To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recuperación de la memoria histórica.

Journal articles on the topic 'Recuperación de la memoria histórica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Recuperación de la memoria histórica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montalvo H., Patricia L. "Recuperación de la memoria histórica." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 693-694 (2006): 685–700. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i693-694.3635.

Full text
Abstract:
Se presentan los hallazgos de una investigación realizada con población salvadoreña, cuyo propósito fue determinar sus actitudes acerca de la recuperación de la memoria histórica del período de la guerra civil, el cual finalizó en 1992 con la firma de los acuerdos de paz. Las dos variables consideradas en el estudio, que determinan estas actitudes, son el nivel de exposición de las personas al conflicto armado y la etapa de socialización, en la cual se encontraban al finalizar este. Los resultados apuntan al grado de intencionalidad con el cual la población desea recordar ese período de guerra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaborit, Mauricio. "Memoria histórica." ECA: Estudios Centroamericanos 57, no. 649-650 (2002): 1021–32. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v57i649-650.5494.

Full text
Abstract:
La salud mental de las sociedades donde se ha dado, permitido y amparado la violencia pasa por la recuperación de la memoria hisrórica. Los intentos de rodas aquellas personas o instituciones que no desean que las desapariciones, las masacres y las torturas queden relegadas al olvido, lejos de caldear ánimos y reabrir heridas ya cicatrizadas, vienen a cerrar esas heridas, que han permanecido abiertas, y a reforzar la cohesión y el orden social. El recordar, es decir, la acción de hacer memoria, y las narraciones que de ella se desprenden no son una simple discusión verbal que intenta reconcili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mata-Núñez, Almudena, and Mar Ramírez-Alvarado. "Imagen documental en la recuperación de la memoria histórica feminista: A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022)." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, no. 29 (July 19, 2024): 119–45. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19287.

Full text
Abstract:
La memoria colectiva de la Guerra Civil y el franquismo en España se ha podido construir, en parte, gracias a la conservación de archivos fotográficos que atestiguan el relato histórico que ha permanecido oculto durante décadas. Especialmente, se han silenciado las vivencias de los grupos marginados por cuestiones políticas y de género, lo que abre un campo de acción para la recuperación de la memoria histórica feminista. En esta línea, los documentales permiten explorar las vidas de las mujeres, con una intención de reparación histórica. El objetivo de este trabajo es explorar la relación ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Careaga, Raquel. "Crónica, testimonio y género: Luisa Carnés y Carlota O’Neill." Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, no. 49 (December 4, 2023): 99–120. http://dx.doi.org/10.51743/cilh.vi49.369.

Full text
Abstract:
Las memorias sobre la Guerra Civil escritas por Luisa Carnés y Carlota O’Neill son textos imprescindibles en la recuperación de las experiencias colectivas que los hechos rescatados en ellas representanpara la memoria del pasado español. A través de estos relatos, se analiza su pertenencia al género testimonial y los acercamientos que cada uno de ellos propone para la recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo Marín, Jefferson. "Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia. Recuperación y trámite institucional de las heridas de la guerra." Sociedad y Economía, no. 19 (September 15, 2010): 205–28. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i19.4105.

Full text
Abstract:
El artículo analiza distintas experiencias de recuperación y trámite institucional de las heridas de la guerra colombiana. Su objetivo es identificar cómo, en algunas coyunturas de la historia nacional, se crean “comisiones de estudio de la violencia” que permiten, de una parte, la reconstrucción histórica de las causas, evolución y consecuencias del conflicto armado, y de otra, la producción de memorias del desangre y narrativas contra el olvido. A lo largo del texto, destacamos varias de estas experiencias, las cuales tienen lugar entre 1958 y 2006 en medio de una “guerra sin transición”. Lu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díez Gutiérrez, Enrique Javier. "La memoria histórica en la escuela." Hispania 82, no. 271 (2022): 547–71. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2022.016.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre el conocimiento que tienen actualmente los jóvenes que han terminado educación secundaria sobre la represión franquista, la lucha antifranquista y la recuperación de la memoria histórica. Se ha utilizado una metodología mixta, triangulando instrumentos cualitativos (5 grupos de discusión con 22 estudiantes) y cuantitativos (cuestionarios aplicados a 368 jóvenes). Los resultados muestran que no siempre se llega a estos temas o, a veces, se dan por encima, y que los contenidos desarrollados, aunque tienden a presentarse desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mancho-Iglesia, Ana, Carmen Marta-Lazo, Isabel Iniesta-Alemán, and Ana Segura-Anaya. "La memoria de los afectados por casos de 'bebés robados' en la Web. El archivo audiovisual de la asociación Bebés Robados Aragón." Documentación de las Ciencias de la Información 45, no. 2 (2022): 157–62. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.81152.

Full text
Abstract:
En esta investigación presentamos un proyecto digital que recopila la memoria de las personas que, o bien fueron víctimas, o bien sospechan haber sido víctimas de sustracciones de menores sucedidas en España desde la Guerra Civil, hasta principios de los años 90, más conocidas como la trama de los `bebés robados´. Para ello hemos recuperado la metodología de la historia oral ya que como señala Vilanova (1998), las fuentes orales pueden ayudar a la exploración de los silencios mayoritarios y explicar el porqué eso ocurre. La recuperación de la memoria de los afectados ha ido acompañada de los e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Pérez, Markel. "Memoria y ausencia en el teatro de Alberto Conejero." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 23 (February 15, 2024): 71–87. http://dx.doi.org/10.7203/kam.23.26221.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga en la actualización del drama histórico y político que el dramaturgo Alberto Conejero practica en su teatro, donde acude a figuras tanto históricas como anónimas para relacionarlas con el presente del espectador. El objetivo del estudio es, por tanto, comprobar la presencia de los temas históricos tanto intranacionales como internacionales y su relación con la recuperación ética de la memoria; en aras de extraer conclusiones resultantes que, por un lado, ilustren y critiquen la dramaturgia del autor y, por otro lado, sitúen sus obras en el panorama teatral español a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvear Guerrero, Yolanda del Socorro. "Recuperación y preservación de la memoria oral a partir de metodologías integradas." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 10, no. 2 (2025): 103–13. https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i2.7167.

Full text
Abstract:
Ante avances tecnológicos asombrosos y desafíos complejos, es fundamental reconocer la importancia de los archivos orales, para el conocimiento directo y real de la memoria del mundo y su preservación; así, se desarrolló el proyecto investigativo: Recuperación de la memoria oral del conflicto armado en Colombia, con el propósito de recobrar la información y resguardar en medios tecnológicos. Al parecer en la trayectoria histórica, no se han percibido dinámicas de impacto para recuperar y preservar la información oral. Para tal fin, se aplicó la metodología cualitativa, tipo explicativa, método
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Millán-Pascual, Rafael. "Hacia una arqueología de la política forestal franquista: las repoblaciones forestales y el borrado cultural de los paisajes rurales (Hontanillas, c. 1950-2020)." Treballs d'Arqueologia 27 (May 2, 2025): 53–91. https://doi.org/10.5565/rev/tda.163.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una primera aproximación arqueológica a las repoblaciones forestales del franquismo. Nuestro objetivo es comenzar a dibujar un campo inédito a partir de una adaptación de las fuentes históricas y etnográficas a la mirada arqueológica. Desde esta perspectiva, afín a una historia integral de inspiración gramsciana, caracterizamos la política forestal franquista como un dispositivo de pasivización orientado a modificar la memoria social y política del territorio mediante un «borrado cultural» de los paisajes históricos. A esto se añade el crecimiento de las masas fore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Holgado, Fernando. "Juana Doña y el manantial de la memoria. Memorias de las cárceles franquistas de mujeres (1978-2007)." Arenal. Revista de historia de las mujeres 22, no. 2 (2015): 283–309. https://doi.org/10.30827/arenal.v22i2.2386.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge y revisa las memorias de las presas políticas de la primera etapa del franquismo, publicadas desde 1978 hasta la actualidad, en el marco del llamado proceso de recuperación de la “memoria histórica” en España. El punto de partida es la publicación de Desde la noche y la niebla por la militante comunista Juana Doña (1918-2003), poniendo el acento en la peligrosas condiciones en que se dio la Transición española a la democracia. El texto analiza también, de manera sucinta, el cambio experimentado por estas condiciones a lo largo de los años noventa, con la emergencia, en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Mattalía, Lorena. "Repolitizar la memoria: creación artística actual en torno a la represión franquista." Escritura e Imagen 16 (December 16, 2020): 357–77. http://dx.doi.org/10.5209/esim.73043.

Full text
Abstract:
A partir de la coincidencia en Valencia de dos exposiciones que tratan el tema de la Guerra Civil y sus consecuencias, nos preguntamos si dicha coincidencia es casual o corresponde a un movimiento de implicación del arte contemporáneo en la recuperación de la memoria histórica. En base al estudio de la relación entre arte y política, definimos qué entendemos por repolitizar la memoria y, a continuación, analizamos cómo el silencio impuesto por la dictadura se prolongó en la transición y permaneció durante casi 30 años de democracia, impidiendo la consecución de políticas de la memoria efectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pimentel, Margot Carrillo. "Recuperación e indagación de la memoria : la novela histórica." America 30, no. 1 (2003): 187–94. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.2003.1621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López-Ulloa, Fabián, Carlos Salcedo-Landy, and Susana Espinoza-Rojas. "Memory recovery from graphics: Matriz church of Ambato 1904-1949." Medwave 24, S2 (2024): eUTA34. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s2.uta34.

Full text
Abstract:
Introducción El patrimonio cultural tangible e intangible, concebido como una construcción social, narra la memoria de los pueblos y construye el imaginario colectivo, es conocido y reconocido en el espacio físico que lo habita. En Ambato, edificios, espacios públicos, plazas, parques y monumentos, aún debilitados por el irreversible paso del tiempo y los impredecibles caprichos de la naturaleza, se convierten en narradores de la historia de un asentamiento indígena, colonial y republicano surgido y reconstruido muchas veces con la fuerza de su pueblo. Quizás el edificio más emblemático de Amb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dueñas Mohedas, Sonia, and Natalia Martínez Pérez. "La representación de la memoria histórica a través de la serie surcoreana El monstruo de la vieja Seúl (Netflix: 2023)." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 12, no. 2 (2024): 225–47. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.1222.

Full text
Abstract:
Las series de televisión de corte histórico no solo buscan entretener a su audiencia, sino que también desempeñan un papel crucial en la recuperación de la memoria colectiva al articular un enfoque pedagógico que permite abordar cuestiones históricas de manera revisionista. Esta perspectiva ha surgido recientemente en la ficción audiovisual surcoreana tras décadas de censura que silenciaron las narrativas sobre el pasado. Ejemplo paradigmático es la serie El monstruo de la vieja Seúl (Netflix, 2023), un drama histórico que combina elementos del fantástico y terror ubicado a finales de la ocupa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mendoza Albalat, Diego. "sur es un campo de batalla." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12, Monográfico (2023): 1–15. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v12.4702.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende contribuir a la recuperación de la memoria histórica de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía. Para ello, por un lado, he elaborado un relato histórico de las referenciadas luchas desde que comienzan a articularse en los setenta hasta nuestros días. Por otro, he analizado algunos ejes que han sido compartidos en los activismos explorados en los distintos períodos históricos. Para abordar los objetivos marcados, he implementado una metodología cualitativa que combina diversas técnicas de investigación como las entrevistas, la observación participa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tona, María Belén, and Martina Virginia Oddone. "Extensión universitaria y memoria (Buenos Aires, 2014-2020)." Masquedós - Revista de Extensión Universitaria 8, no. 9 (2023): 1–20. http://dx.doi.org/10.58313/masquedos.2023.v8.n9.193.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza cómo los cruces entre la extensión universitaria y la memoria permiten poner en valor las trayectorias de vida de aquellos sujetos subalternos cuyas voces se encuentran excluidas de las fuentes históricas tradicionales. Para ello, nos centramos en el caso del Proyecto de extensión universitaria (PEU) Historia y memoria rural. La recuperación de la memoria histórica y la pertenencia identitaria en el mundo rural bonaerense, que se desarrolla en el marco de la Secretaría de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes. La metodología utilizada es cual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Julio César. "Paseo Muisca: propuesta escultórica de mitos ancestrales." Back Projection, no. 10 (December 16, 2024): 115–16. https://doi.org/10.22490/unad.backprojection.9045.

Full text
Abstract:
Este proyecto es con el propósito de contribuir en el proceso de recuperación de memoria histórica de la comunidad Muisca -de quienes hay evidencia que estuvieron asentados en el altiplano cundiboyacense
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Thion Soriano-Mollá, Dolores. "Luis Landero, memoria histórica, autoficción y evidentia." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 299. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.18.

Full text
Abstract:
Algunas novelas y libros de ensayo de Luis Landero ponen de manifiesto que la memoria histórica, entendida en su sentido primigenio, se compone de la historia personal y colectiva y forma parte de la Tradición. En el caso del autor, estos conceptos adoptan vida literaria en gran parte de su obra, que él compone a partir de un importante sustrato autobiográfico. La recuperación de la memoria para Landero representa un regreso vital a su juventud, a sus orígenes extremeños, a la tradición rural y al relato oral. Puesto que Landero prefiere emocionar y sugerir antes que exponer y argumentar, el r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lahoz, Use. "La recuperación de la memoria histórica en la novela contemporánea." International Journal of Iberian Studies 25, no. 2 (2012): 135–40. http://dx.doi.org/10.1386/ijis.25.2.135_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fuentes Pushaina, María Cristina, and Mario Alejandro Duarte Orozco. "La etnoeducación y su rol en la recuperación de la memoria histórica del pueblo wayuu." EducAcción Sentipensante 2, no. 2 (2023): 58–69. http://dx.doi.org/10.22490/28057597.6832.

Full text
Abstract:
Este artículo es una reflexión sobre el papel de la etnoeducación en el rescate de la memoria histórica del pueblo wayuu. Para ello se abordan dos premisas interdependientes: la relación entre memoria e historia como mecanismos de articulación entre el pasado, presente y futuro; y la escuela como una institución que en contextos interculturales puede apoyar a la recuperación de la memoria histórica del pueblo wayuu. Dicho análisis se basa en los aportes teóricos de Amodio (2006), Arbeláez y Vélez (2008), Halbwachs (2002), entre otros autores. Se concluye que la escuela etnoeducativa wayuu debe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gaborit, Mauricio. "A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 67, no. 728 (2012): 21–39. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v67i728.3412.

Full text
Abstract:
En ocasión del veinte aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la guerra civil salvadoreña, se investigó lo que pensaban sobrevivientes de la guerra civil sobre la recuperación de la memoria histórica. Existe un deseo claro y mayoritario entre pobladores del área metropolitana de El Salvador y de comunidades del norte del departamento de Chalatenango, en mantener viva la memoria histórica. Las personas que manifestaron una actitud más favorable a recuperar la memoria histórica fueron: los que sufrieron un trauma psicosocial alto, los que perdieron familiares en la guer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Navia López, Ángela, and Sebastián Alejandro García. "Construcción de memoria histórica en Colombia: un reto en el post acuerdo." InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais 4, no. 1 (2019): 369–90. http://dx.doi.org/10.26512/insurgencia.v4i1.28839.

Full text
Abstract:
El conflicto político, social y armado de Colombia, ha oscilado entre el olvido, la negación y la memoria. Desde algunos sectores de la sociedad se procura el olvido o la negación de los sucesos; otros, por el contrario, han realizado ejercicios por narrar y recordar el conflicto. De esta manera, la memoria histórica y la recuperación de la verdad de lo acontecido se posicionan como un derecho de las víctimas y de la sociedad en general que permite superar el olvido, como un presupuesto para transitar hacia la paz y la reconciliación. El presente trabajo analiza la importancia de la construcci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Thompson, John. "A praxe da memoria histórica: o monumento de Pepe Galán." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 22 (December 5, 2019): 285–92. http://dx.doi.org/10.5209/madr.66863.

Full text
Abstract:
Erixidos desde o final do século pasado, os monumentos que simbolizan os crimes fascistas desempeñan un papel problemático no proceso da recuperación da memoria histórica. A grande maioría deles abandonáronse, de modo que é máis probábel que funcionen en contra da memoria que a prol dela. Unha excepción é a obra de Pepe Galán colocada no valigato que desemboca na cala do Portiño na cidade da Coruña. O monumento alude ao masacre dun grupo de militantes de esquerda que tentaron fuxir en marzo de 1937 desde O Portiño a Asturias. Para conseguir que unha obra como a de Galán funcione, cómpre un gra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marin Trejos, Sorany, Andrew Simon Tucker, Roberto Aguas Núñez, and Susana De Andrés del Campo. "Co-creación de realidad extendida y educomunicación:." Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 23, no. 1 (2025): e2225. https://doi.org/10.7195/ri14.v23i1.2225.

Full text
Abstract:
La memoria histórica de las comunidades del Caribe colombiano ha caído prácticamente en el olvido por múltiples causas como el conflicto armado, el borrado que vienen ejerciendo los medios hegemónicos y los contenidos curriculares de la educación convencional. Este proyecto ha estudiado las posibilidades de la co-creación transmedia como proceso educomunicativo para rescatar memoria colectiva. Mediante una metodología de investigación-acción se explora el potencial de las tecnologías de realidad extendida en la recuperación de la memoria histórica local. El proyecto se aplicó en las comunidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Badillo Sánchez, Alejandra. "Hacia la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Social Maya en Yucatán:." Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 9, no. 17 (2023): 117–44. http://dx.doi.org/10.32776/arcsh.v9i17.353.

Full text
Abstract:
(I) La Guerra Social Maya dejó huella en la poblacio?n yucateca y en el territorio peninsular. En donde actualmente se escuchan relatos de la vida cotidiana de aquel tiempo, narraciones contadas por familiares de descendientes de la guerra; además de que, se observan testimonios en piedra que evidencian las acciones bélicas de ese largo conflicto armado. (M) Con el fin de visibilizar los hechos desde distintas perspectivas y miradas para dar voz a otras historias de esta guerra, el presente trabajo reflexiona acerca de la recuperación de la memoria histórica de ese evento desafortunado al que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lerma, Alma. "Recuperación del patrimonio vs patrimonio vivo." Palimpsestos: Revista de arqueología y antropología anarquista 1, no. 2 (2023): 09–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.13348386.

Full text
Abstract:
En los últimos 20 años en los países democráticos se ha procedido a realizar la "recuperación de su memoria histórica". Este proceso asume que el objeto de "recuperación" ha sido previamente olvidado. Desde la nuestra perspectiva como anarquistas, arqueólogas y antropólogas entendemos que este proceso ningunea a lo que sigue existiendo o se tergiversa la versión del pasado en pos de los intereses democráticos. Se enumeran varios casos. Como principal caso de estudio se toma el caso de los chabolistas de la calle Piron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González de la Fuente, Francisco. "Aportación metodológica para el estudio de colecciones bibliográficas antiguas en el Ecuador: los libros patrimoniales del fondo “Universidad Central del Ecuador 1485-1960." Revista Anales 1, no. 373 (2017): 197–221. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1356.

Full text
Abstract:
Este artículo desgrana la metodología empleada para el estudio de los libros antiguos custodiados por el Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador, investigación centrada en la recuperación de la memoria histórica de la Biblioteca Universitaria y de las colecciones antiguas con presencia en su repositorio, incluido dentro del Fondo bibliográfico “Universidad Central del Ecuador 1485-1960”, aportando un resumen de sus conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez García, Juan Carlos. "Memoria enterrada: el pasado en una fosa." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 15 (September 30, 2024): 15–27. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2024.21981.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza y compara algunos proyectos artísticos en torno a la memoria de las fosas comunes de la Guerra Civil española y la dictadura franquista, en el contexto español (2000-2024) de la batalla cultural por la memoria histórica. Son obras realizadas desde la primera década del siglo XXI para documentar la exhumación de las fosas comunes, en la estela de los trabajos técnicos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), por artistas como Montserrat Soto, Francesc Torres o Clemente Bernad, entre otros. Obras artísticas más recientes sobre el mismo tema acud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olaziregi, Mari Jose. "La recuperación de la memoria histórica en la novela contemporánea vasca." Euskera ikerketa aldizkaria 2, no. 54 (2010): 1027–47. http://dx.doi.org/10.59866/eia.v2i54.231.

Full text
Abstract:

 Memoriari buruzko hausnarketek egungo giza-zientzietan duten garrantzia aipatuz hasten da artikulu hau. Horretarako, Müller, White, Hutcheon edo Lowenthal bezalako historialari eta kritikarien lan eta kontzeptuak aipatzen dira, eta iraganak egungo narratiban duen protagonismoa azpimarratzen. Narraziozko testu horien artean, Espainiako Gerra Zibila hizpide duten euskal nobelak hartzen dira kontuan, batez ere, Ramon Saizarbitoriaren lanak.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Xia, Xiyao. "Mujer, Guerra Civil y represión franquista en 'Un largo silencio', de Ángeles Caso." Diablotexto Digital 13 (July 10, 2023): 160. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.13.25628.

Full text
Abstract:
Un largo silencio es una novela publicada en los albores del siglo XXI, en medio de los llamamientos en pro de la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil española. En esta obra, Ángeles Caso revela la represión franquista, en colusión de la cultura misógina, que martirizó a las mujeres republicanas como grupo marginal, denostado por ser mujeres y por haber defendido la igualdad y la República española. Este trabajo pretende ahondar en la perspectiva femenina de la autora que ha convertido a las mujeres en protagonistas en la lucha contra la dictadura, y destacar su intención de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Juániz Maya, José Ramón. "Memoria y vida de las víctimas del conflicto armado en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 75, no. 760 (2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i760.3292.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las ideas de tiempo vivido y memoria y su proyección humana, histórica, sociológica y política sobre el silencio impuesto a las víctimas del conflicto armado por los victimarios y sus cómplices. Desde su experiencia de once años de cercanía con las víctimas del conflicto armado, en la tarea del Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador, el autor sostiene que las heridas del terror siguen vivas en la memoria de las víctimas y sus descendientes, y la represión de su memoria se proyecta sobre el futuro, contaminando la convivencia y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Ulloa, Fabián Santiago, Carlos Andrés Salcedo Landy, Anahí Susana Espinoza Rojas, and Carmen Landy Guamán. "Recuperación de la memoria desde la gráfica: iglesia Matriz de Ambato 1904-1949." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 29, no. 52 (2024): 272–83. https://doi.org/10.4995/ega.2024.21131.

Full text
Abstract:
El escaso patrimonio cultural material de la ciudad de Ambato en la República de Ecuador, representa un pilar significativo en su memoria histórica y en su identidad colectiva, el cual ha sido mermado por los desastres naturales y por algunas políticas de desarrollo urbano. En la época republicana, en 1904, se comenzó a edificar un ejemplo notable de aquitectura que fue la iglesia católica de la Matriz, un edificio abovedado de piedra, que llegó a tener una gran carga simbólica en la ciudad, que colapsó parcialmente en el terremoto de 1949, y que finalmente se demolió para construirse la actua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

R. Cela, Julia. "Prólogo." Documentación de las Ciencias de la Información 45, no. 2 (2022): 95–96. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.82147.

Full text
Abstract:
La documentación en sus facetas de búsqueda, catalogación, recuperación y difusión de los documentos en cualquier soporte, nos ha ayudado a preservar la memoria histórica a lo largo de los siglos. Por ello hemos juzgado pertinente dedicar un monográfico de la revista: Documentación de las Ciencias de la Información a unir estos dos conceptos que van de la mano, documentación y memoria histórica, dejando así constancia de los hechos de mayor relieve de nuestra historia reciente, en el que la Guerra Civil española y sus consecuencias han sido protagonistas de este monográfico (aunque otros hitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morán Álvarez, Marta, and Xavier Payà Mercè. "La Cuirassa de Lleida, una aportación arqueológica y material al conocimiento de las comunidades judías de la península Ibérica." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos Sección Hebreo 70 (December 29, 2021): 227–31. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v70.23571.

Full text
Abstract:
El trazado de la antigua judería de Lleida desapareció por completo bajo las construcciones del barrio del Seminario Viejo levantado a partir del siglo XVIII. En el año 2015, la mayoría de las casas de este humilde barrio se habían derribado y el espacio era un inmenso solar cruzado por calles y patios vallados de titularidad pública. Surgió entonces un proyecto urbanístico con la intención de mejorar la zona y su comunicación con las principales calles del centro histórico, que incluyó en sus directrices la recuperación de la memoria histórica del lugar...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villegas-Restrepo, Juan E. "Aproximación ético-genérica a la novela en Colombia: dialogismo y memoria histórica en Delirio de Laura Restrepo." Estudios de Literatura Colombiana, no. 34 (February 18, 2014): 81–98. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.18527.

Full text
Abstract:
Por medio de las dinámicas dialógicas que la apuntalan, la novela Delirio de Laura Restrepo cuestiona el monologismo discursivo, políticoe histórico que tanto el Estado colombiano como los grupos alzados en armas han adoptado con respecto al conflicto y su correlato el narcotráfico. Dicho cuestionamiento, a su vez, deja entrever la amenaza que este monologismo representa para el rico y variado discurso polifónico que se ha venido cristalizando en los últimos años a través de los diferentes proyectos artísticos y culturales de recuperación y preservación histórica, memoria colectiva, trauma y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chaves Palacios, Julián. "procesos de la construcción de la memoria de la guerra civil y el franquismo en la España actual." Historia del Presente, no. 19 (June 25, 2012): 87–102. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.19.2012.40785.

Full text
Abstract:
La historia y memoria de la Guerra Civil fue objeto de una deliberada instrumentalización por parte del Franquismo, que no dudó en impulsar una versión favorable a sus intereses. En la Transición política primó la reconciliación por encima del rescate de la memoria de ese pasado traumático. Posicionamiento político que no evitó las investigaciones históricas sobre lo sucedido en España tras julio de 1936, sobre todo tras irse abriendo archivos que hasta entonces no se habían podido consultar. Ello posibilitó, ya en democracia, la publicación de libros con importantes aportaciones, especialment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pizarro Anaya, Harry. "Arqueología histórica en la plazuela de San Francisco y el hallazgo de la primera Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 417–53. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20635.

Full text
Abstract:
El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (CHL) incluye la recuperación de sus espacios públicos. En ese contexto se están ejecutando diversos proyectos de arqueología histórica en algunas de sus plazuelas más importantes. El objetivo principal fue identificar los distintos procesos de renovación de estos espacios, con la premisa que funcionaron como eje integrador del tejido urbano del centro de Lima como espacios sociales dinámicos desde sus tiempos fundacionales. Las plazuelas estudiadas a partir de sus palimpsestos nos permiten repensar su memoria histórica. Desde una visión multidiscip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garcia-Oliveros, Elena. "Al viento: Una ciborg en el manicomnio franquista." Arte y Políticas de Identidad 28 (June 30, 2023): 83–104. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.552321.

Full text
Abstract:
El empleo de la psiquiatrización y los manicomios como herramientas de sometimiento durante la dictadura franquista son el eje del proyecto artístico Al Viento (2019) llevado a cabo por Toxic Lesbian. Entre 2007 y hasta la actualidad, desde las Prácticas Sociales en el Arte, he desarrollado procesos de investigación-acción en colaboración con la sociedad civil representativa de las problemáticas tratadas, instituciones artísticas y culturales, así como científicas de memoria histórica. La metodología de creación de Al Viento se articula a partir de la recuperación de testimonios reales de muje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bernecker, Walther L. "España entre amnesia y memoria colectiva : guerra civil, transición, reconciliación." Estudios Políticos (Medellín), no. 23 (December 15, 2003): 55–78. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.17761.

Full text
Abstract:
El artículo se refiere a la experiencia española durante la transición democrática y a las consecuencias de la forzosa reconciliación, imprescindible para que esta se llevara a cabo. Entre aquellas consecuencias se enfatiza el papel del olvido selectivo, que genero en amnesia colectiva sobre acontecimientos de la historia española durante aquel proceso de reconciliación y consenso. Sin embargo, mas de 60 anos después de la Guerra Civil, se esta comenzando a vislumbrar una superación publica de esta, mediante la recuperación del recuerdo de sus victimas. Se trata de un esfuerzo por defender el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García-Valdés, Pablo. "La (re)construcción de la memoria en la novela histórica italiana: las mujeres y los conflictos bélicos." Revista de la Sociedad Española de Italianistas 18 (December 31, 2024): 17–26. https://doi.org/10.14201/rsei.31638.

Full text
Abstract:
Las sociedades modernas han prestado una notable atención a la memoria, sea en términos de su revisión o reconstrucción, tanto de un pasado personal como colectivo. Asimismo, esta atención cobra una mayor significación cuando afecta al legado y a la agencia histórica de las mujeres. Por ello, este estudio examina la importancia de la novela histórica y la labor de las escritoras italianas en la recuperación de la participación de las mujeres en los conflictos bélicos, principalmente en los del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-Valdés, Pablo. "La (re)construcción de la memoria en la novela histórica italiana: las mujeres y los conflictos bélicos." Revista de la Sociedad Española de Italianistas 18 (December 31, 2024): 17–26. https://doi.org/10.14201/rsei2024181726.

Full text
Abstract:
Las sociedades modernas han prestado una notable atención a la memoria, sea en términos de su revisión o reconstrucción, tanto de un pasado personal como colectivo. Asimismo, esta atención cobra una mayor significación cuando afecta al legado y a la agencia histórica de las mujeres. Por ello, este estudio examina la importancia de la novela histórica y la labor de las escritoras italianas en la recuperación de la participación de las mujeres en los conflictos bélicos, principalmente en los del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carcelén Reluz, Carlos, and Horacio Maldonado Favarato. "El saqueo de las Bibliotecas y Archivos de Lima durante la ocupación chilena entre 1881 y 18831." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (2015): 141–53. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10990.

Full text
Abstract:
La Guerra con Chile, también conocida como la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, no solo trajo destrucción y muerte, también significó el despojo de miles de libros, documentos, instrumentos de laboratorio, colecciones científicas, artísticas, geológicas y arqueológicas. En suma, parte de la memoria histórica creada y acumulada por siglos en la capital del antiguo virreinato del Perú, que resumía y acumulaba en parte la identidad histórica de los peruanos y el legado con el cual se proyecta una república, que pese a sus problemas construía una nación. Lo que presentamos son los avances
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Riascos Guerrero, Alejandro. "Memoria Histórica en Colombia: Campo y tensión." Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos 4, no. 1 (2021): 176–95. http://dx.doi.org/10.25054/26196077.3254.

Full text
Abstract:
En Colombia, los trabajos de recuperación del pasado del conflicto, su preservación, e incluso, su tratamiento como elemento neurálgico para el esclarecimiento de la verdad, se han organizado alrededor de lo que se ha denominado conceptualmente como “campo de la memoria histórica”. No en pocas publicaciones, se ha mencionado la emergencia de este campo, para dar cuenta de los procesos que en él se producen, las relaciones que se establecen entre quienes se ven compelidos en su intervención, y los fenómenos que de ahí se derivan. Sin embargo, dada la amplitud de trabajos que se reúnen sobre est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pereira Bugueño, Kevin. "MEMORIA COLECTIVA DE PLAYA EL COLORADO DURANTE EL SURGIMIENTO DEL CICLO PESQUERO INDUSTRIAL EN IQUIQUE, CHILE (1960-1970)." Revista de Ciencias Sociales 32, no. 50 (2023): 106–35. http://dx.doi.org/10.61303/07172257.v32i50.248.

Full text
Abstract:
El artículo surge en el contexto de la recuperación de la playa El Colorado por parte de actores barriales del sector norte de Iquique. Se estudia la memoria colectiva de los actores, enmarcada en la playa, así comprender las dimensiones del fenómeno barrial. Se realizó una revisión documental al periódico El Tarapacá resultando una aproximación histórica de la playa durante la primera mitad del siglo XX. Se entrevistó a informantes activos en el proceso de recuperación, para rememorar etapas del despojo. Se concluye que la recuperación de la playa es consecuencia de un gradual proceso de desp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Possi, Valeria. "Memorias incómodas: la División Azul en la literatura española contemporánea." Revista de literatura 82, no. 163 (2020): 277. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2020.01.012.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en un grupo de novelas históricas contemporáneas que relatan las vivencias de unos personajes que durante la Segunda Guerra Mundial se alistaron en la División Azul para luchar contra el comunismo en la Unión Soviética, al lado del ejército de la Alemania nazi. En el texto se indagan las maneras de representar a estos personajes de ideología derechista y falangista en el contexto actual de la recuperación de la memoria histórica acerca de episodios relacionados con la Guerra Civil española y la dictadura franquista. La novelización de los personajes divisionarios en las o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garcia Rovira, Anna Maria. "Los proyectos de España en la revolución liberal. federalistas y centralistas ante la inserción de Cataluña en España (1835-37)." Hispania 59, no. 203 (2019): 1007. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i203.580.

Full text
Abstract:
El artículo pretende ahondar, desde Cataluña, en el conocimiento de los diversos proyectos de estado existentes en la España de la revolución liberal, en particular el republicano federal, así como de algunas constantes históricas que dificultaban la construcción de la nación española. Más allá del proyecto federalista, cuya vinculación directa con el nacionalismo catalán posterior se pone en cuestión, se analizan las razones de los intentos de diverso signo de «separación» de Cataluña, las tensiones existentes con el poder central y su relación con la recuperación de una memoria histórica de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Otero Escudero, Sofía, and Sergio Cobo Durán. "memoria histórica y el franquismo. El documental feminista español durante el gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018)." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, no. 29 (July 19, 2024): 93–118. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19474.

Full text
Abstract:
La memoria histórica se basa en la recuperación de los derechos de las víctimas y familiares sobre las violencias sufridas en la guerra civil y el franquismo. En 2007 el PSOE creó la Ley de Memoria Histórica y, posteriormente, durante el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) de 2011 hasta 2018, se eliminó el presupuesto dedicado a ello. Ante esto, las creaciones culturales y particularmente el cine, tienen la posibilidad de visibilizar ciertas voces silenciadas y ofrecer a la audiencia una perspectiva diferente respecto al pasado. En la presente investigación se analizan qué tipo de contranarrativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez, Chamale Fernanda María. "La experiencia de un cuerpo aparecido." Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia 2022, no. 14 (2022): 129–47. https://doi.org/10.5281/zenodo.6774629.

Full text
Abstract:
Fernanda María Álvarez Chamale acude a un registro fotográfico anudado a la labranza paterna y ubica en el eje de la discusión las premisas de “memoria, verdad y justicia” que han fundado los juicios emprendidos en nuestro país, para juzgar los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortuño-Mengual, Pedro, and Gloria Lapeña-Gallego. "Los muros como documentos de memoria frente a la censura. Caso de estudio: El proyecto Des/Aparicions de Antoni Muntadas." Artnodes, no. 23 (January 15, 2019): 40–48. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3193.

Full text
Abstract:
La reflexión sobre la memoria es un tema que ocupa un lugar preponderante en el arte contemporáneo. Este hecho está en consonancia con la necesidad humana de preservar la historia en toda su extensión, desde la recuperación de la memoria histórica, potenciada por las leyes memoriales como forma de justicia con los vencidos en los grandes conflictos bélicos, hasta el rescate de los recuerdos personales e individuales que configuran la memoria colectiva de los diferentes grupos identitarios. El artista asume el rol de historiador e investiga en las distintas fuentes orales y escritas. En ocasion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!