To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reconocimientos.

Journal articles on the topic 'Reconocimientos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reconocimientos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rowell, Charles H., and Marco Portales. "Reconocimientos." Callaloo 27, no. 1 (2004): vii—ix. http://dx.doi.org/10.1353/cal.2004.0045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sociología, Revista de. "Reconocimientos." Revista de Sociología 33, no. 1 (December 18, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2018.51955.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gracia Landaeta, Oscar. "Cultura y pluralidad: sobre las posibilidades de expresión de “lo diverso” en el cine." Revista Con-Sciencias Sociales 9, no. 17 (December 1, 2017): 62–68. http://dx.doi.org/10.35319/consciencias.20171769.

Full text
Abstract:
El trabajo plantea un acercamiento hacia las distintas formas de reconocimiento de la pluralidad en sociedades interculturales. A partir de ello, se refiere a los modos con los que el lenguaje visual del cine puede comprender tales “reconocimientos”. Sobre la articulación de estas dos temáticas se plantea el estudio de La nación clandestina de Sanjinés y de Do the right thing de Spike Lee como films característicos de las categorías reconocidas por el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Armengol, Juan Jorge, José Bustamante, Juan González-Del Castillo, and Francisco Javier Martín-Sánchez. "Reconocimientos médicos cardiológicos en el deporte." Medicina Clínica 136, no. 13 (May 2011): 601. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.05.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galletti, Patricia Cecilia. "Reconocimientos globales, reparaciones locales y (des)igualdad:." TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, no. 18 (June 23, 2020): 35–59. http://dx.doi.org/10.24197/trim.18.2020.35-59.

Full text
Abstract:
En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitano como fecha-símbolo del surgimiento de una identidad política romaní transnacional a consecuencia del proceso de globalización iniciado luego de la posguerra por la acción de los organismos supranacionales. Asimismo, analizaré las dinámicas sociales resultantes de esta fecha conmemorativa apelando a mis notas etnográficas recogidas en la ciudad de Valladolid durante los rituales celebrados en 2015 y 2016. En particular, indagaré los roles del Estado y de otros mediadores imbuidos de una ideología humanitaria, junto con las apropiaciones situadas de los propios Gitanos participantes de esta efeméride que pretende ser la más importante de la comunidad romaní internacional. Palabras clave: Gitanos, Valladolid, Políticas de reconocimiento, desigualdades, Día Internacional del Pueblo Gitano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín Castellanos, A. "Reconocimientos médicos para la actividad físico-deportiva." SEMERGEN - Medicina de Familia 32, no. 4 (April 2006): 199–201. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(06)73256-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alejandría, Giancarlo, and Felipa Muñoz. "Las Acciones desplazatorias de estado en la filiación extramatrimonial." Ciencia y Desarrollo 25, no. 1 (February 22, 2022): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v25i1.2355.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión literaria tiene como título “Las acciones desplazatorias de estado en la filiación extramatrimonial”. Objetivo: Analizar las acciones desplazatorias de estado filiatorio extramatrimonial eliminan la irrevocabilidad del reconocimiento de paternidad. Método: estudios descriptivos de artículos científicos indexados en bases de datos de revistas nacionales e internacionales entre los años 2006 – 2021. Los materiales examinados exponen estudios descriptivos, analíticos e inductivos. Resultados: se localizaron 43 investigaciones, siendo seleccionados para efectos del trabajo 21 estudios. Conclusiones: Las acciones desplazatorias de estado, constituyen herramientas importantes y de gran utilidad para eliminar filiaciones extramatrimoniales que se originan de reconocimientos fraudulentos y carentes de vinculo consanguíneo entre el reconociente y reconocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cardona Arteaga, John. "SEGUNDO SIMPOSIO DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 4 (November 5, 2015): 139–42. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.24815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos Mondoñedo, Fernando E., and Juan García Landa. "EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL RECONOCIMIENTO MÉDICO LEGAL POR VIOLENCIA FAMILIAR CENTRO DE SALUD LOCUMBA - TACNA." Revista Médica Basadrina 2, no. 1 (May 17, 2019): 94–95. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2004.1.684.

Full text
Abstract:
En la última década la legislación sobre Violencia Familiar en el Perú, ha presentado significativos avances, como la incorporación de algunas normas internacionales y principios fundamentales, promulgándose en 1993 la Ley N°26260 "Ley de Protección frente a la Violencia Familiar", estableciendo nuevos mecanismos que garanticen una mayor protección de la víctima y una mayor celeridad en los procesos judiciales. Entre estos avances, se tiene la incorporación del maltrato psicológico como una forma de violencia familiar. A pesar de esto, hemos observado deficiencias en los reconocimientos médico legales requeridos por las comisarías, Ministerio Público y Poder Judicial. Esto se evidencia cuando el médico realiza el reconocimiento médico legal solicitado por las entidades correspondientes, donde la evaluación clínica es fundamentalmente "ectoscópica" buscando daños físicos, mas no se evalúan los daños psicológicos. Como consecuencia, la mayor parte de los casos de Violencia Familiar son valorados deficientemente. Es importante resaltar que en la gran mayoría de casos las lesiones físicas son leves o ausentes, no reflejando el maltrato absoluto recibido por la víctima, quién paralelamente acumula los daños psicológicos sufridos en cada situación de maltrato, originando enfermedades como la ansiedad, depresión severa, miedo extremo, hasta el suicidio. El objetivo del presente estudio es demostrar que la evaluación psicológica es necesaria para los reconocimientos médico legales por violencia familiar. Además de determinar la frecuencia de casos evaluados en los últimos 2 años y comparar los hallazgos clínicos con los resultados de una encuesta realizada en la misma población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pedraza Nájar, Ximena Lucía. "Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior." Sotavento M.B.A., no. 28 (June 29, 2018): 44–53. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.05.

Full text
Abstract:
La internacionalización ha alcanzado una gran importancia en la educación superior, impulsada tanto por la filosofía educativa como por los imperativos comerciales. En este trabajo, se analiza la internacionalización como una variable que afecta la gestión de la calidad en la educación superior y que garantiza la visibilidad de la misma. Igualmente, se analizan las políticas públicas y las intenciones institucionales particulares que se han enfocado en ella como una estrategia para el reconocimiento en sus funciones de calidad y pertinencia. A través de una revisión de la literatura, como metodología, se logra analizar y discernir la teoría relacionada con los enfoques y retos de la educación superior globalizada, cada vez más competitiva y comprometida con la garantía de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como necesitada de reconocimiento y posicionamiento internacional. Se destacan los reconocimientos, la cooperación y los rankings, como mediadores del proceso de internacionalización en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gall, Hermann. "CONCEPTOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA." Educación Física y Deporte 4, no. 1 (May 29, 2015): 44–58. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22917.

Full text
Abstract:
En este artículo se tratará de desarrollar conceptos didácticos para la educación física sobre la base de los reconocimientos más recientes en la ciencia de la educación. Esto se debe realizar en dos etapas: en la primera parte, en este número de la Revista, se presentarán algunas reflexiones fundamentales y conceptos didácticos y se debe obtener algunas conclusiones de éstos. En otro número de la Revista, se deben elaborar, a un nivel más concreto, conceptos para la planeación y realización de la instrucción en educación física con base en estos reconocimientos y modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez-Hernández, Juan Pedro. "Diego Navarro, deportado en la Alemania nazi. Transcripción de su reconocimiento deportado-resistente." Historia y sociedad, no. 39 (July 1, 2020): 333–51. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.86129.

Full text
Abstract:
El presente artículo transcribe de manera crítica la documentación de la petición de reconocimiento de Resistente, Interno y Deportado, de Diego Navarro, español miembro activo de la Resistencia Francesa en el grupo de maquis Bir Hakeim. Capturado y torturado por los alemanes fue deportado al campo de concentración de Dachau en dónde sobrevivió. Cerca de diez mil españoles, hombres y mujeres, fueron prisioneros en los campos de concentración del Nazismo. Los supervivientes, en su mayor parte, rehicieron su vidaen Francia. Tras una breve introducción sobre el campo de concentración de Dachau y el subcampo de Allach, se analiza el marco legislativo de los reconocimientos y de maneraconcreta la documentación de Diego Navarro que incluye también documentos vinculados a la solicitud de nacionalidad francesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez Quintero, Felipe. "EL INVESTIGADOR SOCIAL COMO OTRO. Conflicto, límites y reconocimientos." Itinerario Educativo 26, no. 59 (June 1, 2012): 79. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1462.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: CandidaBT-Roman; font-size: x-small;"><span style="font-family: CandidaBT-Roman; font-size: x-small;"><p>El presente art&iacute;culo presenta una reflexi&oacute;n a partir</p> <p>de un trabajo investigativo desarrollado entre los a&ntilde;os 2007 y</p> <p>2009 en un asentamiento de personas en situaci&oacute;n de desplaza</p></span><p>&nbsp;</p></span><p><span style="font-family: CandidaBT-Roman; font-size: x-small;"><span style="font-family: CandidaBT-Roman; font-size: x-small;">miento</span></span></p><span style="font-family: CandidaBT-Roman; font-size: x-small;"><span style="font-family: CandidaBT-Roman; font-size: x-small;"> <p>en la ciudad de Pereira, Colombia. En el documento se</p> </span></span><span style="font-family: CandidaBT-Roman; font-size: x-small;"><span style="font-family: CandidaBT-Roman; font-size: x-small;"><p>aborda una reflexi&oacute;n sobre algunas de las implicaciones &eacute;ticas</p> <p>y pol&iacute;ticas que subyacen al trabajo de investigador social en</p> <p>contextos marcados por la guerra y la violencia en Colombia,</p> <p>reflejando algunas de las dificultades y limitaciones que se dan</p> <p>en el marco de realizaci&oacute;n del trabajo de campo. Se abordan</p> <p>de manera especial la importancia de construir escenarios de</p> <p>confianza y reconocimiento de los sobrevivientes, la funci&oacute;n</p> <p>&eacute;tica y pol&iacute;tica de la investigaci&oacute;n social en la tarea de evitar</p> <p>procesos de revictimizaci&oacute;n y la importancia de propiciar</p> <p>espacios donde se haga posible la emergencia de la voz y el</p> <p>testimonio de las v&iacute;ctimas como formas de reconocimiento</p> <p>pol&iacute;tico.</p></span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Martínez, Henry. "EL MINICUENTO EN LA NARRATIVA DE MACEDONIO FERNÁNDEZ." Revista Folios, no. 11 (May 7, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.11folios38.44.

Full text
Abstract:
El autor argentino Macedonio Fernández tiene reconocimiento en lahistoriografía literaria latinoamericana gracias a sus aportes para una nuevateoría de la novela. Pese a estos reconocimientos y a estudios sistemáticosdedicados a su teoría novelística, el autor sigue siendo un Gran Desconocidoen otros temas de relevancia para la Literatura Hispanoamericana, que estánpresentes en su poética. Este trabajo se propone indagar en uno de ellos: elcuento, otro de los géneros que evolucionaron en la poética de Macedoniohasta llegar a producir un “nuevo género” o subgénero: El Minicuento. Elanálisis se inicia con los primeros cuentos del autor (1892); estudia la poéticaque subyace a este género; comprende el minicuento como un “nuevo género”en la producción del autor y concluye con la sugerencia de una posible poéticaque puede sustentar a este “nuevo género”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Silva Pérez, Rocío, and Jaime Jover Báez. "Los paisajes patrimoniales de la Sierra de Huelva. Ensayo metodológico." Estudios Geográficos 77, no. 281 (January 13, 2017): 647. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201622.

Full text
Abstract:
A partir del debate sobre la complejidad conceptual del paisaje y los paisajes patrimoniales este artículo propone algunas claves metodológicas para la aprehensión de los paisajes (centrada en el «carácter») y de los paisajes patrimoniales (apoyada en los procesos y vectores de patrimonialización). Como ámbito de ensayo y ejemplificación se ha elegido la Sierra de Huelva, una comarca muy variada en términos paisajísticos y con múltiples valores que han merecido diversos y complejos reconocimientos institucionales y sociales. Se concluye en que la patrimonialización es territorialmente selectiva, pudiéndose identificar distintas áreas en lo que a densidad de vectores e intensidad de reconocimientos patrimoniales se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Smith, Pamela, and Mariana Burgos. "LA REFORMA DE CAPACIDAD JURÍDICA: ALGUNOS APUNTES TEÓRICOS SOBRE SU JUSTIFICACIÓN." Ius Inkarri, no. 9 (February 1, 2021): 215–133. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn9.3690.

Full text
Abstract:
La última reforma peruana en materia de capacidad jurídica, plasmada en el Código Civil Peruano, abrió paso al reconocimiento de este derecho en condiciones de igualdad para el colectivo de personas con discapacidad. Este reconocimiento formal tiene un particular impacto en aquellas personas con discapacidad intelectual y psicosocial que habían sido tratadas históricamente como objetos y no como sujetos de este derecho. Este cambio normativo trae consigo un cambio profundo de los conceptos teórico-políticos en torno a la capacidad jurídica que deben ser abordados la dogmática civil y las disciplinas comprometidas.Encontrándonos en el proceso de aplicación de esta nueva legislación, consideramos de trascendental importancia observar con detenimiento el cambio teórico detrás de la reforma en aras de facilitar la comprensión de su real magnitud y reconocer los puntos de inflexión en nuestra teoría jurídica. Pues de lo contrario se corre el riesgo de que este cambio genere en nuestra realidad jurídica un efecto no coherente ni uniforme, en el que no sea posible alcanzar materialmente los nuevos reconocimientos y libertades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramón Ramón, Tatiana. "Percepción social y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI): tendencias recientes y perspectivas de futuro." Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials 3, no. 1 (January 16, 2022): 47. http://dx.doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.1.4.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la Comunitat Valenciana y del Estado Español, el reconocimiento de las figuras de protección de bienes culturales de carácter inmaterial ha experimentado una constante evolución a lo largo de las sucesivas reformas legislativas vinculadas, en cierto modo, a las recomendaciones internacionales de instituciones como la UNESCO, que han ayudado a conceptualizar este tipo de manifestaciones. En el ámbito de la Comunitat Valenciana, la naturaleza del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), protegido desde que existen este tipo de figuras, se centra principalmente en bienes de carácter litúrgico o festivo representando una gran desigualdad frente a bienes inmateriales de otra naturaleza como saberes o técnicas. Al mismo tiempo, se han desarrollado un gran número de reconocimientos turísticos a ceremonias y actos festivos con un alto grado de reconocimiento social que desdibujan la concepción social del PCI. A través de una propuesta metodológica se pretende analizar la relación que existe entre la percepción social y el grado de protección, así como los factores y procesos que influyen en la percepción social del PCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chacón León de Umaña, Luz Alba. "En memoria del Lic. José Luis Coto Conde." Diálogos Revista Electrónica 3, no. 2-3 (August 16, 2011): 211. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v3i2-3.6298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas Machado, Camilo Andrés. "Derecho a la verdad dentro del empoderamiento de víctimas en Colombia." Multiverso Journal 2, no. 3 (September 10, 2022): 43–56. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2022.3.4.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue discutir las representaciones del derecho a la verdad como herramienta de empoderamiento de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Por lo demás, este documento es producto de una investigación cualitativa, documental de tipo descriptivo, con enfoque hermenéutico. En Colombia a partir del año 2016 el desarrollo del derecho a la verdad, entendido desde la óptica del derecho internacional como medio de empoderamiento de las víctimas del conflicto armado, donde se conceptuó que el Gobiernos Nacional, los Factores Reales de Poder y la Sociedad podrían no estar permitiendo, ni exigiendo, que las víctimas satisfagan su derecho a la verdad, que es tanto conocerla como expresarla. Se concluye que para el ejercicio del derecho a la verdad puede tener un papel muy importante el reconocimiento de experiencias, relatos y narraciones como medio para cultivar la tolerancia que solo se da con el reconocimiento del otro, lo que incluye el empoderamiento a los agentes del Estado como víctimas. Problemática que continua hasta hoy, por lo que se presenta una propuesta de solución viable a través de acuerdos convergentes; con narrativa y reconocimientos de las partes interesadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Varela Rodríguez, Adrián. "RECONOCIMIENTO DE SENTENCIAS JUDICIALES ENTRE ESPAÑA Y EEUU // RECOGNITION OF JUDGMENTS BETWEEN SPAIN AND JUDICIAL USA." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 3, no. 4 (May 31, 2016): 217. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.3.n.4.2016.18383.

Full text
Abstract:
En un mundo cada vez más globalizado, el reconocimiento de sentencias judiciales deja de ser un procedimiento nacional para tener una gran importancia a nivel global. En concreto, se desarrolla el nuevo procedimiento de exequátur a partir de la reciente ley 29/2015 de cooperación jurídica internacional en nuestro ordenamiento jurídico. También se analiza los distintos tipos de procedimientos de reconocimientos de sentencias en Estados Unidos. Después de aplica estos conceptos procesales teóricos a ejemplos prácticos con casos reales. In an increasingly globalized world, the recognition of judgments is no longer a national procedure. Nowadays, it has a great importance globally. Specifically, the new enforcement procedure is developed from the recent law 29/2015 of international legal cooperation in our legal system. The different types of procedures for recognition of judgments in the United States is also analyzed. After by applying these theoretical concepts to practical examples process with real cases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Umpierrez, Analia. "La formación de docentes: desnaturalizar las prácticas educativas para promover prácticas transformativas." Revista Iberoamericana de Educación 39, no. 2 (June 25, 2006): 1–4. http://dx.doi.org/10.35362/rie3922591.

Full text
Abstract:
La experiencia que aquí se presenta corresponde al desarrollo de la Cátedra Introducción a las Problemáticas Educativas, asignatura que se dicta para los Profesorados de Comunicación Social y de Antropología Social. Este trabajo propone una revisión de las prácticas de la enseñanza en el nivel universitario. Esta revisión focalizará en la perspectiva didáctica, intentando atrapar el cómo se trabaja en un espacio concreto, en torno de los propósitos explícitos del Profesorado, de formar docentes críticos, ya que la concreción curricular del diseño prescrito se puede visualizar en el aula. Esto nos permite avanzar en el reconocimiento de las articulaciones /distancias/ alcances entre lo prescripto y lo real. Esta experiencia viene desarrollándose desde el año 2003, año en el que se redefinió el programa vigente. Se realizaron y realizan sucesivos ajustes y actualizaciones, atendiendo los emergentes y reconocimientos durante y al terminar el período de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sanabria, Ricardo. "Razón y trasgresión en el arte." La Colmena, no. 104 (November 28, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i104.13517.

Full text
Abstract:
Mediante una selección de pinturas, litografías y grabados de Ricardo Sanabria, nos adentramos en la estética abstracta y universal de este talentoso artista toluqueño, ganador de múltiples reconocimientos en el ámbito nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Campal, Felicidad. "Entrevista a Roberto Soto: Presidente de la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles (ACLEBIM)." CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, no. 84 (November 18, 2021): 46–54. http://dx.doi.org/10.47251/clip.n84.61.

Full text
Abstract:
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid, y en Documentación por la Univeritat Oberta de Catalunya. Desde 1991 está ligado a los Bibliobuses de León, primero como encargado de bibliobús, y desde 2007 como Jefe de Sección de Coordinación de Bibliotecas en la Diputación de León. Presidente de la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles (ACLEBIM). Responsable de la Sección de Bibliobuses en la revista "Mi Biblioteca". Colaborador en el blog colectivo Biblogtecarios. Coordinador del Grupo de Trabajo de Especial Atención al Medio Rural del Ministerio de Cultura y Deporte. Bajo su gestión, las entidades de las que se ocupa han conseguido distintos reconocimientos, como el Premio Nacional al Fomento de la Lectura (ACLEBIM), el Reconocimiento al mejor servicio digital en bibliotecas públicas de poblaciones inferiores a los 5.000 habitantes del Ministerio de Cultura (App “Bibliobuses de León”), o el Premio REBIUN al Plan de Modernización de los Bibliobuses de León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Miró G., Carmen A. "Palabras pronunciadas en la ceremonia de conmemoración." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 3 (September 1, 1994): 727. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i3.1693.

Full text
Abstract:
Intervención de Carmen Miró en la Ceremonia de Conmemoración del XXX Aniversario del Programa de Demografía del CEDDU (realiza reconocimientos a diversas personalidades e instituciones, señala limitaciones y apunta las tendencias que se perfilan en la enseñanza e investigación en Población).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Matarrese, Marina. "Política indigenista y política indígena pilagá en materia de tenencia de la tierra." Question 1, no. 58 (April 23, 2018): 049. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e049.

Full text
Abstract:
Como corolario del proceso de conquista y colonización de la región del Gran Chaco argentino, acaecida desde fines del siglo XIX, los indígenas han sufrido un proceso de arrinconamiento territorial. En este sentido, uno de los derechos, reclamos y reconocimientos más relevantes en materia de derechos indígenas a nivel internacional, nacional y provincial de Formosa giró en torno a la tenencia de la tierra. En el presente artículo se analizará cómo, de la mano de los reconocimientos normativos se accionaron dos políticas que pueden analizarse en términos de, por un lado la política indigenista de tenencia de la tierra y de una serie de procedimientos burocráticos para operacionalizar dichas políticas en sintonía con la normativa vigente. Por el otro, y como parte de las políticas indígenas de los pilagá, se construyó en torno al territorio un discurso legitimador de dicha tenencia en tanto guardianes de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ugalde García, Irma Edith. "Reconocimientos y premiación al mérito universitario del personal académico de la DGBSDI." Biblioteca Universitaria 25, no. 1 (June 13, 2022): 105–8. http://dx.doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2022.1.1461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valencia Grajales, José Fernando. "La familia en el marco de la justicia transicional: retos y reconocimientos." Agora U.S.B. 16, no. 2 (July 18, 2016): 643. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2441.

Full text
Abstract:
Dentro del marco del proceso de paz en Colombia existen una gran cantidad de interrogantes que afectan a la sociedad colombiana, sin embargo uno de los elementos que no han sido tenidos en cuenta de forma directa son los efectos producidos durante los últimos 60 años sobre la configuración de la familia, esta situación será estudiada dentro del proyecto de investigación “familia, victimas y justicia transicional”. Este texto intenta una revisión histórica-holística al concepto de Familia, sus cambios al cabo de la historia, por un lado, luego, compara la familia tradicional cristiana, su conflicto con el mundo moderno, su composición dentro de la modernidad para luego planear dicho concepto y concepción de cara al contexto de violencia política, social y armada que ha vivido Colombia, para cerrar con una reflexión en tono al cómo, estas configuraciones, afectan o no, los abordajes y desarrollos de la posible aplicación de la justicia transicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabrera, Gustavo. "Palabras pronunciadas en la ceremonia de conmemoración." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 3 (September 1, 1994): 741. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i3.1695.

Full text
Abstract:
Palabras pronunciadas por el director del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano durante la Ceremonia de Conmemoración del XXX Aniversario del Programa de Demografía del CEDDU (antecedentes del programa docente y de investigación en Demografía de El Colegio de México, limitaciones, tareas por alcanzar y reconocimientos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Delgado Matallana, Gustavo. "Daniel A. Carrión en la Cripta de los Héroes de la Guerra de 1879." Acta Herediana 57 (May 13, 2016): 42. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v57i0.2799.

Full text
Abstract:
El autor hace un recuento de los reconocimientos oficiales, académicos, institucionales, patrióticos y castrenses que Daniel A. Carrión, mártir de la Medicina Peruana, ha recibido desde su inmolación en 1885 hasta el presente y ha permitido que se le coloque una placa en la Cripta de los Héroes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Londoño, Adriana. "Editorial." Criterios 9, no. 1 (June 22, 2016): 13–16. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.3090.

Full text
Abstract:
La fortaleza de una publicación científica como Criterios, no se encuentra solamente en los reconocimientos que desde las bases de indexación nacional e internacional se realizan a los procesos editoriales, otorgando la indexación a la revista, sino en la capacidad de repensar y encaminar las políticas y directrices editoriales de la publicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ordóñez Castro, Sandra Patricia. "El arte como recreación del presente." Revista Educación y Ciudad, no. 28 (December 9, 2015): 103–8. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n28.2015.43.

Full text
Abstract:
Entrevista a María de la Paz Jaramillo, una de las principales representantes del movimiento expresionista en Colombia, se relata su experiencia desde el momento en que descubre su vocación y posteriormente su formación en el arte. Además se realiza un recorrido lo largo de su vida mostrando los reconocimientos obtenidos y la manera como influye la realidad en la creación de su obra. Finalmente se aborda la importancia que tiene la enseñanza y la promoción de las expresiones artísticas en la formación de la sociedad .Entrevista a María de la Paz Jaramillo, una de las principales representantes del movimiento expresionista en Colombia, se relata su experiencia desde el momento en que descubre su vocación y posteriormente su formación en el arte. Además se realiza un recorrido lo largo de su vida mostrando los reconocimientos obtenidos y la manera como influye la realidad en la creación de su obra. Finalmente se aborda la importancia que tiene la enseñanza y la promoción de las expresiones artísticas en la formación de la sociedad .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Caldas, María del Mar. "El arte sí tiene sexo." AusArt 7, no. 2 (December 30, 2019): 63–78. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.21145.

Full text
Abstract:
Partiendo de teorizaciones de Bourdieu y Heinich y empleando estudios de casos, ponemos el acento en la importancia de los reconocimientos simbólicos para el desempeño del trabajo artístico. Exponemos porqué siendo de gran trascendencia los actos de crédito intercambiados entre artistas, pueden presentar un marcado sesgo androcéntrico sin que por ello reciban una sanción negativa o, incluso, sean percibidos como tales. Con las recientes figuras del comisarix-autor y del artista-comisarix, junto con una creciente reflexividad hacia las convenciones expositivas, se ha abierto espacio para la participación de lxs artistas en el tráfico de reconocimientos. Se observa ahí unas prácticas en las que el género femenino se revela un aspecto de minusvaloración, contraviniendo los logros feministas alcanzados en las instituciones artísticas. En relación a estas cuestiones, analizamos cómo la ratio de mujeres en la formación artística continúa en ascenso mientras sigue cediendo en el desarrollo profesional. La lógica de la dominación simbólica, la definición de la excelencia, las propiedades que definen al artista y la ideología carismática apuntalan un universo persistentemente sexuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Casanova, Arcadio. "Xelo Candel, Mientras las nubes arden, Sevilla, Renacimiento, 2018, 84 pp." Olivar 19, no. 29 (July 2, 2019): e057. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e057.

Full text
Abstract:
Después de unos años de fecundo silencio, Xelo Candel nos trae Mientras las nubes arden1, un muy destacado poemario que, entre tanta voz ecoica y tanto libro fungible, de usar y tirar, nos evidencia su madurez creadora (que, por fortuna, ha tenido ya merecidos reconocimientos) y a la poeta honda y verdadera que es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Domínguez-Ramírez, Omar Arturo, and Arturo Austria-Cornejo. "Sistema de Reconocimiento de Patrones de Rostros en la Nube." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, no. 13 (July 5, 2019): 54–61. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3540.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende la implementación de algoritmos de alto desempeño para reconocimiento y detección de rostros, con interactividad en la Nube empleando la plataforma Microsoft Azure. Para su implementación, se analizan técnicas biométricas utilizadas hoy en día para el reconocimiento de patrones de rostros y se plantea de manera general considerar la existencia de ruido en las imágenes a analizar al compararlas con las bases de datos tomando en cuenta la alineación, normalización y escalado de cada una de las imágenes probadas. Para ello, se han llevado a cabo experimentos diferenciados de cada una de las fases del desarrollo del proyecto, de modo que se pudieron evaluar fortalezas y debilidades de la aplicación en la Nube. El análisis de desempeño centra en verificar exactitud, eficiencia y rapidez del servicio; con este propósito se realizó un estudio antropométrico como base experimental para realizar un análisis más exhaustivo del rostro, considerando la detección de atributos y el reconocimiento facial. El desarrollo del proyecto tiene dos líneas principales de trabajo: i) se implementó un servicio basado en las librerías de la API Face de Microsoft Azure para reconocimiento facial en lenguaje C#, cuyo rendimiento fue evaluado con una base de datos local y posteriormente en el Cloud de Microsoft, posteriormente se adaptó y se mejoró el diseño e implementación para su funcionamiento en tiempo real; y ii) el enfoque experimental, llevando a cabo pruebas diferenciadas del servicio en cada una de las etapas de desarrollo, donde se pudo realizar una evaluación de forma detallada. Los experimentos se enfocaron en el estudio de las etapas más relevantes para el análisis de la exactitud, rendimiento y rapidez en las funciones de: agrupación, detección, comprobación, identificación y comparación de rostros y reconocimientos de emociones. Este proyecto finaliza con la implementación del sistema de análisis de rostros con la integración de los servicios Microsoft Azure Face API
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez Mendoz, Esperanza Lucía. "Normas y reconocimientos jurisprudenciales, en la relación de pareja en unión de hecho." Saber, Ciencia y Libertad 6, no. 1 (January 1, 2011): 61–71. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1773.

Full text
Abstract:
El presente escrito, trata lo concerniente a la evolución que ha tenido través de las normas y los distintos pronunciamientos de las Cortes la relación de parejas en unión de hecho, “que es la que existe entre un hombre y una mujer sin estar casados, tienen una vida en común, quiere decir; comparten techo, lecho y casa”. No obstante, por el hecho de tener una convivencia en común la ley y la jurisprudencia le han otorgado algunos beneficios reglados para el matrimonio, sin que este consagre, igualdad entre las dos figuras jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alcaíno Arellano, Eduardo. "La confiabilidad como estándar para evaluar la calidad de los reconocimientos de imputados." Política criminal 9, no. 18 (2014): 564–613. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992014000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres-Flórez, Dagoberto, and Daniel Fernando Rodríguez Herrera. "Proceso de evaluación del desempeño en las clínicas de Villavicencio." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 3, no. 1 (January 15, 2016): 56–61. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.74.

Full text
Abstract:
La evaluación del desempeño es una herramienta para a la toma de decisiones que ayuda a mejorar aspectos como la productividad, políticas de compensación, decisión de ubicación y necesidades de capacitación y desarrollo en una organización. De igual manera permite a los colaboradores, determinar el avance y desarrollo de su trabajo, ya que identifica las habilidades, competencias, fortalezas y debilidades para diseñar capacitaciones y hacer retroalimentación en los procesos; también sirve de base para establecer aumentos salariales, reconocimientos y ascensos. El realizar estas acciones permite establecer mejores relaciones de coordinación y elevar la moral de los colaboradores. La presente ponencia presenta los resultados obtenidos por medio de la investigación realizada a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS de 2, 3 y 4 nivel de complejidad en la ciudad de Villavicencio. Su objetivo fue analizar el proceso de evaluación de desempeño que aplican, además de características como la periodicidad, lugar, personal responsable y uso de los resultados de la evaluación en reconocimientos, capacitaciones e incentivos. El desarrollo de la investigación involucró la participación de los jefes encargados de Gestión Humana de las IPS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Chávez, Agustín. "Reconocimiento de costo de producción de servicio en la empresa: Clasificación y normas." Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 193. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10087.

Full text
Abstract:
La globalización de los negocios y el acelerado desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones, han originado que en los últimos 5 años, el rubro de servicios se convierta en la actividad con mayor dinamismo de crecimiento y desarrollo. En el Perú, en los dos últimos años el sector servicio ha sido el que más ha contribuido a la recaudación fiscal. Sin embargo, aún no se han desarrollado las teorías, sistemas y modelos que permitan medir los resultados de dichos negocios. Todavía quedan pendientes otros aspectos por desarrollar, especialmente la determinación de costos de producción de servicios, con una clara diferenciación de los costos de venta de servicios. A pesar que las NICs1 incluyen guías para los reconocimientos, tales como el costo inventariable y producción en las empresas de servicio con los elementos que lo integran, así como, el reconocimiento son incluidos en los resultados, muchas empresas exponen sus estados de resultados sin reconocer los inventarios de los servicios terminados no facturados ni los servicios que quedaron en proceso. Es nuestro propósito, analizar la actividad de servicios, proponiendo una clasificación para identificar los costos asociados, plantear modelos de medición, control y construcción de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sagredo Baeza, Rafael. "De la hidrografía imperial a la hidrografía nacional. Reconocimientos del Pacífico sur. Siglos XVIII y XIX." Anuario de Estudios Americanos 70, no. 2 (December 9, 2013): 509–56. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2013.2.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marín Malo, Mirentxu. "La realización de reconocimientos médicos para la detección de COVID-19 a los trabajadores." Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, no. 43 (June 29, 2020): 216–43. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.21748.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la posibilidad de realizar pruebas de carácter obligatorio a los trabajadores para la detección de sintomatología compatible con la Covid-19. El objetivo perseguido con estas pruebas es el de proteger la seguridad y salud de los trabajadores, por una parte; y evitar la propagación del virus, por otra. Para lograr el objetivo perseguido con este trabajo, se analiza, por una parte, la regulación relativa a la realización de reconocimientos médicos en el medio laboral, tanto en su contenido como en sus límites, dirigidos de manera especial a proteger el derecho a la intimidad recogido en el art. 18 CE. Posteriormente, se estudia el contenido del Reglamento General de Protección de Datos, haciendo especial referencia a los principios reguladores del tratamiento y a como limitan el uso de medios de detección de SARS-CoV-2 en las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Trujillo-Berraquero, Francisco, Manuel Calvo-Taracido, and Blanca Muñoz-Calero. "¿Son útiles los reconocimientos médicos en la prevención de la muerte súbita del deportista?" Cardiocore 47, no. 2 (April 2012): 47–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2012.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cuéllar Torres, Fredy, Javier Arévalo Peña, and Jorge López Duarte. "Semillero de investigación en nanotecnología (SINTEC) Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Electrónica Universidad Autónoma de Colombia." Revista Clepsidra 11, no. 21 (March 15, 2016): 125–33. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.757.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza una breve historia del Semillero de Investigación en Nanotecnología(SINTEC), de la Facultad de ingeniería del programa de ingeniería electrónica, donde se muestracomo el grupo ha realizado y participado a nivel nacional e internacional representando a la FundaciónUniversidad Autónoma de Colombia en congresos, seminarios, encuentros de semilleros deInvestigación, ganando premios y reconocimientos, cuyo objetivo es el de fortalecer la investigaciónen el campo Nanoescalar en la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez-Delclós, Xavier, Enrique Peñalver Mollá, and Margarita Belinchón García. "Primeras aportaciones al estudio de los insectos del Mioceno de Rubielos de Mora, Teruel (España)." Spanish Journal of Palaeontology 6, no. 3 (September 2, 2022): 125. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.25107.

Full text
Abstract:
El estudio de la fauna paleoentomológica de un nuevo yacimiento neógeno encontrado en las proximidades de Rubielos de Mora (Teruel) ha dado como resultado el reconocimientos de 26 familias y cinco formas citadas a nivel taxonómico superior, emplazadas en nueve órdenes. Han sido encontrados en ritmitas (aragonito-arcilla) datadas del Mioceno inferior-medio y representan el conjunto de insectos de ésta época más importante de España y uno de los mejores preservados de Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barón Puentes, Alison Jineth, Angelica Vanessa Briñas Olaya, Luisa María Murgueitio Trigos, and Emilio José Navarro Chávez. "La educación del campesinado en el comercio internacional." Revista Agunkuyâa 9, no. 1 (January 1, 2019): 30–42. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1782.

Full text
Abstract:
En este documento se plasmó la problemática principal donde el campesinado juega el papel como protagonista, pues se describe que este grupo social carece de reconocimientos y garantías para tener una educación adecuada dentro del comercio internacional, siendo dependiente y sometido a decisiones de intereses por parte de terceros o por parte del Estado. Por eso se busca dar solución o respuesta a ello, por medio de un proyecto educativo hacia el campesinado sobre comercio internacional, para que sean los suficientemente capaces y con el conocimiento idóneo para ejercer su propio poder y decisión dentro de la economía del país, tanto a nivel nacional, cómo a nivel internacional, siendo competentes con sus productos en el exterior, dándole así un reconocimiento al campo como productor principal de la economía colombiana. Se investigó por medio de artículos y demás sobre los antecedentes de esta problemática para así entender las razones a fondo de la problemática y a partir de ello se realizó una investigación para saber qué metodología podría ser la más idónea para llevar a cabo y hacer factible este proyecto. Por consiguiente, se garantiza que la competencia de Colombia a nivel internacional representada por productos del campo colombiano aporta al PIB del país una balanza comercial positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arellano López, A. Jorge. "Panorama de la Arqueología amazónica del Ecuador. Primera Aproximación." Amazonía Peruana, no. 31 (December 14, 2008): 103–23. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi31.50.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el actual conocimiento del desarrollo cultural prehispánico en el Alto y Bajo Amazonas del Ecuador. El incremento de la exploración petrolera durante las dos últimas décadas, también fue favorable para el incremento de reconocimientos arqueológicos, en especial en la Amazonía Baja. El nuevo panorama arqueológico presentado en este trabajo tiene base, primero en la descripción de los restos de cerámica y segundo en el patrón de asentamiento arqueológico en la Alta y Baja Amazonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Johnson, María Cecilia. "Las familias como copias." Con X, no. 6 (June 23, 2020): e034. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e034.

Full text
Abstract:
A través de diversos relatos biográficos de usuarias de Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) en la Argentina, se analizan un conjunto de intersecciones sociales que en el campo familiar expresan jerarquías, entendidas como parte de la estratificación reproductiva. Partiendo de relatos de mujeres usuarias de TRHA, se analizan las desigualdades que las identifican como copias frente a un original familiar heterosexual, conyugal y bioconectado y que se expresan en reconocimientos o en estigmas para sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cardona Esparza, Elsa María, Lilia Beatriz Cisneros Guzmán, Diego Fresán Sánchez, and Elena Patricia Mojica Carrillo. "Más allá del reconocimiento: la evaluación externa de programas educativos." DOCERE, no. 14 (June 1, 2016): 24–27. http://dx.doi.org/10.33064/2016docere141743.

Full text
Abstract:
Los programas educativos de la UAA se han sometido a procesos de evaluación externa nacionales e internacionales con la finalidad de asegurar su calidad. Como resultado, la Universidad ha obtenido un sinnúmero de reconocimientos colocándola como un referente de calidad a nivel nacional, además de haber dejado importantes aprendizajes para toda la comunidad universitaria.Para este artículo, se entrevistó a profesores que han participado en dichos procesos. Con base en sus aportaciones se definieron beneficios generados a partir de la evaluación externa: responsabilidad, conocimiento de la Universidad, acción y transformación, trabajo colaborativo, crecimiento profesional y personal, mejora continua, e identidad y sentido del porqué hacer las cosas.La experiencia obtenida de los procesos de evaluación externa abre una puerta para que toda la comunidad universitaria se involucre en ellos con una actitud abierta al cambio, con responsabilidad ética y social, privilegiando la formación humanista que rige a la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nolazco Labajos, Fernando Alexis, Elvis Iván Bustamante Cieza, Rosa Ysabel Moreno Rodríguez, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Motivación laboral en una empresa de servicios de Lima, Perú." INNOVA Research Journal 6, no. 1 (January 12, 2021): 162–76. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1455.

Full text
Abstract:
El talento humano es el recurso más importante y capaz de generar crecimiento en cualquier entidad. Por ello, compañías de todo tipo, tamaño, industria y ubicación direccionan sus esfuerzos en satisfacer sus necesidades creando espacios donde superen sus expectativas y logren sus satisfacciones. En ese contexto, en la compañía en estudio, no se evidenció una estructura de reconocimientos, prevalece una falta de capacitación, de oportunidades, de crecimiento y desarrollo. No existen estrategias para motivar al personal y/o espacios para el desarrollo de sus habilidades entre otras acciones. Por tal razón, el objetivo fue diagnosticar y determinar factores predominantes de la motivación laboral en los trabajadores de una empresa de servicios en Lima. El estudio se basó en un enfoque mixto, sintagma holístico, nivel comprensivo, método inductivo-deductivo, la técnica fue la encuesta y entrevista apoyada de guía de entrevista, unidades informantes fueron treinta entre trabajadores y extrabajadores y tres entrevistados. Los resultados evidencian desmotivación respecto a reconocimientos, bonos de incentivos, recompensas pero adicionales al salario y al aspecto de autonomía. En tanto manifestaron sentirse motivados con la cooperación entre áreas; la afiliación con los dueños, la marca y la interrelación con los colegas generando un ambiente de confianza. Se consideran como factores predominantes la flexibilidad de horario, el feedback, integración, el fomento de investigación y apertura a nuevas formas de solución de problemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez Echeverri, Leonidas. "“Todos somos Débora” Generador de valores." Revista académica estesis 1, no. 1 (December 12, 2016): 66–79. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.5.

Full text
Abstract:
Mostrar la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango como legado a posteriores generaciones, como hito jalonador de la educación, el desarrollo del arte y expresión de la cultura; señalar razones, justificaciones y reconocimientos a la persona, la artista, la obra y la lucha de quien aportó su nombre a la institución y que es hoy referente de futuras generaciones son los propósitos del presente artículo para proponer que el eslogan “Todos somos Débora” sea un real constructor de valores deborianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Duce J, Mauricio. "Los reconocimientos oculares: una aproximación empírica a su funcionamiento y algunas recomendaciones para su mejora." Política criminal 12, no. 23 (2017): 291–379. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992017000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography