Academic literature on the topic 'Reconocimiento visual de palabras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reconocimiento visual de palabras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reconocimiento visual de palabras"

1

López Mandujano, Karla Patricia, Evelyn Anahy Pérez Aguilar, Johana Virginia Ríos Bautista, and Elia Haydée Carrasco Ortíz. "Uso del contexto semántico en el reconocimiento visual de palabras en niños lectores." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 72 (August 16, 2021): 49–67. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.72.931.

Full text
Abstract:
Esta investigación evalúa en qué medida estudiantes de secundaria usan el contexto semántico para establecer procesos predictivos y de anticipación durante el reconocimiento visual de palabras dentro de una oración. Dos grupos de estudiantes de primero y tercer grado leyeron oraciones que variaban según el grado de restricción semántica y que terminaban con palabras cuya forma ortográfica era correcta o incorrecta. Los contextos con un alto grado de restricción semántica permitían anticipar las últimas palabras con una mayor probabilidad de cierre (p. e., La lavadora lava la ropa/rpoa*) en comparación con los contextos con menor grado de restricción semántica (p. e., Marta limpia el piso/psio*). Los resultados muestran tiempos de lectura más largos para las palabras de cierre incorrectas en comparación con las correctas. Esto revela la capacidad de los estudiantes para procesar las formas ortográficas. Asimismo, los tiempos de lectura para las palabras de cierre incorrectas se redujeron significativamente en contextos con alta restricción semántica, lo que sugiere que los estudiantes emplearon el contexto semántico para llevar a cabo procesos predictivos durante el reconocimiento de palabras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Difalcis, Micaela, Samanta Leiva, Aldo Ferreres, and Valeria Abusamra. "RECONOCIMIENTO DE PALABRAS EN ESPAÑOL EN UNA TAREA DE DECISIÓN LÉXICA VISUAL CON PSEUDOHOMÓFONOS." Nueva revista del Pacífico, no. 69 (December 2018): 34–51. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-51762018000200034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fraga, Isabel, María Carmen Teijido, and José Ramón Alameda. "Traducciones cognaticias y reconocimiento visual de palabras en bilingües de gallego y castellano Cognates and visual word recognition in Galician-Spanish bilinguals." Cognitiva 14, no. 2 (September 1, 2002): 151–81. http://dx.doi.org/10.1174/02143550260187321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Novoa, Abraham, Mónica Véliz, and Ernesto Guerra. "Priming semántico directo y mediado orto-fonológicamente en pacientes con enfermedad de Parkinson: un estudio de tiempos de reacción." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55325.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda el impacto de la enfermedad de Parkinson en el procesamiento de información semántica durante una tarea de reconocimiento visual de palabras. Para ello, se comparó el rendimiento de un grupo de pacientes con Parkinson con el rendimiento de sujetos sin daño neurológico en dos experimentos. Se evaluaron los efectos de tiempo de presentación de un prime semántico directo (Experimento 1) y un prime semántico mediado orto-fonológicamente (Experimento 2). Además, se evaluó la influencia de la frecuencia léxica tanto del prime como la palabra target, sobre el acceso léxico. Los participantes estaban divididos en tres grupos (grupo clínico, grupo de control etario, y grupo de adultos jóvenes). Los tres grupos completaron una tarea de decisión léxica de tiempo de reacción en la modalidad go-no-go. Los participantes debían responder presionando una tecla del computador si el estímulo presentado en la pantalla era una palabra. En el caso contrario cuando era una pseudo palabra, los participantes no debían presionar ninguna tecla. Los resultados en base al número de respuestas correctas y los tiempos de reacción muestran dificultades de procesamiento semántico en el grupo clínico. Sin embargo, este grupo mostró ser sensible a la frecuencia de las palabras y los tiempos de presentación de estas. En su conjunto, los resultados son coherentes con la literatura existente, y contribuyen a comprender de mejor manera el déficit lingüístico presente en la enfermedad de Parkinson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo, Nicole, Fiorella Campos, Melissa Carballo, Gabriela González, Andrea Solano, Eilyn Vargas, and María De los Ángeles Carpio. "El Modelo dual de reconocimiento de la palabra en el Sistema Braille." Revista CienciAmérica 8, no. 1 (February 20, 2019): 90. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.194.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto del Seminario de Graduación para optar por la Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Discapacidad Visual de la Universidad de Costa Rica, cuyo objetivo fue analizar si la metodología de enseñanza de la lectura del sistema Braille que utiliza el profesorado itinerante de discapacidad visual, se ajusta al modelo dual de reconocimiento de la palabra. Se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico con ocho docentes de cuatro centros de Educación Especial, que habían enseñado a leer a estudiantes ciegos. La información aportada en entrevistas y auto-reportes se analizó con el Atlas.ti y se validó mediante la triangulación de fuentes. Los resultados muestran que el profesorado de Educación Especial utiliza métodos de tendencia sintética (silábico y fonético) para la enseñanza de la lectura del sistema Braille, a la vez que estimula la vía léxica y la vía subléxica con las actividades didácticas que le propone al estudiantado en condición de ceguera, por lo que se puede decir que sí hay un ajuste entre esta metodología de la enseñanza de este sistema y el modelo dual de reconocimiento de la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar Mejía, Óscar Mauricio, Beatriz Ramírez Bermejo, and Luis Manuel Silva Martín. "Agnosia integrativa causada por una epilepsia focal occipital izquierda: estudio de caso." Diversitas 7, no. 2 (January 1, 2011): 351. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.11.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen </strong><br /> La agnosia integrativa es un tipo de agnosia visual asociada a lesiones occipitales bilaterales que se caracteriza por la incapacidad para identificar estímulos en fondos complejos, especialmente, cuando se trata de formas superpuestas o entrelazadas. Existen dificultades para codificar y agrupar el todo a partir de las partes del estímulo. Se presenta un caso de una paciente de 14 años, con una agnosia integrativa como consecuencia de una epilepsia focal sintomática refractaria, con un foco epileptogénico occipital izquierdo. Se plantean las características clínicas de la paciente y se hace un análisis de sus procesos de reconocimiento visual discutidos a partir de los diferentes modelos teóricos que tratan de explicar la percepción visual.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> agnosia visual, agnosia integrativa, epilepsia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Pablo J., Andrés F. Gómez, and Bladimir Bacca-Cortes. "Clasificación de vehículos basada en bolsa de palabras visuales y usando imágenes de rango." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, no. 1 (June 19, 2015): 95–107. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i1.2204.

Full text
Abstract:
Los descriptores de características en 3D extraídos de nubes de puntos se han convertido en una fuente deinformación promisoria para muchas aplicaciones. Estas aplicaciones incluyen reconocimiento de objetos o formas,modelamiento de edificaciones, modelamiento de estructuras civiles, sistemas de navegación autónoma, etc.Considerando estas tendencias, este artículo presenta un sistema de clasificación de vehículos, basado en bolsade palabras, el cual extrae descriptores de características de imágenes de rango capturadas usando un láser SICKLMS200. Nuestro enfoque usa información visual para estimar la velocidad de los vehículos usando un filtro deKalman, esta estimación de la velocidad es usada para registrar los datos del láser y construir la nube de puntosde la escena. En este trabajo, un dataset fue capturado a partir de la nube de puntos del vehículo, su informaciónvisual, la estimación de la velocidad del vehículo y una etiqueta de la clase de vehículo. Usando este dataset, variosdescriptores de 3D fueron probados y árboles KD fueron empleados para acelerar el proceso de clasificación, esteúltimo realizado con la Bolsa de Palabras. En consecuencia, nuestro enfoque puede clasificar hasta nueve diferentesclases de vehículos; el desempeño del clasificador fue medido usando curvas tipo Precision –Recall.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fragapane, Mauro, and Leticia Vivas. "Efecto de la riqueza semántica en distintos niveles del procesamiento léxico-semántico." Escritos de Psicología - Psychological Writings 10, no. 2 (September 1, 2017): 88–102. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i2.13180.

Full text
Abstract:
La riqueza semántica es un constructo multidimensional que refleja la extensión de la variabilidad de la información asociada con el significado de una palabra. Una de las dimensiones de este constructo que ha demostrado tener mayor influencia en el procesamiento léxico y semántico es el número de atributos (NdA). Numerosos trabajos están aportando evidencia de que los conceptos que contienen mayor NdA permiten realizar un procesamiento lexical más rápido que los que poseen menor NdA. El presente trabajo es el primero en utilizar una medida de NdA basada en Normas obtenidas de una muestra de hispanoparlantes y se propone estudiar el efecto de esta variable en el reconocimiento visual de palabras. Se trabajó con una muestra de 90 adultos jóvenes universitarios hablantes de español. Se administraron tareas que requieren el acceso a distintos niveles de procesamiento léxico-semántico: decisión léxica, categorización semántica por concreción (concreteness) (concreto / abstracto) y categorización semántica por dominio (vivo / no-vivo). Los resultados indican un efecto de la riqueza semántica en las tareas de decisión léxica y categorización semántica por dominio con mayor peso en esta última. Se realiza una lectura de los resultados en el marco del modelo de activación interactivo de dominio general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Morán, Andrea, and Roberto Ferreira. "Reconocimiento visual y categorización semántica de palabras nuevas en inglés como lengua extranjera (L2): El rol de la lectura y las actividades explícitas de vocabulario." Revista signos 48, no. 89 (December 2015): 379–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342015000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bruquetas Galán, Rocío, and Charo Fernández. "De Sarajevo a los brioches de María Antonieta. Conversaciones con Arsenio Sánchez Hernampérez." Ge-conservacion 5 (December 22, 2013): 42–57. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v5i0.205.

Full text
Abstract:
El Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales ha sido otorgado este año de 2013 a Arsenio Sánchez Hernampérez, conservador-restaurador de la Biblioteca Nacional de España, en reconocimiento a una trayectoria que, en palabras del jurado, ha hecho evolucionar la disciplina «hacia un nuevo paradigma científico y ético que sirve de modelo entre profesionales de la conservación y restauración así como de archivos y bibliotecas». Arsenio representa, en efecto, esa evolución profesional experimentada por muchos restauradores desde los últimos 30 años, que han ido completando su formación convencional en las escuelas de restauración con estudios universitarios. Pero en su caso, además, ha incorporado para beneficio de toda nuestra comunidad profesional, un admirable recorrido intelectual y una vocación por trasmitir sus conocimientos que quedan plasmados en su amplísima producción escrita, en su labor docente desarrollada en numerosas escuelas y universidades y en sus contribuciones científicas a congresos y simposios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reconocimiento visual de palabras"

1

Orihuela, Kuri Karla Beatriz. "Visual word recognition of morphological complex words and multilingualism." Thesis, Toulouse 2, 2019. http://www.theses.fr/2019TOU20034.

Full text
Abstract:
Cette thèse de doctorat s'attache à décrire les processus impliqués en lecture dans une perspective psycholinguistique. Elle s'intéresse spécifiquement au rôle de la morphologie dans les premières phases de la reconnaissance visuelle des mots. Un des objectifs est de mieux comprendre les différences et les similitudes entre les représentations mentales monolingues et multilingues. Pour cela, plusieurs études expérimentales ont été conçues. L'effet de “pseudo-morphologie” a été testé dans les premières sections (examinant l'affixation et la directionnalité) pour explorer de quelle manière la structure du mot et la saillance (par exemple, les caractéristiques internes et la fréquence) jouent un rôle dans l'accès lexical. Les sections suivantes sont dédiées aux effets des tests multilingues en langue maternelle et en langue seconde et à l'effet de facilitation à travers les langues (anglais, français et espagnol). Les résultats s'inscrivent dans la lignée du modèle supra-lexical (Giraudo & Dal Maso, 2018)
This PhD thesis describes the processes involved during reading from a psycho-linguistic perspective, in particular, the role of morphology in the early stages of visual word recognition. It also seeks to better understand the differences and similarities between Monolingual and Multilingual mental lexical representation. To this end a series of experimental studies were designed. The so called ”pseudo-morphology” effect was tested in the first sections (exploring affixation and directionality), with the aim to explore how the structure of the word and saliency (for example, internal characteristics and frequency) play a role in lexical access. The section dedicated to multilingualism tests effect in first and second language and the cognate facilitation effect across languages (English, Spanish and French). The results obtained go in line with the recent supra-lexical model (Giraudo & Dal Maso, 2018) which postulates that construction morphology (Booij, 2010) is the main principle of organization of the mental lexicon
La presente tesis doctoral describe los procesos involucrados durante la lectura desde una perspectiva psico-lingüística, en particular, el papel de la morfología en las primeras etapas del reconocimiento visual de palabras. También busca comprender mejor las diferencias y similitudes entre la representación léxica mental monolingüe y multilingüe. Para ello se diseñaron una serie de estudios experimentales. El supuesto efecto "pseudo-morfológico" se pexploró de forma experimental, con el objetivo de comprender cómo la estructura de la palabra y la sus características (por ejemplo, frecuencia) desempeñan un papel en el acceso léxico. Incluye de igual manera una sección dedicada a experimentos con participantes multilingües en la cual se explora el afecta el efecto de facilitación de reconocimiento de cognados (en inglés, español y francés). Los resultados obtenidos concuerdan con el reciente modelo supra-léxico (Giraudo & Dal Maso, 2018)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Galleguillos Diego Mauricio. "Estrategias de reconocimiento visual en la percepción del movimiento biológico : exploración visual libre o fijación visual forzada." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151367.

Full text
Abstract:
Grado de magíster en neurociencias
Uno de los movimientos complejos con importancia evolutiva en humanos es el movimiento biológico, definido como un conjunto de puntos de alto contraste que siguen un patrón coherente de movimiento y que involucra un nivel de procesamiento complejo que integra la velocidad, la forma de los objetos en movimiento, interpretando acciones, estímulos sociales y emociones. Se proponen tres hipótesis para entender qué estrategias visuales permiten la percepción del movimiento biológico. Por una parte, a través de un seguimiento ocular continuo que explora el movimiento biológico (“por partes”), por otra, a través de un foco de atención local discontinuo que extrapola la percepción del movimiento biológico sin explorarlo (“un todo”) y una última que integra ambas hipótesis. Estas hipótesis plantean vías de procesamiento en dos fases: la primera de movimientos locales que se integran en regiones corticales sensoriales de fragmentos del cuerpo. Y la segunda, de fragmentos que generan representaciones completas en la corteza multimodal. Existe actualmente una discusión abierta acerca de cuál de estas estrategias es prioritaria para la percepción del movimiento biológico. Para ello se determinó qué estrategias de reconocimiento visual son usadas preferentemente para la percepción del MB observando si existen diferencias en el desempeño conductual de la percepción visual del MB, durante la exploración libre comparada con la fijación forzada de un objetivo mediante el uso de un sistema de seguimiento ocular (“eye tracker”). Según hallazgos de este estudio se puede afirmar que en la muestra evaluada para un mejor desempeño de la percepción del movimiento biológico es necesario el uso de estrategias de exploración visual libre, y esta conducta ocular obedece a lugares estratégicos del movimiento biológico según la valencia de este. Estudios futuros de este paradigma podrían incluir registro de actividad de señales corticales como el uso de EEG, tanto en sujetos sanos como en personas con patologías que afecten la percepción de esta tarea, como en pacientes con esquizofrenia.
One of the complex movements with evolutionary importance in humans is the biological movement, defined as a set of high-contrast points that follow a coherent pattern of motion and involve a complex processing level that integrates speed the form of moving objects, interpreting actions, social stimuli and emotions. Three hypotheses are proposed to understand visual strategies allow the perception of biological movement. On the one hand, through follow-up continuous ocular that explores the biological movement ("by parts"). On the other, to through a discontinuous local focus of attention that extrapolates the perception of biological movement without exploring it ("a whole"). And a last one that integrates both hypothesis these hypotheses are ways of processing in two phases: The first of local movements which are integrated into sensory cortical regions of fragments of the body. The second of fragments generate by complete representations in multimodal crust. There is currently an open discussion about which of these strategies is a priority for the perception of biological movement. For this, it was determined which visual recognition strategies are used preferentially for MB perception by observing if there are differences in behavioral performance of MB visual perception. During the scan-free compared with forced fixation of a target by using an ocular tracking system (eye tracker). According to findings of this study it can be said that use sample evaluated for a better performance of the perception of biological movement It is necessary to use free visual scanning strategies, and this ocular behavior is due to strategic location of biological movement according to the valence of this. Future studies of this paradigm could include recording activity of cortical signals such as the use of EEG, Both in healthy subject as in people with pathologies that affect the perception of this task as in patients with schizophrenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simón, Bendezú Giovani Said. "Filtro adaptivo LMS y su aplicación en el reconocimiento de palabras aisladas para el control de un equipo de sonido por medio de la voz." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/280.

Full text
Abstract:
Esta investigación intenta mejorar el porcentaje de aciertos de un sistema de reconocimiento ante la presencia de ruido, y por tal motivo se va a intentar controlar un equipo de sonido marca Panasonic y modelo SC-AK45 con control remoto modelo EUR644853, del cual se tomarán algunas de las funciones para el control mediante la voz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padilla, López José Ramón. "Protección de la Privacidad Visual basada en el Reconocimiento del Contexto." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/52056.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la cámara de vídeo se ha convertido en un dispositivo omnipresente. Debido a su miniaturización, estas se pueden encontrar integradas en multitud de dispositivos de uso diario, desde teléfonos móviles o tabletas, hasta ordenadores portátiles. Aunque estos dispositivos son empleados por millones de personas diariamente de forma inofensiva, capturando vídeo, realizando fotografías que luego son compartidas, etc.; el empleo de videocámaras para tareas de videovigilancia levanta cierta preocupación entre la población, sobre todo cuando estas forman parte de sistemas inteligentes de monitorización. Esto supone una amenaza para la privacidad debido a que las grabaciones realizadas por estos sistemas contienen una gran cantidad de información que puede ser extraída de forma automática mediante técnicas de visión artificial. Sin embargo, la aplicación de esta tecnología en diversas áreas puede suponer un impacto muy positivo para las personas. Por otro lado, la población mundial está envejeciendo rápidamente. Este cambio demográfico provocará que un mayor número de personas en situación de dependencia, o que requieren apoyo en su vida diaria, vivan solas. Por lo que se hace necesario encontrar una solución que permita extender su autonomía. La vida asistida por el entorno (AAL por sus siglas en inglés) ofrece una solución aportando inteligencia al entorno donde residen la personas de modo que este les asista en sus actividades diarias. Estos entornos requieren la instalación de sensores para la captura de datos. La utilización de videocámaras, con la riqueza en los datos que ofrecen, en entornos privados haría posible la creación de servicios AAL orientados hacia el cuidado de las personas como, por ejemplo, la detección de accidentes en el hogar, detección temprana de problemas cognitivos y muchos otros. Sin embargo, dada la sencilla interpretación de imágenes por las personas, esto plantea problemas éticos que afectan a la privacidad. En este trabajo se propone una solución para poder hacer uso de videocámaras en entornos privados con el objetivo de dar soporte a las personas y habilitar así el desarrollo de servicios de la vida asistida por el entorno en un hogar inteligente. En concreto, se propone la protección de la privacidad en aquellos servicios AAL de monitorización que requieren acceso al vídeo por parte de un cuidador, ya sea profesional o informal. Esto sucede, por ejemplo, cuando se detecta un accidente en un sistema de monitorización y ese evento requiere la confirmación visual de lo ocurrido. Igualmente, en servicios AAL de telerehabilitación puede ser requerida la supervisión por parte de un humano. En este tipo de escenarios es fundamental proteger la privacidad en el momento en que se esté accediendo u observando el vídeo. Como parte de este trabajo se ha llevado a cabo el estudio del estado de la cuestión en la cual se han revisado los métodos de protección de la privacidad visual presentes en la literatura. Esta revisión es la primera en realizar un análisis exhaustivo de este tema centrándose, principalmente, en los métodos de protección. Como resultado, se ha desarrollado un esquema de protección de la privacidad visual basado en el reconocimiento del contexto que permite adecuar el nivel de privacidad durante la observación cuando las preferencias del usuario coinciden con el contexto. La detección del contexto es necesaria para poder detectar en la escena las circunstancias en que el usuario demanda determinado nivel de privacidad. Mediante la utilización de este esquema, cada uno de los fotogramas que componen un flujo de vídeo en directo es modificado antes de su transmisión teniendo en cuenta los requisitos de privacidad del usuario. El esquema propuesto hace uso de diversas técnicas de modificación de imágenes para proteger la privacidad, así como de visión artificial para reconocer dicho contexto. Por tanto, en esta tesis doctoral se realizan diversas contribuciones en distintas áreas con el objetivo de llevar a cabo el desarrollo del esquema propuesto de protección de la privacidad visual. De este modo, se espera que los resultados obtenidos nos sitúen un paso más cerca de la utilización de videocámaras en entornos privados, incrementando su aceptación y haciendo posible la implantación de servicios AAL basados en visión artificial que permitan aumentar la autonomía de las personas en situación de dependencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Redolfi, Javier A. "Aplicación en agricultura de precisión de esquemas actuales de reconocimiento visual." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6564.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2018
En esta tesis se aplican modelos de clasificación de imágenes como son vectores de Fisher y redes neuronales convolucionales a problemas de agricultura de precisión, como la clasificación de especies de plantas, variedades de semillas y uso de suelo a través de imágenes PolSAR. Con la inclusión de tales modelos se logra otorgar un mayor nivel de robustez y escalabilidad a los sistemas lo cual se traduce en un aumento en la exactitud de la solución de estos problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero, Ocaña Celly Elpidia, and Leon Yany Victoria Neyra. "Dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura a nivel de reconocimiento de palabras. Estudio de caso de un niño de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14351.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizaje tienen su origen en el proceso evolutivo temprano del individuo y se evidencian de manera frecuente durante la etapa escolar afectando de forma directa a los niños o jóvenes que las presentan y, de una manera indirecta, a su entorno familiar y escolar. El presente estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención de los procesos involucrados en las áreas del aprendizaje relacionadas con los aspectos deficitarios que presenta un niño de 9 años con dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura a nivel de reconocimiento de la palabra, a fin de que pueda tener un desempeño académico concordante con su edad y grado de escolaridad. El diseño del trabajo se realiza teniendo como base el marco teórico que da sustento a cada uno de los aspectos analizados de acuerdo con la problemática presentada, el establecimiento del plan de evaluación y el proceso de intervención. Finalmente, los resultados obtenidos muestran un incremento en la fluidez en la lectura de sílabas de diferente estructura, palabras de uso frecuente e infrecuente y pseudopalabras de diferente longitud y estructura silábica, incremento en la velocidad y evocación de elementos de las categorías establecidas, así como una mejora sustancial en la evocación de estímulos previamente escuchados. Se puede concluir que con el plan de intervención aplicado, el niño ha logrado avances significativos en los procesos léxicos de la lectura, léxicos semánticos del lenguaje y en los procesos cognitivos básicos, específicamente en la memoria auditiva.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto, Barra Claudia Naiomi. "Reconocimiento rápido de objetos usando objects proposals y deep learning." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150337.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Eléctrica
El reconocimiento (o detección) de objetos es un área activa y en continua mejora de la visión computacional. Recientemente se han introducido distintas estrategias para mejorar el desempeño y disminuir los costos y el tiempo de detección. Entre estas, se encuentran la generación de Object Proposals (regiones en la imágen donde hay alta probabilidad de encontrar un objeto) para acelerar la etapa de localización, como respuesta al paradigma de ventana deslizante; el cada vez más popular uso de redes Deep Learning y, en particular, para la clasi cación y detección de imágenes, las redes convolucionales (CNN). Si bien existen diversos trabajos que utilizan ambas técnicas, todos ellos se centran en tener una buena performance en conocidas bases de datos y competencias en lugar de estudiar su comportamiento en problemas reales y el efecto que tiene la modi cación de arquitecturas de redes convencionales y la elección adecuada de un sistema de generación de proposals. En este trabajo de título, entonces, se tiene como objetivo principal el caracterizar métodos de generación de proposals para su uso en el reconocimiento de objetos con redes CNN, comparando el desempeño tanto de los proposals generados como del sistema completo en bases de datos fabricadas manualmente. Para estudiar el sistema completo, se comparan dos estructuras conocidas, llamadas R-CNN y Fast R-CNN, que utilizan de distintas formas ambas técnicas (generación de proposals y detección) y donde se considera en el estado del arte mejor Fast R-CNN. Se propone en este trabajo que esta hipótesis no es del todo cierta en el caso de que se trabaje con un número su cientemente bajo de proposals (donde las bases de datos acá construidas se enfocan en precisamente asegurar una cantidad baja de objetos de tamaños similares presentes en cada una: objetos sobre super cies y objetos de una sala de estar) y se acelere el proceso de clasi cación alterando el tamaño de entrada de la red convolucional utilizada. Se eligieron tres métodos de generación de Proposals de la literatura a partir de su desempe ño reportado, y fueron comparados en distintos escenarios sus tiempos de procesamiento, calidad de proposals generados (mediante análisis visual y numérico) en función del número generados de estos. El método llamado BING presenta una ventaja sustancial en términos del tiempo de procesamiento y tiene un desempeño competitivo medido con el recall (fracción de los objetos del ground truth correctamente detectados) para las aplicaciones escogidas. Para implementar R-CNN se entrenan dos redes del tipo SqueezeNet pero con entradas reducidas y seleccionando los 50 mejores proposals generados por BING se encuentra que para una red de entrada 64x64 se alcanza casi el mismo recall (~ 40%) que se obtiene con el Fast R-CNN original y con una mejor precisión, aunque es 5 veces más lento (0.75s versus 0.14s). El sistema R-CNN implementado en este trabajo, entonces, no sólo acelera entre 10 y 20 veces la etapa de generación de proposals en comparación a su implementación original, si no que el efecto de reducir la entrada de la red utilizada logra disminuir el tiempo de detección a uno que es sólo 5 veces más lento que Fast R-CNN cuando antes era hasta 100 veces más lento y con un desempeño equivalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mate, Castellà Judit. "El efecto de similitud en la memoria de trabajo visual mediante tareas de reconocimiento." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/4779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Enríquez, Vásquez Raúl Antonio. "Sistema Móvil de Recuperación de Información Visual Utilizando Formas y Colores para el Reconocimiento de Obras Arquitectónicas." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lst/enriquez_v_ra/.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el gran número de información que se encuentra disponible en el Internet ha hecho que el acceso a la misma se realice de manera sencilla gracias a los motores de búsqueda que existen. Debido a la gran cantidad de imágenes que se encuentran disponibles ha provocado que los algoritmo de recuperación de información que actualmente manejan los motores de búsqueda sean poco eficiente, debido a que solo se requiere que la palabra que conforma la consulta se encuentre en el nombre de la imagen o descripción de la misma, además de que se requiere de accesar a un sitio web para poder realizar las consultas. El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles enfocada al reconocimiento de obras arquitectónicas, en base al análisis de los métodos de recuperación de información visual que tomen en cuenta características de bajo nivel. Para la implementación del sistema se utilizó como dispositivo móvil un iPad, el cual trabaja con el lenguaje de programación XCode y utilizando las librerías de OpenCV para el procesamiento de imágenes. Los resultados obtenidos en la fase de pruebas fueron satisfactorios ya que el sistema tiene la capacidad de hacer la comparación del contorno de las imágenes, así como los colores con los que cuenta dicha imagen y regresar las tres imágenes más similares. A partir del presente trabajo, se pueden realizar aplicaciones enfocadas al turismo, al área mercadológica y en sistemas de localización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa, Flores Carola. "Visual Saliency for Object Recognition, and Object Recognition for Visual Saliency." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671964.

Full text
Abstract:
Per als humans, el reconeixement d’objectes és un procés gairebé instantani, precís i extremadament adaptable. A més, tenim la capacitat innata d’aprendre classes d’objectes nous a partir d’uns pocs exemples. El cervell humà redueix la complexitat de les dades entrants filtrant part de la informació i processant només aquelles coses que ens capturen l’atenció. Això, barrejat amb la nostra predisposició biològica per respondre a determinades formes o colors, ens permet reconèixer en un simple cop d’ull les regions més importants o destacades d’una imatge. Aquest mecanisme es pot observar analitzant sobre quines parts de les imatges hi posa l’atenció; on es fixen els ulls quan se’ls mostra una imatge. La forma més precisa de registrar aquest comportament és fer un seguiment dels moviments oculars mentre es mostren imatges. L’estimació computacional de la salubritat té com a objectiu identificar fins a quin punt les regions o els objectes destaquen respecte als seus entorns per als observadors humans. Els mapes Saliency es poden utilitzar en una àmplia gamma d’aplicacions, inclosa la detecció d’objectes, la compressió d’imatges i vídeos i el seguiment visual. La majoria de les investigacions en aquest camp s’han centrat en estimar automàticament els mapes de salubritat donats una imatge d’entrada. En el seu lloc, en aquesta tesi, ens proposem incorporar mapes de salubritat en una canalització de reconeixement d’objectes: volem investigar si els mapes de salubritat poden millorar els resultats del reconeixement d’objectes.En aquesta tesi, identifiquem diversos problemes relacionats amb l’estimació de la salubritat visual. En primer lloc, fins a quin punt es pot aprofitar l’estimació de la salubritat per millorar la formació d’un model de reconeixement d’objectes quan es disposa de dades d’entrenament escasses. Per solucionar aquest problema, dissenyem una xarxa de classificació d’imatges que incorpori informació d’informació salarial com a entrada. Aquesta xarxa processa el mapa de saliència a través d’una branca de xarxa dedicada i utilitza les característiques resultants per modular les característiques visuals estàndard de baix a dalt de l’entrada d’imatge original. Ens referirem a aquesta tècnica com a classificació d’imatges modulades en salinitat (SMIC). En amplis experiments sobre conjunts de dades de referència estàndard per al reconeixement d’objectes de gra fi, demostrem que la nostra arquitectura proposada pot millorar significativament el rendiment, especialment en el conjunt de dades amb dades de formació escasses.A continuació, abordem l’inconvenient principal de la canonada anterior: SMIC requereix un algorisme de saliència explícit que s’ha de formar en un conjunt de dades de saliència. Per solucionar-ho, implementem un mecanisme d’al·lucinació que ens permet incorporar la branca d’estimació de la salubritat en una arquitectura de xarxa neuronal entrenada de punta a punta que només necessita la imatge RGB com a entrada. Un efecte secundari d’aquesta arquitectura és l’estimació de mapes de salubritat. En experiments, demostrem que aquesta arquitectura pot obtenir resultats similars en reconeixement d’objectes com SMIC, però sense el requisit de mapes de salubritat de la veritat del terreny per entrenar el sistema. Finalment, hem avaluat la precisió dels mapes de salubritat que es produeixen com a efecte secundari del reconeixement d’objectes. Amb aquest propòsit, fem servir un conjunt de conjunts de dades de referència per a l’avaluació de la validesa basats en experiments de seguiment dels ulls. Sorprenentment, els mapes de salubritat estimats són molt similars als mapes que es calculen a partir d’experiments de rastreig d’ulls humans. Els nostres resultats mostren que aquests mapes de salubritat poden obtenir resultats competitius en els mapes de salubritat de referència. En un conjunt de dades de saliència sintètica, aquest mètode fins i tot obté l’estat de l’art sense la necessitat d’haver vist mai una imatge de saliència real.
El reconocimiento de objetos para los seres humanos es un proceso instantáneo, preciso y extremadamente adaptable. Además, tenemos la capacidad innata de aprender nuevas categorias de objetos a partir de unos pocos ejemplos. El cerebro humano reduce la complejidad de los datos entrantes filtrando parte de la información y procesando las cosas que captan nuestra atención. Esto, combinado con nuestra predisposición biológica a responder a determinadas formas o colores, nos permite reconocer en una simple mirada las regiones más importantes o destacadas de una imagen. Este mecanismo se puede observar analizando en qué partes de las imágenes los sujetos ponen su atención; por ejemplo donde fijan sus ojos cuando se les muestra una imagen. La forma más precisa de registrar este comportamiento es rastrear los movimientos de los ojos mientras se muestran imágenes. La estimación computacional del ‘saliency’, tiene como objetivo diseñar algoritmos que, dada una imagen de entrada, estimen mapas de ‘saliency’. Estos mapas se pueden utilizar en una variada gama de aplicaciones, incluida la detección de objetos, la compresión de imágenes y videos y el seguimiento visual. La mayoría de la investigación en este campo se ha centrado en estimar automáticamente estos mapas de ‘saliency’, dada una imagen de entrada. En cambio, en esta tesis, nos propusimos incorporar la estimación de ‘saliency’ en un procedimiento de reconocimiento de objeto, puesto que, queremos investigar si los mapas de ‘saliency’ pueden mejorar los resultados de la tarea de reconocimiento de objetos. En esta tesis, identificamos varios problemas relacionados con la estimación del ‘saliency’ visual. Primero, pudimos determinar en qué medida se puede aprovechar la estimación del ‘saliency’ para mejorar el entrenamiento de un modelo de reconocimiento de objetos cuando se cuenta con escasos datos de entrenamiento. Para resolver este problema, diseñamos una red de clasificación de imágenes que incorpora información de ‘saliency’ como entrada. Esta red procesa el mapa de ‘saliency’ a través de una rama de red dedicada y utiliza las características resultantes para modular las características visuales estándar ascendentes de la entrada de la imagen original. Nos referiremos a esta técnica como clasificación de imágenes moduladas por prominencia (SMIC en inglés). En numerosos experimentos realizando sobre en conjuntos de datos de referencia estándar para el reconocimiento de objetos ‘fine-grained’, mostramos que nuestra arquitectura propuesta puede mejorar significativamente el rendimiento, especialmente en conjuntos de datos con datos con escasos datos de entrenamiento. Luego, abordamos el principal inconveniente del problema anterior: es decir, SMIC requiere explícitamente un algoritmo de ‘saliency’, el cual debe entrenarse en un conjunto de datos de ‘saliency’. Para resolver esto, implementamos un mecanismo de alucinación que nos permite incorporar la rama de estimación de ‘saliency’ en una arquitectura de red neuronal entrenada de extremo a extremo que solo necesita la imagen RGB como entrada. Un efecto secundario de esta arquitectura es la estimación de mapas de ‘saliency’. En varios experimentos, demostramos que esta arquitectura puede obtener resultados similares en el reconocimiento de objetos como SMIC pero sin el requisito de mapas de ‘saliency’ para entrenar el sistema. Finalmente, evaluamos la precisión de los mapas de ‘saliency’ que ocurren como efecto secundario del reconocimiento de objetos. Para ello, utilizamos un de conjuntos de datos de referencia para la evaluación de la prominencia basada en experimentos de seguimiento ocular. Sorprendentemente, los mapas de ‘saliency’ estimados son muy similares a los mapas que se calculan a partir de experimentos de seguimiento ocular humano. Nuestros resultados muestran que estos mapas de ‘saliency’ pueden obtener resultados competitivos en mapas de ‘saliency’ de referencia.
For humans, the recognition of objects is an almost instantaneous, precise and extremely adaptable process. Furthermore, we have the innate capability to learn new object classes from only few examples. The human brain lowers the complexity of the incoming data by filtering out part of the information and only processing those things that capture our attention. This, mixed with our biological predisposition to respond to certain shapes or colors, allows us to recognize in a simple glance the most important or salient regions from an image. This mechanism can be observed by analyzing on which parts of images subjects place attention; where they fix their eyes when an image is shown to them. The most accurate way to record this behavior is to track eye movements while displaying images. Computational saliency estimation aims to identify to what extent regions or objects stand out with respect to their surroundings to human observers. Saliency maps can be used in a wide range of applications including object detection, image and video compression, and visual tracking. The majority of research in the field has focused on automatically estimating saliency maps given an input image. Instead, in this thesis, we set out to incorporate saliency maps in an object recognition pipeline: we want to investigate whether saliency maps can improve object recognition results. In this thesis, we identify several problems related to visual saliency estimation. First, to what extent the estimation of saliency can be exploited to improve the training of an object recognition model when scarce training data is available. To solve this problem, we design an image classification network that incorporates saliency information as input. This network processes the saliency map through a dedicated network branch and uses the resulting characteristics to modulate the standard bottom-up visual characteristics of the original image input. We will refer to this technique as saliency-modulated image classification (SMIC). In extensive experiments on standard benchmark datasets for fine-grained object recognition, we show that our proposed architecture can significantly improve performance, especially on dataset with scarce training data. Next, we address the main drawback of the above pipeline: SMIC requires an explicit saliency algorithm that must be trained on a saliency dataset. To solve this, we implement a hallucination mechanism that allows us to incorporate the saliency estimation branch in an end-to-end trained neural network architecture that only needs the RGB image as an input. A side-effect of this architecture is the estimation of saliency maps. In experiments, we show that this architecture can obtain similar results on object recognition as SMIC but without the requirement of ground truth saliency maps to train the system. Finally, we evaluated the accuracy of the saliency maps that occur as a side-effect of object recognition. For this purpose, we use a set of benchmark datasets for saliency evaluation based on eye-tracking experiments. Surprisingly, the estimated saliency maps are very similar to the maps that are computed from human eye-tracking experiments. Our results show that these saliency maps can obtain competitive results on benchmark saliency maps. On one synthetic saliency dataset this method even obtains the state-of-the-art without the need of ever having seen an actual saliency image for training.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Informàtica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Reconocimiento visual de palabras"

1

Fraenza, Fernando. Semejanza e imagen: La indexicalidad como factor de reconocimiento primario del texto icónico. Córdoba, Argentina: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puig, Pere, and Meritxell Armengol. 1000 palabras: Mi primer diccionario visual. La Galera, SAU, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serje de la Ossa, Margarita Rosa., Suaza Vargas María Cristina, Pineda Camacho Roberto, Colombia Ministerio de Cultura, and Instituto Colombiano de Antropología e Historia., eds. Palabras para desarmar: Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maria Del Mar Chicharro Merayo. Imagenes y Palabras: Medios de Comunicacion y Publicos Contemporaneos. Centro de Investigaciones Sociologicas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesia visual del Inefable. Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L., 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Langebaek, Carl Henrik. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia Venezuela. Volumen II. Universidad de los Andes, 2021. http://dx.doi.org/10.30778/2020.05.

Full text
Abstract:
Los herederos del pasado hace un seguimiento histórico de la apropiación del indígena y de su historia por parte de los criollos de Colombia y Venezuela. Comienza con la manera como se representó al indígena durante la conquista española y continúa con el nacimiento de la idea de que su pasado formaba parte de la historia de los descendientes de los conquistadores, hasta llegar al momento en el cual los criollos hablan de “nuestros indios”. El autor propone que la imagen idealizada del indígena no tiene como referente al propio indígena, sino al criollo que utiliza al nativo para representarse a sí mismo, especialmente en referencia con el extranjero. La obra reflexiona también sobre la relación entre el pensamiento europeo y el norteamericano con respecto al habitante del trópico y las respuestas de los criollos, cuyo pensamiento se presenta como complejo y rico, aunque se controvierte su pretendido carácter original y liberador. Por el contrario, propone que la apropiación de lo indígena como “nuestro” tiene un propósito colonial. En otras palabras, la visión positiva del indígena no es un acto de generosidad ni de reconocimiento, sino que es inherente a una ideología de dominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luna Sánchez, Sandra Elizabeth, Andrés M. Pérez-Acosta, Antonio Samaniego-Pinho, and Jorge Vergara-Morales. Memorias del Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología 2020: Aportes de la Psicología ante la COVID-19. Sociedad Interamericana de Psicología & Universidad Carlos Albizu, 2021. http://dx.doi.org/10.30849/cip.v.2020.memorias.

Full text
Abstract:
En este libro se condensan las memorias del Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología 2020, que se celebró (en modalidad sincrónica) entre el 21 y 23 de octubre, con el lema "Aportes de la Psicología ante la COVID-19". Cuenta con Prólogo de la Dra. Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. Incluye la Introducción de los compiladores, titulada "Un hito en la historia de los congresos de la SIP". A continuación, aparecen las "Palabras del Comité Organizador", a cargo de Miguel Gallegos (Coordinador del Comité Organizador). Luego el reconocimiento a los voluntarios del Congreso Virtual de la SIP 2020 y la lista de evaluadores de los trabajos sometidos al Congreso. Después el Mensaje de Invitación, Información de las Modalidades de Presentación y Evaluación del Evento, esta última a cargo de Nelson Portillo. A continuación, se presenta la información de los Premios "Isabel Reyes Lagunes" de Investigación Psicológica en COVID-19. Finalmente, se presentan los resúmenes de trabajos presentados en el evento (que constituyen la mayor parte del libro), entre las páginas 28 y 491. Las ilustraciones de portada y contraportada se titulan "La flor de la quila", elaboradas Sady Becerra (Chile).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Langebaek, Carl Henrik. Los herederos del pasado Tomo I Indígenas y pensamiento criollo en Colombia Venez. Volumen I. Universidad de los Andes, 2021. http://dx.doi.org/10.30778/2020.04.

Full text
Abstract:
“Las opulentas ilustraciones de Los herederos del pasado relucen con bellezas del arte prehispánico. Los grabados evocan las primeras revelaciones de la arqueología y la etnografía colombianas, pero, a diferencia de otros compendios vistosos, el magnum opus del antropólogo Carl Henrik Langebaek Rueda llega a conclusiones sorprendentes: ‘El indio bueno es… imagen tan eficiente o más para el propósito colonial que la del indio salvaje y caníbal’. Esta obra, coruscante y singular, no es otro retrato de la América indígena, sino un autorretrato de la América intelectual visto a través de sus sucesivos conceptos de diversidad. La novedosa interpretación del ‘criollismo’ revela la fecundidad del pensamiento tropical a la vez que destaca debilidades escondidas en su fundación.” Frank Salomon, John V. Murra Professor Emeritus of Anthropology, University of Wisconsin-Madison Los herederos del pasado hace un seguimiento histórico de la apropiación del indígena y de su historia por parte de los criollos de Colombia y Venezuela. Comienza con la manera como se representó al indígena durante la conquista española y continúa con el nacimiento de la idea de que su pasado formaba parte de la historia de los descendientes de los conquistadores, hasta llegar al momento en el cual los criollos hablan de “nuestros indios”. El autor propone que la imagen idealizada del indígena no tiene como referente al propio indígena, sino al criollo que utiliza al nativo para representarse a sí mismo, especialmente en referencia con el extranjero. La obra reflexiona también sobre la relación entre el pensamiento europeo y el norteamericano con respecto al habitante del trópico y las respuestas de los criollos, cuyo pensamiento se presenta como complejo y rico, aunque se controvierte su pretendido carácter original y liberador. Por el contrario, propone que la apropiación de lo indígena como “nuestro” tiene un propósito colonial. En otras palabras, la visión positiva del indígena no es un acto de generosidad ni de reconocimiento, sino que es inherente a una ideología de dominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny, ed. Un análisis de los campos de la ingeniería usos y aplicaciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202005.

Full text
Abstract:
Las actividades de investigación tienen varios propósitos generales en las universidades, el principal, es ampliar el conocimiento generado y enlazarlo con el currículo para enriquecer el contenido de los cursos y ofrecer una formación de calidad. En la misma línea, con la difusión de los resultados de investigación, es posible la apropiación de conocimiento y tecnología no solo de los estudiantes sino también por parte de la sociedad. Para la institución académica, esto último representa un factor diferenciador entre las universidades, además de brindar soluciones a las problemáticas empresariales. Ahora bien, la investigación en ingeniería es relevante porque facilita examinar de manera crítica la productividad y competitividad de las organizaciones abarcando diversas disciplinas, lo cual permite llenar los vacíos de conocimiento y desarrollar nuevos productos, a la vez que mejora la eficiencia y el crecimiento de la empresa. Por tanto, es pertinente estudiar e identificar las tendencias investigativas y los desarrollos sobre las aplicaciones de las ramas de la ingeniería para estar al tanto de la evolución temática y los adelantos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. De lo anterior, es necesario traer a colación la definición de ingeniería, la cual es comprendida como una expresión del ingenio humano basado en conocimientos científicos y tecnológicos que se orientan hacia la transformación de la sociedad. En este contexto, si bien este libro no aborda a profundidad todas las aplicaciones de la ingeniería, hace un importante esfuerzo por diagnosticar e identificar problemas, factores, elementos, modelos y ciertas necesidades del entorno para diseñar posibles soluciones. De igual modo, este libro es importante para los estudiantes de ingeniería, ya que es una opción versátil para los profesionales que buscan desempeñarse a futuro en variados campos, es por ello que, para la comunidad universitaria, incluyendo los docentes, este libro proporciona elementos para mejorar el desarrollo de entornos de aprendizajes basados en las necesidades de la industria y actualización de las asignaturas. También, para las organizaciones este texto aporta información para afrontar los cambios tecnológicos, alcanzar el éxito mediante el aprovechamiento de sus recursos y capacidades, y brinda herramientas que aumentan sus habilidades en la toma de decisiones eficaces. En este punto, es posible que el lector tenga en mente que este libro trata fundamentalmente de herramientas, procesos, materiales y temas convencionales en la ingeniería, sin embargo, conforme avance su lectura encontrará de manera grata la presencia de temáticas hoy en día cada vez más relevantes como el e-commerce (comercio electrónico), aplicaciones en el campo de la ingeniería industrial, la realidad aumentada y el diseño de comunicación de internet inalámbrico, que pueden ser importantes en el marco de la industria 4.0; y temas asociados a la adopción de techos verdes, arquitectura e ingeniería sostenibles y el aprovechamiento del subproducto del café, relacionados con la sostenibilidad ambiental. Este libro también resulta novedoso en cuanto a sus enfoques y aproximaciones en cada una de las temáticas que describe. Por un lado, por la utilización de casos de estudio e investigaciones aplicadas que se ejemplifican como casos exitosos y que exponen, además, lecciones aprendidas; por otro lado, presenta contribuciones teóricas y análisis estadísticos mediante el desarrollo de indicadores que miden la calidad de la producción científica mundial en el campo de las ingenierías. En otras palabras, discute sobre las diferentes aplicaciones de la ingeniería en la industria, entre ellas el estudio de tendencias investigativas a través de análisis bibliométricos para la medición de la literatura escrita. Por último, un elemento común que es abordado en los capítulos del presente libro es la contextualización de diversos campos de la ingeniería a través de estudios regionales y globales. En este sentido, conocer hacia donde se dirige la ingeniería es de vital importancia porque orienta los esfuerzos investigativos en las organizaciones, ya que este reconocimiento de tendencias en ocasiones no es un ejercicio fácil, dado que parte de un análisis del pasado y de la evolución de los contenidos temáticos con miras a plantear expectativas y prospectivas de temas de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Filpe, María de las Mercedes, and Sara Guitelman. Diálogos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/40630.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, junto a la aparición de nuevos procedimientos proyectuales se ha desarrollado una preocupación por la naturaleza de los procesos de proyectación y por los modos de su enseñanza. El libro que tengo entre mis manos se inscribe en esas preocupaciones, ofreciendo al lector un recorrido por la experiencia llevada adelante por el Taller C de la carrera Diseño en Comunicación Visual de la UNLP, a lo largo de más de quince años. En principio me asombra la dimensión temporal. ¿Cómo abarcar un lapso tan prolongado, atravesado además por cambios tecnológicos y culturales que han sacudido la escena del diseño? Mi sorpresa aumenta cuando observo que no se ha recurrido a la clásica exposición de trabajos de alumnos más o menos yuxtapuestos, más o menos, comentados sino que, por el contrario, las imágenes son muy pocas, apenas ilustraciones en un texto en el que las palabras son protagonistas. Así, de sorpresa en sorpresa, descubro que el libro no es solo una ofrenda a la comunidad para contribuir a un debate vigente sino que el libro es también y sobre todo una fase más del desarrollo cognitivo de los integrantes del taller C. Porque -y aquí mi sorpresa se transforma en admiración- <i>Diálogos. El diseño de un taller</i> es un ejercicio riguroso de aprendizaje e interpretación crítica de los procesos vividos. <i>(del prólogo de María Ledesma)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Reconocimiento visual de palabras"

1

Stern, Claudia. "Palabras de reconocimiento a don Víctor Urquidi." In Homenaje a Víctor L. Urquidi, 55–60. El Colegio de México, 2004. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wdj4.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LIMINAR." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 9–14. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PRIMER CAPÍTULO. DE ISABEL FLORES DE OLIVA A SANTA ROSA DE SANTA MARÍA: CONSIDERACIONES SOBRE LA DONCELLA BORICUO-PERUANA EN EL PERÚ VIRREINAL." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 15–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"SEGUNDO CAPÍTULO. ENTRE LAS LLAMAS DE LA PIRA Y LAS DEL ESPOSO: LOS «TIEMPOS RECIOS» Y LA ESPIRITUALIDAD DE ROSA DE SANTA MARÍA." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 53–100. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"TERCER CAPÍTULO. EL CONNUBIO DEL ICONO Y LA PALABRA:HACIA UNA REVOLUCIÓN DEL LENGUAJE LITERARIO-ESPIRITUAL EN LOS HOLÓGRAFOS ROSARIANOS." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 101–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"CUARTO CAPÍTULO. TODOS LOS RÍOS EL RÍO:TRADICIONES CULTURALES (IN)FLUYENTES EN EL LENGUAJE LITERARIO-ESPIRITUAL DE LA ROSA DE INDIAS." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 159–80. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"CONCLUSIONES. PRIMERA SANTA Y POETA MÍSTICA DE LA COLONIA: ROSA DE SANTA MARÍA Y LA FUNDACIÓN DE LA LITERATURA MÍSTICA HISPANOAMERICANA." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 181–86. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"BIBLIOGRAFÍA." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 187–96. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Frontmatter." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 1–6. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-fm.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"ÍNDICE." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 7–8. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-toc.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Reconocimiento visual de palabras"

1

Blanco, Marcela, and Karina Perdomo. "SELF, un acontecimiento visual." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9031.

Full text
Abstract:
En una sociedad sobreexpuesta de imágenes muchas veces invasivas, en la cual rebasan su propio territorio, deberíamos comenzar a reflexionar sobre la propia visibilidad de las mismas.Ver, significar, sobre esa base fue concebido “SELF, un acontecimiento visual”un proyecto donde el observador requiere de la autorreferencia para percibir la visualidad. Reconocer nuestra propia imagen posibilita que comprendamos el exterior, según Lacan y su Estadio del espejo (1949),el individuo se introduce en el mundo de las imágenes las cuales poseen un gran poder de integración del yo. Este concepto es sumamente importante para comprender la contemporaneidad, en otras palabras nuestro mundo, el mundo del yose origina en la imagen.Construir una visualidad, identificar a partir de formas, colores y movimientos creados a partir de un dispositivo experimental que cómo bien propone Català (2005) enlazó dos paradigmas opuestos logrando un trabajo en conjunto.Este proyecto se creó a partir de una interfaz autónoma construida por un sensor kinect, su función es la de provocar con sus movimientos a los sujetos colaboradores. Elaborando un mapeamiento de su imagen mediante un algoritmo que consigue reconocer a las personas que se encuentran en su campo de visión.Esta investigación procura producir y relevar las consecuencias de las relaciones que genera el dispositivo de imagen con los sujetos cuando se establecen en un tiempo y un espacio determinados.Además este trabajo pretende contribuir a prácticas de análisis, crítica y creación visual. Prácticas donde deberemos insistir en dejar de ver las imágenes y las obras de arte como objetos de contemplación; incorporando a la escena planteada la discusión y producción sobre el reconocimiento de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Almeida, Eneida, and Myrna De Arruda Nascimento. "Narrativas errantes entre espacios reales e imaginarios: obras, imágenes y los lugares de los discursos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9375.

Full text
Abstract:
Si el museo, al separar la obra de arte del mundo ‘profano’ inauguraba una nueva relación con el público, consagrando su condición autónoma, las recientes diversificaciones de las formas de reproducción – digitales o analógicas –, amplían infinitamente la posibilidad de confronto entre museos reales e imaginarios, como indica Malraux (1994), estimulando prácticas culturales en permanente elaboración y circulación. Este trabajo explora la discusión provocada por la profusión de imágenes en el ambiente cultural contemporáneo, aproximando visiones polisémicas formuladas en narrativas provenientes de distintos lugares de discurso: el relato del escritor que lee imágenes e cuenta lo que ve se entrelaza con la comprensión de los críticos de arte y con el discurso del artista que usa la palabra y la escritura como instrumentos de reflexión y de dirección del propio proceso creativo. Alberto Manguel (2000) establece un paralelo entre imágenes y palabras como medio de reconocimiento de la experiencia del mundo denominado “real”. George Kluber (2002) sobrepone el dominio de las cosas hechas por el hombre al de la historia del arte, investigando la producción artística en Europa occidental por medio de las relaciones establecidas entre “objetos primos” y réplicas, o sea, un complejo encadenamiento desarrollado en el transcurso del tiempo, entre entidades originales y sus derivaciones, réplicas, transposiciones. Luigi Pareyson (2002) contrapone tal noción, substituyendo la idea de origen y derivación de la imagen por la concepción de un proceso endógeno resultante de motes y estímulos impulsados por el propio quehacer artístico, movido por la dinámica de alternancia entre consciencia y espontaneidad, entre sistema e libertad. La producción contemporánea de Esther Ferrer, al lidiar con la regla y el acaso, transitando por diferentes lenguajes, reaproximando arte y vida, memoria e invención, permite un análisis empírico en el cual las diferentes comprensiones aquí referenciadas pueden ser discutidas y confrontadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina, Francisca, Nicole Piña, Iván Mercado, and Cristian Rusu. "Reconocimiento de palabras en español con julius." In the 7th Euro American Conference. New York, New York, USA: ACM Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1145/2590651.2590660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martí Testón, Ana. "Nuevos horizontes para la enseñanza de la fotografía. Retos de la aplicación de proyectos colaborativos y redes multidisciplinares en la enseñanza superior artística." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8890.

Full text
Abstract:
La fotografía es una disciplina artística y creativa fundamental que no ha adquirido el reconocimiento académico que merece en el contexto universitario. En este sentido, y luchando por cambiar esta percepción, y mejorar su estatus, desde el Máster en Fotografía de la Universidad Politécnica de Valencia, hemos trabajado en diferentes proyectos colaborativos en los que las alumnas y alumnos han sido el eje principal de la aplicación de nuevas metodologías en las que hemos creado redes internacionales a la vez que fomenamos la creatividad. Palabras clave: Fotografía, arte colaborativo, proyectos, intercambios, Internacional, desarrollo, interdisciplinar, enseñanza superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Full text
Abstract:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White&amp; Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild &amp; Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfaro Ferreres, Luis, María José Roca Estellés, and Carlos Pascual. "Imagen digital en Anatomía Patológica: desde el diágnóstico a la docencia y la investigación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8720.

Full text
Abstract:
La Anatomía Patológica se encarga del diagnóstico de las enfermedades a partir del estudio de muestras de la lesiones de los pacientes. La base del diagnóstico es el reconocimiento y la interpretación de las alteraciones morfológicas que las enfermedades inducen en los tejidos y en las células del organismo. Hay una parte inicial, con el estudio macroscópico de las muestras extirpadas: biopsias y piezas quirúrgicas y una segunda con el análisis microscópico de las lesiones. Este proceso en la actualidad se puede realizar a partir del estudio de las imágenes digitalizadas de las lesiones macroscópicas y microscópicas. Los servicios hospitalarios de Anatomía Patológica con una organización digital generan una enorme cantidad de imágenes con gran valor en la docencia y en la investigación. Para transferir estas imágenes desde entorno hospitalario hemos generado una un sistema de consulta en formato web a partir de las bases de datos hospitalarias que son exportadas a MySQL y accesibles desde un servidor web Apache (XAMPP) donde se generan los formularios de consulta a través de los cuales los estudiantes e investigadores acceden a la imágenes de las diferentes patologías. El sistema permite la actualización continua y la incorporación potencial de imágenes de diferente procedencia. Palabras clave: imagen digital, anatomía patológica, bancos de imágenes, portabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montenegro González, Catalina Betzabé. "Cartografías colectivas como espacios de reflexión visual: territorios, experiencias y contextos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9541.

Full text
Abstract:
El presente resumen, plantea las posibilidades de la creación de cartografías de autoría colectiva como espacios reflexivos. Las cartografías visuales representan un recurso versátil y contextualizado al trabajo reflexivo que se puede hacer con diversos grupos humanos, en este punto se puede comprender que el trabajo cartográfico además de representar la construcción de una obra artístico visual puede ser una reflexión colectiva que involucra el territorio, las experiencias personales y los contextos diversos. De esta forma la experiencia de cartografía visual reflexiva es también una cartografía social y participativa (Barragán, 2016). En este caso se presentarán dos experiencias en contextos de aprendizaje formal tanto escolar como universitario: el primero sobre reconocimiento de autoridad femenina en los procesos de aprendizaje en una escuela pública para mujeres y el segundo sobre la configuración de identidad docente en el caso de estudiantes de pedagogía LGBTI+, ambos en Santiago de Chile. De esta manera las cartografías se transformaron en un re-conocimiento e intervención del territorio desde su apropiación llevando a cabo bordados colectivos en tela como botones e hilos donde iban marcando hitos relativos a los temas propuestos al principio de la actividad. En el caso de la escuela fueron trazando lugares de aprendizaje entre mujeres, simbolizando a estas con botones, las que interactuaban según sus lugares de residencia en el mapa de la ciudad, lo que evidencia la ocupación de los barrios y los lugares donde existe interacción en femenino. Mientras que por otro lado en la experiencia con el estudiantado LGBTI+, las interacciones en el territorio estuvieron dadas por sus propias trayectorias de vida desde los conflictos con el yo, reconocerse parte de la diversidad sexual y sobre todo los lugares que representan el miedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dempere-Marco, Laura, Natalia Conesa, and Marta Balagué. "Evaluación de la interacción entre atención visual y memoria de trabajo: un estudio basado en técnicas de eye-tracking." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10023.

Full text
Abstract:
Introducción: La memoria de trabajo (MT) es la función cognitiva que nos permite mantener y manipular información cuando ya no está presente para los sentidos. Esta función cognitiva es básica para el desarrollo de otras funciones cognitivas superiores, como la inteligencia, el lenguaje o la memoria. La MT muestra un deterioro con la edad y la presencia de patologías neurodegenerativas relacionadas con la edad. Este trabajo constituye un avance en la caracterización de perfiles cognitivos y la identificación de cambios sútiles en los mismos con valor diagnóstico. Esto es particularmente crítico en enfermedades como el Alzheimer, con fases preclínicas muy largas, ya que es precisamente en estas fases en que las terapias pueden ser más efectivas. Una característica distintiva de MT es su capacidad limitada (3-4 elementos para estímulos visuales). Cuando los estímulos se muestran secuencialmente emergen efectos seriales. En particular, el efecto de recencia (i.e. es más probable que se recuerden los estímulos presentados en últimas posiciones en la secuencia) se ha observado en MT visual. Por el contrario, el efecto de primacía (i.e. es más probable que se recuerden los estímulos presentados al principio de la secuencia) no se ha encontrado en MT visual, aunque sí se ha observado en MT verbal.Objetivo: El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre la atención visual y MT. Con este fin, se ha diseñado un protocolo experimental de coincidencia con una muestra diferida (Delayed Match-to-Sample, DMS), monitorizado mediante técnicas de eye-tracking. Por un lado, se investiga cómo varía la MT con la edad y con el número de objetos presentes en la fase de estimulación. Posteriormente, se analiza hasta qué punto la atención visual modula la codificación de la información durante la fase de estimulación, lo que determina qué estímulos acceden y se mantienen en MT.Metodología: Un total de 54 sujetos divididos en 2 cohortes, adultos jóvenes (J) (Edad: 24.10土2.10 años; 13 hombres, 17 mujeres) y adultos de mediana edad (M) (Edad: 51.63土5.03 años; 10 hombres, 14 mujeres), participaron en la tarea DMS en que estímulos cuadrados de colores se presentaron simultáneamente en matrices de 2, 4 o 6 elementos durante 500 ms. Todos los estímulos estaban a la misma distancia del centro de la pantalla (5,5 grados visuales) y, en cada ensayo, había la misma cantidad de estímulos en cada hemiespacio. Tras 2 s sin estimulación, se presentó un estímulo de prueba en el centro de la pantalla para su posterior reconocimiento. Cada experimento consta de 252 ensayos presentados al azar en un diseño equilibrado en el número de estímulos, el color, la ubicación espacial y el estímulo de reconocimiento. Durante el experimento, la mirada de los sujetos fue monitorizada por medio de un eye-tracker (Tobii X120). Resultados: Los adultos jóvenes obtuvieron más respuestas correctas que los adultos de mediana edad. Se produjeron diferencias significativas entre las dos cohortes para 4 estímulos (t = -2.044, p &lt;0.05) y 6 estímulos (t = -2.811, p &lt;0.05) pero no para 2 estímulos. En relación a los efectos seriales, el estudio se centró en aquellos ensayos en que se mostraron 6 estímulos. De éstos, en el 26% de los 84 ensayos/persona en que tuvieron lugar búsquedas exhaustivas (las secuencias de fijaciones están totalmente contenidas en ROIs de 3x3 grados visuales centrados en los estímulos), los 2 últimos estímulos que recibieron atención abierta durante la búsqueda fueron reconocidos significativamente mejor que los estímulos visitados con anterioridad durante la fase de codificación (desde la posición final, 1º vs 2º 𝛸2=0.713 p=0.3983; 2º vs 3º 𝛸2=112,081, p&lt;0.05; 3º vs 4º 𝛸2=61,727, p&lt;0.05), poniendo de relieve la aparición de un efecto de recencia.Conclusiones: Nuestros resultados confirman que la capacidad de MT disminuye con la edad y el tamaño del conjunto de memorización. Además, respaldan la hipótesis de que la atención visual modula la codificación de los elementos en MT. En particular, el efecto de recencia surge como consecuencia de la asignación de atención visual a los diferentes elementos durante la fase de estimulación de la tarea DMS, lo que ilustra el papel tan importante que tiene la interacción entre la atención visual y MT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar Muguerza, Xabier. "Educando en el Lenguaje Fotográfico: Algunos aportes sobre el Lenguaje Fotográfico desde las perspectivas Investigación en Artes Visuales, Investigación Basada en las Artes e Investigación Educativa y Pedagógica." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6673.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta de trabajo en Educación Secundaria que contribuya a generar una conciencia crítica visual entre los jóvenes. Para ello, se trabajará sobre el método Visual Thinking Strategies y la perspectiva de la concepción de la Imagen como Epistemología, trabajando sobre sus contrariedades y combinándolas en la propuesta artístico-educativa, la cual está basada en el consumo y la producción de imágenes fotográficas. Además, a partir de esta propuesta de taller, se ha diseñado una línea de investigación dentro de la perspectiva denominada como Investigación Basada en las Artes (en gran parte a través de la fotografía), que tiene como mayor objetivo repensar las prácticas docentes/artísticas/investigativas propias. Palabras clave: lenguaje visual, lenguaje fotográfico, cultura visual, Medios de Comunicación de Masas, publicidad, imagen publicitaria, Visual Thinking, Imagen Epistémica, Investigación Basada en las Artes, A/r/tography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Manjavacas, Ángela María, María Soledad Folgado Canelles, Antonia Madueño Toribio, Amparo Martín Moret, and Luis Valero Taberner. "El Reel Videocurrículum como estrategia para el fomento del marketing profesional." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8795.

Full text
Abstract:
La realización del proyecto Reel-Videocurrículum combina en una misma pieza el recurso del Vídeo Book y el Videocurrículum, tanto en castellano como en inglés, con el fin de potenciar el marketing y la comunicación en el profesional del ámbito audiovisual. Asimismo, esta iniciativa se presenta como un método de enseñanza-aprendizaje novedoso para los alumnos en el área de la orientación laboral y el emprendimiento de proyectos, plasmando de manera visual y atractiva la compilación de trabajos, competencias y habilidades que los alumnos han ido adquiriendo a lo largo de su formación y bagaje profesional. Acorde con ello, se destaca la capacidad por parte de los alumnos de demostrar unos resultados altamente satisfactorios en el reconocimiento de las competencias específicas aprendidas. Este proyecto, asimismo, contribuye a fomentar las nuevas tecnologías y el trabajo con la plataforma virtual Blackboard, al permitir la divulgación de contenidos y facilitar que tanto docentes como alumnos puedan compartir el conocimiento. Finalmente, se destaca la importancia de trabajar de manera transversal con diferentes módulos del ciclo formativo, con el objetivo de proporcionar la lógica y fundamentación adecuada al proceso en su conjunto. Keywords: reel-videocurrículum, método de enseñanza-aprendizaje, TIC, marketing profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography