Academic literature on the topic 'Recursos sintácticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Recursos sintácticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Recursos sintácticos"

1

Pinheiro-Correa, Paulo. "LA SINTAXIS DE LOS ENUNCIADOS TÉTICOS Y CATEGÓRICOS EN DOS TRADUCCIONES DE CORAZONES SOLITARIOS DE RUBEM FONSECA AL ESPAÑOL." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 1 (2018): 229–43. http://dx.doi.org/10.1590/010318138651685356601.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este estudio se analizan los recursos sintácticos empleados en dos traducciones distintas al español del cuento brasileño Corazones solitarios, de Rubem Fonseca. Hemos analizado los 13 casos en los que hubo discrepancia en el orden sujeto-verbo entre la primera y la segunda traducción a la luz de la pragmática de Lambrecht (1994, 2000) y los estudios de Sasse (1987, 2006) sobre oraciones téticas. Hemos clasificado los enunciados encontrados en "téticos" o "categóricos" y hemos analizado la relación entre las soluciones sintácticas empleadas por los distintos traductores y la estructura informativa de los enunciados. Los resultados muestran recursos que preservan la estructura informativa y otros que la cambian; cambios en la función sintáctica de referentes para preservar la estructura informativa del original y alteraciones en la estructura entre el original y la traducción para obtener los mismos efectos informativos logrados en el original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora-Bustos, Armando. "Locativos no verbales en Mazahua (otomangue)." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 12 (September 7, 2020): 199–221. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v12i1.30593.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo se centra en la descripción y explicación de los diferentes mecanismos gramaticales que dispone la lengua para expresar la locación no verbal. La importancia de este trabajo radica en explicitar que el mazahua dispone de recursos morfológicos, léxicos y sintácticos para exhibir los sentidos locativos; esto bajo la perspectiva de que esta lengua como muchas otras lenguas otomangues es muy productiva en codificar los sentidos de locación en los predicados verbales, etiquetados como verbos diposicionales, posicionales, locativos. Las formas no verbales que expresan locación se centran expresadas en el nivel morfológico, el léxico y el sintáctico. Estos rasgos gramaticales pueden coocurrir dentro de uno oración; la frase nominal, la frase prepositiva y el predicado locativo son adjuntos con rasgos sintácticos particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lamas, Alkys. "Su sabor provoca… análisis de transitividad y subjetividad en anuncios publicitarios." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 26 (July 11, 2015): 121. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3682.

Full text
Abstract:
El lenguaje publicitario responde a operaciones lingüísticas no neutrales que se orientan eminentemente a causas que median entre las limitantes de espacio, la obligatoriedad de proporcionar al consumidor una idea exacta del producto y el apego a los valores connotativos y recursos retóricos. La presente investigación analiza los procedimientos sintácticos empleados en un conjunto de 15 anuncios publicitarios seleccionados. Se considera: a) la transitividad y su aplicación en esquemas sintácticos manifiestos en los anuncios publicitarios, y b) la inserción de la persona como estrategia sintáctica y discursiva. Entre los resultados obtenidos destacan: el empleo predominante del predicativo y del adjetivo adverbializado, aplicación recurrente de fórmulas de tratamiento y la reflexividad, alta frecuencia en el registro de uso de esquemas sintácticos transitivos y preeminencia de la distinción de cualidades o atribuciones por el emisor/publicista hacia el receptor/comprador, y preeminencia de sustantivos y adjetivos relativos al condicionamiento de la existencia del receptor/comprador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esquivel Villafana, Jorge. "Las nociones de correferencia y localidad como recursos teóricos para la enseñanza de la FN en el español." Lengua y Sociedad 8, no. 1 (2006): 95–104. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v8i1.26507.

Full text
Abstract:
Las nociones de correferencia y localidad, constructos teóricos elaborados por la gramática generativa en su versión de la teoría de Rección y Ligamiento para señalar la identidad referencial entre la anáfora y su antecedente, además de establecer entre ellos una suerte de jerarquía dentro de una relación de dominio local (oración o cláusula subordinada), permiten desarrollar descripciones sintácticas con un alto nivel de adecuación explicativa. Tales nociones, vistas como medios para explicitar aspectos semántico-sintácticos que intuitivamente sabe el hablante acerca de los diversos tipos de FN, permiten configurar descripciones estructurales concretas que sistematizan su presentación y favorecen objetivamente la inteligibilidad de la sintaxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés Rodríguez, Luis, and Carmen Vanesa Álvarez-Rosa. "Acerca de algunos recursos polifuncionales en el discurso político." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 50, no. 2 (2024): e60370. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v50i2.60370.

Full text
Abstract:
El empleo de grupos sintácticos (nominales, verbales, etc.) que, mediante su repetición, adquieren un valor intensificador es frecuente en cualquier tipo de discurso y con mayor fuerza en el político. En las dos cuestiones que analizamos en este artículo, tales repeticiones asumen simultáneamente, junto a la función más propia, la de relieve, otras varias. En la primera de ellas, al valor intensificador se suma la capacidad del grupo sintáctico para iniciar un nuevo acto discursivo; con ello, se va a facilitar, por un lado, la fluidez del discurso y, por otro, una mayor inteligibilidad al hacer explícito, mediante la duplicación, el término antecedente. En la segunda cuestión tratada, a la intensificación que se expresa por el fragmento reiterado, se une su condición de cierre del acto o enunciado, lo que potencia en gran manera el mensaje. Nos hemos valido de un corpus que está formado por los discursos emitidos por los líderes de los cuatro partidos más importantes en España durante la moción de censura al presidente Mariano Rajoy, el 31 de mayo y el 1 de junio de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez Guerra, Sara María. "El significado de persona frente al significado de cosa en el contexto del complemento directo. Propuesta didáctica en el aula de ELE." El Español por el Mundo, no. 1 (December 1, 2018): 177–85. http://dx.doi.org/10.59612/epm.vi1.31.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar el estudio de los recursos sintácticos necesarios para expresar la noción de persona concreta en español en el contexto del complemento directo, con el fin de llevar a cabo una propuesta didáctica para el aula de ELE. Este significado (quiero a mis hijos) se opone al de perfil o clase (quiero hijos) que también transmiten los sustantivos animados. La diferencia semántica, esencial para lograr la competencia comunicativa, procede de la combinación del sustantivo con determinados recursos sintácticos, especialmente con ciertos determinantes y con la preposición a. En este planteamiento, se tiene en cuenta el principio de que los contenidos gramaticales de la clase de ELE deben situarse en el ámbito de la enseñanza comunicativa y de que el enfoque, la metodología, los materiales y los recursos didácticos deben orientarse al servicio de los intereses y necesidades del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustamante-Rodríguez, María D., Alberto A. Piedrahita-Ospina, and Iliana M. Ramírez-Velásquez. "Modelo para detección automática de errores léxico-sintácticos en textos escritos en español." TecnoLógicas 21, no. 42 (2018): 199–209. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.788.

Full text
Abstract:
La valoración de textos escritos es una tarea que considera principalmente dos aspectos: el sintáctico y el semántico. El primero de ellos, se enfoca en la forma del texto y el segundo en el significado. La puesta en marcha de dicha tarea realizada en forma manual implica un esfuerzo en tiempo y recursos, que se puede reducir si parte del proceso se lleva a cabo de forma automática. De acuerdo con los antecedentes revisados en la corrección automática de textos, se identifican diferentes técnicas, entre ellas la lingüística, la cual se centra en los elementos sintácticos, semánticos y pragmáticos. Así, la investigación en curso se orienta a la revisión automática de textos escritos en español desde el punto de vista de la sintaxis, como punto de partida para garantizar la coherencia y la cohesión en la composición de textos, lo que puede ser de utilidad e impacto en el medio académico.Con el propósito de llevar a cabo este estudio se recolectó y analizó un conjunto de textos de estudiantes de un programa académico, al cual se le aplicó técnicas de procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje de máquina. Adicionalmente, se realizó una corrección manual con la finalidad de comparar ambos resultados. De esta manera, se determinó que hay correspondencia entre ellos, lo cual permitió concluir que el método automático sirve de apoyo en el proceso de corrección sintáctica de un texto escrito en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuvardic García, Dorde, and Ericka Vargas Castro. "Recursos lingüísticos en la titulación periodística costarricense: el caso de La Nación y el diario La Extra." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36, no. 1 (2012): 207. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v36i1.1132.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se analizan las estrategias lingüísticas utilizadas en la conformación de titulares por dos de los periódicos con mayor trascendencia en el ámbito costarricense: La Extra, principal informativo sensacionalista y La Nación, principal informativo de referencia dominante. Se estudian procedimientos morfológicos, sintácticos y semánticos, así como la sufijación, prefijación, siglación, tropos (metáfora, alegoría, sinécdoque, metonimia), acortamiento, expresiones hechas, estilo directo y diversas modalidades de estilo indirecto (del discurso reproducido de las fuentes), la elisión del agente y del auxiliar de las construcciones pasivas o el uso del nosotros inclusivo. Se concluye que los principales condicionantes productivos que intervienen en la titulación son de corte ideológico y estilístico; por ello, predominan técnicas asociadas con la economía del lenguaje. La necesidad de concisión y de incidir fáticamente en los lectores interviene en la estructura sintáctica y el léxico seleccionado. En La Extra se utilizan procedimientos típicos de la titulación de los diarios sensacionalistas de otros países latinoamericanos, como el uso de léxico popular, mientras que La Nación presenta diferencias respecto de la titulación de otros periódicos de referencia dominante, tal como la escasa presencia de procesos de nominalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castilho Razera, Julio César, and Roberto Nardi. "Ética en la enseñanza en Ciencias: el desarrollo moral en las discusiones." Revista de Educación en Biología 6, no. 2 (2003): 11–18. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v6.n2.36655.

Full text
Abstract:
La invesrigación citada en este artIculo tiene por objetivo verificar las posturas que constituyen Ia enseñanza de Ia biologia en los debates entre evolucionismo y creacionismo, con las respectivas implicaciones en el proceso de desarrollo moral de los aiumnos. Los discursos de los profesores fueron tratados con recursos metodológicos provenientes de la semiótica y de Ia técnica de análisis de aserción evaluativa. Las exposiciones mostraron elementos sintácticos de actitudes favorables a Ia autonomia moral. Por otro lado, la ausencia de determinadas percepciones éticas, subyacentes a contextos fuera del eje ciencia- religion,se presentó como contribución negativa a un proceso educacional más progresista con relación a la ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valiñas Coalla, Leopoldo. "La negación en el náhuatl del centro de Guerrero." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 4, no. 1 (2017): 49. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v4i1.53.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen las estrategias morfosintácticas usadas para marcar la negación en las oraciones del náhuatl del centro de Guerrero o del Alto Balsas. Se emplean recursos tanto morfológicos como sintácticos. La negación estándar se marca mediante un proclítico, que ocupa la primera posición de la palabra verbal compleja. Además de la negación estándar, que se marca morfológicamente, se emplean diferentes palabras negativas dependiendo del tipo de oración: máka cuando es una construcción imperativa o desiderativa negativa, λáhmo cuando la oración es una condicional elíptica negativa, y ka: cuando se niega toda la oración. También se emplea el préstamo nin o niú:n como conjunción copulativa negativa o como cuantificador nominal negativo. Original recibido: 2016/02/13Dictamen enviado al autor: 2016/04/04Aceptado: 2016/08/08
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Recursos sintácticos"

1

Vetchinova, Natalia Nefedova. "Complejidad sintáctica como recurso del despertar de la reflexión ("Refleksia"), La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2084.

Full text
Abstract:
El objeto de la tesis es la complejidad sintáctica como factor de la formación de significados considerada en relación con idiomas muy diferentes entre sí - inglés, alemán, español y ruso. La <I>complejidad sintáctica</I> presupone la complicación de las unidades de la estructura sintáctica del texto a través del uso de dos o más recursos sintácticos estilísticos que favorece la actualización y la formación de significados. El tema del trabajo está basado en las teorías observadas en la lingüística, en la estilística rusa y la del Círculo de Praga y en la hermenéutica del Círculo de Moscú y Tver. <br/>La <I>reflexión</I> (refleksia), término usado por el Círculo de Moscú, se entiende como estado de actividad mental relacionada con la producción de los significados y con los procesos de la realización de estos significados en forma de conocimientos en la actividad práctica. El <i>despertar de la reflexión</i> (refleksia) es un proceso invisible cuando el receptor descubre los significados implicados por el productor del texto en los recursos de la complejidad sintáctica. <br/>Se observa la reflexión y el despertar de la reflexión desde el punto de vista de la <i>hermenéutica</i>. Se consideran las teorías generales sobre la hermenéutica, pero sobre todo se hace hincapié en las teorías del Círculo hermenéutico de Moscú y de sus seguidores en la universidad estatal de Tver que destacan por su importancia hacia el receptor del texto que al efectuar el análisis del texto, reflexiona en diferentes niveles de la actividad mental.<br/>Entre diferentes recursos sintácticos estilísticos se concentra la atención sobre los que se encuentran en los textos literarios con mayor frecuencia: paralelismo, repetición, asíndeton, polisíndeton, inversión, construcciones intrusivas, parcelación y elipsis. <br/>El corpus textual se basa en los textos de la prosa inglesa, alemana, española y rusa constituida en 14 obras con un uso frecuente de los recursos sintácticos estilísticos para su posterior análisis. Para efectuar el análisis se ofrecen párrafos de textos literarios de escritores ingleses (J. Austen, J. Galsworthy, J. Joyce, S. Maugham, I. Murdoch, V. Woolf ), alemanes (G. Grass, S. Lenz, T. Mann), españoles (A. Muñoz Molina, E. Mendoza, M. de Unamuno) y rusos (L. Tolstoi).<br/><i>La novedad</i> de la investigación consiste en el hecho de observar las particularidades y la importancia de los recursos estilísticos sobre el proceso de la reflexión; determinar la clasificación de estos recursos en correlación con significados implicados en ellos funcionando separados o en conjunto y construir los modelos de los procesos reflexivos. Anotamos también que hasta ahora no se ha hecho ningún trabajo donde se han aplicado 4 idiomas.<br/><i>El marco práctico</i> de la investigación consiste en que sus resultados se han aplicado en las tutorías sobre la interpretación estilística y hermenéutica del texto. <br/>El trabajo consiste en tres capítulos. El primer capítulo está dedicado a las características estructurales y estilísticas de la complejidad sintáctica <br/>El segundo capítulo esta dedicado a la observación de la reflexión y sus tipos con la determinación de las estrategias del receptor en el proceso de la comprensión del texto y con el enfoque al esquema del sistema de la actividad reflexiva para los textos literarios. <br/>El tercer capítulo se dedica a la observación de los recursos sintácticos estilísticos en diferentes combinaciones y a la aplicación práctica del esquema de actividad mental con la clasificación de los recursos sintácticos estilísticos en diferentes combinaciones en los idiomas inglés, alemán, español y ruso y observamos la formación de los significados producidos por los recursos textuales en estos cuatro idiomas.<br><I>The thesis under the title "Syntactic complicatedness devices as a mean of actualization of reflexivity" deals with the study of syntactic stylistic devices and their meaningful effects in literary prose. <br/>The research is based on stylistics and hermeneutics theories. The main technique of text comprehension consists of text analysis with the focus on its syntactic and stylistic functions achieved by a series of devices most frequently used in literary texts. These devices are as follows: repetition , parallelism, asyndeton, polysyndeton, inversion, parcelation, ellipsis. They act in a combination with each other, where different stylisctic effects are being produced on a text recipient. <br/>During a process of reading and interpretation a reader attracted by a series of devices , discoveres the meanings implied in these devices and thus arises a reader´s reflexivity.<br/>Syntactic complicatedness is considered in this thesis a as use of a set of previously mentioned syntactic stylistic devices in pasages of literary texts. The more devices are being used, the more complicated is a passage structure and the brighter is the meaningful effect.Reflexivity is understood as a reader´s mental state during text analysis which arises in the process of meanings discovery. <br/>The research work consists of three chapters. The first chapter gives a picture of structural features of syntactic complicatedness based on theories of Russian Stylistics 8 syntactic stylistic devices most frequently found in literary texts are being introduced.<br/>The second chapter deals with reflexivity and its different types with the main focus on its. methodological type. In the process of text analysis a recipient´s reflexivity passes through three different stages. Each of these stages is represented in its own level depending on the mental activity. These stages are shown on a scheme of mental activity used in this work for literary texts. <br/>The third chapter gives a classification of 10 types of combinations in 4 languages (English, German, Spanish, Russian) which are called here "significative types". <br/>The analysis of devices carried out in this work gives a picture of their similarity among 4 used languages from the point of view of their significant effects on a text´s recipient.</I>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Musté, Ferrero Paloma. "Análisis lingüístico de un corpus de eslóganes y frases publicitarias de marcas comerciales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48463.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la publicidad no es solo informar sino convencer. Todo texto publicitario, tanto el nombre comercial como el eslogan que lo acompaña, encierra en sí mismo una estrategia persuasiva que trata de vender las bondades del producto o servicio. El contenido lingüístico de las marcas registradas está sujeto a las técnicas de marketing que emplean los publicistas en la fase de diseño de la marca. En este sentido, la retórica, el arte de persuasión por excelencia, se convierte en una herramienta imprescindible en la publicidad. Nuestra investigación pretende describir las características lingüísticas intrínsecas del género publicitario actual a partir de un corpus sincrónico propio de marcas registradas en lengua inglesa procedentes de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EEUU (USPTO), el Brand Corpus (BRC). Este corpus está compuesto por datos reales rastreables desde el punto de vista legal, que posteriormente han sido analizados haciendo uso de herramientas informáticas que dotan de rigor los resultados obtenidos. En realidad, el lenguaje publicitario está plagado de desviaciones del uso normal de una lengua, que sirven para hacer más persuasivo el producto o servicio y para reforzar su memorabilidad. En esta tesis presentamos los resultados del análisis del BRC en torno a cuatro niveles lingüísticos: fonológico, léxico-gramatical, sintáctico y semántico. La frase publicitaria efectiva contiene recursos estilísticos que consiguen despertar en el público una actitud más receptiva y, por ende, incitarle al consumo. Según su naturaleza, se pueden clasificar en (1) recursos que consisten en la repetición de alguno de sus elementos; (2) recursos que originan una situación metafórica que promueve una reacción en el receptor; y (3) recursos que se basan en la reiteración de algún componente y la modificación semántica.<br>Musté Ferrero, P. (2014). Análisis lingüístico de un corpus de eslóganes y frases publicitarias de marcas comerciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48463<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mille, Simon. "Deep stochastic sentence generation : resources and strategies." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283136.

Full text
Abstract:
The present Ph.D. thesis addresses the problem of deep data-driven Natural Language Generation (NLG), and in particular the role of proper corpus annotation schemata for stochastic sentence realization. The lack of multilevel corpus annotation has prevented so far the development of proper statistical NLG systems starting from abstract structures. We first detail a methodology for annotating corpora at different levels of linguistic abstraction (namely, semantic, deep-syntactic, surface-syntactic, topological, and morphological levels), and report on the actual annotation of such corpora, manually for Spanish and automatically for English. Then, using the resulting annotated data for our experiments, we train and evaluate deep stochastic NLG tools which go beyond the current state of the art, in particular thanks to the absence of rules in non-isomorphic transductions. Finally, we show that such data can also serve well other purposes such as statistical surface and deep dependency parsing.<br>La presente tesis aborda el problema de la generación de textos partiendo desde estructuras profundas; se examina especialmente el papel de un esquema de anotación apropiado para la generación estadística de oraciones. La falta de anotación en varios niveles ha impedido hasta ahora el desarrollo de sistemas de generación estadística desde estructuras abstractas. En primer lugar, se detalla la metodología para anotar corpus en varios niveles (representaciones semánticas, sintácticas profundas, sintácticas superficiales, topológicas y morfológicas), y se presenta su proceso de anotación, manual para el español, y automático para el inglés. Posteriormente, se usan los datos anotados para entrenar y evaluar varios generadores de textos que van más allá del estado del arte actual, en particular porque no contienen reglas para transducciones no isomórficas. Por último, se muestra que estos datos se pueden utilizar también para otros objetivos tales como el análisis sintáctico estadístico de estructuras superficiales y profundas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Recursos sintácticos"

1

Pineda Bernuy, Edith. "Derivación negativa en quechua : el caso de la gramaticalización de mana." In Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas: homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429729.011.

Full text
Abstract:
El análisis propuesto muestra cómo la relación entre negación y énfasis habría originado la gramaticalización del adverbio mana dando como resultado un sufijo derivativo negativo y otro superlativo. En general, una de las funciones del adverbio mana es negar oraciones mediante el recurso sintáctico de preceder al verbo tal como se observa en el contraste entre las oraciones tamyan 'llueve' y manam tamyantsu 'no llueve' en el quechua ancashino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!