To see the other types of publications on this topic, follow the link: Recursos sintácticos.

Journal articles on the topic 'Recursos sintácticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Recursos sintácticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pinheiro-Correa, Paulo. "LA SINTAXIS DE LOS ENUNCIADOS TÉTICOS Y CATEGÓRICOS EN DOS TRADUCCIONES DE CORAZONES SOLITARIOS DE RUBEM FONSECA AL ESPAÑOL." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 1 (2018): 229–43. http://dx.doi.org/10.1590/010318138651685356601.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este estudio se analizan los recursos sintácticos empleados en dos traducciones distintas al español del cuento brasileño Corazones solitarios, de Rubem Fonseca. Hemos analizado los 13 casos en los que hubo discrepancia en el orden sujeto-verbo entre la primera y la segunda traducción a la luz de la pragmática de Lambrecht (1994, 2000) y los estudios de Sasse (1987, 2006) sobre oraciones téticas. Hemos clasificado los enunciados encontrados en "téticos" o "categóricos" y hemos analizado la relación entre las soluciones sintácticas empleadas por los distintos traductores y la estruct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora-Bustos, Armando. "Locativos no verbales en Mazahua (otomangue)." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 12 (September 7, 2020): 199–221. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v12i1.30593.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo se centra en la descripción y explicación de los diferentes mecanismos gramaticales que dispone la lengua para expresar la locación no verbal. La importancia de este trabajo radica en explicitar que el mazahua dispone de recursos morfológicos, léxicos y sintácticos para exhibir los sentidos locativos; esto bajo la perspectiva de que esta lengua como muchas otras lenguas otomangues es muy productiva en codificar los sentidos de locación en los predicados verbales, etiquetados como verbos diposicionales, posicionales, locativos. Las formas no verbales que expresan loc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lamas, Alkys. "Su sabor provoca… análisis de transitividad y subjetividad en anuncios publicitarios." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 26 (July 11, 2015): 121. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3682.

Full text
Abstract:
El lenguaje publicitario responde a operaciones lingüísticas no neutrales que se orientan eminentemente a causas que median entre las limitantes de espacio, la obligatoriedad de proporcionar al consumidor una idea exacta del producto y el apego a los valores connotativos y recursos retóricos. La presente investigación analiza los procedimientos sintácticos empleados en un conjunto de 15 anuncios publicitarios seleccionados. Se considera: a) la transitividad y su aplicación en esquemas sintácticos manifiestos en los anuncios publicitarios, y b) la inserción de la persona como estrategia sintáct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esquivel Villafana, Jorge. "Las nociones de correferencia y localidad como recursos teóricos para la enseñanza de la FN en el español." Lengua y Sociedad 8, no. 1 (2006): 95–104. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v8i1.26507.

Full text
Abstract:
Las nociones de correferencia y localidad, constructos teóricos elaborados por la gramática generativa en su versión de la teoría de Rección y Ligamiento para señalar la identidad referencial entre la anáfora y su antecedente, además de establecer entre ellos una suerte de jerarquía dentro de una relación de dominio local (oración o cláusula subordinada), permiten desarrollar descripciones sintácticas con un alto nivel de adecuación explicativa. Tales nociones, vistas como medios para explicitar aspectos semántico-sintácticos que intuitivamente sabe el hablante acerca de los diversos tipos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés Rodríguez, Luis, and Carmen Vanesa Álvarez-Rosa. "Acerca de algunos recursos polifuncionales en el discurso político." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 50, no. 2 (2024): e60370. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v50i2.60370.

Full text
Abstract:
El empleo de grupos sintácticos (nominales, verbales, etc.) que, mediante su repetición, adquieren un valor intensificador es frecuente en cualquier tipo de discurso y con mayor fuerza en el político. En las dos cuestiones que analizamos en este artículo, tales repeticiones asumen simultáneamente, junto a la función más propia, la de relieve, otras varias. En la primera de ellas, al valor intensificador se suma la capacidad del grupo sintáctico para iniciar un nuevo acto discursivo; con ello, se va a facilitar, por un lado, la fluidez del discurso y, por otro, una mayor inteligibilidad al hace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez Guerra, Sara María. "El significado de persona frente al significado de cosa en el contexto del complemento directo. Propuesta didáctica en el aula de ELE." El Español por el Mundo, no. 1 (December 1, 2018): 177–85. http://dx.doi.org/10.59612/epm.vi1.31.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar el estudio de los recursos sintácticos necesarios para expresar la noción de persona concreta en español en el contexto del complemento directo, con el fin de llevar a cabo una propuesta didáctica para el aula de ELE. Este significado (quiero a mis hijos) se opone al de perfil o clase (quiero hijos) que también transmiten los sustantivos animados. La diferencia semántica, esencial para lograr la competencia comunicativa, procede de la combinación del sustantivo con determinados recursos sintácticos, especialmente con ciertos determinantes y con la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustamante-Rodríguez, María D., Alberto A. Piedrahita-Ospina, and Iliana M. Ramírez-Velásquez. "Modelo para detección automática de errores léxico-sintácticos en textos escritos en español." TecnoLógicas 21, no. 42 (2018): 199–209. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.788.

Full text
Abstract:
La valoración de textos escritos es una tarea que considera principalmente dos aspectos: el sintáctico y el semántico. El primero de ellos, se enfoca en la forma del texto y el segundo en el significado. La puesta en marcha de dicha tarea realizada en forma manual implica un esfuerzo en tiempo y recursos, que se puede reducir si parte del proceso se lleva a cabo de forma automática. De acuerdo con los antecedentes revisados en la corrección automática de textos, se identifican diferentes técnicas, entre ellas la lingüística, la cual se centra en los elementos sintácticos, semánticos y pragmáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuvardic García, Dorde, and Ericka Vargas Castro. "Recursos lingüísticos en la titulación periodística costarricense: el caso de La Nación y el diario La Extra." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36, no. 1 (2012): 207. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v36i1.1132.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se analizan las estrategias lingüísticas utilizadas en la conformación de titulares por dos de los periódicos con mayor trascendencia en el ámbito costarricense: La Extra, principal informativo sensacionalista y La Nación, principal informativo de referencia dominante. Se estudian procedimientos morfológicos, sintácticos y semánticos, así como la sufijación, prefijación, siglación, tropos (metáfora, alegoría, sinécdoque, metonimia), acortamiento, expresiones hechas, estilo directo y diversas modalidades de estilo indirecto (del discurso reproducido de las fuentes), la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castilho Razera, Julio César, and Roberto Nardi. "Ética en la enseñanza en Ciencias: el desarrollo moral en las discusiones." Revista de Educación en Biología 6, no. 2 (2003): 11–18. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v6.n2.36655.

Full text
Abstract:
La invesrigación citada en este artIculo tiene por objetivo verificar las posturas que constituyen Ia enseñanza de Ia biologia en los debates entre evolucionismo y creacionismo, con las respectivas implicaciones en el proceso de desarrollo moral de los aiumnos. Los discursos de los profesores fueron tratados con recursos metodológicos provenientes de la semiótica y de Ia técnica de análisis de aserción evaluativa. Las exposiciones mostraron elementos sintácticos de actitudes favorables a Ia autonomia moral. Por otro lado, la ausencia de determinadas percepciones éticas, subyacentes a contextos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valiñas Coalla, Leopoldo. "La negación en el náhuatl del centro de Guerrero." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 4, no. 1 (2017): 49. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v4i1.53.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen las estrategias morfosintácticas usadas para marcar la negación en las oraciones del náhuatl del centro de Guerrero o del Alto Balsas. Se emplean recursos tanto morfológicos como sintácticos. La negación estándar se marca mediante un proclítico, que ocupa la primera posición de la palabra verbal compleja. Además de la negación estándar, que se marca morfológicamente, se emplean diferentes palabras negativas dependiendo del tipo de oración: máka cuando es una construcción imperativa o desiderativa negativa, λáhmo cuando la oración es una condicional elíptica negativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pandal, Carolina. "El insulto en el nivel coloquial del español de Lima en las películas Gregorio y Juliana." Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina Semestre II, 2022, no. 8 (2023): 83–99. https://doi.org/10.5281/zenodo.7812398.

Full text
Abstract:
Esta investigaci&oacute;n aborda el estudio sobre la formaci&oacute;n del insulto de la variante del espa&ntilde;ol peruano de Lima registradas en las pel&iacute;culas nacionales <em>Gregorio</em> y <em>Juliana</em>. Los estudios que m&aacute;s han estudiado el insulto se han centrado en analizar su contenido proposicional (filosof&iacute;a), su v&iacute;nculo con las caracter&iacute;sticas de los grupos sociales (sociolog&iacute;a) y sus otros usos apartados de las normas gramaticales (pragm&aacute;tica). En el Per&uacute;, las investigaciones cient&iacute;ficas han analizado el insulto dentr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Shang 尚培珠, Peizhu, Wendy Elvira-García, and Paolo Roseano. "La modalidad interrogativa en español y en chino: un enfoque funcionalista." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 88 (October 8, 2021): 235–54. http://dx.doi.org/10.5209/clac.78313.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis contrastivo de la modalidad interrogativa en español y en chino a partir de un marco teórico funcional-pragmático. A través del estudio, se muestra en primer lugar que la modalidad interrogativa no desempeña solo la función prototípica de solicitar información, sino que sirve para finalidades comunicativas diversas, tales como confirmar hipótesis, formular ruegos u órdenes, ofrecer objetos o sugerencias, expresar sorpresas, etc. Estas funciones pragmáticas se realizan mediante diferentes estrategias discursivas y gramaticales, caracterizadas por distintas com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz Velasco D., Liliana. "Entre la gramaticalidad y la expresividad: el caso de "dar la gana"." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 15 (December 1, 2020): 195–213. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2020.15.06.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el desarrollo de dar la gana y su origen y diferenciación con respecto a dar gana a partir del análisis de casos provenientes del CDH. Se plantea que dar la gana se especializó en su empleo en las construcciones de indefinición, principalmente. En ellas la construcción aparece inicialmente en las oraciones de relativo libres para luego expandirse a otro tipo de contextos sintácticos; asimismo, su empleo en este tipo de construcciones conlleva cierta fijación al requerirse de un sintagma escueto, en contraposición con los usos volitivos de la construcción. Dicha fijación se ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guijarro Lasheras, Rodrigo. "El multilingüismo y otros experimentos científicos en "Tiempo de silencio"." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 39 (June 2024): 171–90. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.39.2024.09.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una interpretación de la novela Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, a la luz del papel que la ciencia y el multilingüismo desempeñan en un plano estilístico y formal. Tras analizar las principales funciones de la ciencia en la novela, se muestra cómo el texto genera una correspondencia entre sí mismo y los ratones de laboratorio con los que el protagonista investiga. Ello da pie a una nueva coherencia y explicación de algunos de los recursos más llamativos de la obra y a hablar de un cáncer de estilo que afecta al tejido textual y genera distintos procedimientos li
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chen, Chen. "Estudio contrastivo sobre los adverbios de actos de habla en español y sus paralelos en chino: una perspectiva de semántica de eventos." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 79 (September 19, 2019): 217–56. http://dx.doi.org/10.5209/clac.65657.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en la semántica de eventos, profundiza en la diferencia de los recursos lingüísticos utilizados en español y chino para expresar las semánticas conceptuales de eventos de actos de habla con orientación hacia emisor o receptor, y observa la evolución diacrónica de los adverbios de actos de habla española y sus paralelos en chino, con el fin de descubrir la motivación de la diferencia inter-lingüística de las dos lenguas en contraste. El desarrollo diacrónico de los adverbios de actos de habla en español y sus paralelos en chino muestra un patrón de evolución similar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oliver, José, and Gladys Berisso. "El dativo genérico no te lo traduzco ni ahí." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 15, no. 2 (2022): 367–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a06.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo mostrar estrategias para traducir construcciones de dativo genérico del español al inglés y, además, demostrar que la traducción automática no transmite el valor de este dativo. Para ello, analizamos tuits producidos por hablantes del español rioplatense que contienen construcciones de dativo genérico. Basamos nuestro análisis en la propuesta de que este dativo ocurre en construcciones que contienen marcas de genericidad/habitualidad e introduce argumentos no seleccionados por el verbo. Para el análisis de los datos, recurrimos a una metodología cualitativa y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Balanta Castilla, Nevis. "Los apodos en la educación superior Colombiana." Revista Boletín Redipe 9, no. 4 (2020): 250–56. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i4.967.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en torno a la construcción de imaginarios y representaciones sobre los docentes por parte de estudiantes universitarios, quienes mediante la metaforización expresan opiniones compartidas sobre el quehacer pedagógico y educativo de sus profesores e incluso sobre su comportamiento en la cotidianidad. Se ofrece además un repertorio de apodos de maestros colocados por jóvenes universitarios, quienes entre otras estrategias semánticas, utilizan la metáfora como eje central para nombrar a sus profesores.&#x0D; El texto comprende además elementos de tipo descriptivo y explicat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ariz Castillo, Yenny. "fragilidad del cuerpo, de Chile y del soporte de la escritura: "Meditaciones físicas para un hombre que se fue" (1987) de Elvira Hernández." Anales de Literatura Chilena, no. 39 (June 14, 2023): 95–113. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.39.06.

Full text
Abstract:
El breve poemario Meditaciones físicas para un hombre que se fue (1987), de la escritora chilena Elvira Hernández (Lebu, 1951), se editó originalmente en un formato destinado a correspondencia postal, la carta tarjeta. El presente artículo indaga en las implicancias de utilizar este medio de comunicación como soporte de la escritura poética: brevedad, fragmentariedad, economía, empleo en periodos de guerras o durante viajes, relación con el humanismo, constatación de una ausencia, intención dialógica, entre otros. Además, se plantea que cada uno de los cuatro textos del poemario se refiere a u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bermúdez Orozco, Héctor Fabio, Wilmar Yesid Campo Muñoz, and Evelio Astaiza Hoyos. "Caracterización de tráfico para el servicio de Video Streaming en vivo sobre DASH en redes 4G basado en analizadores sintácticos." Ingeniería 26, no. 3 (2022): 381–400. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.17960.

Full text
Abstract:
Contexto: El tráfico de datos móviles generado por los servicios de video aumenta a diario. Para enfrentar dicha situación, los proveedores de servicios de telecomunicaciones deben conocer el comportamiento del tráfico de video y así ajustar los recursos de la red que permitan satisfacer y mantener los niveles de calidad requeridos por los usuarios. Los estudios de caracterización de tráfico en redes 4G para el servicio Live Video Streaming (LVS) son escasos y los disponibles son obtenidos a partir de escenarios de simulación en los cuales no se consideran las condiciones reales de funcionamie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Magro, Catarina, and Gael Vaamonde. "Atlas sintático do português europeu." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 8, no. 1 (2019): 249. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v8i1.5593.

Full text
Abstract:
&#x0D; Resumo &#x0D; Este artigo apresenta um projeto em curso que visa conceber, construir e disponibilizar em linha um atlas digital da sintaxe dos dialetos do Português Europeu (SynAPse). Este atlas combina um corpus dialetal sintaticamente anotado, um motor de busca sintática e uma aplicação de webGIS e permite mapear automaticamente e de forma dinâmica os resultados de pesquisas sintáticas definidas pelos utilizadores, evidenciando a correlação espacial entre fenómenos e facilitando a identificação no território português de áreas geográficas de convergência sintática. Neste artigo, discu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales Ramírez, Fernando, Nancy Segura Vázquez, and Ana Karelia González Roselló. "Relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad." GADE: Revista Científica 5, no. 3 (2025): 75–89. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.685.

Full text
Abstract:
Los libros de textos gratuitos son cualificados como uno de los pilares de la política educativa del Estado Mexicano. A su vez constituyen una herramienta pedagógica, y componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes. Sin embargo, en el constructo del primer acercamiento a la relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad, a partir de la descripción de la edad escolar de sus clientes, en tanto como diádica determina una previsión a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soto Rodríguez, Mario, and Philipp Dankel. "Contacto, cambio multifactorial y dinámico en la zona andina: epistemicidad encubierta en construcciones con DECIR." Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 13, no. 1 (2023): 281–308. http://dx.doi.org/10.1344/afel2023.13.12.

Full text
Abstract:
El empleo de la construcción interrogativa ¿qué diciendo? en la región andina ha llamado la atención de diferentes autores por su singularidad. Considerado como un interrogativo de causa, se asume que el empleo se debe a un calco sintáctico del quechua. No obstante, los datos sugieren diferentes empleos formados en base a DECIR empleado con valores modales-epistémicos.&#x0D; En esta contribución revisamos los empleos de la combinación decir + gerundio y su equivalente quechua niy + -spa en diferentes contextos sintácticos y funcionales en base a datos de la región andina. Los resultados dan cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fokin, Serhii. "ONOMASIOLOGICAL DICTIONARIES OF SPANISH AS A TRANSLATOR'S TOOL:FROM CASARES TO THE COMPUTATIONAL ERA." Bulletin of Taras Shevchenko National University of Kyiv. Literary Studies. Linguistics. Folklore Studies, no. 37 (2025): 140–44. https://doi.org/10.17721/1728-2659.2025.37.23.

Full text
Abstract:
Los diccionarios onomasiológicos son aquellos que, en lugar de definir, ayudan a buscar lexemas u otras unidades de la lengua a partir de una definición determinada. Pese a su evidente utilidad práctica en muchos ámbitos, traducción incluida, en el plano teórico dicha herramienta sigue siendo un arcano sin estar debidamente cubierto en la literatura salvo algunos nombres excepcionales que tratan minuciosamente este tema. La lexicografía española en este sentido se muestra sorprendentemente avanzada con una variedad de diccionarios onomasiológicos, desde el legendario Diccionario Ideológico de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Linares, Gabriel. "“New phoenix wings”: el soneto “A John Keats (1795-1821)” de Jorge Luis Borges." Anuario de Letras Modernas 25, no. 1 (2022): 60–73. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1713.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una lectura del soneto “A John Keats (1795-1821)” del poemario El oro de los tigres (1972) del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Dicho soneto fue escrito con motivo del ciento cincuenta aniversario de la muerte del último de los grandes románticos ingleses. Hasta ahora, las relaciones entre ambos autores se han centrado básicamente y de forma colateral en el ensayo “El ruiseñor de Keats”, del volumen Otras inquisiciones (1952). En este sentido, el artículo busca arrojar luz sobre un texto poco estudiado. La lectura ofrecida se centra en diversos asp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Le Bigot, Claude. "A(ho)rmar la lengua del poema: Ángel González o la dinámica del código." Prosemas 4 (February 19, 2020): 223. http://dx.doi.org/10.17811/prep.4.2019.223-240.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo pretende examinar la evolución del lenguaje poético de Ángel González, especialmente la transición desde los modelos codificados dentro de una tradición bien asentada (lira, canción, romance, soneto, elegía) hasta una subversión de las formas que, si bien se emparentan con el versolibrismo, mantienen lazos con lo canónico, no haciendo más que duplicar recursos surgidos con la modernidad: versos escalonados, sangrados, guiones. Todo lo que permite agujerear el texto es también portador de ritmo. La oposición medida / encabalgamiento, factor tensional de antiguo abolengo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bedmar Gómez, M. ª. Jesús. "Fonología oracional y fonología del enunciado: sobre la constitución prosódica del discurso oral." Oralia: análisis del discurso oral 14, no. 1 (2011): 48–85. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v14i1.8070.

Full text
Abstract:
En su momento, la valoración del componente prosódico del enunciado vino a soslayar el problema de las construcciones agramaticales: el grupo de entonación, unidad básica de análisis aplicable de forma sencilla con fines demarcativos, pasó a ser la unidad presente en cualquier manifestación oral, incluso en aquellas manifestaciones que no alcanzaban el rango de enunciado por falta de regularidad sintáctica. Los rasgos prosódicos parecían constituir el único recurso estructural identificable en la secuencia de habla, con lo cual la entonación adquirió un papel relevante respecto del sentido. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villegas Santana, César Augusto. "Entre reglas morfosintácticas y libertades pragmáticas. Un estudio de la concordancia del adjetivo con grupos nominales coordinados en el español de Venezuela." LETRAS 62, no. 100 (2022): 29–62. http://dx.doi.org/10.56219/letras.v62i100.157.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es sistematizar las reglas de la concordancia derivada de las relaciones de coordinación en el español venezolano. Se determinaron las tendencias del fenómeno, la existencia de variantes y de preferencias pragmáticas. La fundamentación teórica está en, principalmente, los enfoques asociacionistas. Se trabajó con el corpus del español venezolano proveniente del CREA Anotado (RAE, 2021). Para el establecimiento de las estructuras, distinguimos entre una concordancia transferida desde los regentes y una concordancia establecida por masculino extendido y/o plural sint
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fajardo-Nates, Socorro, John Freddy Argüello-Duarte, Blanca Piratoba-Hernández, Miguel Richart-Martínez, and Mary Luz Jaimes-Valencia. "Validación lingüística del instrumento Health-Related Quality of Life Instrument for Children and Adolescents (kidscreen52 version proxy) en población colombiana." MedUNAB 18, no. 3 (2016): 182–92. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2577.

Full text
Abstract:
Introducción: Dentro de las medidas de resultado de la salud se encuentran los cuestionarios de salud percibida, dirigidos a población de niños y jóvenes, que permiten valorar las percepciones desde los mismos sujetos y sus padres, acudientes o proxy. Es el caso del Health-related quality of life for instrument children and adolescents K I D S C R E E N52 versión proxy. Objetivo: Validar lingüísticamente el instrumento KIDSCREEN-52 proxy en padres con niños y adolescentes escolarizados de Colombia. Metodología: Se utilizó la metodología de traducción directa e inversa, constó de tres etapas: a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Domínguez Vázquez, María José, and María Caíña Hurtado. "Aplicación de recursos de xeración automática da lingua para estudos comparativos." Estudos de Lingüística Galega 13 (July 29, 2021): 139–72. http://dx.doi.org/10.15304/elg.13.7409.

Full text
Abstract:
O principal obxectivo deste traballo é presentar unha das posibles aplicacións dos xeradores automáticos da lingua Xera e XeraWord: o seu emprego para a análise multicontrastiva. Estes prototipos plurilingües presentan a argumentación valencial de substantivos en español, francés e alemán —Xera— e en galego e portugués —XeraWord. Dado que son concibidos como novos recursos valenciais lexicográficos, cómpre realizarmos unha breve descrición da metodoloxía e da teoría na que se sustentan, así como unha incursión no emprego dos recursos valenciais. A presentación de XeraWord, o máis recente dos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Areyzaga-Santana, David Rodolfo. "Estrategias de traducción de la hipotiposis en dos versiones en español de “In the Cave of the Children’s Ghosts”, de Lafcadio Hearn." La Colmena, no. 104 (November 28, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i104.12564.

Full text
Abstract:
La literatura de viajes se caracteriza por el uso de recursos retóricos descriptivos, en específico, la hipotiposis. Esta estrategia predomina en “In the Cave of the Children's Ghosts”, de Lafcadio Hearn, un relato sobre una visita a las cuevas de Kukedo. El objetivo de este artículo es comparar segmentos del texto con dos traducciones al español realizadas por José Manuel de Prada Samper y Esteve Serra para determinar el tipo de estrategias predominantes en el manejo de este recurso retórico. Según el marco descriptivo de Andrew Chesterman, las estrategias de traducción se clasifican en sintá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vaninetti, Angélica. "Una palabra vale más que mil imágenes. La importancia de recuperar la reflexión lingüística en las aulas de la escuela secundaria." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 10, no. 13 (2019): 54. http://dx.doi.org/10.30972/riie.10134078.

Full text
Abstract:
En este artículo, presentaremos una experiencia áulica llevada a cabo con estudiantes de 5to. año de una escuela secundaria, ubicada en el Gran Buenos Aires, relacionada con la lectura comprensiva y crítica de una novela representativa del Naturalismo en la Argentina. Los estudiantes manifiestan serias dificultades a la hora de realizar una lectura que signifique inferir ideas a partir de contenidos implícitos o de comprender el significado de expresiones explícitas, en forma figurada o literal. Por tal motivo, planteamos una perspectiva de trabajo que intenta revitalizar el estudio de la pala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales, Amparo. "Recursos expresivos, condicionamiento pragmático y variación dialectal." Spanish in Context 2, no. 1 (2005): 77–92. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.1.04mor.

Full text
Abstract:
El hablante tiene la posibilidad de alterar el patrón sintáctico de la oración como uno de sus recursos expresivos. Este tipo de alteración se da en las perífrasis de relativo u oraciones hendidas. Se utilizan cuando se quiere resaltar de un modo especial alguna de las unidades de la oración. Los ejemplos (a), (b) y (c) presentan las tres variantes típicas: a. Hendida, H: Fue Juan quien besó a María b. Seudo hendida, SH: El que besó a María fue Juan c. Seudo hendida inversa, SHI: Juan fue el que besó a María Los resultados de nuestro análisis muestran que en el español de Puerto Rico estas tre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez López, Cristina. "Recursos gramaticales para las relaciones discursivas: aposiciones nominales con subordinadas de relativo." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 101 (February 14, 2025): 201–14. https://doi.org/10.5209/clac.100080.

Full text
Abstract:
En este trabajo se comparan la sintaxis y el rendimiento discursivo de dos estructuras sintácticas apositivas que contienen una oración de relativo restrictiva: las aposiciones nominales indefinidas con la forma &lt;(un) N + oración de relativo&gt; y las aposiciones definidas con la forma (el) mismo + oración de relativo&gt;. Se muestra que ambas contribuyen a la progresión temática del discurso recuperando un elemento nominal previamente introducido que se repite como tópico (ya sea mediante un sintagma nominal indefinido, ya sea mediante uno definido con el adjetivo mismo) respecto del cual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Osés Pallarés, María Antonia, and Ana María Marcovecchio. "Reflexión metalingüística sobre algunos recursos gramaticales constitutivos del miniensayo." Lenguaje y Textos, no. 54 (December 30, 2021): 83–93. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2021.15521.

Full text
Abstract:
Este artículo busca describir las propiedades de configuración sintáctica y su articulación con algunos de los elementos gramaticales y lingüísticos propios del miniensayo, un género que se circunscribe dentro de la tipología textual argumentativa. A su vez, está orientado a exponer aspectos concretos de la (con)textualización que surgen en el ámbito específico de la didáctica de la escritura académica en talleres para estudiantes universitarios, específicamente de la Universidad Católica Argentina, inscriptos en el modelo elaborado y provisto por el Grupo Didactext desde su plataforma Redacte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Martínez, Aura Jazmin, and Luisa Fernanda García Rodríguez. "Escritura en Niños de Bajos Recursos: Aspectos psicolingüísticos." Areté 17, no. 1 (2017): 21–28. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.17104.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó las características de la escritura en niños de 8 – 10 años de edad cronológica, a través de la aplicación de la Evaluación de los procesos escritores PROESC. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y corte transversal en la que se partió de la recolección de datos y la categorización de las manifestaciones presentadas por los sujetos de la investigación.Se toma como muestra una población de 30 sujetos de estrato socioeconómico 1, que cursan de tercero a quinto de primaria y que no presentan una patología neurolingüística, ni d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez Martínez, Aura Jazmin, and Luisa Fernanda García Rodríguez. "Escritura en Niños de Bajos Recursos: Aspectos psicolingüísticos." Areté 17, no. 1 (2017): 21–28. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art17104.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó las características de la escritura en niños de 8 – 10 años de edad cronológica, a través de la aplicación de la Evaluación de los procesos escritores PROESC. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y corte transversal en la que se partió de la recolección de datos y la categorización de las manifestaciones presentadas por los sujetos de la investigación.Se toma como muestra una población de 30 sujetos de estrato socioeconómico 1, que cursan de tercero a quinto de primaria y que no presentan una patología neurolingüística, ni d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pizarro Cortés, Carolina. "La lengua particular de Gonzalo Rojas." Revista Estudios Avanzados, no. 33 (October 12, 2020): 15–27. http://dx.doi.org/10.35588/rea.v0i33.4667.

Full text
Abstract:
El presente artículo se aproxima a la poesía de Gonzalo Rojas con el objetivo de ingresar al taller del poeta. Se sostiene que, de los múltiples aspectos originales de la obra de Gonzalo Rojas, hay tres características axiales en su lengua poética, compuesta por rasgos de estilo precisos y recurrentes. Estas características son: (1) la utilización de los versos como manifestaciones de quiebre y no de unidad sintáctica, cuyo recurso principal es el encabalgamiento; (2) la abundancia de neologismos producidos según normas compositivas del español, y, finalmente (3) la formulación de una suerte d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Llanes Padrón, Dunia, and Manuela Moro Cabero. "RiC-CM en construcción: del modelo descriptivo sintáctico (2016) al semántico armonizador (2021)." Revista Española de Documentación Científica 46, no. 1 (2023): e347. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2023.1.1949.

Full text
Abstract:
Este articulo analiza los dos borradores de Record in Context (RiC), un modelo conceptual (MC) para la descripción archivística elaborado por el Internacional Council of Archives (ICA). Se estudian diferentes elementos de las versiones del modelo para la comprensión de su estructura: principios teóricos, entidades, atributos y relaciones. RiC-CM se plantea como la alternativa para la representación, el acceso, el uso y la interoperabilidad de los recursos archivísticos en los tiempos posmodernos. El análisis permite comprender el papel de RiC en la integración y unificación de los esquemas des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gamallo, Pablo, and Martín Pereira-Fariña. "Explorando métodos non-supervisados para calcular a similitude semántica textual." Linguamática 10, no. 2 (2019): 63–68. http://dx.doi.org/10.21814/lm.10.2.275.

Full text
Abstract:
Neste traballo preséntanse varios métodos non-supervisados para a detección da similitude semántica textual, os cales están baseados en modelos distribucionais e no parseado de dependencias. Os sistemas son avaliados mediante datasets empregados na ASSIN Shared Task, celebrada conxuntamente co PROPOR 2016. Os métodos máis básicos ofrecen un mellor comportamento que aqueles, mais complexos, que inclúen información sintáctico-semántica na análise das oracións. Por último, o uso de modelos distribucionais construidos automaticamente a partir de corpus ofrece resultados comparábeis ás estratexias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bermúdez Castillo, Dominic Lilian. "Marcas prosódicas de la intensificación con adverbios de grado en el español de la Ciudad de México." Lingüística y Literatura 44, no. 83 (2023): 65–89. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a03.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizan las marcas de intensificación prosódica en construcciones con el adverbio de grado muy en hablantes de la Ciudad de México. Se aplicó una prueba para la obtención de datos con diferentes grados de control: mediante una entrevista semidirigida y una prueba de lectura. El objetivo principal de este trabajo es identificar los recursos prosódicos utilizados para intensificar partes específicas del discurso, en este caso un adverbio de grado, con el fin de describir y analizar una posible relación entre los compuestos semántico-sintáctico y prosódicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández-Garrido, Regla. "El Sueño de Nectanebo (PLeid U.): análisis, autoría y tipología literaria." Habis, no. 54 (2023): 55–77. https://doi.org/10.12795/habis.2023.i54.04.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las líneas del papiro PLeid U. en que se relata el sueño del rey Nectanebo II (col. II l. 1-col. III l. 12) y se compara con las estructuras sintácticas y semánticas de otras descripciones de sueños conservados en textos griegos literarios, epigráficos y papiráceos. Se subrayan también los recursos del texto que muestran la búsqueda de un cierto estilo, si bien muy sencillo. Por último, se relaciona este papiro con la novella de Nectanebo con que se inicia la Novela de Alejandro y se ofrece una hipótesis sobre su autoría y género literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tena Dávalos, Jimena, and Bernardo E. Pérez Álvarez. ""Estrategias de interpretación de oraciones relativas con doble antecedente en español"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 65, no. 1 (2017): 3. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v65i1.2827.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el resultado de tres pruebas para el análisis de estrategias de resolución de ambigüedad en oraciones de relativo con doble antecedente en español. Los resultados apoyan la hipótesis de un procesamiento integral de la información lingüística que incluye recursos de la sintaxis, de la semántica y de la pragmática, en contraposición a la hipótesis de un módulo sintáctico como procesador central. La variación observada en los resultados apoya la tesis de un procesamiento integral de la complejidad lingüística, donde la falta de información en alguno de los módulos se compleme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Iglesias Arellano, Mariana. "El ritmo en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 71, no. 1 (2023): 279–315. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v71i1.3844.

Full text
Abstract:
Este artículo explora de qué manera el interés de Federico García Lorca por la lírica popular y tradicional facilitó la incursión del poeta en el estilo "vanguardista", bajo el cual se suele identificar la lírica de Poeta en Nueva York. Mediante el análisis de "El rey de Harlem", "Pequeño vals vienés" y "Son de negros en Cuba" se verá que, lejos de practicar el verso "libre", García Lorca concibió el poemario tomando como eje conductor las posibilidades rítmicas que aportaban diversos recursos, tales como el acento, la gama fonética, los patrones silábicos, los tiempos verbales, las estructura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zamperetti Martín, Deidamia Sofía. "Ilíada VI (407-439): la auto-configuración femenina de Andrómaca." Synthesis 25, no. 2 (2018): e038. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe038.

Full text
Abstract:
En el canto VI de Ilíada, Héctor y Andrómaca representan el lado íntimo de la guerra. Abordaremos aquí la auto-configuración del personaje de Andrómaca como mujer atendiendo a los distintos sentidos que asumen sus propias palabras. Nos proponemos estudiar, a partir de un análisis filológico-literario, el discurso del personaje de Andrómaca en el canto VI de Ilíada (407-439) teniendo en cuenta diversos recursos de análisis sintáctico, semántico y pragmático. El objetivo de esta investigación es detectar e indagar las estructuras predicativas y sus constituyentes –obligatorios o no– para dilucid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ariza Trinidad, Eva. "En los márgenes de la ficción: funciones de las notas a pie de página en los relatos de Borges." Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 38 (September 17, 2020): 63–77. http://dx.doi.org/10.5209/dice.70151.

Full text
Abstract:
Uno de los rasgos más notables de la narrativa de Jorge Luis Borges es el peculiar uso que hace de la paratextualidad, concretamente, de las notas a pie de página. Estas suelen relacionarse con el proceso de ficcionalización de Borges (intercalando referentes culturales reales y ficticios) o con aquellos que afianzan la verosimilitud de las formas textuales ensayísticas que el autor representa en sus relatos. El análisis de estas y otras funciones apenas estudiadas en la teoría y crítica literarias (conformar isotopías sintácticas, semánticas, indicios, etc.) evidencia la habilidad narrativa d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Domínguez Vázquez, María José. "Contribución de la semántica combinatoria al desarrollo de herramientas digitales multilingües." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 90 (December 22, 2021): 171–88. http://dx.doi.org/10.5209/clac.73849.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe cómo la semántica combinatoria ha contribuido al diseño de tres prototipos de generación automática de esquemas argumentales del nombre en español, francés y alemán – Xera, Combinatoria y CombiContext. Asimismo, da cuenta de la importancia del conocimiento sobre la interfaz sintáctico-semántica argumental en una situación de producción en lenguas extranjeras. Tras un apartado descriptivo sobre el diseño, tipología y niveles informativos de los recursos, sigue una exposición sobre el papel fundamental del significado combinatorio —relacional y categorial— en su desa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salvador Gimeno, Marina. "La aliteración como elemento rítmico de cohesión, refuerzo, resemantización y selección en la Psychomachia de Prudencio." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 41, no. 2 (2021): 281–301. http://dx.doi.org/10.5209/cfcl.79139.

Full text
Abstract:
En el presente artículo tenemos por objeto analizar el empleo de la aliteración en la Psychomachia de Prudencio; en concreto, cuatro funciones del recurso, teniendo en cuenta los escasos trabajos que se han desarrollado al respecto en la obra y autor que estudiamos. Estas cuatros funciones las hemos denominado i) cohesiva: la aliteración sirve de unión de hemistiquios o versos contiguos; ii) de refuerzo: subraya los vínculos semánticos y sintácticos de los términos que tienen comienzos homófonos; iii) de resemantización: confiere un nuevo significado a uno de los vocablos afectados por la figu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Meneses, Alejandra, Evelyn Hugo, Daniela Acevedo, Andrea Valenzuela, and Valentina Martínez. "Sintagmas nominales y su contribución a la calidad de explicaciones científicas escritas por estudiantes de 4° grado: hacia la precisión conceptual." Literatura y Lingüística, no. 50 (October 14, 2024): 493–520. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.50.3651.

Full text
Abstract:
Durante la escolaridad intermedia, los estudiantes comienzan a emplear recursos gramaticales que les permiten una mayor precisión conceptual. Los sintagmas nominales (SN) son un recurso sintáctico utilizado para especificar las entidades introducidas en el discurso, otorgando mayor densidad léxica y exactitud disciplinar. Aunque se ha investigado sobre la extensión y complejidad de los SN en géneros analíticos no disciplinares, se ha explorado mínimamente su contribución a la calidad de géneros disciplinares. Este estudio analizó los SN empleados en 243 explicaciones científicas escritas por 6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Blanco Escoda, Xavier. "Léxico mejorado del español para los niveles del MCER A1, A2 y B1, y nociones metalingüísticas de base." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, NE XIV (2024): 150–67. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.ne14.08.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la metodología de elaboración de un léxico del español (hasta nivel B1 inclusive) en el marco del proyecto europeo iRead4Skills. Se introducen las nociones metalingüísticas de base que se deberían presentar a los discentes a fin de que dicho recurso pueda ser explotado de la manera más adecuada posible. Se presentan y discuten los principales campos de microestructura (en particular, los correspondientes a rasgos sintáctico-semánticos, clases semánticas y ámbitos de especialidad) introducidos en la base de datos. También se examina de manera específica el tratamiento de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez Bernardo, María Luisa. "Ernestina de Champourcin: traductora de la "Obra escogida" de Emily Dickinson." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación 14 (October 26, 2023): 123–40. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v14i.16075.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudiará no solo la producción poética de Ernestina de Champourcin, sino también su amplia labor de traducción. De esta manera, se repasará la contribución de la autora al campo de la traducción durante el exilio en México y tras su vuelta a España, los idiomas y las editoriales en los que trabajó. Además, se estudiará la traducción que realizó de la Obra escogida de Emily Dickinson, al ser una de las primeras versiones realizadas del inglés al español. De esta manera, se analizarán aquí los diferentes recursos traductológicos que utilizó en esta edición, tales como: el aná
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!