To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recursos de energía renovable.

Journal articles on the topic 'Recursos de energía renovable'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Recursos de energía renovable.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rommel Alexis, Barragán Llanos, and Edilberto Antonio Llanes Cedeño. "LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR A PARTIR DEL USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 11, 2020): 36–46. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.364.

Full text
Abstract:
El Ecuador es rico en recursos renovables, este se ha abastecido tradicionalmente de las hidroeléctricas combinadas con la energía térmica proveniente de combustibles fósiles. Dentro de las formas de energía existentes, la energía eléctrica constituye la fuente de energía por excelencia en la automatización de muchos procesos industriales. El sector industrial en el Ecuador es heterogéneo y la evolución de cada uno de los subsectores en relación con la eficiencia y el ahorro energético es distinto, por lo tanto, el tipo de energía renovable a aplicar debe estar en función de las características propias que cada sector de la manufactura tiene en sus procesos productivos. El objetivo del presente estudio fue analizar la generación de la energía eléctrica para el desarrollo industrial en el Ecuador a partir del uso de las fuentes de energía renovables, para ello se realizó una búsqueda de la literatura disponible en artículos científicos y documentos actualizados. Palabras Clave: energía renovable, manufactura, energía eléctrica. [1]B. Brinkworth, "Energía solar para el hombre", Madrid: Herman Blume, 2004. [2]L. Rodriguez S, "Protocolo de Kioto debate sobre ambiente y desarrollo en las discusiones sobre cambio climático", Gestión y Ambiente, vol. 10, nº 2, pp. pp.119-128, 2007. [3]A. Arrieta, "Panorama y futuro energético mundial", Ingenieria y sociedad, 2017, pp. 26-29. [4]A. I. d. E. IEA, Irena.org, 2018. [En línea]. Available: www.irena.org/publications. [Último acceso: 5 julio 2020]. [5]A. Mena Pachano, «El desarrollo de la energia renovable en el Ecuador,» Axioma, pp. 50-62, 2017. [6]ARCONEL, Agencia de Regulación y Control de Electricidad, 2015. [En línea]. Available: www.regulacionelectrica.gob.ec. [Último acceso: 6 julio 2020]. [7]«Cambio Energético,» 28 agosto 2018. [En línea]. Available: www.cambioenergetico.com. [Último acceso: 7 Julio 2020]. [8]C. Estrada y C. Arancibia, "Las energias renovables: La energia solar y sus implicaciones" Revista Digital Universitaria, vol. 11, nº 8, pp. 1-27, 2010. [9]L. Juberias S, "Energias renovables, propuesta didáctica", Ribalta, vol. 21, p. 28, 2014. [10]O. Jaramillo y M. Borgas, "Energia del viento", Ciencia, pp. 18-20, 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chimbo Campuzano, Manuel Jesús, and Ronald René Rodriguez Santos. "APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA UNDIMOTRIZ EN EL ECUADOR." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.03.

Full text
Abstract:
<p>Un problema en el Ecuador años atrás era la dependencia de energías fósiles no renovables como el petróleo, recurso que es agotable y su costo varía según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Con el cambio de la matriz energética y la gran inversión de nuestro país en energías renovables, se ha logrado actualmente tener una producción de energía renovable correspondiente al 51,78 %, lo cual representa 13.638,89 (GWh), fuente tomada del ARCONEL (Agencia de regulación y control de Electricidad). Aprovechando los recursos naturales tales como hídricos, solares, eólicos entre otros, desechando en parte gran producción de energía contaminante. Otra energía alternativa no explotada y en la que nos vamos a enfocar en el ensayo es la energía undimotriz, que consiste en la energía que llevan las olas a lo largo de los océanos del mundo, esta energía se genera a partir de la acción del viento en la superficie del mar.</p><p>Con los datos obtenidos del Inocar se realizaron los cálculos necesarios para obtener el potencial energético de nuestros mares. Alcanzando un potencial energético muy bueno como se detalla en el artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruíz Díez, Alba, Carolina Del Valle Ramos, and María José Prados Velasco. "TERRITORIOS Y ENERGÍAS RENOVABLES. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL DEL MODELO ENERGÉTICO BAJO EN CARBONO (TERRYER)”." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 6 (July 29, 2020): 294. http://dx.doi.org/10.7203/terra.6.16221.

Full text
Abstract:
Resumen. La alarma climática que acecha actualmente al planeta, así como la preocupación por el agotamiento de los recursos fósiles, han irrumpido con fuerza en el panorama social, político y económico a escala mundial. Esto ha puesto en evidencia la necesidad de una transición hacia un modelo energético bajo en carbono, y para el que las energías renovables se han convertido en la alternativa más viable. Ante este escenario de transición energética, el proyecto de Investigación TERRYER se presenta como una herramienta de refuerzo del compromiso social para con la energía limpia, segura, sostenible y eficiente, a través de la participación activa de la población en la implantación de las energías renovables. A través de un equipo multidisciplinar, basado en los pilares de la comunicación, la transparencia y la inclusión, este proyecto persigue transformar el alcance del conocimiento científico sobre la implantación territorial sostenible de las energías renovables. Palabras clave: energía renovable, sostenibilidad, paisaje, territorio, transición energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fragoso Altamirano, Alejandra Yareth. "México y su transición energética: un cambio en pro de la energía Renovable." Latin American Developments in Energy Engineering 1, no. 1 (November 26, 2020): 26–42. http://dx.doi.org/10.17981/ladee.01.01.2020.3.

Full text
Abstract:
Este estudio da una vista del panorama energético de México y su transición energética a través de 3 comparativas de escenarios de potencial de capacidad y generación para las energías renovables; El 1º dado por el potencial de generación categorizado en Probado, Probable y Posible emitido por Secretaria de Energía (SENER) ; el 2º existen 4 escenarios dados por las zonas o sitios de alto potencial para proyectos de generación de energía limpia considerando, o no, la Red Nacional de Transmisión 2018 respecto a 2016 y por último el escenario marcado por el Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE) para modelar la expansión optima de la Red de Transmisión comparando 2018-2032 respecto a 2019-2032. Las comparativas realizadas nos permiten decir que México es un país rico en recursos con altas zonas de potencial energético siendo la energía fotovoltaica la de mayor evolución en energía renovable denotándose en su potencial de capacidad y generación. Las comparativas del PIIRCE nos llevó a comprobar el hecho de que México no lograra el objetivo establecido bajo el Acuerdo de Copenhague el cual pretendía reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) hasta en un 30% para 2020. Un México que aumente considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas es fundamental para un México del mañana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Pichardo, Cinthya Lucia. "Análisis del marco jurídico regulatorio y del procedimiento de inversión en el sub sector eléctrico de las energías renovables en Nicaragua." Revista de Derecho, no. 24 (August 3, 2018): 115–46. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i24.6374.

Full text
Abstract:
Nicaragua es un país que se caracteriza por tener recursos energéticos diversos y en abundancia, estos recursos naturales, gozan de un alto potencial para la explotación de energía renovable, ya sea hidroeléctrica, geotérmica, eólica, solar o biomasa. Por lo tanto, el análisis del marco jurídico regulatorio y del procedimiento de inversión referente a las energías renovables, se muestra como un estudio necesario ante las realidades económica, social y jurídica por las que en la actualidad atraviesa nuestro país. La ventajosa posición geográfica de Nicaragua, los abundantes recursos naturales que posee y la exuberante necesidad de inversión en este sector, hacen del presente estudio una interesante reflexión y aporte, al menos desde el punto de vista teórico – jurídico. El desarrollo e incentivo por parte del Estado para la generación de energía a través de fuentes renovables, no solamente es idóneo sino necesario para el desarrollo del sub sector eléctrico nacional, siendo que proyectos de esta envergadura son el ideal colaborador para los proyectos de expansión energética y de electrificación rural que el Gobierno de Nicaragua ha impulsado hace varios años; con la publicación de la Ley No. 532, Ley para la promoción de generación eléctrica con fuentes renovables, se impulsó la generación limpia en el país, otorgando a los inversionistas una serie de beneficios fiscales, pero la misma no se muestra suficiente. El presente artículo muestra un análisis del marco jurídico regulatorio en el sub sector eléctrico de las energías renovables identificando oportunidades de mejora que coadyuvarían al desarrollo del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Negri, Mauro. "Oportunidades de energía renovable en Nicaragua para el desarrollo sostenible." Nexo Revista Científica 26, no. 1 (July 1, 2013): 45–54. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211.

Full text
Abstract:
Este trabajo se originó a partir de la colaboración entre la Universidad Nacional de Ingeniería en Managua (UNI),Università Politecnico di Milano (PM) y el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). Nicaragua tiene un enormepotencial en recursos naturales para la producción de energía renovable. Actualmente, el sector energético siguedependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, pero el plan del gobierno es hacer que el país irá avanzar haciael 94% de energía renovable para el 2017. Principal objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de los recursosenergéticos renovables de Nicaragua, junto con la descripción de las políticas gubernamentales y de desarrolloeconómico. En segundo lugar describir algunos recursos energéticos estratégicos en los que proyectos de fortalecimientopueden conducir al desarrollo local. La investigación se ha desarrollada en Nicaragua, donde entrevistas, conferencias yvisita a las plantas de energía fueron organizadas gracias a la contribución de la UNI. El análisis del mercado energéticoreveló un gran potencial de energía hidráulica, geotérmica y eólica. En particular, el sector de la pequeña energíahidroeléctrica ofrece buenas perspectivas de desarrollo, sobre todo en aquellas áreas donde no llega la red nacional, comola Costa Caribe. Se identificó centrales hidroeléctricas en el rango de 100 kW y 5 MW como la alternativa tecnológicapara satisfacer la demanda de electricidad de las zonas rurales sin acceso. La abundancia de agua disponible, los esfuerzospolíticos hacia las tecnologías respetuosas con el medio ambiente y la motivación de la gente dieron un fondo prometedorpara un desarrollo energético sostenible de la región.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliva, Rafael, Jose Gonzalez, and Gustavo Fernando Cardenas. "Montaje, medición y seguimiento del funcionamiento de Paneles Fotovoltaicos en combinación a un sistema de generación eólico de baja potencia instalados en un invernadero." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 2 (August 31, 2016): 170–86. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.179.

Full text
Abstract:
Este Proyecto consiste en el monitoreo de un sistema de energía eólica de baja potencia combinado con paneles fotovoltaicos que se encuentran acoplados a un invernáculo con el fin de suministrar energía eléctrica para las funciones de iluminación y control del mismo. La intención es mejorar la experiencia del Grupo de Energías Alternativas de la Universidad en registro, procesamiento y elaboración de informes sobre producción de equipos de ésta índole en la región, como así también en la medición de recursos de energía renovable y preparación de redes de instrumental para implementar organizadamente las mediciones y procesamiento de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Labriola, Carlos, and Jose Alvarez. "Sistemas de Conversores Fluidodinámicos de Energías Alternativas para la Patagonia Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 3 (December 13, 2016): 106–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.224.

Full text
Abstract:
La UNPA-UACO comenzó a estudiar el tema de Energía Oceánica y sus conversores con el PI 29 B 125 del 2010: “Análisis de Sistemas de Conversores Fluidodinámicos de Energía Renovable para la Patagonia Austral de Argentina”. Luego en el 2014 se comienza el PI 29 B 163: “Sistemas Conversores Fluido-dinámicos de Energía Renovable para la Patagonia, Argentina”. Este proyecto analiza los recursos oceánicos de las corrientes marinas y undimotriz a macroescala y además se utilizaran modelos desarrollados de conversores de energía de las corrientes marinas y de las olas para estudio y posterior dimensionamiento de prototipos de aplicación para dichas fuentes. Durante el 2014 el becario se propone para estudiar el recurso de las mareas en Río Gallegos y determinación de ubicación de un futuro prototipo en la Ría de Rio Gallegos. El presente informe detalla el trabajo desarrollado durante el 2015 en lo que respecta a estudio del recurso mareomotriz y posible localización de prototipo de turbina hidrocinética flotante para la Ría de Río Gallegos, santa Cruz, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quirama Estrada, Uvenny, Jovany Sepúlveda Aguirre, Mariana Morelo Machado, Cristian Mosquera Romaña, and Laura Cristina Valle Beleño. "Beneficios económicos de la energía renovable en Colombia." Administración & Desarrollo 52, no. 2 (December 28, 2022): 152–64. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.9.

Full text
Abstract:
Una de las necesidades latentes que se ha identificado en el mundo, hace referencia a las acciones que permitan el mejoramiento del medio ambiente a causa de las situaciones climáticas que hoy se viven; por ello, los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en su numeral trece proponen la atención a las situaciones del cambio climático. Y es a partir de esta propuesta, que en el mundo se viene trabajando, en especial, por la transformación a energías renovables.Colombia no ha sido un país ajeno a esta problemática, por lo cual ha estado realizando la búsqueda de nuevos ejercicios de investigación, desarrollo e innovación en diferentes tipos de energía: como la solar, eólica, biomasa, geotérmica entre otras; trabajando por la factibilidad y el beneficio de las ER (Energías Renovables) y el tiempo en que se puede llegar a tener un cambio absoluto para el beneficio del medio ambiente en el territorio, basados a su vez en la retribución económica que dicha transformación genere.De acuerdo con lo anterior el presente documento, busca identificar cuáles son los beneficios económicos de la energía renovable en Colombia, concluyendo en primera instancia que las ER tienen un gran potencial debido a la cantidad de recursos que la región posee. Además, existen proyectos y empresas que han desarrollado las mismas, estas siguen sin ser explotadas al máximo, sin contar con los beneficios que se podrían obtener al emplearlas y darles la importancia que poseen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trujillo Sandoval, Danny Javier, Fabricio Ismael Mosquera Velásquez, and Edwin Marcelo García Torres. "Análisis de viabilidad de microrredes eléctricas con alta penetración de recursos renovables en zonas urbanas: caso de estudio condominios residenciales." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 19–36. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.734.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la implementación de microrredes eléctricas en zonas urbanas como respuesta a la necesidad de inserción de energías renovables en las sociedades. En una primera fase se caracteriza el perfil de consumo de energía de un condominio con carga de tipo residencial, comercial y comunitaria, abordando la construcción de este perfil mediante levantamiento de cargas reales y criterios estadísticos de factores de uso y coincidencia. En la segunda fase se analizan los recursos naturales velocidad del viento y radiación solar disponibles en la zona de estudio a través del software especializado Homer Pro con coordenadas de latitud y longitud. Posteriormente se analiza y define la viabilidad de los elementos de generación eléctrica renovable por emplear, también se plantea un posible grupo electrógeno y su uso de combustible con el fin de complementar la microrred en aspectos de inercia y estabilidad. Con la demanda de energía y recursos de generación planteados se diseñan alternativas de arquitectura de una potencial microrred para el condominio, se hacen simulaciones para los casos aislado e interconectado con valores reales del entorno y un análisis económico de la implementación, para obtener la viabilidad de la microrred.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Burbano, Vladimir, and Ricardo Narváez. "Evaluación de la pre factibilidad para la generación de energía eléctrica mediante la sinergia entre las energías eólica y almacenamiento por bombeo de agua en la isla San Cristóbal - Galápagos." Revista Técnica "energía" 17, no. 2 (January 27, 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.414.

Full text
Abstract:
Este documento expone una investigación que tiene como objetivo aportar a la mitigación del cambio climático, además de buscar autonomía energética basándose en Energías Renovables. Por tal motivo esta investigación evalúa la prefactibilidad de un sistema de almacenamiento de energía renovable basado en bombeo de agua en la isla San Cristóbal - Galápagos, donde se tiene una fuente de energía almacenada debido a la diferencia de nivel disponible en la laguna El Junco. Se realizan los cálculos en base a la curva de demanda de la isla durante el año 2018, contando con que se desea cubrir el pico de dicha demanda de energía de la noche que se encuentra entre las 16h00 y las 22h00. Se calculan los tanques de almacenamiento de acuerdo al volumen requerido además de las características que deben tener los generadores de energía. Para el retorno del agua usada en la generación se calcula un sistema de bombeo en base a la energía obtenida por medio del recurso eólico de San Cristóbal, mismo que corresponde a 3 aerogeneradores de los cuales se analiza su curva de potencia, y junto con la velocidad promedio del viento por hora durante el año 2018, se obtiene la energía entregada por los aerogeneradores para realizar el bombeo requerido, además de las características de las bombas. Los resultados muestran que la propuesta es viable en vista de que se cubre la demanda del pico de la noche, considerando que la energía usada es netamente renovable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Ernesto, Daniel Gualotuña, and Jaime Francisco Quinteros Flores. "Diseño de una Micro-Red óptima mediante el uso del recurso solar fotovoltaico en la Universidad Politécnica Salesiana – Campus Sur, utilizando el software HOMER PRO." I+D Tecnológico 18, no. 2 (November 29, 2022): 109–23. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v18.2.3647.

Full text
Abstract:
Bajo el contexto de una dependencia por el consumo de combustibles fósiles, causantes del calentamiento global, el mundo requiere energía limpia y sostenible. En los últimos años se han realizado grandes avances en el ámbito de la energía renovable y sostenible. Por lo que el desarrollo energético sostenible resulta ser fundamental para satisfacer la creciente demanda de energía, preservando a la vez la calidad medioambiental, así como los recursos naturales necesarios en el presente y para el futuro. Así mismo, para lograr esta sostenibilidad es necesario realizar una transición energética centrada en el uso de energías renovables. Las edificaciones energéticamente sostenibles tienen un papel crucial para minimizar el impacto ambiental, ya que, haciendo uso de la tecnología solar fotovoltaica, por ejemplo, son capaces de generar gran parte o la totalidad de la energía que el edificio demanda. Este documento tiene como objetivo el diseño de una microrred óptima que hace uso del recurso solar en el software Homer pro, para otorgar sostenibilidad energética a uno de los bloques de la Universidad Politécnica Salesiana - Campus Sur. Para ello se hace uso de datos de irradiancia solar propia del sector, así como los datos de demanda energética del determinado bloque. Los resultados conseguidos dejan en claro que la opción de incorporar paneles solares y un banco de baterías a la microrred resulta ser la alternativa menos costosa y la que, al mismo tiempo otorga un mayor grado de sostenibilidad a la edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salamanca-Avila, Sebastian. "Propuesta de diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica. Caso de aplicación en la ciudad de Bogotá." Revista científica 3, no. 30 (September 1, 2017): 263. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12213.

Full text
Abstract:
La energía solar es un recurso renovable, es decir, está siempre disponible, no se agota y se puede aprovechar en cualquier momento gracias a que es posible almacenarla. Las difíciles condiciones medioambientales, la contaminación y, de otro lado, el avance tecnológico en el desarrollo de celdas solares cada vez más eficientes, han contribuido a que en la actualidad se promueva el uso de las energías renovables como la energía solar. Adicionalmente, se ha incrementado el uso de estos sistemas pues el nivel de contaminación que produce es muy bajo y los costos de instalación se recuperan al reducir la facturación del consumo de energía prestado por empresas de servicios públicos. Por lo tanto, el uso de sistemas fotovoltaicos es un tema de mucho interés en la actualidad e implementar este tipo de sistemas aislados en la ciudad de Bogotá es posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyna, Jahir Antonio, Félix Henríquez, and Dafni Mora. "Diseño de una planta solar fotovoltaica y la influencia de los datos climáticos en la producción de energía." I+D Tecnológico 18, no. 1 (July 20, 2022): 82–99. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v18.1.3476.

Full text
Abstract:
La posibilidad de producir energía eléctrica usando tecnologías limpias en el sector energético con cero emisiones contaminantes que impactan al ambiente, convierten a la energía renovable en un atractivo para la humanidad, cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible, planes energéticos nacionales y un mejoramiento continuo del medio ambiente. En este artículo se presenta el diseño de una planta solar fotovoltaica de potencia de 5MW, en donde se verificaron los parámetros técnicos y climatológicos para el diseño de esta. Comprobamos los cálculos con ecuaciones de diseño simulando en el programa PVsyst, en donde comparamos los resultados de energía producida utilizando la misma data climática y obteniendo resultados con alta similitud. Además, simulamos con dos datas climáticas adicionales a la utilizada en el diseño, para verificar cuanto varia la producción de energía utilizando otros recursos climáticos, identificando que si existe influencia de usar diferentes datas climáticas en diseños de plantas solares fotovoltaicas. Con este artículo brindamos una nueva propuesta de diseños tecnológicos renovables y referencias para el diseño de plantas solares fotovoltaicas en Panamá, así como los parámetros que influyen en su producción de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arias, Diego, Patricia Gavela, and Jonathan Riofrio. "Estado del Arte: Incentivos y Estrategias para la Penetración de Energía Renovable." Revista Técnica "energía" 18, no. 2 (January 26, 2022): 91–103. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.494.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, varios países alrededor del mundo vienen impulsando iniciativas para incluir en sus sistemas de generación recursos renovables no convencionales en reemplazo de la energía térmica convencional, como medida de acción contra los efectos adversos del cambio climático, sin embargo tales medidas normalmente encuentran barreras o limitaciones para su implementación, por lo que el análisis de mecanismos de incentivos y la evaluación de la experiencia a nivel internacional es fundamental para continuar el proceso de incorporación de este tipo de tecnologías. En este artículo se presenta una revisión del estado del arte de los incentivos y estrategias para la penetración de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Se detallan y analizan los mecanismos de integración implementados en diversas regiones del mundo; para este propósito, se enumeran los mecanismos de incentivos utilizados y sus definiciones más comunes, se analiza la evolución de este tipo de tecnologías en algunas regiones del mundo, se analizan las barreras y limitaciones que enfrentan las energías renovables para su desarrollo, y se proponen recomendaciones para impulsarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guillén Navarrete, H. R., and A. Alonzo García. "Análisis del marco legal de la generación distribuida en América Latina y Nicaragua, para la incorporación de aparatos de medición inteligente." Nexo Revista Científica 33, no. 01 (July 20, 2020): 51–68. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i01.10045.

Full text
Abstract:
La generación distribuida es una alternativa de producción de energía eléctrica en muchos países. Esta posibilita a los sistemas de potencia eléctrica, tener a disposición energía eléctrica de origen renovable, proveniente de los domicilios en momentos en los que se produce un pico de consumo en el sistema de potencia eléctrica de un país. Uno de los aspectos más importantes que impide su incorporación al sistema de potencia eléctrica de Nicaragua, es el marco legal y regulatorio. Esto mantiene una dependencia sostenida al consumo de combustibles fósiles como fuente principal de energía, contribuyendo a la generación de gases de efecto invernadero, y a un gasto excesivo de recursos económicos. En el periodo reciente (2016-2018), la generación distribuida es manejada por un pequeño sector de la población, pequeñas y grandes empresas, como elemento para generar ahorros y cubrir entre un 50 % a 60 % del costo de las operaciones de negocios. Esto se debe a que la generación distribuida para el Marco Legal y Regulatorio de Nicaragua, es para generar energía en los domicilios y empresas para el autoconsumo. La generación distribuida es una oportunidad para inyectar a la red el exceso de energía producida en los domicilios, para disponer de energía con fuentes renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuenca Sánchez, Alan, Willian Farinango Galeano, and Joan Murillo Zambrano. "Diseño de un sistema de generación microhidráulica basado en un tornillo de Arquímedes." Ingenius, no. 29 (January 1, 2023): 98–107. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n23.2023.09.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aplica el principio de generación hidroeléctrica, utilizado a gran escala en nuestro país. El sistema construido representa una herramienta didáctica de laboratorio en los cursos de docencia sobre energías renovables. El objetivo de este artículo es la construcción de un microgenerador hidráulico de carácter didáctico que permita aprovechar la energía cinética del agua para la producción de energía eléctrica. Además, disponer dicho sistema en una institución educativa ayuda a enseñar conceptos de energías renovables como la microhidráulica y potenciar sus aplicaciones en zonas rurales a través de proyectos de vinculación con la sociedad. Se han considerado aspectos de diseño importantes como potencia de generación, uso del modelo tornillo de Arquímedes, suministro del recurso hídrico, costo de materiales para la elaboración, instalación del generador, entre otros. Esta propuesta ofrece una solución didáctica de bajo costo fácil de reproducir, que genera una potencia máxima de 8 (W) con un caudal de 10 (l/s), lo que permite abastecer una determinada demanda eléctrica, principalmente de iluminación. A través de un modelo validado en laboratorio gracias al sistema desmontable que posee para ser utilizado en un entorno real, se realizaron pruebas, utilizando un tanque de almacenamiento de agua y una bomba. Con estos resultados se concluye que el sistema construido aprovecha un caudal de agua reducido para producir energía limpia y renovable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villeda-Neria, Alison, Anet G. Almazán-Guzmán, Crhistian E. Campuzano-Pacheco, Andrick Daniel-Ayala, and Ricardo Zúñiga-Sánchez. "Fuentes alternas de energía." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 9, no. 18 (July 5, 2022): 52–55. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v9i18.9092.

Full text
Abstract:
La energía se define como la magnitud que indica la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo, mientras que las fuentes de energía son los recursos que se encuentran en la naturaleza y de donde se puede obtener energía útil; se pueden clasificar en renovables, no renovables, convencionales y alternativas. En cuanto a energías convencionales no renovables se encuentra la combustión fósil, energía nuclear y en cuanto a las energías renovables como la energía hidráulica y las energías alternativas como la solar, eólica, mareomotriz, biomasa y geotérmica. El uso de las energías alternativas en la ingeniería es una práctica que ya se está llevando a cabo alrededor del mundo, realizando un aporte importante a la conservación del medio ambiente, aunque su uso aún no está masificado es una tendencia que cada vez está tomando más fuerza debido a los beneficios que estas tecnologías ofrecen. La finalidad de este reporte es hacer conciencia a la población en general con base en la demostración textual de las energías renovables las cuales podemos explotar de una manera indefinida sin poner en peligro la integridad del planeta en sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Beltrán-Telles, Aurelio, Mario Morera-Hernández, Francisco Eneldo López-Monteagudo, and Rafael Villela-Varela. "Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742.

Full text
Abstract:
El incremento en el precio de los combustibles fósiles y los problemas de contaminación derivados de su quema, han provocado la intensificación del aprovechamiento de las energías renovables para producir energía eléctrica. El objetivo de este estudio fue estimar el desarrollo de las energías renovables solar-fotovoltaica y eólica en la generación de energía eléctrica, comparándola con la producida con combustibles fósiles. Se consultaron varios reportes, emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, sobre el consumo energético mundial, para producir energía eléctrica a base de combustibles fósiles y de energías renovables, sobre la problemática del cambio climático y las políticas establecidas para incorporar energías renovables en el portafolio energético mundial. Los resultados indicaron que las plantas de generación de energía eléctrica, a partir de energía eólica y solar-fotovoltaica, son competitivas respecto a las plantas que utilizan recursos fósiles. A corto plazo, se esperan leyes regulatorias, con sanciones por contaminación, para limitar los efectos en el cambio climático, lo que elevará el costo de producción de las plantas convencionales, favoreciendo el desarrollo de las plantas de energías renovables, principalmente la solar-fotovoltaica, la cual tiene el mayor crecimiento de las energías renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cardona Arias, Duvan Ferney, Jaime Vela Amado, and Fredy Hernán Martínez Sarmiento. "Respaldo eléctrico con recursos renovables: estudio de viabilidad." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 113–27. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11021.

Full text
Abstract:
Se expone un estudio realizado en el municipio de Icononzo (Colombia), que evalúa la viabilidad técnica y económica de utilizar energías alternativas para el suministro de energía eléctrica en el hospital de dicho municipio. La investigación se centra en la comparación de los recursos renovables (solar y eólico), determinando la energía aprovechable obtenida por metro cuadrado utilizando cada uno de estos dos recursos, en el trascurso del día y a lo largo del año. Posteriormente, con el levantamiento de la infraestructura eléctrica, se realiza una redistribución de cargas para consumir la mayor cantidad de potencia con el sistema no convencional y se realiza el diseño del sistema de generación de respaldo para el hospital el cual se acopla con la instalación eléctrica existente. Una vez hecho el diseño se obtiene un estudio de costos por concepto de materiales, mano de obra para la ejecución y se determina la viabilidad del proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vanegas Chamorro, Marley. "La energía, motor de desarrollo de la humanidad." Prospectiva 16, no. 2 (September 7, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i2.1681.

Full text
Abstract:
En los últimos siglos, la humanidad se encuentra en una permanente búsqueda de alternativas que permitan el desarrollo de nuevas tecnologías con el fin de garantizar el suministro energético de manera sostenible y medioambientalmente aceptable.Por otro lado, el cambio climático que afecta al planeta Tierra es una consecuencia de tantos años de explotación de los recursos fósiles y de la falta de cultura de muchos pueblos alrededor del mundo que emplean indiscriminadamente los recursos y disponen los desechos inadecuadamente ocasionando los desastres ambientales que se encuentran por doquier.La explotación de los combustibles fósiles en las últimas décadas ha sido muy importante debido a que estas fuentes se caracterizan por poseer una elevada densidad de energía y la capacidad de convertirla en una forma útil de un modo rápido y de bajo costo, lo cual ha provocado que la explotación de estos recursos sea cada vez más costosa debido al agotamiento de las reservas. Sin embargo, Colombia cuenta con una inmensidad de recursos energéticos disponibles debido a su privilegiada posición en la línea del Ecuador lo que le permite poseer un gran potencial de recursos tales como el hidráulico, eólico, solar, biomasa, entre otras fuentes. En la actualidad Colombia realiza muchos esfuerzos para explotar estos recursos, pero no con la intensidad que se debiera. Sin embargo, es de aplaudir que en la actualidad se adelantan actividades que contribuyen al desarrollo de las energías renovables a lo largo del territorio nacional. El gobierno colombiano aprobó en mayo de 2014 la Ley 1715, cuyo objetivo se enmarca en promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético. Con los mismos propósitos busca promover la gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda”. Sin embargo, hoy en día la reglamentación de esta ley aún se sigue trabajando de tal forma que a corto y mediano plazo permita el total desarrollo de las tecnologías renovables a lo largo del territorio nacional.Desde las universidades, institutos, centros de investigación y en general desde el sector académico se debe contribuir al desarrollo de estas tecnologías a través de la creación de programas de capacitación teórico prácticos, montaje de laboratorios, pasantías a centros de investigación especializados en esta área, desarrollo de proyectos interinstitucionales, organización de eventos nacionales e internacionales, entre otras actividades.Cuando todos aportan a un bien común, el esfuerzo se ve multiplicado. El desarrollo de las tecnologías renovables y la implementación de los sistemas integrales de gestión de la energía en todos los sectores de la economía no se deben posponer. Trabajemos todos para que esto sea un hecho en nuestro país, nosotros lo necesitamos, nuestras empresas lo necesitan, debemos ser competitivos y productivos en este mundo globalizado porque de lo contrario cada vez habrán menos empresas nacionales. Pero lo más importante, no dejemos a un lado la conservación de nuestro planeta, es lo más preciado que tenemos…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bertuzzi, Alfredo, Sebastián Boaglio, and Jesús Gutiérrez. "Casa ASF + prototipo de vivienda autosuficiente para Santa Fe." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 40. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104216.

Full text
Abstract:
<p>Los sistemas de infraestructura actuales a los que tenemos conectadas nuestras viviendas producen un daño irreversible a nuestro planeta. La producción de energía eléctrica crea un impacto negativo en el medio ambiente generando contaminación atmosférica, producción de CO2, entre otros. Para minimizar este impacto ambiental negativo, se propone como objetivo general conocer y aplicar estrategias de diseño bioclimático y de eficiencia energética para el diseño de un prototipo de vivienda autosuficiente, capaz de abastecerse de recursos y energías renovables, para la ciudad de Santa Fe. Para lograr dicho objetivo, se indagan pautas de arquitectura bioclimática aplicables en la Zona Bioambiental IIB e investigan sistemas que funcionen mediante energías renovables, como también estrategias de reducción de consumo, reutilización y reciclaje de residuos y recursos. Como resultado, esta vivienda fue diseñada con tecnologías y estrategias de arquitectura bioclimática aplicada a un clima Cálido - Húmedo. Sustentable en su materialidad, construcción, uso y manejo de desechos y recursos, y totalmente autosuficiente en agua y energía, la vivienda se independiza del sistema infraestructural y redes urbanas, logrando cero emisiones de CO2. La misma genera su energía mediante fuentes renovables, produciendo más energía de la demanda requerida, clasificándose así como vivienda de “energía plus”. El sobrante se inyecta a la red entregando energía limpia al sistema, reduciendo la producción eléctrica proveniente de combustibles fósiles, y con ello la contaminación ambiental. Como verificación y conclusión se realiza un etiquetado edilicio comparándola con una vivienda tradicional en varios aspectos: Energía, Materialidad, Consumo de agua y presupuesto.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas-Zerpa, Juan Carlos, and José María Yusta-Loyo. "Producción, Reservas y Sostenibilidad de la Energía en Venezuela." Lámpsakos, no. 14 (October 23, 2015): 52. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1701.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo está relacionado con la evaluación de los recursos energéticos de Venezuela y su posicionamiento estratégico mundial, referido principalmente a la producción y consumo de energía primaria y reservas. Así mismo se han evaluado los recursos energéticos renovables con la finalidad de identificar oportunidades para el desarrollo de la energía sostenible. Los resultados indican que Venezuela posee recursos fósiles para más de 130 años de explotación, lo cual lo convierte en una potencia energética relevante en el contexto mundial. La potencialidad aprovechable de las energías renovables duplicó la producción de recursos fósiles en 2011. En la actualidad, el aprovechamiento de estas fuentes es inferior al 2 % del total disponible, lo que deja abierto un amplio rango de posibilidades para la diversificación de la matriz energética nacional mediante tecnologías limpias o sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lopez Castrillon, Yuri Ulianov, and Fabian Andrés Gaviria Cataño. "Metodología y evaluación de recursos energéticos renovables: implementación de microrredes aisladas." Visión electrónica 12, no. 2 (December 12, 2018): 162–72. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14260.

Full text
Abstract:
En América Latina más de 100 millones de personas no tienen acceso a una energía limpia, asequible y constante. En Colombia, esto sucede en las denominadas Zonas No- Interconectadas - ZNI con una población de más de 2 millones de personas, que viven en regiones con abundantes y diversos recursos energéticos renovables. En este artículo se presenta una metodología para el diseño de microrredes en zonas aisladas, partiendo de la evaluación de recursos energéticos renovables locales. Una microrred es un sistema que usa varias fuentes y utiliza tecnologías de conversión de energías renovables en electricidad para proveer de electricidad zonas asiladas. Estas “microrredes” inteligentes consisten en un sistema energético que integra la generación, transmisión, distribución y uso final de la energía, de manera eficiente y amigable con el medio ambiente, y con un mínimo impacto socio-cultural, permitiendo el intercambio de información entre todos los componentes del sistema para un óptimo control. Por ello, es de suma importancia desarrollar un acertado análisis y evaluación de recursos energéticos, con el objetivo de optimizar al máximo el diseño de microrredes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arredondo, James, and Marco Ramos. "Subastas en Energía Solar Fotovoltaica y la Paridad de Red en el Perú." TECNIA 30, no. 2 (November 26, 2020): 27–32. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i2.567.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hace un análisis de la situación de paridad de red entre las fuentes de energía eléctrica convencionales para el caso del Perú, que vendría hacer la energía hidroeléctrica y termoeléctrica, con las recursos de energía renovables o simplemente energías renovables en este caso se analiza las energía solar fotovoltaica instalado entre Moquegua, Tacna y Arequipa. Se ve como se calculan las tarifas que pagan el usuario final de tipo residencial, así como las tarifas actuales proporcionadas por los organismos correspondientes. Posteriormente se ve la evolución de la energía solar fotovoltaica y las cuatro subastas que se dieron en el Perú, y como estos costos han ido descendiendo de manera significativa. Finalmente se ve que al final se logra el objetivo de conseguir la paridad de red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castiblanco, Orlando, and Dany José Cárdenas. "Producción de hidrógeno y su perspectiva en Colombia: una revisión." Gestión y Ambiente 23, no. 2 (July 1, 2020): 299–311. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v23n2.86466.

Full text
Abstract:
Existe una gran oportunidad para que las energías alternativas y específicamente para las tecnologías de hidrógeno prosperen en Colombia. El hidrógeno es un material prometedor que puede obtenerse de diferentes fuentes. Los combustibles fósiles, el agua, la biomasa, la energía nuclear y las energías renovables son las fuentes de obtención mencionadas en este estudio. Sin embargo, se deben superar algunos desafíos tecnológicos para promover el avance y la aplicación viable de las tecnologías relacionadas con la producción de hidrógeno. Colombia destaca en el mundo por su potencial con la producción de carbón y su disponibilidad de recursos hídricos, biomasa y fuentes renovables de energía, como la hidroeléctrica y la fotovoltaica. El presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión de la investigación en el campo de la producción de hidrógeno, su uso como recurso energético y materia prima para la industria, y la perspectiva de su implementación en Colombia, considerando aspectos como el impacto económico, ambiental, social, tecnológico y la confiabilidad de los métodos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barros Gómez, Yurleys Paola, Yeraldine Elvira Dangond Rodríguez, and Marlon Bastidas Barranco. "Aprovechamiento del estiércol caprino como recurso biomásico para la producción de biogás tomando como referencia a la comunidad Yutaho ubicado en Cuatro Vías, La Guajira: Revisión." Revista Agunkuyâa 7, no. 2 (July 1, 2017): 5–24. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1243.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles y la tala indiscriminada de la leña a través de los años se ha convertido en un fuerte problema de contaminación que ha traído como consecuencia el cambio climático y por ende el calentamiento global, por esta razón los gobiernos buscan sustituir estos combustibles por fuentes de energías renovables que brinden una sostenibilidad. En este documento de revisión se hizo un enfoque sobre la energía obtenida a partir de la biomasa, como el excremento de especies caprinas, vacunas, gallinazas y porcinas. En este caso de estudio se consideró el estiércol caprino, cuyos elementos de evaluación se proyectaron a la comunidad Yutaho ubicada en Cuatro Vía, La Guajira. Esta comunidad cuenta con 95 cabezas de especies de cabras, que producen 152kg/día. Se concluyó que de acuerdo a lo investigado esta alternativa renovable, como lo es la biomasa solida residual animal puede aprovecharse de forma eficiente para la producción de biogás por medio de biodigestores en comunidades pequeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dávalos Sotelo, Raymundo. "Importancia ecológico-económica del aprovechamiento de los bosques." Madera y Bosques 2, no. 2 (September 6, 2016): 3–10. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1996.221382.

Full text
Abstract:
Satisfacer las necesidades de la población de una manera racional, perdurable y ecológicamente sensata es el principal reto de las sociedades modernas. En muchas de ellas, los recursos forestales han desempeñado un papel preponderante en el desarrollo de la civilización y la contribución de la industria forestal al producto interno bruto es significativa. Este no es el caso de México. La hipótesis central de este trabajo es que el uso de la madera no es nocivo para el medio ambiente. La madera es uno de los materiales para construcción más benignos. Es un recurso natural renovable económicamente atractivo para usos estructurales y arquitectónicos. Los materiales no renovables emplean considerablemente más energía por unidad de producción que la madera. La madera como material de construcción tiene grandes ventajas. Como aislante, la madera es más eficiente energéticamente. Su eficiencia estructural en términos de la energía necesaria para producirla es mayor. Los bosques en crecimiento activo son enormes almacenadores de carbono. Ningún otro material provee este servicio ecológico que reduce el efecto invernadero. Otro punto destacado es el papel del bosque como elemento biosférico que regula la hidrología y la biogeoquímica terrestre. El secreto para obtener todos estos beneficios está en cultivar el bosque; utilizarlo para la producción de bienes de consumo, con un gasto energético reducido y hacerlo que crezca para que produzca más oxígeno, capture más bióxido de carbono y conserve el suelo al mismo tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales Ramos, Alejandra Cecilia, Marisela Pérez Figueroa, Jorge Raúl Pérez Gallardo, and Sofía De León Almaraz. "Energías renovables y el hidrógeno: un par prometedor en la transición energética de México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 70 (April 30, 2017): 92–101. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2017701856.

Full text
Abstract:
Existen numerosas razones para considerar seriamente el uso de energías renovables (ER) en el portafolio de recursos utilizados en México: seguridad e independencia energética, reglamentación y compromisos ambientales, aprovechamiento de recursos nacionales, entre otros. México debe replantear su dependencia por combustibles fósiles como petróleo y gas natural en su transición energética. El hidrógeno es una opción que está siendo analizada por la comunidad científica internacional para acoplarse a las ER, ya que es un portador de energía que ofrece una solución a la intermitencia de las ER y puede servir para almacenar la energía. El hidrógeno ofrece grandes ventajas ambientales en su uso, y resulta una opción muy prometedora. Este estudio tiene como objetivo identificar el potencial que tienen las ER en México al ser utilizadas eficientemente para almacenar la energía por medio del hidrógeno. Se identifican el tipo, ubicación, capacidad y costo de las principales ER en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valcarcel M., J. P., and F. Valcarcel M. "La utilización de la biomasa como combustible renovable." Paideia Surcolombiana, no. 7 (December 1, 1999): 97–107. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1001.

Full text
Abstract:
La evolución de los diferentes ecosistemas de la región tropical de Colombia ha sido el resultado de la posición geografica, de la acción de los factores y procesos pedologicos y edafológicos, de la acción climática, tectónica y geológica, de la acciónde la micro y macro fauna y en especial de la intervención antròpica sobre los recursos naturales renovables. Algunas de las causas que han llevado, en forma de reacción en cadena, al deterioro del medio ambiente, son: la acción de los fenómenos naturales, la minería no tecnificada, la migración de la población rural a los centros urbanos, la infraestructura vial, la industrialización, la colonización, la utilización de la madera para energía, el sobre pastoreo, los cultivos lícitos e “ilícitos” , contaminación de aguas y suelos por el uso de pesticidas y agroquímicos y la ampliación de la frontera agrícola entre otros. La agricultura es la actividad humana que más depende del medio ambiente natural y tiene una relación más estrecha con él. Inevitablemente la agricultura se ha convertido en una de las causas principales de modificación en el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Wadel, Gerardo. "Aislamientos térmicos renovables y reciclados de lana de oveja y algodón: un aporte a la construcción sostenible." Revista de Arquitectura 15, no. 20 (January 1, 2009): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2009.27962.

Full text
Abstract:
La edificación tiene una gran repercusión en el impacto ambiental de la sociedad, debido en buena parte a la extracción y el uso de los materiales de construcción. Frente a este problema, una parte del sector experimenta el cambio hacia la construcción sostenible, resultando en ello de gran importancia la renovación y el reciclaje de los materiales. Los aislamientos térmicos de la lana de oveja (renovable) y de algodón (reciclado) son claros ejemplos de ese cambio porque ayudan a reducir significativamente el impacto ambiental de la mayoría de los materiales, sintetizado en el consumo de recursos no renovables y en la generación de residuos contaminantes. Tal como se demuestra en el análisis de ciclo de vida resumido y en la comparación de materiales mediante indicadores ambientales (consumo de energía, emisiones de CO2 y toxicidad) que se presentan en este artículo, la lana de oveja y el algodón son dos de las mejores opciones disponibles a la hora de abrigar edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas Morales, Jose Rodrigo, and Karla Chaves Martínez. "Análisis Análisis prospectivo de la cadena de suministro para el desarrollo de energía eólica marina en Costa Rica." Repertorio Científico 24, no. 1 (June 30, 2021): 57–78. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v24i1.3495.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación basada en vigilancia tecnológica, de carácter documental comparativa y con perspectiva de prospectiva, sobre los avances y brechas para la implementación de la cadena de suministro para el desarrollo y futuro aprovechamiento de la energía eólica marina en Costa Rica. Esta economía emergente se ha destacado, internacionalmente, por asumir y liderar compromisos significativos con los ODS, con la acción climática y con la descarbonización de la economía. Por lo tanto, resulta fundamental mantener la visión energética 100% renovable, pero también incentivar la inclusión, diversificada y progresiva, de energía no convencional, como el viento marino. Los hallazgos confirman los múltiples y significativos desafíos que Costa Rica debe enfrentar y superar para la planificación, construcción y operación de plantas eólicas marinas. De la misma forma en que el país planificó el uso de recursos energéticos continentales, deberá hacerlo con el desarrollo patrimonio de energía marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Molina Ruiz, José, and María Luz Tudela Serrano. "Identificación de impactos ambientales significativos en la implantación de parques eólicos: un ejemplo en el municipio de Jumilla (Murcia)." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 145. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.09.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años se buscan en España soluciones a la dependencia respecto a los recursos energéticos no renovables. En nuestra Comunidad, la energía eólica se convierte en una energía alternativa real, conjuntamente con otras energías renovables, en especial, la solar fotovoltaica. El contar con una política de apoyo que favorece el desarrollo energético regional de una manera sostenible y la disponibilidad de zonas en nuestra región donde desarrollarla son la base de este trabajo, cuyo objetivo es la identificación de los emplazamientos idóneos para la instalación de parques eólicos en el municipio de Jumilla, considerando criterios ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Figueroa-Moctezuma, Gabriel M., Juan M. Balderas-Nieto, Diego T. Martínez-Cerón, Ángel U. Mendoza-Bernardino, and Brayan A. Rivas-Corona. "Energías Alternativas." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 9, no. 18 (July 5, 2022): 38–40. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v9i18.8853.

Full text
Abstract:
Las fuentes alternativas son un medio para conseguir energía, diferente a la energía convencional, este tipo energía cuenta con grandes ventajas al usarlas, no contaminan, son renovables, es decir, no se agotan, además, los recursos que utilizan estas energías son limpios y proporcionados por la naturaleza, algunos ejemplos de estas energías son la solar, eólica, hidráulica, mismas que no dañan al medio ambiente y tampoco generan residuos. Con el análisis de este trabajo se pretende que el lector logré identificar las diferentes alternativas a las energías contemporáneas que suelen causar diferentes problemas ambientales, además identificara cómo estás se pueden adaptar al entorno en el que se desee realizar la implementación y puedan generar una mayor eficiencia, eficacia, reducción de gastos y por ende aumentar la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ladino T, Alexis F., Jeimy A. Martínez R, and Clara I. Buriticá A. "Metodología para el aprovechamiento energético de desechos pecuarios - APRENDYSAGE." Visión electrónica 12, no. 2 (November 8, 2018): 294–306. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14068.

Full text
Abstract:
En este documento se plantea la metodología denominada “APRENDYSAGE”, para el aprovechamiento de los recursos de biomasa residual pecuaria y su aplicación a partir de sistemas de autogeneración eléctrica. Por tanto, se realiza un análisis de investigaciones previas a nivel nacional e internacional para definir e identificar el potencial energético teórico y técnico asociado a este recurso, proporcionar la información que permita establecer una ruta y tecnología de conversión con el fin de generar electricidad a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), superando las limitaciones de otras técnicas y métodos propuestos y estableciendo un modelo que tenga en cuenta las características geográficas, culturales y normativas de Colombia. Se evidencia que el principal atributo de la metodología APRENDYSAGE es su facilidad de aplicación a diferentes escalas en regiones de la geografía colombiana donde se disponga del recurso de biomasa residual pecuaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez-Peralta, Alejandro Javier, Byron Fernando Chere-Quiñónez, Tyron Joel Orobio-Arboleda, Ronny Joel Angulo-Guerrero, Luis Ernesto Charcopa-Paz, Daniel Arturo Robles-Merchán, Jandry Leodan Vera-Vélez, and Josías Miguel Farfán-Bone. "Criterios para la selección de tecnologías de ER en el cantón Santa Ana de la provincia de Manabí." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 1 (February 15, 2022): 892–901. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i1.270.

Full text
Abstract:
El incremento acelerado de la demanda de energía debido al desarrollo y aumento demográfico involucra crecientes exigencias de recursos. La diversidad de tipologías de la metrópolis referente a recursos, solicitudes, condiciones arquitectónicas, infraestructura o densidad, hace importante un estudio específico. En el trabajo se identifican ciertos recursos referentes al proceso de organización que permitirían seleccionar la tecnología más correcta para el Cantón Santa Ana de la provincia de Manabí, donde se valoraron los recursos del medio que se sustentan para hacer inversiones aprovechando otro tipo de energías limpias, debido a que recurso es el componente de más monumental preponderancia, seguido de las condiciones económicas; en contraparte se detecta que puntos del medio ambiente como cambio climático, eutrofización o acidificación, son los menos incidentes rápido de elegir tecnologías. La investigación es de tipo descriptiva que recoge el análisis de varios trabajos de investigación relacionados con el marco regulatorio energético, la GD y las fuentes renovables de energía. Para ello se empleó el método Desk research, que consiste en una técnica que utiliza datos existentes y disponibles públicamente, incluye material publicado en documentos de investigación y otros materiales de este tipo. Se aplicó el método inductivo-deductivo para obtener los resultados partiendo del razonamiento lógico mediante el análisis de la información disponible, para establecer los elementos conceptuales a partir de la situación real y conocer el estado actual de las leyes y normas que rigen la gestión energética en el Ecuador y llegar a conclusiones concretas sobre el tema estudiado. Se concluye que las regulaciones sobre las energías renovables en el Ecuador instituyen los requisitos básicos y las situaciones preferentes para la producción de esta variedad de energías no convencionales en el espacio eléctrico ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arredondo Chopitea, Ander. "Las energías renovables y los límites de la cooperación para el desarrollo. Un análisis crítico a partir del Programa de Apoyo al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía." Revista Española de Desarrollo y Cooperación, no. 48 (March 25, 2022): 85–102. http://dx.doi.org/10.5209/redc.81179.

Full text
Abstract:
Este artículo expone de manera crítica las conexiones y los límites entre el desarrollo del capitalismo en la naturaleza, la obtención, uso y transferencia de recursos energéticos renovables y la cooperación para el desarrollo.La energía barata es fundamental para asegurar los procesos de acumulación de capital, por lo que en los acuerdos internacionales sobre medioambiente y cooperación se privilegia la reproducción del sistema sobre las necesidades ecológicas.Todo ello se expresa en los instrumentos y las acciones de cooperación para el desarrollo en el fomento de las energías renovables, como en el caso del Programa de Apoyo al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Leib, Simón. "El potencial de tres energías renovables en la Amazonía." Ciencia y Tecnología 12, no. 2 (December 31, 2019): 47–54. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i2.325.

Full text
Abstract:
Las energías renovables que se encuentran en recursos o fenómenos naturales en la Amazonía Ecuatoriana son una base fundamental del desarrollo sostenible de la región y del país. Mediante el estudio de las tecnologías de energías renovables se orienta el diseño de centrales energéticas para casas, comunidades hasta pueblos lo que sirve para aumentar la producción propia de energía alrededor de Puyo y en comunidades que se ubican aislados lejos de la red de electricidad o vías de transporte. La Amazonía se dinstigue por alta precipitación, mucha energía potencial por la altura de las cordilleras y por un gran número de ríos. Por eso se propone represas o captaciones para generar electricidad con turbinas hidráulicas en centrales hidráulicas. Para electricidad residencial de un pueblo de 1000 personas abastece un río con un caudal de 30 m3/s y una represa con un desnivel de 6 metros. También se dimensiona paneles fotovoltáicos para casas o pueblos donde se usa el sol según la irradiación y el clima regional en la Amazonía para cumplir una producción de electricidad. Una familia con una energía sugerida de 3000 kWh/año que instala 7 paneles de 320 Watt debería ser autárquica y en comunidades se cuenta aproximadamente 1,1 paneles por habitante para sumar el número total. Además, biodigestores a bajo costo sirven en el uso de residuos orgánicos de agricultura o de residencias y de estiércol de ganadería. En una lista de especies se demuestra que todos los animales, aún pequeños como cuyes o aves, sirven para producir un volumen considerable de biogás (con metano) para cocinar o transformar a electricidad. Se concluye que la Amazonía podría producir su propia energía más independiente de recursos fósiles o de la red interconectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vitorino, Mauro Ezequiel, Carlos Victor Manuel Labriola, and Hugo Alberto Moyano. "Sistemas Conversores Fluido - Dinámicos de energía renovable para la Patagonia Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 2 (August 31, 2016): 113–38. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.176.

Full text
Abstract:
Este trabajo detalla en general, el estado del arte en turbinas hidrocinéticas y en particular el estudio y diseño de una turbina hidrocinética para la Patagonia Austral. Para ello, inicialmente, se abarcó el estudio de la situación de dichos sistemas conversores tanto en el ámbito internacional como local, permitiendo observar así que poseen tecnología en desarrollo, dado que no hay un tipo definido en la Patagonia Austral, se siguió la metodología del Ciclo de Vida, o sea ir cumpliendo las etapas desde el estudio del recurso, concepción del prototipo y diseño según las necesidades 2014-2015 del PI 29B163 al cual está asociado este trabajo. En la aplicación se tuvo en cuenta la situación sea fluvial o marítima. En el caso del estudio del recurso se realizó la estimación energética de las corrientes sub acuáticas y los aspectos físicos o ambientales de los ríos a tener en cuenta a la hora de iniciar un proyecto en el cual se empleará este tipo de tecnología. Para el caso de concepción del prototipo o diseño conceptual se parte del estudio del proceso de transformación de energía en los mismos y cuáles son las principales características de los distintos elementos que conforman una turbina hidrocinética. Finalmente en el diseño, con los valores de la velocidad de corriente de agua promedio se define el diámetro de la turbina según una demanda estimada y se establecen las pautas de qué materiales se pueden utilizar.En esencia, este proyecto permite tener un conocimiento teórico acerca de los sistemas conversores hidrocinéticos y las necesidades prácticas para llevar a cabo un prototipo de dimensiones acotadas en un lugar determinado como podría ser Puerto san Julián.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marulanda López, Tatiana, Luisa Fernanda Zapata Osorno, and María Consuelo Jaramillo Flórez. "Producción de Bioetanol a partir de Elodea sp." Ingenierías USBMed 8, no. 1 (February 27, 2017): 37–42. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2685.

Full text
Abstract:
La dependencia de los países a los combustibles fósiles es cada vez mayor, pero estos no son renovables. Además, el uso de estos combustibles ha aumentado la emisión de gases de efecto invernadero. Colombia debe empezar a buscar otras alternativas que suplan la deficiencia en combustible, y cuya fuente de obtención sea renovable y no comprometa los recursos agrícolas usados como alimentos, tal es el caso de la caña de azúcar. Las plantas invasoras se caracterizan por producir eutrofización de las aguas, ocasionando problemas ambientales y de abastecimiento de agua a las ciudades. El manejo que se hace de esta planta es erradicarla usando diferentes métodos. En este artículo se muestra el aprovechamiento de la planta invasora de cuerpos acuosos, Elodea sp., para la obtención de bioetanol. Después de la hidrólisis de los carbohidratos, la detoxificación, y la fermentación, la planta mostró un alto rendimiento en la producción de bioetanol. Este trabajo es la base para el desarrollo del bioproceso, usando como sustrato el material lignocelulítico, y además, es una alternativa para el manejo de la planta Elodea sp. bomo fuente de energía carburante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Grueso-Dominguez, Maria Camila, Camilo Cesar Castro-Jiménez, Mauricio Andres Correa-Ochoa, and Julio Cesar Saldarriaga-Molina. "Estado del arte: desalinización mediante tecnologías de membrana como alternativa frente al problema de escasez de agua dulce." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 35 (December 1, 2019): 69–89. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n35a5.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la poca disponibilidad de agua dulce, el acelerado crecimiento de la población y la contaminación del recurso hídrico, es necesario buscar alternativas para aprovechar los recursos salobres y el agua contenida en los océanos. Numerosas investigaciones en el campo de los procesos de desalinización –entre los cuales se resalta la separación por membranas– han permitido volver potable el agua de mar en condiciones económicamente viables, sin grandes dificultades. El objetivo de este artículo es recopilar los principales avances a nivel mundial sobre los procesos de desalinización. Como resultado del análisis de la evidencia científica encontrada, se resaltan algunos desafíos a futuro que incluyen: el uso de fuentes de energía renovable en los procesos, la reducción en el uso de productos químicos, el uso de materiales innovadores para las membranas, la búsqueda de soluciones de pretratamiento más efectivos y rentables, y la disminución del costo total del agua para el consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escobar Gaspar, Steve Brian, Sayuri Fanny Esplana Esteban, Adiel Alvarez Ticllasuca, and Fernando Martin Toribio Román. "Medición del potencial recurso eólico en los distritos de Huancavelica, Paucarbamba, Pampas, Acobamba y Lircay." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.1000.

Full text
Abstract:
La energía eólica es una forma de energía limpia o renovable producida a partir del viento, es decir, una energía cinética producida por el efecto de las corrientes de aire. La investigación tuvo como objetivo analizar la cantidad de energía eléctrica que se genera a partir del potencial eólico en la región de Huancavelica. El instrumento que se utilizó fue la ficha de registro de datos. El análisis se realizó en cinco distritos de la región; para el análisis inferencial se usó la prueba de Wilcoxon con p < 0.05 que indica que la velocidad del viento es superior a 2 m/s. Los datos de velocidad del viento que fueron registrados por las estaciones meteorológicas en la región Huancavelica durante el año 2017 son adecuados para la implementación de aerogeneradores de baja potencia (70 KWh/d), de la misma forma se obtuvo que el comportamiento de los indicadores (velocidad de viento y dirección de viento) tienden a ser homogéneos o cíclicos en el distrito de Huancavelica, Paucarbamba, Pampas, Acobamba y Lircay de la región de Huancavelica en el período 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mezquitillo-Bocanegra, C., B. Ruiz-Camacho, and O. Martinez-Alvarez. "Construcción y evaluación de un secador solar indirecto para el deshidratado de tomate saladette." Quimica Hoy 4, no. 1 (March 31, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.29105/qh4.1-27.

Full text
Abstract:
El deshidratado de productos agrícolas es una técnica efectiva, que permite conservar y preservarlos durante tiempos prolongados, facilitando su transportación y almacenamiento. Sin embargo este proceso requiere una cantidad elevada de energía,el utilizar energías provenientes de fuentes no renovables como lo son carbón y petróleo, implica grandes problemas de contaminación. Debido a estos inconvenientes surge la necesidad de minimizar el uso de este tipo de fuentes energéticas e implementar las provenientes de los recursos naturales disponibles, la energía solar es una fuente efectiva para llevar a cabo el proceso de deshidratado de frutas, verduras, hortalizas y granos, las ventajas que ofrece este recurso energético son: reducción de emisiones contaminantes, recurso natural limpio e inagotable y gratuito. Con la finalidad de aportar en el tema de aprovechamiento de energía solar para el deshidratado de productos agrícolas, se realizó la construcción de un secador solar indirecto tipo gabinete con reflectores, evaluando su desempeño en el deshidratado de tomate saladette. Se establecieron temperaturas para el secado de 45ºC y 55ºC sin y con reflectores respectivamente. Los reflectores permiten homogenizar las temperaturas en la cámara de secado, esto se ve reflejado en una mayor y uniformeremoción de humedad en las rejillas en un tiempo menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silvestre G., Adán. "Energía solar fotovoltaica para la generación de energía eléctrica y agua potable." Teknos revista científica 14, no. 2 (December 10, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone la generación y acceso desde los centros de distribución, tanto de energía eléctrica como de agua potable mediante el uso de recursos naturales renovables y de alcance universal (agua subterránea/acuíferos y energía solar) para sectores en donde el suministro de estos servicios es limitado, ya sea por costos o por razones técnicas. Se propone, además, como valores agregados: (a) la creación de huertas comunitarias a partir de dicha generación, con el fin de garantizar no solo la sostenibilidad alimentaria sino también ingresos adicionales y (b) el diseño y construcción de un biodigestor para el tratamiento de las aguas residuales de la comunidad beneficiada con el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chávez Hernández, Paúl Adrián, Eva Aide Torres Ortega, and Orieta Iveth Flores Ahumada. "Energías Renovables en el Estado de Chihuahua." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 28, no. 80 (January 26, 2022): 126–38. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a28n80.4973.

Full text
Abstract:
La energía eléctrica se considera como uno de los recursos inamovibles de todo desarrollo social y económico, aunado a esto la nueva dinámica mundial obliga a las organizaciones a contemplar nuevas formas de obtención de la misma. México no es la excepción, ya que por medio de la Red Mexicana del Pacto Mundial se establece que para el año 2024 alrededor del 35% de la generación eléctrica se obtendrá mediante procedimientos limpios. El presente ensayo, es un análisis reflexivo en relación al potencial de las inversiones en energías renovables (fotovoltaicas) en el estado de Chihuahua, y la incidencia de las variables dentro del sistema económico. El estado de Chihuahua, cuenta con una superficie explotable para los sistemas fotovoltaicos de 8,660 km2 acumulando una inversión de 350 millones de dólares. Actualmente, México es el sexto país para inversiones en materia energética y con la configuración de instrumentos de inversión como los bonos de carbono, bonos verdes y certificados de energía limpia, son las herramientas financieras para brindar del capital necesario para detonar este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Blanco Orozco, Napoleón Vicente, Carlos Alberto Zúniga González, Eduardo Arce, José Luis Jaramillo Villanueva, Luis Losilla Solano, and Adelfa Patricia Colón García. "Evaluación integral financiera, económica, social, ambiental y productividad del uso de bagazo de caña en la generación de energía Eléctrica en Nicaragua en ingenios no conectados a la red de energía eléctrica." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 5, no. 2 (August 22, 2015): 42–51. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i2.2033.

Full text
Abstract:
Se realizó una evaluación integral financiera, económica, social, de productividad y ambiental del empleo del recurso energético bagazo de caña en dos ingenios de Nicaragua que son CASUR y MONTELIMAR que generan energía eléctrica de autoconsumo empleando bagazo de caña. Al realizar esta investigación se concluyó que es una actividad bastante rentable desde el punto de vista financiero, tanto el ingenio CASUR como el Montelimar, lo que sitúa a ambos ingenios en una actividad con grandes beneficios económicos derivados del uso de este recurso energético renovable para la sociedad en general, aunque el ingenio CASUR presenta mayor beneficio. Desde el punto de vista del impacto social ambos ingenios fueron valorados también como bastante rentables, lo que demuestra que la actividad del uso de bagazo de caña para la generación de energía eléctrica tiene gran contribución social. Desde el punto de vista de la productividad total de los factores de producción empleados en la generación de energía eléctrica ambos ingenios pueden mejorar el ritmo de crecimiento de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salas Reyes, Yuranis, Hismary Ines Gómez Blanco, Marley Vanegas Chamorro, Guillermo Valencia Ochoa, and Eunice Villicaña Ortíz. "Technical and economic design of a photovoltaic solar test bank for power generation off-grid/Diseño técnico y económico de un banco de prueba solar fotovoltaico para generación de energía eléctrica de forma aislada." Prospectiva 16, no. 2 (August 1, 2018): 82–88. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i2.1653.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño técnico y económico de un banco de prueba solar fotovoltaico para suministro de energía eléctrica de forma aislada la cual fue motivada principalmente por la importancia que tiene el desarrollo de las energías renovables en la región Caribe colombiana, y la necesidad de implementar en la Universidad del Atlántico un programa integral para la evaluación y aprovechamiento del recurso renovable, en este caso el recurso solar. El proyecto se inicia con el análisis detallado de la información fundamental disponible en las diferentes bases de datos acerca de investigaciones afines, posteriormente se utilizaron datos de radiación solar de la zona de estudio para proceder a aplicar un método de dimensionado del sistema fotovoltaico aislado y por último se realiza el análisis económico del sistema. Los resultados obtenidos muestran que para el diseño de un sistema de este tipo es primordial un análisis de disponibilidad solar en el lugar de la instalación con el fin de dimensionar adecuadamente todos sus componentes y que éste sea apto para funcionar de forma eficiente supliendo la corriente adecuada para mover las cargas tenidas en cuenta en el diseño. El análisis económico indica que se deben tener en cuenta los diferentes incentivos tributarios para que estos proyectos puedan ser viables y se pueda recuperar su inversión en el menor tiempo posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pereira, Paulo, Miguel Inacio, Igor Bogunovic, Marcos Francos, Damià Barceló, and Wenwu Zhao. "Servicios ecosistémicos en áreas de montaña: beneficios y amenazas." Pirineos 177 (March 23, 2022): e068. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2022.177001.

Full text
Abstract:
Las áreas de montaña tienen un impacto importante en las dinámicas climáticas y son una de las fuentes de agua con condiciones más críticas. Las montañas fueron claves en la evolución histórica del ser humano y suministraron servicios ecosistémicos (SE) bióticos y abióticos esenciales para la vida humana. Este artículo de perspectiva estudiará la importancia de las montañas para el suministro de SE y los impactos de los diferentes factores de cambio, a saber, cambios en el hábitat, el cambio climático, la sobreexplotación, la contaminación y las especies invasoras. Las zonas de montaña tienen una gran capacidad para suministrar un número importante de recursos reguladores (regulación del clima global y local, regulación de la calidad del aire, regulación de los riesgos naturales, polinización), de aprovisionamiento (cultivos, ganado, alimentos y pesca silvestre, biomasa para energía y madera, energía renovable de agua dulce -hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica- y recursos minerales) y culturales (ocio y turismo, estética e inspiración del paisaje, patrimonio cultural y diversidad cultural y sistemas de conocimiento). Sin embargo, los cambios impuestos por la modificación del hábitat, el cambio climático, la sobreexplotación, la contaminación y las especies invasoras pueden aumentar los intercambios entre los SE y desencadenar la degradación del medio ambiente. En general, es necesario equilibrar la utilización de los SE de montaña y reducir los efectos de los distintos factores de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alción de las Pléyades, Alonso Frank, and María Celina Michaux. "Incorporación de energías renovables en el hábitat popular de San Juan, Argentina." Arquitecno, no. 20 (December 5, 2022): 78. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0206261.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>Las edificaciones generan elevados niveles de emisiones contaminantes, causadas principalmente por la fuerte dependencia de recursos de origen fósil. En consecuencia, ha comenzado una transición energética global basada en la penetración de energías renovables para la generación de electricidad, donde la solar fotovoltaica presenta un importante desarrollo. En este marco, es objetivo del trabajo realizar una propuesta de diseño de incorporación de la tecnología solar fotovoltaica en un barrio de vivienda de interés social de la Ciudad de San Juan-Argentina, fundada en sus condiciones climáticas, geográficas y el abundante recurso solar. Para su alcance se evalúan las factibilidades técnicas urbano-arquitectónicas, se procede a una simulación dinámica, y se calcula la producción de energía eléctrica, conducente al alcance del autoconsumo. Se concluye que es posible generar un promedio de 132 kWh/m2. año.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gallipoliti, Virginia A. "CONTEXTO Y PAUTAS DE INTERVENCION DE TECNOLOGIA FOTOVOLTAICA EN EDIFICIOS DE LA REGION NEA." Arquitecno, no. 14 (November 27, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144155.

Full text
Abstract:
Una de las tecnologías energéticas renovables más importantes para la producción de energía eléctrica es la correspondiente a los sistemas solares fotovoltaicos, la cual se basa en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica, mediante el efecto fotovoltaico. Este trabajo detalla los principios básicos de la integración de los sistemas fotovoltaicos en edificios, proporcionando una visión global del concepto para futuras instalaciones en la región NEA, a la vez que realiza una mirada sobre el contexto actual de los aspectos políticos, sociales y de infraestructura en la región. Se tuvo como material de consulta los diversos informes emanados de entes gubernamentales nacionales e informes internacionales, experiencias locales, extranjeras y proyectos de investigación en curso de organismos nacionales. Se concluye que, a pesar de la incipiente participación de las energías renovables en la matriz energética de las provincias de la región, el potencial en recursos renovables es alto lo que conlleva a avanzar hacia la ampliación de la generación eléctrica, que representa un gran desafío logístico y de gestión para los gobiernos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography