Dissertations / Theses on the topic 'Recursos de energía renovable'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Recursos de energía renovable.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Castillo, Aguirre Boris David, Manchego José Leonardo Revilla, Valdez Marcos Edgardo Rojas, and Martines Roger Calapuja. "Planeamiento estratégico de la energía renovable hidroeléctrica en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7579.
Full textTesis
Grosso, María Florencia. "Energía renovable para comunidades aisladas: desarrollo de una micro turbina axial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2669.
Full textDiseña una micro turbina hidráulica que forma parte del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Eléctricos Rurales (PERMER) el cual es un programa de inversión y asistencia técnica que apunta a asegurar el abastecimiento del servicio eléctrico a esa porción de la población en forma sostenible preferentemente mediante la utilización de fuentes de generación de energías renovables, contribuyendo de ese modo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Bassi, Zepeda Pamela Andrea. "Proyecto de central fotovoltaica-eólica para un máximo aprovechamiento de energía renovable." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115491.
Full textEste trabajo tiene como objetivo principal determinar un lugar que posea un alto potencial eólico y una alta radiación solar, para obtener un máximo aprovechamiento de estas energías renovables mediante una central mixta fotovoltaica-eólica. Para llevar a cabo este proyecto, primero se dan los conceptos básicos de energía solar fotovoltaica y energía eólica, abarcando sus generalidades, características, consideraciones, las centrales que utilizan estas energías y sus aplicaciones actuales. Se proponen y determinan distintos lugares adecuados para el emplazamiento de la central mixta fotovoltaica-eólica, haciendo un catastro de radiación solar y potencial eólico en cada uno de estos lugares, utilizando las herramientas Explorador Solar y Explorador Eólico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, con los cuales se encuentra que existen tres lugares óptimos, siendo éstos Calama, Taltal y Vicuña. Se determina, finalmente, mediante superposición de radiación y viento, que el mejor lugar se ubica en Calama, donde se ha considerado como una buena opción la localidad de San Francisco de Chiu Chiu para el emplazamiento de la central mixta fotovoltaica-eólica. Se procede con el desarrollo del proyecto utilizando como supuesto que la demanda de energía de San Francisco de Chiu Chiu se comporta similar a la demanda de energía de la localidad de Ollagüe, de la cual se tiene los datos gracias a un estudio del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (CE-FCFM). Se obtiene, así, una demanda aproximada para San Francisco de Chiu Chiu, lo que permite dimensionar la central eólica y la central fotovoltaica de la central mixta, la cual operará aislada del Sistema Interconectado. Se realiza una evaluación económica de la central mixta, considerando la inversión inicial y el costo de operación, obteniéndose un aproximado del costo total, con lo cual se realiza una comparación con la situación actual del poblado, que es obtener energía mediante empresas distribuidoras de energía. Finalmente, se expresan las conclusiones del proyecto realizando análisis de resultados y de sensibilidad, considerando el trabajo futuro y el aporte de este trabajo de memoria para la sociedad.
Alfonso, Solar David. "Metodología para la Optimización del Aprovechamiento Energético de los Recursos de Biomasa. Aplicación a la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31636.
Full textAlfonso Solar, D. (2013). Metodología para la Optimización del Aprovechamiento Energético de los Recursos de Biomasa. Aplicación a la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31636
TESIS
Mancilla, Cofré Carlos Sebastián. "Requerimientos de reserva para un sistema eléctrico con alta penetración de energía renovable variable." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113792.
Full textEl intenso desarrollo a nivel mundial de tecnologías alternativas para la generación en los sistemas eléctricos de potencia impone distintos desafíos a sus operadores y/o planificadores. En particular, aquellas tecnologías que hacen uso de recursos intermitentes (como la energía eólica o la solar), y la tendencia a la baja de los costos de inversión de las mismas, hace necesaria una evaluación del impacto técnico y económico que puede provocar una creciente penetración de dichas fuentes energéticas. Al respecto, hoy en día se trabaja fuertemente en desarrollar herramientas, tanto de largo plazo (planificación) como de corto plazo (predespacho), que permitan ir integrando los fenómenos que induce la variabilidad de algunas fuentes renovables. La metodología desarrollada en este trabajo de investigación busca ahondar en la mejora de herramientas existentes para la planificación de los sistemas eléctricos con generación eólica, proponiendo una restricción de flexibilidad, que pretende abordar los fenómenos de corto plazo que normalmente (por limitaciones computacionales) no son considerados. Se presenta una revisión bibliográfica que incluye las diversas metodologías de planificación centralizada de la expansión. Asimismo, se clasifican los tipos reserva que implementan distintos operadores de sistemas eléctricos a nivel mundial, en particular aquellas resultantes de la integración de recursos intermitentes, junto con su relación con los modelos de predespacho para la operación de corto plazo. El análisis presentado permite evidenciar las deficiencias existentes en las herramientas de planificación de la expansión, en términos de la información que se pierde al realizar simplificaciones que conllevan no considerar algunas restricciones de corto plazo (predespacho) y el impacto que esto puede tener en los resultados de la matriz energética proyectada comparada con el desarrollo real del sistema. Con el fin de superar estas deficiencias, se propone incorporar una restricción de flexibilidad al problema de planificación. El modelo propuesto es integrado a un software existente de planificación, donde se realizan validaciones y estudios de distintos escenarios. Los resultados confirman que la integración de la restricción propuesta, permite alcanzar soluciones de expansión cercanas, errores menores al 6% en la potencia instalada, a aquellas resultantes de resolver el problema completo. Este porcentaje se compara con diferencias de hasta un 50% mostradas por los esquemas tradicionales. Asimismo, los tiempos de cómputo muestran reducciones de hasta un 57% respecto de resolver el problema completo. El trabajo futuro se concentra en mejorar el esquema de convergencia de las aproximaciones a la restricción de flexibilidad y extender el análisis a otros elementos de inflexibilidad del sistema (mínimos técnicos, energía solar, etc.).
Godoy, Valle Hugo Matías. "Planificación confiable de un sistema eléctrico 100 % renovable en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145806.
Full textLas energías renovables han aumentado en forma progresiva su presencia en los sistemas eléctricos de potencia alrededor del mundo. La actual dependencia energética en combustibles fósiles, el calentamiento global y los problemas (tanto sociales, como de seguridad) asociados a la energía nuclear, han estimulado el desarrollo de tecnologías que aprovechen los recursos renovables disponibles en cada nación. Muestra de lo anterior, es que actualmente 173 países (entre ellos Chile) ya cuentan con una política energética respecto al desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Ahora, si bien la investigación científica ha expandido el conocimiento respecto a este tipo de recursos y las tecnologías que permiten aprovecharlos, un número reducido de esfuerzos se han centrado en planificar matrices energéticas que no incluyan centrales convencionales que utilicen como fuente primaria de energía algún combustible fósil. Es así como esta investigación buscó dilucidar la composición y operación de un parque generador 100% renovable para Chile, el cual fuera confiable desde el punto de vista de las reservas necesarias para el control de frecuencia en varias escalas de tiempo, incluyendo la respuesta inercial del sistema. Los diversos escenarios planteados en esta investigación buscaron explorar la evolución de las matrices eléctricas óptimas y el impacto de las ecuaciones de seguridad de suministro, bajo distintos supuestos entre los que se encuentra una caída agresiva en los costos de inversión de centrales eólicas y solares fotovoltaicas (FV), distintos niveles de gestión de demanda o Demand Side Management (DSM) en la operación del sistema y distintas penetraciones (como porcentaje de la demanda sistémica) de energía eólica y solar FV, por ejemplo. Especial énfasis fue puesto en el impacto del nivel de inercia en el sistema para los diferentes escenarios, resaltándose las consecuencias de considerar (o omitir) aquellas ecuaciones que describen la respuesta inercial. La principal conclusión de este trabajo fue demostrar la factibilidad (desde el punto de vista de la seguridad de suministro) de varias matrices de generación que son 100% renovables, con distintos portafolios tecnológicos. En general se advierte que dichas matrices poseen una preferencia hacia la inversión en centrales hidráulicas (especialmente de embalse y pasada) tanto por su flexibilidad, como por su capacidad de generar energía limpia en términos neto (tecnologías de almacenamiento tales como las centrales hidráulicas de bombeo, no pueden generar electricidad en términos neto). El análisis de los resultados también permitió concluir que existen tecnologías con una importante orientación hacia la suficiencia de suministro, mientras que existen otras que preferentemente se desempeñan en el ámbito de los servicios complementarios. Adicionalmente, el hecho de que las centrales geotérmicas se comporten como centrales de base y que las tecnologías eólica y solar FV vean estimulada su penetración a niveles crecientes de gestión de demanda, constituyen también conclusiones relevantes de esta investigación.
Rojas, Olate Pedro Juan. "Evaluación de riesgo de distintos esquemas contractuales de suministro de energía para generación renovable no convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145810.
Full textEl presente trabajo de memoria aborda el análisis de riesgo de distintas alternativas de contratación de energía para generadores renovables eólicos y solares, considerando una proyección de las condiciones del sistema eléctrico SIC (Sistema Interconectado Central) y del mercado eléctrico futuro (e.g. 2025) mediante el uso de modelos matemáticos de despacho de carga. Lo anterior se logra a través de tres etapas claramente diferenciadas; generación de escenarios de trabajo (precios de combustibles, disponibilidad de recursos renovables y capacidad instalada de generación), simulaciones sistémicas (para obtener proyecciones del precio spot a futuro) y finalmente evaluación de riesgo (para identificar las mejores alternativas de contratación). En la primera etapa se construyen escenarios proyectados de diversas matrices energéticas al año 2025 (considerando varias proyecciones desde una participación importante de centrales eólicas hasta con un intensivo desarrollo en base a combustibles fósiles), combinadas con hidrologías probabilísticas asociadas a afluentes a embalses y centrales de pasada, proyecciones de precios de combustibles y estimaciones de perfiles de disponibilidad de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales (ERNC), realizadas mediante representaciones en series de tiempo obtenidas a partir de perfiles reales históricos. En una segunda etapa y con el objetivo de capturar de la mejor forma posible la estocasticidad asociada a la operación futura del sistema eléctrico SIC, se realizan 81.000 simulaciones sistémicas sobre las diversas combinaciones de los escenarios de operación definidos previamente, siendo el enfoque la obtención de despachos de carga y precios spot horarios. Finalmente, se calculan los márgenes mensuales para diversas estructuras contractuales que cubren de diferentes maneras el riesgo asociado a la interacción con el mercado spot por parte de un generador renovable. Para hacer esto se consideran dos esquemas de contratación de energía (mediante bloques horarios diferenciados y bloque único), además de dos niveles de contratación. Finalmente se realiza una evaluación de riesgo utilizando la métrica Conditional Value at Risk (CVaR), aplicada sobre diferentes histogramas que representan márgenes mensuales de un generador en función de su probabilidad de ocurrencia asociada. Este trabajo muestra que los niveles eficientes de contratación ERNC (solar y viento) deben considerar un volumen de energía menor que la energía generable (esperada) para evitar compras en el mercado spot en el caso que el recurso no esté disponible. También se muestra que si bien la contratación de largo plazo puede ser efectiva en disminuir los niveles de riesgo de nuevos proyectos ERNC, también puede elevar significativamente los niveles de exposición al riesgo dependiendo de la estrategia de contratación (cantidad y tipo de contrato), sobre todo en el caso de proyectos solares, donde los niveles de exposición al riesgo pueden variar de manera importante en función del volumen de contratación (lo que también ocurre en menor medida para proyectos eólicos).
Guajardo, Pérez Leonardo Antonio. "Análisis de los impactos ambientales acumulativos en proyectos de energía renovable no convencional del tipo hidráulico en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111953.
Full textEn el contexto del debate respecto de la matriz energética chilena, diversos sectores plantean que debería existir una participación de las ERNCs mayor al 3.56% actual. La Ley 20.257 (de Energías Renovables No Convencionales) del año 2008, obliga a las empresas eléctricas que efectúen retiros de energía desde los sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 200 MW para comercializarla con distribuidoras o clientes finales a acreditar al año 2024 que el 10% de esta energía provenga de ERNC. Una de las tecnologías que más ha penetrado en la última década son las pequeñas centrales hidráulicas (PCHs), definidas como aquellas con potencia instalada inferior a 20 MW. Dado el tamaño de estos proyectos, comúnmente se considera que sus impactos ambientales son poco significativos. Sin embargo, la proliferación de una gran cantidad de PCHs puede producir impactos acumulativos sobre los sistemas ambientales acuáticos. El presente estudio tiene por objetivo analizar preliminarmente los impactos ambientales acumulativos asociados a un conjunto PCHs sobre los sistemas acuáticos en Chile. Como antecedente preliminar, en el presente trabajo se caracterizó el conjunto de proyectos de PCHs ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en la última década. En base a la información disponible, se determinó que los proyectos de PCHs analizados involucran una inversión de US$540 millones, totalizando una capacidad instalada de 288 MW. Además, se concluyó que los proyectos en estudio son de alta caída ya que aproximadamente el 86% tienen caída neta sobre los 35 m. Respecto a los caudales de diseño, el 65% de los proyectos presenta caudal de captación inferior a 6 m3/s. Las cuencas que concentran la mayor cantidad de proyectos son Río Bueno, Tolten y Maule. Estas cuencas también concentran las mayores capacidades instaladas totales. Como parte central del trabajo, se propone un grupo de indicadores de impactos ambientales acumulativos de PCHs, que principalmente se relacionan con la distancia reducida a caudal ecológico que presentan estos proyectos. Los indicadores propuestos incluyen la distancia unitaria reducida a caudal ecológico y la fragmentación unitaria (ambas por MW de capacidad instalada), la fragmentación ponderada por el caudal ecológico, y un indicador global que combina el caudal ecológico y la distancia reducida a caudal ecológico. Cada uno de los indicadores acumulativos propuestos se calcularon a nivel de cuenca. A partir del análisis, se determinó que el conjunto de PCHs consideradas en el presente estudio reduce a caudal ecológico una distancia de río de 605 m/MW y una distancia acumulada de 142 km de cauces en distintas cuencas hidrográficas. Este resultado contrasta con los 135 m/MW reducidos a caudal ecológico y de 89 km de distancia acumulada por el conjunto de proyectos de centrales hidroeléctricas con capacidad mayor a 20 MW ingresados al SEIA durante el mismo período. En general, la cuenca del río Imperial concentra los valores más altos para los indicadores de impacto acumulativo, a pesar de incluir solamente dos proyectos de PCHs. Se propone como trabajo futuro validar los indicadores propuestos, así como también proponer nuevos indicadores ambientales acumulativos que no sólo consideren el medio físico, sino que además consideren otros factores como sociales, económicos y biológicos a fin de realizar una comparación de los impactos ambientales acumulativos de un conjunto de proyectos de PCHs con un conjunto de proyectos hidroeléctricos con capacidad instalada mayor a 20 MW.
Matamala, Vergara Carlos Ignacio. "Márgenes de reserva en redes de transmisión e interconexiones para facilitar la integración de generación renovable." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137717.
Full textEl Gobierno de Chile ha impuesto un gran desafío en el sector eléctrico que indica que al año 2025 el 20% de la energía eléctrica contratada en el país debe provenir de fuentes renovables no convencionales. Un fuerte crecimiento de generación renovable, como la eólica, implicará un incremento de requerimiento de reservas en los sistemas eléctricos. Con esto, se hace relevante un estudio sobre la capacidad óptima de las líneas de transmisión, con el fin de que en caso de variaciones en la generación renovable, el sistema pueda proveer reserva en giro y/o reserva pronta sin violar los límites de transmisión existentes. Así un aumento en la reserva del sistema, en una escala de tiempo operacional, va a impactar en la necesidad de mayor capacidad de transmisión en el largo plazo, por lo que es esperable que bajo ciertas circunstancias sea apropiado reforzar la red de transmisión con el fin de poder acceder a los servicios de reserva brindados por las distintas áreas del sistema de forma confiable. Los estándares actuales de sistemas eléctricos de potencia no toman en consideración los requerimientos de reserva para determinar la planificación de la transmisión, por esto, el aporte del presente trabajo de título es centrarse en los nuevos escenarios en los que se verán envueltos los sistemas eléctricos y las nuevas metodologías que serán necesarias tener en consideración para hacer una planificación que permita operar el sistema de forma confiable y a mínimo costo. Para llevar a cabo esta tarea se desarrolla un modelo de planificación de la transmisión que permite tomar en consideración los intercambios de reserva, su impacto en la operación y la planificación de la transmisión que permite operar el sistema eléctrico de manera óptima económicamente. El caso de estudio corresponde a la interconexión de los sistemas chilenos, Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con el área del Noroeste Argentino (NOA) del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) operando de forma aislada. Los resultados obtenidos muestran las mejoras existentes al considerar en la planificación de la transmisión los aportes de reservas producto de la variación de la generación eólica. Se observó que la planificación tiende a aumentar la capacidad de la red a medida que son mayores los requerimientos de reserva. Además, los resultados demostraron las importantes ventajas económicas que resultan de permitir la transferencia de reserva por las líneas de transmisión entre los sistemas modelados. Finalmente se concluye que este modelo, pese a ser simplificado en la operación y planificación de la transmisión, tiene un fuerte impacto en las decisiones de planificación dados los requerimientos de reserva para una operación confiable del sistema. Así se alienta la expansión del presente trabajo adhiriendo la modelación de otros fenómenos (tasas de toma de carga, pérdidas en transmisión, etc.) involucrados en los sistemas eléctricos de potencia.
Cáceres, Sáez Raúl. "Energías renovables no convencionales : factibilidad de la energía océanica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132181.
Full textEn la actualidad, Chile se encuentra en un proceso de cambio de la matriz energética conducente a una que cuente con mayor participación de Energías Renovables No Convencionales. La elección de ésta se basa en estudios acabados de los impactos positivos que tendrían sobre el medio ambiente y la sociedad, junto a una menor dependencia de aquellas fuentes de energía fósiles que son altamente contaminantes y generan constantes problemas sobre la comunidad. Dentro de las Energías Renovables No Convencionales existe una amplia gama de fuentes, entre ellas encontramos la proveniente del océano y que representa una ventaja para Chile, por sus características geográficas y laborales. La generación de energía oceánica traería un fuerte impacto positivo en aspectos económico, social y medioambiental, siempre que se den oportunamente los cambios en materia legal y de políticas de Estado. Esto se produciría a través de la creación de una nueva industria donde Chile podría ser pionero creando una gran oferta de empleo, disminuyendo los costos de la energía, transformándose en exportador de nuevas tecnologías y conocimientos. Para ello es necesario un consenso general entre las autoridades públicas, privadas y las comunidades, los cuales deben trabajar juntos por el desarrollo del país.
Muñoz, Marino Camila Andrea. "Propuesta metodológica para la evaluación de la cogestión de proyectos de micro-redes con fuentes de energía renovable en comunidades rurales de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153122.
Full textUno de los principales incentivos para el desarrollo de proyectos innovadores de energización es hacer realidad la electrificación para zonas rurales aisladas con la inserción de energías renovables en estos proyectos, especialmente en países en vías de desarrollo. Esta solución energética está basada principalmente en un modelo de cogestión, el cual resulta eficiente y competitivo en comparación con otro tipo de modelo de gestión. Por lo tanto, para la mayoría de los países, el proceso de cogestión es la única opción para proyectos implementados en zonas rurales aisladas. Por otro lado, para que la cogestión de un proyecto sea exitosa, es esencial que los actores sociales involucrados asuman su responsabilidad en la gestión del proyecto. Es por esto, que se generó una propuesta metodológica de evaluación de proyectos de micro-redes en comunidades rurales de Chile que permitirá la evaluación del proceso de cogestión para potenciar la sustentabilidad y el éxito de este. Se generó la propuesta metodológica inicial, que consta de las dimensiones, subdimensiones, variables, indicadores y el cuestionario para la evaluación. Posteriormente se aplicó en el proyecto de micro-red ESUSCON, ubicado en la comunidad de Huatacondo, comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá. Se realizaron las correcciones de los errores y se generó la propuesta metodológica final, compuesta por 5 dimensiones, 17 subdimensiones, 40 variables, 40 indicadores (cuantitativos y cualitativos) con sus respectivas fichas y un cuestionario para la evaluación, junto con la descripción de 6 etapas para la evaluación para facilitar a organismos desarrolladores de proyectos o comunidades que deseen evaluar el proceso.
Cerda, Bollmann Carolina. "Alineamiento de los procesos de : evaluación del desempeño y detección de necesidades de capacitación, en una empresa del rubro de energía renovable." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147644.
Full textConstantemente las Organizaciones procuran alcanzar sus resultados evaluando así su aporte a la sociedad, de ello depende su sobrevivencia en un medio ambiente altamente competitivo. La evaluación de los resultados de la Organización, está estrechamente ligada a la rentabilidad observada. Independientemente de si se habla de una empresa multinacional o bien de una pequeña organización sin fines de lucro. La rentabilidad así vista, refleja la relación existente entre los beneficios que proporciona su operación y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; ello expresa también, el beneficio que entrega la organización a sus accionistas, usuarios, beneficiarios y stake holders en general. El propósito de las organizaciones es definido en una declaración, visión o misión de su quehacer en sociedad, éste se hace accesible a través de la definición de una estrategia que finalmente se traduce en objetivos más específicos, por los que trabaja toda la empresa, haciendo su aporte desde su ámbito de conocimiento y acción. El presente estudio, pretende realizar un análisis respecto de cómo desde la función de Recursos Humanos se realizan aportes concretos para el logro de la estrategia organizacional y el logro de los objetivos organizacionales. Más específicamente, está referido al análisis del impacto de uno de los subsistemas de recursos humanos; que es el proceso de evaluación del desempeño y su vínculo con el proceso de capacitación y entrenamiento, entendiendo que este último puede ayudar en la mejora de los resultados del desempeño, y en consecuencia aportar en el logro de los objetivos organizacionales. La relevancia de analizar el impacto del vínculo entre el desempeño y la capacitación en las organizaciones, radica precisamente en apuntar tanto a la eficiencia como a la eficacia de los procesos involucrados, asimismo, en una mejor distribución de los recursos de acuerdo a su plan estratégico.
Valenzuela, Silva Amanda Paz. "Revisión de los mecanismos de remuneración de servicios complementarios ante alta penetración de energía renovable de fuente variable en el sistema eléctrico nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152176.
Full textDada la participación creciente en el sistema eléctrico de las Energías Renovables de Fuente Variable, tales como la energía solar y eólica, que ha sido observada en los últimos años y que se espera para los años siguientes, se observa la aparición de nuevos desafíos para el operador del sistema relacionados con la seguridad y confiabilidad del sistema. Para apoyar los balances entre energía producida y demandada en tiempo real el operador del sistema utiliza los Servicios Complementarios que hayan sido previamente pactados. Dada la importancia de estos servicios para el sistema es de gran relevancia que sean remunerados de forma adecuada para así compensar a las unidades que dejan sus recursos a servicios del operador. En este trabajo, se identifican una serie de aspectos a mejorar en la regulación chilena de acuerdo con el contexto planteado. Estos aspectos son enmarcados en propuestas regulatorias cuyo objetivo es perfeccionar el modelo eléctrico chileno existente sin realizar cambios sustanciales, de manera de mantenerse bajo el esquema de despacho centralizado con costos auditados que es característica del sistema chileno. Además, se realiza una verificación de que los cambios propuestos presenten cualidades genéricas preferibles para caracterizar un esquema de tarificación determinado en sectores regulados. Como primera parte se realiza una revisión internacional de los mercados de Italia, Bélgica, PJM y Australia; donde son reconocidos aspectos destacables y en común bajo lo cual se conforman lineamientos a seguir para llegar a una situación donde las falencias identificadas sean mejoradas. Como segunda parte son planteadas las propuestas regulatorias y finalmente estas son ilustradas en un ejemplo donde es utilizada una modelación del sistema eléctrico al año 2021 en PLP y PCP. Las propuestas realizadas en este trabajo establecen que exista un diseño adecuado de los distintos productos a remunerar en el sistema eléctrico chileno, de manera tal que exista una delimitación clara entre lo que corresponde al despacho diario de la energía y lo que respecta a la entrega de servicios de control de frecuencia, en cuanto a precio y cantidad. Como propuesta de implementación de lo anterior, se destaca la co-optimización de la energía en conjunto con las reservas basada en costos auditados, lo que garantiza la obtención del precio real de cada uno de estos productos como resultado del problema de optimización. Además, se plantea la idea de penalizaciones al desvío como mecanismo de mejora a los pronósticos de energía para el día siguiente y, que por otro lado, los desbalances de energía producidos no sean cobrados a la demanda en su totalidad.
Inostroza, Codoceo Javiera Patricia. "Propuesta metodológica para la evaluación socioeconómica y ambiental de proyectos de micro-redes con fuentes de energía renovable en comunidades rurales del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112209.
Full textEn las últimas décadas, se ha generado un nuevo interés por el desarrollo de sistemas de generación distribuida y el uso de energías renovables, para la electrificación en zonas rurales aisladas. En este contexto se insertan los sistemas de micro-redes, que combinan varias fuentes de generación eléctrica y que se plantean hoy como una de las soluciones técnicas más competitivas. Estos proyectos pueden generar impactos socioeconómicos y ambientales y toma especial relevancia la participación de las comunidades en ellos. Ambos factores pueden afectar su sustentabilidad, resultando necesario evaluarlos para corregir las deficiencias y favorecer el éxito del mismo. Así, se generó una propuesta metodológica para la evaluación de proyectos de micro-redes en comunidades rurales del norte de Chile, que permitiera medir el grado de impacto del proyecto y tomar decisiones para favorecer su éxito en el largo plazo. Se generó el cuerpo central de la propuesta en base a las variables, indicadores y cuestionario para la evaluación y luego se aplicaron estos instrumentos al proyecto de micro-redes ESUSCON ubicado en la localidad de Huatacondo, Región de Tarapacá. Se realizaron las correcciones necesarias y se generó la propuesta metodológica final consistente en etapas para la evaluación. Se generaron en total 19 de variables de impacto (socioeconómicos y ambientales) y 9 para el análisis de sustentabilidad, asociadas a la participación y percepción de la comunidad; se utilizaron indicadores cuantitativos y cualitativos. Se definieron 5 etapas de evaluación que involucran a la comunidad en el proceso y en una de las cuales se aplican los indicadores y cuestionario generados. Se concluye que la propuesta final es una herramienta práctica para la evaluación y que puede adaptarse a otros proyectos de energías renovables y en otras zonas de Chile. La combinación de los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, permite aprovechar las ventajas de cada uno y favorecer los resultados de la misma y la base de información generada permitirá reducir errores en proyectos futuros y favorecer su éxito. Por último, se plantea la necesidad de evaluar, además y de forma complementaria, los aspectos técnicos y económicos de los mismos, y avanzar en el desarrollo de proyectos de energía a nivel de comunidad sustentables.
In recent decades, there has been a renewed interest in the development of distributed generation systems and the use of renewable energy for rural electrification in isolated places. In this context the micro-grids are a system that combine various sources of power generation and that has raised today as one of the most competitive technical solutions. These projects can generate socioeconomic and environmental impacts and is of particular relevance the participation of the communities in them. Both factors may affect its sustainability, being necessary to evaluate them, correct deficiencies and promote the success of the project. Thus, a methodology for the evaluation of micro-grid projects in rural communities in northern Chile was generated that would measure the impact of the project and make decisions to promote their long-term success. It was generated the main body of the proposal based on the variables, indicators and assessment questionnaire and then these tools were applied to micro-grid project ESUSCON located in Huatacondo, Región de Tarapacá. The necessary corrections were made and a finished methodological proposal was generated, consisting of evaluation stages. A total of 19 impact variables (socioeconomic and environmental) and 9 for analysis of sustainability, related to participation and community perception, were generated. It was used quantitative and qualitative indicators. It was defined five stages of evaluation involving the community in the process and in one of them including the generated indicators and questionnaire. It was concluded that the final proposal is a practical tool for the evaluation and that can be adapted to other renewable energy projects and other areas of Chile. The combination of quantitative and qualitative research methods, allow taking advantage of each and favor the results. Also, a basis of information was generated that will reduce mistakes in future projects and encourage their success. Finally, there is the need to assess, in addition the technical and economic aspects of the project, and promote the development of community and sustainable energy projects.
Burquez, Cornejo Beatriz Elena. "Requerimientos de legislación ambiental para la regulación de los proyectos de energia renovable no convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114620.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo del trabajo realizado ha sido profundizar en el análisis de las características de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y de las regulaciones ambientales asociadas a estas fuentes, con la finalidad de detectar por una parte, si la explotación de estas fuentes de energía efectivamente es de un bajo impacto ambiental y, siendo así, si su tratamiento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), acoge esta característica en el tratamiento de los proyectos correspondientes.
Ruiz, Quispe Paul. "Aprovechamiento eléctrico a partir de la energía undular en la zona próxima a la costa de la bahía de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8796.
Full textBusca mostrar la factibilidad de generar electricidad a partir de la energía undular. Ubica el área adecuada para cada uno de los dispositivos generadores de electricidad en la zona de costa. Selecciona el sistema más adecuado para cada dispositivo: turbina o motor hidráulico en cada zona de costa. Concluye que a pesar de disponer de múltiples tecnologías para diferentes dispositivos de conversión de energía de olas en energía eléctrica, los dispositivos basados en columna de agua oscilante mediante turbinas y los que se obtienen mediante conversión hidráulica son los que concentran un nivel más alto de desarrollo tanto en su fase de investigación como en su fácil de explotación comercial.
Tesis
Correa, Hernández Daniela Patricia. "Estudio del comportamiento de un mecanismo de boyas para obtener energía undimotriz." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139881.
Full textLa demanda de energía eléctrica está en constante crecimiento y actualmente la generación del país proviene de fuentes no renovables. El cambio climático es inminente por lo que se requiere una solución. Es por esto que el gobierno de Chile impuso una agenda energética para el país, en la cual se declara que para el 2025 el 20% de la energía eléctrica debe ser producida mediante energías renovables no convencionales. La extensa costa del país y las características de su oleaje hacen que la energía marina se plantee como una solución al problema anterior. El presente trabajo de titulación trata del estudio de generación de energía undimotriz mediante una boya fijada a la costa con un brazo mecánico, basado en el dispositivo Wave Star Energy, de la Universidad de Aalborg, Dinamarca. El movimiento vertical oscilatorio de las olas permite que la boya suba y baje trasmitiendo este vaivén al brazo mecánico, el cual acciona un pistón conectado a un circuito hidráulico. Con este último se obtiene la potencia eléctrica. El objetivo principal del proyecto es estudiar el comportamiento que tiene este equipo en las costas chilenas y optimizar su desempeño. Para ello en primer lugar se seleccionan 3 ubicaciones que representan el norte, el centro y el sur de Chile y se evalúa el recurso undimotriz que poseen sus oleajes. Luego se desarrolla una simulación en el programa de modelación ANSYS, en el módulo AQWA del cual se obtienen los coeficientes hidrodinámicos preliminares del dispositivo sin considerar los efectos que provoca la presencia del circuito hidráulico, en primera instancia. En seguida, gracias a la librería de código abierto WEC-Sim, se agrega esta influencia, con lo cual es posible conocer las potencias absorbida, mecánica y eléctrica que se producen con el dispositivo. Se valida la metodología usada comparando los resultados con un estudio anterior realizado en Francia. Además, se analiza el efecto que tiene variar la dirección predominante de las olas en la capacidad de absorción de la energía y los resultados arrojan que se debe preferir ubicar el brazo de la boya, de forma paralela a la dirección de las olas. Luego, se varían los parámetros que determinan los equipos y elementos mecánicos del circuito hidráulico de forma que el sistema se optimiza específicamente para el oleaje promedio de las costas chilenas, que implica periodos altos con alturas significativas variadas entre los 0,5 y los 5 metros. Finalmente, se evalúa el desempeño del dispositivo en las 3 ubicaciones escogidas, obteniéndose un promedio de 43 kW para la localización de Huentemó, décima región.
Oyarzún, Gerdtzen Juan Carlos. "Evaluación proyecto fotovoltaico en instalaciones de Colbún S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138273.
Full textEste trabajo se originó por la necesidad de la empresa Colbún S.A de construir un parque fotovoltaico con capacidad máxima de 3 MW y que pudiera ser instalado en terrenos colindantes a centrales en servicio, con el fin de que su punto de conexión sea lo mas expedito. El objetivo es conocer las variables que contemplan la ingeniería y el costo de inversión para la construcción de un parque fotovoltaico, para lo cual se escogieron dos posibles ubicaciones. Los terrenos corresponden a la central Carena, ubicada en la Región Metropolitana, y Central Candelaria, ubicada en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Se solicitó la información topográficas y ambiental de ambas propiedades con el fin de determinar la superficie útil para la instalación de este parque fotovoltaico. Posteriormente esta información fue corroborada con visitas a terreno, lo que permitió determinar la viabilidad de instalar este proyecto en el terreno colindante de Central Candelaria. Teniendo el terreno útil de esta instalación, se determinó la máxima potencia a instalar según tecnología; Policristalino (1,5 MW) o Thin Film (1 MW). Como el concepto manejado por Colbún S.A. para este proyecto es de carácter de conocimiento de este tipo de tecnología, el valor de inversión obtenido y los indices de ingreso no son impedimento para la construcción de este proyecto. Por otra parte, al comparar ambas tecnologías se sugiere utilizar módulos policristalinos, pues la potencia a instalar es mayor en un 50% respecto al módulo Thin Film aplicados en el mismo terreno, y a su vez su inversión por MW es un 17% menor.
Serio, Ulises Daniel. "Energía solar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5250.
Full textFil: Serio, Ulises Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Versalovic, Quiroga Sergio. "Identificación de barreras para el desarrollo de la energía marina en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112375.
Full textLas energías marinas contemplan a la energía de las olas, de las mareas, las corrientes oceánicas, las corrientes estuariales y las gradientes de temperatura y salinidad. Se estima que el potencial técnicamente explotable de energías marinas a nivel mundial podría satisfacer cuatro veces la demanda mundial de energía eléctrica, aunque dado el insuficiente desarrollo tecnológico alcanzado retrasa las perspectivas de crecimiento de esta industria. En el caso de Chile, los más de cuatro mil kilómetros de costa y la influencia de diferentes frentes de olas provenientes de distintos puntos del océano pacífico, indican un alto potencial. Un estudio encargado por el BID establece que ese potencial está en torno a los 145 GW de potencia técnicamente explotable, 11 veces la capacidad instalada actual. Sin embargo, existe una serie de barreras al desarrollo de las energías marinas en Chile, donde hasta el momento no se han desarrollado proyectos a escala comercial. Las barreras normativas e institucionales están relacionadas con un marco normativo disperso y creado para otros fines, lo que resulta en un sistema de trámites y permisos poco eficiente. En el aspecto económico las principales barreras pasan por el alto costo de las tecnologías en fase de prototipos, los altos costos de operación y la desconfianza de la banca al otorgar créditos para la inversión. Respecto a las barreras tecnológicas, las principales corresponden al riesgo tecnológico de los prototipos en fase de pruebas y la falta de capital humano especializado que permita implementar la industria a nivel local. Finalmente, se requiere de un esfuerzo público privado coordinado y coherente que permita mejorar el marco normativo aplicable, entregar apoyo financiero y técnico al desarrollo de la industria, y generar capacidades locales que permitan la consolidación de una industria capaz de satisfacer sus propias necesidades.
Marine energies considerer wave energy, tidal, ocean currents, estuarine currents and temperature and salinity gradients. It is estimated that the technically exploitable potential of marine energy worldwide could meet four times the global demand for electricity, although given the insufficient technological development achieved delay the growth prospects of this industry. In the case of Chile, more than four thousand kilometers of coastline and the influence of different wave fronts coming from different parts of the Pacific Ocean, indicate a tremendous potential. A study commissioned by the IDB states that this potential is around 145 GW of technically exploitable, 11 times the current installed capacity. However, there are a several number of barriers to the development of marine energy in Chile, where so far no projects have been developed on a commercial scale. Policy and institutional barriers are related to a dispersed regulatory framework created for other purposes, resulting in a system of inefficient paperwork and permits. On the economic side the main barriers pass through the high cost of technology in prototype stage, high operating costs and distrust of banks in lending for investment. Regarding the technological barriers, the main technology risks correspond to the prototypes in testing and lack of specialized human capital to enable the industry to implement locally. Finally, it requires a public-private effort coordinated and coherent approach to improve the regulatory framework, provide financial and technical support for the industry development and building local capacity to enable the consolidation of an industry capable of meeting their own needs.
Echaiz, Alarcón Romina Verónica. "Determinación de sitios con aptitud para el desarrollo de proyectos de energía y reciclaje en la Región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147921.
Full textEl presente estudio consistió en la determinación de sitios con aptitud para el desarrollo de proyectos de energía undimotriz en la Región de Valparaíso. Debido a que en el país se ha venido sosteniendo la necesidad de incorporar energías renovables no convencionales a la matriz energética para reducir su vulnerabilidad y dependencia, las energías marinas surgen como una alternativa viable para la generación de energía debido a su gran disponibilidad (por los más de 4000km de costa expuesta al Océano Pacífico) y al gran potencial para generar energía a partir de las olas (cuyo régimen es alto y constante en comparación a otros tipos de energías). Los principales objetivos fueron identificar variables a partir del estudio de casos internacionales, definir los criterios que se considerarían para la selección de sitios en función de cada variable y finalmente, la obtención de un mapa esquemático con los mejores sitios para la instalación de proyectos de energía undimotriz. Las variables consideradas para el estudio se dividieron en tres categorías: acceso al recurso, infraestructura de apoyo y restricciones que pudieran limitar la instalación de los proyectos. Cada una de estas variables fue analizada en el contexto regional de Valparaíso y según su aptitud o compatibilidad con proyectos de energía undimotriz, por lo que posteriormente se construyeron cartografías con los resultados de cada una de ellas para finalmente, obtener una única cartografía con los sitios con mayor aptitud. A partir de la distinción de áreas restringidas y áreas condicionadas, se lograron identificar sitios con aptitud para el desarrollo de proyectos de energía undimotriz. Posteriormente se consideró la cercanía a puertos y subestaciones eléctricas para definir los sitios prioritarios en la Región, con lo que se lograron identificar siete sitios prioritarios en la Región de Valparaíso, de los cuales dos se encuentran en las cercanías al puerto de Quintero, tres al puerto de Valparaíso y dos al puerto de San Antonio. Finalmente, se concluye que del total de sitios considerados como aptos para la instalación de proyectos de energía undimotriz (siete) el sitio N°2 es el que reúne aun mejores condiciones que el resto, principalmente debido que es un sitio que tiene buen acceso al recurso, se encuentra dentro del área de influencia de la infraestructura de apoyo (puertos y subestaciones eléctricas) y no presenta restricciones de ningún tipo (salvo la condicionante del área de influencia de las caletas). Al mismo tiempo, las condiciones de potencial de olas son favorables con las tecnologías existentes para la generación de energía undimotriz.
This study attempted to identify site assessment suitable for wave energy project development in Valparaiso region. The country has been arguing the need to incorporate non conventional renewable energies to the energy matrix to reduce its vulnerability and dependence, marine energy comes as a viable alternative for power generation due to its wide availability (by more than 4000 km of coastline exposed to the Pacific Ocean) and the great potential for generating energy from waves (whose regime is high and constant compared to other types of energy). The main objectives were to identify variables from the study of international cases, define the criteria to be considered for the selection of sites based on each variable and finally obtaining a schematic map with the best sites for the installation of energy wave projects. The variables considered for the study were divided into three categories: resource access, supporting infrastructure and restrictions that may limit the installation of projects. Each of these variables were analyzed in the regional context of Valparaiso and according to their ability or support to wave energy projects, so later mappings were constructed with the results of each of them to finally get a unique mapping with sites with higher aptitude. From the distinction of restricted and conditioned areas, it was able to identify suitable sites for development of wave energy proyects. After that, proximity to ports and electrical substations were considered to identify prioritary sites in the region of Valparaiso, wich allowed to identify seven sites: two in the vicinity of the port of Quintero, three of the port of Valparaiso and two more in the vicinity of San Antonio. Finally, the conclusion was that from the total number of sites (seven) considered as suitable for the installation of wave energy proyects, site N°2 was the one that brought together the best conditions than the other sites, mainly because it is a site that has good access to resource, it is within the supporting infrastructure area of influence (ports and electrical substations) and has no restrictions of any kind (except for the conditioning of the area of influence of the creeks). At the same time, conditions of wave potential are pro with existing technologies for the generation of wave energy.
Hernández, Orpi Andrés Eduardo. "CINDES: — Centro de investigación y difusión de la energía solar." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100115.
Full textVega, Herrera Jorge Luis. "Generación de series sintéticas de recursos renovables variables para estudios de operación y planificación de sistemas eléctricos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140413.
Full textEn los últimos años a nivel mundial existe un gran interés en promover el desarrollo y penetración de energías renovables variables (ERV), tales como la energía eólica y solar fotovoltaica. El incremento de las ERV en los sistemas eléctricos de potencia (SEP) genera grandes desafíos y cambios en los paradigmas de cómo planificar la operación e inversión en los SEP debido a la variabilidad e incertidumbre de estos recursos. Para modelar la variabilidad e incertidumbre de las ERV en los problemas de planificación de la operación y expansión de SEP se necesitan mediciones de las ERV de una longitud igual o mayor al horizonte de evaluación o una muestra, tal que permita caracterizar adecuadamente su comportamiento. En la práctica no siempre es posible tener acceso a dicha información. Debido a ello se han desarrollado diferentes metodologías y modelos para generar series sintéticas de ERV. Dichas series deben ser capaces de caracterizar la función de densidad de probabilidad, dependencia temporal y espacial de las mediciones reales. Entre los modelos más utilizados se encuentran las cadenas de Markov, procesos ARMA (del inglés AutoRegressive Moving Average) y VAR (del inglés Vector AutoRegressive). En esta tesis se realiza una revisión bibliográfica de las metodologías y modelos desarrollados en la literatura para generar series sintéticas por tipo de recurso y tipo de dependencia que consideran en su formulación. En este contexto, el objetivo general de este trabajo es conocer y sistematizar las diferentes propuestas en la literatura para la generación de series sintéticas de velocidad de viento, potencia eólica y radiación. Además, definir y proponer criterios para la adecuada selección de modelos a ser utilizados en operación y planificación de sistemas eléctricos de potencia. Para ello se realiza una propuesta metodológica que consta de seis etapas, en donde se describe detalladamente los pasos a seguir así como los análisis estadísticos necesarios para elegir adecuadamente un modelo para generar series sintéticas. La metodología es aplicada a problemas de planificación de operación de mediano y muy corto plazo. Se observa que los modelos VAR son capaces de caracterizar los estadísticos totales, mensuales y estructuras de dependencia de las ERV cuando se utilizan procesamientos y transformaciones adecuadas. Además, se compara con otros modelos tales como CARMA (del inglés Contemporaneous AutoRegressive Moving Average), PCA (del inglés Principal Component Analysis) + ARMA, VAR con distintos procesamientos y teoría de Cópula, usando la familia de cópulas gaussianas para esta última. Se concluye que la metodología propuesta es capaz de sistematizar el proceso de selección de modelos temporales y espacio-temporales en función del problema de SEP y las características estadísticas de las series de tiempo asociadas a las ERV. Asimismo, en función del estado del arte se sistematiza el proceso para definir transformaciones, estimar el orden y ajustar adecuadamente los modelos VAR. Finalmente, se observa la relevancia de verificar el comportamiento estadístico de las series de tiempo. Si no se realiza un análisis adecuado y se aplican los modelos desarrollados en la literatura sin verificar sus supuestos y condiciones de aplicación, se podrían utilizar modelos que no caractericen adecuadamente ni las contribuciones energéticas estacionales ni las estructuras de dependencias. Como principal trabajo futuro se plantea desarrollar una herramienta computacional basada en un sistema experto que permite automatizar la toma de decisión para personas que son expertas en SEP, pero no en modelos para generar series sintéticas, ayudando a mejorar las prácticas actuales referentes a la caracterización de la variabilidad e incertidumbre de las ERV a través de las series sintéticas.
Díaz, Herbas Diego Andrés. "Evaluación técnico económica de la implementación y operación de una central de energía eléctrica a partir de fuentes geotérmicas en el sistema eléctrico chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113859.
Full textEl crecimiento de la demanda de energía eléctrica siempre es la razón más importante para evaluar nuevos proyectos de generación. En este ámbito, la energía obtenida a partir de fuentes geotérmicas es una alternativa factible técnicamente que recién empieza a ser explotada comercialmente en Chile. En este trabajo se desarrollan evaluaciones técnica-económicas probabilísticas de proyectos geotérmicos ubicados en el territorio chileno, incorporando parte del riesgo asociado a tales proyectos en la evaluación mediante análisis de Monte Carlo. Las evaluaciones se desarrollan utilizando el software de modelación geotérmica GETEM, y la incorporación del riesgo mediante análisis Monte Carlo se realiza con Crystal Ball, un programa diseñado como una adición a Microsoft Excel desarrollado para hacer análisis de riesgo y simulaciones Monte Carlo. Los proyectos evaluados consideran cuatro casos particulares, situados en los sectores de Pampa Apacheta, Longavi y Calerías. A parte de servir como una evaluación económica, se espera que el presente trabajo introduzca en Chile una metodología para hacer análisis técnico-económicos rápidos que consideren parte del riesgo inherente en un proyecto geotérmico, pudiendo facilitar el proceso de toma de decisiones en fases preliminares.
Lacourt, Mora Osvaldo Enrique. "Análisis de Diversas Alternativas de Generación Eléctrica con Fuentes Geotermales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104004.
Full textCastro, Bize Nicolás Oscar. "Evaluación de la Infraestructura Asociada a Zonas de Desarrollo Eólico en el Sector Norte del SIC." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104502.
Full textMarín, Molina Enrique. "Análisis de estrategias de despacho de una central fotovoltaica con almacenamiento a través de bombeo hidráulico con agua de mar." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147109.
Full textEn los últimos años, se ha incrementado la preocupación por incorporar e integrar de mejor forma las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a los sistemas eléctricos, para lo cual se han propuesto los sistemas de almacenamiento. En este contexto, este trabajo analiza una central de bombeo (PHS, Pumped Hydroelectric Storage) en el sistema eléctrico nacional al año 2020, comparando tres estrategias de despacho para un conjunto de generación que incluye unidades fotovoltaicas de 600 MW y unidades PHS de 300 MW. Las tres estrategias de despacho a analizar son: (1) generación base: consistente en operar la central fotovoltaica y PHS en conjunto de forma tal de entregar potencia constante durante 24 horas; (2) minimización de costos: tanto la central fotovoltaica como la PHS operarán para reducir los costos de operación del sistema (i.e. en función del despacho económico de mínimo costos); y (3) maximización de utilidades: la PHS operará de forma tal de maximizar las utilidades por concepto de compra/venta de energía al propietario de las centrales. De los resultados obtenidos, se desprende que el despacho de generación base es el más ineficiente para el propietario de las plantas de generación y el beneficio sistémico es relativamente menor al otorgado por el despacho de minimización de costos. Por otro lado, la operación minimizando costos del sistema es la que mejor aprovecha las propiedades de la central PHS, reduciendo los costos de generación, las emisiones de contaminantes y el vertimiento de las ERNC; ahora bien, los ingresos percibidos, en especial por la central PHS, son relativamente menores. En contraste, la metodología de maximización de utilidades brindó mejores retornos económicos al propietario de las centrales (1,4% de aumento con respecto al caso de despacho de mínimo costo), pero también aumentó levemente el costo del sistema (0,95%) y el pago de la demanda (0,57%) respecto al caso de minimización de costos; esto, debido a que se confirmó (mediante una manera cuantitativa) el poder de mercado existente y que potencialmente podría ejercer la central PHS. Aunque la pérdida de eficiencia sistémica es relativamente menor en términos promedio cuando el propietario despacha su central, se demuestra que existen horas donde hay un gran potencial para ejercer poder de mercado (donde las variaciones de precios pueden llegar a ser de un 57,2%), tanto en horarios de carga (alrededor del mediodía cuando el dueño de la central se ve tentado a limitar su consumo con el fin de no aumentar precios de mercado) como en la descarga de la PHS (en el horario de demanda máxima, cuando el propietario se ve tentado a limitar su generación para no disminuir los precios de mercado). Estos resultados podrían tener importantes implicancias en términos regulatorios y de monitoreo de mercado.
Szigeti, Pedro Luis. "Cambios regulatorios para incentivar la generación de electricidad a partir de fuentes renovables." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7563.
Full textBy passing National Law 25.438/ 2001, Argentina ratified its commitment to the Kyoto Protocol at the United Nations Framework Convention on Climatic Change. As a non- annex I Party to the Convention, Argentina is bound to reduce or at least not to increase its greenhouse gas emissions. In the field of renewable energy power generation , National Law 26190/ 2006 which was specifically designed and sanctioned to promote RES-E generation, failed to fulfil its goals, and today only minor results can be shown, and these mainly attained through alternative regulations. This report studies the existing conditions and redesigns national support policy for RES-E generation in order to attain and maximize sustained deployment. For this purpose it counts and classifies the current RES-E generation projects , reviews the current support schemes and identifies barriers. Once these parameters have been clearly understood, it continues in selecting and arranging the seemingly most adequate market focused and stakeholder inclusive support scheme constrained to the current setting. It further proposes seven main guidelines to a new and more adequate RES-E generation law
Fil: Szigeti, Pedro Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Szederkenyi, Vicuña Roberto Esteban. "Plan de Negocios de Generación de Energía con Residuos Mediante Gasificación por Plasma." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104324.
Full textLa principal actividad de PROINNOVA S.A. se genera a partir de un contrato de exclusividad con la empresa proveedora Adaptive ARC. que le permite tener exclusividad como intermediario para traer plantas generadoras de electricidad con tecnología de plasma de 1, 3 y 5MW de energía continua para ponerlas en funcionamiento al servicio de empresas-cliente individuales, operándolas dentro del propio recinto industrial de estas últimas, con el fin de suministrarles electricidad. Sin embargo, para que estas plantas funcionen es requisito indispensable que las empresas-clientes cuenten con la cantidad y calidad de residuos industriales necesarios para la generación de energía que exige la tecnología de plasma. El objetivo del proyecto es realizar un plan de negocios que permita establecer lo atractivo del negocio de generación eléctrica con la tecnología de gasificación por plasma. La metodología a desarrollar en el plan de negocios comienza con un recuento de la tecnología de gasificación de residuos mediante plasma, sistema con el que operan estas plantas importadas. Luego, se hará un estudio mediante el análisis PEST para concluir sobre cómo la posible evolución futura del entorno afectaría a este negocio. Se procederá a una evaluación de la industria, mediante las 5 fuerzas de Porter, para determinar la existencia o no de espacio para PROINNOVA en la industria. El análisis continúa haciendo una revisión del mercado, a modo de identificar posibles empresas-clientes con capacidad de demandar suficiente electricidad y emanar adecuada cantidad de residuos para el uso eficiente de esta tecnología, pudiéndose así asignar un precio competitivo respecto de la competencia. Posteriormente, se realiza un análisis interno de PROINNOVA mediante la cadena de valor, proponiéndose –a partir de allí- un modelo de negocios, definiendo los distintos planes de Marketing, Operaciones, Recursos Humanos y Financieros. Finalmente, se hará una evaluación financiera en base a la cual se concluirá sobre la bondad del proyecto. El modelo de negocios aquí propuesto consiste en firmar contratos con empresas clientes que cumplan con los requisitos de demanda de energía, emisión de residuos descritos en el primer párrafo. Estas plantas requieren, como espacio, una superficie de 30x15 mts. Y, para su funcionamiento, serán operadas por personal contratado y capacitado por PROINNOVA. Se pretende instalar 14 plantas de este tipo en los primeros 5 años, las cuales deberán operar durante todo el año con el fin de llevar al máximo su capacidad de generación de acuerdo a la potencia señalada en el primer párrafo en un horizonte de evaluación de 15 años para cada planta, logrando una rentabilidad correspondiente a una TIR del 32% y un VAN de U$ 24 MM, con una tasa de descuento de 12,48% (estimada por WACC para el caso con deuda). Con esto, resulta atractivo para un inversionista externo financiar el 49% de la propiedad de PROINNOVA a cambio de U$ 15 millones. El proyecto es rentable y de riesgo nivel medio. Hay variables riesgosas externas como tipo de cambio, precio de electricidad y otras más controlables como la demanda y la cantidad de energía generada al año, siendo ninguna tan decisiva. El riesgo de las primeras dos es mitigable en el mercado financiero y el de las restantes dependerá de las competencias centrales de PROINNOVA.
Medina, Santana Alfonso Ángel. "Optimización del dimensionamiento de un sistema híbrido de generación de electricidad que usa fuentes de energía renovables para abastecer la demanda de hogares agropecuarios en Lomo de Corvina usando un modelo de programación lineal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9117.
Full textTesis
Rojas, Vega Romina Pamela. "Estrategias de Negocios para grandes consumidores en el nuevo marco legal de energías renovables no convencionales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103346.
Full textCelis, Andrade Francisco Ignacio. "Mix óptimo de sistemas de almacenamiento de energía a través de una metodología gráfica-analítica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159549.
Full textExiste una creciente preocupación por la sostenibilidad, producto del ritmo de consumo de recursos naturales de la actividad económica humana y en un contexto de cambio climático a escala global. En este sentido, la descarbonización de la oferta de energía de los sistemas eléctricos constituye un elemento clave. De hecho, se ha logrado incrementar sostenidamente la penetración de fuentes renovables a nivel mundial. Estas fuentes (eólica y solar), en su mayoría, tienen la desventaja de presentar una alta variabilidad y baja predictibilidad. Lo anterior se debe compensar agregando soluciones que aporten flexibilidad a los sistemas eléctricos. Las tendencias de costos observadas permiten suponer que las tecnologías de almacenamiento energético jugarán un rol relevante en la provisión de flexibilidad, debido a las características técnicas que éstas poseen. Si bien se han realizado importantes esfuerzos para determinar el dimensionamiento óptimo de estas tecnologías, se identifica una falencia de metodologías simplificadas y suficientemente precisas que faciliten el entendimiento de los conceptos básicos asociados. Por otra parte, también es deseable que estas metodologías puedan, además, ser utilizadas en la toma de decisiones en el sector. El objetivo de esta tesis es desarrollar una metodología gráfica-analítica que permita determinar la combinación mix óptima de tecnologías de generación y almacenamiento en un sistema eléctrico de potencia. Una metodología clásica utilizada para planificar parques de generadores es la denominada screening curves , en la cual los consumos se representan a través de una curva de duración. La metodología propuesta consiste en integrar de manera sistemática las tecnologías de almacenamiento, lográndose desarrollar un procedimiento secuencial que permite realizar una planificación centralizada a mínimo costo de tecnologías de generación y almacenamiento. Las energías renovables de carácter variable son integradas a través de distintos escenarios de penetración y su generación es descontada en forma cronológica de la estimación de consumo horario en el año de análisis. Junto con entregar un respaldo teórico a la metodología propuesta, ésta se valida con dos casos de estudio: uno teórico que permite detallar la aplicación del algoritmo, y un sistema basado en la proyección del sistema eléctrico chileno al año 2050. Ambos casos son contrastados con los resultados obtenidos con una metodología de planificación convencional de simulación numérica. Asimismo, se presenta un estudio adicional del sistema eléctrico alemán al año 2050. Los resultados obtenidos permiten validar el algoritmo propuesto. Se constata que la metodología converge al óptimo cuando el mismo problema es resuelto con métodos numéricos. Además, se observan bajos porcentajes de error al comparar con el resultado obtenido al resolver la planificación utilizando la curva de duración de carga sin su aproximación por bloques. Por otro lado, las diferencias son mayores cuando se compara con un modelamiento cronológico, lo que demanda una calibración exógena de parámetros del modelo, tales como el número de ciclos esperados del sistema de almacenamiento. Se presenta un análisis de conceptos técnico-económicos claves que determinan la integración y mix de tecnologías de almacenamiento a un sistema eléctrico. Estos constituyen el aporte de la tesis a potenciar la toma de decisiones respecto de la integración de sistemas de almacenamiento en un sistema eléctrico de potencia. Asimismo, estos conceptos buscan ser un aporte a la docencia y formación en el área. Como trabajo futuro se propone optimizar la selección del número de bloques de la curva de carga y la estimación del número de ciclos esperados de los Sistemas de Almacenamiento de Energía.
Este trabajo ha sido financiado por CONICYT
Aguilera, Andrea. "Centro de investigación y difusión de energía solar. CIDES." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100667.
Full textLoaiza, Navarro Mitzi Andrea. "Modelo de generación de energía a partir de biomasa forestal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134250.
Full textLa biomasa forestal, es atractiva por su bajo costo y alta disponibilidad en diversos climas y localidades del país, sin embargo, el principal impedimento para su utilización es la falta de una tecnología de bajo costo para una adecuada conversión energética, que de valor agregado adicional a la simple combustión que se utiliza hoy, mediante mayores niveles de eficiencia en el aprovechamiento del recurso. Para el análisis de estas tecnologías, se consideran como materia prima los residuos forestales por región del manejo del bosque nativo y el potencial de áreas para plantaciones dendroenergéticas. Se calcula para indicadores económicos recomendados por la CNE en proyectos energéticos, los valores mínimos de venta por unidad energética, con el fin de evaluar los requerimientos de financiamiento de proyectos De acuerdo a los resultados obtenidos, los potenciales de generación eléctrica superan la capacidad instalada de 1896 MWe, entre las regiones IV a XII, mientras que la generación de combustible se estimó en 746 millones de galones al año. Las plantaciones dendroenergéticas en cambio, resultaron ser poco productivas, con estimaciones de hasta 5 MWe de capacidad instalada eléctrica y producciones de hasta 200 mil galones/año, con altos costos de inversiones. La rentabilidad de proyectos de emprendimiento privado con respecto a ésta alternativa es muy baja y los precios obtenidos superan largamente los precios de combustibles alternativos, por lo que es recomendable la planificación operacional de actividades silvícolas con fines energéticos y la promoción de desarrollo regional de proyectos en aplicaciones de consideraciones que interactúan en las decisiones de políticas públicas como de índole social, de manejo de superficies de bosques y de factibilidad de transacción de la biomasa que es difícil valorizar en un análisis puramente económico. En este contexto, los modelos de negocio propuestos, se enfocan en mejorar la situación actual de abastecimiento y desarrollo de proyectos de innovación con nuevas tecnologías, los que requieren promoción de inversiones en producción de biomasa, implementación de centros logísticos y comercialización de biocombustibles forestales, fomento de la contratación de la bioenergía y desarrollo de normas para establecer estándares de calidad y criterios de sostenibilidad en el uso de ella.
Espinoza, Muñoz Amilcar Juan Salvador. "Desarrollo de un plan de negocio para la instalación de plantas fotovoltaicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139440.
Full textLas energías renovables no convencionales (ERNC) han adquirido renombre y relevancia en el medio nacional debido principalmente a la promesa de generación eléctrica con un menor impacto ambiental, en comparación a la generación mediante combustible fósil. Es en este contexto donde la instalación de plantas generadoras de energía eléctrica a partir de la radiación solar, aprovechada por los módulos fotovoltaicos, cobra importancia en un mercado incipiente y con grandes proyecciones de crecimiento, donde se estima que los 450 MW instalados en la actualidad puedan aumentar hasta en 20 veces su valor al año 2020. El objetivo general de la memoria es diseñar un plan de negocio para una empresa de servicios eléctricos dedicada a la instalación de plantas fotovoltaicas, con la idea de participar en un mercado en crecimiento, en el cual se estima un tamaño de mercado objetivo cercano a los US$ 300 millones anuales. El plan de negocios se desarrollará en función de la determinación de las cualidades propias y valiosas de la organización, donde el respaldo de la Ingeniería y componentes de la industria Alemana, podrán ser reconocidos y valorados por los potenciales clientes. Dichos clientes son los grandes desarrolladores solares, quienes buscan en la industria nacional, asociaciones del tipo Bussines to Bussines (B2B) con instaladores locales que conozcan el mercado chileno y sus características particulares. De esta forma la hipótesis de investigación consiste en que el aumento del número de proyectos fotovoltaicos que se instalan en Chile abrirá un espacio de mercado que los instaladores de plantas solares podrán aprovechar. Esta hipótesis se contrastará con el modus operandi de los potenciales clientes y la valoración que estos tengan de los atributos de la empresa. Luego de un estudio del mercado solar fotovoltaico en Chile, se presenta el plan de empresa, donde se detalla el modelo de negocios y propuesta de valor que el negocio seguirá, junto con la proyección de costos e ingresos que se generarán a partir del mismo. La evaluación financiera de este negocio entrega una VAN de $MM 358 y una TIR del 26% cumpliendo en ambos casos los criterios necesarios para afirmar que el negocio resulta rentable y atractivo económicamente. La recomendación es implementar el negocio, buscar alianzas estratégicas en terreno nacional que permita la disminución de costos y revisar de manera periódica las dinámicas condiciones de este mercado.
González, Vera Diego Alberto. "Perfiles de generación eólica para la simulación de mediano y largo plazo de sistemas eléctricos de potencia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113644.
Full textLa necesidad de incluir energías renovables dentro de la matriz energética mundial es cada vez más apreciable. Chile no es ajeno a esta tendencia, observándose una penetración creciente de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en particular a partir de la promulgación de la Ley 20.257 del año 2008. La energía eólica ha liderado en estos primeros años la penetración ERNC en los sistemas eléctricos nacionales. En este contexto, se reconoce la necesidad de disponer de modelos que permitan predecir la generación eléctrica de un parque eólico. En este contexto, el objetivo general del presente documento es la propuesta conceptual y práctica de una metodología para estimar perfiles de generación de un parque eólico, que permita su simulación en el mediano y largo plazo dentro de un sistema eléctrico de potencia. Dentro de un parque eólico hay tres efectos importantes a considerar al momento de analizar su generación: la topografía del terreno, el efecto estela y la turbulencia del viento. Son éstos, los que basándose en metodologías de referencia, permiten un cálculo más realista de la potencia generada en un parque eólico. Dada una medición de la velocidad del viento, el diseño del parque y la curva de potencia teórica de los aerogeneradores, es posible incluir los efectos antes mencionados en forma analítica. La validación del modelo se realiza a través de datos reales de viento y generación pertenecientes al parque Canela I, de la empresa Endesa Chile. Dichos datos corresponden a un período entre septiembre del 2009 y abril del 2010. Dado el modelo, se obtiene un error relativo del 7,81% según la energía total generada en ese período, y de un 11,79% según el error cuadrático medio de la potencia generada. Las simulaciones corresponden al análisis de tres eventos distintos a considerar: la topografía, el efecto estela y la turbulencia. Para cada evento se analizan distintos escenarios, los cuales contemplan el considerar y despreciar dichos efectos. Se obtiene que el efecto más significativo al momento de predecir la operación de un parque es la topografía del terreno. Lo anterior se debe al emplazamiento sobre colinas o valles de los aerogeneradores, en donde la velocidad del viento cambia. El efecto menos significativo es la turbulencia, obteniéndose una diferencia de 0,05% al no considerarla. Es importante destacar que la operación de un parque dista de ser el simple producto de los aportes individuales de una turbina genérica, aumentando su error relativo a un 10,12% con respecto a la energía, si se realiza dicha consideración. Como trabajo futuro se propone mejorar la modelación de la topografía y de la velocidad del viento. Así mismo, se sugiere extender el modelo a una versión estocástica.
Soto, Olea Guillermo González. "Plan de negocios para la implementación de energía solar fotovoltáica para la industria en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114129.
Full textEl presente plan de negocios, ha sido elaborado como la venta de una solución energética para autoconsumo basada en tecnología solar, la cual será un complemento a la demanda eléctrica de clientes industriales, que deseen incorporar en sus procesos productivos conceptos de producción limpia, sustentable y renovable. Hoy día, existen cada vez más restricciones a los productos exportados. La creciente preocupación por consumir productos elaborados en un proceso controlado, sostenible en el tiempo y amigable con el medioambiente, es una de las nuevas exigencias. La incorporación de medios de generación de electricidad renovables como la energía solar se transforman en alternativas energéticas a evaluar e implementar. La posibilidad de producir bienes con un suministro de energía limpia, genera inmediatamente cambios en la imagen de la empresa y mejora la percepción de los clientes, junto con el beneficio económico de producir energía a un precio razonablemente estable en el tiempo. El actual déficit de generación eléctrica, la dependencia de combustibles fósiles y la tendencia al alza de los precios de la energía, están haciendo a la industria menos competitiva, por lo que soluciones fotovoltaicas para auto consumo se transforman en proyectos factibles de ser evaluados y construidos. Este plan de negocios en su estudio de mercado, identificó un segmento de empresas con vocación exportadora, a saber, frutas, alimentos, vinos, pisco, leche y aceite de oliva, entre otras, potencialmente interesadas en este tipo de soluciones. Otras industrias no fueron consideradas como las mineras, productoras de cerdos, aves, celulosa y acuícolas, debido a que empresas proveedoras, locales e internacionales, de soluciones solares de gran escala han iniciado gestiones y negociaciones con este sector. Una vez segmentado el mercado de empresas exportadoras por atributos de ubicación geográfica, volumen de exportaciones y ventas al extranjero, se obtuvo un número de 120 empresas clasificadas como grandes y grandes contribuyentes , compañías integrantes del segmento objetivo de este plan. La oferta de valor propuesta se fundamenta en los conceptos auto consumo de energía renovable y limpia, lo que brinda adicionalmente un cambio en la imagen de la compañía y un cambio en percepción de sus clientes, junto con una razonable estabilidad de precios debido a su baja variabilidad. Esta propuesta traspasa los atributos de sustentabilidad y producción limpia (propios de una planta fotovoltaica) a los procesos productivos, incorporando así un elemento diferenciador y una ventaja competitiva a la compañía que adquiera la solución energética. Este plan de negocios, se desarrolló con la metodología Canvas, poniendo énfasis en el análisis interno y del entorno. Se analizó el plan de operaciones, plan de adquisiciones, plan de financiero, plan de recursos humanos y el plan marketing. Los resultados generaron un programa de ventas para un horizonte de 5 años por la venta de una solución modular de 50 kWp escalable a 100 kWp. Para una participación de mercado del 33% del mercado objetivo, el VAN estimado fue de M$ 24.263 y una TIR de 17%. Finalmente, se concluye que existe factibilidad de incorporar la solución solar fotovoltaica para autoconsumo. El logro de este plan estará en captar la atención de los clientes industriales y seducir con la propuesta de valor concreta. En este sentido, el plan de marketing y el equipo de ventas son un factor crítico éxito de plan.
Silva, Vargas Sebastián Oscar. "Uso eficiente de la energía en viviendas: aplicaciones en calefacción, calentamiento de aguas sanitarias y aislación de la envolvente." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111191.
Full textEl objetivo general del presente trabajo de título es cuantificar los costos y beneficios que se obtienen al implementar el uso de energías renovables no convencionales en calefacción y calentamiento de agua sanitaria, además de una optimización térmica de la envolvente de las viviendas. Actualmente existen diversas tecnologías que permiten reducir el consumo energético en calefacción y calentamiento de aguas sanitarias, sin embargo, las inmobiliarias que generan los proyectos de viviendas aún no las implementan ya que éstas conllevan una inversión mayor a la habitual. En este sentido, las inmobiliarias se enfocan en generar sus proyectos con la menor inversión posible y necesaria para cumplir con los requisitos mínimos de la reglamentación vigente. El estudio se realizó en un condominio de casas de la Inmobiliaria y Constructora SAE que tiene casas 250 m2 y 235 m2 construidos, y se hizo en dos fases. En la primera, las viviendas fueron analizadas térmicamente para proponer mejoras constructivas que permitan reducir la demanda energética en calefacción y paralelamente se cuantificó la demanda energética en agua caliente sanitaria. En la segunda fase, se realizaron diferentes propuestas para reducir las demandas relacionados con el calentamiento de agua sanitaria, servicios y calefacción. Como resultado final se concluye que para reducir la demanda energética en calefacción mediante mejoras constructivas es conveniente aislar interiormente los muros perimetrales sin intervenir el sistema actual de acristalamiento, lo que se traduce a un ahorro anual del 25% en la demanda energética de calefacción. Por otra parte, para reducir la demanda energética en calefacción mediante el uso de otros equipos se concluye que es conveniente el uso de calderas de condensación con lo que se consiguen ahorros anuales cercanos al 27%. Por último, para reducir la demanda energética de calentamiento de agua sanitaria se concluye que es conviene el uso de bombas de calor lográndose un ahorro anual del 45%.
Aravena, Riquelme Carlos David. "Análisis de la operación interconectada de centrales eléctricas en base a tecnología fotovoltaica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111465.
Full textEl objetivo principal de este trabajo es evaluar la factibilidad técnica y económica de una central fotovoltaica conectada a la red. Para ello se realiza una estimación de la radiación solar en el desierto de Atacama, específicamente en las cercanías de Calama. Por otro lado se presenta una caracterización de las celdas solares, además de una visión global de la generación fotovoltaica conectada a la red a nivel internacional y sus proyecciones a futuro. Se diseña de manera básica la configuración de la central fotovoltaica analizando cada uno de sus componentes. Luego, a partir de la ubicación propuesta, se realiza la estimación de la radiación incidente obteniéndose una Radiación Global Horizontal promedio de 7,22 kWh/m2/día. En seguida, considerando las características de los paneles solares, seguidores, inversores y transformadores, se estima la generación anual de la planta en 87,5 GWh. Para el análisis económico se establece un modelo de negocio, en el cual se consideran ingresos por la venta de energía y potencia al mercado Spot del SING e ingresos por venta de bonos de carbono al mercado internacional, además se modela la ley 20.257 como una entrada adicional de dinero, considerando un mercado para la venta de acreditaciones de ERNC. A continuación, se estima el costo de inversión y el costo de operación y mantenimiento, y se procede a realizar el análisis de rentabilidad, con su respectivo análisis de sensibilidad de variables. De este último se deduce que el proyecto es particularmente sensible al costo de inversión de la instalación, a la generación y al precio de venta de la energía. El análisis de rentabilidad concluye que el proyecto es rentable bajo escenarios alternativos con menores costos de inversión y precios de la energía más elevados. Estos escenarios podrían desarrollarse con bastante probabilidad en el mediano o largo plazo, haciendo bastante atractiva esta tecnología para inversiones futuras.
Quinteros, Grijalva Jorge. "Estudio Teórico y Experimental de Colector Solar Parabólico para Generación de Energía Eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103053.
Full textDíaz, Ferran Gustavo. "Diseño y construcción de sistema undívago para la conversión de energía." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116766.
Full textEn el siguiente documento se muestra el proceso de diseño y construcción de un sistema undívago para extracción de energía de las olas del mar. El documento comienza con un acercamiento a esta materia destacando el recurso energético disponible en las olas del mar, las tecnologías que hoy lideran el mercado y su clasificación. Luego se detalla el equipamiento experimental construido e instalado en el laboratorio, previo y necesario para el diseño del sistema undívago. Se construye un generador de olas y se deja instalado en el estanque de agua del laboratorio de Síntesis de Máquinas Inteligentes del DIMEC . El costo del generador de olas es de $54.500. La etapa de diseño está caracterizada por la elaboración de modelos a escala que se prueban en el estanque de agua y el generador de olas. Se selecciona una estructura a construir y se realizan modelos analíticos del comportamiento dinámico que tendría la estructura en el ambiente marino. Luego se diseña la estructura final con todos sus componentes mecánicos, procurando que pueda ser construida en los talleres de la FCFM y el laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab) de la Universidad. Se elaboran los planos de las piezas a fabricar y la lista de materiales a comprar. El capítulo 5 muestra todos los procesos de manufactura utilizados para la construcción de las piezas diseñadas, adjuntando fotos y descripciones detalladas. Se construye el sistema y se nombra Nahuenrew, que en la lengua Mapudungun significa energía de las olas. Se realiza una prueba a Nahuenrew en el ambiente marino, en la playa de Pichidangui. Los resultados fueron más bajos de lo esperado pero satisfactorios pues se cumplen los objetivos propuestos para el trabajo. El costo del sistema Nahuenrew es de $658.000. Finalmente se analiza el comportamiento del sistema Nahuenrew durante la prueba en el ambiente marino y se propone mejoras que pueden ser ejecutadas tanto en el corto plazo como otras más elaboradas que requieren tiempo. Se estima también la potencia que sería posible generar mediante un aerogenerador ideal con la energía extraída durante la prueba. Esta potencia tiene un límite máximo de 50[W].
Morales, Calisto Evelyn Valeria. "Análisis de un dispositivo oscilante como medio de captación de energía undimotriz." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139160.
Full textLa energía undimotriz es una energía limpia, abundante y promisoria, pero aún no se ha explotado a gran escala. Como consecuencia, existen prototipos que aprovechan de manera distinta las olas incidentes según distintos supuestos de operación. La zona sur y central de Chile aparece con una de las mayores concentraciones de energía undimotriz en el mundo. Esto, sumado a la extensión de su costa, lo hace atractivo para llevar a cabo una evaluación en profundidad de las posibilidades de explotación del recurso. El objetivo del presente trabajo es obtener y analizar la potencia generada por un conversor undimotriz oscilante bajo las condiciones de oleaje de la costa chilena, mediante la simulación en Ansys ® AqwaTM y WEC-Sim de distintas geometrías. El dispositivo corresponde a una placa de grandes dimensiones que se encuentra fija en el fondo marino y que oscila por la incidencia de las olas accionando dos pistones hidráulicos. El circuito hidráulico incluye acumuladores de alta y baja presión, un motor hidráulico y un generador eléctrico. Primero se seleccionaron 5 ubicaciones cercanas a la costa y con distinto recurso con la ayuda del Explorador Marino Undimotriz. La profundidad de los sitios seleccionados fue de 14 metros. Luego se crearon 3 geometrías distintas en SolidWork® para la placa oscilante basadas en un dispositivo existente llamado Oyster ® que fue desarrollado por la empresa Aquamarine Power Ltda.. Después se define el sistema en Ansys ® Hydrodynamic DiffractionTM para obtener, a partir de la simulación, coeficientes hidrodinámicos en un rango de frecuencias. Estos coeficientes son necesarios para el cálculo de las fuerzas de difracción y de radiación presentes en la ecuación de movimiento de la placa. Los datos inerciales de la geometría más los coeficientes hidrodinámicos permiten, mediante la simulación en WEC-Sim, calcular las potencias obtenidas por el dispositivo, esto es, potencia absorbida, mecánica y eléctrica. Para conseguir las potencias se asumieron olas regulares, el flujo del pistón se consideró compresible y se omitieron las distintas variaciones que pueden presentarse en el circuito hidráulico. Los resultados muestran que de las 3 geometrías, la placa basada en Oyster® es la que mejor se comporta alcanzando niveles de potencia de 700 kWe en uno de los sitios cercanos Puerto Montt. Esto además sucede para una ubicación cercana a Puerto Corral y con un factor de captura de 55% a 60% en ambos casos. Con respecto a las ubicaciones estudiadas, para las 3 geometrías se presentó una mejora en su desempeño en Puerto Montt y Puerto Corral, además, todos generan su menor potencia en Puerto San Vicente. De todas maneras la potencia generada no es lo único importante en el estudio de estos dispositivos, sino que también importa la variabilidad del recurso estacional, que para el caso de Chile es baja, permitiendo generar no sólo un buen nivel de potencia, sino que además se mantiene en el tiempo. Por último, se realizó un estudio de la variación de la potencia en función del periodo de ola y su altura, para rangos típicos de las olas chilenas. Analizando las 3 geometrías con el estudio, se observó que el dispositivo con geometría similar a Oyster presenta la mayor estabilidad de funcionamiento con respecto a la variabilidad del recurso.
Guzmán, Pezoa Pablo Andrés. "Análisis de complementariedad económica y técnica de la geotermia y la energía solar." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152487.
Full textLos actuales niveles de crecimiento de la demanda energética del mundo y los efectos del cambio climático impulsan nuevos desafíos para la comunidad global. Con el estado actual de alta dependencia de combustibles fósiles y el daño que ello significa para nuestro entorno es de suma importancia buscar nuevas formas de energía más amables con el medio ambiente. Esta realidad motiva un creciente esfuerzo por cambiar nuestra actual matriz energética por una con mayor participación de energías renovables. Para avanzar en esta transición, es necesario explorar nuevos proyectos de generación renovable que sean viables y capaces de enfrentar las dificultades de nuestro plano local. A medida que las tecnologías de generación son investigadas, se ha observado una complementariedad muy interesante entre la energía solar termal y la generación geotérmica. Ambas tecnologías operan en base a un ciclo termodinámico para producir energía y al operar juntas aumentan su eficiencia operacional frente a cambios en la temperatura ambiente. Si a esto sumamos los beneficios de compartir infraestructura, capacidad de transmisión y capital humano, la complementariedad solar-geotérmica resulta una alternativa atractiva de explorar. El objetivo principal de esta memoria es analizar la factibilidad de instalar una planta híbrida solar-geotérmica en Chile y simular su operación económica en el mercado eléctrico, de manera de determinar la viabilidad del proyecto. Para ello se analizan 6 casos de estudio correspondientes a la instalación de plantas geotérmicas, híbridas de tipo solar PV-geotérmica, y CSP-geotérmica ubicadas en la zona norte y sur del país. Se calcula la generación anual de energía para cada escenario, basándose en datos climáticos, perfiles de generación, investigaciones recientes y simulaciones. Posteriormente se calculan los ingresos y costos durante la vida útil del proyecto, para realizar una evaluación económica para cada escenario de estudio. Como resultado, en cualquiera de los 6 escenarios y considerando venta de energía al precio de costo marginal de la barra, ni los proyectos geotérmicos ni los proyectos híbridos son rentables. Sin embargo, a medida que se instala capacidad de generación solar fotovoltaica en una planta híbrida se obtiene un mejor valor actual neto del proyecto comparado con una planta geotérmica de igual capacidad en similares condiciones.
Polanco, Noriega Emmanuel Antonio. "Convenios de interconexión eléctrica para consolidar el uso de energías renovables no convencionales en la matriz energética peruana." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1528.
Full textTesis
Gutiérrez, Larrañaga Vicente. "Planta de producción e investigación bionergética. X Región de Los Lagos, Puerto Montt, Alerce." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130399.
Full textJiménez, Núñez Andrea Alicia. "Estudio de localización para el empleo de energía solar térmica de generación eléctrica en localidades de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144464.
Full textEl trabajo de título consiste en el estudio de localización de Centrales Solares Térmicas con generación de electricidad utilizando Ciclo de Rankine. La potencia de trabajo es de 25 [MW] y las centrales se sitúan en cinco localidades a especificar entre las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, ya que estas zonas poseen mayor recurso solar, el cual se puede comprobar mediante el Explorador Solar de la Universidad de Chile, página web que tiene información histórica de la irradiancia en todo Chile. Las centrales del estudio de localización deben operar 24 horas todos los días del año, con 25% de energía solar térmica como mínimo y el resto con energía de respaldo o de apoyo, en las que se permiten escoger entre Energías Convencionales y Energías Renovables No Convencionales (ERNC), cuya decisión final fue usar las energías ERNC como Biomasa, Eólica y Mareomotriz. Las centrales pueden ser de Tipo Torre o con Colectores Cilindro-Parabólicos, ya que estas tecnologías presentan mayor madurez respecto a las otras existentes, en las que solo se han investigado y no han operado comercialmente. Todo el estudio realizado indicó que uno de los parámetros más relevantes para el emplazamiento de una central termosolar con generación de electricidad junto con la intensidad de radiación solar es el relieve de la superficie y el recurso hídrico. Otros parámetros importantes estudiados fueron: redes viales, centros poblados, planes reguladores vigentes, etc.
Fernández, Roa Andrés Javier. "Método para Localización Óptima de Centrales de Energías Renovables." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104260.
Full textMoreno, Velásquez Emilio Andrés. "Generador de inducción doblemente alimentado (DFIG): aplicaciones con diversas fuentes de energías renovables y comparación con otras tecnologías." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113506.
Full textEl generador de inducción doblemente alimentado es una tecnología relativamente nueva y se prevé una fuerte inserción en el mercado durante los próximos años debido a su aplicación en la generación eólica. El objetivo de esta memoria es analizar la factibilidad de su utilización en otras fuentes de energía renovables, como la hidráulica y la del mar, y comparar los resultados con las tecnologías tradicionalmente utilizadas en esas centrales, dentro del ámbito de la generación a velocidad variable y frecuencia fija. Para esto se realiza un estudio teórico, luego se simula el desempeño del DFIG y finalmente se desarrolla un anteproyecto para una aplicación en Chile. La comparación teórica arroja ventajas del DFIG en costos de construcción y operación, mientras que se ve mermado en costos y dificultad de mantención. Así, su utilización es recomendada para potencias medias y altas, es decir, en aplicaciones eólicas o de corrientes marinas. En otras fuentes la potencia extraíble no es suficiente para que su uso sea óptimo. De las simulaciones se obtienen factores de planta altos para las corrientes marinas (40,6%) y olas (30,2%). Para aplicaciones eólicas el factor es realista (28,5%) mientras que en lechos de ríos se descarta la aplicación debido a la baja eficiencia (20,9%). Con los resultados de las simulaciones se realizan evaluaciones económicas considerando escenarios con y sin inflación, emisión de bonos de carbono y ventas de cuotas ERNC. Los resultados entregan resultados positivos sólo para la energía eólica y las corrientes marinas, destacándose que para este último recurso los VAN y TIR son los mejores en cada escenario. También se debe destacar que en todos los casos es necesaria la venta de cuotas ERNC para que los proyectos sean económicamente viables, mientras que la emisión de bonos de carbono no es trascendental. Finalmente, se evalúa la construcción de una central de aprovechamiento cinético de las mareas en el Canal de Chacao, compuesta de 40 turbinas de 2,5 MW cada una, obteniendo un factor de planta superior al 41% y resultados económicos muy positivos (VAN cercano a los 40 millones de USD, TIR 16% y PRC de 7 años). Así se confirma la buena proyección de este tipo de aplicación del DFIG y se recomienda en lo inmediato mejorar la calidad de las mediciones que se disponen en Chile, así como las estimaciones de los costos de inversión, operación y mantenimiento, debido a que son las variables más sensibles en el análisis y de las que menos certeza se tiene.
Chandia, Abuin Eduardo Andrés. "Diseño y análisis técnico-económico de una central solar termoeléctrica con almacenamiento térmico en el norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112114.
Full textIngeniero Civil Mecánico
La generación de energía eléctrica se está convirtiendo en un problema como consecuencia de la contaminación producida por las centrales termoeléctricas. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) aumentan cada año debido a las crecientes necesidades energéticas de los países, lo cual contribuye al calentamiento global. Para disminuir estas emisiones es posible realizar programas de eficiencia energética en conjunto con el desarrollo de sistemas de generación eléctrica mediante fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC). Chile, debido a sus características geográficas, tiene un enorme potencial para desarrollar ERNC en el corto plazo. Dentro de los lugares con mayor potencial se encuentra el norte de Chile, donde se tiene una de los mayores niveles de radiación solar en el mundo. Este trabajo tiene como objetivo principal el dimensionamiento de una central solar termoeléctrica cilindro parabólico con sistema de almacenamiento térmico (SAT) para la generación de energía eléctrica en el norte de Chile. Junto con esto, se dimensiona la central con distintos tamaños de SAT, con lo que junto a un análisis económico se intenta obtener el tamaño de SAT óptimo que minimice el costo normalizado de generación eléctrica (LEC). Para lograr el objetivo del estudio se genera una plataforma de simulación en el software TRNSYS, donde se obtienen los parámetros de funcionamiento de la central para los distintos tamaños de SAT a lo largo de un año de operación. Dentro de los resultados de la simulación obtenidos se encuentran: energía térmica producida por el campo de colectores, energía térmica en el SAT, energía eléctrica neta producida por el bloque de potencia y factor de planta de la central. Los casos en estudio fueron tamaños de SAT de: 0, 1, 3, 6, 7,5, 9, 12 y 15 horas; donde se obtiene que el rango de menor LEC se encuentra entre las 9 y 12 horas de capacidad. Además, para este rango se logran factores de planta de 63 a 72%, llegando a incluso un 79% para un SAT de 15 horas; valor muy cercano al factor de planta de centrales térmicas convencionales. Finalmente, se estima que el costo de generación eléctrica de la central solar con SAT ronda los 80$/kWh. Con lo que, junto a estimaciones futuras de costos en el SING y de la tecnología cilindro parabólico, se proyecta que este tipo de centrales solares se tornarían completamente competitivas entre los años 2016-2018 en el norte de Chile.
Muñoz, Muñoz Julio Santiago. "Análisis de escenarios de interconexiones internacionales de Chile con un enfoque en alta penetración de energía solar." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152502.
Full textDebido al desarrollo tecnológico que se ha experimentado a nivel mundial y a las políticas de apoyo existentes para las energías de fuente renovable, se ha observado en el último tiempo una tendencia decreciente en los costos de inversión de las centrales solares fotovoltaicas y eólicas, lo cual se traduce en un aumento en la participación de estas tecnologías. Con respecto a lo anterior, se destaca América Latina donde se ha alcanzado un aumento de 80 miles de millones de dólares en las inversiones entre los años 2010 y 2015. En cuanto a las regiones con grandes potenciales en energías renovables dentro de Latino América se hace notar Chile, que posee gran potencial en energía solar y que puede ser explotada en beneficio tanto propio como para la región. De acuerdo a estudios recientes, dicho potencial puede ser mayormente aprovechado si se establecen interconexiones eléctricas entre las diversas regiones, beneficiándose así de las características estacionales y horarias que estas fuentes de energía presentan y varían a lo largo del territorio. Dado lo anterior, el presente documento tiene por objetivo el desarrollo y análisis de escenarios de expansión basados en la integración eléctrica de las diferentes naciones que componen América Latina con el fin de evaluar el costo-beneficio de explotar los diversos recursos que presenta esta región, en particular el recurso solar presente en el norte de Chile. La metodología de este trabajo contempla la utilización de la base de datos proporcionada por el estudio Grid of the Future Development of a Clean and Sustainable Grid in Latin America del Banco Interamericano del Desarrollo, la elaboración de escenarios de estudios y sensibilidades para la región de América Latina, donde se busca la minimización de los costos de inversión y operación para el periodo entre el 2016 al 2030, según candidatos de interconexión entre países y de generación para la región. Los resultados de este trabajo están dados de acuerdo a los siguientes escenarios de estudio: Business As Usual (BAU), Máxima Coordinación y Alta Penetración Solar en Chile (100 GW adicionales de capacidad solar). Del análisis de estos escenarios se ha podido confirmar que la integración eléctrica entre los países resulta ser ampliamente beneficiosa para el conjunto de la región de América Latina. Por otra parte, se ha concluido que la explotación y la exportación del recurso solar en Chile hacia el resto de la región permite disminuir los costos totales (6,6%) y los niveles de emisiones (5,5%) de este nuevo sistema interconectado Latinoamericano propuesto, respecto del escenario BAU. Las sensibilidades estudiadas corresponden a la variación del precio de combustible, incorporación de impuesto a emisiones de carbono, aumento en integración de generación renovable, y variaciones de la capacidad en generación solar en Chile para el escenario de Alta Penetración. Como trabajo futuro se sugiere incorporar de manera endógena la variabilidad hidrológica, incorporar sistemas de almacenamiento y una revisión de los costos de tecnologías utilizados como base. Asimismo, se sugiere comparar los resultados de una planificación centralizada con las dinámicas esperadas de los actores en los mercados regionales de electricidad.