Academic literature on the topic 'Red de enseñanza del estado de San Pablo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Red de enseñanza del estado de San Pablo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Red de enseñanza del estado de San Pablo"

1

Pinheiro, Ana Regina. "Memória herdada. A educadora Carolina Ribeiro e o vanguardeiro ensino paulista." Revista Colombiana de Educación, no. 61 (February 13, 2011): 141. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.859.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda aspectos de la trayectoria de la educadora Carolina Ribeiro (1892-1982), destacando su formación en el magisterio, la carrera de profesora y dirigente de la enseñanza paulista y las relaciones que mantuvo con la Iglesia Católica, en el proceso de estructuración nacional de la enseñanza en Brasil, en las décadas de 1930 y 1940. Dirigente de la Escuela Normal de San Pablo en el período de 1939 a 1948 y primera mujer en asumir el cargo de Secretaria de Educación de ese estado en 1955; Ribeiro construyó, a lo largo de su carrera, una estrecha cooperación con grupos de orientación católica, en especial la Liga del Profesorado Católico de San Pablo (LPC), participando activamente de una amplia disputa por el control ideológico del profesorado (Chagas de Carvalho, 1989). Lideró movimientos en defensa de la memoria de la educación paulista, que fue modelo para las reformas implementadas por otros Estados brasileros en la década de 1920 y mantuvo el tono crítico de las reformas que buscaban la estructuración del Estado nacional y amenazaban la hegemonía política y educacional de San Pablo en este contexto. El objetivo del enfoque en su trayectoria, por lo tanto, es recuperar discursos y prácticas no siempre convergentes, cuyos contenidos son resignificados en su recorrido, de acuerdo con las condiciones objetivas (Bourdieu, 1996) y con las aproximaciones y los diálogos que estableció teniendo en cuenta la amplia repercusión nacional que alcanzó tal modelo de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Thomas Gómez, Jesús. "Medio siglo de Institución Universitaria desde la perspectiva del defensor universitario." Ciencia e Investigación 1, no. 2 (December 31, 1998): 119–24. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i2.4415.

Full text
Abstract:
En la Guía que todos los cursos académicos se entrega a los estudiantes a comienzos del mes de octubre se dice que "La Universidad de Granada se fundó gracias a una Cédula dada por el Emperador Carlos V el 7 de noviembre de 1586, dirigida al Arzobispo de Granada, en la que se indicaba que era consciente del mal estado de Granada en materia de enseñanza. Como consecuencia de lo significado en este documento se promovió y llevó a cabo una Junta de Obispos y Letrados, los cuales decidieron la creación de lo que hoy día es la Universidad de Granada"."En principio se tomó como sede el edificio que hasta hace poco ha sido la Curia Eclesiástica. Más tarde, y a petición del Arzobispo para que el edificio se usase como sede de la Universidad, se trasladó de este lugar (Colegio de San Pablo)".Los profesores J. Bermúdez Parteja y E. Orozco Díaz, en el prólogo del libro "La Universidad de Granada", con fecha de impresión de 21 de junio de 1996, escriben lo siguiente: "La fundación de la Universidad de Granada es una muestra más de la intensa vida intelectual de la España del Renacimiento y, al mismo tiempo, del profundo sentido religioso y cultural que presidió la política del Emperador Carlos V. En ninguna parte de Europa se crean, en proporción el número de Universidades que entonces se fundan en España. Y además surgen multitud de Colegios Mayores y Menores y otros Centros complementarios para el cultivo del espíritu humano. En forma y número tal fueron estas fundaciones, que pudo muy bien decir el Licenciado matamoros -Nunca, que yo sepa, hubo en España mas Academias y Colegios privados que hay hoy".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simões, Silvio Jorge C., and Isabel Cristina de Barros Trannin. "Utilización de Gis en el manejo de inundaciones, caso de estudio: cuenca de Paraíba del Sur, sudeste de Brasil." Aqua-LAC 4, no. 2 (September 30, 2012): 29–44. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-04.

Full text
Abstract:
Las inundaciones han aumentado dramáticamente en diferentes regiones de Brasil generando consecuencias para millones de personas y causando un enorme daño económico. Los mapas de riesgo de inundación son importantes para integrar datos geoespaciales y temporales en un mismo entorno computacional, permitiendo de este modo decidir, modelar y evaluar los riesgos. Este artículo analiza los diferentes niveles de integración entre SIG y modelos hidrológicos. Se presenta un estudio de caso en el cual todas las tareas para crear un modelo de entrada, edición de datos y visualización de resultados de salida estén disponibles dentro de un SIG. El área de estudio corresponde a la parte superior de la cuenca de Paraíba del Sur (porción del Estado de San Pablo), que comprende aproximadamente 15.300 km2 y está ubicada en el sudeste de Brasil. La cuenca del Río Paraíba del Sur tiene una gran importancia en la historia, cultura y economía del Brasil. A lo largo del río principal tienen lugar un gran número de actividades urbanas e industriales. Esta región cuenta con una base de datos adecuada para la dimensión de la cuenca que incluye mapas topográficos georeferenciados. Se utilizó el software ArcGIS/ArcHydro, que tiene una red geométrica llamada Hydro-Network creada que fuera a su vez creada para producir varios mapas con formato “raster”. Este primer cuadro derivado del cuadro modelo de elevación digital (DEM) se corresponde con el mapa de la dirección del flujo seguido por mapas de acumulación, drenaje y sub-cuencas. Los próximos pasos en esta investigación serán incorporar datos de series temporales de lluvias de unas cuarenta estaciones para construir un modelo de datos hidrológicos e integrar el software ArcHydro con el modelo lluvia-escurrimiento HEC-HMS para producir un modelo espacial y temporal para el análisis de inundaciones de llanuras a escala regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martins, Aline Caldas, and Vanda Elisa Andres Felli. "Sintomas músculo-esqueléticos em graduandos de enfermagem." Enfermagem em Foco 4, no. 1 (February 28, 2013): 58–62. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2013.v4.n1.505.

Full text
Abstract:
As afecções músculo-esqueléticas relacionadas ao trabalho representam o principal grupo de agravos à saúde entre as doenças ocupacionais. Esta é uma pesquisa exploratório-descritiva, realizada em uma universidade pública do estado de São Paulo, com o objetivo de investigar a ocorrência de sintomas músculo-esqueléticos entre os graduandos de Enfermagem. Os dados foram coletados através de questionário composto por dados sociodemográficos e pelo Questionário Nórdico de Sintomas Músculo-esqueléticos. Os resultados evidenciaram a participação de 51 alunos, e todos apresentaram algum sintoma músculo-esquelético nos últimos 12 meses. O estudo aponta a necessidade de abordar temas relacionados à saúde do trabalhador durante a graduação.Descritores: Saúde do Trabalhador, Ensino Superior, Transtornos Traumáticos Cumulativos.Musculoskeletal symptoms in undergraduate students of nursingThe work-related musculoskeletal symptoms represent the main group of risks among the occupational diseases. This is an exploratory, descriptive research, carried out in a public university in the State of São Paulo, aiming to investigate the occurrence of musculoskeletal symptoms among the undergraduate students of Nursing. The data were collected through a questionnaire comprised by socio-demographic data and the Nordic Musculoskeletal Questionnaire Symptoms. 51 students participated in the study and the results showed that all of them experienced some musculoskeletal symptom in the last 12 months. The study points out the need for approaching themes related to occupational health in the curriculum framework of undergraduate studies.Descriptors: Occupational Health, Higher Education, Cumulative Traumatic Disorders.Síntomas musculares y esqueléticos en graduados en enfermeríaLas afecciones musculares y esqueléticas relacionadas al trabajo representan el principal grupo de agravios a la salud entre las enfermedades ocupacionales. Esta es una investigación exploratoria y descriptiva, llevada a cabo en una universidad pública del Estado de San Pablo, con el objetivo de investigar la ocurrencia de síntomas musculares y esqueléticos entre los graduandos en Enfermería. Los datos fueron colectados a través de un cuestionario compuesto por datos sociodemográficos y por el Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculares y Esqueléticos. Los resultados pusieron en evidencia la participación de 51 alumnos, y todos presentaron algún síntoma muscular o esquelético en los últimos 12 meses. El estudio apunta a la necesidad de abordar temas relacionados a la salud del trabajador durante la graduación.Descriptores: Salud del Trabajador, Enseñanza Superior, Trastornos Traumáticos Cumulativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57116.

Full text
Abstract:
En los últimos años, INNOVAR ha venido trabajando en el mantenimiento y fortalecimiento de su calidad académica y editorial. Fruto de todo ello, la revista es reconocida como una publicación líder en el campo de las ciencias sociales y de gestión que estudian a las organizaciones. En este momento, según el monitoreo que realiza el laboratorio SCIMAGO a las revistas indexadas en SCOPUS®, INNOVAR es la revista líder en Latinoamérica en estos campos del conocimiento1. Otras fuentes confirman este reconocimiento por parte de la comunidad académica y científica en Colombia (clasificación A1 en Publindex desde 2010 y hasta la actualidad) e iberoamérica. Por todo ello, es necesario reconocer y agradecer el trabajo comprometido y riguroso de autores, revisores, colaboradores administrativos, equipo editorial, comités de la revista y de quienes han estado a cargo de su dirección. La revista está comprometida con el pluralismo epistemológico y metodológico, en el marco de la excelencia académica.En la presente edición de INNOVAR, se publican nueve (9) artículos de investigación que reflejan la diversidad y la amplia red de colaboración internacional que participa en la revista. También publicamos la reseña de un libro resultado de investigación en el contexto colombiano.En la sección Estrategia y Organizaciones de este número se recogen tres (3) artículos producto de investigación.Desde la Universidad Tecnológica de Warsaw, Polonia, la profesora Anna Sankowska, aporta el trabajo titulado How Organizational Trust Affects the Market Position: The Mediating Role of Innovativeness and Operational Efficiency. Empirical Results. Esta investigación se enfoca en mostrar cómo un impacto combinado de la eficiencia operacional y la innovación transmite los efectos de la confianza organizacional en la posición de mercado de las empresas. El trabajo empírico, por medio de entrevistas a 202 empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Varsovia, fue realizado en el año 2010. El resultado más remarcable de la investigación es que existe una influencia significativa de la confianza en la posición de mercado de la empresa, antes que en la eficiencia operacional.Los profesores españoles Calvo-Bernardino, Mingorance-Arnáiz y Bermejillo-Ibáñez, vinculados a la Universidad CEU San Pablo, son autores del artículo ¿Pueden aplicarse las mismas políticas en las Comunidades Autónomas espaholas? Análisis empírico a partir del patrón de crecimiento potencial en Comunidades Autónomas con estructuras productivas similares. Esta es una investigación en el campo de la estrategia de organizaciones públicas o gubernamentales. El trabajo se preocupa por identificar si existen diferencias entre las estructuras económicas de las diecisiete (17) Comunidades Autónomas españolas y en evaluar la tendencia o patrón de crecimiento potencial para las mismas. Para ello, se toman como referentes datos estadísticos de los últimos cincuenta años, que son analizados por medio de diferentes metodologías estadísticas. Se concluye que desde los 90, se identifican estructuras productivas y tendencias en la productividad del trabajo similares y se enfatiza en la necesidad de fortalecer el capital humano.El profesor Mariano García-Fernández, de la Universidad de Alicante, España, contribuye en este número con la investigación Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación, por medio de la gestión del conocimiento. Metodológicamente, el estudio se realiza en cinco (5) empresas del sector servicios en España, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa. Los resultados aportan información sobre el papel de mediación que juega la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación.La segunda sección del número 61 de INNOVAR es Emprendimiento y Gestión Empresarial, donde se presentan dos (2) artículos.Fruto de una colaboración internacional, los profesores David Ernesto Wong, de la Universidad del Pacífico, Perú, y Miguel Victor Chirinos, de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la investigación titulada ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? La investigación buscó evaluar la pertinencia del valor presente neto, que toma la tasa de descuento según el CAPM, para valorar los emprendimientos familiares. A partir de una rigurosa revisión de la literatura, los autores caracterizan los emprendimientos familiares y los limites y problemas del modelo CAPM, por los supuestos que adopta para valorar estas empresas en los países emergentes, para luego realizar la evaluación de 147 emprendimientos iniciados entre 1983 y 1993 en la ciudad de Lima. Los resultados del trabajo muestran que no existe un procedimiento adecuado para valorar los emprendimientos familiares, puesto que el modelo de valor presente neto, según el CAPM, desestima las características y las condiciones de los emprendimientos.Desde la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, las profesoras Batista-Canino, Bolívar-Cruz y Medina-Brito publican el artículo Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio. El trabajo pretende evidenciar cómo el modelo de negocio podría operar como una herramienta de prospección y evaluación del proceso emprendedor. Se plantean adaptaciones al marco teórico de los modelos de negocio y se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal del emprendimiento, que luego se aplica en un caso concreto. El trabajo aporta una herramienta metodológica concreta y la caracterización de un caso, presentando la acción de los emprendedores en su proceso de interpretación y adaptación al entorno.Organizaciones y Cultura es la tercera sección de INNOVAR para el presente número, constituida por dos (2) artículos fruto de procesos de investigación.Las investigadoras Elena Navarro-Astor, Marisa Román-Onsalo y Margarita Infante-Perea nos presentan el trabajo Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. El artículo tiene como objetivo conocer el estado de la investigación sobre las barreras de carrera existentes en el sector de la construcción, bajo la perspectiva de género, a nivel internacional. La investigación sistematiza las barreras identificadas en la investigación existente hasta el momento, diferenciando las barreras reales y las percibidas. Con base en un análisis exhaustivo de la literatura publicada en el periodo 2000-2014, la investigación concluye que el tema en el sector de la construcción no ha sido adecuadamente investigado (infra-investigado), tanto en España como en América Latina. Se identifica que entre las barreras reales está la dificultad del equilibro entre la vida profesional y la laboral, así como los problemas de profesionalidad en los procesos de gestión de recursos humanos, que generan segregación. En cuanto a barreras percibidas, se encuentran la cultura machista y la existencia de redes sociales de masculinidad en el sector de la construcción.De la Universidad Católica de Norte, Chile, las investigadoras Paulina Irene Salinas y Camila Fernanda Cordero son las autoras del artículo Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. El trabajo busca analizar el papel de los jefes o gerentes en el proceso de reversión de la baja participación de las mujeres en la industria minera. A partir de un estudio de caso en un gran empresa minera en Chile, se caracteriza el liderazgo transformacional que debería jugar la gerencia para facilitar la adaptación y proyección de las mujeres en el sector. Aspectos clave, según los resultados de la investigación, serían otorgar cargos de responsabilidad y liderazgo a las propias mujeres en esta industria y transformar la gestión del recurso humano.Nuestra cuarta sección es Aportes a la Investigación y a la Docencia, donde se publican dos (2) artículos.Desde Brasil, los profesores Portugal, Ribeiro y Kramer, de la Universidade Nove de Julho, y Almeida, de la University of São Paulo, aportan la investigación titulada A Bibliometric Study of the Resource-based View (RBV) in International Business Research Using Barney (1991) as a Key Marker. Este estudio bibliométrico analiza la incorporación de la teoría de los recursos y capacidades en el campo de la investigación en negocios internacionales en los últimos veinte años. A partir de la selección de revistas de impacto indexadas en el Social Science Citation Index, se identifica la red de categorías, citación y co-citación que se ha generado, con base en el trabajo pionero que introdujo la teoría de los recursos y capacidades. Se concluye que esta teoría ha tenido una importante influencia en el desarrollo del campo de los negocios internacionales y se identifican algunas áreas de investigación futura, que cuentan con alto potencial.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, los investigadores Magali Cárdenas y Luis Arturo Rivas, del Instituto Politécnico Nacional de México, Fernando Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Nadima Simón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos presentan el trabajo titulado Análisis de una Red Científica en México. Este artículo presenta el estudio de la Red Ambiental, surgida en el Instituto Politécnico Nacional de México y que articula a 231 investigadores. La comprensión de la manera como operan las redes científicas resulta relevante para la generación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento. Con base en la producción académica de los investigadores, se pudo desarrollar una caracterización de la Red Ambiental. Se concluye que en la conformación de esta red, los investigadores aún operan como islas, lo que implica poco trabajo colaborativo y la prevalencia de esfuerzos de producción intelectual individuales. Se plantean algunos elementos de política para la gestión de los recursos de investigación, que incentiven el trabajo colaborativo y la generación real de una red.Finalmente, en este número de INNOVAR publicamos la reseña del libro Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A., realizada por el profesor Hugo A. Macías de la Universidad de Medellín, Colombia. Esta reseña es una invitación a conocer el libro, que resulta de un trabajo de investigación de una tesis doctoral y que, con rigor, aborda el estudio de caso de un importante grupo empresarial colombiano.Nota1 http://www.scirnagojr.corn/journalsearch.php?q=11600153630&tip=sid&clean=0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Louzao Villar, Joseba. "La Virgen y lo sagrado. La cultura aparicionista en la Europa contemporánea." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.08.

Full text
Abstract:
RESUMENLa historia del cristianismo no se entiende sin el complejo fenómeno mariano. El culto mariano ha afianzado la construcción de identidades colectivas, pero también individuales. La figura de la Virgen María estableció un modelo de conducta desde cada contexto histórico-cultural, remarcando especialmente los ideales de maternidad y virginidad. Dentro del imaginario católico, la Europa contemporánea ha estado marcada por la formación de una cultura aparicionista que se ha generadoa partir de diversas apariciones marianas que han establecido un canon y un marco de interpretación que ha alimentado las guerras culturales entre secularismo y catolicismo.PALABRAS CLAVE: catolicismo, Virgen María, cultura aparicionista, Lourdes, guerras culturales.ABSTRACTThe history of Christianity cannot be understood without the complex Marian phenomenon. Marian devotion has reinforced the construction of collective, but also of individual identities. The figure of the Virgin Mary established a model of conduct through each historical-cultural context, emphasizing in particular the ideals of maternity and virginity. Within the Catholic imaginary, contemporary Europe has been marked by the formation of an apparitionist culture generated by various Marian apparitions that have established a canon and a framework of interpretation that has fuelled the cultural wars between secularism and Catholicism.KEY WORDS: Catholicism, Virgin Mary, apparicionist culture, Lourdes, culture wars. BIBLIOGRAFÍAAlbert Llorca, M., “Les apparitions et leur histoire”, Archives de Sciences Sociales des religions, 116 (2001), pp. 53-66.Albert, J.-P. y Rozenberg G., “Des expériences du surnaturel”, Archives de Sciences Sociales des Religions, 145 (2009), pp. 9-14.Amanat A. y Bernhardsson, M. T. (eds.), Imagining the End. Visions of Apocalypsis from the Ancient Middle East to Modern America, London and New York, I. B. Tauris, 2002.Angelier, F. y Langlois, C. (eds.), La Salette. Apocalypse, pèlerinage et littérature (1846-1996), Actes du colloque de l’institut catholique de Paris (29- 30 de novembre de 1996), Grenoble, Jérôme Million, 2000.Apolito, P., Apparitions of the Madonna at Oliveto Citra. Local Visions and Cosmic Drama, University Park, Penn State University Press, 1998.Apolito, P., Internet y la Virgen. Sobre el visionarismo religioso en la Red, Barcelona, Laertes, 2007.Astell, A. W., “Artful Dogma: The Immaculate Conception and Franz Werfer´s Song of Bernadette”, Christianity and Literature, 62/I (2012), pp. 5-28.Barnay, S., El cielo en la tierra. Las apariciones de la Virgen en la Edad Media, Madrid, Encuentro, 1999.Barreto, J., “Rússia e Fátima”, en C. Moreira Azevedo e L Cristino (dirs.), Enciclopédia de Fátima, Estoril, Princípia, 2007, pp. 500-503.Barreto, J., Religião e Sociedade: dois ensaios, Lisboa, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, 2003.Bayly, C. A., El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914, Madrid, Siglo XXI, 2010.Béjar, S., Los milagros de Jesús, Barcelona, Herder, 2018.Belli, M., An Incurable Past. Nasser’s Egypt. Then and Now, Gainesville, University Press of Florida, 2013.Blackbourn, D., “Apparitions of the Virgin Mary in Bismarckian Germany”, en Eley, G. (ed.), Society, Culture, and the State in Germany, 1870-1930, Ann Arbor, The University Michigan Press, 1997.Blackbourn, D., Marpingen: Apparitions of the Virgin Mary in Nineteenth-Century Germany, New York, Alfred A. Knopf, 1994.Bouflet, J., Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, Paris, Seuil, 2008.Boyd, C. P., “Covadonga y el regionalismo asturiano”, Ayer, 64 (2006), pp. 149-178.Brading, D. A., La Nueva España. Patria y religión, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015.Brading, D. A., Mexican Phoenix, our Lady of Guadalupe: image and tradition across five centuries, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.Bugslag, J., “Material and Theological Identities: A Historical Discourse of Constructions of the Virgin Mary”, Théologiques, 17/2 (2009), pp. 19-67.Cadoret-Abeles, A., “Les apparitions du Palmar de Troya: analyse anthropologique dun phenómène religieux”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 17 (1981), pp. 369-391.Carrión, G., El lado oscuro de María, Alicante, Agua Clara, 1992.Chenaux, P., L´ultima eresia. La chiesa cattolica e il comunismo in Europa da Lenin a Giovanni Paolo II, Roma, Carocci Editore, 2011.Christian, W. A., “De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media a nuestros días”, en Lisón Tolosana, C. (ed.), Temas de antropología española, Madrid, Akal, 1976, pp. 49-105.Christian, W. A., “Religious apparitions and the Cold War in Southern Europe”, Zainak, 18 (1999), pp. 65-86.Christian, W. A., Apariciones Castilla y Cataluña (siglo XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Christian, W. A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christian, W. A., Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle, Madrid, Tecnos, 1978.Christian, W. A., Visionaries: The Spanish Republic and the Reign of Christ, Berkeley, University of California Press, 1997.Clark, C., “The New Catholicism and the European Culture Wars”, en C. Clark y Kaiser, W. (eds.), Culture Wars. Secular-Catholic conflict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 11-46.Claverie, É., Les guerres de la Vierge. Une anthropologie des apparitions, Paris, Gallimard, 2003.Colina, J. M. de la, La Inmaculada y la Serpiente a través de la Historia, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1930.Collins, R., Los guardianes de las llaves del cielo, Barcelona, Ariel, 2009, p. 521.Corbin, A. (dir.), Historia del cuerpo. Vol. II. De la Revolución francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus, 2005.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo I: Nuevos enfoques en el siglo XIX, Madrid, Encuentro, 1994.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo II: Vuelta a la herencia escolástica, Madrid, Encuentro, 1994.Cunha, P. y Ribas, D., “Our Lady of Fátima and Marian Myth in Portuguese Cinema”, en Hansen, R. (ed.), Roman Catholicism in Fantastic Film: Essays on. Belief, Spectacle, Ritual and Imagery, Jefferson, McFarland, 2011.D’Hollander, P. y Langlois, C. (eds.), Foules catholiques et régulation romaine. Les couronnements de vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles), Limoges, Presses universitaires de Limoges, 2011.D´Orsi, A., 1917, o ano que mudou o mundo, Lisboa, Bertrand Editora, 2017.De Fiores, S., Maria. Nuovissimo dizionario, Bologna, EDB, 2 vols., 2006.Delumeau, J., Rassurer et protéger. Le sentiment de sécurité dans l’Occident d’autrefois, Paris, Fayard, 1989.Dozal Varela, J. C., “Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012, s.p.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), pp. 281-288.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), p. 281-288.González Sánchez, C. A., Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid, Marcial Pons, 2007.Grignion de Montfort, L. M., Escritos marianos selectos, Madrid, San Pablo, 2014.Harris, R., Lourdes. Body and Spirit in the Secular Age, London, Penguin Press, 1999.Harvey, J., Photography and Spirit, London, Reaktion Books, 2007.Hood, B., Supersense: Why We Believe in the Unbelievable, New York, HarperOne, 2009.Horaist, B., La dévotion au Pape et les catholiques français sous le Pontificat de Pie IX (1846-1878), Palais Farnèse, École Française de Rome, 1995.Kselman, T., Miracles and Prophecies in Nineteenth Century France, New Brunswick, Rutgers University Press, 1983.Lachapelle, S., Investigating the Supernatural: From Spiritism and Occultism to Psychical Research and Metapsychics in France, 1853-1931, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2011.Langlois, C., “Mariophanies et mariologies au XIXe siècles. Méthode et histoire”, en Comby, J. (dir.), Théologie, histoire et piété mariale, Lyon, Profac, 1997, pp. 19-36.Laurentin, R. y Sbalchiero, P. (dirs.), Dictionnaire des “aparitions” de la Vierge Marie, Paris, Fayard, 2007.Laycock, J. P., The Seer of Bayside: Veronica Lueken and the Struggle to Define Catholicism, Oxford, Oxford University Press, 2015.Levi, G., La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, 1990.Linse, U., Videntes y milagreros. La búsqueda de la salvación en la era de la industrialización, Madrid, Siglo XXI, 2002.Louzao, J., “La España Mariana: vírgenes y nación en el caso español hasta 1939”, en Gabriel, P., Pomés, J. y Fernández, F. (eds.), España res publica: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, pp. 57-66.Louzao, J., “La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, Hispania Sacra, 121 (2008), pp. 331-354.Louzao, J., “La Señora de Fátima. La experiencia de lo sobrenatural en el cine religioso durante el franquismo”, en Moral Roncal, A. M. y Colmenero, R. (eds.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2015, pp. 121-151.Louzao, J., “La Virgen y la salvación de España: un ensayo de historia cultural durante la Segunda República”, Ayer, 82 (2011), pp. 187-210.Louzao, J., Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Logroño, Genueve Ediciones, 2011.Lowenthal, D., El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.Lundberg, M., A Pope of their Own. El Palmar de Troya and the Palmarian Church, Uppsala, Uppsala University, 2017.Maravall, J. A., La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1975.Martí, J., “Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión”, en Ardèvol, E. y Munilla, G. (coords.), Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, Barcelona, Editorial Universitat Oberta Catalunya, 2003.Martina, G., Pio IX (1846-1850), Roma, Università Gregoriana, 1974.Martina, G., Pio IX (1851-1866), Roma, Università Gregoriana,1986.Martina, G., Pio IX (1867-1878), Roma, Università Gregoriana, 1990.Maunder, C., “The Footprints of Religious Enthusiasm: Great Memorials and Faint Vestiges of Belgium´s Marian Apparition Mania of the 1930s”, Journal of Religion and Society, 15 (2013), s.p.Maunder, C., Our Lady of the Nations: Apparitions of Mary in Twentieth-century Catholic, Oxford, Oxford University Press, 2016.Mínguez, R., “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”, Ayer, 96 (2014), pp. 39-60.Moreno Luzón, J., “Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia”, Historia y política, 12 (2004), pp. 41-78.Moro, R., “Religion and Politics in the Time of Secularisation: The Sacralisation of Politics and the Politicisation of Religion”, Totalitarian Movements and Political Religions, 6/1 (2005), pp. 71-86.Multon, H., “Catholicisme intransigeant et culture prophétique: l’apport des Archives du Saint Office et de l’Index”, Revue historique, 621 (2002), pp. 109-137.Osterhammel, J., The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century, Princeton, Princeton University Press, 2014.Oviedo Torró, L., “Natural y sobrenatural: un repaso a los debates recientes”, en Alonso Bedate, A. (ed.), Lo natural, lo artificial y la cultura, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, pp. 151-166.Pelikan, J., María a través de los siglos. Su presencia en veinte siglos de cultura, Madrid, PPC, 1997.Perica, V., Balkan Idols: Religion and Nationalism in Yugoslav States, Oxford, Oxford University Press, 2002.Rahner, K., Tolerancia, libertad, manipulación, Barcelona, Herder, 1978.Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016.Ramón Solans, F. J., “A New Lourdes in Spain: The Virgin of El Pilar, Mass Devotion, National Symbolism and Political Mobilization”, en Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016, pp. 137-167.Ramón Solans, F. J., “La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX”, Hispania, 56 (2017), pp. 471-496.Ramón Solans, F. J., La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.Ridruejo, E., Apariciones de la Virgen María: una investigación sobre las principales Mariofanías en el mundo Zaragoza, Fundación María Mensajera, 2000.Ridruejo, E., Memorias de Pitita, Madrid, Temas de Hoy, 2002.Rodríguez Becerra, S., “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”, Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos, 6 (2014), pp. 101-121.Rousseau, J. J., Ouvres Completes. Tome VII, Frankfort, H. Bechhold, 1856.Rubial García, A., Profetisas y solitarios: espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.Rubin, M., Mother of God. A History of the Virgin Mary, London, Penguin, 2010.Russell, J. B., The Prince of Darkness: Radical Evil and the Power of Good in History, Cornell, Cornell University Press, 1992.Sánchez-Ventura, F., El pensamiento de María mensajera, Zaragoza, Fundación María Mensajera, 1997.Sánchez-Ventura, F., María, precursora de Cristo en su segunda venida a la tierra. Estudio de las profecías en relación con el próximo retorno de Jesús, Zaragoza, Círculo, 1973.Skinner, Q., Visions of Politics. Volumen 1: Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.Staehlin, C. M., Apariciones. Ensayo crítico, Madrid, Razón y Fe, 1954.Stark R. y Finke, R., Acts of Faith: Explaining Human Side of Religion, Berkeley, University of California Press, 2000.Thomas, K., Religion and the Decline of Magic, New York, Scribner’s, 1971.Torbado, J., Milagro, milagro, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.Turner, V. y Turner, E., Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological perspectives, New York, Columbia University Press, 1978.Vélez, P. V., Realidades, Barcelona, Imprenta Moderna, 1906.Walker, B., Out of the Ordinary Folklore and the Supernatural, Utah, Utah State University Press, 1995.Walliss, J., “Making Sense of the Movement for the Restoration of the Ten Commandments of God”, Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions, 9/1 (2005), pp. 49-66.Warner, M., Tú sola entre las mujeres: el mito y el culto de la Virgen María, Madrid, Taurus, 1991.Watkins, C. S., History and the Supernatural in Medieval England, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.Weber, M., Ensayos sobre sociología religiosa, Madrid, Taurus, 1983.Weigel, G., Juan Pablo II. El final y el principio, Barcelona, Planeta, 2011.Werfel, F., La canción de Bernardette, Madrid, Palabra, 1988.Zimdars-Swartz, S. L., Encountering Mary: From La Salette to Medjugorje, Princenton, Princeton University Press, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lombana, María Camila. "Museo de la Deuda Externa Argentina: las herramientas de comunicación y diseño en el museo (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1175.

Full text
Abstract:
“La escuela se percibe avasallada por un enemigo que prevé poderoso: las tecnologías de la comunicación y la información”. Bacher (2009, p. 29) Con el tiempo, el silencio ha dejado de ser un requisito del Museo. Si bien es cierto que fue concebido como un sitio que debía ser respetado, con connotaciones de templo “un lugar dedicado a las musas y al estudio, donde se ocupa de cada una de las nobles disciplinas” (Fernández, 1993, p. 27), es también notorio el cambio y ampliación del concepto del museo. Hoy el Consejo Internacional de Museos ICOM (2007) lo define como una institución abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio materia e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo. La incorporación de la palabra recreo, demuestra el alcance de estas instituciones hoy en día, son numerosos los casos de museos que han sumado a su exposición instalaciones tecnológicas e interactivas que permiten la participación activa y lúdica de los visitantes. De igual forma la concepción tradicional del museo se ve cuestionada, se habla incluso de la re fundamentación de la labor de los mismos. García Canclini (1990) asegura que “esto se vuelve urgente en el momento en que los edificios consagrados a exhibir patrimonio deben competir con los medios masivos y las nuevas tecnologías informáticas para tener una presencia significativa entre las múltiples redes de comunicación y entretenimiento”. (p. 56) Es por esto que los museos buscan incorporar en sus exposiciones herramientas que enriquezcan la visita haciendo que el usuario tenga una conexión más cercana y una participación más activa que fortalezca la comprensión de las colecciones y permita al museo cumplir con sus funciones. Son numerosos los casos de museos que han incorporado a sus exposiciones herramientas interactivas, el Museo de la imagen en movimiento, (New York), Exploratorium (San Francisco), Newseum (Washington) Museo Interactivo de Economía (México), British Music Experience (Londres) son algunos casos reconocidos, entre otros no menos importantes. La corriente de “nuevos museos” no es ajena a Latinoamérica, los recursos de comunicación y diseño son cada vez más parte importante de las tradicionales colecciones. Los Museos universitarios o académicos fueron reconocidos por el ICOM creando un Comité Internacional para los Museos y las Colecciones Universitarias (UMAC) que permite identificar las posibles colaboraciones con respecto a las exposiciones, la divulgación de los conocimientos y experiencias así como el acceso a las colecciones. En la mayoría de los casos, los museos universitarios no cuentan con grandes recursos que les permitan hacer exposiciones de sus colecciones a gran escala, sin embargo, es la participación de voluntarios la que aporta creatividad a la experiencia. Pero la difusión de las actividades y afluencia de los visitantes es un tema que en casi todos los casos queda relegado al campo académico. El Museo de la Deuda Externa Argentina pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, sobresale de los museos de la red universitaria a la cual pertenece pues a través de los recursos de comunicación y diseño que implementa en la exposición de su colección, ha logrado un reconocimiento que expande los ámbitos académicos, que ha llevado la colección a diferentes lugares de Argentina y del mundo. Adicionalmente las herramientas de comunicación y diseño que usa a diario le han permitido fortalecerse como museo y potencializar sus funciones tradicionales: Adquisición, conservación, estudio y exposición del patrimonio llegando incluso a convertirse en fuente de estudio y recreación para sus usuarios. La incursión de recursos comunicacionales y de diseño en los museos universitarios, constituyen una nueva interpretación “pues dejan de ser un referente de patrimonio cultural para convertirse en un centro de ocio. Volviéndolo un fuerte competidor de las industrias culturales y actividades lúdicas” (Alonso, 2012). Por tal razón, y apoyados en la historia y experiencia de este caso, el presente estudio sostiene que la implementación y uso de recursos de comunicación y diseño en los museos universitarios fortalece las funciones del museo, incrementa la afluencia de público, fortalece el aprendizaje de los usuarios y convierte la institución ya no en un referente sacro de observación de colecciones, sino que lo transforma en una fuente de estudio y recreación para los públicos El Museo de la Deuda Externa ha sido expuesto en Roma, Francia, Alemania y próximamente en Finlandia, el camino recorrido para llegar a estos lugares es fascinante cuando se indaga y descubre que el museo nace como una iniciativa de voluntarios de la Facultad y su primera muestra se llevaba a cabo en un espacio del antiguo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas que no tenía ningún tipo de visibilidad. El museo que se puede ir a visitar actualmente posee una ubicación estratégica en cuanto al tránsito de público, todas las personas que visitan la Facultad deben pasar en algún momento frente a las puertas del museo, y adicionalmente desde la calle Córdoba se ve su fachada. El interés por estudiar este museo surge en una charla con la antigua voluntaria Silvana Herrera que en una conversación casual trae a colación el caso de éxito que es el museo entre la red de museos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que en menos de 10 años y siendo el museo más nuevo en integrar la red es el más reconocido. Se destaca además por haber implementado ciertas herramientas comunicacionales y de diseño que no son tradicionales del ámbito museístico académico. Al hacer las primeras indagaciones se puede enmarcar un antes y un después del museo del momento en que incorpora las herramientas, pues es desde ese punto que las actividades de itinerancia se catapultan. Y es a través del lanzamiento de cada una de las herramienta que el museo da saltos gigantes para llegar al punto en que se encuentra hoy en términos de difusión Siendo entonces un caso de éxito de la implementación de medios de comunicación y diseño en un museo, se comprende que el estudio del proceso y análisis del mismo desde el punto de vista de quienes construyeron la historia de este lugar, permitirá aportar nuevas armas para llegar a esa utopía que plantean los teóricos del museo y a la vez intentar estudiar posibles soluciones a las barreras con las que se ha enfrentado el museo al intentar salir del campo académico y querer captar un mayor número de público. La atención y difusión que consiguió el museo en tan poco tiempo desplegó las siguientes preguntas que posteriormente encaminaron esta investigación ¿Es el museo un espacio que puede trascender en sus funciones básicas al implementar herramientas de comunicación en su exposición?, ¿son las herramientas de comunicación un elemento trascendental a la hora de elaborar la relación museo-público?, y ¿la implementación de las mismas potencia la forma en que se difunde el museo y así las funciones básicas del mismo?. La hipótesis que guía este estudio es que las herramientas de comunicación y diseño en los museos universitarios fortalecen las funciones del museo, incrementan la afluencia de público, potencializan el aprendizaje del público y convierten la institución ya no en un referente sacro de observación de colecciones, sino que lo transforma en una fuente de estudio y recreación. El principal objetivo será entonces determinar de qué forma sucede esta implementación de los cambios. Específicamente se pretenderá detallar la situación del Museo de la Deuda Externa luego de la implementación de las herramientas de comunicación, analizar cada una de estas herramientas y evaluar el impacto que producen en cada una de las funciones del museo. El uso de la comunicación y diseño en el ámbito museístico no es nuevo, durante el estudio y continua búsqueda de elementos y artículos que apoyen la tesis planteada en este documento, se encuentra gran cantidad investigaciones que apuntan a discutir sobre los nuevos desafíos del museo para lograr interesar al público y fomentar el número de visitas. Estos trabajos permiten vislumbrar un camino de conceptos clave que serán importantes en el curso de la presente investigación y que será necesario tener en cuenta para llevar a cabo el estudio de las herramientas de comunicación y diseño en el ámbito del Museo de la deuda Externa Argentina. Algunos de éstos son: interactividad, museos digitales, recursos didácticos, gestión cultural. A continuación se presentan algunas investigaciones: Los museos y el arte de la seducción. Un recorrido para enamorarse de la cultura. Autoras: Rocha, Ana María y Roldán Rueda Natalia. Este trabajo busca transformar el museo en objeto de estudio para convertir sus visitantes y sus funcionarios en aliados estratégicos en la búsqueda por entender esa realidad en la que fluyen constantemente comportamientos y emociones. Siendo el museo un recinto en que se realizaron estudios de públicos e iniciativas administrativas y educativas para atraer cada vez más personas a sus instalaciones y proponer nuevas acciones encaminadas a mejorar debilidades y atender insuficiencias latentes. La interactividad como herramienta repotencializadora de los museos. Autor: Bustamante, Pablo. Esta tesis tiene como objeto explorar nuevos campos de interactividad que contribuyan a forjar una experiencia enriquecedora en los museos. Tomando como base y eje central el museo argentino de ciencias naturales (MACN), se pretende evaluar el desarrollo de los museos a lo largo de la historia para poder conocer cómo han hecho esfuerzos por cautivar y ofrecer elementos que desarrollen sensaciones especiales a sus usuarios. El diseño en la comunicación del patrimonio cultural. Autor: Marcelo Adrián Torres. Esta tesis estudia los aportes que el diseño hace a la disciplina denominada Interpretación del Patrimonio (IP) y su relación con la comunicación. El estudio hace análisis sobre la manera en que el diseño hace aportes a la difusión del patrimonio y el efecto que éste tiene sobre la sociedad y el público de los museos. Museos, Educación y Cultura. Memorias del V Encuentro Regional de América Latina y el Caribe sobre Educación y Acción Cultural en Museos. Es un libro que recoge las conclusiones y ponencias del V Encuentro Regional de América Latina y el Caribe sobre Educación y Acción Cultural en Museos experiencias que aportan a las nuevas actividades y gestiones museales centradas en los nuevos públicos de visita, y los nuevos retos de los profesionales que trabajan en el ámbito para atraer cada vez un público mayor. Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente y la comunicación. Este es un libro de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific) que indaga sobre la incidencia de las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Es pertinente para entender de qué forma las herramientas complementan de una forma potencializadora la educación. Estos trabajos fueron pertinentes para esbozar un camino de términos y temas que fueron orientando los inicios de esta investigación. Para llevar a cabo este trabajo se estudiará, en primera instancia la historia de los Museos y su transformación, indagando por las primeras colecciones de las antiguas civilizaciones, prestando especial énfasis a los elementos que con el tiempo constituyeron todo lo que rodea un museo actual. George Henri Rivière y Luis Alonso Fernández son los teóricos que fundamentan este capítulo, el primero es uno de los museólogos más importantes del siglo XX, fundador del ICOM (Consejo Internacional de Museos) y del concepto de nueva museología, concepto que según Iglesias (2014) en su momento transgredió el espacio tradicional del museo que estaba dirigido a las élites cuyo discurso le resultaba totalmente extraño e inteligible a un público inexperto. Por su parte Luis Alonso Fernández es un teórico que se destaca por sus investigaciones en el campo de la Nueva Museología. El segundo capítulo desglosará el concepto actual bajo el cual se rigen hoy en día los museos, haciendo especial énfasis en explicar las funciones internas y externas: investigación, conservación, exposición, difusión, educación y recreo. Para analizar estos conceptos se recurrió como fuente principal a Aurora León y su publicación El museo: teoría, praxis y utopía. Adicionalmente se utilizaran conceptos provenientes del ICOM y de Marta Dujovne en su publicación Entre Musas y Musarañas. El tercer capítulo explicar la incursión de las nuevas tecnologías en el ámbito museístico, indagando el por qué la necesidad de que las Herramientas de Comunicación y Diseño entren a apoyar las labores del museo y así pueda enfrentarse a una nueva generación en su público. En el capítulo 4 se estudia el caso específico del Museo de la deuda Externa, se examina la situación actual, se describen las herramientas de comunicación que utiliza y se hace un análisis sobre la influencia de dichas herramientas en el público y las funciones del museo. Para desarrollar este estudio fueron pertinentes las entrevistas a Ignacio Marutian, Lidia Arabian y Guillermo Ortíz. La observación de las visitas, y del funcionamiento cotidiano del museo también constituyen un instrumento vital a la hora de redactar este capítulo. Por último se describen cada uno de los instrumentos que se utilizaron para la realización de este estudio y se describen las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Red de enseñanza del estado de San Pablo"

1

Silva, Alexandre Afranio Hokama. "O currículo da disciplina de física: compreensão de um grupo de professores da rede estadual de ensino do estado de São Paulo." Universidade Nove de Julho, 2017. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1663.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-06-14T20:42:36Z No. of bitstreams: 1 Alexandre Afranio Hokama Silva.pdf: 1694262 bytes, checksum: c51ea8dc05cf5272dc1c2a4dfb164c67 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-06-14T20:42:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Alexandre Afranio Hokama Silva.pdf: 1694262 bytes, checksum: c51ea8dc05cf5272dc1c2a4dfb164c67 (MD5) Previous issue date: 2017-03-31
The present investigation has as object of study the curriculum of the discipline of physics of the Secretariat of Education of the State of São Paulo (SEE-SP). The curriculum in question was implemented since 2008, as part of a broad set of measures aimed at improving the quality of education. Our objective was to know how a group of teachers of the state education network of São Paulo understand the demands implemented by the curriculum in their work. To achieve this objective, our initial concern was to map the recent production of curriculum policies. After that we map the physics curriculum proposals that have been a reference for the teachers of the state education network of São Paulo, specifically those of the Coordination of Studies and Pedagogical Norms (CENP), the Group of Reprocessing of Physical Education (GREF) and the National Curriculum Parameters (PCN +) . The analysis of the document shows that the CENP proposal approaches a traditional concept of curriculum. The GREF proposal and the PCN+ incorporate aspects that bring them closer to critical and post-critical curriculum theories. The analysis of the document that underlies the SEE-SP physics curriculum reveals the presence of aspects of all previous proposals. To verify how teachers understand these documents and how their work is impacted, we conducted semi-structured interviews with a group of teachers, who were selected by the criterion of availability. The interview was divided into four blocks and dealt with the training, career, work and practice in the classroom. Teachers' statements emphasize the criticism that they do not feel involved in curriculum development, that the peculiarities of school contexts are disregarded, which generates a large gap between what the curriculum aims for and the conditions of the students. They also affirm the absence of didactic resources and inadequate infrastructure.
Esta investigación tiene como objeto de búsqueda el plan de estudios de la materia de física del Departamiento de Educación del Estado de San Pablo (SEE-SP). El plan de estudios mencionado se puso en práctica a partir de 2008, como parte de un amplio conjunto de medidas destinadas a mejorar la calidad de la educación. Nuestro objetivo fue aprender cómo un grupo de maestros de la red de la enseñanza del Estado de San Pablo entienden las exigencias impuestas por el plan de estudios a su trabajo. Para lograr este propósito, nuestra preocupación inicial fue mapear la producción reciente acerca de las políticas del plan de estudios. En la secuencia hemos mapeado las propuestas del plan de estudios de física que han sido referencia a los maestros de la red de la enseñanza de San Pablo, en concreto las propuestas de la Coordinación de Estudios y Normas Pedagógicas (CENP), del Grupo de Rediseño de la Enseñanza de la Física (GREF) y Los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN+). El análisis documental hecha muestra que la propuesta de CENP se aproxima a una concepción tradicional de un plan de estudios. La propuesta de la GREF y los PCN+ incorporan aspectos de aproximación a las teorías críticas y pos-críticas del plan de estudios. El análisis del documento que subyace en el plan de estudios de la física de la SEE-SP revela la presencia de todos los aspectos de las propuestas anteriores. Para ver cómo los maestros entienden estos documentos y cómo se ve afectado su trabajo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de docentes que fueron seleccionados por el criterio de la disponibilidad. La entrevista se dividió en cuatro bloques y se ocupó de la formación, la carrera, el trabajo y la práctica en el aula. Los testimonios de los maestros hacen hincapié en la crítica al hecho de que ellos no se sienten participantes en el desarrollo curricular, que no están considerando las particularidades de los contextos escolares, lo que genera gran brecha entre lo que el plan de estudios tiene como objetivo y las condiciones de los estudiantes. También indican la falta de recursos para la enseñanza y la infraestructura inadecuada.
A presente investigação tem como objeto de estudo o currículo da disciplina de física da Secretaria da Educação do Estado de São Paulo (SEE-SP). O currículo em tela, foi implementado a partir de 2008, como parte de um amplo conjunto de medidas que visavam melhorar a qualidade da educação. Nosso objetivo foi saber como um grupo de professores da rede estadual de ensino de São Paulo compreende as demandas postas pelo currículo e como essa compreensão é percebida, por eles, como impactante em seu trabalho. Para alcançar esse intento, nossa preocupação inicial foi mapear a recente produção acerca das políticas curriculares e sua implementação. Na sequência fizemos o mapeamento das propostas curriculares de física que tem sido referência para os professores da rede estadual de ensino de São Paulo, especificamente as da Coordenadoria de Estudos e Normas Pedagógicas (CENP), do Grupo de Reelaboração do Ensino de Física (GREF) e as orientações complementares aos Parâmetros Curriculares Nacionais (PCN+). A análise documental realizada mostra que a proposta da CENP se aproxima de uma concepção tradicional de currículo. A proposta do GREF e os PCN+ incorporam aspectos que os aproximam das teorias críticas e pós críticas de currículo. A análise do documento que fundamenta o currículo de física da SEE-SP revela a presença de aspectos de todas as propostas anteriores. Para verificar como os professores compreendem esses documentos e como seu trabalho é impactado, realizamos um conjunto de entrevistas com um grupo de professores, que foram selecionados pelo critério da disponibilidade. A entrevista foi dividida em quatro blocos e tratou de sua formação, carreira, trabalho e prática em sala de aula. O depoimento dos professores externa a crítica ao fato de não se sentirem participantes da elaboração do currículo. Por essa razão, argumentam que são desconsideradas as peculiaridades dos contextos escolares, gerando enorme distância entre o que o currículo almeja e as condições dos alunos. Afirmam também que o fracasso deriva da ausência de recursos didáticos e de infraestrutura adequada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Red de enseñanza del estado de San Pablo"

1

Castelo Sardina, Luis. "Panorama de las enseñanzas de la fotografía en la facultad de Bellas Artes de Madrid. UCM. 1979-2017." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6693.

Full text
Abstract:
En 1978 se produce la transformación de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Facultad de Bellas Artes, quedando integrada dentro de los estudios universitarios de la Universidad Complutense de Madrid. Casi al mismo tiempo, 1979, las asignaturas de Fotografía se incorporan a las enseñanzas de oficiales en Bellas Artes. Aunque en un principio la fotografía se pensó como una materia de “servicios” a otras materias tradicionales como la pintura o la escultura, rápidamente adquirió peso propio y pudo distanciarse de ese carácter secundario que se le pretendía dar. La asignatura de fotografía fue introducida e impartida en esas fechas por los profesores Joaquín Perea y José Fernández Oyarzabal. Poco después se incorporarían como profesores Cristina García Rodero, Antonio Bueno, Pedro Saura y Matilde Múzquiz. También están o han estado impartiendo estas asignaturas profesores como: Carlos Fernández Villasante, Valentín Sama, Rafa Trobat, Toya Legido, Tomás Zarza, Lucía Moreno Diz, Itziar Ruiz, Pablo Álvarez Couso y Luis Castelo. Las asignaturas de Fotografía han ido pasando desde la fecha de su incorporación por sucesivos planes de estudio casi siempre en un segundo plano. Nunca hemos tenido troncalidad y siempre han sido asignaturas optativas, excepto en los primeros cursos. Si se han ido manteniendo ha sido gracias a la enorme demanda que siempre han tenido por parte de los estudiantes. Aun en la actualidad no existe, en el catálogo del Ministerio, un área de conocimiento específica en Fotografía, lo que hace que estemos incluidos en el área de conocimiento tan peculiar como Dibujo. Siendo este tema de urgente modificación especialmente con motivo de las reestructuración que están sufriendo numerosa facultades de nuestro país. En la actualidad las asignaturas de fotografía están presentes en todos los grados que (Bellas Artes, Diseño y Conservación y restauración de bienes culturales) impartimos, así como en los másteres de Diseño y de Investigación, Arte y Creación Los trabajos fin de grado y fin de máster, así como el aumento del número de tesis inscritas y leídas sobre estos temas, reflejan claramente la tendencia e interés, cada vez mayor en la fotografía, vista esta desde los distintos prismas de cada una de los grados, pero la necesidad de tener un grado en fotografía o un máster oficial se hacen cada vez más imperiosas, por ello creo que la oportunidad de debatir sobre estos temas a nivel nacional es de suma importancia para establecer acuerdos y estrategias que nos puedan beneficiar a todos los implicados de una u otra manera en la enseñanza de la fotografía en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography