To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recursos de energía renovable.

Books on the topic 'Recursos de energía renovable'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 books for your research on the topic 'Recursos de energía renovable.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kim, Ik-su (Children's author), author and Baek Seon-ung illustrator, eds. Energías del futuro. México, D.F: Castillo, a Macmillan Education company, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Jorge Gutiérrez. Energía renovable en el siglo XXI. México: Senado de la República, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Renewable energy: Sustainable concepts for the energy change. 2nd ed. Weinheim: Wiley-VCH, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Deploying renewables: Principles for effective policies. Paris: International Energy Agency, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

S, Ma Elena Fournier. Energía alternativa, renovable, amigable con el ambiente: Un reto para un desarrollo sostenible de Costa Rica. San José, Costa Rica: Ferlini, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nuernberger, Phil. La transformación del estrés en energía vital positiva: Los recursos naturales de la mente y el cuerpo. Barcelona: Paidós Ibérica, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herramienta para negocios sustentables en biomasa forestal, Región de Aysén. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21395.

Full text
Abstract:
La Región de Aysén concentra el 30% de la superficie de bosque de Chile, su recurso forestal se ha trabajado por muchos años y la extracción de leña forma parte de la costumbre patagona. El uso del recurso forestal biomasa privilegia la utilización de un recurso energético propio de la región, que permite la generación de energía térmica/eléctrica como energía renovable no convencional (ERNC) llamada dendroenergía. Este tipo de ERNC involucra beneficios, como la estabilidad poblacional, al crear empleo en las zonas rurales; la reducción de la contaminación, al emplear un combustible de calidad y renovable, y la disminución de los riesgos de incendios, al incentivar el manejo de los bosques, tornándose así en un recurso local que genera riqueza en el territorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Energía Nuclear y Energía Renovable ¿Qué Conviene a Chile? Santiago de Chile: Ediciones Chile-America Cesoc, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Energía y derecho ante la transición renovable. Aranzadi, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lawson, Lela. ¿Qué Es la Energía Renovable?: Definir el Problema. Rosen Publishing Group, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alemán, Lily, and Owen Jones. Energía Renovable: Algunos Aspectos de Las Energías Renovables. Megan Publishing Services, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas López, Juan Manuel, Ana Laura Bautista Olivas, Clara Rosalía Álvarez Chávez, Jorge Alberto Romero Hidalgo, Jorge Luis Taddei Bringas, Jaime Olea Miranda, Paula Concepción Isiordia Lachica, et al. Energías alternativas renovables en México: el gran tema. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.127.

Full text
Abstract:
Este libro presenta un diagnóstico que da cuenta del potencial natural mexicano para impulsar el estudio, formulación y ejecución de proyectos sustentables en el ámbito energético y transferir conocimiento no sólo en áreas de amplio desarrollo, sino también en zonas de vulnerabilidad socioeconómica. Se exponen las nuevas formas de generar energías limpias con el apoyo de los mismos recursos naturales y la tecnología, una combinación que abre la oportunidad de mejorar la calidad del medio ambiente, la salud y la modernización que permite un despunte económico y desarrollo. El esfuerzo de los investigadores para contribuir en la construcción de la cultura científica y tecnológica en materia energética del país va a permitir que se alcance un análisis del problema global y se involucre a la sociedad en este gran tema que se refleja desde una óptica técnico-legal, en especial para que existan las formas de convivir en un planeta al que se le ha deteriorado de manera preocupante en menos de cien años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bührke, Thomas, Roland Wengenmayr, and William D. Brewer. Renewable Energy: Sustainable Energy Concepts for the Energy Change. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

(Editor), Roland Wengenmayr, and Thomas Bührke (Editor), eds. Renewable Energy: Sustainable Energy Concepts for the Future. Wiley-VCH, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bührke, Thomas, Roland Wengenmayr, and William D. Brewer. Renewable Energy: Sustainable Energy Concepts for the Energy Change. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

B?hrke, Thomas, and Roland Wengenmayr. Renewable Energy: Sustainable Energy Concepts for the Future. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bührke, Thomas, Roland Wengenmayr, and William D. Brewer. Renewable Energy: Sustainable Energy Concepts for the Energy Change. Wiley & Sons, Limited, John, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bührke, Thomas, Roland Wengenmayr, and William D. Brewer. Renewable Energy: Sustainable Energy Concepts for the Energy Change. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bührke, Thomas, and Roland Wengenmayr. Renewable Energy: Sustainable Energy Concepts for the Future. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bührke, Thomas, and Roland Wengenmayr. Renewable Energy: Sustainable Energy Concepts for the Future. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Electricidad moderna :: Libro de texto con: Sensores, P.L.C., electrónica industrial, energía renovable y variadores de frecuencia. Levittown, P.R.: Daba Techology, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ecuador, PNUD, Deutscher Entwicklungsdienst, and Ecuador. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable., eds. Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ecuador, PNUD, Deutscher Entwicklungsdienst, and Ecuador. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable., eds. Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Polo, Guillermo Arias. FÁbrica de AzÚcar de CaÑa : Fuente de EnergÍa Renovable: Generación y Consumo de Vapor, Agua y Electricidad. Primera Edition Revisada. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Federación Departamental Cochabambina de Organizaciones Regantes., ed. Asamblea constituyente: Artículos aprobados y complementados en la Comisión de recursos hídricos y energía. La Paz: Centro de Apoyo y Gestión Sustentable del Agua y el Medio Ambiente, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Federación Departamental Cochabambina de Organizaciones Regantes., ed. Asamblea constituyente: Artículos aprobados y complementados en la Comisión de recursos hídricos y energía. La Paz: Centro de Apoyo y Gestión Sustentable del Agua y el Medio Ambiente, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Planeta Sediento Recursos Menguantes La Nueva Geopoltica De La Energa. Tendencias, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

El ayuno intermitente saludable : gana salud, energía y libertad potenciando los recursos naturales de tu organismo. Urano, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vinyasi. Ampliación de la Gama de Vehículos eléctricos Al Maximizar Sus Horas-Amperio: Los Transitorios eléctricos Son una Fuente Renovable de Energía Libre de Contaminación. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Clasificación Marco de las Naciones Unidas para la Energía Fósil y los Recursos y Reservas Minerales 2009. UN, 2010. http://dx.doi.org/10.18356/d92d718b-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

El océano y sus recursos. Tomo 7 : flujos de energía en el mar : reproducción y migraciones - 2. edición. Fondo de Cultura Económica, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaluf, Monseñor Miguel, and Alexi Suvorin. Curación Por el Ayuno: Gana Salud, Energía y Larga Vida, Potenciando Los Recursos Naturales de Tu Organismo con el Ayuno Intermitente. BN Publishing, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Reséndiz Pacheco, Oscar, Eleonora Romero Vadillo, Madelein Galindo de la Cruz, David Morillón Gálvez, Miguel Ángel Alatorre Mendieta, and Rodolfo Silva Casarín. Impact of the Ocean on the Climate of Coastal Zones of Mexico. EPOMEX-UAC, 2022. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie052022.

Full text
Abstract:
En México, desde el año 2000, la demanda de energía primaria ha tenido un crecimiento de un 25 %, paralelamente con la expansión económica, siendo el petróleo, el gas natural y el carbón los combustibles fósiles dominantes en la generación de esta energía, cubriendo aproximadamente un 90 % de la demanda. Entre estos combustibles, el petróleo ha sido el más empleado en nuestro país en las últimas dos décadas, con 96,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtoe) (iea, 2016), por ende, el costo tarifario de energía eléctrica es muy alto. En las zonas costeras del país es indispensable un sistema de climatización (aire acondicionado) en cada una de las viviendas para lograr tener un confort térmico. La presencia de estos equipos es mucho más alta en regiones de sensación cálida extrema, donde el 48 % de las viviendas tiene al menos un equipo de aire acondicionado. En total se contabilizan poco más de 7 millones de equipos de aire acondicionado en uso, en viviendas particulares en el país. El número de equipos de aire acondicionado por región climática varía, identificando que la mayor concentración se da en la región cálida extrema. (inegi, 2018). El uso de estos equipos, ocasiona un gran impacto en las finanzas de los usuarios por el alto gasto por consumo de energía eléctrica. (Galindo, 2020). Esta demanda de energía tendrá consecuencias significativas en el abastecimiento energético para las futuras generaciones. Es por esto que se buscan formas innovadoras de ahorro de energía que ayuden a resolver la problemática del gasto excesivo en el consumo eléctrico en construcciones específicamente localizadas en la costa de la República Mexicana. Tal es el caso de la ventilación natural, que como su nombre lo indica, mediante la circulación de aire a temperatura ambiente, busca obtener el confort térmico de las personas dentro de un edificio de forma natural, sin necesidad de consumir energía complementaria convencional para que esto se lleve a cabo. Con base a lo antes mencionado, es de importancia mejorar la eficiencia energética de las viviendas, a través de estrategias para el uso adecuado de la energía, ya que actualmente las viviendas tipo de interés social, construidas en México, no consideran en sus propuestas arquitectónicas el diseño, ni los materiales adecuados para que su función sea la ideal, de acuerdo a las características del clima de cada región. El presente libro aporta una perspectiva del impacto de océano en el clima de las zonas costeras, con base a mapas y gráficos históricos del clima de los estados costeros del país, con la finalidad de analizar las zonas costeras del país e identificar los estados más idóneos para el aprovechamiento de los vientos locales o brisa marina, como recurso energético que pueda ser aprovechado en la arquitectura bioclimática y de esta manera aportar al diseño de viviendas que resulten menos dependientes de la energía convencional, así como de otras energías renovables. En el primer capítulo se describe la metodología para el desarrollo de los mapas climáticos, describiendo la información que fue seleccionada, también se hace mención de las herramientas y software aplicados en la realización de estos. En el segundo capítulo se presentan los mapas climáticos, así como sus gráficos correspondientes a la temperatura máxima promedio, temperatura mínima promedio, precipitación y evaporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Clasificación Marco de las Naciones Unidas para la energía fósil y los recursos y reservas minerales 2009 con especificaciones para su aplicación. UN, 2014. http://dx.doi.org/10.18356/2223d4e7-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Boschetti, Luisa. Automatiza Actividades, Despega y ¡Gana! Método GPSA: Convierte el Crecimiento y Las Actividades. en un Sistema de Gestión y Procesos. y Optimiza Tiempo, Energía y Recursos. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz, Cecilia, René Alberto Reyes Gallardo, and Alejandra Schueftan. Bosques energía sociedad nº9. Control de la contaminación atmosférica en un contexto de pobreza de energía en el sur de Chile: los efectos no deseados de la política de descontaminación. INFOR, 2018. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27299.

Full text
Abstract:
El 30% de las familias chilenas usan leña para calefacción, lo que aumenta a más del 80% en las ciudades del sur. Esto está generando episodios graves de contaminación atmosférica. Para enfrentar este problema se implementan Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA), los cuales incluyen medidas para reducir el contenido de humedad de la leña que se comercializa; reemplazar calefactores a leña viejos por modelos nuevos o por calefactores que utilicen otros combustibles; prohibir el uso de leña en ciertos días y horarios; y mejorar la aislación térmica de las viviendas. Sin embargo, el PDA no establece prioridades y se implementa en función de la demanda de las familias. En este trabajo analizamos el consumo de energía, las condiciones de confort térmico en las viviendas, y la contaminación intradomiciliaria en la ciudad de Valdivia. El 68% del tiempo la temperatura promedio en el living de las viviendas es menor a 21ºC durante los meses de invierno, y la concentración de material particulado fino (PM2.5) supera los límites sugeridos por la OMS. El análisis muestra que el 25% de los hogares se encuentra en un estado permanente de pobreza de energía (todo el año), lo cual aumenta al 61% en el invierno. Es urgente que los PDA consideren la realidad social y los hábitos de consumo de las familias que viven en ciudades con alta contaminación atmosférica, prioricen ciertas medidas y focalicen los recursos. En el estrato socioeconómico medio-bajo, en el cual se produce el mayor consumo de energía por metro cuadrado construido, la prioridad debería ser reacondicionar las viviendas, pues es la única medida que reduce la demanda de energía para calefacción. En este estrato, concluimos que todas las demás medidas contempladas en el PDA son regresivas desde un punto de vista económico y podrían estar agudizando el estado de pobreza de energía que ya afecta a miles de familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romanelli, Gustavo Pablo, Diego Manuel Ruiz, and Gustavo Antonio Pasquale. Química de la biomasa y los biocombustibles. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59392.

Full text
Abstract:
El concepto de biocombustibles abarca la posibilidad de reemplazar los recursos fósiles en los cuales nuestra sociedad moderna ha basado su desarrollo. Los problemas de la sociedad moderna pasan por el uso excesivo de estos recursos. El cambio climático, el uso inadecuado de las fuentes hídricas y los mercados cambiantes son la consecuencia del uso de tecnologías agresivas para su extracción y aprovechamiento de los recursos fósiles. Sin embargo, la alta dependencia a estos recursos se debe a que son la principal fuente de carbón estructurado y funcionalizado para la industria fina, así como para el calor y el transporte de energía. El uso eficiente de la biomasa recientemente ha recibido considerable atención como una alternativa potencial para su reemplazo. La temática es de actualidad e innumerables publicaciones de alto nivel se publican cada día, aunque al público en general y en especial a estudiantes universitarios de los primeros cursos, tales conceptos deberían presentárseles con mayor claridad. En este sentido, la experticia de los autores logra en este libro de divulgación simplificar conceptos de la química verde, así como de las distintas plataformas químicas derivadas de la biomasa y algunos de los métodos empleados en la obtención de biocombustibles, para lograr que el lector comprenda el valor de la biomasa y de procedimientos tecnológicos verdes haciendo que las próximas generaciones sean más críticas y comprometidas con lo que significa el uso de los combustibles. <i>(de la presentación de José J. Martínez Zambrano)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Méndez, Diego. Experiencias de investigación para un futuro sostenible. Edited by Silvia Román Suero and Diego Carmona Fernández. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16289.

Full text
Abstract:
En este momento asistimos a un cambio obligado en el paradigma energético y de gestión de recursos en el planeta para poder acometer los cambios en los modelos productivos y de consumo que nos permitan garantizar el desarrollo sostenible. Son grandes retos: lucha contra el cambio climático; disminución de la contaminación en agua, aire y suelo; erradicación de la pobreza; protección de la biodiversidad, conseguir una energía limpia y asequible, ciudades y comunidades sostenibles… Retos que, además, están interconectados y han de ser abordados desde una visión amplia e inclusiva. El esfuerzo realizado a través de la innovación en I+D es esencial para mejorar la eficiencia de procesos y hacer un uso más optimizado de los recursos, así como para profundizar en el conocimiento que permita un mejor control de los procesos. En ese marco surge la motivación de un grupo de investigadores de diversas procedencias por participar en esta obra. Experiencias de investigación para un futuro sostenible aborda aspectos como la eficiencia energética en la construcción o el transporte, la biorrefinería y extracción sostenible de recursos, el empleo de redes multidisciplinares de trabajo para el control y mitigación de emisiones, los procesos de descontaminación de aguas, las aplicaciones de las TIC y la inteligencia artificial para la mejor gestión de los procesos. Y se abordan también mejores prácticas en el sector de la salud. Conscientes de que los grandes cambios tienen su origen en las pequeñas acciones y en la necesaria cohesión de los diferentes campos de conocimiento para viajar lejos, mejor que rápido, mostramos aquí la semilla de lo que serán avances hacia ese modelo integrador y respetuoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca). Servicio Geológico Colombiano, 2018. http://dx.doi.org/10.32685/9789585228672.

Full text
Abstract:
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional". Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio. La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional. A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Sur de Bolívar. Servicio Geológico Colombiano, 2021. http://dx.doi.org/10.32685/9789585313125.

Full text
Abstract:
La Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Sur de Bolívar hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de esta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual se incluyen capítulos como el “Marco de referencia”, donde se indica la situación actual de la zona minera de Sur de Bolívar, los objetivos y el alcance de la guía; “Metodología de trabajo”; “Aspectos geológicos, mineros, metalúrgicos, químicos y ambientales”; “propuesta de ruta metalúrgica”; “Estudio económico y financiero”. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Brizuela, Eduardo A. Introducción al modelado de flujos reactivos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26690.

Full text
Abstract:
Los flujos reactivos son procesos básicos de industrias tales como la petroquímica, farmacéutica y alimentaria, y un caso particular de flujos reactivos, la combustión de combustibles fósiles en aire, es el fundamento de nuestra civilización ya que en él se basa el transporte y la generación de energía eléctrica. La sociedad demanda de estas industrias y procesos cada vez mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y al mismo tiempo menor impacto sobre el medio ambiente. Esto hace imperativo estudiar los procesos de flujo reactivo con el mayor detalle y precisión. Tradicionalmente los flujos reactivos se han estudiado utilizando experimentos físicos tales como plantas piloto y reactores de laboratorio. Sin embargo los experimentos físicos presentan ciertas dificultades tales como su costo e inflexibilidad, lo que hace atractivo el uso de experimentos numéricos. El modelado numérico de flujos reactivos es una rama de la ciencia que ha avanzado enormemente en muy poco tiempo, y la literatura científica ofrece un gran número de trabajos especializados. Sin embargo existe la necesidad de un texto introductorio para el estudiante o científico investigador que desee iniciarse en el tema. En este trabajo se presentan las etapas en que se divide la tarea de modelar numéricamente un flujo reactivo, y se estudian los modelos y técnicas a utilizar para cada aspecto. Los modelos y técnicas más usuales son presentados con suficiente detalle como para poder aplicarlos en problemas sencillos, y los menos usuales son enunciados y descriptos brevemente. En cada capítulo se da un mínimo de referencias bibliográficas tales que, con la bibliografía general al final del volumen y la ayuda de Internet el interesado pueda profundizar en el tema elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography