Academic literature on the topic 'Recursos de energía renovable'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Recursos de energía renovable.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Recursos de energía renovable"
Rommel Alexis, Barragán Llanos, and Edilberto Antonio Llanes Cedeño. "LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR A PARTIR DEL USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 11, 2020): 36–46. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.364.
Full textChimbo Campuzano, Manuel Jesús, and Ronald René Rodriguez Santos. "APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA UNDIMOTRIZ EN EL ECUADOR." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.03.
Full textRuíz Díez, Alba, Carolina Del Valle Ramos, and María José Prados Velasco. "TERRITORIOS Y ENERGÍAS RENOVABLES. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL DEL MODELO ENERGÉTICO BAJO EN CARBONO (TERRYER)”." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 6 (July 29, 2020): 294. http://dx.doi.org/10.7203/terra.6.16221.
Full textFragoso Altamirano, Alejandra Yareth. "México y su transición energética: un cambio en pro de la energía Renovable." Latin American Developments in Energy Engineering 1, no. 1 (November 26, 2020): 26–42. http://dx.doi.org/10.17981/ladee.01.01.2020.3.
Full textJiménez Pichardo, Cinthya Lucia. "Análisis del marco jurídico regulatorio y del procedimiento de inversión en el sub sector eléctrico de las energías renovables en Nicaragua." Revista de Derecho, no. 24 (August 3, 2018): 115–46. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i24.6374.
Full textNegri, Mauro. "Oportunidades de energía renovable en Nicaragua para el desarrollo sostenible." Nexo Revista Científica 26, no. 1 (July 1, 2013): 45–54. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211.
Full textOliva, Rafael, Jose Gonzalez, and Gustavo Fernando Cardenas. "Montaje, medición y seguimiento del funcionamiento de Paneles Fotovoltaicos en combinación a un sistema de generación eólico de baja potencia instalados en un invernadero." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 2 (August 31, 2016): 170–86. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.179.
Full textLabriola, Carlos, and Jose Alvarez. "Sistemas de Conversores Fluidodinámicos de Energías Alternativas para la Patagonia Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 3 (December 13, 2016): 106–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.224.
Full textQuirama Estrada, Uvenny, Jovany Sepúlveda Aguirre, Mariana Morelo Machado, Cristian Mosquera Romaña, and Laura Cristina Valle Beleño. "Beneficios económicos de la energía renovable en Colombia." Administración & Desarrollo 52, no. 2 (December 28, 2022): 152–64. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.9.
Full textTrujillo Sandoval, Danny Javier, Fabricio Ismael Mosquera Velásquez, and Edwin Marcelo García Torres. "Análisis de viabilidad de microrredes eléctricas con alta penetración de recursos renovables en zonas urbanas: caso de estudio condominios residenciales." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 19–36. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.734.
Full textDissertations / Theses on the topic "Recursos de energía renovable"
Castillo, Aguirre Boris David, Manchego José Leonardo Revilla, Valdez Marcos Edgardo Rojas, and Martines Roger Calapuja. "Planeamiento estratégico de la energía renovable hidroeléctrica en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7579.
Full textTesis
Grosso, María Florencia. "Energía renovable para comunidades aisladas: desarrollo de una micro turbina axial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2669.
Full textDiseña una micro turbina hidráulica que forma parte del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Eléctricos Rurales (PERMER) el cual es un programa de inversión y asistencia técnica que apunta a asegurar el abastecimiento del servicio eléctrico a esa porción de la población en forma sostenible preferentemente mediante la utilización de fuentes de generación de energías renovables, contribuyendo de ese modo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Bassi, Zepeda Pamela Andrea. "Proyecto de central fotovoltaica-eólica para un máximo aprovechamiento de energía renovable." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115491.
Full textEste trabajo tiene como objetivo principal determinar un lugar que posea un alto potencial eólico y una alta radiación solar, para obtener un máximo aprovechamiento de estas energías renovables mediante una central mixta fotovoltaica-eólica. Para llevar a cabo este proyecto, primero se dan los conceptos básicos de energía solar fotovoltaica y energía eólica, abarcando sus generalidades, características, consideraciones, las centrales que utilizan estas energías y sus aplicaciones actuales. Se proponen y determinan distintos lugares adecuados para el emplazamiento de la central mixta fotovoltaica-eólica, haciendo un catastro de radiación solar y potencial eólico en cada uno de estos lugares, utilizando las herramientas Explorador Solar y Explorador Eólico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, con los cuales se encuentra que existen tres lugares óptimos, siendo éstos Calama, Taltal y Vicuña. Se determina, finalmente, mediante superposición de radiación y viento, que el mejor lugar se ubica en Calama, donde se ha considerado como una buena opción la localidad de San Francisco de Chiu Chiu para el emplazamiento de la central mixta fotovoltaica-eólica. Se procede con el desarrollo del proyecto utilizando como supuesto que la demanda de energía de San Francisco de Chiu Chiu se comporta similar a la demanda de energía de la localidad de Ollagüe, de la cual se tiene los datos gracias a un estudio del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (CE-FCFM). Se obtiene, así, una demanda aproximada para San Francisco de Chiu Chiu, lo que permite dimensionar la central eólica y la central fotovoltaica de la central mixta, la cual operará aislada del Sistema Interconectado. Se realiza una evaluación económica de la central mixta, considerando la inversión inicial y el costo de operación, obteniéndose un aproximado del costo total, con lo cual se realiza una comparación con la situación actual del poblado, que es obtener energía mediante empresas distribuidoras de energía. Finalmente, se expresan las conclusiones del proyecto realizando análisis de resultados y de sensibilidad, considerando el trabajo futuro y el aporte de este trabajo de memoria para la sociedad.
Alfonso, Solar David. "Metodología para la Optimización del Aprovechamiento Energético de los Recursos de Biomasa. Aplicación a la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31636.
Full textAlfonso Solar, D. (2013). Metodología para la Optimización del Aprovechamiento Energético de los Recursos de Biomasa. Aplicación a la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31636
TESIS
Mancilla, Cofré Carlos Sebastián. "Requerimientos de reserva para un sistema eléctrico con alta penetración de energía renovable variable." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113792.
Full textEl intenso desarrollo a nivel mundial de tecnologías alternativas para la generación en los sistemas eléctricos de potencia impone distintos desafíos a sus operadores y/o planificadores. En particular, aquellas tecnologías que hacen uso de recursos intermitentes (como la energía eólica o la solar), y la tendencia a la baja de los costos de inversión de las mismas, hace necesaria una evaluación del impacto técnico y económico que puede provocar una creciente penetración de dichas fuentes energéticas. Al respecto, hoy en día se trabaja fuertemente en desarrollar herramientas, tanto de largo plazo (planificación) como de corto plazo (predespacho), que permitan ir integrando los fenómenos que induce la variabilidad de algunas fuentes renovables. La metodología desarrollada en este trabajo de investigación busca ahondar en la mejora de herramientas existentes para la planificación de los sistemas eléctricos con generación eólica, proponiendo una restricción de flexibilidad, que pretende abordar los fenómenos de corto plazo que normalmente (por limitaciones computacionales) no son considerados. Se presenta una revisión bibliográfica que incluye las diversas metodologías de planificación centralizada de la expansión. Asimismo, se clasifican los tipos reserva que implementan distintos operadores de sistemas eléctricos a nivel mundial, en particular aquellas resultantes de la integración de recursos intermitentes, junto con su relación con los modelos de predespacho para la operación de corto plazo. El análisis presentado permite evidenciar las deficiencias existentes en las herramientas de planificación de la expansión, en términos de la información que se pierde al realizar simplificaciones que conllevan no considerar algunas restricciones de corto plazo (predespacho) y el impacto que esto puede tener en los resultados de la matriz energética proyectada comparada con el desarrollo real del sistema. Con el fin de superar estas deficiencias, se propone incorporar una restricción de flexibilidad al problema de planificación. El modelo propuesto es integrado a un software existente de planificación, donde se realizan validaciones y estudios de distintos escenarios. Los resultados confirman que la integración de la restricción propuesta, permite alcanzar soluciones de expansión cercanas, errores menores al 6% en la potencia instalada, a aquellas resultantes de resolver el problema completo. Este porcentaje se compara con diferencias de hasta un 50% mostradas por los esquemas tradicionales. Asimismo, los tiempos de cómputo muestran reducciones de hasta un 57% respecto de resolver el problema completo. El trabajo futuro se concentra en mejorar el esquema de convergencia de las aproximaciones a la restricción de flexibilidad y extender el análisis a otros elementos de inflexibilidad del sistema (mínimos técnicos, energía solar, etc.).
Godoy, Valle Hugo Matías. "Planificación confiable de un sistema eléctrico 100 % renovable en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145806.
Full textLas energías renovables han aumentado en forma progresiva su presencia en los sistemas eléctricos de potencia alrededor del mundo. La actual dependencia energética en combustibles fósiles, el calentamiento global y los problemas (tanto sociales, como de seguridad) asociados a la energía nuclear, han estimulado el desarrollo de tecnologías que aprovechen los recursos renovables disponibles en cada nación. Muestra de lo anterior, es que actualmente 173 países (entre ellos Chile) ya cuentan con una política energética respecto al desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Ahora, si bien la investigación científica ha expandido el conocimiento respecto a este tipo de recursos y las tecnologías que permiten aprovecharlos, un número reducido de esfuerzos se han centrado en planificar matrices energéticas que no incluyan centrales convencionales que utilicen como fuente primaria de energía algún combustible fósil. Es así como esta investigación buscó dilucidar la composición y operación de un parque generador 100% renovable para Chile, el cual fuera confiable desde el punto de vista de las reservas necesarias para el control de frecuencia en varias escalas de tiempo, incluyendo la respuesta inercial del sistema. Los diversos escenarios planteados en esta investigación buscaron explorar la evolución de las matrices eléctricas óptimas y el impacto de las ecuaciones de seguridad de suministro, bajo distintos supuestos entre los que se encuentra una caída agresiva en los costos de inversión de centrales eólicas y solares fotovoltaicas (FV), distintos niveles de gestión de demanda o Demand Side Management (DSM) en la operación del sistema y distintas penetraciones (como porcentaje de la demanda sistémica) de energía eólica y solar FV, por ejemplo. Especial énfasis fue puesto en el impacto del nivel de inercia en el sistema para los diferentes escenarios, resaltándose las consecuencias de considerar (o omitir) aquellas ecuaciones que describen la respuesta inercial. La principal conclusión de este trabajo fue demostrar la factibilidad (desde el punto de vista de la seguridad de suministro) de varias matrices de generación que son 100% renovables, con distintos portafolios tecnológicos. En general se advierte que dichas matrices poseen una preferencia hacia la inversión en centrales hidráulicas (especialmente de embalse y pasada) tanto por su flexibilidad, como por su capacidad de generar energía limpia en términos neto (tecnologías de almacenamiento tales como las centrales hidráulicas de bombeo, no pueden generar electricidad en términos neto). El análisis de los resultados también permitió concluir que existen tecnologías con una importante orientación hacia la suficiencia de suministro, mientras que existen otras que preferentemente se desempeñan en el ámbito de los servicios complementarios. Adicionalmente, el hecho de que las centrales geotérmicas se comporten como centrales de base y que las tecnologías eólica y solar FV vean estimulada su penetración a niveles crecientes de gestión de demanda, constituyen también conclusiones relevantes de esta investigación.
Rojas, Olate Pedro Juan. "Evaluación de riesgo de distintos esquemas contractuales de suministro de energía para generación renovable no convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145810.
Full textEl presente trabajo de memoria aborda el análisis de riesgo de distintas alternativas de contratación de energía para generadores renovables eólicos y solares, considerando una proyección de las condiciones del sistema eléctrico SIC (Sistema Interconectado Central) y del mercado eléctrico futuro (e.g. 2025) mediante el uso de modelos matemáticos de despacho de carga. Lo anterior se logra a través de tres etapas claramente diferenciadas; generación de escenarios de trabajo (precios de combustibles, disponibilidad de recursos renovables y capacidad instalada de generación), simulaciones sistémicas (para obtener proyecciones del precio spot a futuro) y finalmente evaluación de riesgo (para identificar las mejores alternativas de contratación). En la primera etapa se construyen escenarios proyectados de diversas matrices energéticas al año 2025 (considerando varias proyecciones desde una participación importante de centrales eólicas hasta con un intensivo desarrollo en base a combustibles fósiles), combinadas con hidrologías probabilísticas asociadas a afluentes a embalses y centrales de pasada, proyecciones de precios de combustibles y estimaciones de perfiles de disponibilidad de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales (ERNC), realizadas mediante representaciones en series de tiempo obtenidas a partir de perfiles reales históricos. En una segunda etapa y con el objetivo de capturar de la mejor forma posible la estocasticidad asociada a la operación futura del sistema eléctrico SIC, se realizan 81.000 simulaciones sistémicas sobre las diversas combinaciones de los escenarios de operación definidos previamente, siendo el enfoque la obtención de despachos de carga y precios spot horarios. Finalmente, se calculan los márgenes mensuales para diversas estructuras contractuales que cubren de diferentes maneras el riesgo asociado a la interacción con el mercado spot por parte de un generador renovable. Para hacer esto se consideran dos esquemas de contratación de energía (mediante bloques horarios diferenciados y bloque único), además de dos niveles de contratación. Finalmente se realiza una evaluación de riesgo utilizando la métrica Conditional Value at Risk (CVaR), aplicada sobre diferentes histogramas que representan márgenes mensuales de un generador en función de su probabilidad de ocurrencia asociada. Este trabajo muestra que los niveles eficientes de contratación ERNC (solar y viento) deben considerar un volumen de energía menor que la energía generable (esperada) para evitar compras en el mercado spot en el caso que el recurso no esté disponible. También se muestra que si bien la contratación de largo plazo puede ser efectiva en disminuir los niveles de riesgo de nuevos proyectos ERNC, también puede elevar significativamente los niveles de exposición al riesgo dependiendo de la estrategia de contratación (cantidad y tipo de contrato), sobre todo en el caso de proyectos solares, donde los niveles de exposición al riesgo pueden variar de manera importante en función del volumen de contratación (lo que también ocurre en menor medida para proyectos eólicos).
Guajardo, Pérez Leonardo Antonio. "Análisis de los impactos ambientales acumulativos en proyectos de energía renovable no convencional del tipo hidráulico en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111953.
Full textEn el contexto del debate respecto de la matriz energética chilena, diversos sectores plantean que debería existir una participación de las ERNCs mayor al 3.56% actual. La Ley 20.257 (de Energías Renovables No Convencionales) del año 2008, obliga a las empresas eléctricas que efectúen retiros de energía desde los sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 200 MW para comercializarla con distribuidoras o clientes finales a acreditar al año 2024 que el 10% de esta energía provenga de ERNC. Una de las tecnologías que más ha penetrado en la última década son las pequeñas centrales hidráulicas (PCHs), definidas como aquellas con potencia instalada inferior a 20 MW. Dado el tamaño de estos proyectos, comúnmente se considera que sus impactos ambientales son poco significativos. Sin embargo, la proliferación de una gran cantidad de PCHs puede producir impactos acumulativos sobre los sistemas ambientales acuáticos. El presente estudio tiene por objetivo analizar preliminarmente los impactos ambientales acumulativos asociados a un conjunto PCHs sobre los sistemas acuáticos en Chile. Como antecedente preliminar, en el presente trabajo se caracterizó el conjunto de proyectos de PCHs ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en la última década. En base a la información disponible, se determinó que los proyectos de PCHs analizados involucran una inversión de US$540 millones, totalizando una capacidad instalada de 288 MW. Además, se concluyó que los proyectos en estudio son de alta caída ya que aproximadamente el 86% tienen caída neta sobre los 35 m. Respecto a los caudales de diseño, el 65% de los proyectos presenta caudal de captación inferior a 6 m3/s. Las cuencas que concentran la mayor cantidad de proyectos son Río Bueno, Tolten y Maule. Estas cuencas también concentran las mayores capacidades instaladas totales. Como parte central del trabajo, se propone un grupo de indicadores de impactos ambientales acumulativos de PCHs, que principalmente se relacionan con la distancia reducida a caudal ecológico que presentan estos proyectos. Los indicadores propuestos incluyen la distancia unitaria reducida a caudal ecológico y la fragmentación unitaria (ambas por MW de capacidad instalada), la fragmentación ponderada por el caudal ecológico, y un indicador global que combina el caudal ecológico y la distancia reducida a caudal ecológico. Cada uno de los indicadores acumulativos propuestos se calcularon a nivel de cuenca. A partir del análisis, se determinó que el conjunto de PCHs consideradas en el presente estudio reduce a caudal ecológico una distancia de río de 605 m/MW y una distancia acumulada de 142 km de cauces en distintas cuencas hidrográficas. Este resultado contrasta con los 135 m/MW reducidos a caudal ecológico y de 89 km de distancia acumulada por el conjunto de proyectos de centrales hidroeléctricas con capacidad mayor a 20 MW ingresados al SEIA durante el mismo período. En general, la cuenca del río Imperial concentra los valores más altos para los indicadores de impacto acumulativo, a pesar de incluir solamente dos proyectos de PCHs. Se propone como trabajo futuro validar los indicadores propuestos, así como también proponer nuevos indicadores ambientales acumulativos que no sólo consideren el medio físico, sino que además consideren otros factores como sociales, económicos y biológicos a fin de realizar una comparación de los impactos ambientales acumulativos de un conjunto de proyectos de PCHs con un conjunto de proyectos hidroeléctricos con capacidad instalada mayor a 20 MW.
Matamala, Vergara Carlos Ignacio. "Márgenes de reserva en redes de transmisión e interconexiones para facilitar la integración de generación renovable." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137717.
Full textEl Gobierno de Chile ha impuesto un gran desafío en el sector eléctrico que indica que al año 2025 el 20% de la energía eléctrica contratada en el país debe provenir de fuentes renovables no convencionales. Un fuerte crecimiento de generación renovable, como la eólica, implicará un incremento de requerimiento de reservas en los sistemas eléctricos. Con esto, se hace relevante un estudio sobre la capacidad óptima de las líneas de transmisión, con el fin de que en caso de variaciones en la generación renovable, el sistema pueda proveer reserva en giro y/o reserva pronta sin violar los límites de transmisión existentes. Así un aumento en la reserva del sistema, en una escala de tiempo operacional, va a impactar en la necesidad de mayor capacidad de transmisión en el largo plazo, por lo que es esperable que bajo ciertas circunstancias sea apropiado reforzar la red de transmisión con el fin de poder acceder a los servicios de reserva brindados por las distintas áreas del sistema de forma confiable. Los estándares actuales de sistemas eléctricos de potencia no toman en consideración los requerimientos de reserva para determinar la planificación de la transmisión, por esto, el aporte del presente trabajo de título es centrarse en los nuevos escenarios en los que se verán envueltos los sistemas eléctricos y las nuevas metodologías que serán necesarias tener en consideración para hacer una planificación que permita operar el sistema de forma confiable y a mínimo costo. Para llevar a cabo esta tarea se desarrolla un modelo de planificación de la transmisión que permite tomar en consideración los intercambios de reserva, su impacto en la operación y la planificación de la transmisión que permite operar el sistema eléctrico de manera óptima económicamente. El caso de estudio corresponde a la interconexión de los sistemas chilenos, Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con el área del Noroeste Argentino (NOA) del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) operando de forma aislada. Los resultados obtenidos muestran las mejoras existentes al considerar en la planificación de la transmisión los aportes de reservas producto de la variación de la generación eólica. Se observó que la planificación tiende a aumentar la capacidad de la red a medida que son mayores los requerimientos de reserva. Además, los resultados demostraron las importantes ventajas económicas que resultan de permitir la transferencia de reserva por las líneas de transmisión entre los sistemas modelados. Finalmente se concluye que este modelo, pese a ser simplificado en la operación y planificación de la transmisión, tiene un fuerte impacto en las decisiones de planificación dados los requerimientos de reserva para una operación confiable del sistema. Así se alienta la expansión del presente trabajo adhiriendo la modelación de otros fenómenos (tasas de toma de carga, pérdidas en transmisión, etc.) involucrados en los sistemas eléctricos de potencia.
Cáceres, Sáez Raúl. "Energías renovables no convencionales : factibilidad de la energía océanica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132181.
Full textEn la actualidad, Chile se encuentra en un proceso de cambio de la matriz energética conducente a una que cuente con mayor participación de Energías Renovables No Convencionales. La elección de ésta se basa en estudios acabados de los impactos positivos que tendrían sobre el medio ambiente y la sociedad, junto a una menor dependencia de aquellas fuentes de energía fósiles que son altamente contaminantes y generan constantes problemas sobre la comunidad. Dentro de las Energías Renovables No Convencionales existe una amplia gama de fuentes, entre ellas encontramos la proveniente del océano y que representa una ventaja para Chile, por sus características geográficas y laborales. La generación de energía oceánica traería un fuerte impacto positivo en aspectos económico, social y medioambiental, siempre que se den oportunamente los cambios en materia legal y de políticas de Estado. Esto se produciría a través de la creación de una nueva industria donde Chile podría ser pionero creando una gran oferta de empleo, disminuyendo los costos de la energía, transformándose en exportador de nuevas tecnologías y conocimientos. Para ello es necesario un consenso general entre las autoridades públicas, privadas y las comunidades, los cuales deben trabajar juntos por el desarrollo del país.
Books on the topic "Recursos de energía renovable"
Kim, Ik-su (Children's author), author and Baek Seon-ung illustrator, eds. Energías del futuro. México, D.F: Castillo, a Macmillan Education company, 2013.
Find full textVera, Jorge Gutiérrez. Energía renovable en el siglo XXI. México: Senado de la República, 2001.
Find full textRenewable energy: Sustainable concepts for the energy change. 2nd ed. Weinheim: Wiley-VCH, 2013.
Find full textDeploying renewables: Principles for effective policies. Paris: International Energy Agency, 2008.
Find full textS, Ma Elena Fournier. Energía alternativa, renovable, amigable con el ambiente: Un reto para un desarrollo sostenible de Costa Rica. San José, Costa Rica: Ferlini, 2000.
Find full textNuernberger, Phil. La transformación del estrés en energía vital positiva: Los recursos naturales de la mente y el cuerpo. Barcelona: Paidós Ibérica, 1998.
Find full textPalma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.
Find full textPalma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.
Find full textHerramienta para negocios sustentables en biomasa forestal, Región de Aysén. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21395.
Full textEnergía Nuclear y Energía Renovable ¿Qué Conviene a Chile? Santiago de Chile: Ediciones Chile-America Cesoc, 2007.
Find full textBook chapters on the topic "Recursos de energía renovable"
García Mazo, Claudia María. "Opciones reales como modelo estratégico para la evaluación de la incorporación de las energías renovables en la canasta energética tradicional." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 113–32. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.8.
Full textAlonso Frank, Alción de las Pléyades, Lorena Fernanda Alvarado Rodríguez, Sandra Vanessa Valarezo Jaramillo, and José Luis Galarza Viera. "Microgeneración de energía renovable en Loja, Ecuador. Aporte a la política pública." In Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia, 386–405. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c240.
Full text"La normatividad en la producción de biocombustibles." In El consumidor y la agricultura sostenible para el siglo XXI, 123–70. Universidad Santiago de cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501270.5.
Full text"Recursos adicionales." In Serie CEPE Energía, 122–23. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/0be09ebc-es.
Full textdel Horno, Leticia, José A. Somolinos, Eva Segura, and Rafael Morales. "Reducción en los costes de mantenimiento mediante un sistema de control de lastre para DAEC's* de primera generación." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 9–16. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0009.
Full text"Cuantificación de los recursos de MMA y predicción de los caudales de gas." In Serie CEPE Energía, 15–18. United Nations, 2020. http://dx.doi.org/10.18356/9789210044936c008.
Full textCarrión Granados, Andrés Giovanny, Luis Alejandro Arias, and Juan Sebastián Solís Chaves. "Dimensionamiento solar fotovoltaico usando System Advisor Model para proyectos rurales agrícolas sin red eléctrica compartida." In Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia, 243–62. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c229.
Full text"Agua y energía (ONUDI)." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 304–35. UN, 2006. http://dx.doi.org/10.18356/c99684ce-es.
Full text"Clasificación marco de las naciones unidas para la energía fósil y los recursos y reservas minerales 2009 (CMNU–2009)." In Serie CEPE Energía, 1–12. UN, 2014. http://dx.doi.org/10.18356/5f04821b-es.
Full text"Algoritmo de control para la gestión óptima de los excedentes energéticos de una instalación de autoconsumo renovable. Un enfoque preliminar." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 629–37. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0629.
Full textConference papers on the topic "Recursos de energía renovable"
Jaimes Reatiga, Luis Eduardo, Emilce Camargo García, Adriana María Martínez Arias, Ángel Nemecio Barba Rincón, and Mario Jonatan Acero Caballero. "EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA EN ENERGÍA - UNAB DESDE LA INTEGRALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.746.
Full textContreras Vallejo, María Claudia, Laura Camila Castellanos Parrado, and Juan Pablo Zuluaga Huertas. "DISEÑO DE UNA PLANTA DE ENERGÍA SOLAR PARA ABASTECER LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE VILLAVICENCIO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1716.
Full textHernández, César, Francisco Rodríguez, José Carlos Moreno, Paulo Renato da Costa Mendes, and Julio Elias Normey-Rico. "Un enfoque óptimo para la distribución de energía de una micro-red usando Control Predictivo basado en Modelo (MPC): una simulación de un caso de estudio." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0995.
Full textRoses, Rodolfo Edgar, Maria Del Carmen Gimenez, and Sasha Palacios. "Beneficios de la Transmisión de Energía Eléctrica en Corriente Continua en Sistemas con Alta Penetración de Energía Renovable." In 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/argencon55245.2022.9940086.
Full textSánchez Herrera, Héctor Iván, and Ancízar Barragán Alturo. "DISEÑO DE UN HIDRO-GENERADOR PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN LA ZONA DEL ALTO MAGDALENA. CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO DE RICAURTE, CUNDINAMARCA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1735.
Full textDi Candia Jaimes, Gian Franco, B. O. Calderón, S. A. Castro, B. Medina, and D. Guevara. "Análisis del Recurso Eólico disponible en la ciudad de Cúcuta usando Aprendizaje Automático." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-41.
Full textMarichal, G. Nicolás, Deivis Avila Prats, Ángela Hernández López, Isidro Padrón Armas, and José Angel Rodríguez Hernández. "Predicción de la energía renovable proveniente del oleaje en las islas de Fuerteventura y Lanzarote." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0384.
Full text"Special Session: Aumento de la Generación de Energía Renovable en Paraguay [Not available in English]." In 2021 IEEE URUCON. IEEE, 2021. http://dx.doi.org/10.1109/urucon53396.2021.9647388.
Full textRamos Teodoro, Jerónimo, Francisco Rodríguez Díaz, María del Mar Castilla Nieto, and Manuel Berenguel Soria. "Modelado de producción, consumo y almacenamiento de recursos heterogéneos de un distrito agroindustrial con energías renovables." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3383.
Full textChan López, Delia. "Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social: caso: la vivienda de interés social en la ciudad de Mexicali, Baja California. México." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7687.
Full textReports on the topic "Recursos de energía renovable"
Calvo, Ricardo, Susana Arispe, Javier García, Gastón Siroit, Michelle Ramírez, Andrea Gaviano, Pilar Larreamendy, Luciano Bornholdt, and Federico Goldenberg. ¿Cómo entender la energía bajo tus pies? Beneficios y gestión socioambiental efectiva de proyectos geotérmicos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004452.
Full textPérez Urdialez, Maria, Ariel Yépez, Mauricio Tolmasquim, Claudio Alatorre, Alejandro Rasteletti, Marco Stampini, and Michelle Hallack. El papel de la transición energética en la recuperación sostenible de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003214.
Full textGarcia, Paula, Ashtin Massie, Bridget Saunders Vial, Edyta Sitko, James Gignac, John Rogers, John Walkey, et al. En la ruta hacia 100% energía renovable, Los estados pueden liderar una transición energética equitativa. Union of Concerned Scientists, April 2022. http://dx.doi.org/10.47923/2022.141.
Full textBallón, Sergio, Soraya Román, Katherine Antonio, Carlos Foronda, David López Soto, Wilkferg Vanegas, and Michelle Hallack. Luz para las comunidades de la Chiquitania: Los beneficios de la electrificación rural con energía renovable en Bolivia. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002073.
Full textUbierna, María, Juan Alberti, and Arturo D. Alarcón. Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002958.
Full textMedina, Noelia, Martin Scarone, Wilson Sierra, Martijn Coopman, Cecilia Correa, Maria Gonzalez, and Gonzalo Irrazabal. Hidrógeno verde: un paso natural para Uruguay hacia la descarbonización. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003761.
Full textHallack, Michelle, Mauricio Tolmasquim, and Medardo Cadena. La transformación del sector de energía pospandemia: Recomendaciones de política y regulación para la reactivación económica. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003557.
Full textDi Chiara, Lorena, David López, Mariana Weiss, Franco Carvajal, J. Enrique Chueca, and Michelle Carvalho Metanias Hallack. Potencial del uso baterías para arbitraje intertemporal de precios en América Latina: los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004479.
Full textRiascos Villegas, Álvaro J., Julián Chitiva, and Carlos Salazar. Detección de Anomalías y Poder de Mercado en el Sector Eléctrico Colombiano. Banco de la República Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.32468/be.1217.
Full textRecursos naturales con energía inteligente para iluminar las Américas. Inter-American Development Bank, April 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001061.
Full text