To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recuperació cardíaca.

Journal articles on the topic 'Recuperació cardíaca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Recuperació cardíaca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales Aznar, Jose, Alexandre Yáñez de la Cal, and Mònica Solana-Tramunt. "Solucions tecnològiques per a l’estudi de la variabilitat de la freqüència cardíaca, l’estrès i la recuperació." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 34, no. 2 (November 14, 2016): 49–56. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2016.34.2.49-56.

Full text
Abstract:
La variabilitat de la freqüència cardíaca (VFC) fa referència al temps de l'interval entre batec i batec del cor. Aquest interval no és fix, sinó que oscil·la constantment i la dinàmica d'aquestes oscil·lacions, juntament amb una anàlisi matemàtica adequada, pot aportar una informació molt valuosa sobre l'equilibri del Sistema Nerviós Autònom (SNA) com a responsable del funcionament del cor.L'anàlisi de la VFC aporta informació sobre qualsevol situació que trenqui l'equilibri homeostàtic en el nostre organisme, és per això que s'estudia la seva variació en algunes condicions associades amb la presència de certes patologies. A l'àmbit de l'entrenament dels esports, donat que l'exercici físic és un agent promotor de l'estrès fisiològic, els canvis de la VFC s'han associat a l'assimilació de les càrregues d'entrenament o certes condicions vinculades a la síndrome de sobreentrenament.Els avenços tecnològics han aportat solucions per analitzar la VFC, en aquest sentit es presenten diferents opcions de software científic per analitzar en profunditat la dinàmica de la VFC, així com diverses opcions d'aplicacions per a dispositius mòbils que cada cop més ocupen aquest espai en el món de l'entrenament esportiu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bosen, Diane M., and Elizabeth Ailing. "Recuperación del latido cardíaco: tratamiento de resincronización cardíaca." Nursing (Ed. española) 25, no. 4 (April 2007): 32–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(07)70898-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manzur Barbur, María Carolina, Ana Milena Mejía-Sanjuanelo, Marco Anaya-Taboada, Juan C. García-Domínguez, and Alejandra Molano- Triviño. "Estado del arte del síndrome cardiorrenal, ventajas y limitaciones de las terapias conocidas." Revista Colombiana de Nefrología 8, no. 2 (February 23, 2021): e517. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.2.517.

Full text
Abstract:
Las interacciones entre las enfermedades cardíacas y renales se han clasificado como síndromes cardiorenales. La clasificación actual incluye cinco subtipos, los cuales son: insuficiencia cardíaca aguda que conduce a insuficiencia renal aguda (tipo 1), insuficiencia cardíaca crónica que conduce a insuficiencia renal (tipo 2), lesión renal aguda que conduce a insuficiencia cardíaca (tipo 3), enfermedad renal crónica que conduce a insuficiencia cardíaca (tipo 4) y afecciones sistémicas que conducen a insuficiencia cardíaca y renal (tipo 5) (Tabla 1) (1,2). En esta revisión discutimos la definición, clasificación, fisiopatología del síndrome cardiorrenal, enfocándonos en el manejo en fases agudas y su recuperación, exponiendo la evidencia actualmente disponible de los diuréticos y la ultrafiltración con el objetivo de intervenir de manera oportuna a nuestros pacientes conociendo las ventajas y limitaciones de cada una de las estrategias de manejo en aras de reducir el riesgo de eventos clínicos, re- hospitalización y muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Fernández, Francisco Tomás, Juan Jesús Adalid-Leiva, Salvador Baena-Morales, and Moisés Falces-Prieto. "Resistencia intermitente y rendimiento en el Yo-Yo test en jóvenes jugadores de fútbol y aplicación de la percepción subjetiva del esfuerzo en el control del entrenamiento." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 13, no. 4 (March 19, 2020): 205–9. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.03.008.

Full text
Abstract:
Objetivo: Calcular el consumo máximo de oxígeno a través de un test de campo submáximo (Yo-Yo de recuperación intermitente I) y valorar la percepción subjetiva del esfuerzo y la percepción del grado de recuperación entre jugadores y sus diferentes posiciones en el campo. Método: 32 jugadores de fútbol masculino de 1ª División Andaluza Sub 15, realizaron el test de campo Yo-Yo de recuperación intermitente I para calcular el consumo máximo de oxígeno, posteriormente se registró la percepción de los esfuerzos y la frecuencia cardíaca. Resultados: Diferentes pruebas t comparando los datos obtenidos mostraron tan sólo diferencias significativas en la frecuencia cardíaca tras recuperación de 1’ entre centrocampistas vs delanteros, t(10)= 3.04, p<0.03, d= 1.18. Además, se encontró una correlación entre los datos promediados de la frecuencia cardíaca a velocidad aeróbica máxima y los datos promediados de la percepción del grado de recuperación. Conclusión: Estos datos indican un mejor comportamiento cardiovascular en los centrocampistas, coincidiendo con lo datos existentes en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramirez Ramos, Cristhian Felipe, Mateo Aranzazu-Uribe, Alejandra Pamplona, Catalina Gallego, Juan David Uribe-Molano, Juan Muñoz Sierra, Diego Vanegas-Cardona, Carlos Tenorio-Mejía, Carlos Alberto Eusse-Gomez, and Carlos Esteban Uribe-Londoño. "Balón de contrapulsación intraaórtico por acceso subclavio como puente a trasplante cardiaco. Reporte de casos." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, no. 2 (May 21, 2021): 135–40. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i2.134.

Full text
Abstract:
La falla cardíaca avanzada es un importante problema de salud, siendo la única alternativa definitiva de manejo el trasplante cardíaco o los dispositivos de asistencia ventricular. El balón de contrapulsación intraaórtico por acceso femoral como puente a trasplante, que es aún de uso frecuente, tiene la desventaja de limitar la actividad del paciente, exponiéndolo a las complicaciones de la inmovilidad, lo que puede amenazar el éxito del procedimiento o, al menos, complicar la recuperación después del trasplante. El acceso por la arteria subclavia para el implante se ha convertido en una alternativa atractiva pues evita todas estas limitaciones del acceso femoral y hay evidencia que favorece su utilización como primera alternativa en este contexto. Presentamos los primeros casos de implante de balón de contrapulsación por vía subclavia en un centro de atención cardiovascular de alta complejidad en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Pérez, Alejandro, and Gabriela Anaís Andrade Navas. "Ventilación mecánica en cirugía cardíaca: actualidades." Mediciencias UTA 4, no. 3 (July 6, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.364.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: La ventilación mecánica en la cirugía cardíaca constituye un reto anestesiológico, los nuevos protocolos de recuperación posquirúrgica mejorada (ERAS, en inglés) incluye, entre otros, ventilación mecánica protectiva determinada por bajos volúmenes corrientes, presión positiva al final de la espiración (PEEP) moderada, fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) que mantengan normoxemia, factores que influyen el posquirúrgico y en las complicaciones pulmonares. Es importante determinar que existen varios momentos en la cirugía cardíaca que modificara el patrón ventilatorio dependiendo del bypass cardiopulmonar, circulación con bomba extracorpórea, ventilación unipulmonar. Objetivo: Proporcionar la mejor evidencia científica en el manejo intraoperatorio de la ventilación mecánica en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada en el periodo 2015-2020. Se realizó una búsqueda en los sitios a continuación utilizando los siguientes términos: “mechanical ventilation”, “ventilation”, “cardiac surgery”, “airway management”, “airway extubation”, “cardiopulmonary bypass”, “coronary artery bypass”, “coronary artery bypass, off-Pump”, “anesthesia, general”, “anesthesia recovery period”, “emergence delirium” en bases de datos: Medline, Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology, Current Opinion in Anaesthesiology, Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia y Annals of Cardiac Anaesthesia. Resultados: La mejor evidencia científica sugiere que la ventilación mecánica en cirugía cardíaca debe proporcionarse bajo el modelo protectivo para mejores resultados posquirúrgicos inmediatos y mortalidad a largo plazo. Conclusiones: La ventilación mecánica protectiva ofrece menores complicaciones pulmonares posoperatorias, debe respetarse los volúmenes corrientes bajos en base al peso predicho del paciente, mantener PEEP moderada, FiO2 entre 40 – 60% para mantener normoxemia. Los protocolos de recuperación posquirúrgica mejorada (ERAS) se han establecido en el manejo de pacientes sometidos a cirugía cardíaca con mejores resultados globales en morbimortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Gallesio, José M., Tomás Bertolino, Miriam M. Méndez, Michel David, Osvaldo M. Tenorio Nuñez, and Raúl A. Borracci. "Recuperación rutinaria de sangre con cell saver durante la cirugía cardíaca electiva." Revista Argentina de Cardiologia 88, no. 3 (June 2020): 276–78. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v88.i3.15969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivares Arancibia, Jorge, Patricio Solis-Urra, Felipe Porras-López, Inti Federeci-Díaz, Fernando Rodríguez-Rodríguez, Juan Pablo Zavala, and Carlos Cristi-Montero. "Cardiac autonomic response during recovery using whole-body vibration after maximal cardiopulmonary exercise test (Respuesta cardiaca autónoma durante la recuperación utilizando vibración de cuerpo completo, después de una prueba de ejercicio cardiopulmo." Retos 42 (April 20, 2021): 323–30. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.82484.

Full text
Abstract:
In the last years the nervous and cardiovascular response to exercise has taken on an important relevance, both in sport and health field. In this line, accelerating cardiovascular appears to play a key role in various sports fields. The study aims to examine and compare the acute effect of whole-body vibration (WBV) on cardiac autonomic response after maximal exercise in university runners and physical education student. Twenty men participated in a cross-over study, 10 university runners team (UR) and 10 physical education student (PES) with ages around 18 to 24 years. In each condition, was perform an incremental cardiopulmonary exercise test followed (i) active recovery time using WBV (25 Hz and peak displacement of four mm) and (ii) passive recovery period (no WBV; 0 Hz—0 mm), separated by seven days. Active recovery consisted in one minute seated using WBV and one minute no WBV by six times (12 minutes) more five minutes of passive recovery, and passive recovery consisted in 17 min seated on platform without vibration. Active recovery had significant differences compare to passive recovery (P<0.05). Furthermore, in active recovery, PES had better heart rate response than UR group, however results were not significative. There was not a clear relation between the lineal components of heart rate variability (HRV) in our results. WBV has positive effect in participant’s recovery, however, is necessary establish protocols about the intensities and time adequate for allow accelerate recovery the parasympathetic reactivity, for that reason yet can’t conclude clearly respect to the more effectivity intensity WBV depending to characteristic of subject. Resumen. En los últimos años la respuesta nerviosa y cardiovascular al ejercicio ha adquirido una relevancia importante, tanto en el ámbito del deporte como de la salud. Por tanto, la aceleración de la recuperación cardiovascular parece desempeñar un papel clave en varios campos. El objetivo del estudio es analizar y comparar el efecto agudo de la vibración de cuerpo completo (VCC), en la respuesta cardíaca autónoma después del ejercicio máximo en corredores universitarios (CU) y estudiantes de educación física (EEF). Veinte hombres participaron en un estudio cruzado, 10 CU y 10 EEF con edades entre 18 y 24 años. En cada evaluación, se realizó una prueba cardiopulmonar incremental seguida de (i) tiempo de recuperación activa usando VCC (25 Hz y desplazamiento máx. de cuatro mm) y (ii) período de recuperación pasiva (sin VCC; 0 Hz — 0 mm), separados por siete días. La recuperación activa consistió en un minuto sentado usando WBV y un minuto sin WBV seis veces (12 min), más cinco minutos de recuperación pasiva; la recuperación pasiva y esta consistió en 17 minutos sentado en plataforma sin vibración. La recuperación activa tuvo diferencias significativas en comparación con recuperación pasiva (p <0.05). Además, en recuperación activa, EEF tuvo una mejor respuesta de frecuencia cardíaca que el grupo CU, sin embargo, los resultados no fueron significativos. Por último, no se logró establecer una relación clara entre los componentes lineales de la variabilidad del ritmo cardiaco (VRC) en nuestros resultados. La VCC tiene un efecto positivo en la recuperación de los sujetos, sin embargo, es necesario establecer protocolos sobre las intensidades y tiempo adecuado para permitir acelerar la recuperación de la reactividad parasimpática, por esa razón aún no se puede concluir claramente respecto al mejor protocolo VVC dependiendo de la característica del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Guzmán, Alejandro, Albaro José Nieto-Calvache, Virna Medina-Palmezano, and Julián Delgado-Gutiérrez. "Cardiomiopatía periparto: reporte de un caso y revisión de la literatura*." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 3 (September 30, 2009): 294–99. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.335.

Full text
Abstract:
Objetivo: realizar una revisión de la literatura acerca de los aspectos más relevantes del manejo de la cardiomiopatía periparto (CMPP) en la unidad de alta dependencia obstétrica.Presentación del caso: presentamos un caso clínico con diagnóstico de CMPP al cuarto día posparto. El ecocardiograma identificó un compromiso de la fracción de eyección. El tratamiento intensivo y adecuado permitió la supervivencia y la recuperación de la función ventricular sistólica izquierda.Discusión: la CMPP es una enfermedad cardíaca rara que ocurre durante el período posparto, la cual ha sido reconocida como una entidad distinta al infarto de miocardio cuyos signos y síntomas tempranos de falla cardíaca pueden estar ocultos por las modificaciones normales del embarazo. La evidencia indica que la tasa de letalidad varía entre 9% y 56% con la mayoría de las muertes ocurridas dentro de los tres primeros meses posparto. Su diagnóstico se basa en la presentación clínica de falla cardíaca congestiva y la evidencia objetiva de disfunción sistólica ventricular izquierda. Por lo tanto, el tratamiento debe incluir la terapia para falla cardíaca, la cual implica la reducción de la precarga, la poscarga y el uso de agentes inotrópicos, diuréticos, vasodilatadores y la digoxina. Igualmente, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) deben ser incluidos en el tratamiento posparto de la CMPP. La finalización del embarazo depende del estado funcional y de la respuesta al tratamiento inicial. Por esto, el obstetra juega un papel fundamental en el abordaje multidisciplinario de las mujeres con esta entidad y debe coordinar los esfuerzos del equipo tratante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palmero, Francesco, Alicia Breva, José Diago, and José Díez. "Tasa cardíaca y síntomatología en mujeres con infarto de miocardio." Paidéia (Ribeirão Preto) 10, no. 19 (December 2000): 82–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-863x2000000200010.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intenta establecer si alguno de los componentes dei clásico Patrón de Conducta Tipo A (PCTA) puede seguir siendo utilizado con alguna credibilidad a la hora de localizar el eventual riesgo de trastomo coronario. La muestra estuvo conformada por mujeres que habían sufrido un infarto de miocardio. Utilizando el Factor S del Jenkins Activity Survey, se formaron dos grupos de mujeres: con alta y baja puntuación. A todas se les registro la tasa cardíaca durante una prueba de esfuerzo, midiendo, además, la incidência sintomatológica diversa a lo largo de tres meses tras la alta en el Hospital. Nuestros resultados nos permiten sugerir que el Factor S del JAS, que mide prisa e impaciência, parece un critério apropiado para investigar el riesgo de enfermedad coronaria. Así, Ias mujeres que puntuaron alto en este factor mostraban perfiles psicofisiológicos específicos cartacterizados por la lenta recuperación tras la tarea o fase de esfuerzo. Además, estas mujeres experimentaron una mayor incidência de sintomas psicológicos. Se discute que Ias mujeres Tipo A parecen encontrarse más sensibilizadas en la percepción de Ias situaciones de estrés, y sus conseqüências.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cañizales, Israel. "Inmovilización química, hematología y química sanguínea de jaguares (Panthera onca) en zoológicos de Venezuela: estudio retrospectivo, 1996-2009." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 38 (June 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss38.5.

Full text
Abstract:
Veintidós jaguares (Panthera onca) (12 machos y 10 hembras) mantenidos en cautiverio entre 1996 y 2009, con edades de entre 3 y 17 años y con una variación de peso entre 40 y 87 kg, fueron inmovilizados químicamente con una combinación de ketamina (100 mg/ml)-xilacina (100 mg/ml) a una dosis constante de 4,0-2,0 mg/kg, respectivamente. El tiempo del efecto inicial varió de 9 a 55 min, y el tiempo de recumbencia lateral o esternal varió de 25 a 155 min. Todos los jaguares inmovilizados mostraron buen relajamiento muscular. Se observó salivación y arqueos en nueve de los jaguares. El vómito se presentó en cuatro animales. Generalmente, la inducción anestésica con la combinación de ketamina-xilacina fue rápida y suave; el tiempo de recuperación osciló de 2 a 35 min. La verificación continua de la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal no indica respuestas fisiológicas adversas a esta combinación de fármacos. Todos los jaguares parecían normales y regresaban a sus actividades después de la recuperación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Souza, Jaciana Emily de. "Hipotermia terapêutica pós reanimação cardiorrespiratória: uma revisão bibliográfica." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 8 (August 15, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.24276/2177-157x.2013.3.8.25-35.

Full text
Abstract:
A hipotermia, estado de anormalidade no ser humano em que a temperatura está abaixo do normal, é o resultado da exposição do organismo ao frio intenso, independente da forma, quando os mecanismos reguladores, cutâneos e nervosos se exaurem rapidamente e a temperatura cai, a produção de calor é deprimida e o resfriamento do sistema nervoso central leva à supressão dos controles hipotalâmicos. A hipotermia terapêutica melhora os desfechos entre os sobreviventes comatosos após manobras de reanimação. Considerando sua recomendação formal para emprego terapêutico pós-recuperação da circulação espontânea na parada cardiorrespiratória, o objetivo deste estudo foi trazer as principais teorias relacionadas com a hipotermia terapêutica. A revisão foi feita através de pesquisa de artigos através das palavras-chave parada cardiorrespiratória, resfriamento, hipotermia, na base de dados eletrônicos. Os resultados revelou que a hipotermia terapêutica é um dos tratamentos mais bem sucedidas para a fase após recuperação da parada cardíaca, aumentando em 40% a chance do paciente ter alta sem complicações neurológicas maiores.Descritores: Hipotermia, Parada Cardiorrespiratória, Ressuscitação Cardiopulmonar. Therapeutic hypothermia after cardiopulmonary resuscitation: a literature reviewAbstract: Hypothermia, state of abnormality in humans in which the temperature is below normal, is the result of exposure of the body to intense cold, regardless of form, when regulators, skin and nervous mechanisms are exhausted quickly and the temperature drops, the heat production is depressed and the cooling of the central nervous system leads to suppression of hypothalamic controls. Therapeutic hypothermia improves outcomes in comatose survivors after resuscitation maneuvers. Considering its formal recommendation for therapy, post-return of spontaneous circulation after cardiac arrest, the objective of this study was to bring the main theories related to therapeutic hypothermia. The review was conducted by searching items via keywords cardiorespiratory arrest, cooling, hypothermia, on the basis of electronic data. The results showed that therapeutic hypothermia is one of the most successful treatments for the recovery phase after cardiac arrest, increasing by 40% the chance of the patient being discharged without major neurological complications. Descriptors: Hypothermia, Stop Cardiopulmonary, Cardiopulmonary Resuscitation. La hipotermia terapêutica tras la reanimación cardiopulmonar: una revisión de la literaturaResumen: La hipotermia, estado de anormalidad en los seres humanos en los que la temperatura es inferior a lo normal, es el resultado de la exposición del cuerpo al frío intenso, independientemente de su forma, cuando los reguladores, la piel y los mecanismos nerviosos se agotan rapidamente y la temperatura baja, el la producción de calor es deprimida y el esfriamiento del sistema nervioso central conduce a la supresión de los controles hipotalámicos. La hipotermia terapéutica mejora los resultados en los supervivientes comatosos tras las maniobras de reanimación. Teniendo en cuenta su recomendación formal para la terapia, después de la recuperación de la circulación espontánea después de un paro cardíaco, el objetivo de este estudio fue el de traer las principales teorías relacionadas con la hipotermia terapéutica. La revisión se llevó a cabo mediante la búsqueda a través de palabras clave artículos parada cardiorrespiratoria, la refrigeración, la hipotermia, sobre la base de los datos electrónicos. Los resultados mostraron que la hipotermia terapéutica es uno de los tratamientos más exitosos para la fase de recuperación después de un paro cardíaco, aumentando en un 40% la posibilidad de que el paciente que está siendo descargada sin mayores complicaciones neurológicas. Descriptores: Hipotermia, Parada Cardiopulmonar, Resucitación Cardiopulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Souza, Jaciana Emily de. "Hipotermia terapêutica pós reanimação cardiorrespiratória: uma revisão bibliográfica." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 3, no. 8 (August 5, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2013.3.8.25-35.

Full text
Abstract:
A hipotermia, estado de anormalidade no ser humano em que a temperatura está abaixo do normal, é o resultado da exposição do organismo ao frio intenso, independente da forma, quando os mecanismos reguladores, cutâneos e nervosos se exaurem rapidamente e a temperatura cai, a produção de calor é deprimida e o resfriamento do sistema nervoso central leva à supressão dos controles hipotalâmicos. A hipotermia terapêutica melhora os desfechos entre os sobreviventes comatosos após manobras de reanimação. Considerando sua recomendação formal para emprego terapêutico pós-recuperação da circulação espontânea na parada cardiorrespiratória, o objetivo deste estudo foi trazer as principais teorias relacionadas com a hipotermia terapêutica. A revisão foi feita através de pesquisa de artigos através das palavras-chave parada cardiorrespiratória, resfriamento, hipotermia, na base de dados eletrônicos. Os resultados revelou que a hipotermia terapêutica é um dos tratamentos mais bem sucedidas para a fase após recuperação da parada cardíaca, aumentando em 40% a chance do paciente ter alta sem complicações neurológicas maiores.Descritores: Hipotermia, Parada Cardiorrespiratória, Ressuscitação Cardiopulmonar. Therapeutic hypothermia after cardiopulmonary resuscitation: a literature reviewAbstract: Hypothermia, state of abnormality in humans in which the temperature is below normal, is the result of exposure of the body to intense cold, regardless of form, when regulators, skin and nervous mechanisms are exhausted quickly and the temperature drops, the heat production is depressed and the cooling of the central nervous system leads to suppression of hypothalamic controls. Therapeutic hypothermia improves outcomes in comatose survivors after resuscitation maneuvers. Considering its formal recommendation for therapy, post-return of spontaneous circulation after cardiac arrest, the objective of this study was to bring the main theories related to therapeutic hypothermia. The review was conducted by searching items via keywords cardiorespiratory arrest, cooling, hypothermia, on the basis of electronic data. The results showed that therapeutic hypothermia is one of the most successful treatments for the recovery phase after cardiac arrest, increasing by 40% the chance of the patient being discharged without major neurological complications. Descriptors: Hypothermia, Stop Cardiopulmonary, Cardiopulmonary Resuscitation. La hipotermia terapêutica tras la reanimación cardiopulmonar: una revisión de la literaturaResumen: La hipotermia, estado de anormalidad en los seres humanos en los que la temperatura es inferior a lo normal, es el resultado de la exposición del cuerpo al frío intenso, independientemente de su forma, cuando los reguladores, la piel y los mecanismos nerviosos se agotan rapidamente y la temperatura baja, el la producción de calor es deprimida y el esfriamiento del sistema nervioso central conduce a la supresión de los controles hipotalámicos. La hipotermia terapéutica mejora los resultados en los supervivientes comatosos tras las maniobras de reanimación. Teniendo en cuenta su recomendación formal para la terapia, después de la recuperación de la circulación espontánea después de un paro cardíaco, el objetivo de este estudio fue el de traer las principales teorías relacionadas con la hipotermia terapéutica. La revisión se llevó a cabo mediante la búsqueda a través de palabras clave artículos parada cardiorrespiratoria, la refrigeración, la hipotermia, sobre la base de los datos electrónicos. Los resultados mostraron que la hipotermia terapéutica es uno de los tratamientos más exitosos para la fase de recuperación después de un paro cardíaco, aumentando en un 40% la posibilidad de que el paciente que está siendo descargada sin mayores complicaciones neurológicas. Descriptores: Hipotermia, Parada Cardiopulmonar, Resucitación Cardiopulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Palomino, Pedro, Olga L. Montenegro, and Elizabeth Meza-González. "Anestesia de roedores sigmodontinos en condiciones de campo." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 40 (June 19, 2020): 69–83. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss40.7.

Full text
Abstract:
Algunas investigaciones de mamíferos silvestres requieren del uso de métodos que faciliten la manipulación de los individuos en condiciones de campo, sin afectar negativamente a los animales o a los investigadores. Dentro de estos métodos, se encuentra la inmovilización química, la cual no ha sido muy documentada en roedores silvestres de la subfamilia Sigmodontinae (Cricetidae). Por ello, en esta investigación se evaluó el uso de éter dietílico inhalado para manipular roedores sigmodontinos en campo, comparando el tiempo de inducción y el tiempo de recuperación de la anestesia entre especies, sexos y tipos de ambientes. Se capturaron y anestesiaron un total de 289 individuos de seis especies en el Parque Nacional Natural Chingaza. El tiempo de inducción de la anestesia fue diferente entre Microryzomys minutus, Neomicroxus bogotensis, Thomasomys laniger y Thomasomys niveipes (F3; 552 = 9,36; p 0,05); de igual forma, el tiempo de recuperación de la anestesia fue diferente entre dichas especies (H = 9,59; p = 0,022). No se encontraron diferencias en los tiempos de inducción y recuperación de la anestesia entre sexos, ni entre ambientes. La mortalidad total fue de 4,5 %. No se observaron secreciones mucosas, vómito o complicaciones cardíacas o respiratorias en los individuos anestesiados. Los individuos fueron recapturados y no se evidenciaron alteraciones en su comportamiento o aspecto físico que indicaran una afectación por la anestesia o manipulación en capturas previas. La anestesia inhalada con éter dietílico puede ser una opción rápida y segura para inmovilizar y manipular sigmodontinos durante procedimientos cortos en campo dentro de estudios poblacionales o programas de monitoreo en vida silvestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zavala-Crichton, Juan Pablo, Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda, Nayaded Y. Hernández-García, Fernando Omar Barraza-Gómez, and Sandra Marcela Mahecha-Matsudo. "Efectos del programa gubernamental vida sana en marcadores metabólicos y capacidad física en mujeres Chilenas." Revista de Salud Pública 20, no. 5 (September 1, 2018): 618–22. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.67041.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ochoa-Gavilánez, Elio O., Carmen S. Olave-Matamba, Jenny P. Guzmán-Arias, and Pedro L. Maldonado-Álava. "Hipotermia y postoperatorio." Polo del Conocimiento 2, no. 3 (July 9, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i3.190.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La anestesia y la cirugía causan un significativo impacto sobre el balance térmico corporal a causa de la alteración de los mecanismos de termorregulación normales y por la pérdida de calor causada durante la cirugía (exposición a un ambiente con bajas temperaturas en la sala de operaciones, soluciones frías de lavado intraoperatorias y de infusiones intravenosa). Numerosos estudios demostraron que la hipotermia perioperatoria aumenta la incidencia de efectos adversos para el paciente: mayor sangrado, deterioro de la calidad de recuperación postoperatoria, mayores tiempos de permanencia en unidad de recuperación postanestésica. También se demostró una mayor incidencia de complicaciones a largo plazo: infección de las heridas quirúrgicas, hospitalización prolongada, isquemia miocárdica, arritmias cardíacas. Este aumento de las complicaciones tiene consecuencias económicas para el sistema de salud y también, posiblemente, sociales al retardar el reintegro de los pacientes a su medio familiar y laboral. El aumento de la temperatura del ambiente, calentamiento de fluidos intravenosos y el calentamiento cutáneo activo son medidas necesarias durante el intraoperatorio para evitar la hipotermia. En esta revisión no sistemática el objetivo es exponer las características y eficacia de los métodos de monitorización y de calentamiento intraoperatorio, resumir los mecanismos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ka-Lok, Iao, Yung-Sheng Chen, Wan-An Lu, and Pedro Bezerra. "Acute Effects of Self-selected Music Intervention on Recovery of Autonomic Functions and Anxiety after Submaximal Intensity of Short-Term Cycling." International Multidisciplinary Journal CREA 1, no. 1 (July 15, 2020): 51–63. http://dx.doi.org/10.35869/ijmc.v1i1.2848.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la intervención musical se considera una modalidad óptima para mejorar la motivación del ejercicio, el rendimiento del ejercicio y la capacidad de resistencia. El objetivo de este estudio es investigar los efectos agudos de la intervención musical autoseleccionada sobre la frecuencia cardíaca (FC) posterior al ejercicio, la variabilidad de la FC (VFC) y la ansiedad después de una intensidad submáxima del ejercicio en bicicleta. Métodos: Cincuenta y dos adultos sanos (hombres: n = 24, edad: 20.6 ± 2 años; mujeres: n = 28, 21.8 ± 2.1 años) participaron voluntariamente en este estudio. Se utilizó un diseño equilibrado para examinar la intensidad submáxima del ejercicio de ciclismo con ensayos musicales no musicales o autoseleccionados con al menos 48 horas de diferencia. Los participantes primero visitan el laboratorio para determinar la música individual seleccionada por ellos mismos y completar una prueba de ejercicio incremental hasta que la respuesta de FC investigue al 80% de la reserva de frecuencia cardíaca (HRreserve). El 80% HRreserve se utilizó para controlar la intensidad del ejercicio durante un ejercicio de ciclismo estacionario de 10 minutos. Al comienzo del experimento, los participantes realizaron un ejercicio de calentamiento en bicicleta de 5 minutos con ritmo propio. Posteriormente, los participantes descansaron sentados durante 5 minutos y luego realizaron 10 minutos de ejercicio en bicicleta con una intensidad de reserva de HR del 80%. Después del ejercicio de ciclismo, se midió la recuperación de la FC de 5 minutos (HRR) y la HRV de 10 minutos en una posición sentada durante 15 minutos. Se utilizó una escala de masa de ansiedad situacional (STAI-S) inmediatamente después del ejercicio de ciclismo. La intervención musical se aplicó durante 15 minutos después de la recuperación del ejercicio. Resultados: El HR de ejercicio y el HRV posterior al ejercicio no mostraron diferencias significativas entre el ensayo musical autoseleccionado y el ensayo no musical en ambos grupos. En la prueba musical autoseleccionada, la HRR fue significativamente más rápida después de la prueba musical autoseleccionada que la de la prueba no musical en mujeres. Además, las puntuaciones de STAI-S fueron significativamente más bajas en la prueba musical autoseleccionada que en la prueba no musical en ambos grupos. Conclusión: la intervención musical autoseleccionada puede mejorar la HRR en mujeres sanas. Se justifica la implementación de una intervención musical autoseleccionada después de la intensidad submáxima del ejercicio de ciclismo estacionario para reducir la ansiedad posterior al ejercicio en hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vallès, Ermengol, Vicens Martí, Mariana Noguero, Josep Guindo, and José M. Domínguez de Rozas. "Pronóstico de los pacientes ingresados en una unidad coronaria después de la recuperación de una muerte súbita de causa cardíaca fuera del hospital." Medicina Clínica 127, no. 8 (September 2006): 281–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(06)72232-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vallès, Ermengol, Vicens Martí, Mariana Noguero, Josep Guindo, and José M. Domínguez de Rozas. "Pronóstico de los pacientes ingresados en una unidad coronaria después de la recuperación de una muerte súbita de causa cardíaca fuera del hospital." Medicina Clínica 126, no. 8 (September 2006): 281–85. http://dx.doi.org/10.1157/13091952.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina Castaño, Daniel, Marilyn Campos Quesada, and Alberto Núñez Guerrero. "Síncope: generalidades." Revista Medica Sinergia 5, no. 5 (May 1, 2020): e478. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i5.478.

Full text
Abstract:
El síncope es una pérdida del estado de conciencia que se caracteriza por ser transitoria y autolimitada. Es producida por una caída aguda de la perfusión global cerebral, su duración no suele sobrepasar los 20 segundos y su recuperación es espontánea y completa. Presenta un pico de incidencia bimodal entre los 10 y los 30 años, las causas varían dependiendo del contexto clínico de cada paciente. Se clasifica según sus mecanismos fisiopatológicos en: síncope neuralmente mediado, cardíaco y por hipotensión ortostática. La valoración inicial es una pieza clave en el diagnóstico del paciente, una historia clínica detallada, examen físico completo y electrocardiograma definirán la estratificación de riesgo y así el eventual manejo. El tratamiento de pacientes con síncope dependerá de la causa y mecanismo del mismo, este consiste en 3 pilares fundamentales, dirigidos a reducir la mortalidad, evitar lesiones traumáticas y recidivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Saraiva, Eliane Laranjeira, Henrique Mateus Fernandes, and Cristina Silva Sousa. "Atuação do time de enfermeiros na ressuscitação cardiopulmonar extracorpórea." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 11 (November 6, 2018): 3147. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i11a236980p3147-3153-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: apresentar a atuação de um time de enfermeiros especialistas na assistência ao paciente submetido à ECMO-VA pós-parada cardíaca. Método: trata-se de estudo qualitativo, descritivo, retrospectivo, na modalidade do estudo de caso, realizado em um hospital filantrópico. Compôs-se a amostra por uma jovem de 18 anos, em que se analisou o prontuário médico e o resultado se apresentou em forma de relato. Resultados: ressalta-se que o estabelecimento de um time bem estruturado, com atuação do enfermeiro na assistência integral contribuíram para evolução do quadro clínico do paciente pós parada cardiorrespiratória resulta em sua recuperação e alta hospitalar. Informa-se que time atuou de forma contínua desde a canulação até a sua retirada, para o cuidado da paciente em ECMO. Conclusão: salienta-se que a atuação do time foi indispensável para um cuidado especializado e um desfecho favorável na assistência à paciente durante todo o seu período em suporte circulatório. Descritores: Oxigenação por Membrana Extracorpórea; Cuidados de Enfermagem; Parada Cardíaca; Reanimação Cardiopulmonar; Avaliação de Resultados da Assistência ao Paciente; Relatos de Casos.ABSTRACT Objective: to present the work of a team of specialist nurses in the care of patients submitted to ECMO-VA after cardiac arrest. Method: this is a qualitative, descriptive, retrospective study, in the modality of the case study, carried out in a philanthropic hospital. The sample was composed by an 18-year-old girl, who analyzed the medical record and the result was presented in the form of a report. Results: it is emphasized that the establishment of a well-structured team with a nurse's role in the integral care contributed to the evolution of the clinical picture of the patient after cardiorespiratory arrest results in their recovery and hospital discharge. It is reported that the team worked continuously from cannulation until its withdrawal, to the care of the patient in ECMO. Conclusion: it should be noted that the team's performance was indispensable for specialized care and a favorable outcome in patient care throughout their period of circulatory support. Descriptors: Extracorporeal Membrane Oxygenation; Nursing Care; Heart Arrest; Cardiopulmonary Resuscitation; Patient Outcome Assessment; Case Reports.RESUMEN Objetivo: presentar la actuación de un equipo de enfermeros especialistas en la asistencia al paciente sometido a la ECMO-VA post-parada cardiaca. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, retrospectivo, en la modalidad del estudio de caso, realizado en un hospital filantrópico. Se compuso la muestra por una joven de 18 años, en la que se analizó el prontuario médico y el resultado se presentó en forma de relato. Resultados: se resalta que el establecimiento de un equipo bien estructurado, con actuación del enfermero en la asistencia integral, contribuyó para la evolución del cuadro clínico del paciente pos paro cardiorrespiratorio resulta en su recuperación y alta hospitalaria. Se informa que el equipo actuó de forma continua desde la canulación hasta su retirada, para el cuidado de la paciente en ECMO. Conclusión: se destaca que la actuación del equipo fue indispensable para un cuidado especializado y un desenlace favorable en la asistencia al paciente durante todo su período en soporte circulatorio. Descriptores: Oxigenación por Membrana Extracorporea; Atención de Enfermería; Paro Cardíaco; Reanimación Cardiopulmonar; Evaluación del Resultado de la Atención al Paciente; Informes de Casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras Orozco, Astrid, Karolin Rodríguez González, and Yanina Támara Martínez. "Situación de enfermería: hacia un cuidado holístico." Cultura del cuidado 14, no. 2 (December 11, 2018): 25–34. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2017v14n2.4612.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza una situación de enfermería en el área hospitalaria en la que se identifican los patrones de conocimiento de enfermería planteados por Carper y los conceptos metaparadigmáticos a la luz de la teoría de Teoría del Déficit de Autocuidado. La experiencia de cuidado se vivenció con un paciente con discapacidad física e insuficiencia cardíaca, durante las prácticas académicas que realizan los estudiantes de IV semestre de enfermería de la Universidad de Sucre, por el servicio de Medicina Interna de una Institución de Segundo Nivel de Atención. Utilizar la narrativa como estrategia metodológica facilitó la comprensión del significado de los patrones de conocimiento empírico, estético, personal y ético, y el reconocimiento de desarrollar acciones sustentadas con base a una teoría de enfermería. En esta experiencia de cuidado se destaca el valor de la familia como elemento esencial en el afrontamiento de situaciones difíciles y apoyo para la recuperación del paciente. El análisis de estos aspectos reafirma la importancia de brindar cuidados de enfermería con una visión holística que permita mejorar la calidad de éstos y trascender en nuestro rol de cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas-Pinilla, Olga Cecilia, and Jose Iván Alfonso-Mantilla. "Rehabilitación cardiaca en pediatría: ¿qué dice la evidencia?" Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (January 1, 2017): 121–27. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56780.

Full text
Abstract:
Introducción. En las últimas cuatro décadas, las organizaciones de la salud han reconocido que la rehabilitación cardíaca es un elemento esencial para la recuperación de pacientes con enfermedades cardiovasculares.Objetivo. Realizar un análisis de la evidencia sobre la implementación de un programa de rehabilitación cardiaca, basado en ejercicio físico, en una población pediátrica con alteraciones congénitas cardiacas.Materiales y métodos. Se buscó y analizó la evidencia disponible de programas de rehabilitación cardiaca, basada en ejercicio físico, en pacientes pediátricos con alteraciones congénitas. Para la búsqueda se emplearon los términos MeSH: “Rehabilitation”, “Exercise”, “Resistance Training” y “Pediatrics” y se hizo revisión en las bases de datos Ebsco, Pedro, Hinari, Elsevier, Science Direct, Springer y Medline.Resultados. Se encontró que la implementación de un programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica tiene resultados significativos en la calidad de vida de estos pacientes, pero necesita de parámetros como evaluación, protocolo de rehabilitación, prescripción del ejercicio físico y evaluación de la calidad de vida.Conclusiones. Es necesario crear un protocolo estandarizado y validado de rehabilitación cardiaca, basada en ejercicio físico, para la población pediátrica con enfermedades cardiacas congénitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ipia Ordóñez, Nasly Violedy, and Miller Giraldo Sandoval. "Cardiomiopatía de Takotsubo, a más de 30 años de su descripción: Reporte de caso y Revisión de la literatura." Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca 21, no. 2 (November 15, 2019): 32–37. http://dx.doi.org/10.47373/rfcs.2019.v21.1374.

Full text
Abstract:
La Cardiomiopatía de Takotsubo es una enfermedad cardíaca aguda con una presentación clínica similar al síndrome coronario agudo. Afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, a menudo precedido por estrés emocional o físico. Pacientes con factores predisponentes como malignidad y comorbilidades crónicas son más propensas a sufrir este síndrome. La patogénesis no está clara y se han propuesto como mecanismos: espasmo coronario, disfunción microvascular, infarto miocárdico abortado, obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, toxicidad miocárdica por catecolaminas, y disfunción autonómica; pero hasta el momento no se ha logrado establecer con claridad la causa exacta de esta patología. Se describe el caso de una mujer posmenopáusica con un cuadro clínico inicial similar a un Síndrome Coronario Agudo, quien fue llevada a coronariografía como parte del protocolo del Síndrome Coronario, sin lesiones significativas, pero en la ventriculografía se observó el abalonamiento apical, característico de este síndrome. Se inició manejo de soporte, alcanzando la recuperación completa de la paciente, no obstante, hasta el momento no se ha descrito un manejo específico para esta patología. Se requieren más investigaciones para aclarar la fisiopatología de esta Cardiomiopatía y así protocolizar un manejo de terapia dirigida que logre un mejor pronóstico en nuestros pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Linarez, Nery E. "Utilizando la coyuntura de la pandemia COVID-19 para luchar contra la enfermedad de Chagas." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, no. 1 (April 30, 2021): 47–48. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i1.11417.

Full text
Abstract:
Históricamente los eventos naturales o provocados por el hombre siempre han generado escenarios con impacto negativo, dependiendo de la visión que el historiador le encuentre. En la mayoría de los casos, el común denominador en las epidemias ha sido una alta tasa de mortalidad, además de secuelas socio-económicas, políticas y sanitarias, que, a pesar de excelentes estrategias de mitigación, reconstrucción, entre otras, han pasado décadas, sin lograr una completa recuperación. La pandemia por SARS-CoV-2 hace un año afecta a centenares de países en el mundo, con 2.5 millones de muertes actualmente. Los sistemas sanitarios complejos como ser: España, Francia Italia, Inglaterra, Estados Unidos tuvieron momentos difíciles por el colapso en los hospitales, debido al gran porcentaje de hospitalizaciones por COVID-19, en estadíos moderados a severos. Al no contar con una terapia específica antiviral que demostrara su efectividad ante el nuevo coronavirus, se tuvieron que probar múltiples fármacos que actúan en diferentes niveles de la fisiopatología del Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (SARS), con el objeto de disminuir las complicaciones por daño endotelial, respiratorio, cardíaco, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pereira, Nathália Haib Costa, and Ana Lúcia De Mattia. "Postoperative complications related to intraoperative hypothermia." Enfermería Global 18, no. 3 (June 8, 2019): 270–313. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.328791.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipotermia es un evento común en el período intraoperatorio, acarrea consecuencias en la recuperación del paciente, con complicaciones en diversos sistemas del organismo, como el cardíaco, respiratorio, tegumentario, digestivo, inmunológico y también el sistema de coagulación.Objetivo: Analizar las complicaciones presentadas por el paciente en el período postoperatorio relacionadas con la hipotermia intraoperatoria.Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, muestra compuesta por 54 registros clínicos de pacientes, participantes de un estudio anterior, de diseño experimental, en que fueron sometidos o no a infusión de solución intravenosa caliente, en el período intraoperatorio y de recuperación anestésica. Las variables fueron analizadas en 4 tiempos diferentes, a la llegada a la Unidad de Internación, después de 17, 32 y 108 horas de período postoperatorio. El modelo utilizado fue el logístico marginal.Resultados: La mayoría de los pacientes 40 (74,07%) eran del sexo femenino, edad media de 47,06 años, y 42 (77,78%) salieron normotérmicos de la Sala de Recuperación Post-Anestésica, con temperatura media de 36,2ºC. En cuanto a la comparación de las variables entre los grupos de pacientes normotérmicos e hipotérmicos, a lo largo del tiempo, las variables que presentaron significancia estadística fueron el tiempo de internación, dolor, náusea y herida operatoria con presencia de secreción, con p-valor menor que 0.05.Conclusión: Ante las complicaciones encontradas en este estudio, se hace necesario el desarrollo de acciones de prevención y control de la hipotermia intraoperatoria buscando una mejor recuperación del paciente en el período de postoperatorio. Introduction: Hypothermia is a common event in the intraoperative period, it triggers consequences in the recovery of the patient, with complications in several systems of the organism, such as cardiac, respiratory, integumentary, digestive, immunological and also the coagulation system.Objective: To analyze the complications presented by the patient in the postoperative period related to intraoperative hypothermia.Methods: A retrospective cohort study was carried out in a sample composed of 54 patients' files, from a previous experimental study, in which they were submitted or not to warmed intraoperative intravenous infusion and anesthetic recovery. The variables were analyzed at 4 different times, upon arrival at the hospitalization unit, after 17, 32 and 108 hours postoperative. The model used was the marginal logistics.Results: The majority of patients 40 (74.07%) were female, mean age of 47.06 years, 42 (77.78%) were normothermic patients from the Post Anesthesia Recovery Room, with a mean temperature of 36.2ºC. Regarding the comparison between variables and groups of normothermic and hypothermic patients, over time, the variables that presented statistical significance were the time of hospitalization, pain, nausea, evacuation and surgical wound with presence of secretion, with a p-value less than 0.05.Conclusion: In view of the complications found in this study, it is necessary to develop preventive and control actions for intraoperative hypothermia aiming at a better recovery of the patient in the postoperative period. Introdução: A hipotermia é um evento comum no período intraoperatório, acarreta consequências na recuperação do paciente, com complicações em diversos sistemas do organismo, como o cardíaco, respiratório, tegumentar, digestório, imunológico e também o sistema de coagulação. Objetivo: Analisar as complicações apresentadas pelo paciente no período de pós-operatório relacionadas com a hipotermia intraoperatória.Métodos: Estudo de coorte retrospectivo, amostra composta por 54 prontuários de pacientes, participantes de um estudo anterior, de delineamento experimental, em que foram submetidos ou não à infusão venosa aquecida no período intraoperatório e de recuperação anestésica. As variáveis foram analisadas em 4 tempos diferentes, na chegada a Unidade de Internação, após 17, 32 e 108 horas de período pós-operatório. O modelo utilizado foi o logístico marginal.Resultados: A maioria dos pacientes 40 (74,07%) eram do sexo feminino, com média de idade de 47,06 anos, e 42 (77,78%) saíram normotérmicos da Sala de Recuperação Pós-Anestésica, com temperatura média de 36,2ºC. Em relação à comparação entre as variáveis e os grupos de pacientes normotérmicos e hipotérmicos, ao longo do tempo, as variáveis que apresentaram significância estatística foram o tempo de internação, dor, náusea, evacuação e aspecto da ferida operatória com presença de secreção, com p-valor menor que 0,05. Conclusão: Diante das complicações encontradas neste estudo, faz-se necessário o desenvolvimento de ações de prevenção e controle da hipotermia intraoperatória visando uma melhor recuperação do paciente no período de pós-operatório.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

TALLEDO, Oscar, Hernán ASTE, Luis BRACAMONTE, and Rafael GUERRERO. "Incisión cosmética submamaria para esternotomía media en mujeres." Revista Medica Herediana 9, no. 1 (June 10, 2013): 10. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v9i1.563.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar la técnica y resultados del uso de una incisión cosmética en procedimientos quirúrgicos (p.ej.: cirugía cardiaca) que requieran de esternotomía media, con la finalidad de reducir problemas de tipo sicológico en mujeres que se deban someter a esta cirugía; ya que si se realizara con una incisión dérmica vertical medioesternal dejaría una cicatriz mucho más notoria. Material y Métodos Se presentan seis casos de incisión cosmética submamaria bilateral y esternotomía media en mujeres jóvenes que se sometieron a procedimientos cardíacos y/o mediastínicos, con seguimiento de hasta tres años. Resultados: En todos los casos se obtuvo buena exposición quirúrgica, las heridas cicatrizaron bien. No hubo hematomas. No hubo mortalidad operatoria. Hubo recuperación del déficit sensitivo mamario y periareolar. El esternón consolidó bien. El resultado cosmético de la incisión fue de entera satisfacción para todas las pacientes. Conclusiones: La incisión submamaria bilateral para esternotomía media ofrece excelente exposición quirúrgica del mediastino y corazón. Su utilización es factible de realizar en nuestro medio sin agregar riesgo adicional y obteniendo un beneficio sicológico notorio en pacientes mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Murillas Saldarriaga, Estefanía, Alejandra Arias Valencia, Dulfary Mejía Vanegas, and Ángela María Rincón. "Estimación del tiempo y procedimientos requeridos para la atención con calidad en terapia respiratoria en servicios asistenciales del Eje Cafetero, 2019." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 190–94. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1538.

Full text
Abstract:
Introducción: la Terapia Respiratoria es una profesión vital para los servicios asistenciales hospitalarios, como parte del equipo médico que contribuye a mejorar el estado de salud de los pacientes con diferentes patologías cardiorespiratorias, mediante la aplicación de diversas modalidades de intervención. Cada año van en aumento las patologías respiratorias y cardíacas y se incrementan los índices de factores de riesgo, generando una gran problemática en el área de la salud; de esta forma el área de Terapia Respiratoria se ha expandido y ha ido impactando en la sociedad, implementando sus conocimientos y diversos procedimientos clínicos, para ofrecer la recuperación de la salud en los pacientes. Método: estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal, se evaluarán el tiempo y los procedimientos requeridos para la atención con calidad de Terapia Respiratoria; la población será finita, el tamaño de la muestra de la población es de 278 con un intervalo de confianza del 95%, será probabilístico aleatorio simple. Resultados parciales: el 80 % de los Terapeutas Respiratorios encuestados son del género femenino, el 60% de los Terapeutas Respiratorios encuestados ganan entre 2 a 3 Salarios Minimos Legales Vigentes SMLV, y los servicios asistenciales con mayor población de Terapeutas Respiratorios son: la UCI Adulto y UCI Pediátrica, donde por Terapeuta les corresponde la atención de alrededor 15 pacientes por turno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno Sánchez, Javier Eduardo, Jonathan De Freitas H., and María Victoria Amaro S. "Efecto antagonista del flumazenil sobre el isoflurano en la emersión de la anestesia general." Revista Chilena de Anestesia 49, no. 5 (2020): 668–74. http://dx.doi.org/10.25237/revchilanestv49n05-09.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivos: El isoflurano un anestésico general inhalatorio usado ampliamente en la práctica médica, perteneciente al grupo de los líquidos volátiles junto con el desflurano y sevoflurano, con variadas propiedades entre las que se encuentran la sedación, hipnosis y anestesia de los pacientes sometidos a actos quirúrgicos. Los anestésicos inhalatorios volátiles (halogenados) como mecanismo de acción, tiene la propiedad de aumentar la transmisión sináptica inhibidora a nivel postsináptico potenciando los canales iónicos regulados por ligando activados por ácido alfa-aminobutírico (GABA). El flumazenil es un antagonista benzodiazepínico perteneciente al grupo de los imidazobenzodiazepina. Se conoce actualmente que no existe un fármaco específico capaz de antagonizar los efectos de los halogenados que permitan la recuperación rápida y completa de la anestesia general, por tal motivo este trabajo centra sus esfuerzos en demostrar si el flumazenil tiene la capacidad para revertir las acciones del isoflurane y permitir un restablecimiento temprano del nivel de conciencia. Materiales y Métodos: El estudio a realizar es de tipo clínico de corte longitudinal, prospectivo, unicéntrico y doble ciego. La muestra se conformará por pacientes que vayan a ser sometidos a anestesia general balanceada. Se procederá a dividir la muestra en 2 grandes grupos: grupo C (control) y grupo F (flumazenil). Al final de la cirugía se administrará la mezcla según grupo seleccionado de manera al azar (flumazenil 0,25 mg o solución 0,9% en una jeringa de 20 cc) y se valorará el tiempo de extubación, tiempo de recuperación del nivel de conciencia, tiempo de alta de la UCPA y estado hemodinámico (FC, TAM y SO2). Resultados: El grupo de flumazenil presentó un tiempo desde la inyección hasta la extubación significativamente más bajo que el grupo placebo (p = 0,007). Se observaron diferencias en términos de tiempos más bajos necesario para alcanzar Aldrete de 9 puntos en el grupo flumazenil (P = 0,04) al igual que tiempos de despertar anestésico más cortos representados por un Ramsey 2. La frecuencia cardíaca, presión arterial media y la saturación tuvieron valores similares entre los 2 grupos. Conclusión: El estudio demostró que una única dosis de 0,25 mg de flumazenil administrado al final del acto quirúrgico, justo después de culminar toda estimulación quirúrgica fue beneficiosa (P = 0,007) en el contexto de tiempos de extubación y tiempos de despertar anestésico más cortos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galaz-Campos, Daniel, Jorge Olivares-Arancibia, Patricio Solis-Urra, Ernesto Suarez-Cadenas, Alejandro Santos-Lozano, Fernando Rodríguez-Rodríguez, and Carlos Cristi-Montero. "Effect of High-Intensity whole body vibration on blood lactate removal and heart rate after an all-out test in active young men (Efecto de las vibraciones de alta intensidad de cuerpo completo sobre la remoción del lactato sanguíneo y la frecuencia cardia." Retos, no. 39 (August 12, 2020): 471–76. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.78441.

Full text
Abstract:
Abstract. Speed up recovery is fundamental in sport disciplines in which competitors must perform repeated trials within the same competition. The main objective of this study was to determine the effect of high-frequency whole body vibration (WBV) on blood [Lac] removal and heart rate (HR) after an all-out test. The participants performed a 4 x 100 m all-out test every 48 h in a random cross-over fashion, and a blood [Lac] removal protocol was applied after each test: a) 20 min seated (REST); b) squatting on a vibrating platform (S+V); and c) squatting on a non-vibrating platform (S-V). Blood [Lac] and HR were measured at rest, immediately after the 4 x 100 m all-out test (min 0), and at 10 and 20 min during the removal protocols. The results showed that the 3 protocols displayed significantly decreased blood [Lac] after 20 min (REST, S+V, and S-V removed Δ 6.6; Δ 10.5; and Δ 11.1 mmol∙L-1, respectively). However, there were no significant differences in the blood [Lac] removal level between the S+V and S-V conditions. Interestingly, the S-V participants showed increased HR levels during the active recovery compared with the REST and S+V conditions. The effect of high-frequency WBV is not an additional stimulus to increase the blood [Lac] removal capacity in active young men, although WBV appeared to elicit less cardiovascular stress during recovery. Resumen. Acelerar la recuperación es fundamental en las disciplinas deportivas en las que los competidores deben realizar pruebas repetidas dentro de la misma competencia. El objetivo principal de este estudio fue determinar el efecto de la vibración de alta frecuencia de cuerpo completo (WBV) en la extracción de sangre [Lac] y la frecuencia cardíaca (FC) después de una prueba completa. Los participantes realizaron una prueba total de 4 x 100 m cada 48 h de forma aleatoria cruzada, y se aplicó un protocolo de extracción de sangre [Lac] después de cada prueba: a) 20 minutos sentado (REST); b) ponerse en cuclillas sobre una plataforma vibratoria (S+V); y c) ponerse en cuclillas en una plataforma no vibratoria (S-V). La sangre [Lac] y la FC se midieron en reposo, inmediatamente después de la prueba total de 4 x 100 m (min 0), y a los 10 y 20 min durante los protocolos de extracción. Los resultados mostraron que los 3 protocolos mostraron una disminución significativa de la sangre [Lac] después de 20 minutos (REST, S+V y S-V eliminaron Δ 6.6; Δ 10.5; y Δ 11.1 mmol ∙ L-1, respectivamente). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en el nivel de eliminación de sangre [Lac] entre las condiciones S+V y S-V. Curiosamente, los participantes S-V mostraron mayores niveles de FC durante la recuperación activa en comparación con las condiciones REST y S+V. El efecto del WBV de alta frecuencia no es un estímulo adicional para aumentar la capacidad de eliminación de sangre [Lac] en hombres jóvenes activos, aunque el WBV parece provocar menos estrés cardiovascular durante la recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López, J. E., L. E. Guaimás Moya, A. D. Báez, M. B. Lockett, and C. J. Repetto. "Eficacia analgésica de una combinación utilizada en perras sometidas a ovariohisterectomía." Revista Veterinaria 23, no. 1 (January 1, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2311811.

Full text
Abstract:
<p>El control del dolor postquirúrgico permite disminuir la morbilidad y mortalidad, así como reducir el tiempo de internación y retornar precozmente al com­portamiento normal y la ambulación. La evaluación del dolor se basa en la probabilidad, parámetros fisiológicos y respuestas conductuales. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto intraoperatorio de una infusión analgésica, evaluando probables variaciones car­diorrespiratorias y temperatura rectal, como así también establecer la calidad y el tiempo de recuperación. Fueron utilizadas 15 perras sometidas a ovariohisterectomía con la finalidad de evitar la procreación, en las que se ensayó el protocolo analgésico conformado por trama­dol, lidocaína, xilacina y ketamina. La premedicación fue realizada con tramadol y xilacina, ambas por vía subcutánea. La primera droga se administró treinta minutos antes que la segunda, acto seguido la inducción se llevó a cabo con propofol y diazepam. La perfusión de la combinación ensayada comenzó antes de la intubación endotraqueal. Posteriormente, mediante un vaporizador, se suministró isoflurano a una concentración inicial de 3%, la cual fue variando según los requerimientos de las pacientes (1,5-3%). El oxígeno se aportó a ra­zón de 20 ml/kg/minuto. No se registraron modificaciones importantes en la determinación de temperatura rectal, frecuencia cardíaca y monitoreo electrocardiográfico, observándose algunas variaciones en la frecuencia respiratoria y presión arterial media (directa), las que fueron evaluadas en 8 tiempos distintos que se iniciaron 5 minutos antes de la premedicación anestésica. Hacia la mitad de la experiencia, la frecuencia respiratoria registró sus valores más bajos. La presión arterial acusó elevaciones iniciales coincidentes con los momentos de mayor estimulación nociceptiva. Como conclusión surge que la combinación ensayada produjo una adecuada analgesia sin causar alteraciones hemodinámicas y respiratorias re­levantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Russo, Claudia, and Karina De Oliveira Azzolin. "Discomfort reported by patients after cardiac catheterization, performed by the Judkins technique." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 4 (October 9, 2010): 1735. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1111-9552-1-le.0404201021.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to describe the discomfort reported by patients at rest after cardiac catheterization, performed by the Judkins technique. Methodology: this is a cohort study was conducted in a service of hemodynamics. Data collection was performed at admission in the recovery room, the 4th and 6th hours after the procedure, using a questionnaire and systematic observation. This study follows the norms of Resolution 196/96 of the National Health Council and was approved by the Ethics in Research ISCMPA (nº 311709). Results: from the 42 patients analyzed, 52.4% were men, with mean age of 62 years. As for symptoms, the most relevant was the neck pain reported by 28.7% at the 6th hour, the urinary discomfort was mentioned by 23.8% in the early hours, remaining in the 4th and 6th hours. The presence of headache was reported by 19.2% in the initial hours and at the 4th hour. The neck pain was present in 16.7% as moderate at the 6th hour and the lumbar pain was reported by 9.5% as moderate at the 4th hour, with a low percentage of severe pain being reported by the patients. Among all described signs, a small hematoma was made by 9.5% after removal of the sheath. Conclusion: the discomfort reported by patients during the recovery period after cardiac catheterization showed no significant worsening between the 4th and 6th hours. Descriptors: cardiac catheterization; signs and symptoms; nursing care; nursing; hemodynamics.RESUMO Objetivo: descrever os desconfortos relatados pelos pacientes durante o repouso após cateterismo cardíaco, realizado através da técnica de Judkins. Metodologia: trata-se de estudo de coorte, realizado com pacientes submetidos ao cateterismo cardíaco em um serviço de hemodinâmica. A coleta de dados foi realizada no momento da admissão na sala de recuperação, na 4ª e 6ª hora pós procedimento, através da utilização de um questionário e observação sistemática. Este estudo segue as normas da Resolução 196/96 do Conselho Nacional de Saúde, sendo aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da ISCMPA (nº 311709). Resultados: dos 42 pacientes, 52,4% eram homens, com idade média de 62 anos. Quanto aos sintomas apresentados, o mais relevante foi a dor cervical relatada por 28,7% na 6ª hora, o desconforto urinário foi mencionado por 23,8% na hora inicial, permanecendo na 4ª e 6ª hora, a presença de cefaléia foi referida por 19,2% na hora inicial e 4ª hora. A dor cervical foi presente em 16,7% como moderada na 6ª hora e a dor lombar foi relatada por 9,5% como moderada na 4ª hora, sendo baixos os percentuais de dor intensa. Entre os sinais, o hematoma pequeno foi apresentado por 9,5% após a retirada da bainha. Conclusão: os desconfortos referidos pelos pacientes durante o período de repouso pós cateterismo cardíaco não demonstram piora significativa entre a 4ª e 6ª hora. Descritores: cateterismo cardíaco; sinais e sintomas; cuidados de enfermagem; enfermagem; hemodinâmica.RESUMENObjetivos: describir las molestias informadas por los pacientes durante el reposo después de la cateterización cardiaca, realizado mediante la técnica de Judkins. Metodologia: se trata de un estudio del corte, realizado en uno servicio de hemodinâmica. La captura de los datos fue hecha en el momento de la admisión el la habitación de recuperación, en la 4ª y la 6ª hora después del procedimiento, por la utilización de uno cuestionario y la observación sistemática Este estudio sigue las normas de la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud y fue aprobado por la Ética en la Investigación ISCMPA (nº 311709). Resultados: de los 42 pacientes, 52,4% eran hombres, con media de edad de 62 años. Acerca de los sintomas presentados, lo más pertinente fue el dolor cervical informada por 28,7% en la 6ª hora, la molestia urinaria fue mencionado por 23,8% en la hora del inicio restante hasta la 4ªy 6ª hora, la presencia del dolor de cabeza fue informado por 19,2% en la hora del inicio y la 4ª hora. El dolor cervical estuvo presente en 16,7% como moderado en la 6ª hora y el dolor lumbar fue informada por 9,6% como moderado en la 4ª hora, siendo baja las porcentajes del dolor intenso. Entre los señales, el hematoma pequeño fue presentado por 9,5% después de la retirada de la vaina. Conclusión: las molestias informadas por los pacientes en el período de reposo después del cateterismo cardiaco no enseñaron empeoramiento significativo entre la 4ª y la 6ª hora. Descriptores: cateterismo cardíaco; signos e síntomas; atención de enfermeira; enfermeíra; hemodinâmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Munhoz, Oclaris Lopes, Bruna Xavier Morais, Emanuelli Mancio Ferreira da Luz, and Tânia Solange Bosi de Souza Magnago. "Práticas integrativas e complementares para promoção e recuperação da saúde." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 30 (June 30, 2020): 209–21. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.30.209-221.

Full text
Abstract:
Este estudo objetivou identificar e caracterizar as tendências das Teses e Dissertações, produzidas no Brasil, acerca da efetividade das PIC para promoção e recuperação da saúde. Estudo documental, descritivo e exploratório, realizado a partir das produções disponíveis no Catálogo de Periódicos da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal. Incluiu-se estudos primários e de intervenção. Estudos que não contemplaram a temática, com resumos incompletos ou indisponíveis, que não responderam à questão de pesquisa, estudos metodológicos ou de revisão foram excluídos. Predominaram estudos oriundos de dissertações e desenvolvidos por enfermeiros. Acupuntura, musicoterapia e reiki foram as práticas mais utilizadas. As PIC mostraram-se efetivas para o tratamento de ansiedade, estresse, obesidade, dor e proporcionaram melhora do sono, das condições circulatórias e da qualidade de vida. Acupuntura, auriculoterapia, musicoterapia e reiki surgem como tendências das PIC para a promoção e recuperação da saúde, demonstrando-se efetivas diante de condições crônicas e de distúrbios físicos e fisiológicos.Descritores: Terapias Complementares, Saúde, Promoção da Saúde. Integrative and complementary practices for health promotion and recoveryAbstract: This study aimed to identify and characterize the trends of Theses and Dissertations, produced in Brazil, about the effectiveness of ICPs for health promotion and recovery. Documentary, descriptive and exploratory study, made from the productions available in the Journal Catalog of the Personnel Improvement Coordination. This included primary and intervention studies. Studies that did not address the theme, with incomplete or unavailable abstracts, that did not answer the research question, methodological or review studies were excluded. Studies originating from dissertations and developed by nurses predominated. Acupuncture, music therapy and reiki were the most used practices. The ICPs were effective for the treatment of anxiety, stress, obesity, pain and provided improved sleep, circulatory conditions and quality of life. Acupuncture, auriculotherapy, music therapy and reiki appear as ICP tendencies for health promotion and recovery, proving to be effective in the face of chronic conditions and physical and physiological disorders.Descriptors: Complementary Therapies, Health, Health Promotion. El cuidador de paciente con insuficiencia cardíaca: desafíos en el cuidadoResumen: Este estudio tuvo como objetivo identificar y caracterizar las tendencias de Tesis y Disertaciones, producidas en Brasil, sobre la efectividad de los PIC para la promoción y recuperación de la salud. Estudio documental, descriptivo y exploratorio, basado en las producciones disponibles en el Catálogo de revistas de coordinación de mejora del personal. Esto incluyó estudios primarios y de intervención. Se excluyeron los estudios que no abordaron el tema, con resúmenes incompletos o no disponibles, que no respondieron a la pregunta de investigación, los estudios metodológicos o de revisión. Predominaron los estudios provenientes de disertaciones y desarrollados por enfermeras. La acupuntura, la musicoterapia y el reiki fueron las prácticas más utilizadas. Las PIC fueron eficaces para tratar la ansiedad, el estrés, la obesidad, el dolor y mejoraron el sueño, las condiciones circulatorias y la calidad de vida. La acupuntura, la auriculoterapia, la musicoterapia y el reiki aparecen como tendencias ICP para la promoción y recuperación de la salud, demostrando ser efectivas frente a afecciones crónicas y trastornos físicos y fisiológicos.Descriptores: Terapias Complementarias, Salud, Promoción de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ríos, Giovanny, and Miguel Ramírez. "Trauma vascular abdominal: tipo de lesiones vasculares hospital de Kennedy 2002-2007." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 21, no. 2 (June 1, 2012): 115–21. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v21.n2.2012.805.

Full text
Abstract:
Introducción: las lesiones vasculares abdominales son difíciles y desafiantes. Ejemplifican el círculo vicioso letal de choque, acidosis, hipotermia, coagulopatía y arritmias cardíacas. El objetivo del estudio es describir la fre­cuencia y las características epidemiológicas de los casos manejados en el Hospital Occidente de Kennedy en los últimos cinco años. Materialesy métodos: se evaluaron 150 historias clínicas de pacientes atendidos entre enero 2002 y diciembre 2007 con diagnóstico principal de trauma vascular abdominal. Se excluyeron aquellas sin ade­ cuado registro de las variables a estudio. Resultados: los hombres fueron más afectados (85,3%) y el promedio de edad 28.9 años. El principal método para identificar la lesión fue abdomen agudo (112 casos, 74,6%). Como mecanismo más común de trauma se observó el abierto, por proyectil de arma de fuego (80 casos, 53,3%). Las lesiones más frecuentes corresponden a grado m (86), la visceral asociada fue de intestino delgado (28, 18,6%). En todos se realizó laparotomía y en 22 (15%) toracotomía. Como reparación más utilizada se hizo sutura pri­ maria (104, 69,3%). La principal complicación fue sepsis (14, 9,3%). La mortalidad fue de 64 casos (42,6%). Las lesiones más asociadas con mortalidad ocurrieron en aorta, cava infrarrenal y retrohepática, porta y vasos mesentéricos e ilíacos. La muerte en seis pacientes se debió a sepsis de origen abdominal. Recuperación clínica: 86 sobrevivieron; de veinte con abdomen abierto diez (6,6%) tuvieron evolución favorable y después se les realizó eventrorrafia con malla; 46 se recuperaron en el posoperatorio inmediato con salida temprana (tipos I-m. A los restantes se manejaron las complicaciones con amputación en cuatro casos, además de fístula intestinal y anti­ bióticos en heridas infectadas. Conclusiones: el adecuado abordaje y control de las lesiones vasculares permiten manejarlas con procedimientos simples como la sutura lateral. Las tres lesiones vasculares mayores con alta tasa de mortalidad son en aorta, cava y porta. Se debe considerar para el pronóstico la isquemia, mecanismo de lesión, alteraciones asociadas, enfermedad vascular crónica y presentación clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pradas de la Fuente, Francisco, Javier Cachón Zagalaz, David Otín Benedí, Alejandro Quintas Hijós, Salas Inmaculada Arraco Castellar, and Carlos Castellar Otín. "Análisis antropométrico, fisiológico y temporal en jugadoras de pádel de elite (Anthropometric, physiological and temporal analysis in elite female paddle players)." Retos, no. 25 (March 6, 2015): 107–12. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34491.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar en el pádel femenino de elite (PFE) las características antropométricas, la respuesta fisiológica y la estructura temporal producida durante una competición simulada (CS). Seis jugadoras con una experiencia mínima de 4 años en pruebas del circuito oficial fueron seleccionadas para participar en esta investigación. Se registraron diferentes medidas corporales para estudiar el perfil antropométrico: masa corporal, talla, 6 pliegues, 4 perímetros y 3 diámetros. Durante la CS fueron registradas las siguientes variables: i. Frecuencia cardíaca máxima (FCmáx), mínima (FCmín) y media (FCmed) de cada juego, set y total; ii. Niveles lácticos al terminar cada set, al finalizar el partido y en los minutos 2, 4, 6, 8 y 10 del periodo de recuperación; iii. Tiempo de juego total. Los valores antropométricos analizados reflejaron un somatotipo endo-mesomórfico (3.7-4.2-2.5). Los resultados fisiológicos obtenidos durante la CS fueron de 177±9.2 y 151±8.1 lpm para la FCmáx y FCmed respectivamente. Los niveles lácticos máximos alcanzados fueron de 2.4±.6 mmol.l. La duración media de los partidos fue de 56:11±00:38 m. La FCmáx fue de un 76.3% respecto a la máxima hallada en laboratorio. Los niveles de lactacidemia registrados situaron el esfuerzo en la vía metabólica aeróbica con cortos periodos entre el metabolismo aeróbico-anaeróbico. Conocer estos datos resulta de gran utilidad como método de control del rendimiento y de planificación del entrenamiento en el PFE.Palabras clave: composición corporal, somatotipo, lactato, frecuencia cardiaca, estructura temporal.Abstract: The aim of this study was to analyze anthropometric characteristics, physiological response and structure temporal produced in elite female paddle players (EFPP) during a simulated competition (SC). Six EFPP, with four years minimum experience in official circuit competitions, were selected for this study. Different body measures were registered to obtain the anthropometric profile: body mass, height, 6 skinfolds, 4 girths and 3 breadths. During CS the following variables were recorded: i. Maximum heart rate (HRmax), minimum and medium heart reat (HRmin and HRmed) on each game, set and final match; ii. Blood lactate levels after each set and lactate levels in minutes 2, 4, 6, 8, and 10 during recovery period; iii. Total playing time. Anthropometric values showed a mesoendomorfic somatotype (3.7-4.2-2.5). Physiological results showed that average achieved during SC was 177±9.2 and 151±8.1 bmp HRmax and HRmed, respectively. Maximum blood lactate levels showed by EFPP were 2.4±0.6 mMol.L-1. The mean match time was 56:11±00:38 m. Percentage of HRmax during simulated match was 76.3% of maximum value obtained during laboratory test. Blood lactate levels during SC showed that EFPP spent most of the time at aerobic intensities with brief periods at anaerobic intensities. Data obtained in this study provides useful information in EFPP training periodization and performance management.Key words: body composition, somatotype, blood lactate, heart rate, temporal structure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Numata-Filho, Eduardo Seiji, Flavio de Souza Araujo, and Sérgio Rodriguez Moreira. "Respuesta aguda del ejercicio resistido dinámico e isométrico en variables hemodinámicas y autonómicas cardíacas." Revista Andaluza de Medicina del Deporte, Avance Online (January 28, 2019). http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2019.01.008.

Full text
Abstract:
Resumo Objetivo: Comparar respostas hemodinâmicas e autonômicas cardíacas após sessões agudas de exercício resistido dinâmico e isométrico. Método: Após familiarização às sessões experimentais e teste de uma repetição máxima, 12 homens (idade: 49.0±6.4 anos) sem o uso de medicamentos e experiência em exercício resistido foram randomizados de forma cruzada à duas sessões experimentais de exercício resistido dinâmico e isométrico realizados compostos por um circuito de seis exercícios alternados por segmento corporal e à uma intensidade de 60% de uma repetição máxima. Aos momentos de repouso e recuperação foram mensuradas a pressão arterial sistólica e diastólica e registrado os intervalos R-R com posterior cálculo de índices da variabilidade da frequência cardíaca. Resultados: Não foram observadas diferenças estatisticamente significantes nas respostas pressóricas entre as sessões experimentais. O duplo produto se recuperou para valores basais aos 25min da recuperação em ambas as sessões. A frequência cardíaca permaneceu mais elevada durante momentos da recuperação na sessão dinâmico, ao passo que a sessão isométrica recuperou menos batimentos cardíacos para essa mesma variável. Adicionalmente, o balanço simpato-vagal permaneceu elevado e indicadores parassimpáticos diminuídos, em relação ao repouso, após sessão isométrica. Conclusão: Não ocorreram diferenças nas respostas hemodinâmicas entre as sessões de exercício resistido. Por outro lado, demonstrou-se diferentes recuperações para a frequência cardíaca variáveis autonômicas após as sessões experimentais. Resumen Objetivo: Comparar respuestas hemodinámicas y autonómicas cardíacas después de sesiones agudas de ejercicio resistido dinámico e isométrico. Método: Después de familiarización en las sesiones experimentales y prueba de una repetición máxima, 12 hombres (edad: 49.0±6.4 años) sin el uso de medicamentos y experiencia en ejercicio resistido fueron randomizados de forma cruzada a dos sesiones experimentales de ejercicio resistido dinámico y isométricos compuestos por un circuito de seis ejercicios alternados por segmento corporal con una intensidad del 60% de una repetición máxima. Durante los momentos de reposo y recuperación se midieron la presión arterial sistólica y diastólica y se registraron los intervalos R-R con posterior cálculo de índices de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las respuestas de presión arterial entre las sesiones experimentales. El doble producto se recuperó a valores basales a los 25min de la recuperación en ambas sesiones. La frecuencia cardiaca permaneció más elevada durante momentos de recuperación en la sesión dinámica, mientras que la sesión isométrica recuperó menos latidos cardíacos para esa misma variable. Todavía, el balance simpático-vagal permaneció elevado e indicadores parasimpáticos disminuidos, en relación al reposo, después de la sesión isométrica. Conclusión: No ocurrieron diferencias en las respuestas hemodinámicas entre las sesiones de ejercicio. Sin embargo, se demostró diferentes recuperaciones entre las variables autonómicas después de las sesiones experimentales. Abstract Objective: To compare hemodynamic and cardiac autonomic responses after acute sessions of dynamic and isometric resistance exercise. Methods: After familiarization with the experimental sessions and maximal repetition test, 12 men (age: 49.0±6.4 years) without medication and experience in resistance exercise were cross-randomized in two experimental sessions of dynamic and isometric resistance exercise composed by a circuit with six alternating exercises per corporal segment and at intensities of 60% of a one maximum repetition. At rest and recovery moments, systolic and diastolic blood pressure were measured and R-R intervals were recorded with subsequent calculation of heart rate variability indexes. Results: No statistically significant differences were observed in blood pressure responses between experimental sessions. The rate pressure product recovered to baseline at 25 min of recovery in both sessions. The heart rate remained higher during moments of recovery in the dynamic session, while the isometric session recovered fewer heart beats for that same variable. In addition, the sympatho-vagal balance remained high and the parasympathetic indicators decreased in relation to rest after an isometric session. Conclusion: There were no differences in hemodynamic response between resistance exercise sessions. Otherwise, different recoveries between the autonomic variables after the experimental sessions are demostrated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

VALLEJO CUELLAR, LISÍMACO. "LA CINTA RODANTE DE ATLETAS DEL SEXO FEMENINO." Lúdica Pedagógica, no. 1 (November 18, 2014). http://dx.doi.org/10.17227/01214128.2672.

Full text
Abstract:
Se analizó la frecuencia cardiaca máxima (pulsaciones por minuto, ppm) la frecuencia ardiaca de recuperación (ppm), el VO2MAX en 1/ mm y ml/kg/mm y el tiempo (segundos, s) de resistencia en la cinta rodante durante el período de un año (11 meses de entrenamiento y un mes de descanso) en relación con el crecimiento de atletas del sexo femenino. Participaron en este estudio 6 atletas, con una edad de x= 15,03 años de edad. Fueron realizadas las medidas morfofuncionales de la estatura, peso, porcentaje de grasa, masa magra. La frecuencia cardíaca, de recuperación y el VO2MAX fueron medidos en la bicicleta ergométrica y la cinta rodante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hincapié Díaz, MD., Gustavo Adolfo. "En falla cardíaca, la recuperación de la frecuencia cardíaca después de la caminata de 6 minutos es mejor indicador pronóstico que la distancia recorrida." Revista Colombiana de Neumología 25, no. 1 (March 25, 2013). http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v25.n1.2013.136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez Arce, Kirby, Jessy Estefanía Funez Estrada, Cristian Yovany Rojas Aboyte, Perla Lizeth Hernández Cortés Hernández Cortés, and María Cristina Enríquez Reyna. "Rehabilitación cardíaca fase 2 post infarto agudo al miocardio." Revista de Ciencias del Ejercicio FOD 16, no. 1 (July 8, 2021). http://dx.doi.org/10.29105/rcefod16.1-51.

Full text
Abstract:
Objetivo. Se propuso analizar la información disponible sobre protocolos de ejercicio diseñados para ofrecer rehabilitación cardiaca fase II para pacientes post infarto agudo al miocardio fase II con el propósito de identificar las características de los programas de entrenamiento y los resultados relativos a la recuperación del funcionamiento cardiaco (fracción de eyección, capacidad respiratoria) y metabólico (glicemia). Método. Revisión sistemática de literatura del 2016 a septiembre del 2019 con búsqueda realizada en PubMed, Google académico, Redalyc, Science direct y Springer. Las palabras clave en inglés fueron: “cardiac rehabilitation or guide for clinical practice" AND acute myocardial infarction AND “Exercise program or physical training”. Los indicadores considerados para el funcionamiento cardíaco incluyen la fracción de eyección o la capacidad respiratoria (VO2máx). Para el funcionamiento metabólico se consideró el reporte de la glicemia. Los hallazgos se presentan considerando los criterios de PRISMA. El nivel de evidencia de acuerdo con criterios de la National Health and Medical Research Council. Resultados. Cinco ensayos clínicos, siete artículos con otros tipos de diseño y seis protocolos de investigación superaron los criterios de selección y fueron analizados en esquemas de acuerdo con el tipo de resultados considerados. Se describen algunas características del entrenamiento, frecuencia, duración e intensidad. Conclusiones. Existen evidencias de cambios positivos en el funcionamiento cardiaco y metabólico. La información resulta de utilidad para el diseño de programas de entrenamiento. La toma de decisiones debiera considerar al equipo multidisciplinario de salud dada la susceptibilidad de este tipo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

"Evaluación de los principales factores de rendimiento en gimnasia rítmica. Comparación entre diferentes niveles." Cultura, Ciencia y Deporte 15, no. 44 (May 28, 2020): 165–75. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1459.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comparar los factores de rendimiento de la gimnasia rítmica estudiados en la literatura entre dos grupos de gimnastas individuales españolas de diferentes niveles (primera y tercera división nacional). 18 gimnastas (14.1±1.2 años) fueron evaluadas y divididas en dos grupos: élite (n = 4) y no élite (n = 14). Se realizaron test antropométricos, físicos (flexibilidad y capacidad de salto) y fisiológicos (frecuencia cardíaca y lactato). Las gimnastas del grupo élite mostraron menores valores antropométricos (sumatorio de pliegues cutáneos y porcentaje de grasa corporal). Además, se encontraron diferencias significativas en el índice de reactividad (p<0.001) y en la flexibilidad en las articulaciones de hombro y cadera (p<0.05 y p<0.01, respectivamente), entre otros tests. Respecto a la frecuencia cardíaca no se encontraron grandes diferencias entre ambos grupos, mientras que las gimnastas élite presentaron valores superiores de lactato al finalizar el ejercicio, pero mostrando una mejor recuperación de este. Por tanto, podemos concluir que los valores antropométricos, la capacidad de salto, la flexibilidad y la capacidad de reciclaje del lactato serían los principales factores de rendimiento a evaluar para diferenciar a las gimnastas en función de su nivel. Estos factores medibles podrían utilizarse como identificadores del rendimiento deportivo, ayudando a la elaboración de los programas de entrenamiento por parte de los entrenadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Revisión sistemática de la precisión y la exactitud de la exploración clínica en la predicción de la recuperación neurológica de los pacientes en coma tras una parada cardíaca." Medicina Intensiva 28, no. 7 (January 2004): 393–96. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(04)70090-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jiménez-Méndez, César, Pablo Díez-Villanueva, Teresa Bastante, Francisco de la Cuerda, Javier Segovia, and Fernando Alonso. "Oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial como puente a la recuperación en choque cardiogénico resistente secundario a miocarditis fulminante por virus de la influenza A complicada con taponamiento cardíaco." Archivos de Cardiología de México 90, no. 2 (September 8, 2020). http://dx.doi.org/10.24875/acm.19000231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreno Sánchez, Javier Eduardo, Jonathan De Freitas H., and María Victoria Amaro S. "Efecto antagonista del flumazenil sobre el isoflurano en la emersión de la anestesia general." Revista Chilena de Anestesia 49, no. 6 (2020). http://dx.doi.org/10.25237/revchilanestv49n05-09b.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivos: El isoflurano un anestésico general inhalatorio usado ampliamente en la práctica médica, perteneciente al grupo de los líquidos volátiles junto con el desflurano y sevoflurano, con variadas propiedades entre las que se encuentran la sedación, hipnosis y anestesia de los pacientes sometidos a actos quirúrgicos. Los anestésicos inhalatorios volátiles (halogenados) como mecanismo de acción, tiene la propiedad de aumentar la transmisión sináptica inhibidora a nivel postsináptico potenciando los canales iónicos regulados por ligando activados por ácido alfa-aminobutírico (GABA). El flumazenil es un antagonista benzodiazepínico perteneciente al grupo de los imidazobenzodiazepina. Se conoce actualmente que no existe un fármaco específico capaz de antagonizar los efectos de los halogenados que permitan la recuperación rápida y completa de la anestesia general, por tal motivo este trabajo centra sus esfuerzos en demostrar si el flumazenil tiene la capacidad para revertir las acciones del isoflurane y permitir un restablecimiento temprano del nivel de conciencia. Materiales y Métodos: El estudio a realizar es de tipo clínico de corte longitudinal, prospectivo, unicéntrico y doble ciego. La muestra se conformará por pacientes que vayan a ser sometidos a anestesia general balanceada. Se procederá a dividir la muestra en 2 grandes grupos: grupo C (control) y grupo F (flumazenil). Al final de la cirugía se administrará la mezcla según grupo seleccionado de manera al azar (flumazenil 0,25 mg o solución 0,9% en una jeringa de 20 cc) y se valorará el tiempo de extubación, tiempo de recuperación del nivel de conciencia, tiempo de alta de la UCPA y estado hemodinámico (FC, TAM y SO2). Resultados: El grupo de flumazenil presentó un tiempo desde la inyección hasta la extubación significativamente más bajo que el grupo placebo (p = 0,007). Se observaron diferencias en términos de tiempos más bajos necesario para alcanzar Aldrete de 9 puntos en el grupo flumazenil (P = 0,04) al igual que tiempos de despertar anestésico más cortos representados por un Ramsey 2. La frecuencia cardíaca, presión arterial media y la saturación tuvieron valores similares entre los 2 grupos. Conclusión: El estudio demostró que una única dosis de 0,25 mg de flumazenil administrado al final del acto quirúrgico, justo después de culminar toda estimulación quirúrgica fue beneficiosa (P = 0,007) en el contexto de tiempos de extubación y tiempos de despertar anestésico más cortos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography