Academic literature on the topic 'Reconocimiento visual de palabras'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reconocimiento visual de palabras.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Reconocimiento visual de palabras"
López Mandujano, Karla Patricia, Evelyn Anahy Pérez Aguilar, Johana Virginia Ríos Bautista, and Elia Haydée Carrasco Ortíz. "Uso del contexto semántico en el reconocimiento visual de palabras en niños lectores." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 72 (August 16, 2021): 49–67. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.72.931.
Full textDifalcis, Micaela, Samanta Leiva, Aldo Ferreres, and Valeria Abusamra. "RECONOCIMIENTO DE PALABRAS EN ESPAÑOL EN UNA TAREA DE DECISIÓN LÉXICA VISUAL CON PSEUDOHOMÓFONOS." Nueva revista del Pacífico, no. 69 (December 2018): 34–51. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-51762018000200034.
Full textFraga, Isabel, María Carmen Teijido, and José Ramón Alameda. "Traducciones cognaticias y reconocimiento visual de palabras en bilingües de gallego y castellano Cognates and visual word recognition in Galician-Spanish bilinguals." Cognitiva 14, no. 2 (September 1, 2002): 151–81. http://dx.doi.org/10.1174/02143550260187321.
Full textNovoa, Abraham, Mónica Véliz, and Ernesto Guerra. "Priming semántico directo y mediado orto-fonológicamente en pacientes con enfermedad de Parkinson: un estudio de tiempos de reacción." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55325.
Full textArroyo, Nicole, Fiorella Campos, Melissa Carballo, Gabriela González, Andrea Solano, Eilyn Vargas, and María De los Ángeles Carpio. "El Modelo dual de reconocimiento de la palabra en el Sistema Braille." Revista CienciAmérica 8, no. 1 (February 20, 2019): 90. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.194.
Full textAguilar Mejía, Óscar Mauricio, Beatriz Ramírez Bermejo, and Luis Manuel Silva Martín. "Agnosia integrativa causada por una epilepsia focal occipital izquierda: estudio de caso." Diversitas 7, no. 2 (January 1, 2011): 351. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.11.
Full textHernández, Pablo J., Andrés F. Gómez, and Bladimir Bacca-Cortes. "Clasificación de vehículos basada en bolsa de palabras visuales y usando imágenes de rango." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, no. 1 (June 19, 2015): 95–107. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i1.2204.
Full textFragapane, Mauro, and Leticia Vivas. "Efecto de la riqueza semántica en distintos niveles del procesamiento léxico-semántico." Escritos de Psicología - Psychological Writings 10, no. 2 (September 1, 2017): 88–102. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i2.13180.
Full textRodríguez Morán, Andrea, and Roberto Ferreira. "Reconocimiento visual y categorización semántica de palabras nuevas en inglés como lengua extranjera (L2): El rol de la lectura y las actividades explícitas de vocabulario." Revista signos 48, no. 89 (December 2015): 379–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342015000300005.
Full textBruquetas Galán, Rocío, and Charo Fernández. "De Sarajevo a los brioches de María Antonieta. Conversaciones con Arsenio Sánchez Hernampérez." Ge-conservacion 5 (December 22, 2013): 42–57. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v5i0.205.
Full textDissertations / Theses on the topic "Reconocimiento visual de palabras"
Orihuela, Kuri Karla Beatriz. "Visual word recognition of morphological complex words and multilingualism." Thesis, Toulouse 2, 2019. http://www.theses.fr/2019TOU20034.
Full textThis PhD thesis describes the processes involved during reading from a psycho-linguistic perspective, in particular, the role of morphology in the early stages of visual word recognition. It also seeks to better understand the differences and similarities between Monolingual and Multilingual mental lexical representation. To this end a series of experimental studies were designed. The so called ”pseudo-morphology” effect was tested in the first sections (exploring affixation and directionality), with the aim to explore how the structure of the word and saliency (for example, internal characteristics and frequency) play a role in lexical access. The section dedicated to multilingualism tests effect in first and second language and the cognate facilitation effect across languages (English, Spanish and French). The results obtained go in line with the recent supra-lexical model (Giraudo & Dal Maso, 2018) which postulates that construction morphology (Booij, 2010) is the main principle of organization of the mental lexicon
La presente tesis doctoral describe los procesos involucrados durante la lectura desde una perspectiva psico-lingüística, en particular, el papel de la morfología en las primeras etapas del reconocimiento visual de palabras. También busca comprender mejor las diferencias y similitudes entre la representación léxica mental monolingüe y multilingüe. Para ello se diseñaron una serie de estudios experimentales. El supuesto efecto "pseudo-morfológico" se pexploró de forma experimental, con el objetivo de comprender cómo la estructura de la palabra y la sus características (por ejemplo, frecuencia) desempeñan un papel en el acceso léxico. Incluye de igual manera una sección dedicada a experimentos con participantes multilingües en la cual se explora el afecta el efecto de facilitación de reconocimiento de cognados (en inglés, español y francés). Los resultados obtenidos concuerdan con el reciente modelo supra-léxico (Giraudo & Dal Maso, 2018)
González, Galleguillos Diego Mauricio. "Estrategias de reconocimiento visual en la percepción del movimiento biológico : exploración visual libre o fijación visual forzada." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151367.
Full textUno de los movimientos complejos con importancia evolutiva en humanos es el movimiento biológico, definido como un conjunto de puntos de alto contraste que siguen un patrón coherente de movimiento y que involucra un nivel de procesamiento complejo que integra la velocidad, la forma de los objetos en movimiento, interpretando acciones, estímulos sociales y emociones. Se proponen tres hipótesis para entender qué estrategias visuales permiten la percepción del movimiento biológico. Por una parte, a través de un seguimiento ocular continuo que explora el movimiento biológico (“por partes”), por otra, a través de un foco de atención local discontinuo que extrapola la percepción del movimiento biológico sin explorarlo (“un todo”) y una última que integra ambas hipótesis. Estas hipótesis plantean vías de procesamiento en dos fases: la primera de movimientos locales que se integran en regiones corticales sensoriales de fragmentos del cuerpo. Y la segunda, de fragmentos que generan representaciones completas en la corteza multimodal. Existe actualmente una discusión abierta acerca de cuál de estas estrategias es prioritaria para la percepción del movimiento biológico. Para ello se determinó qué estrategias de reconocimiento visual son usadas preferentemente para la percepción del MB observando si existen diferencias en el desempeño conductual de la percepción visual del MB, durante la exploración libre comparada con la fijación forzada de un objetivo mediante el uso de un sistema de seguimiento ocular (“eye tracker”). Según hallazgos de este estudio se puede afirmar que en la muestra evaluada para un mejor desempeño de la percepción del movimiento biológico es necesario el uso de estrategias de exploración visual libre, y esta conducta ocular obedece a lugares estratégicos del movimiento biológico según la valencia de este. Estudios futuros de este paradigma podrían incluir registro de actividad de señales corticales como el uso de EEG, tanto en sujetos sanos como en personas con patologías que afecten la percepción de esta tarea, como en pacientes con esquizofrenia.
One of the complex movements with evolutionary importance in humans is the biological movement, defined as a set of high-contrast points that follow a coherent pattern of motion and involve a complex processing level that integrates speed the form of moving objects, interpreting actions, social stimuli and emotions. Three hypotheses are proposed to understand visual strategies allow the perception of biological movement. On the one hand, through follow-up continuous ocular that explores the biological movement ("by parts"). On the other, to through a discontinuous local focus of attention that extrapolates the perception of biological movement without exploring it ("a whole"). And a last one that integrates both hypothesis these hypotheses are ways of processing in two phases: The first of local movements which are integrated into sensory cortical regions of fragments of the body. The second of fragments generate by complete representations in multimodal crust. There is currently an open discussion about which of these strategies is a priority for the perception of biological movement. For this, it was determined which visual recognition strategies are used preferentially for MB perception by observing if there are differences in behavioral performance of MB visual perception. During the scan-free compared with forced fixation of a target by using an ocular tracking system (eye tracker). According to findings of this study it can be said that use sample evaluated for a better performance of the perception of biological movement It is necessary to use free visual scanning strategies, and this ocular behavior is due to strategic location of biological movement according to the valence of this. Future studies of this paradigm could include recording activity of cortical signals such as the use of EEG, Both in healthy subject as in people with pathologies that affect the perception of this task as in patients with schizophrenia.
Simón, Bendezú Giovani Said. "Filtro adaptivo LMS y su aplicación en el reconocimiento de palabras aisladas para el control de un equipo de sonido por medio de la voz." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/280.
Full textTesis
Padilla, López José Ramón. "Protección de la Privacidad Visual basada en el Reconocimiento del Contexto." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/52056.
Full textRedolfi, Javier A. "Aplicación en agricultura de precisión de esquemas actuales de reconocimiento visual." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6564.
Full textEn esta tesis se aplican modelos de clasificación de imágenes como son vectores de Fisher y redes neuronales convolucionales a problemas de agricultura de precisión, como la clasificación de especies de plantas, variedades de semillas y uso de suelo a través de imágenes PolSAR. Con la inclusión de tales modelos se logra otorgar un mayor nivel de robustez y escalabilidad a los sistemas lo cual se traduce en un aumento en la exactitud de la solución de estos problemas.
Guerrero, Ocaña Celly Elpidia, and Leon Yany Victoria Neyra. "Dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura a nivel de reconocimiento de palabras. Estudio de caso de un niño de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14351.
Full textTesis de segunda especialidad
Soto, Barra Claudia Naiomi. "Reconocimiento rápido de objetos usando objects proposals y deep learning." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150337.
Full textEl reconocimiento (o detección) de objetos es un área activa y en continua mejora de la visión computacional. Recientemente se han introducido distintas estrategias para mejorar el desempeño y disminuir los costos y el tiempo de detección. Entre estas, se encuentran la generación de Object Proposals (regiones en la imágen donde hay alta probabilidad de encontrar un objeto) para acelerar la etapa de localización, como respuesta al paradigma de ventana deslizante; el cada vez más popular uso de redes Deep Learning y, en particular, para la clasi cación y detección de imágenes, las redes convolucionales (CNN). Si bien existen diversos trabajos que utilizan ambas técnicas, todos ellos se centran en tener una buena performance en conocidas bases de datos y competencias en lugar de estudiar su comportamiento en problemas reales y el efecto que tiene la modi cación de arquitecturas de redes convencionales y la elección adecuada de un sistema de generación de proposals. En este trabajo de título, entonces, se tiene como objetivo principal el caracterizar métodos de generación de proposals para su uso en el reconocimiento de objetos con redes CNN, comparando el desempeño tanto de los proposals generados como del sistema completo en bases de datos fabricadas manualmente. Para estudiar el sistema completo, se comparan dos estructuras conocidas, llamadas R-CNN y Fast R-CNN, que utilizan de distintas formas ambas técnicas (generación de proposals y detección) y donde se considera en el estado del arte mejor Fast R-CNN. Se propone en este trabajo que esta hipótesis no es del todo cierta en el caso de que se trabaje con un número su cientemente bajo de proposals (donde las bases de datos acá construidas se enfocan en precisamente asegurar una cantidad baja de objetos de tamaños similares presentes en cada una: objetos sobre super cies y objetos de una sala de estar) y se acelere el proceso de clasi cación alterando el tamaño de entrada de la red convolucional utilizada. Se eligieron tres métodos de generación de Proposals de la literatura a partir de su desempe ño reportado, y fueron comparados en distintos escenarios sus tiempos de procesamiento, calidad de proposals generados (mediante análisis visual y numérico) en función del número generados de estos. El método llamado BING presenta una ventaja sustancial en términos del tiempo de procesamiento y tiene un desempeño competitivo medido con el recall (fracción de los objetos del ground truth correctamente detectados) para las aplicaciones escogidas. Para implementar R-CNN se entrenan dos redes del tipo SqueezeNet pero con entradas reducidas y seleccionando los 50 mejores proposals generados por BING se encuentra que para una red de entrada 64x64 se alcanza casi el mismo recall (~ 40%) que se obtiene con el Fast R-CNN original y con una mejor precisión, aunque es 5 veces más lento (0.75s versus 0.14s). El sistema R-CNN implementado en este trabajo, entonces, no sólo acelera entre 10 y 20 veces la etapa de generación de proposals en comparación a su implementación original, si no que el efecto de reducir la entrada de la red utilizada logra disminuir el tiempo de detección a uno que es sólo 5 veces más lento que Fast R-CNN cuando antes era hasta 100 veces más lento y con un desempeño equivalente.
Mate, Castellà Judit. "El efecto de similitud en la memoria de trabajo visual mediante tareas de reconocimiento." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/4779.
Full textEnríquez, Vásquez Raúl Antonio. "Sistema Móvil de Recuperación de Información Visual Utilizando Formas y Colores para el Reconocimiento de Obras Arquitectónicas." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lst/enriquez_v_ra/.
Full textFigueroa, Flores Carola. "Visual Saliency for Object Recognition, and Object Recognition for Visual Saliency." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671964.
Full textEl reconocimiento de objetos para los seres humanos es un proceso instantáneo, preciso y extremadamente adaptable. Además, tenemos la capacidad innata de aprender nuevas categorias de objetos a partir de unos pocos ejemplos. El cerebro humano reduce la complejidad de los datos entrantes filtrando parte de la información y procesando las cosas que captan nuestra atención. Esto, combinado con nuestra predisposición biológica a responder a determinadas formas o colores, nos permite reconocer en una simple mirada las regiones más importantes o destacadas de una imagen. Este mecanismo se puede observar analizando en qué partes de las imágenes los sujetos ponen su atención; por ejemplo donde fijan sus ojos cuando se les muestra una imagen. La forma más precisa de registrar este comportamiento es rastrear los movimientos de los ojos mientras se muestran imágenes. La estimación computacional del ‘saliency’, tiene como objetivo diseñar algoritmos que, dada una imagen de entrada, estimen mapas de ‘saliency’. Estos mapas se pueden utilizar en una variada gama de aplicaciones, incluida la detección de objetos, la compresión de imágenes y videos y el seguimiento visual. La mayoría de la investigación en este campo se ha centrado en estimar automáticamente estos mapas de ‘saliency’, dada una imagen de entrada. En cambio, en esta tesis, nos propusimos incorporar la estimación de ‘saliency’ en un procedimiento de reconocimiento de objeto, puesto que, queremos investigar si los mapas de ‘saliency’ pueden mejorar los resultados de la tarea de reconocimiento de objetos. En esta tesis, identificamos varios problemas relacionados con la estimación del ‘saliency’ visual. Primero, pudimos determinar en qué medida se puede aprovechar la estimación del ‘saliency’ para mejorar el entrenamiento de un modelo de reconocimiento de objetos cuando se cuenta con escasos datos de entrenamiento. Para resolver este problema, diseñamos una red de clasificación de imágenes que incorpora información de ‘saliency’ como entrada. Esta red procesa el mapa de ‘saliency’ a través de una rama de red dedicada y utiliza las características resultantes para modular las características visuales estándar ascendentes de la entrada de la imagen original. Nos referiremos a esta técnica como clasificación de imágenes moduladas por prominencia (SMIC en inglés). En numerosos experimentos realizando sobre en conjuntos de datos de referencia estándar para el reconocimiento de objetos ‘fine-grained’, mostramos que nuestra arquitectura propuesta puede mejorar significativamente el rendimiento, especialmente en conjuntos de datos con datos con escasos datos de entrenamiento. Luego, abordamos el principal inconveniente del problema anterior: es decir, SMIC requiere explícitamente un algoritmo de ‘saliency’, el cual debe entrenarse en un conjunto de datos de ‘saliency’. Para resolver esto, implementamos un mecanismo de alucinación que nos permite incorporar la rama de estimación de ‘saliency’ en una arquitectura de red neuronal entrenada de extremo a extremo que solo necesita la imagen RGB como entrada. Un efecto secundario de esta arquitectura es la estimación de mapas de ‘saliency’. En varios experimentos, demostramos que esta arquitectura puede obtener resultados similares en el reconocimiento de objetos como SMIC pero sin el requisito de mapas de ‘saliency’ para entrenar el sistema. Finalmente, evaluamos la precisión de los mapas de ‘saliency’ que ocurren como efecto secundario del reconocimiento de objetos. Para ello, utilizamos un de conjuntos de datos de referencia para la evaluación de la prominencia basada en experimentos de seguimiento ocular. Sorprendentemente, los mapas de ‘saliency’ estimados son muy similares a los mapas que se calculan a partir de experimentos de seguimiento ocular humano. Nuestros resultados muestran que estos mapas de ‘saliency’ pueden obtener resultados competitivos en mapas de ‘saliency’ de referencia.
For humans, the recognition of objects is an almost instantaneous, precise and extremely adaptable process. Furthermore, we have the innate capability to learn new object classes from only few examples. The human brain lowers the complexity of the incoming data by filtering out part of the information and only processing those things that capture our attention. This, mixed with our biological predisposition to respond to certain shapes or colors, allows us to recognize in a simple glance the most important or salient regions from an image. This mechanism can be observed by analyzing on which parts of images subjects place attention; where they fix their eyes when an image is shown to them. The most accurate way to record this behavior is to track eye movements while displaying images. Computational saliency estimation aims to identify to what extent regions or objects stand out with respect to their surroundings to human observers. Saliency maps can be used in a wide range of applications including object detection, image and video compression, and visual tracking. The majority of research in the field has focused on automatically estimating saliency maps given an input image. Instead, in this thesis, we set out to incorporate saliency maps in an object recognition pipeline: we want to investigate whether saliency maps can improve object recognition results. In this thesis, we identify several problems related to visual saliency estimation. First, to what extent the estimation of saliency can be exploited to improve the training of an object recognition model when scarce training data is available. To solve this problem, we design an image classification network that incorporates saliency information as input. This network processes the saliency map through a dedicated network branch and uses the resulting characteristics to modulate the standard bottom-up visual characteristics of the original image input. We will refer to this technique as saliency-modulated image classification (SMIC). In extensive experiments on standard benchmark datasets for fine-grained object recognition, we show that our proposed architecture can significantly improve performance, especially on dataset with scarce training data. Next, we address the main drawback of the above pipeline: SMIC requires an explicit saliency algorithm that must be trained on a saliency dataset. To solve this, we implement a hallucination mechanism that allows us to incorporate the saliency estimation branch in an end-to-end trained neural network architecture that only needs the RGB image as an input. A side-effect of this architecture is the estimation of saliency maps. In experiments, we show that this architecture can obtain similar results on object recognition as SMIC but without the requirement of ground truth saliency maps to train the system. Finally, we evaluated the accuracy of the saliency maps that occur as a side-effect of object recognition. For this purpose, we use a set of benchmark datasets for saliency evaluation based on eye-tracking experiments. Surprisingly, the estimated saliency maps are very similar to the maps that are computed from human eye-tracking experiments. Our results show that these saliency maps can obtain competitive results on benchmark saliency maps. On one synthetic saliency dataset this method even obtains the state-of-the-art without the need of ever having seen an actual saliency image for training.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Informàtica
Books on the topic "Reconocimiento visual de palabras"
Fraenza, Fernando. Semejanza e imagen: La indexicalidad como factor de reconocimiento primario del texto icónico. Córdoba, Argentina: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, 1995.
Find full textPuig, Pere, and Meritxell Armengol. 1000 palabras: Mi primer diccionario visual. La Galera, SAU, 2010.
Find full textSerje de la Ossa, Margarita Rosa., Suaza Vargas María Cristina, Pineda Camacho Roberto, Colombia Ministerio de Cultura, and Instituto Colombiano de Antropología e Historia., eds. Palabras para desarmar: Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura, 2002.
Find full textMaria Del Mar Chicharro Merayo. Imagenes y Palabras: Medios de Comunicacion y Publicos Contemporaneos. Centro de Investigaciones Sociologicas, 2005.
Find full textLas palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesia visual del Inefable. Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L., 2012.
Find full textLangebaek, Carl Henrik. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia Venezuela. Volumen II. Universidad de los Andes, 2021. http://dx.doi.org/10.30778/2020.05.
Full textLuna Sánchez, Sandra Elizabeth, Andrés M. Pérez-Acosta, Antonio Samaniego-Pinho, and Jorge Vergara-Morales. Memorias del Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología 2020: Aportes de la Psicología ante la COVID-19. Sociedad Interamericana de Psicología & Universidad Carlos Albizu, 2021. http://dx.doi.org/10.30849/cip.v.2020.memorias.
Full textLangebaek, Carl Henrik. Los herederos del pasado Tomo I Indígenas y pensamiento criollo en Colombia Venez. Volumen I. Universidad de los Andes, 2021. http://dx.doi.org/10.30778/2020.04.
Full textSepúlveda, Jovanny, ed. Un análisis de los campos de la ingeniería usos y aplicaciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202005.
Full textFilpe, María de las Mercedes, and Sara Guitelman. Diálogos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/40630.
Full textBook chapters on the topic "Reconocimiento visual de palabras"
Stern, Claudia. "Palabras de reconocimiento a don Víctor Urquidi." In Homenaje a Víctor L. Urquidi, 55–60. El Colegio de México, 2004. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wdj4.12.
Full text"LIMINAR." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 9–14. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-001.
Full text"PRIMER CAPÍTULO. DE ISABEL FLORES DE OLIVA A SANTA ROSA DE SANTA MARÍA: CONSIDERACIONES SOBRE LA DONCELLA BORICUO-PERUANA EN EL PERÚ VIRREINAL." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 15–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-002.
Full text"SEGUNDO CAPÍTULO. ENTRE LAS LLAMAS DE LA PIRA Y LAS DEL ESPOSO: LOS «TIEMPOS RECIOS» Y LA ESPIRITUALIDAD DE ROSA DE SANTA MARÍA." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 53–100. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-003.
Full text"TERCER CAPÍTULO. EL CONNUBIO DEL ICONO Y LA PALABRA:HACIA UNA REVOLUCIÓN DEL LENGUAJE LITERARIO-ESPIRITUAL EN LOS HOLÓGRAFOS ROSARIANOS." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 101–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-004.
Full text"CUARTO CAPÍTULO. TODOS LOS RÍOS EL RÍO:TRADICIONES CULTURALES (IN)FLUYENTES EN EL LENGUAJE LITERARIO-ESPIRITUAL DE LA ROSA DE INDIAS." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 159–80. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-005.
Full text"CONCLUSIONES. PRIMERA SANTA Y POETA MÍSTICA DE LA COLONIA: ROSA DE SANTA MARÍA Y LA FUNDACIÓN DE LA LITERATURA MÍSTICA HISPANOAMERICANA." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 181–86. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-006.
Full text"BIBLIOGRAFÍA." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 187–96. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-007.
Full text"Frontmatter." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 1–6. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-fm.
Full text"ÍNDICE." In Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable, 7–8. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279989-toc.
Full textConference papers on the topic "Reconocimiento visual de palabras"
Blanco, Marcela, and Karina Perdomo. "SELF, un acontecimiento visual." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9031.
Full textDe Almeida, Eneida, and Myrna De Arruda Nascimento. "Narrativas errantes entre espacios reales e imaginarios: obras, imágenes y los lugares de los discursos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9375.
Full textMedina, Francisca, Nicole Piña, Iván Mercado, and Cristian Rusu. "Reconocimiento de palabras en español con julius." In the 7th Euro American Conference. New York, New York, USA: ACM Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1145/2590651.2590660.
Full textMartí Testón, Ana. "Nuevos horizontes para la enseñanza de la fotografía. Retos de la aplicación de proyectos colaborativos y redes multidisciplinares en la enseñanza superior artística." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8890.
Full textAsensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.
Full textAlfaro Ferreres, Luis, María José Roca Estellés, and Carlos Pascual. "Imagen digital en Anatomía Patológica: desde el diágnóstico a la docencia y la investigación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8720.
Full textMontenegro González, Catalina Betzabé. "Cartografías colectivas como espacios de reflexión visual: territorios, experiencias y contextos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9541.
Full textDempere-Marco, Laura, Natalia Conesa, and Marta Balagué. "Evaluación de la interacción entre atención visual y memoria de trabajo: un estudio basado en técnicas de eye-tracking." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10023.
Full textSalazar Muguerza, Xabier. "Educando en el Lenguaje Fotográfico: Algunos aportes sobre el Lenguaje Fotográfico desde las perspectivas Investigación en Artes Visuales, Investigación Basada en las Artes e Investigación Educativa y Pedagógica." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6673.
Full textSánchez Manjavacas, Ángela María, María Soledad Folgado Canelles, Antonia Madueño Toribio, Amparo Martín Moret, and Luis Valero Taberner. "El Reel Videocurrículum como estrategia para el fomento del marketing profesional." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8795.
Full text