Academic literature on the topic 'Recorrido virtual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Recorrido virtual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Recorrido virtual"

1

Orellana, Nemesio. "Parque Central: recorrido virtual y construcción aleatoria." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 2 (January 19, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.2.540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nieto Acevedo, Yuri Vanessa, José Fernando López Quintero, and Claudio Camilo González Clavijo. "Recorrido virtual en tercera Dimensión de la Sede principal en una universidad de Bogotá." Publicaciones e Investigación 10 (March 22, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1589.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento tiene como objetivo el diseño de una herramienta en tercera dimensión, que permita a estudiantes y funcionarios de una Universidad ubicada en Bogotá, realizar el recorrido virtual de las instalaciones de su sede principal, a través de la Web. Para este recorrido virtual, diseñado especial- mente para los nuevos estudiantes de la Universidad, se utilizó principalmente software de modelado 3D, Autodesk Maya y Unity, con el fin de adaptarlo a un motor gráfico, que pueda ser manejado por el usuario</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcócer Tocora, Milena. "La importancia de las subjetividades para la generación de una educación transformadora en ambientes virtuales." Revista de Investigaciones UNAD 11, no. 1 (2012): 97. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.774.

Full text
Abstract:
Las subjetividades se manifiestan como una posibilidad importante dentro de la educación en ambientes virtuales debido a que se pueden constituir como una herramienta que permite generar verdaderos aprendizajes; de acuerdo con lo anterior, el presente documento hace primero un recorrido sobre el concepto de subjetividad y las relaciones existentes entre los contextos cultural, tecnológico y educativo. De otro lado se presenta una reflexión que pretende profundizar sobre los alcances e implicaciones de las relaciones que pueden propiciarse entre las subjetividades, los procesos de formación y la educación virtual específicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olvera Mejía, Yair Félix, Mario Alberto Gea Pérez, and Marco Antonio González Silva. "Realidad virtual para dar a conocer los atractivos turísticos de Tepeapulco Hidalgo." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 13, no. 50 (2019): 47–68. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v13i50.1754.

Full text
Abstract:
En el presente texto se desarrolla una aplicación basada en realidad virtual para promocionar los atractivos turísticos del municipio de Tepeapulco en el estado de Hidalgo. El propósito es que las personas conozcan el lugar realizando un recorrido virtual a través de su teléfono celular, ya que en un futuro la Presidencia Municipal planea proponerlo como Pueblo Mágico. Se describen todas las etapas para la creación de los escenarios virtuales, así como las etapas para realizar la aplicación en realidad virtual. Al mostrar la versión Beta de la aplicación a turistas que se encontraban en el centro de la población, se mostraron asombrados con la majestuosidad y esplendor de los lugares, ya que en Internet solo habían leído y visto algunas fotos de que visitar, pero no conocían a detalle cada uno de los atractivos. Con ello se fomenta el uso de nuevos medios innovadores para dar a conocer los lugares turísticos de una región y se incentiva a los turistas a visitarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Francisco, Apolinar Mariano, Diana Laura Martínez Fernández, and Jesús Huerta Chua. "Diseño, Desarrollo e Implementación de Recorrido Virtual en 3D como Fortalecimiento Académico y Tecnológico en Campus Universitario." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 1 (2019): 7–13. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i1.70.

Full text
Abstract:
El uso de las visitas virtuales en 3D es un tema que se ha aplicado en el área de la medicina, la educación, arquitectura, el ocio y el entretenimiento, para modernizar las actividades y facilitar el conocimiento de lugares de interés, siendo así, que hoy en día existen diversas herramientas que nos permiten simular los elementos de un entorno real a un entorno gráfico computacional. El presente trabajo se enfoca en resolver una problemática de la Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones (FIEC) Campus Poza Rica – Tuxpan de la Universidad Veracruzana (UV); la necesidad defortalecer los mecanismos de difusión de los Programas Educativos (PE) que ofrece, para aumentar la demanda de estudiantes. En consecuencia, este proyecto se centra en realizar el diseño, desarrollo e implementación de un Recorrido Virtual (RV) del campus mencionado, haciendo un énfasis en la promoción de los programas educativos de la FIEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Mendoza, Salvador, and Dante Peña Rojas. "Realidad virtual como herramienta para interactuar en línea / Virtual reality as a tool for online interaction." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 3, no. 5 (2015): 31. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v3i5.21.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se desarrolla un Recorrido Virtual Interactivo de “La Catedral Metropolitana de Tulancingo”, con el objetivo de proveer una herramienta para fomentar el desarrollo turístico de la región, además de apoyar al rescate cultural, a través de herramientas que permitan la interacción con otras personas en el mismo escenario empleando Avatares y chat como medio de comunicación, para ofrecer una experiencia enriquecida a los usuarios. Además de estas técnicas de desarrollo se trabaja con la generación de imágenes estereoscópicas como medio para visualizar los escenarios con efecto de inmersión, al igual que los que se pueden ver en la salas de cine El proyecto tiene como característica esencial que utiliza software libre y técnicas de visualización 3D de bajo costo, además es posible alojar el proyecto en un servidor web y acceder a él desde cualquier parte del mundo, utilizando una conexión a Internet. Las técnicas aplicadas pueden ser utilizadas como herramientas en presentaciones y/o conferencias, demostraciones de prototipos, así como también en simulaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Magiorano, Yamila Ethel. "Presupuesto de las Universidades Nacionales Argentinas. Normas, responsabilidades y transparencia." Escritos Contables y de Administración 9, no. 1 (2018): 61–82. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2018.1144.

Full text
Abstract:
Se analiza el presupuesto de las universidades nacionales argentinas, con énfasis en la organización de la información presentada para facilitar el acceso y garantizar la transparencia en el manejo de los fondos públicos. Se presenta un recorrido por las principales normas del régimen económico-financiero del sistema universitario nacional de gestión pública; luego, se hace un relevamiento de algunas páginas web para identificar el grado de información presupuestaria que las universidades ponen a disposición de los interesados; por último, se analiza la responsabilidad civil, administrativa y penal aplicable a los agentes públicos que intervienen. Se concluye que la legislación es abundante y clara; por ende, no es necesario trabajar en ese sentido. Por su parte, de la recorrida virtual realizada en las páginas web oficiales, queda evidenciado que no muestran de qué fondos disponen, en qué los invierten, ni a qué personas o empresas contratan, lo que las hace poco transparentes en el manejo de los fondos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ureta, Carola. "La Ciudad como Texto. Un recorrido virtual por la memoria de una crisis sociopolítica en Chile." Ñawi 5, no. 1 (2021): 229. http://dx.doi.org/10.37785/nw.v5n1.m2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bores García, Daniel, Gustavo González Calvo, and Alfonso García Monge. "El acercamiento al tratamiento pedagógico de lo corporal a través de la participación en una comunidad de práctica virtual." Didacticae, no. 7 (March 9, 2020): 119–35. http://dx.doi.org/10.1344/did.2020.7.119-135.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de reflexión se traza el camino recorrido por un docente hasta su participación en (Re)Produce, una comunidad de práctica virtual para profesionales de Educación Física en la que, durante tres cursos escolares, intercambia experiencias, opiniones y conocimientos con varias decenas de profesores de las diferentes etapas educativas y con docentes en formación inicial. Esta vivencia permite al investigador conocer una nueva manera de entender la Educación Física, desconocida para él hasta el momento. A través de fragmentos del diario personal y de los textos de los hilos de discusión de la comunidad de práctica virtual se recorrerá el camino del docente hasta el acercamiento al Tratamiento Pedagógico de lo Corporal, visión educativa que deja una huella indeleble en su identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Archundia Sierra, Etelvina, and Carmen Cerón Garnica. "Objetos de Aprendizaje digital para personas con discapacidad visual en estructuras de datos: grafos (OAGRAF) / Digital Learning Objects for people with visual disabilities in data structures: graphs (OAGRAF)." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 16 (2018): 289–310. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.342.

Full text
Abstract:
El método ADDIE (integrado por etapas de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación) y la propuesta que integra el modelo instruccional de los cuatro componentes (Modelo 4C/ID) en los Objetos de Aprendizaje (OA) para las estructuras de datos (grafos y del algoritmo de recorrido denominado Dijkstra), permiten a la persona con discapacidad visual incorporarse al estudio de la disciplina computacional en educación superior mediante los recursos multimedia. El presente trabajo muestra un prototipo de OA implementado en la plataforma virtual MOODLE, utilizando recursos multimedia y la herramienta de eXeLearning que le permiten a los estudiantes en Ciencias de la Computación identificar los elementos necesarios en el algoritmo de Dijkstra y su aplicación en una alternativa de aprendizaje mediante el uso de la tecnología. Las pruebas de usabilidad en lo referente a la facilidad de uso, identificación de elementos y tipos de grafos, se consideró entre las categorías de muy bien y excelente. La facilidad de aplicar el algoritmo de Dijkstra obtuvo bien en desarrollo del recorrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Recorrido virtual"

1

Villacorta, Luis, and Liliana Checa. "Recorrido Virtual por la Capilla Sixtina." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Niscovolos, Pablo Alfredo. "Recorrido Virtual de Capital IQ: plataforma de inteligencia financiera." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653492.

Full text
Abstract:
Pablo Alfredo Niscovolos, Associate at S&P Global Market Intelligence (Capital IQ)<br>El Sistema de Bibliotecas de UPC organizó la videoconferencia "Recorrido Virtual de Capital IQ: plataforma de inteligencia financiera", el cual estuvo a cargo de Pablo Alfredo Niscovolos, Associate at S&P Global Market Intelligence (Capital IQ), quien expuso las principales funcionalidades de este recurso, tales como: widgets (constituent performance, investment research, etc.) crear listas, alertas, ver transacciones, perfil financiero de las compañías, estados financieros, comparación entre empresas, entre otras herramientas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urdanigue, Aaron, and Daniel Olivera. "Trujillo en tu casa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Montiel Alejandro. "Recorrido multimedial a través de la armonía funcional en la guitarra." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/17584.

Full text
Abstract:
El siguiente escrito, surge a partir de un proceso reflexivo y etnográfico que fui construyendo. Dicho trabajo fue en el marco de vinculación entre la Institución de Culturas Aborígenes (ICA) y la cátedra Metodología y Práctica de la Enseñanza de la Universidad Nacional de Córdoba. En dicha experiencia, confluyeron experiencias vinculadas a mi praxis artística como alumno de la carrera Licenciatura en Composición Musical, guitarrista, y compositor. La mencionada vinculación, da cuenta del recorrido referencial de los tópicos transitados este año en la cursada de la materia Metodología y Práctica de la Enseñanza. Es importante mencionar que individual y colectivamente nos vimos atravesados por un contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en todo el país. Esta situación contextual, nos llevó a afrontar nuevos desafíos y nos vimos forzados a reinventarnos desde la virtualidad. A partir de esto, experimentamos en nuestro hacer de estudiantes, diversas formas de vivenciar la transmisión del conocimiento, tanto desde la utilización de la modalidad asincrónica (off-line) como también sincrónica (on-line). La cátedra de Metodología y Práctica de la Enseñanza, propuso una forma de vinculación mediada por la virtualidad con las instituciones involucradas. Mediante una etnografía virtual2, pudimos planificar y posteriormente llevar a cabo determinados recursos didácticos que luego confluyeron en actividades específicas contenedoras de tópicos concretos, relacionados a las unidades curriculares en cuestión. En mi caso particular, elegí la unidad curricular Instrumento Armónico III Guitarra, correspondiente al tercer año de la carrera del Profesorado de Música que se dicta en la Institución ICA.<br>Fil: Gómez Montiel, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos, Lara Cristina Cerqueira Mendes. "My home : computação ubíqua em residências recorrendo a soluções de baixo custo." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10400.2/4417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vasyanovych, Dmytro. "Redução das forças de impacto de aeronaves em aterragens forçadas recorrendo a espumas expansíveis." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/10400.6/5451.

Full text
Abstract:
“Método de redução dos danos nos aviões no momento de impacto” Neste documento será exposto uma ideia, com a qual será possível reduzir os danos sofridos pelas aeronaves e seu conteúdo durante os acidentes com impacto previsto ou não previsto. Com uma forte componente de simulações num ambiente virtual (ANSYS), será possível validar e testar a utilidade da invenção e a existência de aplicação viável e funcional. É uma ideia inovadora que usa materiais que obtêm a forma necessária e predefinida num espaço de tempo curto a partir de um estado inicial de tamanho reduzido. A forma obtida por expansão do material vai permitir a possibilidade de formar uma almofada externa superficial para reduzir os efeitos de impacto durante o acidente de um avião, ou outro tipo de veículo. Desta forma a invenção será útil para minimizar o dano estrutural nos aviões (veículos) aumentando o tempo do impacto e reduzindo a força de choque sofrida pela estrutura, consequentemente produzindo uma diminuição das forças de carga sofrida pelos passageiros e potencialmente diferenciar o limite entre a vida e a morte. Este conceito poderá ser aplicado em aviões, helicópteros, barcos, carros, satélites, todo o tipo de veículos de alta ou baixa velocidade.<br>“Method to reduce damage on planes at moment of impact“ This document will describe an idea, with which you can reduce damage suffered by the aircraft and its contents during accidents with an expected or an unforeseen forced impact. With a strong testing component in a virtual environment (ANSYS), it will be possible to validate and test usefulness of the invention and existence of viable and functional application. It is an innovative idea that uses materials that obtains its volume in a short period of time from an initial reduced in size state. The volume obtained by expanded material will permit a possibility to form an external surface cushion to reduce effects of an impact during a plane or any other vehicle crash. The invention will be useful to minimize structural damage to the aircraft (vehicle) by increasing the duration of impact time and reducing the shock force to the structure, consequently produce reduction of the load force experienced by passengers and potentially draw a line between live and death. The concept can be applied in airplanes, helicopters, ships, cars, satellites and all kinds of high and low speed vehicle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Recorrido virtual"

1

"Formación del yo y ciberespacio: caso Facebook." In Subjetividad y Cultura : ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis? Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920511.11.

Full text
Abstract:
Antes de iniciar nuestro recorrido, es preciso realizar una aclaración que de no hacerla, conllevaría a erradas interpretaciones acerca de la intención del texto en relación al tema que le compete. Vale decir, que el presente escrito es resultado de una investigación llevada a cabo por el autor para obtener el título de grado; uno de los objetivos de dicha investigación, titulada Formación del Yo y modos de lazo social presentes en Facebook como un escenario virtual, consistió en describir las maneras en que se expresa la formación del Yo en Facebook, entendido éste como un escenario virtual, haciendo referencia a lo que llamamos ciberespacio. Por lo tanto, las elucidaciones que de aquí en adelante se siguen, deben ser tomadas como conjeturas producto de los resultados de la investigación realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Limón Mendizabal, Maria Rosario, Silvia Benito Moreno, and M. ª. del Carmen Ortega Navas. "La gestión de las emociones ante la preparación y defensa del TFM." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-19.

Full text
Abstract:
Este capítulo pretende guiar al estudiante en el recorrido de elaboración y defensa oral o virtual de su trabajo fin de máster, dotándolo de estrategias y pautas, con el propósito de que se vean aminoradas la incertidumbre, el estrés y la sensación de miedo ante el fracaso a la hora de enfrentarse a dicha tarea, por lo cual se abordan aspectos como gestionar emociones positivas que influyan en la calidad del producto final que se va a presentar y defender. En primer lugar, las autoras presentan el humor como herramienta protectora para superar la adversidad en el caso de la preparación y defensa del trabajo fin de máster. A continuación, se explica la importancia de la gestión para afrontar y superar los miedos y el estrés negativo, junto con la necesidad de potenciar, por el contrario, una actitud positiva que contribuya a una mejor búsqueda de resultados más satisfactorios a la hora de la preparación y defensa del trabajo fin de máster. En tercer lugar, se presentan recomendaciones para establecer un «plan emocional» para planificar y gestionar las emociones durante la elaboración y defensa del trabajo fin de máster. Finalmente, se presentan estrategias prácticas para la preparación emocional de la defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Recorrido virtual"

1

Serra Navarro, David. "Deriva y medios locativos: prácticas georeferenciadas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4801.

Full text
Abstract:
La experiencia constituida mediante la interfaz nos sitúa en un punto común en el que converge la representación virtual condicionada por la ubicación real, un estadio de mixed reality (Hansen, 2006) en el que se dan los elementos necesarios para el desarrollo de una nueva realidad mediada. Un recorrido procesual que se asemeja a los posicionamientos situacionistas y a la noción de psicogeografía como comportamiento constructivo de significaciones. La actualización del territorio-juego de Guy Debord en relación con los medios locativos de los dispositivos tecnológicos ofrecen un repertorio conceptual que nos induce a reflexionar sobre los límites del espacio público, su expansión en el canal virtual y la transformación dinámica de una geografía cada día más líquida. La interacción entre flujos comunicacionales y coordenadas en el mapa se nutren de la actividad cotidiana de los usuarios, ahora activos y contributivos, y dibujan un conjunto de signos anclados en el lugar y su tiempo que nos generan nuevas narrativas y percepciones. En este contexto se desarrolló el taller Geotagging the city dirigido por el artista Kenneth Russo en el marco del Festival de Cultura Contemporània de l'Empordà: Ingràvid 2016. Una propuesta de educación artística, en la que los jóvenes participantes eran alumnos de bachillerato artístico, y que nos describe un conjunto de prácticas contemporáneas con herramientas tecnológicas cotidianas y de uso locativo. Extrapolar la concatenación de acciones reproducidas en las diferentes sesiones de dicho workshop nos acerca a un entendimiento de lo glocal en el marco social y su sentido en el aula para la formación artística.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4801
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tortosa Cuesta, Rubén, Miguel Sánchez López, and Ronald Melendez Cardona. "De la pantalla (bits) al acontecimiento (átomos)." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5787.

Full text
Abstract:
Ahora más que nunca la imagen la vemos en su primer estado: el virtual (pantalla). Además de ser unos devoradores de imágenes compulsivos, tenemos la necesidad de fijar esas imágenes más allá de la virtualidad en el que nuestro hemisferio derecho del cerebro las procesa y el izquierdo las analiza y las conceptualiza. Es por ello que, a lo largo de nuestro recorrido como seres humanos, no nos hemos conformado con la capacidad de la visión latente, esa que es de la retina (percibe por los ojos mediante la acción de la luz) y el pensamiento. Por el contrario nos hemos esforzado en retener y decidir fijar la imagen para entrar en su tiempo (mirar). Vivimos mirando y buscando zonas intermedias de comunicación, motivados por un intento no tanto de identificar, ni hallar, ni descubrir, sino de mirar para poder fijar la imagen, entenderla, traducirla y habitarla a partir de la experiencia de mirar (registrar). La pregunta surge cuando caemos en la cuenta de que esta experiencia está cambiando. Entre la realidad y nosotros se interponen las pantallas. Ya no es solo una superficie rectangular y plana situada a una cierta distancia de nuestros ojos. Es por donde nos comunicamos, por donde trabajamos y donde se construyen las imágenes. Vemos a través de ellas, y ellas están transformando nuestra mirada aportando nuevas formas de representar (visualizar) y de interactuar con el entorno. La obra “20.000 pies de Altura o la Memoria Ínfima”, va a servirnos de ejemplo del paso de los bits a los átomos y de la visualización de datos para generar una obra como acontecimiento. En ella la exactitud de la luz se traduce en pigmento, formalizando la huella y descubriéndonos el aspecto más sensible del paso de lo virtual a lo real.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5787
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borisova, Anna, and Lorena Amorós Blasco. "Un álbum de recuerdos prestados: La fotografía de Google Street View como vestigio de pertenencia en la experiencia del desplazamiento migratorio." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6716.

Full text
Abstract:
En 2007 Google lanzó el proyecto Google Street View que consistió en crear un archivo visual de todas las vías transitables del planeta. Aunque su finalidad es proporcionar la información de orientación en el espacio a los usuarios de Google Maps, este archivo fotográfico tiene muchas más utilidades potenciales. Así, artistas como Jon Rafman, Paolo Cirio o Joachim Schmid se han interesado por esta plataforma informática como fuente de la inspiración creativa. Además, dado que este software nos permite pasear por cualquier parte del mundo que ha sido registrada por los automóviles Google, para un inmigrante representa la posibilidad de realizar un viaje virtual a su tierra. Es importante mencionar que el territorio constituye parte del contexto en que se desarrolla la subjetividad del individuo, ofreciéndole un referente de identificación simbólica (Valera, 1997; Zapiain Aizpuru, 2011). A su vez, el paisaje es la percepción personal del territorio que depende de las experiencias vinculadas al mismo (Giménez, 2001; Montejano y Sierra, 2014). El cambio del país de residencia no sólo expone al inmigrante a una cultura diferente, también lo priva del contacto con los lugares que guardan recuerdos de los acontecimientos de su pasado. Esta relación íntima entre la memoria, la identidad y el paisaje, dota a las imágenes que retratan estos espacios significativos de una carga emocional muy potente, y permite al inmigrante contar su historia a partir de los escenarios de su actuación pasada. De modo que crear un relato visual compuesto por las fotografías de Google Street View, reinventando así la idea del álbum familiar, permite reconstruir la narrativa subjetiva a partir de estas imágenes vinculadas al espacio y a una persona en concreto. Por tanto, nuestra hipótesis tratará de demostrar cómo la plataforma Google Street View puede servir como herramienta para la mediación artística con el colectivo inmigrante. Para ello, primeramente haremos un breve recorrido por los estudios desarrollados en distintos ámbitos que darán fundamento a nuestra tesis. Seguidamente, esbozaremos una propuesta de taller, cuya metodología se basará en las premisas marcadas en el estudio de Moreno (2010) sobre la mediación artística para la intervención social. Los participantes realizarán un viaje virtual a su tierra natal y crearán un álbum de recuerdos “prestados”, apropiándose de algunas imágenes mediante captura de pantalla y, así, poder rememorar su lugar de origen a través del paisaje fotográfico. Se trata de una tentativa de restablecer la continuidad del relato personal, interrumpido por la experiencia del desplazamiento. El momento clave de la experiencia sería la presentación de los resultados individuales ante el grupo, acompañando el relato visual con una narración de las vivencias personales vinculadas a los lugares registrados. Este intercambio permitirá compartir el duelo del desarraigo y sentir el reconocimiento y la aceptación por parte de los compañeros. Así, la persona desplazada tendría la oportunidad de reestructurar su narrativa subjetiva y construir nuevos lazos afectivos con el entorno de acogida. De esta manera, en esta investigación definiremos el planteamiento general de la propuesta de taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Simões, Ricardo. "Automatização Aplicada no Dimensionamento de um Modelo Virtual de Águas Prediais, Recorrendo à Programação Visual." In 3º Congresso Português de 'Building Information Modelling'. FEUP, 2020. http://dx.doi.org/10.24840/978-972-752-272-9_0421-0430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barbosa, Rafaeli Vidaletti, Juliana Emi Shimabukuro, Maria Fernanda Rosato Camargo, and Maria Graça Marciano Hirata Takizawa. "EDUCAÇÃO EM SAÚDE PARA A ESTRATÉGIA DE PREVENÇÃO DE PARASITOSES INTESTINAIS." In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/711.

Full text
Abstract:
Introdução: As parasitoses intestinais constituem um dos problemas de Saúde Pública, são causadas por helmintos e protozoários e a transmissão se dá por meio da ingestão de água e alimentos contaminados e através da pele por ferimentos. Os infectados apresentam quadro de dor abdominal, vômitos, anemia, perda de peso e problemas respiratórios. O tratamento ocorre, após a identificação do agente causador, recorrendo ao uso de antiparasitários. A falta de saneamento básico e higiene pessoal, torna complexo o trabalho da vigilância em saúde, sobretudo na forma de articular e disseminar informações, sendo fundamental a educação em saúde para uma prevenção mais eficiente no combate às doenças infectocontagiosas. Objetivo: Descrever a avaliação acerca da educação em saúde, por meio de um processo de construção de conhecimento na área da saúde, como instrumento no controle e prevenção de parasitoses intestinais. Material e métodos: Consiste numa pesquisa bibliográfica, de abordagem com fundamentação teórica em dados e obras, publicados em artigos científicos e revistas disponibilizadas eletronicamente com base na Biblioteca Virtual de Saúde, SciELO e PubMed, correspondente ao período de 2012 a 2019. Resultados: A infecção parasitária é caracterizada por parasitos no organismo do hospedeiro, para resultados consistentes quanto a prevenção, medidas educativas em escolas e Unidades Básicas de Saúde devem abordar hábitos de higiene. Com os dados obtidos nas referidas bases, 200 indivíduos participaram de uma oficina de intervenção e 75% apresentaram uma ampla assimilação de conhecimentos e mudanças de hábitos, melhorando 30% a saúde coletiva local, assim, com a promoção de projetos de educação sanitária e ambiental, a prevalência dessas doenças tende a diminuir. Conclusão: Para minimizar problemas na saúde pública relacionados às doenças parasitárias faz-se necessário uma educação em saúde contínua com um plano de intervenção educativa proposto em realizar atividades teóricas e práticas para orientar sobre as parasitoses mais frequentes na população e os métodos de prevenção. As ações educativas devem ser direcionadas a todo o público das regiões contaminadas para conscientização individual e coletiva de responsabilidade e direitos à saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!