To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recuento de colonia microbiana.

Journal articles on the topic 'Recuento de colonia microbiana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Recuento de colonia microbiana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acevedo-Osorio, German Oved, Adriana Marcela Gómez-Fernández, Natalia Oyola-Leiva, Laura Daniela Arboleda-Angulo, and Luisa María Orozco-Cardona. "Evaluación microbiológica de dispositivos móviles en personal quirúrgico de una institución de salud, Pereira, Colombia, 2018." Universidad y Salud 22, no. 1 (2019): 77–83. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202201.177.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso del teléfono celular se ha vuelto común en áreas del hospital, incluida la sala de operaciones, aumentando el riesgo de contaminación cruzada y las altas tasas de infecciones del sitio quirúrgico. Objetivo: Determinar la contaminación microbiana en dispositivos móviles del personal quirúrgico de una Institución de Salud de Pereira, Colombia en el primer semestre del año 2018. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional, transversal. Se tomaron 10 dispositivos móviles del personal del área de quirófano al azar y a cada uno se le realizó frotis con hisopo estéril al estuche o cobertura del celular. La muestra se transportó en un tubo de ensayo con agua peptonada al 1 % hasta el momento de la siembra; las muestras se analizaron por técnica microbiológica recuento en placa profunda. Resultados: En las muestras se encontró un promedio de 93 UFC de mesófilos aerobios, 13 UFC de coliformes totales, 22 UFC de mohos y levaduras. Conclusión: El análisis microbiológico permitió detectar la presencia de elevadas cantidades de unidades formadoras de colonias que podrían contribuir de manera significativa a incrementar las tasas en infecciones asociadas a la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acuña, Adrián Javier, Luciana Cambarieri, and Graciela Natalia Pucci. "Impacto sobre la biota microbiana del suelo por contaminantes provenientes de estaciones de servicio." Revista Peruana de Biología 27, no. 3 (2020): 417–22. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.17387.

Full text
Abstract:
La introducción de cualquier compuesto químico o el cambio de condiciones ambientales impacta en la comunidad bacteriana presente en un suelo. Este trabajo tuvo como objetivo observar los cambios en la comunidad bacteriana de un suelo al que se contaminó con hidrocarburos (gasoil, aceite y mezclas 1:1 gasoil-aceite y 1:1:1 nafta-gasoil-aceite). Se realizaron microcosmos cuya evolución fue estudiada por mineralización, recuento bacteriano, determinación de hidrocarburos totales del petróleo (TPH) y análisis de los principales componentes de la extracción de ácidos de las membranas bacterianas. Se presentaron disturbios en la composición de ácidos grasos de la comunidad bacteriana en todos los tratamientos. El agregado de nutrientes en el sistema de control produce un aumento del recuento bacteriano y el sistema que produjo mejor degradación fue el contenía solo gasoil, la presencia de los hidrocarburos produjo, en el diagrama de PCA, un agrupamiento de las muestras con aceite y de las mezclas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caro-Hernández, Paola Andrea, and Jorge Armando Tobar. "Análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos." Entramado 16, no. 1 (2019): 240–49. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6126.

Full text
Abstract:
De acuerdo a las estadísticas en Colombia los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos se han incrementado, encontrándose los restaurantes e instituciones educativas dentro de los lugares más implicados. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la inocuidad microbiana de las superficies vivas e inertes en contacto con alimentos en restaurantes formales e informales y puestos de comida ambulante cercanos a un campus universitario. En total se seleccionaron 41 superficies para el análisis de bacterias mesófilas aerobias y Coliformes totales, que fueron posteriormente identificadas mediante pruebas bioquímicas rápidas. Los resultados evidenciaron contaminación cruzada, con altos porcentajes en bacterias mesófilas aerobias, y aunque la mayoría de los recuentos de coliformes totales se encontraron dentro del límite permisible, la identificación bacteriana demostró la presencia de varios géneros de la familia Enterobacteriaceae. Además, se demostró que la capacitación en manipulación higiénica de alimentos es un buen instrumento para minimizar los recuentos de bacterias en superficies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guevara Pérez, Américo, Elizabeth Villanueva-Quejia, Diana Nolazco Cama, Gabriela Llontop, and Keidy Cancino Chávez. "Efecto de la aplicación de vapor saturado como Sistema de Esterilización Orgánica (OSS) en el ají mirasol (Capsicum baccatum var. pendulum) y en el ají panca (Capsicum chinense Jacq.)." Enfoque UTE 12, no. 3 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.675.

Full text
Abstract:
Se determinó la influencia del peso, temperatura y tiempo de inyección de vapor saturado en el Sistema de Esterilización Orgánica (OSS por sus siglas en inglés) sobre la carga microbiana, análisis proximal y contenido de capsaicina en el ají mirasol y el ají panca. Se trabajó con 3 y 4 kg de ají, 100 y 105 °C (20 y 25 kPa), por 2 y 3 min. Los análisis pre y pos-OSS fueron los siguientes: recuento de aerobios mesófilos viables, coliformes totales, E. Coli, Salmonella, mohos y levaduras, proximal y contenido de capsaicina. Las muestras de 3 kg del ají mirasol, sometidas a 105 °C por 3 min, y las de 3 y 4 kg del ají panca, sometidas a 105 °C por 3 min, lograron mayor reducción de aerobios mesófilos y mohos. En la evaluación estadística se encontraron interacciones entre las variables peso y temperatura en ají mirasol; entre peso, temperatura y tiempo en el ají panca, sobre la reducción de aerobios mesófilos y mohos; esto influye en la composición proximal y reducción del contenido de capsaicina de 863.2 a 751.9 ppm (ají mirasol) y 405.6 a 315.1 ppm (ají panca); evidenciando que el tratamiento OSS es un método eficiente en procesos de descontaminación microbiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galarza, Raúl, Segundo Manuel Espín Lagos, Francisco Zaldumbide, Oscar Tene, and Isabel Cristina López Villacís. "INCIDENCIA DE LAS RUTAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL MICROBIANA DE BUSES URBANOS." Ciencia Digital 2, no. 2 (2018): 110–22. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.76.

Full text
Abstract:
Las unidades de transporte urbano en condiciones ambientales adecuadas son consideradas un sitio ideal para el crecimiento de bacterias. La investigación parte del estudio exploratorio con la validación del problema de la contaminación ambiental microbiológica mediante análisis cualitativo y cuantitativo de las superficies inertes de los buses que están en contacto directo con las manos de los usuarios. La metodología contempló la utilización de métodos validados para la toma y análisis de las muestras, tales como: hisopado de superficies, cultivo de microorganismos en medios generales y específicos, Microgen y placas Petri film para confirmación y cuantificación de un microorganismo específico. Los resultados arrojaron que 9 de cada 10 unidades poseen algún tipo de bacteria, existiendo prevalencia del Staphylococcus aureus con el 57,69%; el lugar más contaminado del bus es el asidero vertical de botón de parada, seguido del asidero y base del asiento (391,76; 333,46; 228,18 unidades formadoras de colonia por centímetro cuadrado) respectivamente. La hipótesis demostró que los buses que circulan por áreas de hospitales tienen niveles mayores de contaminación ambiental microbiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ávila de Navia, Sara, Sandra Mónica Estupiñán Torres, Flor Helena Chavarro, and Diana Alejandra Acero. "Indicadores bacterianos no habituales de la calidad de aguas naturales." UNED Research Journal 5, no. 2 (2013): 283–87. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i2.265.

Full text
Abstract:
Aeromonas spp. y Pseudomonas spp. están presentes en el agua y han sido propuestos como indicadores de su estado trófico, son un riesgo para la salud pública debido a que son patógenos oportunistas. La normativa colombiana no contempla a estos géneros microbianos como indicadores de la calidad microbiológica del agua. Este estudio busca enriquecer la información que sustente la inclusión de Aeromonas spp.y Pseudomonas spp, como indicadores en las Normas de la calidad microbiológica del agua en Colombia. Se evaluaron once puntos de las fuentes de agua del parque Natural Chicaque en época de lluvias (Noviembre del 2010) y época seca (Agosto del 2011). Se utilizó la técnica de filtración por membrana, y la identificación se realizó a través de pruebas bioquímicas rápidas Crystal. Se identificaron en las dos temporadas Pseudomonas spp. y Aeromonas spp, en particular Pseudomonas aeruginosa y Aeromonas hydrophila y otros Bacilos Gram Negativos. En época de lluvias se encontró un menor recuento de Pseudomonas spp., mientras que el recuento de Aeromonas spp. fue mayor en ésta misma época. Se sugiere continuar realizando más estudios que sustenten su inclusión como indicadores en las normas de la calidad microbiológica de agua en Colombia.PALABRAS CLAVEPseudomonas, Aeromonas, calidad del agua, microorganismos, filtración por membrana, calidad microbiológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Córdoba-Flores, Consuelo. "Instituciones y políticas de salud pública en la Ciudad de México, de la Colonia al Porfiriato." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 24 (2020): 76–108. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n24.80770.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un recuento sobre las trasformaciones de los servicios sanitarios, hospitalarios, el cuidado y la asistencia en México. Advierte la existencia de una legislación concerniente a la salud y asistencia públicas; y una práctica de facto que adquiere características propias de una política pública evidenciadas desde el Virreinato de la Nueva España. El enfoque se apoya en documentos históricos e investigaciones previas que constatan la existencia de una política pública, normada y ejecutada conjuntamente entre la Iglesia y el Estado durante el periodo colonial, y después por el Estado mexicano. Sin embargo, unas u otras vieron mermadas los resultados de su ejecución, por causas y particularidades propias de sus respectivos momentos históricos. De manera particular, durante el Porfiriato, las razones del fracaso de las políticas de salud no yacen en factores económicos ni en la inestabilidad política, tampoco en el enfrentamiento de poderes de diversa índole, como en la Colonia, sino al hecho innegable de su objetivo como instrumento de control y no de bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isitua, Chinwe Christy, Isaiah-Nnanna Ibeh, and Tony Ifeanyi Ojiezeh. "Contaminación fúngica toxigénica de las bebidas a base de cacao: Una posible preocupación de salud pública en un país tropical." FACSALUD-UNEMI 2, no. 2 (2018): 7–12. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp7-12p.

Full text
Abstract:
Las enfermedades transmitidas por los alimentos y su deterioro microbiano son el resultado de la incapacidad de regular o controlar los microorganismos en una o más etapas de la cadena alimentaria, desde la producción de la materia prima hasta el consumo del producto final. Este estudio se realizó para detectar algunas bebidas a base de cacao que se venden en Nigeria, con el fin de determinar el estado micológico y aflatoxínico de dichos alimentos. Setenta y nueve (79) muestras de diferentes marcas de bebidas de cacao recogidas de diferentes mercados en la ciudad de Benín (Nigeria), se evaluaron mediante la estimación de la carga de hongos; utilizando el método de recuento de placa estándar y el nivel de aflatoxina B1 (AFB1) por extracción de columna de gel de sílice de inmunoafinidad y cromatografía de capa fina con detección espectrofotométrica. Las colonias de moho aisladas de las muestras se identificaron mediante métodos micológicos estándar como Aspergillus flavus, Aspergillus niger y Aspergillus fumigatus. La muestra de bebidas Zamis registró el mayor recuento de hongos de 5500 ufc /g, nivel de AFB1 de 40,6 ± 3,2 μg/kg y contenido de humedad de 4,00%; mientras que la muestra de bebidas Peak registró el menor recuento de hongos de 500 ufc /g, el nivel de AFB1 de 5,3 ± 2,5 μg/kg y el contenido de humedad del 1.00%. AFB1 no se detectó en muestras de bebidas de Ovaltine y Benco. Los géneros más frecuentes de moho en todas las muestras fue A. flavus, con una incidencia de 63,3%. Las bebidas con bolsita de cacao que se venden en la metrópolis de Benin conllevan un riesgo potencial para la salud. Por lo tanto, una mejor manipulación a través del procesamiento, la conservación y el almacenamiento de los alimentos puede minimizar las aflatoxinas en los alimentos y garantizar una calidad sostenible del suministro de alimentos. Estos hallazgos sugieren la necesidad de una atención urgente a las posibles implicaciones para la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Jiménez, Iván, Juan Carlos Ramos Gorbeña, and Solange Tuñoque Félix. "Influencia del campo magnético variable de onda sinusoidal de (22 – 52) khz y de 100 miligauss de inducción magnética, sobre el crecimiento de LACTOBACILLUS PLANTARUM utilizado como probiótico en alimentos." Biotempo 14, no. 1 (2017): 49–55. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v14i1.838.

Full text
Abstract:
Los cultivos de Lactobacillus plantarum fueron expuestos a campos magnéticos alternos con formas de ondas sinodales con frecuencias de 22, 32, 42 y 52 KHz de 100 mG de inducción magnética. Se aplicó el ensayo microbiológico para el recuento en placas de bacterias mesófilas por 5 repeticiones, para luego calcular el promedio en Unidades Formadoras de Colonia (UFC·mL-1) y estimar la influencia que ejerce el campo magnético variable de onda sinusoidal que fueron expuestos en cada ensayo a una misma intensidad, diferentes frecuencias y tiempos de exposición. Los resultados mostraron que es posible estimular el crecimiento de L. plantarum, utilizando campos magnéticos en tiempos de 180 y 270 seg. Los porcentajes promedio de estimulación obtenidos en 80 ensayos microbiológicos nos dieron valores entre 6 y 200%, mas no fue lo mismo con el tiempo de exposición de 90 seg, que en todos los ensayos los resultados presentaron una acentuada inhibición del crecimiento de L. plantarum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Duran Osorio, Daniel Salvador. "CALIDAD MICROBIANA DE LA CARNE DE OVINO DERIVADA DE LA EDAD DE SACRIFICIO Y TIEMPO DE MADURACION." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, no. 1 (2018): 77. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2017.2974.

Full text
Abstract:
Un índice que permite garantizar mayor seguridad sanitaria del consumo de la carne ovina en fresco es su calidad microbiana, que se debe alcanzar durante todo el proceso de producción y comercialización. En Colombia existen pocas plantas de sacrificio específicas y el sacrificio se hace a diferentes edades. Por ello, el propósito fue evaluar la calidad microbiológica de la carne ovina (corte rack) derivada de la edad de sacrificio y del tiempo de maduración. De canales de ovinos de 4, 6, 8 y 10 meses de edad y madurada en tres tiempos (24, 48 y 72 horas), se obtuvo el corte rack, siendo empacado al vacío (95%) y almacenado durante 20 días a 4±2°C. Se analizaron en los días 0; 10 y 20 coliformes totales y fecales, Staphillococcus auereus, Clostridium sulfito reductoras, Salmonella y Listeria monocytogenes. Se obtuvo como resultados que durante el periodo de almacenamiento, todos los tratamientos relacionados con la edad del animal y la maduración de la carne, presentaron carga microbiana que cumple con los requisitos establecidos por el INVIMA. La carne procedente de animales de 10 meses de edad fue la que registró menores recuentos microbiológicos. Por tanto, la edad del animal y la maduración no es factor influyente en la microbiologia analizada en la carne ovina. Palabras clave: carga microbiana, carne de ovino, cordero, maduración, sacrificio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Granados Conde, Clemente, Estefanía Sarabia Caffroni, and Edgar Granados Llamas. "Optimización del proceso de elaboración del bollo de yuca en el municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar-Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 13, no. 2 (2015): 112. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1815.

Full text
Abstract:
El objetivo de ésta investigación fue optimizar el proceso de elaboración del bollo de yuca, el cual es un producto autóctono de la costa caribe colombiana y se procesa en el municipio de San Juan de Nepomuceno, departamento de Bolívar, donde se evaluó el proceso actual y el propuesto con el fin de verificar su calidad, aceptación, estudio de tiempos y movimientos. Los resultados obtenidos establecieron que ambos bollos presentaron un nivel de calidad microbiológica de acuerdo a lo establecido en la NTC 4519; el proceso propuesto presentó un menor recuento microbiano debido a que se estableció control higiénico sanitario. En lo referente a la evaluación sensorial el proceso propuesto favoreció la aceptabilidad del bollo de yuca, con altos valores de olor, sabor y color respectivamente, la textura del bollo de yuca artesanal fue el de mayor aceptación; en el aspecto fisicoquímico el bollo de yuca propuesto presentó mejores características como un incremento en proteínas y fibras. En el estudio de tiempos y movimientos, estos se disminuyeron un 24.4% en tiempo y un 33 % en movimientos, los cuales optimizaran el proceso y disminuirán los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Blas Cerdan, Willian Genaro. "Naranja de Acridina, obtención de Bacillus thuringiensis H-14 var. israelensis mutante y producción de bioinsecticida por fermentación con sanguaza." Revista Científica Pakamuros 3, no. 1 (2015): 10. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v3i1.34.

Full text
Abstract:
El objetivo general es evaluar el efecto del naranja de acridina en la obtención de Bacillus thuringiensis H-14 var. israelensis mutante y la producción de bioinsecticida en un medio fermentativo a base de sanguaza. Se utilizó un testigo y cuatro concentraciones del mutágeno con 80 ppm, 120 ppm, 160 ppm, y 200 ppm, las colonias mutantes se seleccionaron en base a sus características fenotípicas comparadas con el grupo testigo. La producción de biomasa se realizó en biorreactores tipo tanque cilíndrico aireado y agitado, las fermentaciones se llevaron a cabo por 50 horas a temperatura ambiente (20+1°C), pH inicial de 7,0 y un inóculo microbiano de 10^9 UFC. La biomasa se estimó por recuento en placa, obteniéndose el máximo valor a las 40 horas en cada uno de los tratamientos, con mutantes obtenidos a diferentes concentraciones de naranja de acridina (15,7x10^9 UFC), excepto en el testigo. Se determinó que la producción de bioinsecticida se incrementa en proporción directa con respecto a las concentraciones del mutágeno, ocurriendo la máxima producción con 200 ppm., la que se cuantificó en gramos de peso seco por litro (2.78g/L); no existiendo relación directa entre el crecimiento exponencial de la biomasa y la producción del bioinsecticida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez-Betancourt, Paola Andrea, Víctor Manuel Luna-Pabello, and Jaime Eddy Ussa-Garzón. "Caracterización de los Microorganismos Biodegradadores del Bioplástico de Xiloglucano de Tamarindo en Biorreactores de Compostaje." Scientia et Technica 26, no. 2 (2021): 237–45. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24361.

Full text
Abstract:
Los plásticos han sido motivo de atención debido a su desmedido uso y acumulación como residuo en los últimos 20 años al ser desechos no biodegradables, por lo cual, los bioplásticos se posicionan como sustitutos alternativos pertinentes por su fácil asimilación por los microoganismos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los microorganismos que participaron en la biodegradación de un bioplástico de acrilato de etilo (AE) y xiloglucano de tamarindo (XgT), durante una prueba de biodegradabilidad realizada a través de biorreactores de compostaje, para a su vez reconocer la viabilidad de desarrollo microbiano en tales sistemas de degradación. Para ello, se realizó la siembra primaria en agar sangre y Sabouraud, la siembra secundaria en BHI, medio en el que se diferenciaron 16 morfologías coloniales, con tendencia a bacilos Gram (+); se hizo el perfil enzimático en agar almidón (AA), agar de leche descremada (LD) y agar Baird-Parker (BP) para evidenciar la participación de enzimas amilasa, caseinasa y lecitinasa; asimismo se hizo el análisis cualitativo de degradación y el recuento en placa, el cual mostró un promedio de 2,15 x 1012 UFC/ mL de muestra, exhibiendo condiciones para la viabilidad microbiana en los biorreactores de compostaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas C., Liliana, Angela Cajiao P., and Kevin Rivera V. "Estudio y análisis presuntivo de la fertilidad microbiana del suelo de un cultivo de maíz (Zea mays) en Pamplona, Norte de Santander." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (2019): 03. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3186.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizó el suelo de un cultivo de maíz de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. El objetivo de este radicó en la recuperación y análisis de las funciones que cumplen los microorganismos en los diferentes ciclos biogeoquímicos (amonificantes, nitrificantes, desnitrificantes, celulolíticos, amilolíticos y hongos antagonistas) del suelo de un cultivo de maíz localizado a 07° 23’ 20.6’’ norte y 72° 38.59’ 0’’ oeste y altitud de 2200 msnm. Se realizaron análisis físicos y químicos convencionales de: pH, humedad, densidad, capacidad de retención de agua y colorimétricos para poder establecer las condiciones propias del suelo y establecer como en función de esto se desarrollan las diferentes poblaciones microbianas y así proceder a realizar el análisis microbiológico mediante metodologías tradicionales de aislamiento, en el que se estudiaron microorganismos que intervienen en los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno (amonificantes, nitrificantes y desnitrificantes), en el ciclo del carbono (celulíticos y amilolíticos) y posibles hongos con capacidad antagónica. Se obtuvo el recuento de una población total de 48 y 37 millones de bacterias y hongos respectivamente, donde se estimó que el 28,7% intervienen en el ciclo del nitrógeno, el 15,5% en el ciclo del carbono, aproximadamente un 55.8% de microorganismos no intervienen en ningún proceso estudiado y de 10 hongos con posible actividad antagónica: se obtuvo uno del género Penicillium spp. con capacidad de inhibir bacterias como E. coli y S.Bistua:Revista de la Facultad de Ciencias Básicas.2018.16(1):03-12aureus.Palabras clave: amonificantes, antibióticos, ci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Beltrán Pineda, Mayra Eleonora, and Luz Marina Lizarazo-Forero. "Grupos Funcionales de Microorganismos en Suelos de Páramo Perturbados por Incendios Forestales." Revista de Ciencias 17, no. 2 (2014): 121–36. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v17i2.490.

Full text
Abstract:
El ecosistema estratégico del páramo de Rabanal (Boyacá - Colombia) fue afectado por incendios forestales que arrasaron 2000 hectáreas de vegetación nativa y las especies de fauna asociadas. Debido a esta problemática y a la reconocida importancia de los grupos funcionales de microorganismos como indicadores de calidad, se realizó un diagnóstico microbiológico de suelos para evaluar el efecto de la quema sobre estos grupos cultivables de microorganismos. También se efectuó el mismo diagnóstico en un suelo sin perturbar de la misma zona que se asumiría como control. Fueron evaluadas algunas poblaciones de bacterias cultivables implicadas en los ciclos del C, N y P por el método de recuento en placa estándar utilizando medios de cultivo selectivos. En general, las poblaciones microbianas cultivables nativas implicadas en el ciclado de nutrientes registraron valores de Log UFC/g de suelo similares en los dos tipos de suelos en estudio (p>0,05) a excepción de las poblaciones de bacterias proteolíticas y de bacterias solubilizadoras de fosfato. Las correlaciones lineales entre los diferentes grupos de microorganismos para los dos tipos de suelos evaluados resultaron en su mayoría estadísticamente signifi cativas y muestran interacciones positivas entre los grupos de microorganismos evaluados, lo que indicaría que las poblaciones estarían actuando sinérgicamente posibilitando procesos de cometabolismo, lo que conduciría a favorecer la recuperación del suelo degradado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zuluaga, Rosa María Gómez, and Jorge Iván Castaño Giraldo. "Memorias de la participación de las mujeres del Cantón de Marinilla en la independencia de Antioquia y Colombia." Revista Cadernos do Ceom 34, no. 54 (2021): 102–10. http://dx.doi.org/10.22562/2021.54.08.

Full text
Abstract:
El proyecto "Memorias de la Participación de las Mujeres del Cantón de Marinilla en la independencia de Antioquia y Colombia", fue una de las iniciativas ganadora del Premio Iberoamericano de Educación y Museos del Programa IBERMUSEOS (2017), presentada por la Secretaria de Cultura y Patrimonio de Marinilla, Antioquia, Colombia. En este artículo se pretende compartir, a través de una breve presentación del mismo, su origen y antecedentes que relacionan tanto la trayectoria del municipio como protagonista de la historia de la colonia y la independencia como la del museo histórico donde se revive la memoria a través de los símbolos, imágenes y relatos que allí reposan y que se aprovechan para descubrir la huella de las mujeres del Cantón de Marinilla y su participación en los procesos independentistas. Luego, se describe el enfoque, estrategia y metodología del proyecto que se ofrece como una propuesta pedagógica para que niños y niñas escolares se acerquen a la historia de manera activa, analítica y crítica y el museo permita esa mediación educativa apelando a herramientas artísticas y culturales. Finalmente, se hace un recuento breve de los principales resultados en términos del proceso y de sus principales productos y algunas reflexiones basadas en la experiencia y aprendizajes que dejó su implementación para los territorios implicados que permitan fortalecer las identidades locales, recuperando sus memorias y redescubriendo a las mujeres como artífices ciudadanas y políticas de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Seidavi, A., and J. Simões. "Evaluación de los efectos de la suplementación de aceite de pescado y té verde en la microflora de la molleja, íleon y ciego en pollos de engorde." Archivos de Zootecnia 64, no. 247 (2015): 397–402. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i248.426.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar los efectos de la sustitución del aceite de soja por aceite de pescado (AP) y del té verde (Camellia sinensis L.; GT) en polvo, a bajos niveles, sobre la microflora del tracto digestivo, 270 pollitos machos de la cepa Ross 308 y un dia de edad fueron asignados aleatoriamente en 9 grupos con 3 repeticiones y 10 aves cada uno. Las dietas de los períodos de inicio, crecimiento, y acabado incluían la sustitución de una parte el aceite de soja por 0, 1,5 o 2,0 % de AP y 0; 1,0 o 1,5 % de polvo de GT. En el día 42, se recogieron los contenidos de la molleja, íleon y ciego de un ave sacrificada en cada réplica, para cultivos microbianos y recuento de colonias. El número medio (mínimos cuadrados medios log10 UFC/g±SEM) de bacterias aeróbicas (7,396 ± 0,931), bacterias productoras de ácido láctico (8,165±0,900), coliformes (7,033±0,892) y bactérias intestinales lactosa negativas (6,559±0,823), provenientes del contenido cecal de las aves alimentadas con 2 % AP fueron similares a todos los demás grupos. Tampoco se observaron diferencias significativas entre los grupos para el contenido de la molleja y del íleon. Estos resultados sugieren que la suplementación en la dieta del AP hasta 2,0 % más GT hasta el 1,5 % no afectan negativamente o incluso puede preservar el equilibrio de la microflora de la molleja, el íleon y el ciego de pollos aparentemente sanos. El aceite de soja se puede sustituir parcialmente por AP hasta el nivel 2,0 % sin efectos adversos aparentes sobre la microflora intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salgado-Escobar, Irma, Guillermina Hernández-Rodríguez, Yael Del Carmen Suárez-López, Mijaíl Jesús Mancera-Ugarte, and Diana Guerra-Ramírez. "Eficacia de métodos de desinfección y los efectos sobre las propiedades nutracéuticas en cilantro y fresa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (2020): 327–37. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1892.

Full text
Abstract:
Las condiciones de cultivo y el manejo poscosecha del cilantro y las fresas, propician su contaminación microbiana. Existen diversos procedimientos para desinfectar estos productos, sin embargo, es necesario establecer ventajas y desventajas de su aplicación. Los objetivos de este trabajo fueron comparar la eficacia de algunos tratamientos de desinfección para reducir la carga bacteriana en cilantro y fresa y evaluar las propiedades antioxidantes de dichos alimentos, antes y después de la desinfección. Los tratamientos de desinfección comparados fueron: ozono generado en un aparato electrodoméstico a un flujo de 6.25x10-5 mol min-1 y ozono obtenido en laboratorio mediante una reacción electrolítica a un flujo de 7.75x10-7 mol min-1. Asimismo, se utilizaron desinfectantes comerciales a base de dióxido de cloro, plata coloidal y dos productos obtenidos de extractos cítricos, uno aplicado después de un lavado con detergente (extracto estandarizado de semillas cítricas y glicerina) y el otro utilizado directamente (extracto de semillas cítricas a base de ácidos láctico y ascórbico). Posterior a los tratamientos de desinfección se llevó a cabo el conteo de unidad formadora de colonia y se determinaron los pigmentos característicos de los productos desinfectados, el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante por el ensayo FRAP. Los resultados demostraron que el extracto estandarizado de semillas cítricas y glicerina resultó ser más efectivo (p< 0.05) para desinfectar tanto fresas como cilantro, al disminuir en 97 y 99.9% las unidades formadoras de colonias, respectivamente; sin embargo, redujo la concentración de antocianinas en fresas y la capacidad antioxidante en el cilantro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Botero Chica, Carlos A. "La formación de valores en la historia de la educación colombiana." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 2 (2005): 1–23. http://dx.doi.org/10.35362/rie3622821.

Full text
Abstract:
El presente artículo esta orientado describir el pasado, el presente y las tendencias de la formación de valores en la educación superior colombiana. Inicialmente se hace un recuento histórico de las diferentes épocas de la educación colombiana, la cual estuvo influenciada desde sus comienzos por la religión católica tendencia que permaneció incólume desde la colonia hasta finales de 1970. Posteriormente y en especial en las postrimerías del siglo XX, se presentaron varios acontecimientos que incidieron para que el objetivo de formar valores fuera perdiendo importancia hasta quedar totalmente relegado, estos sucesos fueron : a) el vertiginoso avance científico y técnico que se presentó después de los años setenta incidiendo para que nuestros directivos encargados de orientar la políticas de la educación superior terminaran privilegiando, la instrucción sobre la educación y b) los fenómenos de narcotráfico, guerrilla y corrupción que han venido recorriendo nefastamente, el territorio nacional transformaron el tejido axiológico sobre el cual se cimentaba la sociedad colombiana. Por fortuna con el advenimiento del siglo XXI, la formación en: ética, moral y valores se ha convertido en una recomendación universal emanada desde la UNESCO. En los foros y congresos sobre educación e los ámbitos: internacional, nacional, regional y locales, el tema de formación en valores ha saltado a la palestra y se ha convertido en una tendencia de primera línea. En este sentido, la educación superior colombiana deberá hacer un gran esfuerzo en los próximos años para recuperar la formación integral de estudiante colombiano, deberá por tanto diseñar políticas, establecer programas y trazar tareas que permitan recuperar la urdimbre axiológica, visión explicitada en la parte final de este artículo para que en nuestras facultades y carreras se introduzcan mecanismos que permitan formar ciudadanos integrales esto es: instruidos y éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estévez Hernández, Pablo. "El censo de 1950 en Guinea Española: la raza como categoría de recuento (la otredad absoluta en cuestión) / The 1950 census of Spanish Guinea: race as an enumerative category (absolute otherness in question)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 533. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.9912.

Full text
Abstract:
Resumen: Al cambiar la disposición geopolítica tras 1898, España intenta articular un africanismo que permita justificar y valorar su presencia en las pocas colonias que le quedan en África. Este africanismo representaba una estrategia política que ofrecía una versión humanista de sus intereses en estas colonias, en principio sólo estratégico. El caso de Guinea ofrece una historia donde esta recreación tuvo reveses particulares, al no poder consolidar un origen racial que se pudiera poner en común. Pero, mientras fue cambiando el estatus de la colonia y al adquirir ésta nueva significación económica, la estrategia cambia y es capaz de disolver las anteriormente rígidas diferencias raciales dispuestas en documentos estadísticos. Este ensayo sigue los discursos que desde la antropología y las fuentes gubernamentales se dieron con respecto a la identidad indígena guineana, y a cómo fueron mutando las categorías para dar validez al sentido colonial: desde una categoría negativa y bajo el estereotipo de la “baja disposición al trabajo” a convertirse en seres asimilables y útiles para el propósito de la Nación. Igualmente, se pone énfasis en la confección de un censo colonial (1950) y su retroalimentación con los discursos antropológicos para poder captar la incisiva incursión colonial-administrativa y la re-presentación española en el terreno geopolítico. 
 
 Palabras clave: Guinea Española, censo, raza, africanismo. 
 
 
 Abstract: As the geopolitical disposition changed in 1898, Spain tried to articulate its Africanism as to justify and value its presence in the colonies left in Africa. This Africanism represented a political strategy that gave a humanist version of its own interests in the colonies. The case of Spanish Guinea brings up a story where this recreation have particular setbacks, as it was difficult to put together a common racial background. But, as the colony changed its status and economic significance, the strategy also changed, making it possible to dissolve the prior, rigid, racial differences deployed in statistic documents. This essay follows the discourses made from anthropology and governmental archives on indigenous Guinean identity, and studies how categories were mutating categories as to accept the colonial role of the Nation: from negative categories based on stereotypes of low profile for labor to assimilation and usefulness. The paper in centered on the confection of a colonial census (1950) and its feedback with anthropological discourses as to capture the colonial-administrative incursion and the representation of the Spanish in the geopolitical arena. 
 
 Key words: Spanish Guinea, census, race, Africanism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cedeño Moreira, Melissa Carolina, Diana Carolina Murillo Fuentes, and María Fátima Mazzini Torres. "CARACTERIZACIÓN DE LA MICROBIOTA ORAL EN ADOLESCENTES DE 15 AÑOS." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 3, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v3i1.300.

Full text
Abstract:
Introducción: La microbiota oral es un vasto ecosistema de bacterias localizadas en diversas superficies de la cavidadoral, en los adolescentes éste entorno suele alterarse debido a los cambios biofisiológicos que comprende este grupoetario, modificando la frecuencia y diversidad de las bacterias y a su vez contribuyendo a la formación de enfermedadescomo la caries dental. Objetivo: Establecer las características de la microbiota oral en adolescentes de 15 años de edaden la ¨Unidad Educativa Liceo Patria Universal¨ mediante el recuento microbiano en las muestras obtenidas de lasuperficie dentaria sana y cariada. Métodos: Este estudio es descriptivo, inductivo- deductivo, de tipo transversal y noexperimental. Se consideró el sistema ICDAS para el diagnóstico de superficies sanas y cariadas, el índice de O’Leary paraconocer el porcentaje de placa de cada estudiante y el contador bacteriológico que permite representar el número decada colonia y el total de bacterias visibles en la muestra. Resultados: En piezas con caries dental se encontró elEstreptococo Mutans con el 10% en el sexo masculino y 13% en el sexo femenino, el Estafilococo Salivarius con 4% y 3%F. Piezas dentarias sanas, Estafilococco Sp. 1% M 7 % F y el Estafilococo Albus 7% M y 6% F. Conclusiones: La microbiotaoral es una comunidad de microorganismos que residen en nuestra boca para cumplir funciones importantes, es unaherramienta valiosa que permite la identificación correcta de las colonias bacterianas que habitan en la cavidad oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carvajal Vásquez, Carolina, Pamela Castro Villalobos, and Juan José Mora Román. "Control de calidad de una marca de tisanas de boldo comercializada en Costa Rica de acuerdo con los lineamientos del reglamento técnico centroamericano." Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 9, no. 1 (2015). http://dx.doi.org/10.15517/rmu.v9i1.19648.

Full text
Abstract:
<span>Justificación y objetivo. El Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA) de la Universidad de Costa Rica ha venido trabajando en el control de calidad de las tisanas como parte de la vigilancia estatal de productos naturales por parte del Ministerio de Salud. Se buscó evaluar aspectos referentes a la calidad de las tisanas de boldo de una marca comercializada en Costa Rica, mediante pruebas establecidas por RTCA (Reglamento Técnico Centroamericano). Métodos. Se realizaron las siguientes pruebas estipuladas en el RTCA: pruebas organolépticas, determinación de materias extrañas, requisitos de etiquetado, prueba de cenizas, llenado mínimo, recuento total de microorganismos aerobios, recuento total de hongos filamentosos y levaduras determinación específica de <em>E. coli</em> y <em>Salmonella</em> sp. Resultados. Las pruebas organolépticas discreparon con lo establecido en la literatura oficial, debido a la presencia de materias extrañas. Sin embargo, estuvo conforme al separar dichas materias. No se hallaron seis de los rubros establecidos para los requisitos de etiquetado. Se obtuvo un 11% para la prueba de cenizas totales, y para la prueba de llenado mínimo, un promedio de 92%, con dos tisanas con valores menores al 90%. Las pruebas de recuento total de microorganismos aerobios, y de hongos filamentosos y levaduras fueron 400 y 6000 UFC (unidades formadoras de colonia)/g de producto, respectivamente, mientras que hubo ausencia de <em>E. coli</em> y <em>Salmonella</em> sp. Conclusión. El producto se encuentra conforme de acuerdo a los valores establecidos para los ensayos, con excepción de los requisitos de etiquetado y de llenado mínimo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alvarado, Guillermo E., and A. Vargas. "Historia del descubrimiento y aprovechamiento de las fuentes termales en Costa Rica." Revista Geológica de América Central, no. 57 (September 5, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i57.30148.

Full text
Abstract:
Se presenta un recuento cronológico del descubrimiento, de las investigaciones, y del aprovechamiento con fines recreativos de las fuentes termales de Costa Rica. La descripción de las investigaciones realizadas se ha dividido en cinco períodos con un primer período denominado etapa precolombina, conquista y colonia hasta 1755. El segundo período considerado desde 1755 hasta 1854 donde se presentan las primeras descripciones formales. El tercer período considerando que incluye las primeras investigaciones científicas a cargo de científicos europeos (1855 a 1873). El cuarto período se refiere a una reducción en el ímpetu de las investigaciones (1874 hasta 1954) y el quinto período que incluye las investigaciones modernas con fines comerciales y aplicados a la ingeniería (1955 - presente). El principal aprovechamiento ha sido la extracción de la energía geotérmica para la generación de energía eléctrica, y el uso de las fuentes termales con fines turísticos en zonas particulares asociadas con aparatos volcánicos; ,sin embargo, para el uso terapéutico y medicinal es aún muy limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alonso, O., H. Peredo, R. Barría, and S. Chacón. "Método de laboratorio para evaluar la efectividad de fungicidas contra hongos patógenos forestales." Boletín Micológico 2, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.1985.2.2.1477.

Full text
Abstract:
Basándose en métodos tradicionales de laboratorio, se propone una técnica simplificada para evaluar “in vitro” el comportamiento de diferentes fungicidas frente a hongos patógenos forestales. En agar fungicida de diferentes concentraciones se determinó la Dosis Mínimo Inhibitoria (DMI) en base al recuento de colonias de los hongos de prueba Dothistroma septospora y Botrytis cinerea. La Dosis Mínima Letal (DML), se determinó por el desarrolo de colonias en agar-malta, a partir de esporas y micelio de los hongos de prueba incubados por 10 días en caldo fungicida de diferentes concentraciones.Para D. septospora, la DMI y DML correspondió a 2,5% de concentración en todos los fungicidas probados. En la DMI determinada, Antracol Cobre (MR BAYER) resultó ser el fungicida más efectivo. El desarrollo invasor de la colonia de B. cinérea impidió hacer un análisis estadístico de los resultados, no obstante se pudo determinar que Euparen (MR BAYER) y Captan (MR BAYER) fueron los fungicidas más efectivos.Se discuten algunas limitaciones del método para proponerlo como una técnica de rutina en ensayos “in vitro” de sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arias Ortez, Miriam Esther, Silvia Pineda Alvarado, Bianca Rosa Lavaire Carranza, and Edgardo Tzoc Ramírez. "Prevalencia de Clostridium perfringens en carnes y embutidos comercializados en Tegucigalpa, Honduras." Revista Ciencia y Tecnología, November 7, 2015, 59–70. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i15.2169.

Full text
Abstract:
Este es un estudio de tipo cualitativo-descriptivo realizado con el objetivo de evaluar la calidad microbiológica de diferentes productos cárnicos, entre estos carne fresca molida de res o cerdo, embutidos procesados industrialmente como mortadela, jamón, salchichas, copetines, etc. y también de productos embutidos procesados artesanalmente como el chorizo criollo.Se recolectaron 106 muestras en diferentes mercados y supermercados de la capital durante los meses de noviembre de 2012 a abril de 2013. Las muestras fueron analizadas por el método de recuento en placa para obtener el número de unidades formadoras de colonia por gramo de muestra (UFC/g) de Clostridium perfringens. Además se realizó el ensayo PET-RPLA para la detección de la enterotoxina causante de toxiinfección alimentaria.Los resultados del análisis demuestran una prevalencia significativa (36.8 %), especialmente en los productos obtenidos en los mercados de la capital (52.7 %). De estos, los que presentaron los mayores recuentos fueron las carnes frescas y los embutidos artesanales, con niveles de hasta 1 X 105 ufc/g y 8.9 X 103 ufc/g, respectivamente. De acuerdo a estos resultados concluimos que estos productos representan un riesgo para la salud de los consumidores por cuanto la contaminación encontrada excede por mucho los valores de referencia consultados (102/g).Revista Ciencia y Tecnología, N° 15, diciembre 2014: 59-70
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas, Liliana C., Angela P. Cajiao, and Kevin V. Rivera. "Estudio y análisis presuntivo de la fertilidad microbiana del suelo de un cultivo de maíz (Zea mays) en Pamplona, Norte de Santander." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.2923.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizó el suelo de un cultivo de maíz de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. El objetivo de este radicó en la recuperación y análisis de las funciones que cumplen los microorganismos en los diferentes ciclos biogeoquímicos (amonificantes, nitrificantes, desnitrificantes, celulolíticos, amilolíticos y hongos antagonistas) del suelo de un cultivo de maíz localizado a 07° 23’ 20.6’’ norte y 72° 38.59’ 0’’ oeste y altitud de 2200 msnm. Se realizaron análisis físicos y químicos convencionales de: pH, humedad, densidad, capacidad de retención de agua y colorimétricos para poder establecer las condiciones propias del suelo y establecer como en función de esto se desarrollan las diferentes poblaciones microbianas y así proceder a realizar el análisis microbiológico mediante metodologías tradicionales de aislamiento, en el que se estudiaron microorganismos que intervienen en los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno (amonificantes, nitrificantes y desnitrificantes), en el ciclo del carbono (celulíticos y amilolíticos) y posibles hongos con capacidad antagónica. Se obtuvo el recuento de una población total de 48 y 37 millones de bacterias y hongos respectivamente, donde se estimó que el 28,7% intervienen en el ciclo del nitrógeno, el 15,5% en el ciclo del carbono, aproximadamente un 55.8% de microorganismos no intervienen en ningún proceso estudiado y de 10 hongos con posible actividad antagónica: se obtuvo uno del género Penicillium spp. con capacidad de inhibir bacterias como E. coli y S. aureus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Diana Cecilia. "Identidades políticas emergentes: el profesorado indígena como sujeto colectivo en México y Colombia (Periodo colonial-1990)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 19, no. 29 (2017). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.7557.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la historia sociopolítica de la educación para/de los pueblos originarios y la construcción de identidades del profesorado indígena en México y Colombia; específicamente, sitúa el periodo que va de la Colonia al Estado nacional homogéneo previo a la década de 1990. Desde un paradigma interpretativo de análisis de contenido, se hizo un recuento histórico siguiendo la metodología de la historia comparada, propuesta por Bloch, con base en la revisión de documentos académicos, tesis, leyes, decretos y declaraciones de ambos países que trataran la temática. Pretende analizar el surgimiento de la figura del profesorado indígena como sujeto emergente en las tensiones entre los grupos hegemónicos y los pueblos originarios. Al inicio del Estado nacional homogéneo, en ambas regiones se buscó concretar la unidad nacional a través de un modelo de nación mestiza, donde la identidad cultural, política y social de los pueblos originarios fue anulada, y la educación –dirigida por la Iglesia/Estado o por el Estado- fue una estrategia para ello. A mediados del siglo XX, ocurrieron tensiones entre los movimientos sociales de los pueblos originarios y los Estados nacionales homogéneos. Pone especial énfasis en la propuesta educativa para los pueblos originarios y en la formación del profesorado indígena de ambos Estados, además de la agencia de los pueblos originarios y del profesorado indígena como sujetos colectivos que se reivindican ante el Estado como sujetos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cálix, Wendy, and Norma Lara. "La construcción del paisaje en la literatura de viajes en Honduras durante los siglos XIX y XX." Portal de la Ciencia, November 7, 2015, 123–36. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v8i0.2162.

Full text
Abstract:
El estudio de la literatura de viajes como un género literario posibilita acercarse a la temporalidad de los hechos descritos o narrados por diversos viajeros, que en este caso visitaron Centroamérica; al respecto, principalmente interesan los textos en los que se relata su visita a Honduras, los cuales al recrearse permiten aproximarse al paisaje del país. Aldous Huxley, Harry A. Franck y Frank Vincent han dejado en sus libros publicados a finales del siglo XIX y principios del XX, un recuento de su viaje a tierras centroamericanas, es así que este estudio sobre la construcción del paisaje pretende indagar en los principales rasgos físicos distintivos que caracterizan a Honduras e identificar los elementos principales que se destacan en su paisaje natural, por medio de la descripción de los ambientes rurales y urbanos en los que se reconoce la configuración de los espacios naturales, las ciudades y el país.En cuanto a la metodología de trabajo se empleó el enfoque cualitativo a partir del método de literatura comparada en los libros en estudio, junto a la investigación documental. Entre los resultados más destacados están las diversas descripciones encontradas sobre el paisaje natural, sobresale en los ambientes urbanos la herencia arquitectónica española desde los tiempos de la Colonia, relatos sobre las principales ciudades del país para esa época histórica, inferencias sobre los habitantes y la imagen de la ciudad; respecto a los ambientes rurales, se señala las referencias sobre la belleza natural del país y los abundantes bosques y ríos que rodean el territorio, es la representación de este paisaje la que nos invita a regresar a la Honduras de tiempos pasados.Revista Portal de Ciencias, No. 8, junio 2015: 123-136
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pojmaevich, Andrea, Víctor Busto, and Alberto G. Camacho. "Evaluación de un proceso de bioestimulación aplicado a suelos áridos contaminados con hidrocarburos del petróleo." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.730.2020.

Full text
Abstract:
La biorremediación ha demostrado ser una técnica eficaz para la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos, especialmente porque no genera otros residuos que requieran ser tratados, además de ser un proceso económicamente viable y amigable con el medio ambiente. Es sabido que el mejoramiento de lascondiciones ambientales y nutricionales de la microflora autóctona de los suelos puede incrementar significativamente los procesos de biodegradación lo cual puede lograrse modificando la humedad y la disponibilidad de nutrientes (N, P y O2 fundamentalmente) en suelos pobres, es decir, aplicando una técnica de bioestimulación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad biodegradadora de los microorganismos autóctonos presentes en un suelo de tipo árido contaminado con hidrocarburos del petróleo (HTP) de la zona de Catriel Oeste (cuenca neuquina), mediante una técnica de bioestimulación en microcosmos. Se utilizaron sistemas microcosmos conteniendo 200 g de suelo, los cuales fueron bioestimulados (BIO) ajustando la proporción de nutrientes (C:N:P 100:10:1). Por otra parte, se realizaron controles comunidad (CC) en microcosmos sin bioestimular. Ambos sistemas se incubaron a 25ºC manteniendo la humedad al 15% y se mezclaron periódicamente, cada 3 días, con el objeto de airear el suelo. Se tomaron muestras al inicio, a los 28 y a los 42 días, y se determinaron la concentración de HTP, actividad microbiana total (AMT), recuento de bacterias heterótrofas aerobias totales (BHAT) y bacterias degradadoras totales (BDT).Ambos sistemas evaluados (CC y BIO) mostraron una reducción significativa del contenido de HTP (88%), la cual estaría relacionada con los incrementos observados en la AMT (4,3 y 3,7 veces para los sistemas CC y BIO, respectivamente), y con el aumento del número de BHAT y BDT (2 órdenes de magnitud en ambos sistemas).Se puede concluir que la aireación del suelo parece ser un mecanismos simple y adecuado para la remoción de hidrocarburos en este suelo y que la aplicación de una técnica de bioestimulación no mejora la remoción del sistema donde solo se contempló la incorporación de aire a través del mezclado. Esto sugiere que es conveniente el desarrollo de un proceso que mejore las condiciones de aireación con el objeto de favorecer en mayor medida la biodegradación de los hidrocarburos del petróleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!