To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reconocimientos.

Dissertations / Theses on the topic 'Reconocimientos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Reconocimientos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

RAMIREZ, PIÑA CARLOS 702528, and PIÑA CARLOS RAMIREZ. "Reconocimiento de notación matemática escrita a mano fuera de línea." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67600.

Full text
Abstract:
El reconocimiento automático de expresiones matemáticas es uno de los problemas de reconocimiento de patrones, debido a que las matemáticas representan una fuente valiosa de información en muchos a ́reas de investigación. La escritura de expresiones matemáticas a mano es un medio de comunicación utilizado para la transmisión de información y conocimiento, con la cual se pueden generar de una manera sencilla escritos que contienen notación matemática. Este proceso puede volverse tedioso al ser escrito en lenguaje de composición tipográfica que pueda ser procesada por una computadora, tales como LATEX, MathML, entre otros. En los sistemas de reconocimiento de expresiones matem ́aticas existen dos m ́etodos diferentes a saber: fuera de l ́ınea y en l ́ınea. En esta tesis, se estudia el desempen ̃o de un sistema fuera de l ́ınea en donde se describen los pasos b ́asicos para lograr una mejor precisio ́n en el reconocimiento, las cuales esta ́n divididas en dos pasos principales: recono- cimiento de los s ́ımbolos de las ecuaciones matema ́ticas y el ana ́lisis de la estructura en que est ́an compuestos. Con el fin de convertir una expresi ́on matema ́tica escrita a mano en una expresio ́n equivalente en un sistema de procesador de texto, tal como TEX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Converset, Juan Manuel. "El Reconocimiento Judicial." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torralbo, Gavilán Jordi. "Análisis y propuesta de mejora de la seguridad en las embarcaciones de recreo a través de los datos obtenidos en sus reconocimientos e inspecciones : la seguridad en las embarcaciones de recreo : análisis y propuesta de mejora en aspectos de formación, titulaciones, inspecciones y equipamiento." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397779.

Full text
Abstract:
Recreational boating is certainly a sector with a significant importance and highlight potential of growth. This sector, however, is not subject to any standardization or harmonization by the European Union (EU). Thus, the rules for the registration of recreational crafts, licensing, inspections, safety equipment, investigation of maritime accidents related to recreational crafts or taxes are some of the aspects that differ from one country to another, all being members of the EU. The lack of standardization at European level related to recreational boating, such as licenses and inspections, is the main reason that led me to become interested in the subject and, therefore, address the content of this doctoral thesis now being presented. This thesis will focus exclusively on pleasure craft that means pleasure boats in a length between 2.5 and 24 meters carrying up to 12 passengers. The doctoral thesis examines in depth Spain issues pleasure craft about maritime emergencies, nautical licenses, inspections and safety equipment, rescue, fire and mandatory radio to be carried on board. The same study is carried out in 6 EU countries, Belgium, France, Ireland, Italy, Portugal and the United Kingdom. The study of other EU countries searching comparative target and demonstrate the lack of a European standard in relation to maritime emergencies, nautical licenses, inspections and safety, firefighting and radio communications equipment. After the comparison, it is proposed the creation of a new European directive to harmonize and to homogenize the topics covered. PhD thesis, to achieve the objectives, focuses on the following topics: Analysis of recreational boating in Spain and in countries of the European Union: The sector of recreational boating in Spain is analyzed in economic and social terms. A study of the current situation in the sector at national and European level as well as a comparison with the EU member countries is carried out. Analysis of maritime accidents in pleasure boats in Spain and in countries of the European Union: a study and analysis of maritime accidents of the recreational boating in Spain and in other EU countries is conducted with the aim of knowing the causes and origin of accidents in this sector. Analysis of inspections of recreational crafts in Spain and in countries of the European Union. Analysis of nautical licenses in Spain and in countries of the European Union: the diversity of the different licenses is analyzed in the field of recreational boating in countries of the European Union to conduct a comparative study with regard to Spain. Finally emphasize that recreational boating needs European legislation that is mandatory on all EU countries in order to harmonize specific issues affecting recreational craft. The marine accident investigation, mandatory inspections, navigation areas, compulsory safety equipment, rescue and firefighting, nautical licenses and taxation, are some of the issues on which the EU should l
El sector de la nàutica d'esbarjo és sens dubte un sector amb una importància rellevant i amb una potencialitat de creixement a destacar. Aquest sector, però, no és objecte de cap tipus d'estandardització o harmonització per part de la Unió Europea (UE). Així, la normativa de registre o matriculació de les embarcacions d'esbarjo, titulacions, inspeccions a que s'han de sotmetre, equipament de seguretat, estudis d'accidents marítims relacionats amb embarcacions d'esbarjo o impostos són alguns dels aspectes que difereixen d'un país a un altre, essent tots membres de la UE. La manca d'homogeneïtzació i estandardització a nivell europeu dels temes relacionats amb la nàutica d'esbarjo, com ara titulacions i inspeccions, és el motiu principal que m'ha portat a interessar-me pel tema i, per tant, abordar el contingut d'aquesta tesi doctoral que ara es presenta. Aquesta tesi se centra exclusivament en les embarcacions d'esbarjo, és a dir, en les embarcacions d'esbarjo d'una eslora compresa entre 2,5 i 24 metres i que transportin un màxim de 12 passatgers. La tesi doctoral analitza en profunditat per a Espanya els temes relacionats amb les embarcacions d'esbarjo pel que fa a les emergències marítimes, les titulacions nàutiques, les inspeccions i l'equip de seguretat, salvament, contra incendis i de radiocomunicacions obligatori que han de dur a bord. Alhora es realitza el mateix estudi per a 6 països de la UE, concretament Alemanya, Bèlgica, França, Irlanda, Itàlia, Portugal i el Regne Unit. L'estudi d'altres països de la UE busca com a objectiu fer una comparativa i demostrar la falta d'un estàndard europeu en relació a les emergències marítimes, les titulacions nàutiques, inspeccions i l'equip de seguretat, salvament, contra incendis i de radiocomunicacions a les embarcacions de esbarjo. Una vegada realitzada la comparativa, es proposa la creació d'una nova Directiva europea que harmonitzi i permeti homogeneïtzar els temes abordats. La tesi doctoral, per assolir els objectius plantejats, es centra en els següents temes: Anàlisi del sector de la nàutica d'esbarjo a Espanya i en països de la Unió Europea: s'analitza en termes econòmics i socials el sector de la nàutica d'esbarjo a Espanya. Es realitza un estudi de la situació actual del sector, a nivell nacional i europeu, així com una comparativa amb països membres de la UE. Anàlisi de l'accidentalitat marítima en embarcacions d'esbarjo a Espanya i en països de la Unió Europea: Estudi i anàlisi de l'accidentalitat marítima del sector de la nàutica d'esbarjo a nivell nacional i en països de la UE, amb l'objectiu de conèixer les causes i origen de l'accidentalitat en aquest sector. Anàlisi de les inspeccions de les embarcacions d'esbarjo a Espanya i en països de la Unió Europea: S'analitzen els reconeixements i inspeccions duts a terme en embarcacions d'esbarjo a nivell nacional i en països de la UE. Anàlisi de les titulacions nàutiques a Espanya i en països de la Unió Europea: S'analitza la diversitat de les diferents titulacions en l'àmbit de la nàutica d'esbarjo a països de la Unió Europea, per realitzar un estudi comparatiu respecte a Espanya. Els requeriments per a l'obtenció del títol i, per tant, la formació del futur patró, és sens dubte un aspecte fonamental per garantir la seguretat d'aquest tipus d'embarcacions. Finalment destacar que la nàutica d'esbarjo necessita una normativa europea que sigui d'obligat compliment en tots els països de la UE que harmonitzi i serveixi d'estàndard en temes concrets que afecten les embarcacions d'esbarjo. La investigació d'accidents marítims, les inspeccions obligatòries, les zones de navegació, l'equip obligatori de seguretat, salvament i contra incendis, les titulacions nàutiques i la fiscalitat, són alguns dels temes en què la UE hauria de legislar per unificar criteris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orellana, Baltra Bárbara. "El Bono de Reconocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107546.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales)
La presente Memoria consta de cuatro capítulos, en ellos se expone el tratamiento jurídico del Bono de Reconocimiento. En el Primer capítulo se abordan temas relativos a la Institución Jurídica del Bono de Reconocimiento, tanto en su aspecto sustantivo como formal. En el capítulo segundo se abordan aspectos más subjetivos del Bono de Reconocimiento, temas tales como quienes tienen derecho a solicitar el Bono de Reconocimiento como derecho previsional y los requisitos con los cuales deben cumplir para solicitarlo, cuales son las fórmulas matemáticas aplicables a cada clase de afiliado para la obtención del monto nominal del Bono de Reconocimiento, entre otro aspectos. El Capítulo tercero estudia todos los Procedimientos administrativos relativos al documento en estudio El capítulo final aborda un tema de índole doctrinario y que se relaciona íntimamente con la naturaleza jurídica del Bono de Reconocimiento y se explaya sobre a posibilidad de solicitar por el propio Instituto emisor la declaración de nulidad del Bono de Reconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Honneth, Axel. "Reconocimiento y obligación moral." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112917.

Full text
Abstract:
This paper argues for a reconstruction of the moral point of view on the basis of a complex theory of mutual recognition. Its starting point consists in Hegel's early understanding of the struggle of recognition as a dynamic process of establishing various forms of a mutual confirmation of the self's identity in relations of !ove, legal and moral respect, and social esteem. Its concluding point is that there are ditferent kinds of moral obligations in different social contexts, like asymmetrical duties tocare for others with their individual needs and desires, reciprocal duties to equal treatment of every other person, and duties to demonstrate solidarity and to esteem others in their particularity.
Este artículo propone la reconstrucción del punto de vista moral sobre la base de una compleja teoría del reconocimiento mutuo. Su punto de partida consiste en la comprensión del Hegel temprano de la lucha por el reconocimiento como el proceso dinámico de establecer distintas formas de afirmación mutua de la propia identidad en las relaciones de amor, respeto legal y moral, y estima social. Su punto de llegada es la afirmación de diferentes tipos de obligaciones en los diferentes contextos sociales, a saber, deberes asimétricos de cuidar de los demás en sus necesidades y deseos individuales, deberes recíprocos de tratar igualitariamente a cada persona, y deberes de demostrar solidaridad y estimar a los demás en su particularidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acurio, Rómulo. "Paul Ricoeur: Caminos de reconocimiento." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Butrón Miguel Ángel, and Da Silva Edson Jair Villar. "Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273588.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima, en los últimos años, ha venido registrando un alarmante crecimiento en lo que respecta a los índices de crímenes y secuestros, siendo éstos más pronunciados en ciertos distritos de la capital. Ante esta situación, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Serenazgo han debido redoblar esfuerzos para enfrentar este problema. Paralelamente, hemos sido testigos de cómo las aplicaciones y dispositivos de seguridad han evolucionado y hoy, ofrecen al público una amplia gama de servicios tecnológicos. Es así que las municipalidades de algunos distritos limeños han implementando el uso de estas herramientas (cámaras de seguridad en las calles, equipos que registran el exceso de velocidad en las pistas, entre otros) y, a través de ellos, buscan reforzar la labor que cumplen las fuerzas del orden. Frente al contexto expuesto líneas arriba, se elaboró un profundo análisis de la coyuntura para determinar cuál sería la mejor solución. Como resultado, en este presente trabajo se detalla la iniciativa propuesta: la concepción y el desarrollo de una herramienta de apoyo para la Policía Nacional del Perú y el Serenazgo, que complemente su labor de mantener la seguridad ciudadana, reduciendo los peligros en las calles. Y, a través del proyecto llamado Software de Reconocimiento de Patrones Vehiculares, se propone cumplir con este objetivo. Basándose en un análisis de los patrones de comportamiento de los vehículos a lo largo y ancho de una región geográfica, éstos se comparan con una serie de datos provistos por sistemas de información externos, relacionados con los datos de los vehículos, de los propietarios de los vehículos, de los antecedentes policiales de los propietarios, de vehículos con orden de captura y de ubicaciones de lugares en donde se cometen delitos. Entre estas fuentes de información se encuentran las de instituciones del Estado tales como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y la Policía Nacional del Perú (PNP). En las páginas siguientes, se encuentra la explicación detallada de cada aspecto relacionado con este proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarmiento, Quistán Gerardo, and Bazalar Marianella Isabel Villarreal. "Reconocimiento de caracteres mediante perceptrón multicapa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15833.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra un sistema con la característica de poder "aprender", mediante el uso de una Red Neuronal Artificial, patrones que representen las posibles variaciones de la forma de los caracteres impresos que pueden aparecer en los documentos para, en el futuro y con la misma red, poder "reconocerlos" y realizar la conversión del texto impreso a texto almacenado en un archivo ASCII. Se hace uso de las Redes Neuronales Artificiales (R.N.A.) ya que es considerada una de las herramientas más adecuadas para el procesamiento de información con un significativo número de entradas y donde existe dificultad para resolver, con la eficiencia deseada, problemas como los de aprendizaje. Dentro del campo de las R.N.A. existen diferentes técnicas para resolver distintos problemas; en el siguiente trabajo se muestra el más representativo llamado Perceptrón Multicapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Licla, Meza Ricardo. "El concepto de reconocimiento en Marx." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20315.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es mostrar la insostenibilidad de una teoría del reconocimiento explícita en Marx; sin embargo, sí es posible articular una propuesta del reconocimiento sobre la base de las premisas marxianas, anclada en lo mejor de la tradición marxista. Con la finalidad de lograr estos propósitos iniciaremos presentando el contexto teórico del concepto de reconocimiento en la tradición alemana (Fichte y Hegel), luego expondremos la recepción del concepto de reconocimiento hegeliano en filósofos como Honneth y Taylor, continuaremos dando cuenta sobre el conflicto de interpretaciones en torno al concepto de reconocimiento en Marx (Renault, Quante, Gunn y Wilding), y finalizaremos sosteniendo que la lógica del sistema capitalista genera el reconocimiento enajenado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peredo, Andrade Oscar Francisco. "Reconocimiento de Patrones en Simulación Geoestadística." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103248.

Full text
Abstract:
La evaluación de yacimientos mineros tiene por objetivo estimar, con el menor error posible, la calidad y cantidad de un recurso mineral, que tiene potencial de ser explotado. Una de las principales herramientas utilizadas es la Geoestadística, la cual pone énfasis en el contexto geológico y la relación espacial entre los datos a estudiar. Los métodos de estimación tradicionales, llamados Kriging, calculan el mejor estimador lineal insesgado de una variable en base a los valores de datos vecinos. Para representar de mejor manera la variabilidad espacial de los datos, se recurre a la Simulación Convencional, que consiste en añadir un factor aleatorio a Kriging para obtener una distribución de escenarios, que sirven como medida de la respuesta ante la incerteza. El inconveniente de esta técnica es que no permite correlacionar diversos puntos al mismo tiempo, sólo se pueden correlacionar dos puntos a la vez (se basa en la covarianza de 2 puntos). Este hecho representa una potencial pérdida de información en la construcción del modelo que se utilizará para realizar estimaciones o simulaciones. Al correlacionar dos puntos a la vez, se induce una suavización sobre las estimaciones, lo cual puede entregar resultados sobreestimados o subestimados. Para solucionar el problema anterior, se propone utilizar métodos que contemplan estadísticas de múltiples puntos, representadas por patrones. Se espera que la utilización de patrones junto a un método de simulación no convencional llamado Recocido Simulado (Simulated Annealing) puedan tener un mejor desempeño al evaluar un proceso que la simulación convencional. Los principales problemas del método propuesto son el tiempo de cálculo del Recocido Simulado y el manejo de patrones grandes. Se optó por resolver el primero de ellos y dejar abierta la puerta para posibles trabajos a futuro en la optimización de las estructuras de datos para el manejo de patrones grandes. El tiempo de cálculo del Recocido Simulado aumenta exponencialmente al incrementar el tamaño de los patrones a estudiar. Para solucionar esto, se realizó una implementación utilizando múltiples procesos, configurados según una técnica llamada Computación Especulativa, la cual permite realizar varios pasos de la simulación a la vez. Se estudió el speedup teórico de la paralelización y se realizaron pruebas numéricas, las cuales entregaron resultados satisfactorios en tiempo y en calidad de la imagen simulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nación, Pantigoso Miguel Ángel. "Reconocimiento e ideología en Axel Honneth." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17438.

Full text
Abstract:
En la filosofía social contemporánea el concepto de reconocimiento está en discusión. Por un lado, algunos filósofos, entre los que destacan Louis Althusser, Michel Foucault y Judith Butler, sostienen que el reconocimiento significa la adhesión subjetiva al poder expresada en la respuesta al llamado de la ley. En esta respuesta la subjetividad se reconoce en la ley, adquiriendo una identidad práctica. Por esto, para estos filósofos el reconocimiento es la forma por la cual el sujeto queda sujetado a la ley. Por otro lado, Axel Honneth sostiene que el reconocimiento es el movimiento dialéctico en el que la subjetividad busca afirmarse en el otro para ampliar el horizonte valorativo de la sociedad. La estructura normativa que puede satisfacer el deseo de afirmación subjetiva es la autorrestricción del egocentrismo por respeto al otro. De este modo es posible estar con consigo mismo en el otro. A esta estructura normativa Honneth la llama Eticidad. En consecuencia, el reconocimiento expresa el sentido normativo de la subjetividad que busca realizarse. Entonces, ¿cómo diferenciar el sentido normativo del reconocimiento de la sujeción ideológica? Para esto, siguiendo a Honneth, sostenemos que la ideología, a diferencia del reconocimiento, es una promesa normativa meramente simbólica debida a la reificación de las relaciones de interdependencia que genera sufrimientos sociales en los sujetos. Nuestra tesis se sostiene en la crítica y recuperación de la agencia que hace Honneth respecto de la tendencia funcionalista prevaleciente en la Teoría Crítica que va de Karl Marx a Jürgen Habermas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villa, Palacios Sandra María. "Sistema automático de reconocimiento de rostros." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581435.

Full text
Abstract:
El presente proyecto propone un sistema automático de reconocimiento de rostros, a partir de la captura de imágenes faciales por medio de una cámara web. El sistema compara la imagen obtenida con aquellos de usuarios registrados, los cuales se encuentran en una base de datos. Para poder comprender detalladamente el funcionamiento del sistema, el contenido del presente trabajo ha sido dividido en cinco capítulos: los tres primeros describen los fundamentos teóricos utilizados para el desarrollo del software, el cuarto explica con detalle el desarrollo del hardware y del software del sistema; el quinto capítulo contiene las pruebas que se realizaron y los resultados obtenidos. Finalmente, se muestran las conclusiones y las recomendaciones para futuras mejoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Correa, Pérez Mauricio Alfredo. "Reconocimiento robusto de rostros en ambientes dinámicos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111967.

Full text
Abstract:
Doctor en Ingeniería Eléctrica
En la actualidad un problema fundamental para los sistemas robóticos que basan su sistema sensorial en la utilización de cámaras de video y sistemas de visión computacional es detectar y reconocer objetos de interés en ambientes no controlados. Por otro lado, el análisis del rostro juega un papel muy importante en la construcción de un sistema de Interacción Humano-Robot (HRI) que permita a los humanos interactuar con sistemas robóticos de un modo natural. En este trabajo de tesis se diseña e implementa un sistema de visión que opera en ambientes no controlados, y que es capaz de detectar y reconocer rostros humanos en forma robusta, utilizando métodos de visión activa e integrando diferentes tipos de contexto. Se plantea una metodología para la construcción del sistema de visión propuesto en forma general y se define cuales son los módulos principales que lo componen. Entre los cuales están los módulos de detección y reconocimiento de rostros, en particular el uso de contexto y un módulo de visión activa. Estos módulos permiten descartar falsas detecciones y realizar modificaciones a las observaciones para así mejorar el rendimiento del sistema de reconocimiento de rostros. Se desarrolla un simulador que se utiliza para validar el sistema general y en particular evaluar el funcionamiento de los diferentes módulos planteados. Este simulador es una poderosa herramienta que permite realiza evaluaciones de métodos de detección y reconocimiento de rostros ya que genera las observaciones de un agente dentro de un mapa virtual con personas. De los experimentos en el simulador y en otros ambientes se puede concluir que los módulos de contexto realizan un aporte significativo en el rendimiento del sistema de visión, mejorando las tasas de reconocimiento y reduciendo las tasas de falsos positivos en las detecciones de rostros. La tasa de reconocimiento aumenta de 78.41% a 86.77% con el uso de filtros de contexto. El uso de visión activa permite que la tasa de reconocimiento mejore de 86.77% a 92.92%, ya que permite que se construya una mejor galería (en caso que la galería se construye online), y mejorar la pose del robot con respecto a la persona en la etapa de reconocimiento. Se desarrolla un sistema robusto para la detección y la identificación de seres humanos en entornos domésticos el cual es evaluado en un robot de servicio. La principal función es evaluar el funcionamiento del sistema de visión propuesto en una aplicación real. Se agrega un nuevo sensor (cámara térmica) y se agregan nuevos módulos al sistema (Detección de Piel Visible y Térmica, Detección y reconocimiento de Rostros Térmico, Detección de Personas). Los resultados de la evaluación del sistema en una aplicación real (prueba enmarcada en la competencia de robótica RoboCup, que se llama Who is Who ) confirman que el uso de contexto mejora el rendimiento del sistema, permitiendo aumentar la tasa de reconocimiento de 54% a 74% y reduciendo el numero de falsos positivos a 0. Nuevamente la visión activa fue un factor importante para mejorar el desempeño del sistema en general, en todos los experimentos influyó de forma positiva en el funcionamiento del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón, López Emmanuel. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO FACIAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59235.

Full text
Abstract:
Los métodos de reconocimiento facial han sido estudiados en años recientes por muchos investigadores en diferentes áreas. Las técnicas más importantes en reconocimiento facial pueden utilizar: Análisis de Componentes Principales (PCA), Patrones Binarios Locales (LBP) y Análisis Discriminante Lineal (LDA). Estas son las técnicas con mejores desempeños en la literatura. Sin embargo, en la literatura actual no existe un estudio comparativo de estas técnicas. En esta tesis son comparadas estas técnicas bajo condiciones específicas en las imágenes de entrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez, Berríos Jesús Eleazar Yefri. "El concepto de reconocimiento en Charles Taylor." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5355.

Full text
Abstract:
Estudia el significado del concepto de reconocimiento en Charles Taylor, además de establecer cuál es la relación entre reconocimiento e identidad. Determina, además, cuán justas son las observaciones de Honneth, Fraser y Ricoeur a la concepción del reconocimiento de Taylor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cassano, Giuliana. "La Televisión como reconocimiento de la diversidad." La Mirada de Telemo, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20262.

Full text
Abstract:
La imagen en movimiento como posibilidad de comprensión y aprehensión de la realidad ha acompañado al ser humano desde que el mundo es mundo, Gubern nos recuerda que “el mito de la reproducción gráfica del movimiento (…) nace, en la noche remota de los tiempos, en el cerebro del hombre primitivo”.La televisión antes que nada es representación, posibilidad de narrar el mundo, flujo de imágenes que nos acercan y nos relacionan de una manera particular con la realidad que nos rodea, ya que nos conecta emocionalmente con un fragmento de nuestro mundo en un tiempo determinado; así, la televisión es un hecho cultural en tanto configura campos y redes de significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cárdenas, Martin Mercedes. "Reconocimiento arqueológico en el valle de Santa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pastor, Gadea Moisés. "Aportaciones al reconocimiento automático de texto manuscrito." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1832.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudia el problema de la robustez en los sistemas de reconocimiento automático de texto manuscrito off-line. Los sistemas de reconocimiento automático de texto manuscrito estarán maduros para su uso generalizado, cuando sean capaces de ofrecer a cualquier usuario, sin ningún tipo de preparación o adiestramiento para su utilización, una productividad razonable. Se hace necesario pues, construir sistemas flexibles y robustos en cuanto a la entrada, de tal manera que no se requiera del escritor ningún esfuerzo extra, que no haría si escribiese para ser leído por un humano. La intención del preproceso de la señal es hacer el sistema invariante a fuentes de variabilidad que no ayuden a la clasificación. En la actualidad no hay definida una solución general para conseguir invariabilidad al estilo de escritura, y cada sistema desarrolla la suya ad-hoc. En esta tesis se explorarán diferentes métodos de normalización de la señal de entrada off-line. Para ello se hace un amplio estudio de algoritmos de preproceso, tanto a nivel de toda la imagen: umbralización, reducción del ruido y corrección del desencuadre; como a nivel de texto: slope, slant y normalización del tamaño de los caracteres. Los sistemas dependientes del escritor obtienen mejores tasas de acierto que los independientes del escritor. Por otra parte, los sistemas independientes del escritor tienen más facilidad para reunir muestras de entrenamiento. En esta tesis seestudiará la adaptación de sistemas independientes del escritor para su utilizaciónpor un único escritor, con la intención de que a partir de una pocas muestras producidas por este escritor se mejore la productividad del sistema (para este escritor), o lo que es lo mismo, que éste pueda escribir de manera más relajada sin que el sistema pierda productividad. Los sistemas de reconocimiento de texto manuscrito no están exentos de errores. No sólo interesa saber el número de errores que producirá
Pastor Gadea, M. (2007). Aportaciones al reconocimiento automático de texto manuscrito [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1832
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hermosilla, Vigneau Gabriel Enrique. "Reconocimiento robusto de rostros usando imágenes térmicas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111129.

Full text
Abstract:
Doctor en Ingeniería Eléctrica
El principal objetivo de este trabajo de tesis es el estudio del reconocimiento de rostros en el espectro térmico (8-12 µm). Como parte de este estudio se analizan y comparan el desempeño de métodos y algoritmos de reconocimiento de rostros en el espectro térmico. También, se propone una metodología para desarrollar robustamente el reconocimiento de rostros térmicos, y se analiza cómo el reconocimiento de rostros térmicos se ve afectado por los cambios que sufren las imágenes térmicas cuando son capturadas en diferentes periodos de tiempo debido a cambios en el metabolismo y condiciones ambientales. Los métodos de reconocimiento de rostros fueron seleccionados por el desempeño obtenido en otros estudios comparativos, trabajar en tiempo real, requerir sólo una imagen por sujeto y operar en línea. El estudio analiza 3 métodos basados en calces locales: Histogramas LBP, Histogramas WLD y Descriptores Jets de Gabor, y 2 métodos basados en calces globales: el método SIFT y SURF. Los métodos son comparados utilizando la base de datos creada UCHThermalFace, que permite evaluar los métodos en condiciones reales ya que incluyen variaciones naturales de iluminación, imágenes capturas en interior y exterior, expresiones faciales, pose, accesorios y oclusión. Se analiza el uso de las características vasculares del rostro, que pueden ser obtenidas utilizando una cámara térmica. Se propone una metodología basada en el uso combinado de características fisiológicas de la red vascular del rostro humano y la intensidad de los pixeles del rostro térmico, metodología llamada VascularThermalFace. Además, se aborda un estudio de reconocimiento de rostros cuando existe diferencia temporal en la adquisición de las imágenes térmicas. Se crearon y analizaron 2 bases de datos llamadas UCHThermalTemporalFace y UCHThermalFaceIndoorOutdoor, donde se visualizan variaciones en el metabolismo de los sujetos durante diferentes días. Las principales conclusiones de este estudio muestran que: (i) el mejor resultado entre velocidad de procesamiento y altas tasas de reconocimiento es alcanzado por el método de Histogramas WLD, (ii) se valida el uso de la metodología VascularThermalFace, debido al buen desempeño obtenido por todos los métodos de reconocimiento y sus altas tasas de reconocimiento, (iii) experimentos con imágenes adquiridas en diferentes periodos de tiempo, muestran que el desempeño de los métodos es alto y solamente dependen de una buena configuración de la cámara térmica, (iv) experimentos con imágenes adquiridas en sesiones de interior-exterior y viceversa, muestran que el desempeño es bueno para métodos basados en calces locales y bajo para métodos basados en calces globales. De estos resultados, es posible diseñar un sistema de reconocimiento de rostros térmico que sea eficiente y robusto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acuña, García Matías Germán. "Sistema de reconocimiento geo-espacial del entorno." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104192.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación
El mundo se encuentra más conectado que nunca, gracias a la telefonía móvile internet, permitiendo obtener toda la información que se necesite en cualquier momento y lugar desde la palma de la mano, mediante los teléfonos móviles que son cada vez más accesibles a toda la población. Lamentablemente, la mayoría de las tecnologías que permiten acceder a estos contenidos no están pensadas para que personas con discapacidades visuales puedan ocuparlas. El presente trabajo, tiene por objetivo diseñar, implementar y evaluar la usabilidad de un sistema que permita mediante un celular, obtener información del entorno, la cual es extraída desde internet. Este sistema pretende aumentar la información del entorno con la que cuentan personas que poseen discapacidades visuales. Para lograr este objetivo, se diseñaron e implementaron dos aplicaciones, una aplicación cliente, para dispositivos móviles, que entrega información a los usuarios mediante una interfaz basada en audio y otra aplicación a modo de servidor, que recolecta y recopila la información a ser solicitada. La información recopilada para probar el funcionamiento del sistema, fue extraída desde la red social Foursquare mediante la interfaz de comunicación que esta provee, sin perjuicio a la posibilidad de anexar otras fuentes de información. A lo largo del trabajo, se detalla la investigación realizada para fundamentar este trabajo, los elementos de diseño relevantes del sistema, las vicisitudes encontradas durante su desarrollo y como estas fueron abordadas, y el diseño y ejecución de las pruebas de usabilidad realizadas con usuarios finales. Además, se muestran los resultados obtenidos durante las pruebas, de los cuales se desprende el gran potencial que tiene esta herramienta, se identifican las correcciones necesarias a la interfaz y se establecen las nuevas funcionalidades que los usuarios necesitarían para hacer aún más útil este sistema. Para finalizar, se incluyen conclusiones del trabajo realizado y las pruebas de usabilidad de la interfaz, que incluyen la positiva recepción de la aplicación por parte de los usuarios y el gran potencial que esta contiene para mejorar la calidad de vida de los usuarios. Además se incluye una sección de trabajo futuro, donde se explica brevemente los lineamientos a seguir para mejorar la aplicación y de esta forma hacer la aplicación aún más útil para los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mejia, Fernandez Cristhian Jesús. "“Modelo para el reconocimiento de patrones en formularios”." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/mejia_fc/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente Tesis de Grado “Modelo Para el Reconocimiento de Patrones en Formularios” surge debido a problemas académicos, principalmente durante la corrección de lo que son exámenes de opción múltiple y mas allá para la valoración de datos que se encuentran en test psicológicos y encuestas. La presente Tesis plantea resolver dichos problemas con la construcción de una herramienta que permita reconocer aquellas características que se presentan en un formulario de tipo test (exámenes, tests psicológicos, encuestas etc.), de tal forma de proporcionar a los desarrolladores de software esta herramienta para la construcción de sistemas acordes a las necesidades del usuario. Para el reconocimiento de los patrones en los diferentes tipos de formularios se estudio lo que es el procesamiento de imágenes ya que estas se obtendrán a partir de imágenes digitalizadas por un escáner, y formulas matemática para la ubicación de los patrones que se procesaran con dicha técnica. Para el desarrollo de la herramienta se utiliza la metodología de desarrollo Programación Extrema, la cual tiene un desarrollo incremental y evolutivo, permitiendo al usuario proponer cambios al software a bajo costo, a lo largo del desarrollo del proyecto, esta metodología permite el desarrollo de un software de calidad, de manera eficiente y ágil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Coronel, Carrera Abigail Lisbeth, Sernaque Fernando George Gonzales, Arroyo Patricia Loo, and Avalo Franklin Jhony Morán. "Servicio de reconocimiento previo para mercancías de importación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622848.

Full text
Abstract:
En el Perú las importaciones en los últimos años han ido incrementado debido a las vigencias de tratado de libre comercio y acuerdos con diferentes países, generando mayor operatividad aduanera en nuestro país. Es por ello, que presentamos el siguiente proyecto de negocio SERVI LOGISTIS FAST E.I.R.L. ya que, con las investigaciones realizadas, se ha identificado una nueva necesidad en el mercado de comercio exterior donde las agencias de aduanas no se abastecen con el personal para las operaciones en reconocimiento previo que se da a las mercancías de importación. Somos una empresa conformada por 4 personas con alta experiencia en el rubro de comercio exterior, lo cual brindamos servicio especializado de Reconocimiento Previo con personal altamente capacitado y calificado, para realizar un servicio de buena calidad con el fin de optimizar tiempo y costo para las agencias de aduanas e importadores. Además, se hará entrega de fotos e informe final del previo que le dará a nuestro cliente la certeza de una correcta declaración de las mercancías. El modelo de negocios que planteamos es especializado y orientado a un sector en específico que es el del Comercio Exterior vía aérea. Esto implica tener personal altamente calificado que lidere y guía el proceso, para dar una rápida respuesta y mantener una comunicación permanente con el cliente; así mismo, utilizando las herramientas tecnológicas de google drive, se ofrece reportes fotográficos en tiempo real a medida que se viene desarrollando el trabajo de reconocimiento previo. Finalmente, en el proyecto también se presentará el planeamiento estratégico, plan de marketing, plan financiero entre otros.
Objectives: Identify the factors associated to severe disability after a pediatric stroke in a Peruvian national hospital. Methods: A retrospective cohort study will be applied to the patients hospitalized due to a stroke at the “Instituto Nacional de Salud del Niño”. The dependent variable where severe disability according to PSOM and KOSCHI scales. Included as potential predictors where demographic variables, personal background and clinical presentation at admission. We evaluated raw and statistically adjusted by Poisson model associations. Results: A total of 140 clinical history charts were analyzed from which 32,14% had severe disability according to the PSOM scale and 22,14% according to KOSCHI. We found that impaired communication (RR 1,74; IC 1,15 – 2,64) (RR 3,13; IC 1,68 – 5,81) was the common variable in both scales which was most associated with SD. Conclusion: The results can be used to identify patients with high risk of impairment after stroke, and so, establish an early treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lee, Ferng Jong Bor. "Reconocimiento Robusto y en Tiempo Real de Gestos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103649.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como fin el desarrollo de un sistema de reconocimiento de gestos dinámicos aplicable a interfaces humano-computador. El reconocimiento es puramente visual, con imágenes obtenidas de una cámara web convencional. Un sistema de visión computacional previamente desarrollado permite extraer la posición de la cara y las manos. El trabajo se desglosa en dos objetivos. El primer objetivo es revisar y mejorar dicho sistema de visión computacional para alcanzar una mayor robustez en el tracking (seguimiento) de los movimientos corporales del usuario. El segundo objetivo consiste en proponer y estudiar un método de reconocimiento de gestos dinámicos caracterizados por la trayectoria de la mano. Para abordar el primer objetivo, se ponen a prueba varias modificaciones del sistema de tracking actual: restricción de la zona de tracking a la zona con piel y movimiento, extracción de nuevas características del objeto seguido, actualización en línea de dichas características, y búsqueda del objeto seguido a partir de múltiples puntos iniciales en la imagen. En cuanto al segundo objetivo, se observa que el reconocimiento de gestos dinámicos es un problema de reconocimiento de patrones espacio-temporales. Como tal, está sujeto a las variaciones de velocidad y geometría con que los usuarios realizan los gestos, lo cual hace necesario el uso de métodos estadísticos que den cuenta de tales variaciones. En este trabajo, se propone un método novedoso que evita el análisis temporal explícito, al reducir la secuencia de manos detectadas a estadísticas puramente geométricas. Estas estadísticas son suministradas continuamente a un conjunto de clasificadores Naïve Bayes, que entregan probabilidades de ejecución de cada gesto conocido por el sistema; al encontrarse un máximo local en dicha probabilidad, se declara la posible presencia de un gesto, el cual es validado mediante la comparación con plantillas. Se usan algunas reglas sencillas para abordar el problema de subgestos (reconocimiento errado de un gesto en vez de otro que lo contiene) y se aplican heurísticas como examinar la velocidad de la mano para determinar si el usuario desea dar por terminado el gesto o no. Los resultados de los experimentos muestran una mejoría pequeña del rendimiento del tracking gracias a los cambios introducidos. En tanto, el sistema obtiene una tasa de reconocimiento del 81,7% al reconocer dígitos dibujados con el puño en el aire, desempeño que podría ser mejorado desarrollando un mejor sistema de tracking de la mano y usando métodos geométricos más sofisticados que los propuestos en este trabajo. La velocidad de funcionamiento es de 6 a 7 cuadros por segundo, suficiente para su uso en tiempo real. El sistema también ha sido puesto a prueba con el robot de servicio Bender, con gestos diseñados especialmente para controlarlo, obteniendo una tasa de reconocimiento de 78,5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maza, Lupuche Juan Arturo. "El reconocimiento de paternidad en la jurisprudencia peruana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7973.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si el reconocimiento de paternidad del hijo extramatrimonial incide en el derecho a la identidad del menor conforme a la jurisprudencia peruana. Se utiliza la técnica de la encuesta. El instrumento es un cuestionario conformado por 20 preguntas que son respondidas por 49 trabajadores especializados de los Juzgados Civiles de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, quienes dan sus diferentes puntos de vista sobre el reconocimiento de paternidad, para luego ser llevadas a las tablas y gráficos estadísticos, con sus respectivas interpretaciones. En complemento, las hipótesis planteadas son contrastadas para luego llegar a las conclusiones y recomendaciones sobre el tema de reconocimiento de paternidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cerda, Villablanca Mauricio. "Reconocimiento de bordes en imágenes, un enfoque aplicado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fascioli, Ana. "Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112739.

Full text
Abstract:
Social Justice in Terms of Capabilities and Recognition”. Axel Honneth’sTheory of Recognition is an attempt to create a widened vision of social justice.This theory interprets distributive problems as problems of recognition. Thepresent paper analyses, however, the laws of Honneth’s theory when addressingdistributive justice and claims that this theory can be complemented by theinformational basis proposed by Amartya Sen and Martha Nussbaum’s CapabilityApproach. Furthermore, it suggests how such approach can be enriched byHonneth’s Theory of Recognition and offers a theoretical strategy that allows forboth models to work together in the assessment of justice.
La teoría del reconocimiento de Axel Honneth es un intento de crearuna visión ampliada de la justicia social e interpreta los problemas distributivoscomo problemas de reconocimiento. Este artículo analiza, sin embargo, las insuicienciasde la teoría de Honneth al momento de abordar la justicia distributiva,y propone que la misma puede ser complementada con la base informacionalque propone el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum.A su vez, se sugiere cómo tal enfoque puede ser enriquecido por la teoría delreconocimiento de Honneth y se ofrece una estrategia teórica para que ambosmodelos puedan operar juntos en la evaluación de la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez, Ossio Enrique. "El reconocimiento de los gobiernos en América Latina." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Krauss, Benavente Felipe Antonio. "Reingeniería de un Software para Reconocimiento de Imágenes." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104000.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea la revisión de un software para el “Reconocimiento de bordes en imágenes aplicado a anillos de árboles”. Dicho producto logra satisfacer sus metas funcionales pero adolece de problemas en su diseño, lo cual provoca que la extensión del mismo se vuelva laboriosa e incluso inviable. Entre sus funcionalidades están la de aplicar distintos filtros a las imágenes, generar una malla inicial, aplicar un algoritmo de mejora en conjunto con los criterios de refinamiento y selección de un punto, y seleccionar puntos y segmentos que pueden formar parte de los anillos de los árboles. El objetivo de esta memoria es realizar un rediseño y posterior reimplementación de este software de reconocimiento de anillos de árboles, para lograr una extensión de sus funcionalidades actuales en lo que respecta al uso de polígonos como geometría inicial, la posibilidad de incorporar nuevos criterios para la mejora y selección del punto, la posibilidad de incorporar nuevos algoritmos de mejoramiento como también para la creación de la malla inicial o para la malla final. Para lo anterior se propone un proceso de desarrollo soportado en análisis y diseño por contrato. El resultado más relevante del presente trabajo es la obtención de un producto que permite la generación automática de mallas geométricas tanto para imágenes como para geometrías poligonales convexas, que además es fácilmente extensible en los aspectos mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bazzurro, Gambi Leonello. "Crítica del reconocimiento. Indagaciones sobre el potencial emancipatorio, el "cuerpo" y la ideología en la Teoría del reconocimiento de Axel Honneth." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cama, Castillo Yulian André. "Prototipo computacional para la detección y clasificación de expresiones faciales mediante la extracción de patrones locales binarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5960.

Full text
Abstract:
La expresión facial es uno de los medios más comunes y naturales que tiene el ser humano, para transmitir información sobre sus emociones e intenciones. Su análisis es un área de investigación activa desde el trabajo realizado por Charles Darwin en 1872 y recientemente, su reconocimiento de forma automatizada, ha tenido un gran desarrollo gracias a los avances en áreas como visión computacional y aprendizaje de máquina. A pesar de lo mencionado anteriormente, uno de los principales retos que se tiene por resolver, para lograr un sistema robusto, radica en el modo en que se extraen las características faciales; es decir, el modo en que el computador representará el rostro, que facilite la distinción de las expresiones. Factores como la iluminación de la imagen, la cercanía o lejanía del rostro en la imagen, o incluso el ángulo del rostro (oclusión) pueden afectar la correcta extracción de las características por lo que deben ser abordados para lograr de forma ideal el reconocimiento de las expresiones faciales. Este proyecto de investigación se enfoca en el estudio de la aplicación del descriptor LBP, como método basado en apariencia, para describir las expresiones en el rostro y así poder clasificarlas entre las emociones básicas mediante el uso de técnicas Boosting de aprendizaje de máquina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garduño, Santana Martín Adrián. "Reconocimiento por Biometria Facial para Aplicaciones en Ciudades Inteligentes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68484.

Full text
Abstract:
Se presenta un sistema de reconocimiento facial basado en el algoritmo Eigenfaces para aplicaciones potenciales de seguridad y control de acceso. Se introduce de manera general la plataforma Fiware, cuyo objetivo es la implementacion de aplicaciones en las ciudades y transformarlas en smartcities.
Se presenta dentro del contexto de ciudades inteligentes, pues la implementación de las mismas se ha convertido en un objetivo por parte de las instituciones mexicanas, incluida la UAEMex.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vázquez, Palma José Jair. "SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE ROSTROS UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98951.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un método para el reconocimiento de rostros, robusto a cambios de iluminación, postura y expresiones faciales. El método propuesto se encuentra dividido en dos etapas fundamentales; la primera que consiste en la extracción de características faciales por medio de la transformada wavelet discreta (TWD) y la segunda en la clasificación de patrones mediante la red neuronal perceptrón multicapa (MLP) a partir de los vectores característicos extraídos. La TWD es utilizada con la finalidad de construir un subespacio característico de bajas dimensiones expandido por medio de funciones wavelets a partir del espacio original de la imagen. La representación wavelet describe las características faciales de forma más robusta y simple que la representación original de la imagen. Las variaciones entre vectores característicos debido a los cambios de identidad son mayores que las variaciones intraclase producidas por cambios de iluminación, postura y expresión facial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez, Berrios Jesús Eleazar Yefri. "Reconocimiento y modernidad en la filosofía de Charles Taylor." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11378.

Full text
Abstract:
Establece nexos entre el reconocimiento y la modernidad, fue atinado estudiar las reflexiones de Taylor en torno a estos dos tópicos. No obstante, hay que explicitar que el tema central de la presente investigación es un problema que pertenece al terreno de la filosofía del reconocimiento de Charles Taylor. Si la presente tesis tiene un capítulo dedicado a la concepción tayloriana de la modernidad, es porque en ella hay una posible explicación a la pregunta que motivó esta investigación: ¿Por qué Charles Taylor no continúo escribiendo sobre el reconocimiento? En otras palabras, fue una interrogante de la filosofía del reconocimiento la que condujo a estudiar sus reflexiones sobre la modernidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hegel, G. W. F. "Es absolutamente necesario...” Fragmento sobre el reconocimiento (1803-1804)." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villanueva, Elena. "España y el reconocimiento de la Independencia del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cabello, Matamala Carmen Julia. "Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en materia familiar." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aviv, Notario Daniel Andrés. "Cartoon Character Recognition: búsqueda y reconocimiento de personajes animados." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138773.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
El objetivo del trabajo aquí descrito es enfrentar el problema de detección y reconocimiento de personajes animados en la animación japonesa, también llamada animé. La resolución de este problema es importante por varias razones; no sólo pertenece a una familia de problemas difíciles de resolver, sino que solucionarlo significa la construcción de variadas herramientas para problemas reales en la vida diaria de animadores, editores y consumidores de animación japonesa en el mundo. Para resolver el problema, se propone un proceso de solución compuesto por 4 subprocesos que cumplen tareas específicas: la determinación de fotogramas dentro del material animado, la detección de rostros dentro de los fotogramas seleccionados, el diseño y la determinación de características visuales que describan los rostros detectados y, por último, la determinación de medidas de comparación para las características visuales antes calculadas, y la posterior búsqueda de elementos similares dentro de un conjunto de datos. En particular, la etapa de detección de rostros requiere el entrenamiento de un mecanismo de detección, lo que es costoso en términos de extracción de datos y tiempo de procesamiento. Además, la determinación de características visuales resulta difícil debido a la incertidumbre que la caracteriza. En definitiva, el desafío abordado por este proyecto no sólo comprende implementar una solución que logre resolver los problemas planteados anteriormente, pero además lograr generar resultados que puedan competir con las mejores soluciones en la actualidad, ya sea en precisión o performance, y además procurando no descuidar las buenas prácticas de desarrollo como la inclusión de tests o documentación. Para la implementación de la solución se propone un conjunto de scripts en el lenguaje Python, aprovechando la facilidad de desarrollo y las ventajas que provee la biblioteca OpenCV para el análisis y procesamiento de imágenes, videos y de datos relacionados. Finalmente, se definen ciertos experimentos que permiten evaluar la efectividad de la solución propuesta. En esta sección se ve demostrado que el problema no sólo es posible de resolver, sino que varios resultados exceden lo esperado en términos de precisión y performance. En particular, se observa que el mecanismo de detección propuesto alcanza una precisión de más del 80 % a pesar de haber sido entrenado con solamente 800 ejemplos positivos, mientras que la característica diseñada para el reconocimiento alcanza una precisión promedio del 35 % para las consultas elegidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez, Gómez María Susana. "Síntesis y aplicación de compuestos híbridos nanoestructurados basados en óxido de hierro ylo nanodiamantes." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665648.

Full text
Abstract:
[spa] La presente Tesis puede dividirse en dos líneas principales. La primera parte, describe la síntesis, caracterización y aplicaciones de nuevos materiales nanométricos basados en óxidos de hierro, así como su funcionalización con moléculas bi o tritópicas que contienen sistemas de electrones pi deslocalizados capaces de interaccionar con moléculas policíclicas a través de fuerzas electrostáticas, produciendo como consecuencia la generación de nanofibras magnéticas. La segunda parte describe la funcionalización y caracterización de nanodiamantes con bis-diescuaramidas simétricas y asimétricas con el fin de reconocer y retirar cationes metálicos dentro de un medio acuoso. Específicamente, el trabajo descrito aquí se divide en cuatro capítulos. Capítulo 1. La introducción general ofrece una visión amplia y detallada sobre los diferentes nanomateriales utilizados dentro de este estudio, para ello se describen sus propiedades, síntesis, ventajas como soporte de materiales, estrategias de modificación y funcionalización; y su importancia dentro del campo supramolecular. Capítulo 2. En este capítulo se describe la metodología de la síntesis y caracterización de nuevas moléculas espaciadoras derivadas de perilenos y naftalenos. Se describen también la síntesis de nanopartículas basadas en óxidos de hierro, las estrategias de funcionalización de nanopartículas magnéticas a través de irradiación de microondas, uniendo los espaciadores basados en diimidas orgánicas por medio de dos diferentes moléculas de unión, y por último se presentan los resultados de los ensayos realizados para la identificación, captura y remoción de contaminantes policíclicos en medio acuoso. La cuantificación de policíclicos retenidos se determinó a través de espectroscopía de fluorescencia y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Capítulo 3. Este capítulo puntualiza y se presenta una breve discusión sobre las causas que originan el ensamblaje de nanomateriales que da paso a la formación inesperada de nanofibras magnéticas producto de las interacciones supramoleculares suscitadas entre las moléculas espaciadoras ancladas sobre las nanopartículas magnéticas, y los compuestos policíclicos aromáticos capturados. Se describen también las condiciones óptimas para la formación de las nuevas nanofibras, así com la caracterización de estas, basada en diferentes técnicas de microscopía electrónica y espectroscopía de masas. Capítulo 4. La descripción detallada de la síntesis y caracterización de nuevas bis-diescuaramidas simétricas y asimétricas, es relatada en este capítulo. Se describe también la funcionalización de la superficie de nanodiamantes a través de reacciones de esterificación entre restos de ácidos carboxílicos en los diamantes, y aminas primarias en las bis-diescuaramidas. Finalmente, se presentan los resultados más representativos de los ensayos para la detección de metales como Ag, Au, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Pb, y Zn por interacciones supramoleculares, y las constantes de asociación calculadas para cada uno de ellos.
[eng] This Thesis can be divided into two main lines. First part describes the synthesis, characterization and applications of new nanometric materials based on iron oxides, as well as their functionalization with bi or tritopic molecules that contain delocalized pi electron systems capable of interacting with polycyclic molecules through electrostatic forces, producing as a consequence the generation of magnetic nanofibers. The second part describes the functionalization and characterization of nanodiamonds with symmetrical and asymmetric bis-diescuaramides in order to recognize and remove metallic cations within an aqueous medium. Specifically, the work described here is divided into four chapters. Chapter 1. General introduction offers a broad and detailed view of the different nanomaterials used in this study, for this their properties, synthesis, advantages as material support, modification and functionalization strategies are described and their importance within the supramolecular world. Chapter 2. In this chapter, the methodology of the synthesis and characterization of new spacer molecules derived from perylenes and naphthalenes is described. It is also described the synthesis of nanoparticles based on iron oxides, the strategies of functionalization of magnetic nanoparticles through microwave irradiation, joining the spacers based on organic diimides by means of two different linkers, and finally, the results of the tests carried out for the identification, capture and removal of polycyclic contaminants in aqueous medium. The quantification of retained polycyclics was determined by fluorescence spectroscopy and high performance liquid chromatography (HPLC). Chapter 3. This chapter presents a brief discussion on the causes that origin the assembly of nanomaterials that leads to the unexpected formation of magnetic nanofibers product of the supramolecular interactions raised between the spacer molecules anchored on the magnetic nanoparticles, and the aromatic polycyclic compounds captured. It also describes the optimal conditions for the formation of the new nanofibers, as well as the characterization of these, based on different techniques of electron microscopy and mass spectroscopy. Chapter 4. The detailed description of the synthesis and characterization of new symmetrical and asymmetric bis-diescuaramides is reported in this chapter. The functionalization of the nanodiamond surface is also described through esterification reactions between carboxylic acid residues in the diamonds, and primary amines in the bis-diescuaramides. Finally, we present the most representative results of the tests for the detection of metals such as Ag, Au, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Pb, and Zn by supramolecular interactions, and the association constants calculated for each one of them.
[cat] La present Tesi pot dividir-se en dues línies principals. La primera part descriu la síntesi, caracterització i aplicacions de nous materials nanomètrics d'òxids de ferro, així com la seu funcionalització amb molècules bi o tritòpiques que contenen sistemes d'electrons pi-deslocalitzats capaços d'interaccionar amb molècules policícliques a través de forces electroestàtiques, produint com a conseqüència la generació de nanofibres magnètiques. La segona part descriu la funcionalització i caracterització de nanodiamants amb bis-diesquaramides simètriques i asimètriques amb la finalitat de reconèixer i retirar cations metàl·lics de dins d'un mitjà aquós. Específicament, el treball descrit aquí es divideix en quatre capítols. Capítol 1. La introducció general ofereix una visió àmplia i detallada sobre els diferents nanomaterials utilitzats dins d'aquest estudi, per a això es descriuen les seves propietats, síntesis, avantatges com a suport de materials, estratègies de modificació i funcionalització; i la seva importància dins del camp supramolecular. Capítol 2. En aquest capítol es descriu la metodologia de la síntesi i caracterització de noves molècules espaiadores derivades de perilens i naftalens. Es descriuen també la síntesi de nanopartícules basades en òxids de ferro, les estratègies de funcionalització de nanopartícules magnètiques a través d'irradiació de microones, unint els espaiadors basats en diimides orgàniques per mitjà de dues diferents unions, i finalment es presenten els resultats dels assajos realitzats per a la identificació, captura i remoció de contaminants policíclics al mig aquós. La quantificació de policíclics retinguts es va determinar a través d'espectroscòpia de fluorescència i cromatografia líquida d'alta eficàcia (HPLC). Capítol 3. Aquest capítol puntualitza i es presenta una breu discussió sobre les causes que originen l'assemblatge de nanomaterials que dóna pas a la formació inesperada de nanofibres magnètiques producte de les interaccions supramoleculars suscitades entre les molècules espaiadores ancorades sobre les nanopartícules magnètiques, i els compostos policíclics aromàtics capturats. Es descriuen també les condicions òptimes per a la formació de les noves nanofibres, així com la caracterització d'aquestes, basada en diferents tècniques de microscòpia electrònica i espectroscòpia de masses. Capítol 4. La descripció detallada de la síntesi i caracterització de noves bisdiesquaramides simètriques i asimètriques, és relatada en aquest capítol. Es descriu també la funcionalització de la superfície de nanodiamants a través de reaccions d'esterificació entre restes d'àcids carboxílics en els diamants, i amines primàries en les bis-diesquaramides. Finalment, es presenten els resultats més representatius dels assajos per a la detecció de metalls com Ag, Au, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Pb, i Zn per interaccions supramoleculars, i les constants d'associació calculades per a cadascun d'ells.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cárdenas, Ríos Jorge Alfredo. "Diseño de la estrategia de implementación de un sistema de prevención del fraude en el sector financiero, mediante el uso de biometría facial y por voz." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137107.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su ...
El trabajo que se presenta a continuación fue desarrollado en la empresa nacional SINACOFI S.A. (Sistema nacional de Comunicaciones Financieras), la cual por años ha buscado desarrollar nuevos servicios tecnológicos destinados a satisfacer las necesidades del cliente. El objetivo del proyecto consiste en diseñar sistemas de prevención de fraude utilizando biometría facial y por voz (tecnología definidas previamente por la empresa) siendo capaces de adaptarse a las condiciones técnicas, de seguridad, legal y de negocio del sector financiero en Chile. A lo largo de este informe se explica que es biometría y las diferentes tecnologías con las que cuenta. Se hará hincapié principal en el análisis de biometría facial y por voz, estudiando sus ventajas, aplicaciones internacionales y proveedores, permitiendo de esta manera diseñar la estrategia de implementación de estos servicios. La estrategia diseñada cuenta con la descripción del servicio que será ofrecido, el producto utilizado, el tipo de contrato que se llevará a cabo con los proveedores del software el que fue definido como partner, las fases de la implementación en el mercado, los alcances de cada una de ellas con respecto a los usuarios de los bancos y el precio con que saldrá el servicio al mercado, el cual para biometría facial será de $1.099.990 por cada 10.000 usuarios y de $149.990 para el sistema de biometría por voz por cada 1.000 usuarios. Finalmente se muestra el análisis económico para cada uno de los proyectos, donde se identificaron costos de inversión, ingresos, egresos para cada proyecto y un completo análisis de sensibilidad con 5 escenarios distintos basados en la variación de demanda del primer año, tipo de cambio y crecimiento trimestral. Además se muestran los flujos de caja para cada proyecto, los cuales entregaron un VAN de $ 818.569.893 para biometría facial y $ 221.664.596 para biometría por voz considerado con una tasa trimestral del 3,89%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gil, Martinez Joaquin. "El reconocimiento afectivo en el compromiso ético de Ludwig Feuerbach." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32096.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar y profundizar en la filosofía de Feuerbach con la intención de reflexionar sobre el carácter específico de su pensamiento y determinar en qué medida su concepción ética, antropológicamente fundada, goza aún hoy en día de vigencia y actualidad en lo referente a la dimensión del reconocimiento afectivo presente en su filosofía. Por tanto, la presente tesis no constituye un mero análisis descriptivo del pensamiento de Feuerbach, sino que trata de poner en relación el contenido de su reflexión filosófica con algunas de las cuestiones abordadas por la filosofía actual, en especial en el campo del reconocimiento recíproco. Por su parte, la hipótesis de partida radica en la consideración de que el leitmotiv de la filosofía de Feuerbach lo constituye su preocupación por la existencia humana en sentido pleno, siendo su concepción antropológica y ética la que constituye el elemento más relevante de la filosofía feuerbachiana a la hora de llevar a cabo una aproximación crítica susceptible de determinar en qué medida se encuentra su pensamiento dotado de actualidad. Así mismo, a la hora de abordar el análisis crítico de la filosofía de Feuerbach se ha optado por prescindir de una aproximación genética a su pensamiento, siendo priorizado en su lugar el estudio de su obra en relación al contenido práctico y emancipatorio que vertebra su pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Prada, Londoño Manuel. "Entre disimetría y reciprocidad. El reconocimiento mutuo según Paul Ricœur." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394031.

Full text
Abstract:
A medio camino entre un comentario de texto y un ejercicio de reflexión filosófica, la tesis tiene como objetivo central caracterizar los aspectos constitutivos del reconocimiento mutuo según la perspectiva de Paul Ricoeur, especialmente en el tercer estudio de Parcours de la reconnaissance. La exposición se divide en tres secciones: en la primera se presentan las líneas generales del marco categorial del reconocimiento mutuo, es decir, la dialéctica entre disimetría y reciprocidad, que, a su vez, es la que sirve de hilo conductor de todo el recorrido. Una vez se esboza en qué consiste la relación entre ipseidad y alteridad que Ricoeur desarrolla a propósito de la «dialéctica de los grandes géneros», Mismo y Otro (capítulo 1), se presenta el movimiento que va del sí hacia el otro –Husserl mediante–, clave para entender la solicitud, la responsabilidad, la acogida, el compromiso de reconocer efectivamente al otro (capítulo 2); y el que va del otro hacia el sí que Ricoeur teje con los hilos de la filosofía levinasiana –, acicate para asumir la primacia del otro, de sus circunstancias particulares, en el ejercicio del reconocimiento (capítulo 3). En la segunda sección se sigue el diálogo que Ricoeur establece con Hobbes (capítulo 4), Hegel (capítulo 5) y Honneth (capítulo 6) en torno a la pregunta por «si, en la base del vivir-juntos, existe un motivo originariamente moral que Hegel identificará con el deseo de ser reconocido». Esta sección culmina con el intento de esclarecer cuáles son los reparos de Ricoeur a la lucha por el reconocimiento, para mostrar que la pregunta: «¿cuándo un sujeto es reconocido verdaderamente?» puede responderse a la luz de la contraposición entre justicia e injusticia y de la tensión entre vocación de infinito que llama a la esperanza y respuesta desmedida a esa vocación (capítulo 7). La tercera sección se concentra en lo que Ricoeur denomina, con Luc Boltanski, «estados de paz». Se verá que en ellos la alteridad alcanza su culmen, el vivir juntos se plantea de forma privilegiada según la clave del amor al prójimo y el don, y el símbolo y la sobreabundància del ágape figuran como escenarios propicios del reconocimiento mutuo. No obstante, la experiencia a la que remiten los estados de paz no está libre de inconvenientes, conflictos, fracasos y desviaciones que propician la realización del mal en cualquiera de sus formas, todo lo cual es muestra de la imposibilidad de considerar que existen formas definitivamente acabadas de reconocimiento. De ahí el reconocimiento mutuo exija la asunción de la phrónesis para decidir la acción que conviene según el caso particular al que nos enfrentemos.
Halfway between a text analysis and a Philosophical reflection, this dissertation aims to characterize the constitutive aspects of mutual recognition according to Paul Ricœur’s perspective, especially developed in Parcours de la reconnaissance. The exposition is divided into three sections: the first presents the broad outlines of the categorical framework of mutual recognition, or the dialectic between dissymmetry and reciprocity that works as a thread running through the entire dissertation. Once the relationship between ipseity and alterity has been sketched (Chapter 1), a double movement is presented: a) one coming from the self to the other –via Husserl–, which is the key to understanding solicitude, responsibility, welcome, and commitment to effective recognition to the other (Chapter 2); b) another coming from the other to the self –based on Levinas’ philosophy–, that is a spur to assume the primacy of the other’s particular circumstances in the exercise of mutual recognition (Chapter 3). The second section follows Ricœur’s dialogue with Hobbes (Chapter 4), Hegel (Chapter 5), and Honneth (Chapter 6) about the question of “whether an originarily moral motive underlies life together, one that Hegel will identify with the desire to be recognized.” This section ends by trying to establish what Ricœur’s objections to the struggle for recognition are, in order to show that the question: “When […] does a subject deem him- or herself to be truly recognized?” can be solved in light of contraposition between justice and injustice, and of the tension between vocation of infinite, which invites us to hope, and a disproportionate answer to this very vocation (Chapter 7). The third section is focused on what Ricœur calls, with Luc Boltanski, “States of peace”. In these states, as will be submitted, alterity reaches its high point, life together is understood according to the love of neighbor and gift, and symbol and agape’s superabundance are the most favorable scenario for mutual recognition. Notwithstanding, the experience of states of peace is not free of issues, conflicts, failures, and deviations that contribute to any form of evil. This is why it is not possible to consider any definitely finished form of recognition. Therefore, mutual recognition demands phronesis from us to decide the convenient action according to the particular situation persons must face.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palazón, González Vicente. "Alineamiento de cadenas cí­clicas en el reconocimiento de formas bidimensionales." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10489.

Full text
Abstract:
Cuando queremos comparar dos formas bidimensionales utilizando sus contornos, suele presentarse un problema importante: la invarianza al punto inicial en su codificación como secuencia. Aunque existen métodos heurísticos para conseguir un buen punto de inicio que funcionan en ciertos contextos, si queremos una solución genérica, la única manera de conseguir esta invarianza es midiendo distancias con todos los posibles puntos iniciales, es decir, utilizando el alineamiento por fuerza bruta con todo posible inicio de la secuencia del contorno. De aquí surge el concepto de cadena cíclica. Así, medir una distancia entre dos cadenas cíclicas sería lo mismo que medir una distancia entre todos los posibles puntos iniciales de las dos cadenas. Esta comparación es muy costosa computacionalmente y el trabajo de la literatura se ha orientado sobre todo a reducir este coste.

Existe mucho trabajo, a este respecto, en el dominio de las distancias de edición. Sin embargo, con otras técnicas, como son el alineamiento temporal no lineal (en inglés, Dynamic Time Warping) o los modelos ocultos de Markov (más tolerantes al ruido y otras deformaciones), no se ha profundizado demasiado con las cadenas cíclicas. Las aportaciones de esta tesis, van orientadas en esta dirección.

Con el alineamiento temporal no lineal (ATNL), hemos desarrollado un algoritmo eficiente para el cálculo del ATNL cíclico. Hemos planteado también diversas alternativas para acelerar el cálculo del ATNL cíclico en tareas de reconocimiento. En primer lugar, un heurístico para evitar el cálculo cíclico, en el caso de que tengamos categorías etiquetadas. En segundo lugar, un método óptimo para acelerar el cálculo cíclico, utilizando una cota inferior basada en un pseudo-alineamiento que aproxima la distancia cíclica. Finalmente, aportamos soluciones basadas en AESA (Approximating and Eliminating Search Algorithm) y una mejora al algoritmo LAESA (Linear AESA).

Con los modelos ocultos de Markov, estudiamos la topología lineal en el reconocimiento de contornos y desarrollamos extensiones cíclicas para los algoritmos de Viterbi (reconocimiento y entrenamiento) y Baum-Welch (entrenamiento).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aching, Samatelo Jorge Leonid, and Vigo David Augusto Rojas. "Reconocimiento biométrico de huellas dactilares y su implementación en DSP." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/aching_sj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis describe nuestro desarrollo de algoritmos computacionales para el reconocimiento de personas por huellas dactilares, hemos tomado como punto de partida las más consolidadas técnicas y algoritmos publicados por la comunidad científica internacional hasta la fecha, siendo comparables los resultados reportados con los obtenidos. Además hemos plasmado este trabajo en dos plataformas de hardware: (a) En un computador personal, implementándose una biblioteca de funciones (toolbox) especializada para el análisis, procesamiento y reconocimiento de personas por huellas dactilares, la que hemos denominado TreHD y además (b) En una tarjeta de desarrollo DSP, donde se implementó la técnica de verificación de personas basada en un banco de filtros bidimensional. De los resultados obtenidos podemos inferir que es posible generar tecnología propia en el campo de los sistemas biométricos basados en huellas dactilares, que pueda llegar a ser competitiva y tenga posibilidades de promover el desarrollo de una industria nacional. Por lo que hemos fijado las bases para investigaciones y desarrollos futuros. Esto constituye nuestro principal aporte al desarrollo científico y tecnológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de nuestro país
This work describes our computational algorithm development for fingerprint people recognition. We have taken as a baseline the most strengthen techniques and algorithms published by the International Scientific Community until this time, being comparable the reported results with those obtained. Additionally, we have implemented this work in two hardware platform: (a) In a personal computer, in which we have done a Toolbox skilled in analysis, processing and fingerprint people recognition, that we called TReHD. (b) In a DSP development board, in which we implemented a fingerprint verification technique based on a twodimensional filterbank. With the obtained results we can assume that is possible generate own technology in biometric system field based in fingerprint. This technology can become competitive and have possibilities to promote the national industry development. We have set a baseline for future research. This is our principal scientific and technological contribution to the San Marcos University and to our nation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Wuth, Sepúlveda Jorge. "Desarrollo de Aplicación de Reconocimiento de Voz para Telefonía Celular." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguilar, Vergara Pablo Agustín. "Reconocimiento de Bordes en Imágenes Aplicado a Anillos de Arboles." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Varas, Valenzuela María Elena. "Reconocimiento jurídico de las uniones entre personas del mismo sexo." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114454.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En este trabajo, por lo tanto, haremos un análisis del dabate surgido alrededor del matrimonio y otras formas de reconocimiento de uniones entre personas del mismo sexo. Así, pretendemos determinar la legitimidad de las pretensiones relativas a la regulación jurídica de las relaciones de pareja homosexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno, Sánchez Juan Carlos. "Análisis de imágenes digitales para reconocimiento de cobertura de suelos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98997.

Full text
Abstract:
Conocer los recursos naturales, cuantificar los desastres ecológicos y planear las campañas de reforestación. Necesitan de información actual pronta y precisa, esta información se puede obtener por técnicas manuales (censos, estudio de campo, inferencias estadísticas) o análisis de imágenes aéreas. El análisis de imágenes aéreas ha tenido grandes avances tecnológicos, lo cual permite colocar sensores remotos de mayor capacidad con el fin de obtener imágenes que brinde información detallada del área de estudio. Una tecnología desarrollada es la imagen híper-espectral. Las imágenes híper-espectrales permiten obtener más información de una fotografía área que otro tipo de imágenes, esta información se empleó para obtener la cobertura de suelo en la imagen. Esta cobertura de suelo es generada por 2 partes; la segmentación y la clasificación, para segmentar y clasificar imágenes existen técnicas como (ANN, Likelihood y SVM). En este trabajo, la segmentación se realiza de manera conjunta con la clasificación esto es posible al usar los pixeles de forma individual, con lo que se obtiene la clasificación y segmentación en un solo paso. Para clasificar se emplea una SVM con kernel Sigmoid la cual ofrece altas precisiones en imágenes terrestres y aéreas. Antes de emplear el SVM los pixeles son filtrados por 9 diferentes filtros creados a partir del concepto de Markov, buscando solo incluir a los pixeles más próximos al píxel de interés, estos 9 filtros están dado por 3 patrones (cruz, cuadrado y estrella) combinados con 3 magnitudes (1, 3, 5). Debido a que SVM es solo para clasificación binaria se ha introducido la técnica OAA para obtener multi-clasificación. Los resultados experimentales muestran que con la combinación de técnicas ha obtenido una precisión promedio de 90% para clasificar diferentes tipos de cultivos en imágenes híper-espectrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas, Vigo David Augusto, and Samatelo Jorge Leonid Aching. "Reconocimiento biométrico de huellas dactilares y su implementación en DSP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1223.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis describe nuestro desarrollo de algoritmos computacionales para el reconocimiento de personas por huellas dactilares, hemos tomado como punto de partida las más consolidadas técnicas y algoritmos publicados por la comunidad científica internacional hasta la fecha, siendo comparables los resultados reportados con los obtenidos. Además hemos plasmado este trabajo en dos plataformas de hardware: (a) En un computador personal, implementándose una biblioteca de funciones (toolbox) especializada para el análisis, procesamiento y reconocimiento de personas por huellas dactilares, la que hemos denominado TreHD y además (b) En una tarjeta de desarrollo DSP, donde se implementó la técnica de verificación de personas basada en un banco de filtros bidimensional. De los resultados obtenidos podemos inferir que es posible generar tecnología propia en el campo de los sistemas biométricos basados en huellas dactilares, que pueda llegar a ser competitiva y tenga posibilidades de promover el desarrollo de una industria nacional. Por lo que hemos fijado las bases para investigaciones y desarrollos futuros. Esto constituye nuestro principal aporte al desarrollo científico y tecnológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de nuestro país.
This work describes our computational algorithm development for fingerprint people recognition. We have taken as a baseline the most strengthen techniques and algorithms published by the International Scientific Community until this time, being comparable the reported results with those obtained. Additionally, we have implemented this work in two hardware platform: (a) In a personal computer, in which we have done a Toolbox skilled in analysis, processing and fingerprint people recognition, that we called TReHD. (b) In a DSP development board, in which we implemented a fingerprint verification technique based on a twodimensional filterbank. With the obtained results we can assume that is possible generate own technology in biometric system field based in fingerprint. This technology can become competitive and have possibilities to promote the national industry development. We have set a baseline for future research. This is our principal scientific and technological contribution to the San Marcos University and to our nation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Benllochpiquer, Jazmín, Rozas Milagros Morgan, Cain Mauricio Novoa, and Villegas Manuel Rodriguez. "Ceremonia de Reconocimiento a Graduados del Grupo de Excelencia Académica." Universidad Peruana de Ciencias Aplciadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Soto, Barra Claudia Naiomi. "Reconocimiento rápido de objetos usando objects proposals y deep learning." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150337.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Eléctrica
El reconocimiento (o detección) de objetos es un área activa y en continua mejora de la visión computacional. Recientemente se han introducido distintas estrategias para mejorar el desempeño y disminuir los costos y el tiempo de detección. Entre estas, se encuentran la generación de Object Proposals (regiones en la imágen donde hay alta probabilidad de encontrar un objeto) para acelerar la etapa de localización, como respuesta al paradigma de ventana deslizante; el cada vez más popular uso de redes Deep Learning y, en particular, para la clasi cación y detección de imágenes, las redes convolucionales (CNN). Si bien existen diversos trabajos que utilizan ambas técnicas, todos ellos se centran en tener una buena performance en conocidas bases de datos y competencias en lugar de estudiar su comportamiento en problemas reales y el efecto que tiene la modi cación de arquitecturas de redes convencionales y la elección adecuada de un sistema de generación de proposals. En este trabajo de título, entonces, se tiene como objetivo principal el caracterizar métodos de generación de proposals para su uso en el reconocimiento de objetos con redes CNN, comparando el desempeño tanto de los proposals generados como del sistema completo en bases de datos fabricadas manualmente. Para estudiar el sistema completo, se comparan dos estructuras conocidas, llamadas R-CNN y Fast R-CNN, que utilizan de distintas formas ambas técnicas (generación de proposals y detección) y donde se considera en el estado del arte mejor Fast R-CNN. Se propone en este trabajo que esta hipótesis no es del todo cierta en el caso de que se trabaje con un número su cientemente bajo de proposals (donde las bases de datos acá construidas se enfocan en precisamente asegurar una cantidad baja de objetos de tamaños similares presentes en cada una: objetos sobre super cies y objetos de una sala de estar) y se acelere el proceso de clasi cación alterando el tamaño de entrada de la red convolucional utilizada. Se eligieron tres métodos de generación de Proposals de la literatura a partir de su desempe ño reportado, y fueron comparados en distintos escenarios sus tiempos de procesamiento, calidad de proposals generados (mediante análisis visual y numérico) en función del número generados de estos. El método llamado BING presenta una ventaja sustancial en términos del tiempo de procesamiento y tiene un desempeño competitivo medido con el recall (fracción de los objetos del ground truth correctamente detectados) para las aplicaciones escogidas. Para implementar R-CNN se entrenan dos redes del tipo SqueezeNet pero con entradas reducidas y seleccionando los 50 mejores proposals generados por BING se encuentra que para una red de entrada 64x64 se alcanza casi el mismo recall (~ 40%) que se obtiene con el Fast R-CNN original y con una mejor precisión, aunque es 5 veces más lento (0.75s versus 0.14s). El sistema R-CNN implementado en este trabajo, entonces, no sólo acelera entre 10 y 20 veces la etapa de generación de proposals en comparación a su implementación original, si no que el efecto de reducir la entrada de la red utilizada logra disminuir el tiempo de detección a uno que es sólo 5 veces más lento que Fast R-CNN cuando antes era hasta 100 veces más lento y con un desempeño equivalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography