To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recursos lingüísticos.

Journal articles on the topic 'Recursos lingüísticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Recursos lingüísticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cotino Hueso, Lorenzo. "Inteligencia artificial, tecnologías y recursos del lenguaje." Revista de Llengua i Dret, no. 79 (June 21, 2023): 61–77. http://dx.doi.org/10.58992/rld.i79.2023.3860.

Full text
Abstract:
El procesamiento automático del lenguaje natural y, en particular, la traducción automática tienen enorme potencial para el español y otras lenguas españolas. Los poderes públicos desde hace una década han fijado los objetivos de las políticas en inteligencia artificial (IA) y lenguas, dotados ahora con más de 1.100 millones de euros en los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) “Nueva Economía de la Lengua”. Es clave la generación (pública) de infraestructuras, recursos, bases y, sobre todo, corpus lingüísticos que alimentan a la IA y otras tecnologías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Julca Guerrero, Félix, and Laura Nivin Vargas. "Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino." Letras (Lima) 90, no. 132 (2019): 260–84. http://dx.doi.org/10.30920/letras.90.132.12.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza, desde la perspectiva lingüística y literaria, los recursos expresivos, literarios y lingüístico-comunicativos en el huayno ancashino, una manifestación tradicional andina en la que se combinan poemas populares quechuas y la música tradicional rural. El estudio de fue nivel descriptivo y abordado con enfoque cualitativo. La data recolectada demuestra que el arte verbal quechua en el huayno ancashino evidencia el uso de diferentes recursos léxicos, expresivo-comunicativos y literarios para manifestar diferentes aspectos de la vida, la muerte y el amor con sus mú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosado, Erika. "A Language to be Heard: Andwa Leaders and the Enactment of Linguistic Citizenship in the Ecuadorian Amazon." Lengua y Sociedad 23, no. 2 (2024): 11–31. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i2.28915.

Full text
Abstract:
En 2003, la nacionalidad Andwa del Ecuador surgió como un grupo étnico diferenciado, organizado en torno a una lengua extinta conocida como katsakati. Desde entonces, los líderes andwa han establecido la reinserción lingüística como el principal proyecto político y cultural de sus comunidades. A partir del método etnográfico y el análisis crítico de entrevistas, en este artículo se examina cómo los líderes andwa despliegan recursos lingüísticos asociados al katsakati, junto con otros medios simbólicos, para afirmar su autenticidad frente a otros actores indígenas que cuestionan sus reivindicac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kocjančič, Polonca. "Internet y los recursos lingüísticos para la lengua española : diccionarios y corpus." Verba Hispanica 17, no. 1 (2009): 145–64. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.145-164.

Full text
Abstract:
Las obras de referencia y los diversos recursos lingüísticos conforman un nexo de unión entre una lengua en su totalidad y el usuario que busca información sobre cualquier aspecto de la lengua que emplea, sea materna o extranjera. Las nuevas tecnologías han abierto un universo nuevo y representan un elemento que hay que considerar en la difusión de la información lingüística, con algunos recursos bien conocidos y otros nuevos, que investigan enfoques alternativos de la organización de la información lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuevas, Persi Raquel. "El lenguaje metafórico del dominicano." Ciencia y Sociedad 43, no. 3 (2018): 65–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i3.pp65-70.

Full text
Abstract:
La metáfora es un recurso lingüístico que ayuda a interpretar el mundo, al asignarle significados a conceptos según el contexto en que se emplee. Los dominicanos nos valemos de este recurso y utilizamos expresiones metafóricas en la vida cotidiana como una forma de explicar la realidad; estas expresiones “populares” reflejan formas de pensamiento complejo, además de la existencia humana desde una metáfora. Este ensayo pretende sustentar la relación entre las metáforas y la lingüística cognitiva, para luego presentar la forma peculiar de hablar de los dominicanos e intentar esquematizar las met
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes Reyes, Itzigary, Eleazar Morales Vázquez, and Juana May Landero. "La Traducción Inglés-Español e Inglés-Italiano en el Libro Harry Potter y la Piedra Filosofal." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 2 (2024): 1063–85. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.276.

Full text
Abstract:
La traducción profesional implica una diversidad de características como ejercicio, ya que no se trata solamente de reestructurar un texto en otro idioma. Esta peculiaridad se vuelve especialmente conflictiva cuando se trata de la traducción literaria, ya que su complejidad depende de aspectos como el género, el lector y la historia en sí misma. Harry Potter es una saga que ha sido sumamente estudiada por traductores y lingüísticas precisamente por sus características tan específicas, dado que más allá de su género de fantasía y de que sus lectores suelen ser niños y jóvenes, la historia por s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Markič, Jasmina. "Perspectivas temporales y aspectuales en las obras narrativas de Gabriel García Márquez." Linguistica 38, no. 2 (1998): 131–48. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.38.2.131-148.

Full text
Abstract:
En este ártfculo se presenta el uso de algunos recursos lingüísticos que sirven para señalar valores temporales y aspectuales en español con fines narrativos y estilísticos en dos obras de Gabriel García Márquez: en su primera novela La Hojarasca y en su novela más conocida Cien años de soledad. Marco lingüístico - teórico: Las perspectivas temporales y aspectuales en español se indican con varios recursos lingüísticos. Los más conocidos son los tradicionalmente llamados tiempos verbales que, debido a la confusión a la que se presta el término tiempo, es mejor denominar paradigmas verbales. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Feldman, Susana R., Claudia Alzugaray, Carlos C. Bisquerra, et al. "Relación entre los niveles de competencia lingüística y el aprendizaje de biología en alumnos ingresantes a la universidad." Revista de Educación en Biología 5, no. 2 (2002): 21–26. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v5.n2.36406.

Full text
Abstract:
Biología General es una asignatura del primer año de la carrera de ingeniería agronómica (Universidad Nacional de Rosario) y presenta un porcentaje de fracasos muy altos (alrededor del 60%). El objeto de este trabajo fue analizar si el rendimiento académico de los estudiantes estaba relacionado con sus niveles de competencia lingüística. Se construyó una matriz de filas (estudiantes) por columnas (variables consideradas: resultados de una evaluación de niveles de comprensión y producción de texto y evaluaciones parciales y finales de Biología General) y se la procesó mediante análisis de corre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara-Heidke, Adrián, and Gina Torres-Calderón. "Recursos semióticos en los anuncios publicitarios sobre discapacidad en la prensa escrita costarricense." Revista Comunicación 28, no. 1-2019 (2019): 61–75. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4446.

Full text
Abstract:
La investigación presenta el resultado del análisis multimodal de 68 anuncios publicitarios sobre discapacidad que fueron publicados durante el período 2014-2016 en los tres periódicos de mayor difusión en Costa Rica (La Nación, Diario Extra y La Teja). Se recolectaron los anuncios, se catalogaron y se empleó la metodología de Kress y Van Leeuwen (2001, 2002, 2006) para determinar los modos que se interrelacionan en la construcción de discursos sobre discapacidad. Se establecen los recursos semióticos que se emplean en los anuncios analizados para la caracterización de las personas con discapa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrari, Laura Daniela. "Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artículos de investigación de disciplinas distintas." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 9, no. 2 (2016): 5. http://dx.doi.org/10.35956/v.9.n2.2009.p.5-23.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones que contribuyan al conocimiento de un género académico, el artículo de investigación, a partir del análisis de algunos de los procedimientos lingüísticos que manifiestan la modalidad epistémica y evidencial. En este trabajo me propongo, en primer lugar, analizar algunos tipos de marcadores de modalidad epistémica y evidencial: verbos epistémico y evidenciales, verbos modales y semimodales, en la sección discusión/ conclusiones de artículos de investigación provenientes de dos disciplinas científicas: medicina y paleontología. En segu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cassany, Daniel. "Recursos lingüísticos en línea: Contextos, prácticas y retos." Revista signos 49 (October 2016): 7–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342016000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Trigo, Elena, and Tamara Varela Vila. "RERCOR: portal de recursos lingüísticos multilingües sobre enfermedades raras." Estudios de Traducción 9 (September 23, 2019): 131–50. http://dx.doi.org/10.5209/estr.65706.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan el proceso de creación y las características de RERCOR, un portal de recursos lingüísticos multilingües (francés, español e inglés) sobre enfermedades raras. Este innovador proyecto integra diversas herramientas accesibles vía web sobre un subdominio médico que busca incrementar su visibilidad. RERCOR se estructura en torno a dos aplicaciones que permiten la consulta en corpus y glosarios. Tras las bases teóricas utilizadas, se describen las etapas seguidas para desarrollar el portal, así como las funcionalidades de la interfaz de usuario. Este recurso se dirige f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Latorre, Lidia. "Las siglas y su uso en los textos científico-médicos." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 7, no. 1 (2019): 41. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.189.

Full text
Abstract:
Uno de los recursos lingüísticos que se utilizan para abreviar expresiones complejas es la sigla, que la Ortografía define como el «signo lingüístico formado con las letras iniciales de cada uno de los términos que integran una expresión compleja como a cada una de esas letras iniciales», aunque aclara que el uso más extendido es el primero.Las siglas son ampliamente utilizadas en los textos científico-médicos, puesto que, como las abreviaturas, ayudan a dar dinamismo y agilidad al texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vallejo Delgado, Consuelo. "Palabras equivocadas; error con-sentido. Algunos ejemplos de lapsus linguæ en las derivas de la poesía experimental española." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 10 (December 31, 2021): 59–74. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2021.17813.

Full text
Abstract:
Reflexionamos sobre un tipo de creación basado en juegos de palabras, donde el acto sintomático de equivocarse se vuelve arte. Algunas creaciones actuales, híbridas entre literatura y arte, cercanas a la llamada poesía experimental, presentan recursos similares al error lingüístico o lapsus linguæ. Analizamos algunas claves sobre cómo se producen estos errores desde el punto de vista de la neurología y la lingüística, haciendo especial mención a aquellos que se dan por semejanza morfológica entre palabras diferentes. Señalamos ciertos procedimientos retóricos que llevan implícita la idea del e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Micovic, Miljana, Adrià Alsina Leal, and Inmaculada Anaya Revuelta. "Análisis argumentativo de los debates electorales en la campaña 28-A: la construcción del enemigo." Revista Latina, no. 76 (April 28, 2020): 189–207. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1443.

Full text
Abstract:
Introducción: La agresividad verbal y la estrategia de ataque han caracterizado los discursos políticos de la campaña electoral para las elecciones generales en España, celebradas el 28 de abril de 2019. Metodología: En este trabajo analizamos los dos debates electorales, celebrados el 22 de abril (RTVE) y el 23 de abril (Atresmedia), desde un punto de vista lingüístico y pragmático. El objetivo es identificar, a través de análisis de discurso, las estrategias argumentativas que utilizan los cuatro líderes de los partidos invitados a los debates para definir y construir al enemigo. Resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez, Guadalupe. "Aportes de un modelo lingüístico-transaccional al análisis de la interacción comunicativa del aula." Oralia: análisis del discurso oral 11 (December 1, 2008): 255–79. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v11i.8241.

Full text
Abstract:
En este artículo se establecen inicialmente los aportes y las limitaciones de las propuestas que han analizado intercambios comunicativos reales en el aula. Esta revisión muestra que aun faltan conceptos adecuados para dar cuenta de las acciones que los participantes logran realizar mediante el lenguaje a través de esfuerzos conjuntos. En este sentido, se integran aportes de dos propuestas teóricas –la lingüística sistémico funcional (Halliday, 1985/1994; Martin, 1992) y las reformulaciones de la teoría de los actos de habla (en especial, Sbisà, 1992, 2001, 2002)– en un modelo lingüístico-tran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Franzani, Paola, Horacio Román, and Evelyn Matus. "Recursos lingüísticos para la expresión de la intersubjetividad en los textos escolares de historia chilenos." Discurso y Sociedad 17, no. 3 (2023): 496–529. http://dx.doi.org/10.14198/dissoc.17.3.3.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los recursos lingüísticos utilizados para expresar la intersubjetividad en los textos escolares de historia de enseñanza secundaria chilenos. Desde una perspectiva social e ideológica del discurso, se busca identificar los posicionamientos que se integran como testimonios históricos del pasado mapuche, así como los recursos lingüísticos que son utilizados para incorporar dichas miradas en el discurso pedagógico de la historia. Los resultados dan cuenta del uso de variados recursos lingüísticos que promueven la comprensión de la historia como un campo de estudio de carácte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rossetti, Regina. "Retórica e metáforas." Prisma Juridico 4 (February 22, 2008): 61–76. http://dx.doi.org/10.5585/prismaj.v4i0.583.

Full text
Abstract:
A retórica, para construir argumentos e possibilitar a comunicação entre os interlocutores do diálogo, utiliza-se tanto de conceitos quanto de metáforas como recursos lingüísticos. Apontar as diferenças entre conceitos e metáforas, destacando os limites da linguagem conceitual e indicando a superação desses limites pelo uso de metáforas, além de tratar da retórica em seu desenvolvimento histórico e indicar como ela poderia fazer uso desses recursos lingüísticos para tornar seu discurso mais persuasivo e convincente são nossos objetivos neste artigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rossetti, Regina. "Retórica e metáforas." Prisma Juridico 4 (February 22, 2008): 61–76. http://dx.doi.org/10.5585/prismaj.v4n0.583.

Full text
Abstract:
A retórica, para construir argumentos e possibilitar a comunicação entre os interlocutores do diálogo, utiliza-se tanto de conceitos quanto de metáforas como recursos lingüísticos. Apontar as diferenças entre conceitos e metáforas, destacando os limites da linguagem conceitual e indicando a superação desses limites pelo uso de metáforas, além de tratar da retórica em seu desenvolvimento histórico e indicar como ela poderia fazer uso desses recursos lingüísticos para tornar seu discurso mais persuasivo e convincente são nossos objetivos neste artigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Azofra-Sierra, María-Elena. "El epistolario de Diego de Valera: lengua y persuasión." Rilce Revista de Filología Hispánica 39, no. 1 (2022): 12–39. http://dx.doi.org/10.15581/008.39.1.12-39.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar algunos recursos lingüísticos que Valera utiliza en sus cartas con la finalidad de persuadir a sus destinatarios de la utilidad de sus consejos o hacer valer sus ideas sobre temas éticos o morales. El estudio está centrado en tres aspectos importantes desde el punto de vista pragmático: los rasgos de lengua elaborada, que proyectan una imagen de Valera como cortesano culto; la coherencia interna del discurso (adecuación a los moldes del género epistolar y utilización de recursos de conexión discursiva); y, por último, las estrategias lingüísticas de aten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Crespo Miguel, Mario. "Aproximación al trasvase automático de predicados de FrameNet al español mediante WordNet." Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 16 (July 8, 2021): 49–62. http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2020.14408.

Full text
Abstract:
Dentro del procesamiento del lenguaje, los recursos lingüísticos son descripciones estructuradas y detalladas de una determinada lengua, esenciales a la hora de estudiar el lenguaje y crear aplicaciones. Sin embargo, estos repositorios son bastantes lentos y difíciles de construir, y además la mayoría de ellos se centra en el inglés. Este trabajo trata de paliar, en cierta medida, el problema de escasez de recursos disponibles en castellano, mediante la traducción al español de las unidades léxicas de los marcos situacionales del proyecto FrameNet, un recurso on-line para el inglés basado en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Núñez Torres, Fredy, and María Beatriz Pérez Cabello de Alba. "Desarrollo de un sistema de aprendizaje automático supervisado para la desambiguación léxica automática utilizando DAMIEN (Data Mining Encountered)." Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 21, no. 1 (2023): 150–78. http://dx.doi.org/10.58859/rael.v21i1.504.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores desafíos que se nos presentan a la hora de acometer tareas relacionadas con el procesamiento del lenguaje natural y, en particular, con el tratamiento de recursos lingüísticos informatizados, es la ambigüedad léxica. En este trabajo abordamos el tratamiento de la desambiguación léxica dentro del entorno informático DAMIEN (Data Mining ENcountered), una herramienta que integra técnicas de múltiples disciplinas dentro de análisis de texto (i.e. lingüística de corpus, estadística y minería textual) para ayudar en tareas de investigación lingüística (i.e. recolección de datos, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mahecha Bermudez, Miguel Angel. "Reflexiones propedéuticas lingüística en Colombia: El caso del bilingüismo (anteproyecto de investigación para postulación)." Paideia Surcolombiana 1, no. 20 (2015): 79. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1195.

Full text
Abstract:
PreámbuloLa evaluación de las políticas lingüísticas -con sus correspondientes planificaciones-, la economía de lenguas y la glotopolítica entre otras tantas, constituyen el marco de referencia más adecuado para entender cómo la política lingüística nacional y sus respectivas consecuencias en materia de enseñanza de las lenguas pueden ser comparadas en términos de asignación de presupuestos y de distribución de recursos, en otra palabras, es hablar en términos de eficiencia, competitividad y prospectiva. Esta relación afectaría directamente la configuración por ejemplo, de los proyectos pedagó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gavidia Anticona, Júber Amílcar, Job Josué Pérez Villanueva, Esteban Eustaquio Flores Apaza, Denjiro Félix Del Carmen Iparraguirre, and Percy Eduardo Basualdo García. "Desarrollo cognitivo de los recursos lingüísticos básicos para la redacción jurídica en estudiantes de derecho." Revista Cientifica Erga Omnes 1, no. 1 (2022): 40–44. http://dx.doi.org/10.54943/rceo.v1i1.120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Godenzzi, Juan C. "Relatos y recursos lingüísticos de la inserción urbana: tres migrantes quechua-hablantes en Lima." Visitas al Patio, no. 11 (September 6, 2018): 11–37. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.1-num.11/2017/66.

Full text
Abstract:
A partir de los datos proporcionados por tres informantes quechua-hablantes que han migrado a Lima, el presente trabajo analiza tanto sus relatos, que revelan la manera en que toman posición e interactúan en su campo migratorio-urbano, como los recursos lingüísticos con los que elaboran sus discursos, que construyen sus espacios y establecen sus distancias. Se plantea que en su proceso de construcción identitaria, los migrantes utilizan estrategias de hibridación, lo cual les permite recombinar distintas experiencias. En efecto, en el nivel del discurso, el análisis muestra que los migrantes r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Otárola Cornejo, Fabiola, Martín Álvarez Cruz, and Paula Ortúzar Prado. "Desarrollo de un instrumento de evaluación de conocimiento léxico para la Lengua de Señas Chilena: enfoque en habilidades receptivas y expresivas." Lengua y Sociedad 23, no. 1 (2024): 751–78. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27540.

Full text
Abstract:
Crear instrumentos de evaluación lingüística específicos para la lengua de señas es crucial para promover la equidad y el acceso de las personas sordas, tanto en educación como en otros ámbitos donde se requiera conocer el dominio de su lengua. Además, contribuyen al reconocimiento y valoración de esta lengua como un sistema lingüístico legítimo, en línea con la política lingüística y cultural chilena para la inclusión de personas sordas. Estos instrumentos deben considerar las características visoespaciales de la lengua de señas, garantizando una evaluación justa y precisa. Dado que en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huertas Abril, Cristina A., and José María Castellano Martínez. "La complejidad de la traducción de textos turísticos en los binomios francés-español e inglés-español." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 6 (March 4, 2023): 79–102. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v6i.15813.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende mostrar las principales dificultades que presenta la traducción de textos turísticos para las combinaciones lingüísticas francés-español e inglés-español. De este modo, podremos presentar una visión global para aproximarnos a la traducción especializada y desarrollar recursos lingüísticos para mejorar los textos meta (TM). Con esta finalidad, en primer lugar mostramos una breve aproximación al concepto de “turismo” y a la heterogeneidad de la traducción turística. A continuación, se aborda un conjunto de consideraciones lingüísticas para este tipo de traducción especializ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Taranilla, Raquel. "Procedimientos lingüísticos en la representación del territorio." Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 23 (March 1, 2021): 73–93. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v23i0.2775.

Full text
Abstract:
Pese la centralidad que el espacio ha adquirido recientemente en los estudios culturales, lo cierto es que todavía no disponemos de una idea clara de los procedimientos lingüísticos implicados en la representación espacial. De hecho, en la literatura sobre los textos descriptivos no se singulariza los recursos implicados en la descripción del espacio, y es inusual que se propongan rasgos que vayan más allá de su estaticidad. Con el objetivo de proponer herramientas que permitan un análisis sistemático y contrastivo de las secuencias descriptivas que se ocupan del espacio, esta investigación id
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Taranilla, Raquel. "Procedimientos lingüísticos en la representación del territorio." Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 23, no. 2 (2021): 73–93. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v23i2.2775.

Full text
Abstract:
Pese la centralidad que el espacio ha adquirido recientemente en los estudios culturales, lo cierto es que todavía no disponemos de una idea clara de los procedimientos lingüísticos implicados en la representación espacial. De hecho, en la literatura sobre los textos descriptivos no se singulariza los recursos implicados en la descripción del espacio, y es inusual que se propongan rasgos que vayan más allá de su estaticidad. Con el objetivo de proponer herramientas que permitan un análisis sistemático y contrastivo de las secuencias descriptivas que se ocupan del espacio, esta investigación id
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Demarchi, Analía, and Estela Mattioli. "Enseñanza del discurso científico en el ámbito de las ingenierías. Una propuesta orientada al uso del español como lengua materna y extranjera disciplinar." Texturas, no. 15 (February 14, 2017): 66–82. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i15.6258.

Full text
Abstract:
Nuestra experiencia como docentes de Lengua en el ámbito de las carreras deingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UniversidadNacional del Litoral (UNL) nos ha permitido arribar a algunas apreciaciones concep-tuales y metodológicas respecto de la importancia del conocimiento sobre el lenguajeen la formación académica de las carreras involucradas; y también nos ha posibilitadoindagar en algunos problemas lingüísticos que deben afrontar los estudiantes ligadosa su aprendizaje disciplinar.En este sentido, el propósito de nuestra investigación es aportar estrategia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Periñán-Pascual, Carlos. "Un uso sostenible de WordNet en la inteligencia artificial." Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics 28 (December 14, 2023): 141. http://dx.doi.org/10.7203/qf.0.26595.

Full text
Abstract:
La elaboración manual de extensos recursos lingüísticos para su uso en sistemas de inteligencia artificial es una tarea que requiere un gran esfuerzo económico y humano en un período largo de tiempo, razón por la cual se recomienda un uso sostenible de los recursos existentes. En este contexto, el objeto de investigación de este artículo es WordNet, una base de datos léxica diseñada originariamente para el estudio de las redes semánticas. En concreto, analizamos la sostenibilidad de este recurso lexicográfico en campos de la inteligencia artificial como el procesamiento del lenguaje natural y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Montalvo, Laura Karina. "poder de la palabra: política lingüística en Yo el supremo de Augusto Roa Bastos." Marmórea - Revista Académica de Lengua y Literatura, no. 13 (March 10, 2024): 36–39. https://doi.org/10.33064/m.13.6554.

Full text
Abstract:
Augusto Roa Bastos, en Yo el supremo, expone la discusión en torno al conflicto lingüístico como tema transversal, el cual se ve determinado por el motivo principal del subgénero de la novela de dictadura: el poder. La obra de Roa Bastos narra la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia, durante la cual el estatus del guaraní se presentaba contradictorio: por una parte, se favorecía su uso en el aislamiento del país (Makaran 188), mientras que, por otra, lo marginaba y expulsaba (Bartomeu 39). Ambas tendencias derivaban en diglosia (Garret 50), es decir, un conflicto entre el español y el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Shorokhova, Elena. "Una aproximación a la atenuación en el acto de habla de la invitación en el ámbito académico." Verbum et Lingua, no. 22 (June 30, 2023): 45–62. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi22.209.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el análisis de diferentes procedimientos lingüísticos de atenuación utilizados por estudiantes universitarios españoles en la formulación de invitaciones en el ámbito académico. El corpus consiste en 211 invitaciones obtenidas mediante un cuestionario escrito. El trabajo tiene un doble objetivo, esto es: describir los procedimientos atenuantes en el acto de invitar, por un lado, y determinar cómo influye la distancia social en la expresión de las invitaciones formales, por otro. El análisis se basa en la propuesta metodológica del grupo ES.POR.ATENUACIÓN (Albelda et
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morett, Sonia. "La valoración lingüística en los años escolares. Estudio de caso." Lingüística Mexicana. Nueva Época 6, no. 1 (2024): 109–36. http://dx.doi.org/10.62190/amla.lmne.2024.6.1.6.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una investigación que compara los recursos lingüísticos empleados por niños de 1º y 6º para producir valoraciones. El instrumento para obtener valoraciones fue la proyección de dos videos animados con temas polémicos, seguida de la aplicación de preguntas. Los recursos lingüísticos analizados corresponden al nivel léxico-gramatical (Halliday 1994), y a aquellos que configuran actos de habla directos e indirectos (Searle 1975, 1979). Los resultados muestran que en las etapas estudiadas se diversifica y especializa el empleo de léxico valorativo. Asimismo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Plewko, Monika. "Análisis de los recursos lingüísticos de persuasión en las campañas sociales de España y Polonia." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 36 (December 30, 2022): 315–28. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.36.2022.13.

Full text
Abstract:
Tanto la publicidad comercial como la social constituyen el objeto de estudio de psicólogos, sociólogos y lingüistas. Sin embargo, estos tipos de publicidad varían en sus objetivos: aunque ambos utilizan la persuasión en pos de la recepción positiva del comunicado, los anuncios comerciales sirven para promocionar un producto, mientras que los anuncios sociales se centran en transmitir unas ideas específicas a la sociedad. De ahí surgen las siguientes preguntas: ¿con qué frecuencia aparecen los recursos lingüísticos de persuasión en la publicidad social? ¿cuáles son los más comunes? ¿las herram
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez Romero, Luzmila, and Luz Enith Suárez Suárez. "Análisis crítico del discurso en la apertura de los diálogos de paz en Colombia (2012)." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 28 (July 26, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4909.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del análisis crítico del discurso de los delegados del Gobierno Nacional y de las FARC, en la instalación de la mesa de los diálogos de paz en Oslo (Noruega, 2012), con el propósito de reconocer los recursos lingüísticos y estrategias discursivas empleadas por los interlocutores para determinar significaciones implícitas en el universo simbólico creado por los actores sociales hegemónicos. La metodología se apoyó en dos fases: una exploratoria descriptiva y otra analítica. En la primera se seleccionó el corpus y se exploró mediante el programa informático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cervera Sanz, Rosa. "MULTICULTURALIDAD, DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CORTESÍA: EL USO DEL CONDICIONAL DE ATENUACIÓN EN HABLANTES DE ESPAÑOL DE DIFERENTES CULTURAS." Normas 12, no. 1 (2022): 1. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v12i1.24962.

Full text
Abstract:
La enseñanza de una lengua extranjera, como puede ser el caso de la lengua española, requiere la adquisición no solo de una competencia lingüística o de una competencia comunicativa, sino también de una competencia intercultural. Es necesario que el aprendiz de una lengua extranjera conozca las reglas socioculturales de la comunidad lingüística con el fin de conseguir interlocuciones pragmáticamente exitosas. En este sentido, el aprendiz debe conocer no solo los recursos lingüísticos de la cortesía, sino su utilidad para los fines perseguidos y su adecuación al contexto comunicativo. Entre est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huamán Cayo, Alejandro. "La antroponimia en los estudios lexicográficos." Lengua y Sociedad, no. 4 (January 20, 2002): 80–85. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v1i4.26441.

Full text
Abstract:
Existen recursos lingüísticos que se usan específicamente para nombrar oficial o extraoficialmente, a las personas. Estas nominaciones se refieren a aspectos tanto físicos como cualitativos que identifican a las personas que reciben los nombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torrado-Cespón, Milagros. "Cancións para Medrar. Una propuesta audiovisual y textual para reforzar la adquisición del gallego a través de canciones y pictogramas." Lenguaje y Textos, no. 57 (June 30, 2023): 15–25. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2023.19411.

Full text
Abstract:
El proyecto Cancións para Medrar tiene como objetivo la elaboración de recursos para la enseñanza-aprendizaje de la lengua gallega en educación infantil basándose en la carencia de materiales lingüísticos lúdicos especializados para los niños de 0 a 6 años. Para ello se propone la creación de dichos recursos en forma de canciones originales e inéditas, vídeos animados y pictogramas. Los niños de esta etapa educativa de la comunidad autónoma de Galicia carecen de material propio en su lengua (primera o segunda, según el caso) para trabajar desde el aula de infantil y para usar como recurso de o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguilera Aguilar, Ana Lucia. "Derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas y afrohondureños." Revista de la Universidad 1 (December 10, 2024): 192–98. https://doi.org/10.5377/ru.v1i1.19162.

Full text
Abstract:
El artículo resalta la importancia de establecer políticas y medidas concretas destinadas a salvaguardar y fomentar los derechos lingüísticos y culturales de las comunidades indígenas y afrohondureñas. Esto implica garantizar su participación activa y relevante en la sociedad, así como el respeto y la preservación de su identidad y herencia cultural por parte de la sociedad e instituciones involucradas. Estas acciones son fundamentales para promover la inclusión y la equidad, así como para proteger la diversidad cultural y lingüística de Honduras. Además, se destaca la necesidad de acciones co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fonseca Guerra, Odalis, Belkis Rosa Cabrera Vázquez, and Luisa María Vázquez Pérez. "El texto argumentativo, su construcción y potencialidades para el desarrollo de la comunicación." Revista Cognosis 7, no. 2 (2022): 01–12. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.4817.

Full text
Abstract:
El presente artículo se deriva de una tesis de maestría dirigida a favorecer la construcción de textos argumentativos escritos. A partir del estudio y análisis de la superestructura esquemática y de los recursos lingüísticos que rigen en el texto argumentativo, las autoras ofrecen indicadores generales para la construcción y evaluación de esta tipología textual. PALABRAS CLAVE: construcción de textos; texto argumentativo; superestructura esquemática; recursos lingüísticos; indicadores. The argumentative text, its construction, and potentialities for the development of communication ABSTRACT Th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Concha, Soledad, Soledad Aravena, Carmen Julia Coloma, and Verónica Romero. "Escritura expositiva en tres niveles de escolaridad: coherencia y dominio de recursos lingüísticos." Literatura y Lingüística, no. 21 (June 26, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.21.135.

Full text
Abstract:
ResumenEl estudio explora la capacidad de estudiantes de tres niveles de escolaridad –5° Básico,1° Medio y 4° Medio– para producir textos expositivos coherentes utilizando los recursos lingüísticos con que se construye la coherencia local en la escritura expositiva. Se trabajó con alumnos de dos colegios municipalizados de Santiago, quienes redactaron textos expositivos a partir de un ítem de respuesta abierta extensa. Sus textos fueron codificados con dos rúbricas para medir la coherencia local (CL) y los recursos lingüísticos involucrados en la coherencia local (RCL). Los resultados muestran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marcos-Marín, Francisco. "Marco historico, base lingüística y recursos textuales para la investigación del español del suroeste." Language Problems and Language Planning 32, no. 2 (2008): 113–32. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.32.2.02mar.

Full text
Abstract:
En esta primera parte de las dos que constituyen el conjunto dedicado al análisis epistemológico de los estudios pasados y presentes sobre el español en el suroeste de los Estados Unidos de América se cubren tres aspectos. En el primero se presenta el marco geográfico-histórico, seguido de una propuesta de periodización que reformula planteamientos previos del autor. En el análisis de la base lingüística se atiende especialmente a la cuestión del español vestigial, en relación con las propuestas de criollización. En la parte final se presentan y analizan los estudios y proyectos de fuentes doc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chen, Chen. "Estudio contrastivo sobre los adverbios de actos de habla en español y sus paralelos en chino: una perspectiva de semántica de eventos." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 79 (September 19, 2019): 217–56. http://dx.doi.org/10.5209/clac.65657.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en la semántica de eventos, profundiza en la diferencia de los recursos lingüísticos utilizados en español y chino para expresar las semánticas conceptuales de eventos de actos de habla con orientación hacia emisor o receptor, y observa la evolución diacrónica de los adverbios de actos de habla española y sus paralelos en chino, con el fin de descubrir la motivación de la diferencia inter-lingüística de las dos lenguas en contraste. El desarrollo diacrónico de los adverbios de actos de habla en español y sus paralelos en chino muestra un patrón de evolución similar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Romano, Mariusa Gasparino. "A leitura formadora: da retenção dos recursos lingüísticos à construção da realidade." Linha D'Água, no. 19 (December 4, 2006): 77. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2236-4242.v0i19p77-96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Apodaka, Eduardo, Asier Amezaga, and Auxkin Galarraga. "La irrupción de los traductores neuronales en sistemas de actividad lingüística reglada: Distorsiones, conflictos e innovaciones." European Public & Social Innovation Review 7, no. 2 (2022): 27–42. http://dx.doi.org/10.31637/epsir.22-2.3.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial basada en redes neuronales está suponiendo una revolución en la tecnologización de las actividades lingüísticas de todo tipo. El procesamiento o la comprensión del lenguaje natural y el reconocimiento automático de habla y sus aplicaciones van a modificar las relaciones y actividades lingüísticas y la comunicación en general. Presentamos en este artículo el planteamiento y primeros pasos de una investigación en curso sobre el impacto de la Inteligencia Artificial y, en particular, sobre los desafíos y oportunidades de una sus aplicaciones, los traductores neuronales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marchese, Mariana. "¿QUÉ VEN CUANDO NOS VEN O QUÉ SELECCIONAN CUANDO NOS OBSERVAN?" Cadernos de Linguagem e Sociedade 25, no. 2 (2024): 30–50. https://doi.org/10.26512/les.v25i2.52580.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es exponer, desde el análisis lingüístico-discursivo y a modo de estudio de caso, cómo una noticia producida por un periódico internacional europeo, que se presenta a sí mismo como promotor del espíritu crítico, construye la relación entre la pobreza y la pandemia COVID-19 en Argentina. El paradigma de investigación adoptado es interpretativista (LINCOLN, LYNHAM Y GUBA, 2012), el marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso (ACD), la metodología utilizada es predominantemente inductiva y cualitativa (PARDO, 2011) y el método empleado es el Método de Abordajes L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Melero Carnero, Laura. "¿Es correcto decir toque de queda, nueva normalidad o confinamiento? Recursos valorativos sobre el léxico de la pandemia en las Columnas sobre la lengua (CSL)." Discurso & Sociedad 16, no. 4 (2022): 963–92. https://doi.org/10.14198/dissoc.16.4.7.

Full text
Abstract:
Con la llegada de la pandemia a nivel global, la población no sólo ha sido testigo de la crisis económica y social, sino que también lo han sido de la incorporación de términos relacionados con este fenómeno sanitario, que han pasado a formar parte de su lenguaje cotidiano. En este último aspecto, el lingüístico, las “columnas sobre la lengua” se han encargado de mostrar a sus lectores estas novedades y si estas nuevas palabras son viables en la lengua española. En el marco teórico de la Teoría de la Valoración, el presente trabajo analiza los recursos valorativos utilizados por los columnista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cortiñas Ansoar, Soraya. "Hoy era ayer mañana. La percepción del tiempo desde la adquisición del lenguaje." Verba Hispanica 20, no. 1 (2012): 123–44. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.123-144.

Full text
Abstract:
El tiempo presenta numerosos problemas respecto a su conceptualización. La deixis temporal gramaticaliza la relación que hay entre el tiempo de la situación que se describe y el punto temporal del contexto deíctico y su adquisición e interiorización son completamente necesarias para conseguir un dominio efectivo de la lengua.Desde una perspectiva descriptiva, lingüística y pragmática, y mediante una metodología mixta integradora de los métodos cualitativo y cuantitativo, se ofrece en esta investigación un estudio exhaustivo de aquellos marcadores temporales que los niños utilizan en los primer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez Ruiz, Juan Luis. "Procesos lingüísticos inferenciales del fenómeno humorístico en la población infantil." Estudios de Lingüística del Español 43 (June 1, 2021): 215–32. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2021.43.8437.

Full text
Abstract:
Es bien sabido que el humor presenta una triple naturaleza, psicológica, neurológica y lingüística. Ello exige un acercamiento globalizador que, desde la transversalidad, lo conceptualice como como una emoción (psicológica), que produce una reacción (neurofisiológica) de regocijo similar a la alegría y a la felicidad, que aumenta con la incongruencia que nos produce lo inusual; que, normalmente, desarrollamos en un entorno (social); y que producimos gracias a recursos lingüísticos en su mayoría. Por tanto, son estos mecanismos psicológicos, neurológicos y lingüísticos los que nos permiten, ono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!