To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recuperación judicial.

Journal articles on the topic 'Recuperación judicial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Recuperación judicial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pimentel, Junior Washington Luiz Dias, Bruno César de Carvalho Coêlho, and Filho João Glicério de Oliveira. "Los impactos de la reforma de la ley de quiebras y recuperación judicial en la responsabilidad de los administradores de las sociedades comerciales en recuperación judicial." Núcleo do Conhecimento 04, no. 06 (2023): 16–31. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/ley/recuperacion-judicial.

Full text
Abstract:
La responsabilidad de los socios y administradores por las obligaciones de la empresa en el ámbito de la Recuperación Judicial y la Quiebra es un tema que adquirió contornos específicos a partir de la promulgación de la Ley n. 14.112/2020, que modificó la Ley n. 11.101/2005 (Ley de Recuperación y Quiebra). A través de una investigación bibliográfica y cualitativa, el presente artículo tiene como objetivo evaluar, desde la perspectiva de los deberes fiduciarios, cuáles son los límites de la responsabilidad de los administradores frente a las obligaciones de la empresa en proceso de recuperación, mediante un análisis de las modificaciones introducidas por la Ley n. 14.112/2020 y sus efectos. Por esta razón, se considera que no es el mero incumplimiento o cualquier "mala decisión" lo que impondrá responsabilidad a los administradores, siendo fundamental el incumplimiento de los deberes fiduciarios de diligencia, lealtad y de información para la acción de responsabilidad o el incidente de desconsideración de la personalidad jurídica, siempre de manera excepcional, favoreciendo la independencia de la administración de la compañía y excluyendo la aplicación jurisprudencial que antes estaba vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mila Maldonado, Frank Luis, Karla Ayerim Yánez Yánez, and Andrea Carolina Subía Cabrera. "Tutela judicial efectiva y recuperación de activos: Medidas cautelares como mecanismos de aseguramiento." Revista Lex 5, no. 15 (2022): 49–62. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v5i15.109.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación entre la institución de la tutela judicial efectiva y la recuperación de activos, en virtud que, la primera resulta medular en un Estado de Derecho que permite contar con elementos para materializar los derechos que confluyen en el marco de un proceso, entre ellos, la ejecución de las decisiones judiciales. En tal sentido, se realizó la investigación bajo un enfoque cualitativo, utilizándose el método dogmático-jurídico, obteniéndose como conclusiones que dicha institución alberga el acceso a los tribunales, el derecho a obtener una decisión motivada y fundada en derecho, así como el derecho a ejecutar dicha decisión siendo esta última el aspecto central del estudio, que parte de la idea de que la recuperación de activos se puede lograr con los distintos mecanismos procesales disponibles a través de medidas cautelares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín Barba, Sebastian Camilo. "La necesidad de implementar acuerdos previos de recuperación empresarial en Colombia (Pre-pack)." Revista e-mercatoria 23, no. 2 (2024): 269–94. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v23n2.08.

Full text
Abstract:
La regulación concursal alrededor del mundo ha irrumpido en nuevos instrumentos que intentan mitigar los rezagos de la crisis económica producida por la pandemia. Uno de ellos, reafirma el interés recíproco de deudores y acreedores: salvar la empresa sin intervención judicial. Naturalmente, la intervención judicial, aunque garantista, conlleva a que los costos económicos, reputacionales y de riesgo de liquidación aumenten. Podrá requerirse el pago de honorarios de abogados (a); se acrecienta el pánico al interior y exterior de la compañía; la resolución de la crisis es más tardía y ante el fracaso de la reorganización empresarial, deberá procederse con su liquidación. El pre-pack es un mecanismo de negociación pre-concursal que alivia los costos y riesgos de insolvencia definitiva y se convierte en un filtro de negociación para el deudor. Sobre todo, cuando se trata de pequeñas y medianas empresas con imposibilidad de asumir costos adicionales para lograr un acuerdo de recuperación. Sus bondades extraídas del derecho comparado, junto con los intentos legislativos en Colombia con la creación de herramientas semejantes, invitan a que se adopten y desarrollen definitivamente en la legislación concursal nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Remache-Suarez, Juan, Lissette Alvarado-Ajila, and Holger García-Segarra. "La sentencia no. 200-12-jh/21 de la corte constitucional del ecuador y su incidencia en la recuperación de menores de edad por retención indebida." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 6 (2024): 214–31. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2707.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la incidencia de la Sentencia No. 200-12-JH/21 de la Corte Constitucional del Ecuador en los derechos del progenitor custodio en casos de recuperación de menores retenidos indebidamente, ello se fundamenta en la creciente preocupación por la vulneración de derechos en estos procesos judiciales, específicamente en la parroquia Tumbaco, cantón Quito. El principal objetivo de esta investigación es analizar cómo la sentencia No. 200-12-JH/21 afecta los derechos del custodio en estos casos de recuperación de menores retenidos indebidamente. Para alcanzar este propósito, se plantean varios objetivos específicos que guiarán la investigación los cuales son identificar los derechos del custodio según la sentencia, evaluar su aplicación en la práctica, y proponer recomendaciones para mejorar la protección de estos derechos. Se utiliza un enfoque mixto, con técnicas que incluyen revisión bibliográfica, observación directa en la Unidad Judicial de Familia de Tumbaco, revisión de casos judiciales y triangulación de métodos para validar los resultados. Se emplean los métodos histórico, exegético, inductivo y lógico para un análisis comprensivo. La investigación revela que existe una correlación entre el uso inadecuado de la sentencia y la incertidumbre y riesgos de decisiones arbitrarias, afectando negativamente la protección de los derechos del progenitor custodio y el interés superior del niño, siendo necesario mejorar su aplicación mediante recomendaciones específicas que fortalezcan la defensa y protección de los derechos del custodio y del menor en los procesos judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Davio, Marisa. "La lucha por la patria atraviesa fronteras: pasquines sediciosos y difusión de ideas revolucionarias en Cerro de Pasco, Perú (1812)." Tempo 25, no. 1 (2019): 72–87. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2018v250104.

Full text
Abstract:
Resumen: Dentro del contexto de la guerra en el Alto Perú y la difusión de los ideales revolucionarios en los diferentes ámbitos pertenecientes al espacio rioplatense y del aún vigente virreinato del Perú, la intención de este trabajo se basa en el análisis, a partir de un caso judicial particular, del contexto de la guerra generado entre realistas y revolucionarios por la recuperación del territorio altoperuano y la lucha a favor o en contra de la continuidad del orden colonial en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maguiña Mendoza, Nathaly, Gerardo Francisco Ludeña González, and Nilton Isaias Cueva Quezada. "Justicia terapéutica como parámetro de la resocialización en adolescentes infractores bajo drogadiccion." Revista de Climatología 24 (February 15, 2024): 1109–16. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1109-1116.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión bibliográfica tuvo el objetivo de analizar la justicia terapéutica como parámetro de la resocialización en adolescentes infractores bajo drogadicción. La metodología empleada fue de revisión bibliográfica narrativa bajo el enfoque cualitativo, se empleó el método de análisis documental, teniendo como base el marco normativo del derecho comparado y otros documentos como libros, artículos y tesis doctorales alojados en las bases de datos de Scopus, Diallnet, Web of Science y Scielo. Los resultados muestran sobre los alcances de la justicia terapéutica como parámetro innovador de la resocialización en adolescentes infractores bajo drogadicción, Además describen el marco normativo y experiencias nacionales e internacionales que se vienen desarrollando en el rubro, dentro de los alcances de la Justicia Penal Juvenil. Se concluye que la tutela judicial efectiva permite que las decisiones judiciales sean cumplidas de manera eficaz. La Justicia Terapéutica busca humanizar la justicia al brindar a los adolescentes infractores con problemas de consumo de drogas un tratamiento interdisciplinario para su recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dávila Álvarez, Julia, and Andrea Zuleta Sánchez. "recuperación internacional de niños, niñas y adolescentes en Ecuador y la carencia de un procedimiento judicial para sustanciarlas." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 9 (December 22, 2022): 1–23. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.90.751.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca determinar la falta de un procedimiento expedito para atender los procesos judiciales cuyo objeto de la controversia sea la recuperación internacional de niños, niñas y adolescentes, en los dos escenarios posibles, esto es, el Ecuador como estado requerido; o, como estado requirente. En primera instancia se analizó la normativa legal vigente que contempla la recuperación internacional de niños, niñas y adolescentes, así como, la necesidad de que previamente se haya establecido la tenencia a favor de uno de los progenitores. A continuación, se revisaron si los procedimientos contemplados en el Código Orgánico General de Procesos COGEP, podrían ser considerados idóneos para atender esta clase de procedimientos judiciales, tomándose en consideración la urgencia y emergencia que se les debe dar, así como la posible situación de riesgo en la que pudiesen estar los niños, niñas y adolescentes que son separados de uno de sus padres, sin autorización del otro. Finalmente, se cotejará si la normativa actual guarda armonía con la convención sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, instrumento internacional aprobado por el Ecuador; para de esta forma determinar que la carencia de un procedimiento expedido contraviene a lo determinado en dicha convención, a efectos de cumplir con todos los parámetros determinados en líneas anteriores, los métodos a emplearse son: el teórico – jurídico, exegético – jurídico y método jurídico comparado, así como, métodos empíricos: encuestas y entrevistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moyano-Dí­az, Emilio, Rodolfo Mendoza-Llanos, and Alfredo Pineida. "Exploración del malestar social: hacia una explicación psicosocial del estallido social chileno." Revista Sul-Americana de Psicologia 9, no. 2 (2021): 83–110. http://dx.doi.org/10.29344/2318650x.2.2984.

Full text
Abstract:
¿Qué factores psicosociales pueden contribuir a explicar el estallido social chileno del 18 de octubre de 2019? Esta exploración propone la existencia de un proceso anómico, cuyo origen remite a 1990 (recuperación de la democracia), de fuertes manifestaciones de desviación social en instituciones centrales del Estado; Ejército, Carabineros de Chile, Poder Judicial y organizaciones sociales intermedias de tipo empresarial, político, religioso y deportivo. Se realiza un análisis documental y estadístico acerca de información longitudinal de encuestas nacionales, de las principales consultoras y centros de estudios nacionales sobre percepción de corrupción, transparencia y confianza en las instituciones, avance general del país y expectativas económicas. Se observa malestar y percepción de anomia en la ciudadanía a lo largo del tiempo, creencias y valoraciones negativas del orden institucional fundamental; Constitución, Parlamento, partidos políticos y sus representantes, sistema judicial, uniformados. Antes del estadillo de 2019, el número de personas que evaluó que el país no estaba en el camino correcto aumentó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Ortiz, Jose Vicente, Eloisa Carolina Solis Reyes, and Anabel Mariela Abarca Cruz. "Desafíos en la aplicación efectiva de las Garantías Jurisdiccionales en Ecuador: Un análisis crítico desde el derecho constitucional." Código Científico Revista de Investigación 6, E1 (2025): 1324–54. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/ne1/770.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el impacto del abuso de las garantías jurisdiccionales en el sistema judicial ecuatoriano desde una perspectiva constitucional, centrándose en el habeas corpus y acciones de protección. Se examina cómo su aplicación indebida en casos de alto perfil, ha generado una crisis que pone en riesgo la independencia judicial, la supremacía constitucional y el respeto efectivo de los derechos fundamentales. El objetivo principal es analizar los desafíos en la aplicación efectiva de las garantías jurisdiccionales en Ecuador, identificando sus debilidades normativas, procesales e institucionales desde el marco del derecho constitucional. Para ello, se indagará el marco normativo vigente y su alineación con los principios constitucionales; identificar los principales obstáculos que dificultan el acceso a estas garantías, examinar el rol del sistema judicial, considerando la formación y actuación de jueces y operadores de justicia. La metodología tendrá un enfoque cualitativo que permite identificar las acciones que son desnaturalizadas por el indebido uso de estas garantías, de igual forma utilizando métodos científicos como el analítico y el descriptivo se podrán examinar las debilidades en los mecanismos de control constitucional y las respuestas institucionales frente a estas irregularidades. Este artículo busca contribuir a la recuperación de la confianza ciudadana en la justicia ecuatoriana y consolidar el Estado constitucional en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manzanelli, Macarena. "Lecturas del pasado en procesos contemporáneos de reafirmación comunitaria. El caso de la Comunidad Pueblo Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13, no. 26 (2020): 37–72. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v13n26.85410.

Full text
Abstract:
Desde hace varios años, en un contexto de agravamiento de conflictos territoriales y deslegitimación por parte de las familias terratenientes y del poder judicial provincial, la Comunidad Pueblo Tolombón (provincia de Tucumán, Argentina) ha impulsado procesos de comunalización con el fin de legitimar su origen, su posesión y su preexistencia territorial. En este artículo se analizan los vínculos con el pasado a través de actividades desarrolladas por los tolombones: los talleres de reflexión y explicitación de prácticas de sus antepasados-mayores y la búsqueda y recuperación de una Escritura Real que data del período colonial. La metodología que se utiliza para abordar el trabajo son técnicas de observación participante y entrevistas durante los años 2017-2019. Los tolombones han explorado vínculos temporales de corta duración, a través de la elaboración de memorias comunitarias, y nexos de larga duración mediante la recuperación y revalorización de materialidades arqueológicas, archivos y narrativas coloniales sobre sus antepasados-ancestros. Se concluye que la combinación de estas acciones refleja, por un lado, que la idea de “comunidad” se sustenta en evidenciar continuidades culturales entre el pasado y el presente; y por otro, habilita relecturas contra-hegemónicas a la luz de los conflictos territoriales contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez-Castelo, Jhoselin Liseth, Jessica Irina Jara-Martínez, Yudith López-Soria, and Holger Geovanny García-Segarra. "La mediación, ¿alternativa o exigencia legal necesaria para la recuperación de carteras por instituciones financieras?" Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 8, no. 3 (2025): 287–95. https://doi.org/10.62452/0z0zwm15.

Full text
Abstract:
This article proposes the regulatory inclusion of mediation in the enforcement procedure provided for in the COGEP (General Organic Code of Procedures) as an alternative means of conflict resolution, as a prerequisite to filing a lawsuit, in order to facilitate the effective collection by financial institutions of the amounts owed. To achieve this, a qualitative methodological approach is used, utilizing analytical-synthetic, exegetical, and inductive methods. The article proposes the regulatory inclusion of mediation in the enforcement procedure provided for in the General Organic Code of Procedures as an alternative means of conflict resolution, as a prerequisite to filing a lawsuit, in order to facilitate the effective collection by financial institutions of the amounts owed. The results indicate that mediation, by reducing time and costs, can be a viable and effective alternative for debt collection compared to traditional judicial methods. The inclusion of mediation as a pre-trial phase optimizes the portfolio recovery system in Ecuador, providing a more agile and less costly approach for financial institutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García-Alonso, Marta. "La "contrarrevolución" jurídica de Calvino. La potestad eclesial de jurisdicción reformada." Ius Canonicum 47, no. 93 (2017): 99–118. http://dx.doi.org/10.15581/016.47.14206.

Full text
Abstract:
Las tres marcas de la Iglesia calviniana (doctrina, sacramentos, disciplina) reformulan las tres potestades eclesiales clásicas reconocidas en la Iglesia católica: magisterial, sacramental y jurisdiccional. A diferencia de Lutero, que negó a la Iglesia todo poder que no fuera el de la predicación y enseñanza, Calvino reconoce no sólo la potestad doctrinal y sacramental a la iglesia, sino también una potestad jurisdiccional que supone la existencia de poder legislativo y judicial. La recuperación de la potestad eclesial es una de las herramientas fundamentales que permite a la comunidad eclesial reformada ocupar un papel protagonista al lado del Estado y explica la diferencia entre los modelos de relaciones Iglesia/Estado luterano y calvinista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navas Blánquez, Juan José. "El acceso a la información en el contexto de la recuperación de activos: la lucha contra el crimen organizado." Revista de Estudios Europeos, no. 85 (December 20, 2024): 298–325. https://doi.org/10.24197/ree.85.2025.298-325.

Full text
Abstract:
El crimen organizado se ha convertido en uno de los grandes problemas en el en el Espacio Judicial Europeo, no sólo a la hora en la comisión de delitos graves y violentos sino, también, por la dificultad de recuperar los productos del delito que generan graves daños a la economía de los Estados miembros. Hasta el momento, la política de la Unión Europea de que el delito no resulte beneficioso para el delincuente no ha dado los frutos esperados, de ahí que los nuevos instrumentos jurídicos, especialmente la Directiva 2024/1260, de 24 de abril, incidan en el acceso a la información como medio eficaz EN la identificación y localización del producto del delito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Samaniego, Anna. "Repeticiones y (re)formulaciones dialógicas en el interrogatorio judicial: reparación heteroiniciada, registro y comprensión empática de la perspectiva ajena." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89 (December 21, 2021): 247–62. http://dx.doi.org/10.5209/clac.79507.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las principales funciones que desempeñan la repetición y la (re)formulación dialógica en las intervenciones de los operadores jurídicos en el interrogatorio judicial. Desde el Análisis de la Conversación y teniendo en cuenta la estructura secuencial en la que se enmarcan, se clasifican en dos categorías principales (Persson, 2020): las reparaciones heteroiniciadas (Schegloff et al., 1977) y los registros (Schegloff, 1997). Los resultados muestran que la primera función tiende a realizarse mediante (re)formulaciones del discurso del interrogado y la segunda, a través de repeticiones o reformulaciones leves. Asimismo, se ha abordado la caracterización de una tercera función, minoritaria pero presente en el corpus examinado, en la que estos recursos se emplean para expresar comprensión empática (Rogers, 1975), para establecer una conexión con el testigo que facilita su colaboración con la construcción de la narrativa pretendida por el interrogador. En las tres funciones identificadas, la recuperación del discurso del interlocutor tiende a ponerse al servicio de propósitos estratégicos propios de la argumentación en sede judicial: encuadrar la narrativa del testigo en las categorías jurídicas que fundamentan la versión de los hechos defendida por el interrogador y cuestionar la credibilidad del interrogado para desacreditar su testimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villarreal-Pérez, Paola Viviana, Josía Jeseff Isea-Argüelles, and Tanya Tupamara Camargo-Martínez. "Recuperación por retención indebida del menor incumpliendo el principio de celeridad [Recovery for wrongful retention of the child in breach of the principle of expeditiousness]." Verdad y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales 3, especial 3 UNIANDES (2024): 177–84. https://doi.org/10.62574/maae8258.

Full text
Abstract:
La protección de los derechos fundamentales de los menores es un eje prioritario dentro de los sistemas constitucionales modernos, donde el principio de interés superior del menor se erige como un mandato jurídico de carácter vinculante. Se prescribe el objetivo de analizar la recuperación por retención indebida del menor incumpliendo el principio de celeridad. Se revisaron inicialmente 35 documentos, de los cuales se seleccionaron 12 artículos científicos. Aplicándose el análisis de contenido como técnica para el procesamiento de la información recopilada. La falta de celeridad no solo prolonga la afectación emocional y jurídica de los niños, sino que también genera un incumplimiento estatal en su obligación constitucional de garantizar el interés superior del menor y la tutela judicial efectiva, como lo exigen los artículos 44 y 75 de la Constitución ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vélez-Arango, Alba L., and José R. González-López. "El acceso a medicamentos y su alcance por la vía judicial: análisis comparativo Colombia- España." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 33, no. 1 (2015): 121–31. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19789.

Full text
Abstract:
Se reflexiona sobre el proceso de judicialización de las políticas públicas que ha experimentado Colombia y el obstáculo que genera para el goce efectivo del derecho a la salud, se toma como eje de análisis el acceso a medicamentos. Objetivos: 1) Identificar en una muestra de sentencias de la Corte Constitucional (1992- 2010) su posición en torno a la aplicación del principio de integralidad y de continuidad en el acceso a medicamentos. 2. Comparar la experiencia colombiana y la española en la protección de la salud; mediada por vía judicial. Metodología: análisis de una muestra de sentencia de la Corte Constitucional (1992- 2010) en su visión comprehensiva de la protección del derecho a la salud. Resultados: la Corte Colombiana reconoce el carácter integral de la asistencia sanitaria. Advierte que un tratamiento prescrito no puede ser prestado de manera parcial, so pena de afectar la posibilidad de recuperación del paciente. La Constitución española (ce) establece en el Art. 43 el derecho a la protección de la salud. Conclusiones: La Corte Colombiana reconoce de la esencia del servicio público de salud; la aplicación de los principios de integralidad y continuidad en la prestación de los servicios, entre estos el acceso a los medicamentos. La asistencia sanitaria y los servicios médicos deben ser prestados de manera integral y ser accesibles para todas las personas. No obstante, muchos ciudadanos deben acudir a las instancias judiciales para la obtención de los medicamentos; generando una vulneración a la protección del derecho y un obstáculo a su goce efectivo. En el sistema de salud de carácter público y organizado a través de las comunidades autónomas, el usuario del servicio de salud obtiene el medicamento sin que deba mediar para su consecución trámite judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Bravo, Madeline Vanessa, Carmen Marina Méndez Cabrita, Marcelo Raúl Dávila Castillo, and María Fernanda Gómez Ayala. "Proposed legislative reform as a measure against non-consensual wire transfers in Ecuador." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 4 (March 4, 2025): 636. https://doi.org/10.56294/sctconf2025636.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la creciente problemática de las transferencias electrónicas no consentidas en Ecuador y la insuficiencia de las medidas actuales para proteger a las víctimas. Utilizando un enfoque mixto, se recopilaron datos mediante encuestas a expertos en derecho penal e informático y titulares de cuentas bancarias. Los resultados evidencian que el 60% de los encuestados ha sido víctima de estos fraudes, destacando la ineficiencia del procedimiento legal vigente para la recuperación de activos. Como solución, se propone una reforma al artículo 231 del Código Orgánico Integral Penal que incluya el bloqueo temporal de activos ilícitos como medida de aseguramiento inmediato. El análisis multicriterio revela que esta alternativa es más efectiva y rápida frente a otras medidas como el embargo de cuentas bancarias o la intervención judicial, aunque enfrenta desafíos en costos administrativos y viabilidad legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kessal Wulf, Sibylle. "El diálogo de los tribunales (la relación entre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional Federal)." Revista Anuario Parlamento y Constitución, no. 19 (December 31, 2018): 199–215. https://doi.org/10.71206/rapc.87.

Full text
Abstract:
El modelo europeo concebido como una unión de Estados con fines y objetivos comunes se halla actualmente en crisis. Las fuerzas que abogan por una Europa unida se contraponen a aquellas que apuestan por la recuperación de una soberanía plena de los Estados y por un desligamiento de los principios asociados a la idea de unión. Desde una perspectiva analítica del sistema judicial alemán y supranacional, así como de la jurisprudencia emanada de éstos, podemos dar una respuesta aproximada a cómo funciona actualmente el “Modelo de Europa” y cómo puede mantenerse el equilibrio entre los conceptos de integración europea y soberanía dentro de un sistema supranacional. En ese camino hacia la respuesta adecuada se halla un objetivo primordial, cual es el diálogo entre tribunales constitucionales y supranacionales como modo de preservar los principios democráticos que inspiran precisamente ese “Modelo Europeo” tan cuestionado en los últimos tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Peychaux, María Inés. "La triada fundacional: derechos humanos, populismo y democracia en Argentina (2003-2007)." Revista de Estudios Políticos, no. 205 (September 30, 2024): 249–81. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.205.09.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es describir las lógicas discursivas en materia de derechos humanos en el primer kirchnerismo. A través de una revisión cualitativa de su corpus discursivo, la investigación da cuenta de la construcción de una nueva matriz cultural por medio de la recuperación de la vía judicial, pero desde una lógica política populista que en términos ideológicos deja a un lado la perspectiva institucional para asumir la identidad del líder y de su proyecto político como único eje de legitimidad. Los resultados ponen de manifiesto la importancia del rol y la figura de Néstor Kirchner para reinstalar las políticas de memoria en el espacio público argentino a partir del 2003, aunque sin desestimar la necesaria reflexión sobre las posibilidades políticas y sociales de la búsqueda de verdad y memoria en el marco de lógicas altamente polarizantes que acentúan la difícil y ambigua relación entre populismo y democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguado-Correa, Teresa. "Editorial: GARANTIZAR QUE EL DELITO NO RESULTE PROVECHOSO (CRIME DOESN´T PAY)." Revista Brasileira de Ciências Policiais 12, no. 6 (2021): 13–17. http://dx.doi.org/10.31412/rbcp.v12i6.894.

Full text
Abstract:
La recuperación de activos se ha convertido en un eje transversal de la política criminal a nivel mundial. Seguir el rastro del dinero y recuperar los activos es prioritario en la lucha contra la delincuencia, en particular, la delincuencia organizada, la corrupción, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Para garantizar que el delito no resulte provechoso (“Crime doesn´t pay”), dos medidas han adquirido en los últimos años gran protagonismo a nivel mundial: el embargo preventivo y el decomiso. No obstante, estas medidas sólo pueden ser aplicadas eficazmente si se basan en un sistema igualmente eficiente de identificación y seguimiento preventivo de los productos del delito, incluidos aquellos que han sido objeto de blanqueo de capitales. La lucha contra la delincuencia mediante el embargo y el decomiso depende de un enfoque global y mundial que abarque tanto la cooperación judicial como la de los servicios de investigación, facetas complementarias e indisociables de una misma política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torrecuadrada García-Lozano, Soledad. "Las obras de arte del Estado y su inmunidad." ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional 10 (March 1, 2017): 401. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.5301.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos, la tecnología ha tenido por efecto empequeñecer el mundo en todos los sentidos. Así, ahora no solo las distancias se recorren en menos tiempo, sino además tenemos ocasión de contemplar museos ‘satélites’ del Museo Hermitage de San Petersburgo en Málaga o Ámsterdam, por ejemplo, o colecciones prestadas por museos a otros para que disfrutemos con ellas en el otro lado del mundo de donde habitualmente se exponen. Con ocasión de estos préstamos y la aplicación de nuevas tecnologías a la difusión de sus obras de arte, se han producido reclamaciones de piezas de quienes se consideran sus legítimos propietarios. Cuando el cedente o propietario de la obra es un museo estatal, nos encontramos con el muro infranqueable de las inmunidades del Estado prestador en el territorio del foro, en su doble vertiente: de jurisdicción y de ejecución. La inmunidad de los préstamos de obras de arte es tan solo una aplicación práctica de estas inmunidades conocidas, cuyo alcance depende de la legislación interna del Estado en el que tiene lugar el procedimiento judicial o aquel en el que solicita la ejecución. Los Estados, para evitarlo, suelen celebrar acuerdos bilaterales que les permiten garantizar el retorno de las colecciones que prestan. Ello evidencia el difícil equilibrio entre las inmunidades del Estado y el derecho a la propiedad individual y el derecho a la tutela judicial efectiva; o entre el interés colectivo —la cooperación cultural— y el individual —la recuperación del bien—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Beltrán Pérez, Naida Lizeth. "Manejo en Colombia de evidencias extraídas en cirugía para mantener la cadena de custodia. Consenso de expertos." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 3 (2013): 220–24. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n3.2013.776.

Full text
Abstract:
Introducción: en Colombia el proceso de recuperación y manejo de evidencias se rige por las resoluciones 2.869 de 2003 y 6.394 de 2004 que establecen el manual de cadena de custodia. Su aplicación es de obligatorio cumplimiento para los funcionarios de policía judicial y quienes por su profesión o condición tengan contacto con evidencia incluyendo personal de salud. La Superintendencia Nacional de Salud y la Secretaría Distrital de Salud exigen a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), el levantamiento e implementación de los procesos relacionados con el mantenimiento de la cadena de custodia en la atención de pacientes que lo requieran, porque los descritos en el manual no cumplen con el manejo del material obtenido de los pacientes quirúrgicos. Objetivo: proponer normas sobre las evidencias médico legales en cirugía para preservar la cadena de custodia en Colombia. Métodos: consenso de expertos con técnica Delphi. Resultados: se establecieron 38 recomendaciones por tipo de evidencia (material balístico, elementos cortopunzantes, estupefacientes y pruebas biológicas) y de acuerdo con el momento quirúrgico (antes, durante y después).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De Lorenzo Rodríguez, Abel. "«Me quiere matar en el mar»: una ejecución por ahogamiento en Galicia (1220)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 38 (May 12, 2025): 365–89. https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.44315.

Full text
Abstract:
En la Edad Media se utilizaron diferentes métodos de ejecución en medio judicial. Algunos como la pena capital por ahogamiento o del saco (poena cullei) tuvieron un largo alcance temporal desde la Roma arcaica hasta la recuperación del derecho romano en el siglo XIII y más allá. En este artículo se analizará una ejecución por ahogamiento en Galicia en 1220 que constituye un caso único hasta el momento en la documentación medieval gallega. Normalmente la investigación sobre las formas de tortura y ejecución posee un nivel de irrealidad vinculada con su dimensión teórica y procesal. Sin embargo, esta investigación presenta además del desarrollo genealógico de esta pena en la Península Ibérica, su pervivencia jurídica, histórica o erudita y su posible aplicación práctica en un caso de ejecución documentada durante el reinado de Alfonso IX de Galicia y León (1171-1230). Las dos dimensiones de la investigación (la teórica y la práctica) ayudarán a comprender mejor el funcionamiento y aplicación de la pena de muerte, la memoria social del castigo y la implicación de agentes locales y familiares en un área concreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Rosa, Eliana. "Teorías de la inteligibilidad del discurso. Análisis del impacto de las teorías semánticas en las prácticas jurídicas." Investigación Ciencia y Universidad 8, no. 11 (2024): 10–13. https://doi.org/10.59872/icu.v8i11.501.

Full text
Abstract:
El carácter discursivo del derecho como práctica social institucionalizada ha dado lugar a duros cuestionamientos con especial consideración en el ámbito de la agencia judicial. El acto adjudicativo ha devenido en los últimos años en una operatoria sumamente compleja como consecuencia de la ampliación de marcos de referencia en los que se desenvuelve. En este proyecto de investigación nos hemos propuesto como objetivos (I) identificar las implicancias surgidas del reconocimiento de la dimensión discursiva del fenómeno jurídico, (II) Analizar la forma en que se problematizan las prácticas jurídicas legislativa y adjudicativa como consecuencia del O1 y (III) Suministrar una propuesta de recuperación de criterios de determinación que contribuyan a hacer inteligibles las prácticas jurídicas. La ejecución del proyecto ha requerido el empleo de una metodología de tipo cualitativo consistente en una etapa heurística; una etapa de análisis crítico del problema y etapa de transferencia. Finalmente, como resultado de la investigación, se han recogido algunas herramientas heurísticas que permitirían prima facie echar luz a la problemática descripta brindando un marco de referencia claro al operador jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martín Díaz, Marta. "‘‘No solo hilaron lana’’. Una aproximación a las desconocidas escritoras romanas." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 24 (2021): 79–95. http://dx.doi.org/10.12795/ricl2021.i24.05.

Full text
Abstract:
Las condiciones de producción de la Literatura Latina, una actividad codificada por y para la élite romana masculina, así como la decisión consciente de no conservar la obra del escaso número de mujeres que tuvieron acceso a esa esfera, debido al sesgo androcéntrico en la transmisión literaria, hacen que apenas podamos hablar de Literatura Latina producida por mujeres. No obstante, pese a los adversos avatares que a lo largo del tiempo estas autoras y su obra han padecido, hemos conservado algunos de estos nombres, así como parte de sus obras, en algunas ocasiones de manera fragmentaria. Por ende, este artículo presenta una selección de autoras que, partiendo de los orígenes de la misma Literatura Latina y llegando hasta la última escritora de la antigüedad romana tal y como la conocemos, ilustran la variedad de géneros que las autoras supervivientes de esta literatura cultivaron, tanto en verso (elegías, poesía erótica, sátira, laudatio funebris) como en prosa (oratoria judicial, memorias). A su vez, este rescate dará pie a profundizar en los mecanismos de omisión de estas escritoras y la necesidad de llevar a cabo esta recuperación en nuestros días, para darle a la Literatura Latina un enfoque propio del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mezzina, Roberto. "La pena y la cura. Servicios de salud mental en Italia después del cierre de los hospitales psiquiátricos judiciales." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 42, no. 141 (2022): 227–49. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352022000100015.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo describe el proceso de reforma que tuvo lugar en Italia con el cierre de los seis hospitales psiquiátricos judiciales del país y su sustitución por pequeñas unidades forenses. El uso de los hospitales judiciales se regía por la exclusión de los juicios de las personas con enfermedades mentales graves que dificultaban el ejercicio de su capacidad, las cuales, si eran declaradas "socialmente peligrosas", eran sometidas a un sistema de "medidas de seguridad". Este cambio significativo, que se llevó a cabo a través de los Ministerios de Salud y de Justicia, y de las Regiones, ocurrió en Italia entre 2011 y 2017, y se entiende como el paso final del proceso de reforma en la atención de la salud mental que comenzó en 1978 y culminó con el cierre completo de todos los hospitales psiquiátricos en 1999. Las nuevas pequeñas unidades forenses/judiciales, con un número limitado de camas para todo el país, se denominan REMS (Residencias para la Ejecución de Medidas de Seguridad). Están gestionadas por las Regiones y se basan en los principios de orientación terapéutica y de recuperación, respuesta transitoria y territorial, y responsabilidad de los servicios de salud mental de la comunidad para facilitar el alta. Las formas de aplicación de la ley en lo que respecta a las características de las REMS fueron diversas, por ejemplo, gestión pública o privada, número de camas, política de puertas abiertas, inclusión en los departamentos de salud mental con fines de prevención y provisión de alternativas por parte de los servicios comunitarios de salud mental. Experiencias significativas, como la de Trieste y la región de Friuli Venezia Giulia, interpretan esta reforma en función del papel que desempeñan los servicios públicos de salud mental en la prevención de delitos mediante una respuesta rápida y eficaz a las crisis, estableciendo vías de atención personalizadas y apoyando a sus pacientes dentro de la prisión y en el sistema judicial. Todavía existe un difícil equilibrio con el sistema judicial y penitenciario, que a menudo hace hincapié en el confinamiento y la función "de custodia" en las REMS como novedoso sustituto de los antiguos hospitales judiciales y ejerce una presión constante para ampliar el uso y la disponibilidad de sus camas en cuanto a las medidas de seguridad temporales, incluido el desvío de personas de las prisiones a las REMS. El riesgo de una reacción contra la reforma ha sido frenado recientemente por la Corte Constitucional, pero persiste un duro debate sobre el futuro de las REMS. Los cambios más radicales y coherentes, según los instrumentos internacionales para la protección de los derechos humanos, solo pueden realizarse con nuevos cambios legislativos, abandonando los conceptos de incapacidad y peligrosidad, que siguen siendo pilares del Código Penal. El artículo ofrece datos generales recientes, prácticas pioneras, observaciones críticas y termina con indicaciones para el cambio en las políticas y las prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arboleda Montalvo, Jorge Andrés. "Análisis crítico del proyecto de ley PL106 de 2023 que reforma el régimen concursal en comparación con la ley vigente 1116 de 2006." Análisis Jurídico - Político 6, no. 12 (2024): 177–95. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.8218.

Full text
Abstract:
El nuevo Proyecto de Ley es un texto radicado ante el Congreso de la República y actualmente en trámite. Busca incorporar de manera permanente en el marco jurídico los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020. El estudio compara reflexivamente este proyecto con la actual ley de insolvencia, con el objetivo de realizar un análisis crítico de ambos textos legislativos, evaluando sus fortalezas, debilidades y el impacto potencial en el entorno empresarial colombiano. Aunque ambos textos, en esencia, buscan proteger el crédito y facilitar la recuperación de empresas en Colombia, se concluye que el legislador pretende modernizar el régimen de insolvencia y ofrecer una segunda oportunidad a las empresas. Esto se lograría mediante la reorganización empresarial, acercando la insolvencia a nuevos mecanismos más accesibles, flexibles y tecnológicos. La Ley 1116 de 2006 resguarda la viabilidad económica de las empresas y fomenta la generación de empleo a través de procesos de reorganización y liquidación judicial. Por otro lado, el Proyecto de Ley PL 106 de 2023 pretende establecer de forma permanente las medidas implementadas por los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020, junto con los Decretos Reglamentarios 842 y 1332 de 2020, en materia de insolvencia empresarial, incorporando tecnología. Sin embargo, aún es muy pronto para realizar un análisis más profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quisbert Martínez, Nayli Indra. "LA REPARACIÓN PSICOLÓGICA COMO MECANISMO DE JUSTICIA RESTAURATIVA PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL." Juris Studia 1, no. 2 (2024): 66–82. https://doi.org/10.52428/30074320.v1i2.1167.

Full text
Abstract:
La violencia sexual contra los menores de edad es uno de los delitos que más dolor causa dentro de la sociedad por la inocencia y vulnerabilidad de las víctimas, siendo que este deja marcas profundas tanto físicas como emocionales en su joven existencias. El sistema judicial concentra todo su actuar en la simple sanción del delito, dejando de lado los beneficios que puede otorgar la justicia reparadora, ya que este se centra en la víctima y la reparación del daño por parte del agresor sexual; además de buscar el cumplimiento de una sanción. Con el presente trabajo, se buscan contextualizar el significado y el alcance de la justicia restaurativa, así como su implicancia en la reparación del daño. La propuesta de la investigación es la modificación del artículo 308 (bis) del Código Penal, para lograr la restauración psicológica para los menores de edad por parte de su agresor, y cuando este no cuente con los recursos económicos para hacerlo, corresponderá al Estado asumir esa reparación. La conclusión del presente trabajo concluye que la justicia restaurativa tiene como enfoque esencial el trato compasivo y efectivo para los menores de edad víctimas de la violencia sexual; pretendiendo garantizar su recuperación y bienestar psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

SANCHEZ, LAURA, and ANGIE TRIANA. "LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA LEY DE INSOLVENCIA EMPRESARIAL DURANTE EL COVID 19. LOS MECANISMOS DE RECUPERACIÓN EMPRESARIAL Y SU PROYECCIÓN EN EL TIEMPO." Pensamiento Republicano 12 (January 30, 2020): 79–90. http://dx.doi.org/10.21017/pen.repub.2020.n12.a66.

Full text
Abstract:
The health emergency we are going through has led us to an undeniable social isolation, imminent and necessary at a global level, a fact that has permeated all sectors of daily life and has demanded the hibernation of the economic sector, causing an illiquidity that until now it is estimated, it will be temporary . This is why, in the midst of so much uncertainty, the fluctuation of the pandemic has put in check the creativity of governments who, when issuing emergency legislation, have taken into account factors the support of small and medium-sized companies, autonomous individuals who allow themselves to produce and work with a constant but precise cash flow and who may be more abruptly affected by the insolvency crisis in the long term. On the other hand, emergency measures seek to avoid liquidation procedures, promote freedom of financial autonomy for those who are owners, creditors or debtors and, of course, avoid judicial collapse, that is, a flood of requests in the future, but is this viable in Colombia? Does the current government seek o protect these sectors of the economy? With the issuance of Decree 560 of 2020, an attempt is made to materialize these guarantee ideals promulgated by other states, in addition to seeking to promote the sense of self-responsibility for those who find themselves in certain situations previously protected by Law 1116 of 2006 and which they intend to promote from other perspectives promoted by inclusion and especially solidarity in times of crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Cedeño, María José, Vicente Gabriel Venegas Loor, Carlos Alberto Chavarría Mendoza, and Brenner Fabian Diaz Rodriguez. "Alcance valorativo de la prueba en el recurso extraordinario de casación." Revista San Gregorio 1, no. 61 (2025): 75–85. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.2974.

Full text
Abstract:
El recurso de casación tiene como finalidad permitir un nuevo examen de las pruebas con el fin de lograr una mejor comprensión de los hechos y garantizar una justicia más confiable, para ello considera los elementos constitutivos de infracciones al sistema de la sana crítica. El objetivo del presente estudio es determinar el alcance valorativo de la prueba en el recurso extraordinario de casación. Metodológicamente, se adoptó un enfoque descriptivo y explicativo para caracterizar la problemática en cuestión. Se empleó un diseño de investigación documental, orientado a la recuperación y análisis de datos previamente obtenidos y registrados por otros investigadores, con el fin de sustentar los fundamentos del estudio. Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio dogmático jurídico, lo cual posibilitó el análisis directo de la norma en materia de casación, a fin de examinar su interpretación y aplicación en el ámbito judicial. En cuanto a los resultados se demostró cómo el tipo de incorrecciones desarrolladas sobre la sana crítica habilitan del órgano supremo de justicia una nueva revisión de las pruebas, por tratarse de injusticia material. En conclusión, el recurso de casación conlleva al alcance de la justicia a través de la consideración de elementos legales menos abstractos, y la jurisprudencia junto con la doctrina permite la determinación de vicios valorativos probatorios capaces de entorpecer la aplicabilidad del Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pupio, María-Alejandra, and Cecilia Simón. "La materialidad de los ex Centros Clandestinos de Detención en la Provincia de Buenos Aires, Argentina (1976-1978): entre la recuperación arqueológica y los procesos de memoria. El caso de la VII Batería de Infantería de Marina." Historia y sociedad, no. 45 (July 1, 2023): 17–51. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n45.102261.

Full text
Abstract:
en Argentina, los procesos de construcción y lugarización de la memoria están especialmente ligados a la historia reciente y a los efectos de la última dictadura militar. Los estudios en arqueología de la represión forman parte de un campo disciplinar amplio y complejo que busca resolver las demandas de la justicia en relación con la violación de los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad, a la vez que presenta acciones para la puesta en valor del patrimonio y la constitución de sitios de memoria. Presentamos la experiencia de trabajo en el ex Centro Clandestino de Detención (CCD) Baterías, con el propósito de reflexionar sobre el impacto y los resultados de nuestras prácticas disciplinares y áreas de experticia en relación con el desarrollo de un peritaje encargado por la Justicia Federal. Tomando como eje articulador las materialidades del sitio, presentamos los resultados de nuestro trabajo, para problematizar la metodología usada. La diversidad de fuentes, testimonios y herramientas de análisis nos ha permitido obtener información de calidad para el desarrollo del proceso judicial. Asimismo, nos ha permitido reflexionar sobre la importancia de estas acciones al interior de las prácticas profesionales arqueológicas y de ciencias sociales y hacer un aporte para la comprensión y aplicación del complejo proceso de constitución de los sitios de memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mazza, Roberto. "Protección de menores con progenitores drogodependientes y modelo trigeneracional: un estudio de caso único." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social 28, no. 2 (2021): 247. http://dx.doi.org/10.14198/altern2021.28.2.05.

Full text
Abstract:
Introducción. Las hijas y los hijos de progenitores drogodependientes suelen ser objeto de denuncia a la autoridad judicial por negligencia, descuido o porque corren el riesgo de sufrir posibles daños en su desarrollo. El problema de la relación entre los progenitores que abusan de las sustancias tóxicas y sus hijas e hijos está representado por innumerables estudios sobre los factores de riesgo para las y los menores. Esto ha determinado en los operadores una mayor atención al desarrollo de estas niñas y estos niños y la necesidad de activar metodologías de trabajo eficaces. La necesidad de intervenir con prontitud para formular vías de ayuda y recuperación en equipos interdisciplinarios es el tema de reflexión de esta contribución. Método. El primer objetivo de la investigación fue la observación y el análisis cualitativo de unas decenas de casos tratados, a cargo de los servicios sociales con medidas de protección. En segundo lugar, verificar las metodologías de trabajo de los equipos sociosanitarios. Por último, mediante el seguimiento y la evaluación de los casos tratados. El modelo teórico que inspiró el estudio se refería a las investigaciones realizadas en los últimos 30 años sobre los tipos de familia de las personas con drogodependencias y el estudio de las relaciones intergeneracionales. Resultados. Los resultados de la investigación permitieron esbozar metodologías de trabajo y estrategias operativas, sobre cómo combinar la atención y la protección, cómo fomentar la colaboración interdisciplinaria y la colaboración interinstitucional entre los servicios que se ocupan de la atención y los que se ocupan de la protección de las niñas y los niños. A través del estudio y la lectura crítica de un "caso único", se esbozan estrategias de intervención, procedimientos y medidas de protección adecuadas y eficaces. Discusión. La realidad en la que se basa la investigación, presenta una fuerte demanda de intervenciones articuladas en el territorio, donde también juega un papel importante la búsqueda de familias de acogida con las que se pueda afrontar la emergencia. Los traslados y acogimientos se llevan a cabo a través de medidas promovidas por los servicios y activadas por los jueces con proyectos de protección que no siempre son fáciles para los diferentes equipos implicados. A menudo se generan conflictos relacionales entre las familias, los servicios y los abogados que deben ser debidamente mediados. Conclusiones. La investigación saca a la luz un área de interés relacionada con el uso del traslado y el acogimiento temporal de las niñas y los niños fuera de la familia nuclear cuando estos se encuentran en una situación de grave dificultad y perjuicio, a través del instrumento del acogimiento familiar y/o de las comunidades materno-filiales. La elección se hace partiendo de la base de que estas intervenciones pueden proteger a las niñas y a los niños pero también fomentar la recuperación de los progenitores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, and Francisco Javier Farfán Molina. "El fuero de investigación y juzgamiento penal de altos funcionarios del Estado. Problemas procesales." Derecho Penal y Criminología 36, no. 101 (2016): 87. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v36n101.04.

Full text
Abstract:
La Constitución Política de Colombia dispone que algunos altos funcionarios, en razón de su investidura, deben ser investigados y juzgados por la Corte Suprema de Justicia (miembros del Congreso de la República) o juzgados por esa misma corporación judicial, previa acusación del Fiscal General de la Nación (artículo 235 numeral 4.º). De igual manera, la Carta Política dispone que el Presidente de la República, los magistrados de las altas Cortes y el fiscal tienen la condición de aforados, en cuanto la investigación y juzgamiento de estos está atribuida al Senado de la República, previa acusación de la Cámara de Representantes, y a la Corte Suprema de Justicia, en caso de delitos comunes (artículos 174, 175, 178 numerales 3.º, 4.º y 5.º y 235 numeral 2.º ibídem).El fuero penal y disciplinario de investigación y juzgamiento ha generado un sinnúmero de controversias a nivel doctrinario y jurisprudencial, relacionadas con la competencia exclusiva y excluyente del Fiscal General de la Nación y de los magistrados titulares de la Corte Suprema para adelantar la investigación contra aforados, es decir, sobre la imposibilidad de delegar o comisionar para la práctica de pruebas y diligencias relacionadas con el fuero en tales procesos; el fuero y su relación con el cargo y/o la función; la retención y/o recuperación de la competencia por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, tras la renuncia al fuero en procesos por parapolítica; la noción de ejercicio del cargo como fundamento del fuero penal en el caso concreto de los gobernadores encargados; la doble instancia como garantía mínima que deriva de los estándares internacionales en materia de derechos humanos, y lo relacionado con fuero e impunidad en el tema de los juicios políticos o impeachment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lozano Martínez, Carlos, and Javier Yuste Navarro. "Assessment methods for determination of the technical causes in accidents specially complex = Métodos de evaluación para determinación de las causas técnicas en sinestros de especial complejidad." Building & Management 2, no. 1 (2018): 32. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2018.1.3710.

Full text
Abstract:
The main scope of this article is to expose an effective methodology for the investigation in complex accidents that they have happened by structural complex failures, in temporary work equipment that has been used during the building on different construction sites. This methodology is based on real cases, and due to its application and development it has allowed the determination of the technical causes that has induced the mechanism for structural collapsed with the scientific severity that it is necessary in a performance of these characteristics. Accurately by the complexity that it motivates the determination of the technical causes in singular structural failures, as well as the judicial process derived from a serious accident. It is very important that it takes into account the methodology and aspects that it has to comply for what the expert report adapts to the scope and expected expectations, basically so that expert report has the scientific rigor that it allows to demonstrate by unquestioned form the technical causes that has induced the failure. Some main aspects it must to take into account during all the process and for the making of expert report, like; visiting the accident area getting the broken pieces and rest of pieces belonging temporary work equipment or installation; permanent identification and traceability during the manipulation and tests carried out on the recovered pieces, independently of the nature, destructive or not; application of the analytical and experimental assessment methods for understanding the safety conditions of the damaged equipment, previously and in the moment of the accident, finally, an expert report writing in a simple language that allows to the different agents (judge, prosecutor, lawyer, accused) involved on the judicial process, to understand clearly how the mechanism of failure has occurred despite that they have not a technical knowledge about the topic.ResumenEn el presente artículo, se describe la metodología empleada, para la determinación con rigurosidad científica e inequívoca, de las causas técnicas que han motivado una serie de siniestros, derivados de fallos estructurales, en equipamientos y estructuras de naturaleza metálica. Para ello, y tomando de referencia dos ejemplos reales de investigaciones técnicas periciales, se especifica la metodología de investigación en siniestros de estas características, desde el instante del accidente, así como la importancia de combinar métodos analíticos y experimentales, para la convergencia en las causas técnicas que han motivado el fallo. Precisamente, por la complejidad que incorpora la determinación de las causas en fallos estructurales singulares, así como el proceso judicial derivado de un siniestro grave, es importantísimo tener en cuenta la metodología y aspectos que se deben cumplir, para que el estudio técnico pericial y dictamen final, se ajusten al objeto y expectativas previstas, fundamentalmente para que éste, disponga del rigor científico que permite demostrar de forma incontestable, cuáles fueron las causas técnicas que indujeron los mecanismos de fallo. Asimismo, el artículo desarrolla otros aspectos claves para que una investigación pericial, se lleve a cabo con la eficacia y éxito que requiere, tales como; profundidad en la investigación; recuperación y trazabilidad de las piezas fracturadas; estudio del estado del arte, con las metodologías, experiencias, y referencias a nivel internacional, europeo, y/o nacional, amplitud en el conocimiento exhaustivo y detallado sobre los requisitos reglamentarios y normativos de carácter técnico, que son de aplicación sobre el sistema/equipamiento/instalación siniestrada y por último la utilización en el informe y dictamen pericial de un lenguaje llano y sencillo, a pesar de tratarse de un siniestro derivado de causas de índole técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguirre-Ramírez, Juan, and Diana D’Ambrocio-Camacho. "Importancia de las medidas cautelares dentro del procedimiento coactivo en el Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 3 (2023): 747–55. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1824.

Full text
Abstract:
Las instituciones públicas en el Ecuador tienen la facultad legal para instaurar procedimientos coactivos en contra de sus deudores a fin de recuperar su cartera vencida, dentro de estos procesos administrativos, al igual que en los procesos judiciales, se ordenan medidas cautelares que son instrumentos de coacción idóneos para la recuperación efectiva de los valores vencidos. En el marco jurídico ecuatoriano existe la normativa idónea para que el proceso coactivo sea eficaz, pero en la práctica procesal se presentan problemas que afectan el normal desarrollo del procedimiento; mediante el análisis lógico y con el propósito de abordar la problemática que se presenta en la práctica procesal coactiva dentro el ámbito del derecho administrativo y con fundamento en el marco teórico - normativo se identificarán los tipos de medidas cautelares que se dictan en los procesos de recuperación vía coactiva, se evidenciarán los problemas procesales en la práctica que merman su efectividad y por último se establecerán recomendaciones de buenas prácticas para una gestión coactiva eficaz que promueva la utilización adecuada de las medidas cautelares a fin de elevar los índices de recuperación de las acreencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Pacheco, Pamela Alexandra. "Métodos alternativos de solución de conflictos en la recuperación de la cartera educativa." Visionario Digital 7, no. 2 (2023): 22–54. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i2.2537.

Full text
Abstract:
Introducción. “Métodos alternativos de solución de conflictos en la recuperación de la Cartera Educativa”, es el punto de partida del presente estudio, efectuado considerando que la ley suprema reconoce el arbitraje y la mediación como procedimientos para solucionar un conflicto; lamentablemente algunos los ciudadanos, especialmente los administradores de las instituciones educativas particulares desconocen estas tácticas y acuden a la justicia ordinaria, contribuyendo a la acumulación de los procesos en las entidades de justicia a nivel nacional, siendo la mayor preocupación vivir en una cultura problemática y conflictiva, agravándose con el transcurso del tiempo. Al respecto, la mediación orienta hacia la solución de los conflictos mediante el fortalecimiento de los canales y formas de comunicación que orienten hacia la comprensión y reconocimiento mutuo. Objetivos. Analizar la importancia de los métodos alternativos de solución de conflictos en la recuperación de la Cartera Educativa. Fundamentar teóricamente el derecho a la educación. Identificar los métodos alternativos de solución de conflictos, determinar la importancia de la recuperación de cartera en educación privada. Metodología. Se aplica la investigación bibliográfica mediante la realización de una revisión bibliográfica documental. Resultados. Los métodos de solución son procedimientos alternativos, así, la negociación, la mediación, el arbitraje, la conciliación y la transacción, incluyen disposiciones que son aplicadas con sujeción a la ley, para llegar a acuerdos por delegación de la autoridad competente, con responsabilidad compartida e iniciativas que contribuyan al buen vivir. Conclusiones. La mediación y la negociación cumplen un rol fundamental en los esfuerzos por mejorar el funcionamiento de los sistemas judiciales, la convivencia social y la competitividad económica. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Mediación y Arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garrido Carrillo, Francisco Javier. "Instrumentos en la lucha contra el Crimen Organizado." Revista Peruana de Ciencias Penales, no. 34 (December 1, 2020): 107–24. http://dx.doi.org/10.56176/rpcp.34.2022.4.

Full text
Abstract:
La globalización de nuestra sociedad y de la economía ha supuesto, de forma paralela, la globalización del crimen, y por lo tanto la lucha contra las redes criminales y otras formas graves de delincuencia requieren y exige de los Estados una respuesta penal común, por lo que es preciso poner en marcha instrumentos y sistemas verdaderamente eficaces. Con las Oficinas de Recuperación y Gestión de Activos se pretende dar respuesta a la necesidad de un órgano instrumental, centralizado y especializado, que, en relación principalmente con procedimientos e investigaciones de delincuencia organizada, auxilie a las Fiscalías y órganos judiciales en la localización, administración, gestión y realización de activos derivados del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garzón Zabala, Vanessa. "La participación del Estado en la plusvalía como una deuda ciudadana." Ratio Juris 14, no. 28 (2019): 287–320. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n28a10.

Full text
Abstract:
La participación del Estado en la plusvalía del suelo derivada de la acción urbanística es un mecanismo constitucionalmente legítimo en la recaudación de ingresos del patrimonio público, para promover el desarrollo urbanístico de los territorios. Por tanto, la línea argumentativa parte de justificar que la captación de los dineros provenientes de este instrumento es un asunto de equidad ciudadana, apoyándose en el principio de la función social en la propiedad y el enriquecimiento sin causa de particulares propietarios y poseedores. Posteriormente, se hace una breve contextualización de la recuperación de plusvalías a nivel internacional, para exponer dos casos exitosos en Brasil y Uruguay. Y finalmente, se determina la viabilidad de promover acciones judiciales efectivas para el cobro de la participación de la plusvalía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pascua Sánchez, María José de la. "La recuperación de una memoria ausente: Demandas judiciales y relatos de vida en la construcción de la historia de las mujeres." Arenal. Revista de historia de las mujeres 12, no. 2 (2005): 211–34. https://doi.org/10.30827/arenal.v12i2.2982.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea la cuestión de la experiencia de las mujeres y la identidad de género y sus relaciones con los escritos autobiográficos. Durante los últimos veinte años, las fuentes en primera persona han pasado a jugar un papel central en la Historia social y cultural, contribuyendo a crear un espacio teórico de reflexión sobre los conceptos de experiencia e identidad narrativa y su condición de proceso interpretativo que se forja en la escritura del yo. Ambos, identidad y escritura personal están mediados por los discursos culturales pero también por la memoria y la experiencia de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chaves Palacios, Julián. "procesos de la construcción de la memoria de la guerra civil y el franquismo en la España actual." Historia del Presente, no. 19 (June 25, 2012): 87–102. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.19.2012.40785.

Full text
Abstract:
La historia y memoria de la Guerra Civil fue objeto de una deliberada instrumentalización por parte del Franquismo, que no dudó en impulsar una versión favorable a sus intereses. En la Transición política primó la reconciliación por encima del rescate de la memoria de ese pasado traumático. Posicionamiento político que no evitó las investigaciones históricas sobre lo sucedido en España tras julio de 1936, sobre todo tras irse abriendo archivos que hasta entonces no se habían podido consultar. Ello posibilitó, ya en democracia, la publicación de libros con importantes aportaciones, especialmente sobre el alcance de la represión franquista en un plano territorial. Capítulo especialmente demandado por las familias afectadas, que al iniciarse el siglo XXI han protagonizado un movimiento ciudadano que cabe encuadrar en la expresión Recuperación de la Memoria Histórica. Actividades que se han visto acompañadas por medidas políticas y judiciales que han sido motivo de fuertes controversias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Alba Bastarrechea, Esther. "El derecho a la protección de la salud: competencia compartida y propuestas de futuro." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 41 (June 1, 2021): 73–97. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2021/n.41/32.

Full text
Abstract:
El presente trabajo versa sobre las múltiples incidencias que la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19 ha tenido en nuestro ordenamiento, de las que trataremos, sin ánimo exhaustivo, las más relevantes en relación con la primacía del derecho a la protección de la salud que se ha transformado en un derecho delimitador del ejercicio de otros derechos fundamentales y libertades públicas.
 Otra cuestión relevante ha sido la incidencia de la pandemia en el reparto competencial entre Estado y Comunidades Autónomas en materia sanitaria, singularmente en salud pública y la repercusión en esta materia de las resoluciones judiciales sobrevenidas.
 Por último, haremos un examen de las propuestas que pueden plantearse hacia el futuro para la recuperación del ordenamiento jurídico, especialmente en el ámbito del Derecho sanitario, que permitan reaccionar ante emergencias con mayor seguridad jurídica y más garantías, en particular en relación con los derechos y libertades de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garaño, Santiago. "Sobre los itinerarios testimoniales: El proceso histórico de construcción de un exgendarme como testigo del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977)." Disparidades. Revista de Antropología 75, no. 2 (2020): 023. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2020.023.

Full text
Abstract:
En este artículo nos interesa abordar el proceso histórico de construcción como testigo de un exgendarme, Omar Eduardo Torres, quien entre 1976 y 1977 fue enviado en tres oportunidades a la zona de operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Partimos de considerarlo en términos analíticos un caso «anómalo», debido a que se trata de uno de los contados integrantes de una Fuerza de Seguridad que ha relatado lo vivido en plena dictadura, sistemáticamente y de manera continua, desde la recuperación de la democracia a la actualidad, tanto en instancias administrativas como judiciales. De hecho, el grueso del personal militar sostuvo un férreo «pacto de silencio» sobre los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina. Este caso nos muestra que no todos los que integraron el aparato represivo fueron considerados «genocidas», «represores» o arrepentidos. En cambio, sostendremos que los modos de clasificarlo dependen de una compleja y conflictiva trama de relaciones de poder local, en la que el activismo de los derechos humanos provincial ha jugado un rol central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Andrada-Zurita, Carolina. "ESPACIO Y MEMORIA EN ARGENTINA. DE LEFEBVRE A LA REGULACIÓN NORMATIVA NACIONAL." La Saeta Universitaria Académica y de Investigación 12, no. 2 (2023): 53–69. http://dx.doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v12i2.404.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la noción de “Sitio de Memoria” vinculado a los conceptos de espacio y memoria respectivamente. La estructura del trabajo se constituye en cuatro apartados. En el primero, se describe la relación que existe entre espacio y memoria, incorporando los aportes de Lefebvre (2013) con su distinción entre espacio percibido, concebido y vivido, enmarcada en el proceso de producción del espacio urbano. En el segundo apartado, se señalan los puntos principales de la legislación de los espacios de memoria en Argentina, es decir, acerca de la Ley Nacional 26.691. En el tercer apartado, se expone el proceso de recuperación de los ex Centros Clandestinos de Detención (ex CCD), es decir, la señalización y recuperación de lugares en donde se llevaron a cabo actos de represión, tortura y exterminio. Finalmente, en el cuarto apartado se centra en los trabajos de recuperación como Sitio de Memoria, del ex centro clandestino de detención “La escuelita” de Bahía Blanca. Respecto a la metodología empleada en este trabajo, debemos señalar que es de tipo cualitativo y de carácter descriptivo conceptual. Por su parte, la técnica de recolección de datos consistió en el análisis documental de la bibliografía seleccionada, es decir, en la lectura y clasificación de los documentos existentes y disponibles en torno a la temática abordada. Entre los principales resultados debemos mencionar que la relación entre espacio y memoria resulta de gran relevancia para los grupos humanos por permitir enmarcar espacio-temporalmente sus recuerdos colectivos, constituyendo a su vez, su identidad como grupo social. Asimismo, se pone de relieve la necesidad de demarcar aquellos lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención y en los que se llevaron a cabo diversas violaciones a los Derechos Humanos, desde el ámbito material como temporal, para tener conocimiento dónde comienzan y culminan las acciones puestas bajo análisis. Otro de los resultados destacados es la necesidad de otorgándole nuevas funciones a los Espacios de memoria, para promover y defender los Derechos Humanos, así como también, el valor testimonial que poseen los Sitios de Memoria, al comprender un gran aporte a las investigaciones judiciales. Respecto a las conclusiones, dos puntos se destacan principalmente en esta investigación. Por un lado, la necesidad de llevar a cabo el marcaje y reconocimiento de los sitios de memoria para contribuir a destacar el valor propio de la democracia y del ejercicio de los derechos de los ciudadanos, de manera segura y libre. Por otro lado, la necesidad de apoyar, promover y defender los Derechos Humanos, en miras de un futuro mejor para nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Dzib Aguilar, José Paulino, Santiago Rafael González González, and Danae Montserrat Reséndiz Arellano. "Valoración Neuropsicológica Forense en Inserción de Memoria." MSC Métodos de Solución de Conflictos 4, no. 6 (2024): 71–86. http://dx.doi.org/10.29105/msc4.6-79.

Full text
Abstract:
Las publicaciones en neuropsicología forense en espacios judiciales evidencian las limitaciones circundantes a la aplicación del neuro-derecho en valoración neuropsicológica. Investigamos la capacidad de las memorias en niños, niñas y adolescentes para aplicarse en contextos judiciales. Así como determinar la funcionalidad de su salud mental en presuntas víctimas o victimarios, protegiendo la no inserción de memoria y la revictimización. La metodología aplicada conto con dos muestras piloto de estudio. Una de la muestra se conformó por 28 niñas y 25 niños de 6 a 11 años (DE = 1.69), promediando la edad en: 8.55 años. Los instrumentos empleados fueron: el NEUROPSI y el ENFEN. Y la segunda muestra estuvo conformada por cinco hombres y 11 mujeres con promedio de edad de 19.18 años (DE= .88). Los instrumentos empleados fueron los cuestionarios de los trabajos de Elizabeth Loftus y los termómetros de temperatura periférica. Siendo los resultados de cada muestra: correlación directa entre el nivel de desarrollo y la capacidad de memoria, confirmándose la influencia que tiene la forma en la que se realizan las preguntas para la recuperación de información. Por lo que concluimos, la memoria está condicionada por diferentes variables, como: edad, nivel de desarrollo, temporalidad entre lo sucedido y el momento en que se quiere recuperar la información, el impacto que pudo haber tenido en la persona dicho suceso, el estímulo para recuperar los recuerdos entre otros. Todo lo anterior obliga a los que legislan, procuran e imparten justicia a poseer competencias sobre el funcionamiento de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cano, Julieta Evangelina. "Quién(es) decide(n) la IVE. Nuevos contextos y viejos argumentos en el campo jurídico." Derecho y Ciencias Sociales, no. 26 (April 8, 2022): e099. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e099.

Full text
Abstract:
En este trabajo me propongo reflexionar sobre las presentaciones judiciales que implican una obturación a los derechos (no) reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar durante 2021, luego de aprobada la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en diciembre de 2020. En este sentido, analizo desde la teoría desarrollada por los feminismos jurídicos, una presentación en La Rioja realizada por la expareja de una mujer embarazada que interpuso una acción de amparo para evitar el acceso a la IVE, y una presentación en Mar del Plata en donde se decretó la suspensión de la aplicabilidad de la ley IVE en el fuero federal. Estos dos procedentes, aparecen en línea con aquel de CABA que solicita el cese de la crioconservación de embriones, y que es denegada por la Cámara Civil, declarando que los embriones no implantados ostentan una calidad de seres humanos que el ordenamiento jurídico debe proteger. La pregunta que subyace es la que el movimiento feminista y de mujeres se viene haciendo desde la recuperación de la democracia en nuestro país: ¿quién(es), y con qué argumentos, deciden sobre los cuerpos y proyectos de vida de las mujeres?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rizo Gómez, Belén. "La reforma del juicio ordinario a la luz de la eficiencia digital y procesal." IUS ET SCIENTIA 10, no. 2 (2024): 33–65. https://doi.org/10.12795/iestscientia.2024.i02.02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto analizar la reforma del juicio ordinario que formula en el proceso civil el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo y en el Proyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios de 22 de marzo de 2024. Desde esta perspectiva, se estudian las principales novedades que se introducen en este proceso, como son el ámbito de aplicación, la demanda, el establecimiento de los medios adecuados de resolución de controversias como requisito de procedibilidad, la contestación a la demanda y las actuaciones judiciales telemáticas, en concreto, la audiencia previa y el juicio. Asimismo, se plantea la posibilidad de reformular el ámbito de aplicación de los procesos declarativos ordinarios y potenciar el juicio verbal, teniendo presente que la eficiencia constituye una máxima que preside el modelo actual de Administración de Justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bustos Ortega, Juan Sebastián, and Carlos Javier Rosas Sánchez. "Ineficacia de la acción de repetición en el municipio de Florencia, Caquetá. Estudio de caso, 2010-2016." DIXI 21, no. 30 (2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2019.02.07.

Full text
Abstract:
Propósito: el propósito del presente escrito es establecer la eficacia de la acción de repetición y con ello determinar el impacto del medio de control en la recuperación dineraria invertida para el pago de sentencias judiciales en el municipio de Florencia, Caquetá, en el periodo 2010-2016. 
 Metodología: para lograr este objetivo, se planteó una investigación básica, con un tipo de estudio descriptivo, bajo el método de investigación deductivo, consultando fuentes estadísticas y valiéndose de la sistematización de datos para su análisis como técnica de recolección de información. 
 Hallazgos: la responsabilidad civil extracontractual es una de las garantías propias de los Estados modernos, con la cual se busca dotar a la sociedad de mecanismos para ejercer el pago de indemnizaciones con ocasión a la conducta de los funcionarios públicos; por tanto, se han implementado en nuestra normatividad acciones o medios de control como mecanismos procesales habilitantes para solicitar el resarcimiento del perjuicio. 
 Conclusiones: en el municipio de Florencia, Caquetá, la eficacia de la acción de repetición en las vigencias 2010-2016 es nula, la Alcaldía tan solo ha iniciado tres acciones de las cuales una se archivó, frente a un total de 89 condenas en contra del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Santi, María Cecilia, Natalia Brunengo, and Mercedes Rattagan. "El perfil de las personas internadas en salas de larga estancia en un hospital neuropsiquiátrico de la Argentina. Hacia una comunidad sin manicomios." Salud Mental y Comunidad, no. 5 (June 1, 2018): 90–108. http://dx.doi.org/10.18294/smyc.2018.5030.

Full text
Abstract:
La determinación del perfil de las personas internadas en salas de larga estancia, se apoya en la implementación de un censo, el cual se realizó en el Hospital Dr. Alejandro Korn de la localidad de Melchor Romero, La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, entre abril del año 2014 y septiembre del año 2015. Dicho censo se realizó en el marco de la colaboración técnica prestada por la Organización Panamericana de la Salud al hospital, con el objetivo de efectuar un diagnóstico situacional de la población internada. Se aplicaron dos cuestionarios, uno a las personas internadas y el otro a los equipos de sala, con los datos aportados se evaluaron las características de los aspectos: sociales, judiciales, clínicos, de autovalimiento y necesidades de apoyo para la vida en comunidad de la población con más de un año de internación, integrada por 204 mujeres y 297 hombres. Los datos recabados a partir de las entrevistas, permitieron realizar el agrupamiento de las personas en tres poblaciones de acuerdo a sus capacidades, autovalimiento y las posibilidades de elaborar con cada una de ellas un plan recuperación de derechos, externación y la inclusión comunitaria que cuente con su participación y de acuerdo con la singularidad de cada una de las personas, estableciendo una estrategia terapéutica integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Schlürmann, Lucienne. "Croatian public notaries under European Civil Procedure law. A commentary on the judgment of the Court of Justice of the European Union (second chamber) march 9, 2017, case c-551/15 - Pula Parking = Notarios públicos croatas bajo el Derecho Procesal Civil Europeo.Un comentario sobre la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (sala segunda) 9 de marzo de 2017, asunto c-551/15 - Pula Parking." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 10, no. 2 (2018): 947. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2018.4415.

Full text
Abstract:
Abstract: The decision “Pula Parking”, rendered by the European Court of Justice (ECJ) on March 9, 2017, deals with the recovery and enforcement of an unpaid debt resulting from the use of a public parking space. The main issue of the case is the question whether a Croatian notary, who is authorized under Croatian law to issue a writ of execution, qualifies as a “court or tribunal” responsible for “deci­sions or judgments” within the meaning of Regulation No 1215/2012 on jurisdiction and the recognition and enforcement of judgments in civil and commercial matters**. In the past, the ECJ has never addres­sed this particular issue concerning the interpretation of the Regulation. Consequently, the ruling will serve as a landmark decision for future cases.Keywords: Brussels I bis Regulation, “civil and commercial matters”, term “court”, Croatian pu­blic notary.Resumen: La decisión “Estacionamiento de Pula”, presentada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJUE) el 9 de marzo de 2017, trata de la recuperación y el cumplimiento de una deuda pendiente de pago derivada del uso de un estacionamiento público. La cuestión principal del caso es la cuestión de si un notario croata, autorizado por la legislación croata a emitir un mandamiento de ejecución, califica como un órgano jurisdiccional responsable de “decisiones o sentencias” en el sentido del Reglamento no 1215 / 2012 sobre jurisdicción y reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil **. En el pasado, el TJCE nunca se ha ocupado de esta cuestión particular relacionada con la interpretación del Reglamento. En consecuencia, el fallo servirá como una decisión histórica para casos futuros.Palabras clave: Reglamento Bruselas I bis, materia civil y mercantile, término “tribunal”, notario público croata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Seguí, Silvina. "Reflexiones sobre la práctica arqueológica en los casos de terrorismo de estado: el Ex CCDTyE "Club Atlético"." Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 9 (December 30, 2020): 167–78. https://doi.org/10.5281/zenodo.4321872.

Full text
Abstract:
La entrevista fue realizada a la arqueóloga y coordinadora general del sitio Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (en adelante CCDTyE) Club Atlético, Lic. Laura Duguine. El ex CCDTyE Club Atlético se encuentra ubicado en el barrio de San Telmo y formó parte del circuito represivo ABO (Atlético-Banco-Olimpo). La importancia de la puesta en valor del sitio y la calidad de los datos obtenidos son de relevancia en el camino de la Memoria, Verdad y Justicia. Asimismo, la entrevista a la Lic. Laura Duguine resulta un ejemplo de la creatividad puesta en marcha en la gestión y en una práctica profesional poco tradicional en la arqueología argentina. Cabe destacar que la entrevista fue realizada a la coordinadora general, cuya capacidad de síntesis y claridad en los procesos transitados, plasma como nadie las dificultades y los logros alcanzados en estos años por el equipo que ella encabeza. Ellxs trabajan en la recuperación del sitio Ex CCDTyE Club Atlético y se enfocan no sólo en el registro arqueológico sino también documental y simbólico. No queremos dejar de mencionar a todxs aquellxs que forman parte y colaboran en las medidas para su protección y resguardo patrimonial, cuya tarea es extremadamente valiosa. Este grupo es interdisciplinario y se encuentra conformado por historiadores, educadores, comunicadores, conservadores, arqueólogxs, personal de mantenimiento, entre otrxs. Se preguntarán cómo hacen para que personas con formaciones tan disimiles logren aunar voluntades y objetivos; esta entrevista pretende responder a estas inquietudes. Finalmente, la entrevista se propone colaborar con la visibilización de las luchas que actualmente se están dando en el equipo, como la precarización laboral y los ataques a las tareas que traen luz sobre los delitos cometidos durante la última dictadura militar en Argentina. Creemos desde Urbania que existe la necesidad de difundir estas prácticas dentro de la disciplina. Las mismas colaboran en la recuperación de fragmentos de la historia de sobrevivientes, familiares de detenidxs-desaparecidxs y, también, de la sociedad en general. Todas las evidencias halladas, los análisis e interpretaciones sobre ellas tienen peso como prueba judicial, por ende sustenta los testimonios de sobrevivientes y da voz a aquellos no pueden hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography