To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reconstrucción de imágenes TAC.

Journal articles on the topic 'Reconstrucción de imágenes TAC'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reconstrucción de imágenes TAC.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez Rueda, Juan Camilo. "Estenosis laringotraqueales: Resección y reconstrucción primaria." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 3 (September 1, 2006): 118–32. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n3.2006.433.

Full text
Abstract:
Se hace una revisión de los pacientes con estenosis que comprometen laringe y tráquea, tratados en el servicio de cirugía torácica del Hospital de San José con técnicas de resección y reconstrucción con anastomosis primaria, durante el período comprendido entre 1996 y 2005. Se revisaron las historias clínicas y la información recolectada en forma retrospectiva se registró en un base de datos con: sexo, edad, procedencia, causa de la estenosis, localización, severidad, longitud, intervenciones previas relacionadas con el problema actual, antecedente de intubación, causa y duración de la misma, tiempo transcurrido entre la extubación y la aparición de la estenosis, estancia en UCI, antecedentes de traqueostomía, síntomas, manejo de la obstrucción aguda de la vía aérea, imágenes diagnósticas, hallazgos endoscópicos, procedimiento quirúrgico realizado, mortalidad, complicaciones, tiempo de hospitalización y resultados funcionales. Se intervinieron 30 pacientes, 16 hombres y 14 mujeres. El rango de edad varió entre 12 y 80 años, con un promedio de 44. Veintisiete pacientes tuvieron estenosis después de intubación (25 orotraqueal y 2 traqueostomía). Los síntomas de obstrucción se presentaron entre 30 y 90 días después del procedimiento y la duración osciló entre 3 y 45 días. En un paciente se diagnosticó una estenosis idiopática, en otro un seudotumor inflamatorio del cuerpo de la tráquea y en un tercero después de trauma por arma de fuego. En ocho la estrechez comprometió la región laringotraqueal, cuatro en el espacio subglótico y cuatro en el glótico en la comisura posterior. Siete de ellas secundarias a intubación orotraqueal y una idiopática. En 22 pacientes se localizó en el cuerpo de la tráquea. La longitud del segmento estrecho varió entre 2 y 6 cm. La severidad de la obstrucción osciló entre 70% y el 90%. En dos casos hubo combinación de estenosis y traqueomalacia. Los síntomas consistieron en disnea de esfuerzo y estridor laríngeo. Hubo obstrucción aguda de la vía aérea en 18 y fue tratada con traqueostomía en 16 y dilataciones en dos. Doce pacientes tenían cánula de traqueostomía cuando consultaron al hospital. Tres pacientes habían sido sometidos a diferentes procedimientos de resección y reconstrucción en otras instituciones. En todos los casos se realizó TAC de laringe y tráquea y fibrobroncoscopia. Tres traían resonancia nuclear magnética en el momento en que fueron evaluados por primera vez en nuestro servicio. Dos pacientes fueron valorados en otras instituciones con tomografía lineal. En 14 que presentaban cuadro clínico de obstrucción de la vía aérea se practicó una curva flujo volumen que mostró un patrón de obstrucción fija de la vía aérea superior. Fueron estudiados con gases arteriales que mostraron hipoxemia leve a severa en diez y retención de CO, en cinco. Todos los pacientes se sometieron a resección y reconstrucción mediante anastomosis término-terminal de la vía aérea. En 26 se hizo abordaje cervical y cuatro requirieron uno combinado cervical y esternal. En cuatro con estenosis subglóticas se realizaron resecciones de la placa anterior del cartílago y de la mucosa enferma, cobertura del defecto con un colgajo de tráquea membranosa y anastomosis entre el cartílago tiroides y la traquea. En uno se dejó una cánula de traqueostomía; en otro se colocó un tubo en T de silástico como molde, el cual se mantuvo durante siete meses. Los demás fueron extubados al terminar el procedimiento. Cuatro pacientes que presentaron lesiones que comprometían la glotis requirieron reconstrucción compleja que consistió en una laringofisura y resección de toda la porción anterior del cartílago cricoides. En dos se dejó un tubo en T durante seis meses y en otro se colocó una cánula temporal de traqueostomía. Veintidós con estenosis del cuerpo de la tráquea fueron tratados con resección y anastomosis primaria de segmentos de tráquea cuya longitud varió entre los 3 y 6 cm. Quince con resecciones mayores de 3 cm requirieron maniobras de liberación laríngea. Tres con estenosis mayores de 5 cm requirieron una esternotomía media para movilización del hilio pulmonar. En una paciente con estenosis y traqueomalacia causada por compresión por un bocio, el procedimiento se combinó con una tiroidectomía total. Una paciente presentó una nueva obstrucción después de la resección de una estenosis subglótica y fue reintervenida a los seis meses. El tiempo de hospitalización varió entre 8 y 20 días con un promedio de 9. Se produjeron dos muertes por fístulas traqueoinnominadas con hemorragia masiva y siete complicaciones en 30 procedimientos de resección y reconstrucción. Los resultados obtenidos en 26 pacientes fueron excelentes, con restablecimiento de la permeabilidad de la vía aérea y recuperación de la voz normal. En la medida en que las técnicas de reconstrucción quirúrgicas se han perfeccionado y la experiencia con ellas es mayor, estamos cada vez más convencidos de que la resección y la reconstrucción temprana de estas lesiones se encuentra ampliamente justificada y que el tratamiento conservador no representa una alternativa apropiada. Abreviaturas: UCI, unidad de cuidados intensivos; TAC, tomografia axial computarizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Sebastián Alejandro, and Claudio Augusto Delrieux. "Superresolución: Reconstrucción de datos en 1D." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 3 (June 11, 2014): 109–20. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i3.84.

Full text
Abstract:
Hoy el procesamiento de imágenes se volvió cotidiano debido a la masificación de equipos que generan, almacenan y muestran imágenes digitales. Esto ocurre porque son necesarias (o deseables) imágenes con mayor resolución y tamaño a medida que se encuentran nuevas aplicaciones que dependen de ellas y el recambio de equipos no siempre es una opción viable. La reconstrucción de imágenes (ya sea ampliación, aumento de resolución o definición de detalles) se hace a través de algoritmos matemáticos. En este informe se propone un algoritmo capaz de identificar regiones y extraer información de ellas en vectores de datos de 1D. Esto es un paso fundamental para poder crear un algoritmo capaz de segmentar e identificar bordes correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berrocal Tito, Mariella, Hidmer Laulate Melgarejo, and Raúl Carita Montero. "Propuesta de un tomógrafo portátil de pocas vistas utilizando haces divergentes." Revista de Investigación de Física 13, no. 01 (July 15, 2010): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i01.8853.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos un modelo para la construcción de un tomógrafo portátil de pocas vistas. Se considera: (1) un tomógrafo de forma circular con 80 cm de diámetro, con imágenes reconstruidas circulares de 20 cm de diámetro. (2) El tomógrafo tiene 6 vistas con 36 conos por vista. Los 216 detectores están fijos sobre la superficie interna del tomógrafo. (3) Las fuentes puntuales están en posiciones fijas. Para la reconstrucción de imagen utilizamos una discretización que considera los caminos de la radiación entre la fuente y el detector, la intersección de estos caminos forman una discretización denominada base natural. El algoritmo de reconstrucción empleado es el r-ART, basado en utilizar la distancia de Bregman como un termino de regularización. La distancia de Bregman es construida con una función convexa que tiene un parámetro r=0.1. Presentamos ejemplos de imágenes reconstruidas. Las imágenes reconstruidas simulan la cabeza de un niño con una anomalia. Los datos para la reconstrucción fueron obtenidos mediante el código Monte Carlo de N Partículas, MCNP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oré-Acevedo, Juan Francisco, Katerin Castillo-Chávez, and Walter Huaranga-Bustamante. "Reconstrucción mandibular con implante hecho a medida de polieteretercetona." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 2 (June 29, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.312.206.

Full text
Abstract:
Se describe el caso de un varón de 21 años, que ingresa a emergencia por sufrir un traumatismo, por arma de fuego de alta velocidad. El área comprometida es el tercio inferior facial, con extensión a las regiones submentoniana y submandibulares. El paciente presentó una fractura conminuta en la mitad inferior mandibular y dos fracturas con desplazamiento en la mitad superior mandibular, sin pérdida ni compromiso de piezas dentarias. Posterior a la reducción cruenta y osteosíntesis con alambre quirúrgico realizada en emergencia, en la reconstrucción se utilizó un implante hecho a medida basado en imágenes tomográficas. El implante de polieteretercetona (PEEK) fue seleccionado para reemplazar la pérdida ósea y para restaurar la anatomía facial. Los implantes de PEEK son actualmente una nueva opción biocompatible, simple y versátil parareconstrucciones mandibulares complejas Se presentan las imágenes tomográficas antes y después del implante, imágenes del paciente antes y después del implante y el proceso quirúrgico de implante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yánez Cajas, Jorge, Juan Musuña Toapanta, Luis Oñate Cadena, and Bayardo Campusano Nieto. "Diseño y construcción de un escáner bifocal para la obtención de una nube de puntos a través de filtrado y adquisición de imágenes." Ingenius, no. 11 (June 30, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n11.2014.02.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño y la implementación de un escáner bifocal para realizar la reconstrucción de imágenes 3D a partir de imágenes en 2D. El escáner está constituido por una base giratoria bifocal compuesta de 2 cámaras web y un láser, la misma que capturará múltiples imágenes desde diferentes ángulos, para luego ser procesadas y digitalizadas. En una etapa posterior se aplicarán técnicas de visión artificial a fin de eliminar ruido, ajustar el brillo, resaltar bordes, mejorar la imagen en escala de grises y seleccionar la región de interés. El proceso de selección de la región de interés indicará los valores de la posición en las coordenadas en X, Y , Z, siendo esta la nube de puntos que se desea encontrar. Esto permite la reconstrucción de 3D a partir de una imagen 2D a través de visión estereoscópica, ya que su análisis se lo realiza por medio de rebanadas o secciones de las imágenes capturadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonilla Romero, Clara Inés, and Héctor F. Cancino de Greiff. "Reconstrucción directa de imágenes por resonancia magnética de Muestras no uniformes en el espacio k." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 56. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.295.

Full text
Abstract:
La investigación propuesta se centró en la búsqueda de un proceso directo de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética por muestras no uniformes en el dominio espacio-frecuencia --espacio k no cartesiano-- específicamente sobre trayectorias de tipo espiral. En el método de reconstrucción directa no se requiere del kernel de convolución, pero debido a que se debe realizar la sumatoria de Fourier para cada pixel, el proceso computacional consume mucho tiempo. Con la finalidadde mejorar la precisión de reconstrucción y la eficiencia computacional, se desarrolla el método de líneas de igual fase EPL (Equal Phase Line), sobre el que se realiza la caracterización de la función aleatoria de error cuadrático medio de reconstrucción, mediante inferencia estadística de los parámetros de la función de probabilidad y la simulación aleatoria sobre las muestras no uniformes con la contaminación con ruido blanco Gaussiano y con la aplicación del método de simulación de Montecarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina Rojas, Ferley, Henry Arguello Fuentes, and Cristina Gómez Santamaía. "A quantitative and qualitative performance analysis of compressive spectral imagers." Revista Tecnura 21, no. 52 (April 1, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a04.

Full text
Abstract:
Contexto: Las imágenes espectrales (SI) contienen información espacio-espectral acerca de una escena disponible en un cubo de datos que usualmente comprende una cantidad significativa de éstos. Los sistemas tradicionales de (SI) adquieren datos redundantes ignorando la alta correlación entre las mediciones y las muestras redundantes. Los sistemas de compresión de imágenes espectrales comprimen los datos espectrales en la etapa de adquisición, lo que permite reducir la cantidad de datos y la redundancia. Actualmente, existen varios sistemas de imágenes espectrales disponibles que proporcionan nuevas funciones para los usuarios y abren un amplio campo de nuevas aplicaciones. Por ejemplo, los sistemas de CASSI, SCSI, SSCS, y HYCA son cuatro de los más destacados.Método: La revisión de algunos trabajos provee amplios estudios de tecnologías disponibles y muestra cómo se pueden utilizar las nuevas capacidades de los enfoques de formación de imágenes espectrales. Sin embargo, para la selección de una arquitectura específica se requiere una comparación cuantitativa y cualitativa de estos sistemas en los mismos escenarios.Resultados: En este trabajo se analiza el rendimiento cualitativo y cuantitativo de estos cuatro sistemas de compresión de imágenes espectrales para evaluarlos en los mismos escenarios. Para ello, cada arquitectura se modela como un sistema de ecuaciones lineales y el proceso de reconstrucción de las imágenes se logra con el mismo enfoque de optimización transmitancia, código de apertura y número de proyecciones.Conclusión: Se muestra que el sistema SSCSI alcanza el mejor rendimiento en la reconstrucción con el valor más alto PSNR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Massaro Rocca, Patricio, Ligia Ciocci Brazzano, Eduardo Omar Acosta, and Martín Germán González. "Reconstrucción de Imágenes Optoacústicas: Efecto de los Sensores Piezoeléctricos de Banda Ancha." Elektron 1, no. 2 (November 14, 2017): 58–65. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.1.2.28.2017.

Full text
Abstract:
La obtención de imágenes optoacústicas es una técnica híbrida con una rápida evolución dentro del área de imágenes biomédicas. Ésta se beneficia tanto del rico y versátil contraste óptico como de la alta resolución espacial asociada con la naturaleza de baja dispersión de propagación de las ondas ultrasónicas. Su aplicación plantea una serie de difíciles problemas que exigen ulteriores desarrollos. Uno de ellos, el objetivo de este trabajo, es analizar cómo afecta a los algoritmos de reconstrucción de imágenes optoacústicas el uso de sensores no ideales (reales) de banda ancha. En particular, como aporte original, se estudia el caso de los sensores ultrasónicos extensos basados en películas delgadas de polímeros piezoeléctricos. Para lograr esto, se implementó un algoritmo de retroproyección temporal para detectores lineales. Luego, usando un modelo paramétrico para este tipo de sensores, se estudió la influencia del uso de un dispositivo real sobre la eficiencia del susodicho algoritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ferrer, Alejandro, Hernán Demonti, and Pablo Fiorillo. "Evaluación de la fusión segmentaria con técnica TLIF con cajas de PEEK en patología degenerativa lumbar: ¿ es la radiografía dinámica útil para el diagnóstico de fusión segmentaria en pacientes tratados?" Coluna/Columna 11, no. 2 (June 2012): 148–50. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512012000200012.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la eficiencia de las radiografías dinámicas en el diagnóstico de fusión intersomática mediante la comparación interobservador con TAC haciéndose cortes finos y reconstrucción en 3D. MÉTODO: Fueron evaluados 25 pacientes, entre diciembre de 2004 y marzo de 2010, operados por medio de técnica TLIF con caja de PEEK, chips óseos autólogos de cresta ilíaca (precaja e intracaja) e instrumentación pedicular de titanio en 1 solo segmento lumbar. Estos 25 casos fueron evaluados en forma aleatoria por los 3 autores del trabajo; las radiografías dinámicas consignaron en cada una si el segmento presentaba fusión (A) o no (B) según el hallazgo de movilidad segmentaria. De la misma manera, se evaluaron los cortes de TAC, buscando el signo centinela y el signo centinela posterior (A) presente y (B) ausente. RESULTADOS: Según la apreciación de los autores y de acuerdo con la lectura de las Rx dinámicas, 24 de los 25 pacientes (96%) no presentaban movilidad segmentaria alguna, considerándos elos, por ende, fusionados. Por el contrario, la observación de las TAC con cortes de 1mm y reconstrucción en 3D mostró signos compatibles con fusión en 17 pacientes (68%). CONCLUSIÓN: El método de selección para el diagnóstico de fusión intersomática es la TAC con cortes de 1mm y reconstrucción en 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Wilmar, Jeison Pacateque, Miguel Santiago Puerto, Manuel Balaguera, and Fredy Reyes. "Reconstrucción digital de mezclas asfálticas basada en imágenes de tomografía computarizada." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.430.

Full text
Abstract:
<p>Las mezclas asfálticas son materiales con los que está construido más del 80% de los pavimentos en Colombia y en el mundo. Por lo general, para su estudio, se consideran como un solo material aunque están compuestas por rocas, mastic y vacíos con aire, y su comportamiento depende de las características de cada una de las fases. El objetivo de este proyecto es realizar la reconstrucción tridimensional de una muestra de mezcla asfáltica a partir de imágenes de<br />tomografía axial computarizada. El proceso de reconstrucción consta de tres etapas: escaneo, segmentación y escalamiento de la imagen. Estas se implementaron en Python bajo el paradigma de programación orientada a objetos (OOP) y en el que se utilizaron herramientas como Numpy, Scipy, Pydicom, Scikit-learn, Matplotlib y Mayavi. Como resultado se reconstruyó<br />un modelo digital tridimensional denominado ToyModel, un sólido tridimensional representado en voxeles de 1 mm3. El ToyModel reconstruido tuvo una representación altamente significativa con respecto a la original, ya que el volumen de vacíos con aire de la muestra real debe estar entre 4 y 8% según la normatividad del Instituto de Desarrollo Urbano (Bogotá, Colombia) y se obtuvo<br />un valor de 3.98%. Este proceso es una buena herramienta para representar la composición de las mezclas asfálticas y con el modelo reconstruido se pueden realizar diferentes procesos de simulación, como por ejemplo análisis de Elementos Finitos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Román, J. A., M. A. Reina, A. López, E. De Luis, M. S. Fernández, and J. M. Escobar. "Atrapamiento de un catéter epidural. Reconstrucción de imágenes de tomografía computarizada." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 55, no. 10 (January 2008): 640–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(08)70677-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andrés Lázaro, V., J. Oliva Encina, C. Rioja Sanz, L. A. Rioja Sanz, and L. Ros Mendoza. "Reconstrucción tridimensional de imagen de angio - tac de tumor renal." Actas Urológicas Españolas 25, no. 8 (January 2001): 604. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(01)72683-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Larca T., Gustavo, José Arzola R., and Osvaldo Pereira B. "Segmentación de Imágenes Médicas Digitales mediante Técnicas de Clustering." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 1 (July 19, 2010): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.428.

Full text
Abstract:
En este trabajo se emplea técnicas de Clustering en la segmentación de imágenes médicas digitales para ser utilizadas en la reconstrucción de modelos anatómicos 3D a partir del estándar Digital Images and Comunication in Medicine (DICOM) con el fin de mejorar los resultados reportados en las fuentes bibliográficas. Son expuestos los algoritmos de Clustering Particional implementados y los resultados alcanzados con estos. Se compara entre sí los resultados alcanzados con ayuda de los métodos K-means y Fuzzy K-means y se recomienda procedimientos para la inicialización de los centroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Procop, Svetlana. "Las representaciones sobre los gitanos en la pintura rusa del siglo XIX y principios del siglo XX." Eikon / Imago 8 (October 15, 2019): 305–27. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73446.

Full text
Abstract:
La historia del pueblo gitano, conocido como pueblo rom todavia necesita importantes pruebas de su cultura, artefactos, iconografía. En la reconstrucción de su historia estas representaciones, grabados en las obras de arte, son una información valiosa. Junto con las ideas, imágenes u objetos descubiertos en los retratos y escenas de género obtenemos los datos importantes que pueden servir de apoyo en la reconstrucción de las tradiciones y costumbres, ofreciéndonos una información importante tanto etnológica, como antropológica. En el último tiempo los científicos subrayan la necesidad de atraer más atención en las demostraciones emocionales verídicas, que han sido reflejadas en las obras de escritores y pintores y que tienen un valor especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caparrós Esperante, Luis. "Las fotografías de «Poeta en Nueva York», de Federico García Lorca: ensayo de reconstrucción." Castilla. Estudios de Literatura, no. 9 (May 24, 2018): 372. http://dx.doi.org/10.24197/cel.9.2018.372-394.

Full text
Abstract:
Resumen: Cuando Lorca se decidió a publicar Poeta en Nueva York, en 1936, lo concebía como un diálogo entre imágenes verbales e imágenes fotográficas. Sin embargo, la edición mexicana apareció con solo cuatro dibujos y ninguna foto. Se trata aquí de indagar qué se pierde cuando faltan las fotografías. Lorca nos dejó suficientes pistas para reconstruir el proyecto original que su asesinato truncó. Las fotografías son parte esencial de él. Eso significa evitar explicarlas como ilustración o como mero apoyo de los textos. De hecho, se resisten a cualquier intento de organizarlas así. Interactúan con los versos de un modo dinámico, alterándolos, modificándolos o dándoles nuevos matices y significados. Ahí está, sin duda, su valor para Lorca, pues su sensibilidad plástica retiene de Nueva York la centralidad de la imagen visual en la Modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huamaní Navarrete, Pedro Freddy. "Descomposición de imágenes 3D en sub-bandas a través de la transformada discreta de wavelet." Paradigmas 3, no. 1 (July 4, 2018): 77–89. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1483.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los diagnósticos médicos a través de la interpretación de imágenes médicas digitales como las de gammagrafia, eco cardiografía, resonancia magnética y tomografía axial computarizada, se han acentuado cada vez más. Ello se debe, principalmente, a la diversidad de técnicas matemáticas de procesamiento digital de imágenes existentes; tal es el caso de la Transformada Discreta de Wavelet Directa (TDW) e inversa (TDWI), técnica que permite la disgregación en sub-bandas de imágenes 2D y 3D. De esta manera, en el presente artículo, se exhibe el procesimiento de obtención de la TDW sobre imágenes digitales en 3D, logrando así una descomposición de la misma en varias sub bandas. Tanto el algoritmo de descomposición y de reconstrucción de las sub bandas, son propios y se encuentran programadas en funciones que se ejecutan bajo la plataforma de Matlab. Asimismo, se muestra los resultados, tanto numéricos como visuales, sobre la imagen 3D al momento de reconstruirla con la TDW inversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Musuña Toapanta, Juan, Byron Zapata Chancusi, Luis Oñate Cadena, and Gonzalo Campusano Nieto. "Diseño y construcción de un robot móvil que permita la obtención de una nube de puntos del escaneo de habitaciones utilizando láser y webcams." Ingenius, no. 11 (June 30, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n11.2014.06.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un algoritmo y se construyó un hardware para la obtención de una nube de puntos en coordenadas X, Y , Z, de un conjunto de imágenes capturadas de una habitación con proyección de láser, las imágenes son obtenidas por medio de la adquisición y preprocesamiento de imágenes utilizando visión artificial y la teoría de visión estéreo, para un escaneo bifocal por medio de láser y webcams. Mediante la utilización de filtros digitales se logra digitalizar las imágenes para obtener las coordenadas X, Y que representan proyección del láser en el plano de la imagen, por medio de la fórmula de cálculo de profundidades con visión estereoscópica se logra obtener la coordenada en Z que representa la profundidad o distancia de separación entre las cámaras y los objetos en los que se proyecta el láser. Los resultados obtenidos por la reconstrucción tridimensional son semejantes a las habitaciones que se aplicó el escaneo con un margen de error pequeño que representa la disparidad entre puntos correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva Delgado, Carlos Alberto, and Euler Tito Chura. "CLASIFICACIÓN DE DÍGITOS MANUSCRITOS DE IMÁGENES DIGITALES." Ciencia & Desarrollo, no. 19 (April 30, 2019): 61–67. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2015.19.485.

Full text
Abstract:
En Ciencias de la Computación el reconocimiento de dígitos escritos a mano en imágenes digitales es de suma importancia, ya que a partir de esto, se pueden hacer distintas tareas, entre las que destacan el reconocimiento y reconstrucción de caracteres. Los algoritmos de clasificación tienen la capacidad de recuperar en su totalidad patrones aprendidos a partir de patrones de entrada, en este caso se utiliza como patrones de entrada los dígitos manuscritos de la Base de Datos del MNIST. En el presente trabajo se presenta la aplicación (Base de Datos del MNIST) de los algoritmos de clasificación de dígitos como parte aplicativa en el campo del Reconocimiento de Patrones, se hace una comparación entre la performance de los algoritmos de clasificación: SVM, Distancia Euclidiana, Vecino más cercano, J48. Los resultados demostraron que el clasificador SVM es el más eficiente para clasificar dígitos manuscritos con respecto a los otros clasificadores, por obtener un error del 1,04%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortega Garzón, Sandra María. "Coragyps sapiens: una propuesta de revitalización y reconstrucción simbólica del cuerpo social desde el teatro." Ciudad paz-ando 11, no. 1 (June 30, 2018): 16–24. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.13045.

Full text
Abstract:
Coragyps sapiens es el nombre de la obra dramática de Felipe Vergara escrita en 2013. En ella, el autor no solamente representa la violencia ejercida sobre el cuerpo durante el conflicto armado en Colombia, sino que plantea, a manera de metáfora, una propuesta para la reconstrucción social en el país. El presente artículo discute dicha propuesta mediante el análisis de las imágenes presentes en el texto y desentraña el lenguaje metafórico para entender sus posibles alcances; de esta forma, se pretende destacar el papel del arte dramático como creador de acciones que viabilizan la reconstrucción simbólica del tejido social en un país fracturado por la violencia y, sin embargo, empeñado en el establecimiento de una paz duradera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Coll Espinosa, Francisco Jesús. "Imágenes de la Covid. Reflexiones sobre la emocionalidad resultante." Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 16, Especial (May 6, 2021): 17–24. http://dx.doi.org/10.5209/arte.75876.

Full text
Abstract:
La pandemia Covid-19 no solo está siendo devastadora en los niveles de desarrollo económico, sino, fundamentalmente, en la vivencia de nuestra vivencia de la realidad íntima y social, afectiva y familiar. Lo que se quiere llamar la nueva realidad, implica una descontextualización psíquica y emocional que nos obliga a una reconstrucción y resignificación de nuestra presencia viva en los otros. Tenemos la acuciante necesidad de la creación de nuevos modos de elaboración de los vínculos, de modo que sigamos teniendo la alteridad como elemento nodal que sostiene las relaciones humanas. Para ello, el aporte del arte, la creatividad y las terapias creativas son mecanismos vivos e indispensables en esto de la nueva realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Moreno, A., and J. González-Barbosa. "Reconstrucción virtual tridimensional de entornos urbanos complejos." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 1 (January 1, 2020): 22. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.11203.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta una metodología para la generación de modelos tridimensionales de entornos urbanos. Se utiliza una plataforma terrestre multi-sensores compuesta por un LIDAR, una cámara esférica, GPS y otros sistemas inerciales. Los datos de los sensores están sincronizados con el sistema de navegación y georrefenciados. La metodología de digitalizaciónn se centra en 3 procesos principales. (1) La reconstrucción tridimensional, en el cual se elimina el ruido en los datos 3D y se disminuye la distorsión en las imágenes. Posteriormente se construye una imagen panorámica. (2) La texturización, se describe a detalle el algoritmo para asegurar la menor incertidumbre en el proceso de extracción de color. (3) La generación de mallas, se describe el proceso de mallado basado en octree’s, desde la generación de la semilla, el teselado, así como la eliminación de huecos en las mallas. Por último, se realiza una evaluación cuantitativa de la propuesta y se compara con otros enfoques existentes en el estado del arte. Se discuten a detalle los resultados obtenidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Armas, Ricardo, Amed Alfonso, and Lucio Rojas. "Tomografía local con bases daubechies." Visión electrónica 9, no. 2 (December 31, 2015): 300–311. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11036.

Full text
Abstract:
este artículo explica que las bases Daubechies puede ser usadas para diseñar algoritmos de reconstrucción localizada de imágenes tomográficas desde las proyecciones almacenadas en matrices de datos dispersos. Los desarrollos de tales algoritmos reducen significativamente la cantidad de exposición a los rayos X trasmitidos en la tomografía, evitando daños colaterales a largo plazo en pacientes, en órganos como pulmones, corazón, y también en lesiones de la médula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mayorga, Manuel Alejandro, Leonardo Vega, and Emeterio Cruz Salazar. "Análisis físico-químico de la relación señal-ruido en imágenes de resonancia magnética nuclear, IRMN." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 88. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1322.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;"></strong><span style="line-height: 150%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt;">En el ámbito clínico, una de las mayores preocupaciones se enfoca en cómo mejorar la calidad de las imágenes diagnósticas, para así, poder detectar patologías con mayor precisión; en el presente trabajo, los investigadores del área de imágenes diagnosticas del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico Aplicado (INDETECA), se enfocará en las imágenes de resonancia magnética, abordando el problema de la relación señal – ruido desde un punto de vista físico-químico, relacionando la señal y el ruido con las propiedades magnéticas de algunos núcleos, analizando también cómo el entorno físico químico afecta la señal. Para mejorar las imágenes se utilizó un filtrado en el espacio K y su posterior reconstrucción se realiza utilizando como método matemático la Transformada de Fourier.<strong style="mso-bidi-font-weight: normal;"></strong></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Girbés Pérez, Jorge. "Análisis y reconstrucción virtual. El Mercado de Ruzafa del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 31 (November 21, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.8874.

Full text
Abstract:
<p>El levantamiento gráfico de elementos de nuestro Patrimonio Arquitectónico, en la actualidad a primeros del siglo xxi, está apoyado en el Escáner Laser 3D. Pero este sistema es inservible si nuestro “Edificio” dejó de existir. De este sistema podemos pasar a un levantamiento por fotogrametría, apoyándonos en imágenes, y proyectos de intervención sobre el mismo. Pero el problema surge, cuando las imágenes que se disponen son ambientales y poco adecuadas para su aplicación para fotogrametría y si a esto le añadimos el que no tenemos o no existen Proyectos de intervención sobre el edificio; nos queda el Proyecto original y la capacidad del arquitecto en que su proyecto una vez construido, sea lo mas fiel posible a los dibujos originales que en su día trazó, por encargo de sus clientes.</p><p>En esta situación nos encontramos con el “desaparecido” Mercado de Ruzafa de Valencia, del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nuñez, José, Gustavo Saenz, Roberto Chávez-Asmat, and Paul Jesús Tejada-LLacsa. "Reconstrucción primaria con implantes personalizados después de resección de gran tumoración craneofacial." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 1 (March 27, 2019): 64–67. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15872.

Full text
Abstract:
Reportamos la reconstrucción inmediata con implantes personalizados en la región craneofacial en una paciente mujer de 22 años con tumoración craneofacial de 12x15 cm en la región fronto orbito cigomático izquierdo que correspondió a fibroma oscificante. Se realizó la reconstrucción con un implante hecho a medida basado en imágenes tomográficas. El implante de polieteretercetona (PEEK) fue seleccionado para reemplazar la pérdida ósea y para restaurar la anatomía facial. No hubo necesidad de ajuste transquirúrgico del implante; ni se presentaron reacciones de rechazo, infección o exposición del implante en el periodo posoperatorio. Aunque el hueso autólogo es preferido para implantes, resulta difícil adecuarlos en situaciones de un compromiso extenso como en el caso presentado; por ello los implantes de PEEK son actualmente una opción en términos de biocompatibilidad, resistencia, duración, conductividad térmica y traslucencia radiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez-Salamanca García, J. I., F. Herranz Amo, I. Gordillo Gutiérrez, J. M. Díez Cordero, D. Subirá Ríos, I. Castaño González, M. Moralejo Gárate, R. Cabello Benavente, and C. Hernández Fernández. "Síndrome “nutcracker” o cascanueces: demostración mediante tac helicoidal con reconstrucción “3d” (vr)." Actas Urológicas Españolas 28, no. 7 (January 2004): 549–52. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(04)73128-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

León, Kareth, Laura V. Galvis, and Henry Arguello Fuentes. "RECONSTRUCCIÓN DE CAMPOS DE LUZ A PARTIR DE PROYECCIONES 2D BASADO EN MUESTREO COMPRESIVO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 2 (December 31, 2015): 34–39. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n2.52.

Full text
Abstract:
La fotografía de campos de luz ha ganado popularidad recientemente debido a sus capacidades para el procesamiento de imágenes. La captura de campos de luz es una técnica que almacena información espacial y angular de una señal óptica proveniente de un objeto tridimensional en una representación de cuatro dimensiones (4D). La adquisición de campos luz en alta resolución sigue siendo un desafío, y aunque existen cámaras comerciales de campo de luz, estos dispositivos sacrifican resolución espacial para ofrecer diferentes vistas angulares de la misma escena. Un nuevo enfoque para obtener alta resolución en campos luz es el uso de la técnica de muestreo compresivo (CS) desarrollada recientemente. El elemento esencial en CS es el proceso de codificación, que puede ser realizado a través de máscaras litográficas. En este trabajo, se presenta un modelo de adquisición de campos de luz usando muestreo compresivo por patrones de codificación. Esta investigación busca reconstruir un campo de luz de alta resolución a partir de una sola proyección 2D. En el modelo, la información redundante de las diferentes vistas angulares del campo de luz es aprovechada por la modulación a través de los patrones de codificación, y luego se soluciona un problema mal condicionado a través de técnicas de codificación dispersa. Con el objetivo de utilizar las técnicas de codificación dispersa, se asume un diccionario donde las imágenes naturales son altamente compresibles. Inicialmente, se realiza el entrenamiento de un diccionario usando 5000 muestras de campos de luz de entrenamiento con el objetivo de encontrar la representación del campo de luz más dispersa y así, reconstruir el campo de luz 4D. Para la reconstrucción, se obtiene un campo de luz con 5 × 5 vistas angulares a partir de una sola proyección codificada 2D. La proyección codificada 2D es dividida en parches superpuestos, luego cada parche 2D es reconstruido y fusionado usando un filtro de mediana para obtener finalmente el campo de luz 4D. Los resultados indican el alto PSNR (pico de señal a ruido) de las imágenes 4D reconstruidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castañeda Saldaña, Enrique, Manolo Elit Briceño Alvarado, Cesar Eduardo Del Castillo Peralta, and Fidel Rojas Martinez. "Reconstrucción temprana en el tórax inestable con sistema de osteosíntesis torácico. Reporte de caso." Revista Medica Herediana 29, no. 4 (January 4, 2019): 243. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i4.3450.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente varón con tórax inestable. Esta lesión es una entidad poco común que puede ser originada por múltiples traumatismos de alto impacto. El diagnóstico se estableció por signos clínicos y estudios de imágenes. El paciente recibió tratamiento quirúrgico con un sistema de osteosíntesis costal (StraCos®); se discuten los resultados obtenidos y sugerencias para casos de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández García, Isabel María, and Encarnación Soto Gómez. "Documentación pedagógica: más allá del estándar. Imágenes de infancia en devenir." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 330. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1734.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación, centrada en el marco del Prácticum II de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, se expone el diseño de una propuesta de Prácticum reflexiva, ofrecida y sostenida por nuestra tutora de prácticas, entorno a la documentación pedagógica en la escuela como mirada empática y compleja hacia los procesos de aprendizaje de la infancia. Se reflexiona acerca de la relevancia que la documentación pedagógica posee, como herramienta innovadora de evaluación formativa, para posibilitar cambios reflexivos en nuestra imagen de infancia, así como en nuestros modos cotidianos de acercarnos a ella, posibilitando la reconstrucción del pensamiento práctico docente y la manera de entender y estar en la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Handlin, Lilian. "Descubrimientos estadunidenses de Cristóbal Colón." Secuencia, no. 29 (January 1, 1994): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i29.461.

Full text
Abstract:
<p>Plantea las diferentes concepciones o imágenes que se han realizado sobre Cristóbal Colon en Estados Unidos, desde el periodo comprendido entre 1600 y 1750, cuando Colon fue prácticamente ignorado hasta la reconstrucción de su rostro, hacia fines del siglo XIX, cuando ya se había convertido primeramente en un símbolo y posteriormente en un icono. El año 1992 fue denominado por el Consejo Nacional de Iglesias "Año de oración y lamento por Colon".</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gámiz Gordo, Antonio, and Pedro Barrero Ortega. "Imágenes de un patrimonio desaparecido: la Puerta de Triana en Sevilla." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (July 22, 2019): 80. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.10905.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación gráfica se trata de documentar, analizar y reconstruir la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla. Para ello se revisan datos sobre su contexto histórico y su autoría, y se analizan imágenes de los siglos xvi al xix (vistas urbanas, planos y fotos) que reflejan su privilegiado entorno y rasgos arquitectónicos. Para la reconstrucción virtual se utilizan datos métricos de vestigios arqueológicos localizados, analizando la composición arquitectónica, considerando tratados de arquitectura de la época y fotografías del siglo xix que aportan fiables detalles. De este modo se pretende subrayar la importancia de las imágenes para conocer y dar a conocer una pieza arquitectónica y urbana de gran valor patrimonial que desapareció en el siglo xix, ahora recreada gracias a la disciplina gráfica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinosa Torres, Iván De Jesús. "Imágenes escolares: experiencias de discriminación y resiliencia." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 8, no. 10 (April 17, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.30972/riie.8103652.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se exponen resultados parciales de una investigación que se realiza actualmente con jóvenes de la región Altos de Chiapas, México, quienes relatan experiencias de discriminación sufridas en diversas etapas de su vida. Desde un enfoque biográfico-narrativo se recuperan las voces de tres jóvenes que reconstruyen imágenes de su pasado para replantear su vida actual. Las imágenes reconstruidas por estos jóvenes al rememorar sus trayectos escolares permiten entender lo que significa vivir en una región marcada por la violencia de género, la intolerancia religiosa, la homofobia, el racismo y la discriminación hacia los migrantes, así como las escasas posibilidades de trabajo y la precariedad económica en la que se mantienen la mayoría de sus habitantes. En este contexto adverso las escuelas por las que transitaron se presentaron como espacios de reconstrucción y de descubrimiento de nuevas opciones para transformar-se y tomar decisiones que los llevan a incorporarse en trabajos en los que brindan apoyo a otras personas. Se descubre que las imágenes reconstruidas por los sujetos sobre sí mismos durante el tránsito por las aulas escolares a partir de relaciones empáticas y afectivas les lleva a asumir una actitud de resiliencia para replantear su actuar como adultos, así como la manera en la que se relacionan con otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez-López, Alfonso, Miguel Ángel Domínguez Cortazar, and Juan Fco Gómez Martínez. "Reconstrucción Histórica de los campos de lluvia en Haití." Aqua-LAC 9, no. 1 (March 31, 2017): 64–71. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-1-06.

Full text
Abstract:
Se presentan una descripción de los principales objetivos que tienen las obras de drenaje urbano en el aspecto ambiental e hidráulico. Se comenta sobre las acciones correctivas relacionadas con la operación óptima de un sistema de manejo de aguas pluviales, asimismo se menciona la importancia que representa contar con las curvas de intensidad-duración y periodo de retorno para el diseño de obras y de aprovechamientos hidráulicos. Empleando información de lluvia máxima en 24 horas proveniente de 43 estaciones climatológicas, imágenes de satélite y en particular de nueve estaciones con registros extensos de 1997 a 2003, se calculan las curvas de intensidad-duración y periodo de retorno. Utilizando las formulaciones propuestas por Sherman y Bell se crean mapas de intensidades para periodos de retorno de 10, 25 y 50 años; tomando en cuenta duraciones de 10, 30, 60, 120 y 240 minutos. Los resultados de este trabajo presentan una colección de mapas que permiten conocer la distribución espacial de las intensidades de precipitación a lo largo del país, los cuales pueden ser empleados en el diseño de obras y en la reconstrucción de infraestructura del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres-Ramírez, Luis E., Jorge A. Ramírez-Quiñones, Darío Esteban-Arias, Juan L. Cam-Páucar, Erik A. Guevara-Silva, and Pilar E. Mazzetti-Soler. "Arteria trigeminal persistente: reporte de tres casos." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 2 (June 30, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i2.1153.

Full text
Abstract:
La persistencia de la arteria trigeminal es una alteración vascular infrecuente y representa la permanencia, después del nacimiento, de la comunicación entre el sistema carotideo y el sistema vertebro-basilar. Esta persistencia se ha asociado a la existencia de otras alteraciones de la morfología vascular cerebral y a condiciones clínicas variadas. Reportamos tres casos de persistencia de la arteria trigeminal, dos como hallazgo incidental en pacientes con sintomatología transitoria y uno en un cuadro de hemorragia subaracnoidea, identificados mediante reconstrucción tridimensional de imágenes obtenidas por angiotomografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cortés-Osorio, Jimmy A., Cristian D. López-Robayo, and Nathalia Hernández-Betancourt. "Evaluación y comparación de técnicas para la reconstrucción de la función de dispersión de punto de imágenes degradadas por difuminación lineal uniforme." TecnoLógicas 21, no. 42 (May 14, 2018): 211–29. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.789.

Full text
Abstract:
En el área del procesamiento digital de imágenes, es frecuente encontrar diferentes tipos de degradaciones, como lo es la difuminación por movimiento (motion blur), la cual es causada por el movimiento relativo entre la cámara y el objeto observado. Esto produce sobre la imagen una estela de bajo contraste que sigue la trayectoria del movimiento. Si la velocidad relativa es constante y el desenfoque es invariante sobre toda la imagen, la difuminación causada puede ser modelada por medio de la Función de Dispersión de Punto (PSF) usando los parámetros de longitud y ángulo de la estela dejada. Este trabajo evaluó la exactitud en la estimación de dichos parámetros y la robustez al Ruido Aditivo Blanco Gaussiano de un grupo de estrategias espaciales y en frecuencia para la reconstrucción de la PSF, además se consideró el tiempo de ejecución de los algoritmos presentados. Se usaron 20 imágenes de 512x512 píxeles degradadas sintéticamente. Se evaluaron cinco de las técnicas más conocidas para la estimación del ángulo y tres para la longitud. Los resultados experimentales revelaron que las técnicas con los errores absolutos promedio más bajos para la estimación del ángulo y la longitud de la PSF en imágenes sin ruido son la Transformada Cepstrum 2D y la Transformada Cepstrum 1D, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramos Torre, Ramón. "Metáforas del tiempo en la vida cotidiana: Una aproximación sociológica." Acta Sociológica, no. 49 (May 20, 2009): 51. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.49.18704.

Full text
Abstract:
<p>El artículo aborda la reconstrucción de las imágenes sociales del tiempo proporcionadas por una investigación cualitativa realizada en Madrid (España). Se analizan cuatro metáforas del tiempo social: a. el tiempo como un recurso para la acción social; b. el tiempo como un entorno externo al que ha de adaptarse la acción social; c. el tiempo como una parte del propio cuerpo o de la propia vida; d. el tiempo como un doble horizonte (pasado/ futuro) para la intencionalidad de la acción social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuesta Vélez, Juan Pablo, John Jairo Hernández, Leonidas Barrero, Roy Riascos, and Nohora Martínez. "Dolor lumbar crónico: Bloqueos facetarios y radiculares guiados por tomografía axial computarizada Experiencia en el hospital de San José." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 12, no. 2 (June 1, 2003): 67–78. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v12.n2.2003.317.

Full text
Abstract:
Los bloqueos facetarios y radiculares, diagnósticos y terapéuticos, utilizando como guía sólo los reparos anatómicos externos, han sido una gran herramienta en el manejo del dolor lumbar crónico desde hace mucho tiempo. En la actualidad, estos procedimientos se realizan guiados por imágenes como la tomografía axial computarizada (TAC) y la fluoroscopia. La TAC ha ganado terreno en los últimos años, ya que permite una óptima visualización de las estructuras anatómicas óseas y de los tejidos blandos involucrados, mejorando la exactitud de la punción y disminuyendo la posibilidad de complicaciones. Se presenta la experiencia de esta técnica en la institución con un grupo de 29 pacientes atendidos en la clínica de dolor, con diagnóstico de dolor crónico lumbar refractario al tratamiento médico y la rehabilitación, de los cuales se descartaron nueve por evidencia de ganancia secundaria (económica, social o física) en la evaluación psicológica. Se realizaron 23 bloqueos en la región lumbosacra, 18 de raíces nerviosas y seis facetarios. Veintidós procedimientos se hicieron guiados por TAC y uno por fluoroscopia, sin complicaciones técnicas. El 95% de los pacientes refirió mejoría inmediata después del procedimiento, con resultados variables a largo plazo. No se presentaron complicaciones técnicas, ni posteriores a la inyección. Se concluye que el bloqueo facetario o radicular guiado por TAC es un método preciso y seguro, y que el neurorradiólogo puede aportar su experiencia en la interpretación de imágenes diagnósticas, para formar parte del grupo interdisciplinario de dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Fernández, J. "Imágenes 2.5D basadas en información de reflectancia para la interpretación morfológica del patrimonio arquitectónico." Revista de Teledetección, no. 44 (December 22, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.3656.

Full text
Abstract:
<p>La evolución de las técnicas de documentación digital y renderizado ha supuesto un cambio sustancial en la representación y preservación del patrimonio cultural en los últimos 20 años. En el campo de la fotogrametría, las imágenes por transformación de reflectancia (RTI, del inglés <em>Reflectance Transformation Imaging</em>) para la representación interactiva de las propiedades geométricas de superficies, resultan una herramienta eficaz en tareas de interpretación y conservación del patrimonio cultural. La necesidad de unas condiciones de luces y posiciones de cámaras específicas para su generación, han limitado su aplicación en la arqueología de la arquitectura, ciñéndose a objetos de pequeñas dimensiones: artefactos, esculturas, inscripciones, entre otros. El presente estudio propone un nuevo flujo de trabajo que elimine la dependencia a las condiciones externas y la escala, para la interpretación morfológica del patrimonio arquitectónico desde imágenes RTI: partiendo de la reconstrucción virtual tridimensional de escenarios basados en métodos fotogramétricos hasta la generación de imágenes RTI. El flujo será demostrado mediante la representación 2.5D de la topografía interior de los vestigios del Castillo de Villagarcía de Campos en España, para la identificación de trazas históricas no documentadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chambi Chambi, Juan, Raul Carita Montero, and Mariella Berrocal Tito. "Reconstrucción de imágenes para tomografía de pozo a pozo con el método de Levenberg Marquardt." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8680.

Full text
Abstract:
La tomografía de pozo a pozo es uno de los métodos sísmicos más usados para la determinación de la estructura de los subsuelos. Este método consiste en colocar en un pozo las fuentes que generan las ondas sísmicas, y en otro pozo los receptores de las ondas. La imagen reconstruida en la tomografía de pozo a pozo es obtenida al considerar el parámetro denominado lentitud, que es la inversa de la velocidad con la que viajan las ondas sísmicas, la lentitud S varía según la estructura geológica del medio de propagación. Considerando ondas directas que viajan de un pozo a otro, realizamos una aproximación lineal para obtener S como MS = T , donde M es una matriz y está relacionado con la discretización del dominio, S es el vector formado por la lentitud de cada elemento discretizado del dominio y T es el tiempo de llegada de la primera onda desde la fuente al detector. Para la evaluación de los algoritmos diseñamos estructuras de subsuelos, de los cuales obtenemos los datos de los detectores. Para obtener datos más realísticos, se les agrega un ruido aleatorio hasta 3.0%. Con esos datos se procede a reconstruir las propiedades del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Armas Costa, Ricardo, Lucio Rojas Cortés, and Fabio Castellanos Moreno. "El Espacio de Radón y el Segundo Teorema de Thales de Mileto." Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, no. 1 (June 10, 2014): 56. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.339.

Full text
Abstract:
<p class="Default">En el contexto médico, después que un paciente ha sido irradiado con rayos-x, los detectores del tomógrafo registran los valores de la densidad correspondientes a un corte seleccionado de su cuerpo. La información obtenida en el dominio espacial (sistema de coordenadas del paciente) es representada por medio de unas funciones denominadas proyecciones en el dominio o espacio de Radon (sistema de coordenadas de la máquina de imágenes). Posteriormente, la imagen borrosa del espacio de Radon es reconstruida en el dominio espacial por medio de algoritmos de inversión de la transformada de Ra­don. Existe una variedad de algoritmos de reconstrucción de imágenes tomográficas; unos organizan las proyecciones en forma cartesiana y otros en forma polar. En este documento se describen los lugares geométricos generados por puntos del corte, tanto en el espacio cartesiano de Radon como en el espacio polar de Radon. Las trayectorias en el espacio polar de Radon son consecuencia del segundo Teorema de Thales de Mileto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

PEINADO GUZMÁN, JOSÉ ANTONIO. "EL CRUCIFICADO EN LA ALPUJARRA GRANADINA. NUEVAS PIEZAS DE PABLO DE ROJAS Y ALONSO DE MENA." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 14 (November 29, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i14.1545.

Full text
Abstract:
Tras la conclusión de la rebelión de <em>La Alpujarra</em> en 1571 se produjo una importante labor de arreglo y reconstrucción de las iglesias y ermitas del lugar. Como consecuencia lógica, hubo que procurar el exorno de imágenes en dichos templos, que sirvieran, asimismo, para acometer la labor evangelizadora de aquella zona. Así, pues, importantes debieron ser los encargos que recibieron los escultores granadinos del momento, concretamente Pablo de Rojas, Alonso de Mena y sus respectivos círculos. El presente artículo intenta analizar y sacar a la luz nuevas piezas de este período, que creemos salidas de sus gubias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Parapar, Julio, Iria Permuy, María Candás, Xela Cunha-Veira, José Luis Zamora, and Juan Moreira. "Estudio microtomográfico de la anatomía de Laubieriopsis cabiochi (Amoureux, 1982) (Annelida, Fauveliopsidae)." Graellsia 75, no. 2 (September 16, 2019): 095. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2019.v75.238.

Full text
Abstract:
La Microtomografía Computarizada (micro-CT o μCT) es una técnica de estudio microestructural, no destructiva, que permite estudiar la anatomía interna y externa de muestras biológicas, y realizar su reconstrucción a través de un modelo virtual en tres dimensiones. En los últimos años esta técnica está aportando avances significativos en el conocimiento anatómico de diversos invertebrados marinos. En este trabajo se estudia la anatomía externa e interna de Laubieriopsis cabiochi (Amoureux, 1982) (Annelida, Fauveliopsidae) y paralelamente se valora la calidad de las imágenes de μCT frente a las obtenidas en estudios previos mediante métodos histológicos clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fregoso Centeno, Anayanci. "Infancia y maternidad después de la Revolución: sus imágenes y representaciones a través de un diario tapatío (1917–1943)." Comunicación y Sociedad, no. 11 (May 13, 2015): 163–92. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i11.1797.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las imágenes, representaciones y concepciones de maternidad e infancia que circularon en El Informador, cuerpo discursivo que da cuenta de la emergencia de construcciones sociales. La hipótesis que motivó la investigación fue que las construcciones de maternidad e infancia jugaron un papel central dentro del proceso revolucionario de reconstrucción del nuevo Estado mexicano. Asimismo, el interés se centra en reconstruir la experiencia local en relación con el debate nacional en torno al orden discursivo de género que establecía ciertas pautas de comportamiento para mujeres y sus hijos, y sobre el cual el diario tapatío da pistas para su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salazar, Wenceslao, Alberto Franco, Víctor Díaz, and Carlos Muñóz T. "Consideraciones sobre la agenesia de la vagina. Estudio de 4 casos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 13, no. 1 y 2 (June 12, 2015): 59–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v13i879.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado cuatro casos de Agenesia de Vagina, con edades entre los 15 y 20 años; todas tenían talla normal y adecuado desarrollo mamario; en 3 de ellas la cromatina sexual fue 32, 18 y 12% y la determinación de 17-cetoesteroides fue normal, el pregnandiol se halló en cifras de fase proliferativo, aunque en uno de los casos se apreció curva de temperatura basal que indicaba ovulación; en las radiografías se veían imágenes que parecían corresponder a gonadas. El tratamiento de las cuatro pacientes fue la creación de la neo-vagina por el método de simple reconstrucción, con buenos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montenegro Joo, Javier. "A VIRTUAL LAB TO VISUALIZE THE PERFORMANCE OF THE HOPFIELD’S NEURAL NETWORK FOR ASSOCIATIVE CONTENT-ADDRESSABLE MEMORY." Revista de Investigación de Física 9, no. 01 (July 17, 2006): 36–45. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i01.8614.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de apreciar la ejecución de la red de neuronas de Hopfiled (memoria asociativa), se ha desarrollado un software y se ha aplicado a imágenes sintéticas. Una pequeña red de neuronas ha sido creada y aplicada a cuatro conjuntos de entrenamiento-remembranzas. El software permite al usuario familiarizarse con la simulación en computadoras de la memoria asociativa, también proporciona conocimientos sobre la operación de una red de neuronas, de modo que el software puede ser usado como una herramienta para enseñar-aprender redes de neuronas. El software hace evidente que una aplicación directa de las redes de neuronas, es el reconocimiento de patrones y la reconstrucción de imágenes, también sirve como una introducción a redes mas avanzadas y complejas. Este reporte apunta a entender la ejecución y potencialidades de una red de neuronas, puede también estimular el interés de los estudiantes en la Cibernética. La red de Hopfield es importante para los físicos, pues está muy relacionada al modelo de Vidrios de Spin de Ising del magnetismo, las memorias que aprende la red, equivalen a los estados de mínima energía en el modelo de Ising. El programa incluye un conjunto de imágenes (mostrado en este reporte), sin embargo, también acepta aquellas suministradas por el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Combe, Rodrigo, and Idulfo Arrocha. "Métodos de Interpolación Basados en Funciones de Base Radial con Aplicaciones a la Reconstrucción de Imágenes." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 563. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1460.

Full text
Abstract:
This article presents the Radial Base Functions (RBFs) as a functional interpolation method for implicit surface reconstruction from points cloud. These methods allow not only to improve inaccuracies resulting from scanners, but also possible discontinuities that occur in the point clouds. The complexity of three-dimensional objects makes reconstruction difficult since devices such as scanners do not always faithfully reproduce the objects, which can lead to information gaps or an incomplete reconstruction. Interpolation methods based on RBFs allow to correct these errors. Three-dimensional surface reconstruction has wide applications in biomedical engineering, in the design of industrial parts, among others. With the algorithm, we developed we have been able to make reconstructions of both explicit and implicit functions, in two and three dimensions.Keywords: Radial Basis Functions, Three-dimensional reconstruction, Interpolation Methods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cañadas Garrido, Raúl Antonio, Rómulo Darío Vargas Rubio, Oscar Mauricio Muñoz Velandia, Jenny Andrea Velásquez Merchán, and Michelle Sussan Behzadpour García. "Concordancia entre la tomografía axial computarizada de abdomen, la ultrasonografía endoscópica y la punción por aspiración con aguja fina en el diagnóstico de lesiones sólidas sugestivas de neoplasias malignas de páncreas." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 1 (March 27, 2020): 33–42. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.370.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: la realización de pruebas para el diagnóstico de lesiones sólidas de páncreas conduce frecuentemente a resultados discordantes, lo que genera confusión y retraso en las decisiones terapéuticas. La concordancia entre los resultados de la tomografía axial computarizada de abdomen con contraste (TAC), la ultrasonografía endoscópica (USE) biliopancreática y la punción por aspiración con aguja fina guiada por ultrasonografía endoscópica (PAAF-USE) no ha sido evaluada en nuestro medio. Materiales y métodos: se evaluó una serie de pacientes adultos con masas sólidas del páncreas sospechosas de malignidad, atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) de Bogotá (Colombia), en los cuales se realizaron, por lo menos, dos de las siguientes pruebas: TAC, USE o PAAF-USE. Se evaluó la concordancia de los resultados, definidos como compatibles con neoplasia, no compatibles con neoplasia o resultado no conclusivo. Resultados: se incluyeron 57 pacientes. Un alto porcentaje de estos, con USE compatible con neoplasia, tuvieron resultados discordantes con la TAC (33,3 %) y con la PAAF-USE (52,5 %). La concordancia entre imágenes y PAAF-USE fue mínima (kappa = 0,02; intervalo de confianza [IC] 95 %, 0,04-0,08). La probabilidad de detectar un compromiso vascular fue significativamente mayor en la USE (42,1 % frente a 23,8 %, p = 0,06) a diferencia del compromiso ganglionar, que fue detectado más frecuentemente por imágenes (TAC/resonancia magnética nuclear [RMN]) (23,8 % frente a 7,1 %, p = 0,01). Conclusiones: los resultados de este estudio sugieren un pobre acuerdo entre los diferentes métodos diagnósticos y advierten que es necesario implementar mejoras como la elastografía y medios de contraste, nuevas modalidades de aguja para la toma de muestras o la presencia de un citopatólogo in situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mayorga Fierro, Lorena María, Andrea Carolina Villao Recalde, Darwin Isidro Sarango Ramos, and Cindy Lizzette Parra Amay. "Neumomediastino espontáneo que se presenta como enfisema subcutáneo cervical en un paciente con neumonía intersticial, durante la pandemia por COVID-19." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): 350–56. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.350-356.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso clínico de un adulto mayor de 87 años de edad, sin antecedentes de relevancia que ingreso por sintomatología respiratoria e imágenes sugestivas de neumonía viral por COVID-19, que durante su hospitalización presento enfisema subcutáneo cervical y en tórax lateral izquierdo; al realizar Tac de tórax se evidencia presencia de neumomediastino moderado sin desplazamiento de estructuras del mediastino medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pardo Juárez, Víctor. "Relación entre la presencia de cambios óseos de osteoartrosis del cóndilo mandibular e inclinación de la eminencia articular en pacientes clase II esquelética evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (June 30, 2019): 34–52. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-34-52.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la relación entre la inclinación de la eminencia articular de pacientes clase II esquelética con signos de osteoartrosis, medidos con tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en pacientes del Centro de Diagnóstico por Imágenes (CDI) en Lima, Perú, entre los años 2010 y 2014. Materiales y método: El grupo de estudio retrospectivo será planificado de acuerdo con el tamano de muestra de estimación y consistirá en exploraciones con TCHC de pacientes asintomáticos; las imágenes serán obtenidas del archivo del CDI, previa solicitud al director. Las imágenes TCHC serán analizadas con el software RealScan 2.0 (Point Nix. Corea) para los defectos óseos mediante reconstrucción multiplanar en vistas axiales, coronales, sagitales, cortes transaxiales, así como la evaluación mediante reconstrucciones 3D en volumen rendering y para la inclinación de la eminencia articular, una de las vistas axiales sobre la cual se observan los procesos condilares en su más amplia extensión lateral medial y que es utilizada como vista de referencia para la reconstrucción secundaria. Resultados: El promedio de edad fue de 30 anos ± 6,13 y no hubo diferencias significativas entre sexos. El ángulo ANB en promedio la muestra fue de 7,02° ± 1,80° y no hubo diferencias significativas entre géneros. Los valores cuantitativos de la inclinación de la eminencia articular medidos a través de los ángulos EBT y ETR no tuvieron diferencias significativas entre lados. No se encontró asociación significativa entre el ángulo de la eminencia articular EBT y la presencia de cambios óseos degenerativos. En el caso de la asociación entre el grado del ángulo de la eminencia articular ETR y la presencia de cambios óseos degenerativos, el aplanamiento mostró del lado izquierdo y se encontró asociación significativa con la erosión en el lado derecho. Conclusiones: La inclinación de la eminencia articular medida en el ángulo EBT de pacientes clase II esquelética y su relación con cambios osteoatrósicos según lado no muestra asociaciones significativas. La inclinación de la eminencia articular medida en el ángulo ETR de pacientes clase II esquelética y su relación con cambios osteoartrósicos, según lado del aplanamiento, mostró una asociación significativa en lado izquierdo y una asociación significativa en la erosión del lado derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

C. Gamio, J., C. Ortíz-Alemán, and R. Martin. "Electrical capacitance tomography two-phase oil-gas pipe flow imaging by the linear back-projection algorithm." Geofísica Internacional 44, no. 3 (July 1, 2005): 265–73. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.3.198.

Full text
Abstract:
La Tomografía de Capacitancia Eléctrica (TCE) es una nueva tecnología capaz de lidiar con la complejidad de la medición de flujos bifásicos de gas-aceite, derivando la distribución de componentes en dos planos adyacentes a lo largo de un ducto. Una de sus aplicaciones más prometedoras es la visualización de flujos de gas y aceite. TCE ofrece algunas ventajas sobre otras modalidades tomográficas: no hay radiación, una respuesta rápida, bajo costo, es una técnica no intrusiva y no invasiva, y la posibilidad de operar con altas temperaturas y altas presiones. El método denominado "linear back-projection (LBP)" es una de las técnicas más populares que se emplean en la reconstrucción de imágenes a partir de datos de tomografía de capacitancia eléctrica. A pesar de su pobre exactitud, es un procedimiento simple y rápido capaz de operar en tiempo real en muchas aplicaciones y ha permanecido como una opción muy popular. Sin embargo, desde que fue propuesto por vez primera ha carecido de un suporte formal, en el contexto de esta aplicación. Su única justificación radica en que es una adaptación de un método comúnmente empleado en la tomografía médica de rayos X, así como en el hecho de que produce imágenes útiles (aunque sólo "cualitativamente" buenas). En este trabajo se presenta una forma ilustrativa de interpretar el método LBP. Se muestra cómo el método LBP está basado en la linealización de una forma normalizada del problema directo. Más específicamente, el problema directo normalizado se aproxima mediante una serie de hiperplanos. La matriz de reconstrucción utilizada en el método LBP resulta ser una transpuesta "ponderada" del operador lineal (matriz) que define el problema directo normalizado. Los renglones de esta última matriz contienen la información de los mapas de sensitividades empleados en el método LBP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography