleccionar combinaciones de GAPM y GBPM que se asocian a valores específicos de fuerza y extensibilidad y consecuentemente definen la calidad del producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Herrera, José. "Ustilago maydis: ascenso de un hongo mexicano de la gastronomía local al mundo científico." Nova Scientia 1, no. 1 (November 4, 2014): 118. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i1.246.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe la naturaleza del hongo Ustilago maydis, su papel como causante de una enfermedad del maíz, su uso en la cocina mexicana y las condiciones que lo llevaron a convertirse en material de estudio científico, además de algunas características descollantes de su fisiología, genética y bioquímica. U. maydis es un hongo patógeno biotrófico específico del maíz, y el teozintle, siendo el agente causal del “huitlacoche” o carbón común, una enfermedad de distribución mundial que bajo ciertas condiciones puede causar severos daños económicos. Sin embargo, en México, las mazorcas infectadas han sido un alimento usado en la cocina tradicional desde la época pre-colombina, y actualmente también en la alta gastronomía del país y el extranjero. El hongo y sus huéspedes son nativos de la parte central de México, y fueron introducidos en Europa por los españoles, donde la enfermedad fue considerada como una alteración fisiológica de la planta. Su naturaleza como infección fúngica fue reconocida solo hasta la segunda mitad del siglo XIX. U. maydis se introdujo a los laboratorios de investigación a principios del Siglo XX, convirtiéndose en un modelo clásico para el estudio de las bases de la patogénesis fúngica en plantas, de la especificidad en el apareamiento y de la recombinación genética, entre otras. Esto fue debido a su facilidad de manejo, su corto ciclo de vida, y el ser posible su análisis mediante métodos de genética clásica y molecular. El ciclo de vida del hongo es complicado alternando formas de levadura haploide saprofítica y micelio dicariótico infeccioso. Este ciclo sexual solo se completa en su huésped natural, estando bajo el control de dos loci de apareamiento que controlan la fusión celular y la patogénesis. En condiciones de cultivo axénico, hemos demostrado que el hongo es capaz de infectar plantas filogenéticamente distantes del maíz; y hemos desarrollado condiciones para completar su ciclo de vida mediante la interacción del patógeno con callos de maíz separados por una membrana que evita su contacto físico. Por medio del control de pH del medio de cultivo, hemos logrado la transición de levadura a micelio in vitro. Otro aspecto importante es la naturaleza de las vías de transducción de las señales que regulan el comportamiento sexual, la morfogénesis y la patogénesis de U. maydis. Se ha demostrado que éstas involucran vías MAPK y PKA que operan antagónicamente en la morfogénesis y en forma cooperativa en la patogénesis. No cabe duda que en el futuro, U.maydis seguirá siendo útil para desvelar los secretos de la patogénesis de los hongos en las plantas y deleitar a los amantes de la buena cocina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-Heydeck, Sandra Maricruz, Rogelio Alejandro Alonso-Morales, Hugo Mendieta-Zerón, and Juan Carlos Vázquez-Chagoyán. "Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS)." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 1 (April 24, 2015): 69. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i1.4024.

Full text
Abstract:
El síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS), es una enfermedad de origen viral que ocasiona fallas reproductivas severas en cerdas gestantes, con menos grado en la calidad del semen en verracos y problemas respiratorios en cerdos de todas las edades pero principalmente en lechones; también se asocia o incrementa la manifestación de otras enfermedades respiratorias. Es una de las enfermedades de mayor importancia económica mundial, en la mayoría de los países de producción de porcinos, donde en gran parte de ellos permanece endémico. El virus de PRRS (PRRSV) presenta un alto grado de mutabilidad, por lo que hay una gran diversidad genética de cepas del linaje norteamericano (PRRSV NA) y entre el PRRSV NA y el linaje europeo (PRRSV EU), lo que afecta la homogeneidad y poca o nula antigenicidad cruzada para vacunas; el virus vacunal modificado, único comercialmente accesible para generar algún grado confiable de inmunidad, ha mostrado la capacidad de revertirse a patógeno, con replicabilidad y recombinación con virus de campo; las vacunas sólo se utilizan para disminuir el grado de afección de la enfermedad; el virus muestra una capacidad de inmunosupresión e inmunoregulación que le permite, prolongar el tiempo de viremia en los animales enfermos, quienes eliminan el virus por saliva, secreciones transplacentarias, mamarias y muy posiblemente excremento, siendo la transmisión principal por contacto directo o por objetos contaminados; además presenta una posterior selectividad a pocos tejidos linfoides, que le permite permanecer inadvertido hasta que, en condiciones favorables, vuelve a manifestarse la enfermedad, ya sea como pequeños brotes, o como pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Urbina-Romero, Rebeca A., Fernando Utrera-Quintana, Fernando Castillo-González, Manuel Livera-Muñoz, Ignacio Benítez-Riquelme, Abel E. Villa-Mancera, Jorge E. Hernández-Hernández, and Hilda V. Silva-Rojas. "VALORACIÓN DEL ORIGEN AFRICANIZADO EN LA INTEGRACIÓN DE UNA POBLACIÓN EXPERIMENTAL DE Apis mellifera L." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (June 10, 2019): 111–18. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.111-118.

Full text
Abstract:
La abeja africana (Apis mellifera scutellata) se introdujo del sur de África aBrasil en 1956 para inducir recombinaciones genéticas y generar segregantes adaptados a zonas tropicales; sin embargo, 26 colonias escaparon y con ello se inició un proceso de africanización en el continente americano. Se integró un apiario experimental mediante la recombinación de germoplasma europeo y africanizado con propósitos de mejoramiento genético, el cual se ha mantenido sin aplicación de acaricidas contra varroasis por más de 20 años. La población se generó mediante cruzamientos controlados de abejas europeas (Apis mellifera ligustica) que habían estado bajo mejoramiento genético por alrededor de 15 años (fuente de zánganos) con abejas africanizadas (A. m. scutellata con probable recombinación con diversas subespecies de abejas europeas) que habían estado sujetas a un proceso de selección para su semidomesticación y mejoramiento genético bajo criterios apícolas (fuente de abejas reinas). Con el objeto de tener información sobre el origen materno de la población, se realizó secuenciación de las regiones intergénicas COICOII y ND5 del ADNmt en una muestra aleatoria de 19 colmenas. Se confirmó el origen materno africano de A. m. scutellata (74 %) y se reveló la presencia de colmenas de origen híbrido de A. m. scutellata × A. m. capensis (26 %), no reportado en México hasta antes de esta investigación. Los resultados parecen indicar que las abejas africanizadas han conservado su ADN mitocondrial a través del proceso de dispersión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soria, Christian Luis, Daniel Raul Pandolfi, and Silvia Myriam Villagra. "Algoritmos genéticos celulares con operadores de recombinación aplicados a problemas de optimización discretos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 3 (October 21, 2014): 1–21. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i3.100.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de metaheurísiticas hacemos referencia a procedimientos que tratan de aportar soluciones a un problema complejo determinado mediante la creación de algoritmos. El objetivo de estudio es básicamente el desarrollo de nuevos métodos capaces de resolver problemas complejos, con un mayor rendimiento, es decir con un menor esfuerzo computacional.Una de las herramientas más populares de optimización son los Algoritmos Genéticos Celulares (cGAs), estos se enfocan en encontrar soluciones óptimas en un tiempo reducido. En este trabajo proponemos un estudio comparativo de diferentes operadores de recombinación en un cGA aplicado a una serie de problemas académicos de optimización discretos. Realizando un profundo análisis estadístico de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ordaz-Pérez, Daniela, Josué Gámez-Vázquez, Jesús Hernández-Ruiz, Edgar Espinosa-Trujillo, Patricia Rivas-Valencia, and Ivonne Castro-Montes. "Resistencia de Vasconcellea cauliflora al Virus de la mancha anular de la papaya-potyvirus (PRSV-P) y su introgresión en Carica papaya." Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology 35, no. 3 (September 2, 2017). http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1703-4.

Full text
Abstract:
<p>El cultivo de papaya (<em>Carica papaya</em> L.) posee gran importancia económica, la cual es afectada por enfermedades causadas por virus, principalmente transmitidas por áfidos vectores. Aunque las prácticas convencionales de control de vectores parecen mantener al margen la propagación del virus, no es suficiente para evitar pérdidas en la producción. Existen desarrollos de la ingeniería genética que permiten obtener plantas resistentes a las enfermedades virales. En la presente revisión, se aborda la problemática asociada a los virus con mayor impacto para el cultivo de la papaya: <em>Papaya ringspot potyvirus</em> (PRSV-P) y el <em>Papaya mosaic virus</em> (PapMV), su variabilidad genética y las estrategias de mejoramiento genético que han permitido la generación de poblaciones resistentes a través de la recombinación de especies del género <em>Vasconcellea</em> con variedades comerciales de <em>Carica papaya</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Herrera, Maynor A. "Susceptibilidad genética y enfermedad autoinmune reumática: Revisión narrativa." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 8, no. 1 (July 30, 2021). http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v8i1.907.

Full text
Abstract:
La autoinmunidad es la consecuencia de la pérdida de control y regulación de la respuesta inmune. Se reporta que ocurre entre 5 y 9% de patologías a nivel mundial. A las enfermedades con esta anomalía se les denomina autoinmunes y se clasifican de acuerdo con el órgano o sistema afectado. Las reumáticas involucran al tejido conectivo y las articulaciones. Los factores asociados a su aparición incluyen: edad, género, medioambiente y genéticos. La susceptibilidad genética indica la presencia de uno o varios genes asociados al desarrollo de determinada enfermedad, cuya expresión podría ser el producto de la migración, selección, recombinación y adaptación de genes entre las poblaciones, lo que explica la variación fenotípica y la expresión clínica resultante. Los estudios de asociación del genoma completo (GWAS por sus siglas en inglés) han permitido identificar múltiples genes involucrados con enfermedades reumáticas, destacan el lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide, asociadas con más de 60 alelos, y otras como la espondilitis anquilosante, en donde la asociación ha sido primordialmente con un gen y sus polimorfismos. Esta revisión tiene como objetivo informar el estado de la susceptibilidad determinada genéticamente para estas enfermedades y el impacto que tiene sobre la expresión clínica. Se realizó una búsqueda en PubMed y la base de datos de la biblioteca Cochrane, se incluyeron artículos relacionados con las palabras clave propuestas desde el 2000. La revisión identifica genes y la asociación con estas enfermedades, expone la diversidad existente y justifica continuar la búsqueda de genes en todas las poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cifuentes-Rincón, Analorena, Priscila D. Lopes, and Rosa A. Sanmiguel. "Genotipificación de variantes del virus de bronquitis infecciosa aviar en el departamento del Tolima, Colombia." Revista MVZ Córdoba, September 1, 2016, 5500–5510. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.824.

Full text
Abstract:
RESUMENObjetivo. El objetivo de este estudio fue identificar los diferentes genotipos del virus de bronquitis infecciosa (VBI) presente en granjas avícolas comerciales de diferentes localidades del departamento de Tolima, Colombia. Materiales y métodos. Se recolectaron 105 muestras de hisopados traqueales provenientes de aves de 21 granjas. Las aves habían sido vacunadas contra el VBI. Se realizó un “screen” para identificar muestras positivas y posteriormente la secuenciación de la región parcial de la subunidad S1 y el análisis filogenético de los aislamientos con las cepas de referencia, incluidas las vacunas utilizadas actualmente en el país. Resultados. Aves de todas las granjas tenían signos respiratorios, pero sólo cuatro granjas confirmaron la enfermedad. Las muestras positivas de VBI (HT6,HT9, HT10 y HT11) fueron patogénicas para embriones de 9 días de edad. La muestra HT6 se agrupó en el mismo clúster que las cepas de la vacuna Massachusetts. Las muestras HT9 y HT11 mostraron 99% de similitud y agrupan genéticamente distantes de las cepas de referencia y de los aislados. El HT10 mostró baja similitud con aislamientos y cepas de referencia, agrupándose separadamente en otro clúster. Conclusiones. Nuevos genotipos circulan en el departamento del Tolima, donde hay un riesgo de recombinación genética. Se estima que las vacunas utilizadas no están ofreciendo una protección cruzada contra los nuevos genotipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Soto-Plancarte, Alejandro, Sylvia Patricia Fernández-Pavía, Gerardo Rodríguez-Alvarado, Luis López-Pérez, Yolanda Leticia Fernández-Pavía, Martha Elena Pedraza-Santos, and Juan Emilio Álvarez-Vargas. "Tipos de compatibilidad A1 y A2 de Phytophthora capsici y P. drechsleri coexisten en plantas ornamentales de vivero." Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology 36, no. 2 (April 13, 2018). http://dx.doi.org/10.18781//r.mex.fit.1712-5.

Full text
Abstract:
<p>No se ha reportado la presencia de ambos tipos de compatibilidad de especies de Phytophthora en plantas hospedantes sembradas en una misma maceta en viveros comerciales de México. En 2015, se colectaron aislados de <em>Phytophthora</em> en viveros comerciales en la Ciudad de México y en el estado de Morelos. Se detectaron los tipos de compatibilidad A1 y A2 de <em>Phytophthora capsici</em> y <em>P. drechsleri</em> en plantas marchitas de <em>Capsicum annuum</em> (tallos) y <em>Petunia x hybrida</em> (rizósfera), respectivamente. Los aislados de <em>Phytophthora</em> coinoculados <em>in planta</em> formaron oosporas en condiciones de invernadero. <em>Phytophthora</em> fue re-aislada de plantas inoculadas e identificada mediante herramientas morfológicas y moleculares. Los tipos de compatibilidad A1 y A2 de <em>Phytophthora capsici</em> y <em>P. drechsleri</em> se presentan simultáneamente en plantas de invernadero, lo cual sugiere que están ocurriendo recombinación sexual y variación genética. Los tipos de compatibilidad A1 y A2 de <em>Phytophthora capsici</em> y <em>Phytophtora dechsleri</em> fueron detectados por primera vez en <em>Capsicum annuum</em> y <em>Petunia x hybrida</em> respectivamente, en viveros mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soto-Plancarte, Alejandro, Sylvia Patricia Fernández-Pavía, Gerardo Rodríguez-Alvarado, Luis López-Pérez, Yolanda Leticia Fernández-Pavía, Martha Elena Pedraza-Santos, and Juan Emilio Álvarez-Vargas. "Tipos de compatibilidad A1 y A2 de Phytophthora capsici y P. drechsleri coexisten en plantas ornamentales de vivero." Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology 36, no. 2 (April 13, 2018). http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1712-5.

Full text
Abstract:
<p>No se ha reportado la presencia de ambos tipos de compatibilidad de especies de Phytophthora en plantas hospedantes sembradas en una misma maceta en viveros comerciales de México. En 2015, se colectaron aislados de <em>Phytophthora</em> en viveros comerciales en la Ciudad de México y en el estado de Morelos. Se detectaron los tipos de compatibilidad A1 y A2 de <em>Phytophthora capsici</em> y <em>P. drechsleri</em> en plantas marchitas de <em>Capsicum annuum</em> (tallos) y <em>Petunia x hybrida</em> (rizósfera), respectivamente. Los aislados de <em>Phytophthora</em> coinoculados <em>in planta</em> formaron oosporas en condiciones de invernadero. <em>Phytophthora</em> fue re-aislada de plantas inoculadas e identificada mediante herramientas morfológicas y moleculares. Los tipos de compatibilidad A1 y A2 de <em>Phytophthora capsici</em> y <em>P. drechsleri</em> se presentan simultáneamente en plantas de invernadero, lo cual sugiere que están ocurriendo recombinación sexual y variación genética. Los tipos de compatibilidad A1 y A2 de <em>Phytophthora capsici</em> y <em>Phytophtora dechsleri</em> fueron detectados por primera vez en <em>Capsicum annuum</em> y <em>Petunia x hybrida</em> respectivamente, en viveros mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez, Jason, Gloria Arcos-Medina, and Danilo Pástor. "Application of Genetic Algorithms Technique in the Generation of Academic Schedules." KnE Engineering, January 8, 2020. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v5i1.5927.

Full text
Abstract:
This paper presents an application to solve the problem of low efficiency in the generation of academic schedules for an educational institution through metaheuristic techniques. The agile SCRUM methodology was used for the planning and development of the system, in addition a sample of four processes for the evaluation of system efficiency was determined. In the planning phase, 15 user stories, 13 technical stories and 19 system sprints were identified. In the development phase the design of the architecture, interfaces, database was carried out. The process for working the genetic algorithms in the generation of schedules through the processes of initialization, selection, crossing, mutation and recombination was carried out until compliance with an objective function thus obtaining an academic schedule with the conditions that the educational institution requires. To evaluate the efficiency of the system, the ISO/ IEC 25010 standard was used through the sub-characteristics of time behavior and resource utilization. The results obtained in time behavior reveal that with the use of the system it is reduced by 99.12%, compared to the manual processes thus showing a total efficiency of 93.75%. Resumen. Este trabajo presenta una aplicación para resolver el problema de la poca eficiencia en la generación de horarios académicos para una institución educativa a través de técnicas metaheurísticas. Se utilizó la metodología ágil SCRUM para la planificación y desarrollo del sistema, además se determinó una muestra de cuatro procesos para la evaluación de eficiencia del sistema. En la fase de planificación se identificaron 15 historias de usuario, 13 historias técnicas y 19 sprints del sistema. En la fase de desarrollo se realizó el diseño de la arquitectura, interfaces, base de datos, además se señaló el proceso de como los algoritmos genéticos trabajan en la generación de horarios mediante los procesos de inicialización, selección, cruce, mutación y recombinación hasta cumplir con una función objetivo obteniendo así un horario académico con las condiciones que la institución educativa requiere. Para evaluar la eficiencia del sistema se utilizó la norma ISO/IEC 25010 a través de las subcaracterísticas de comportamiento de tiempos y utilización de recursos. Los resultados obtenidos en cuanto a tiempos revelan que con el uso del sistema se reduce en un 99.12% en comparación a los procesos manuales, mostrando así una eficiencia total del 93.75%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography