Academic literature on the topic 'Red Provincial de Formación Docente Continua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Red Provincial de Formación Docente Continua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Red Provincial de Formación Docente Continua"

1

Múnera Soto, Maria Angélica, and David Andrés Rubio Gaviria. "Red de investigación sobre trabajo en equipo y pedagogía de proyectos: un modelo alternativo para la formación docente." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 4 (August 15, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5941367.

Full text
Abstract:
Los docentes son el centro de los sistemas educativos de calidad. Todo sistema educativo que pretenda alcanzar importantes indicadores de calidad, debe procurar procesos de formación de sus docentes. La formación continua de los docentes, es un aspecto fundamental para la cualificación del magisterio, pues es a través de ella que se garantiza el desarrollo de habilidades profesionales que con urgencia reclama la escuela hoy. La formación de los docentes encuentra una importante alternativa en la configuración de comunidades pedagógicas, concepto que se ha articulado a la Red de Investigación sobre Trabajo en Equipo y Pedagogía de Proyectos, impulsada por la Fundación Convivencia – Centro de Investigación Educativa. Es la Red de docentes una importante expresión de lo que es una comunidad pedagógica, cuya preocupación es la formación docente y, por supuesto, contribuir a la calidad de la educación en el escenario nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gros Salvat, Begoña, and Juan Silva Quiroz. "La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 1 (May 25, 2005): 1–14. http://dx.doi.org/10.35362/rie3612831.

Full text
Abstract:
La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) está transformando los ambientes de enseñanza y aprendizaje en los cuales han sido introducidas. Estas tecnologías permiten la creación de entornos virtuales, bajo enfoques metodológicos no tradicionales, transitando desde un aprendizaje individual a un aprendizaje colaborativo, desde la transmisión a la construcción de conocimiento. En estos entornos, el rol del profesorado cambia notablemente y es determinante para el éxito de una actividad formativa centrada más en la colaboración y construcción de conocimiento en red. En principal objetivo de este artículo, es presentar algunos aspectos a considerar en la formación inicial y continua de los docentes, relacionados con las competencias básicas para trabajar en entornos virtuales de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mérida Serrano, Rosario, Elena González Alfaya, and Mª Ángeles Olivares García. "La red infantil RIECU desde la mirada de sus protagonistas." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie622845.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge una línea de investigación e innovación centrada en la conexión teoría-práctica a través del método de Proyectos de Trabajo (en adelante, PT) entre la formación inicial y continua docente, que se viene desarrollando al amparo de diversos proyectos* y que está generando interesantes avances para la formación inicial de maestros y maestras de la etapa Infantil (Mérida, González y Olivares, 2011; Mérida, Barranco, Criado, Fernández, López y Pérez, 2011; Gómez, Mérida y González, 2011 y Mérida, González y Olivares, 2012). El objetivo general que pretendemos con la creación de la Red Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad (en adelante, RIECU) es mejorar el dominio de competencias del alumnado universitario. Mediante un proceso de investigación-acción evaluamos la experiencia de innovación, apoyándonos en cuestionarios de respuestas abiertas y grupo focal para obtener la valoración de los participantes. El hallazgo más relevante es que RIECU se configura como una comunidad de práctica, donde se crean sinergias entre la experiencia de las maestras y la motivación y deseo de experimentación de los estudiantes. Palabras clave enseñanza universitaria; formación inicial del profesorado; educación infantil; proyectos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Micotti, Maria Cecília De Oliveira, and Adriana Dibbern Capicotto. "O processo de alfabetização e a formação docente." Estudos em Avaliação Educacional 31, no. 77 (October 31, 2020): 366. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v31i77.6736.

Full text
Abstract:
<p>Trata-se de uma pesquisa qualitativa-descritiva sobre a diversidade de resultados de quatro escolas públicas de uma mesma rede de ensino – duas escolas com as maiores e duas com as menores pontuações na Avaliação Nacional da Alfabetização 2014. Participaram da pesquisa docentes do ciclo de alfabetização que atuaram nessas escolas, no triênio 2012-2014. O instrumento utilizado para a coleta de dados consistiu em uma entrevista semiestruturada focalizada nos processos de ensino realizados, na formação docente e nas experiências profissionais. Os resultados revelam diferenças, quanto à ênfase na continuidade do processo de alfabetização no ensino em ciclos, favoráveis às escolas com os maiores desempenhos, apesar das semelhanças de nível socioeconômico dos alunos, tempo de experiência e formação, sobretudo contínua, das professoras.</p><p><strong>Palavras-chave: </strong>Ciclo de Alfabetização, Formação Docente, Avaliação Nacional da Alfabetização.</p><p> </p><p><strong>El proceso de alfabetización y la formación docente</strong></p><p>Se trata de una investigación cualitativa-descriptiva sobre la diversidad de resultados de cuatro escuelas públicas de una misma red de enseñanza – dos escuelas con las mayores y dos con las menores puntuaciones en la Avaliação Nacional da Alfabetização 2014. En la investigación participaron docentes del ciclo de alfabetización que actuaron en esas escuelas, en el trienio 2012-2014. El instrumento utilizado para la recolección de datos consistió en una entrevista semiestructurada enfocada en los procesos de enseñanza realizados, en la formación docente y en las experiencias profesionales. Los resultados revelan diferencias, en cuanto al énfasis en la continuidad del proceso de alfabetización en la enseñanza en ciclos, favorables a las escuelas con los mayores desempeños, a pesar de las semejanzas de nivel socioeconómico de los alumnos, tiempo de experiencia y formación, sobre todo continua, de las profesoras.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Ciclo de Alfabetización, Formación Docente, Avaliação Nacional da Alfabetização.</p><p> </p><p><strong>The literacy process and teacher training</strong></p><p>This is a qualitative-descriptive study on the diversity of the results of 4 public schools from the same teaching network: 2 schools with the highest and 2 with the lowest scores in the Avaliação Nacional da Alfabetização 2014 [Brazilian National Literacy Assessment]. The participants in the study were teachers from the literacy cycle that worked in these schools, in the 2012-2014 triennium. The instrument used for data collection consisted of a semi-structured interview focusing on their teaching processes, on teacher training and on their professional experiences. The results reveal differences regarding the emphasis on the continuity of the literacy process in cyclic education, favoring the schools with the highest performances, despite the similarities of the students’ socioeconomic level and the teachers’ experience and, above all, ongoing training.</p><p><strong>Keywords: </strong>Literacy Cycle, Teacher Training, Avaliação Nacional da Alfabetização.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Illanes Velarde, Daniel E. "Investigación y comunicación de resultados." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 1 (July 31, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i1.36.

Full text
Abstract:
El ARCUSUR (Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados), actual mecanismo permanente de acreditación regional, es el que garantiza públicamente el nivel académico y científico de los recursos, según criterios regionales elaborados por la Red de Agencias Nacionales de Acreditación. Respetando las legislaciones nacionales y la participación voluntaria de las instituciones de educación realiza procesos de acreditación en forma continua en base a convocatorias periódicas1. La Carrera de Medicina “Dr., Aurelio Meleán” de la Universidad Mayor de San Simón ha recibido su 4ta Acreditación consecutiva por parte de éste organismo, por el periodo de 2019 al 2025. Este mecanismo de acreditación sudamericano, establece estándares de evaluación para el componente de Investigación Científica en las escuelas de medicina, velando por su desarrollo, integración con los procesos de enseñanza y aprendizaje en la formación médica, la relación de esos procesos de investigación con las necesidades y prioridades de salud de la población y la forma de comunicación y/o uso de los resultados de las investigaciones en la comunidad académica docente estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno González, Saturnina, and Gracia María Luchena Mozo. "Formación e-learning en la enseñanza superior del Derecho: experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha." REDU. Revista de Docencia Universitaria 12, no. 3 (October 27, 2014): 293. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.5501.

Full text
Abstract:
<p>El vertiginoso desarrollo tecnológico del mundo actual brinda a las universidades presenciales la posibilidad de ofrecer nuevas alternativas formativas como la enseñanza a través de Internet o eLearning, que permite utilizar las potencialidades de la red en el proceso de instrucción y superar las barreras espacio-temporales asociadas a la educación tradicional. La experiencia acumulada en el desarrollo de asignaturas y cursos virtuales en el seno del área de Derecho financiero y tributario de la UCLM nos permite constatar que gran parte de la clave del éxito de los modelos de aprendizaje en entornos eLearning reside en la metodología docente empleada para garantizar un proceso de aprendizaje significativo en el alumno, así como en la correcta evaluación del mismo. En efecto, la especificidad de la enseñanza online se traduce, sobre todo, en la necesidad de desarrollar recursos, materiales, herramientas e instrumentos de formación, seguimiento y comunicación adecuados al medio utilizado, así como una correcta planificación de las actividades a realizar y altas dosis de coordinación y flexibilidad; todo ello, con la finalidad de proporcionar la mejor formación a los alumnos. Asimismo, debe concebirse la evaluación como formativa e integral, basada en un conjunto variado de actividades que el uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación permite desarrollar y asumir el proceso de evaluación continua, donde el estudiante participa de su propio modelo de enseñanza-aprendizaje.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Souza, Francisco das Chagas Silva. "PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO PROFISSIONAL E TECNOLÓGICA (PROFEPT): conquistas, perspectivas e desafios." Cadernos de Pesquisa 26, no. 4 (December 20, 2019): 217. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n4p217-234.

Full text
Abstract:
Neste artigo, discutimos a criação do Programa de Pós-Graduação em Educação Profissional e Tecnológica (ProfEPT), Mestrado Profissional em Rede Nacional, como uma medida voltada à formação continuada de servidores da Rede Federal de Educação Profissional, Científica e Tecnológica e de professores da Educação Básica. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica e documental, com uso de dados estatísticos. Concluímos que a criação do ProfEPT representa um avanço para a Rede e para a Educação Básica, embora essa conquista é acompanhada de desafios que envolvem a formação docente para a Educação Profissional e Tecnológica, a prática da interdisciplinaridade, a elaboração de produtos educacionais alicerçados nas bases conceituais da EPT, entre outras limitações a serem avaliadas e superadas pelos docentes do Programa.Palavras-chave: Educação profissional e tcnológica. Mestrado profissional. Formação continuada. Produtos educacionais. Interdisciplinaridade.PROFESSIONAL AND TECHNOLOGICAL EDUCATION GRADUATE PROGRAM (PROFEPT): achievements, perspectives and challengesAbstractIn this article, we discuss the creation of the Postgraduate Program in Professional and Technological Education (ProfEPT), Professional Master in National Network, as a measure aimed at the continuing education of servers belonging to the Federal Network of Professional, Scientific and Technological Education and Basic Education teachers. It is a bibliographic and documentary research, using statistical data. We conclude that the ProfEPT creation represents a breakthrough for the Network and for Basic Education, but this achievement is accompanied by challenges involving teacher education for Professional and Technological Education, the practice of interdisciplinarity, the development of educational products based on conceptual basis of VTE, among other limitations to be evaluated and overcome by the teachers of the Program.Keywords: Professional and technological education. Professional master's degree. Continuing education. Educational products. Interdisciplinarity.PROGRAMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA (PROFEPT): logros, perspectivas y desafíosResumen En este artículo, discutimos la creación del Programa de Posgrado en Educación Profesional y Tecnologica (ProfEPT), Maestría Profesional en Red Nacional, como una medida dirigida a la educación continua de los servidores de la Red Federal de Educación Profesional, Cientifica y Tecnológica y docentes de educación básica. Es una investigación bibliográfica y documental, que utiliza datos estadísticos. Llegamos a la conclusión de que la creación de ProfEPT representa un gran avance para la Red y para la educación básica, pero este logro es acompañado de desafíos que involucran la formación del profesorado para la Educación Vocacional y Tecnologica, la práctica de la interdisciplinariedad, el desarrollo de productos educativos basados en base conceptual de la EPT, entre otras limitaciones para ser evaluadas y superadas por los docentes del Programa.Palabras clave: Educación profesional y tecnológica. Máster profesional. Educación continua Productos educativos Interdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bortolini, Enides de Lima, Rosana Maria Badalotti, and Dunia Comerlatto. "O PROGRAMA DE DESENVOLVIMENTO EDUCACIONAL (PDE): experiências gestadas em instituição de ensino da rede pública do Estado do Paraná." Cadernos de Pesquisa 26, no. 2 (July 22, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n2p67-86.

Full text
Abstract:
As políticas públicas de formação de professores no Brasil, a partir do século XXI, têm se reestruturado e se articulado a partir de uma relação entre educação básica e superior, na busca da universalização do acesso e da qualificação da atuação docente. O objetivo deste estudo é analisar as contribuições que o Programa de Desenvolvimento Educacional (PDE) proporciona para a formação continuada e melhoria da qualidade da educação mediante experiências gestadas em instituição de ensino da rede pública do Estado do Paraná. De cunho qualitativo, este estudo teve como lócus o Colégio Estadual João XXIII, no município de Clevelândia-PR, onde foram entrevistados 10 docentes que cursaram o referido Programa entre 2010 e 2014 e dois gestores, totalizando uma amostra de 12 sujeitos. Constata-se por meio da análise de projetos implementados, que os mesmos geraram resultados relevantes para o processo ensino-aprendizagem dos discentes, na medida em que continuam sendo aplicados na instituição escolar pesquisada.Palavras-chave: Programa de desenvolvimento educacional. Formação continuada. Estado do Paraná.THE EDUCATIONAL DEVELOPMENT PROGRAM (PDE): experiences in an educational institution of the public network of the State of ParanáAbstractPublic policies of teacher formation in Brazil in the XXI century have been restructured and articulated by means of the relationship between basic and higher education seeking the universalization of access and qualification of teaching performance. The objective of this study is to analyze the contributions that the Educational Development Program (PDE) provides for the continued education and improvement of the quality of education through experiences born in a teaching institution of the public network of the State of Paraná. The research is done at the John XXIII State College, in the city of Clevelândia-PR, where we interviewed ten teachers and two managers who attended the program between 2010 and 2014, totaling 12 subjects. The implemented projects generated relevant results for students’ teaching and learning to the extend they are still in progress.Keywords: Education development program. Continued formation. Paraná.EL PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCACIONAL (PDE): experiencias gestadas en institución de enseñanza de la red pública del Estado de ParanáResumenEl objetivo de este estudio es analizar las contribuciones que el Programa de Desarrollo Educacional (PDE) proporciona para la formación continuada y mejora de la calidad de la educación mediante experiencias gestadas en institución de enseñanza de la red pública del Estado de Paraná. En el municipio de Clevelândia-PR, donde fueron entrevistados diez docentes que cursaron el referido Programa entre 2010 y 2014, y dos gestores, totalizando una muestra de doce sujetos. Se constató a través del análisis de algunos proyectos, que los mismos generaron resultados relevantes para el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos, en la medida en que continúan siendo aplicados en la institución escolar investigada.Palabras clave: Programa desarrollo educativo. Formación continua. En el estado de Paraná
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sospedra Harding, Ana Isabel, Paloma Escamilla Fajardo, and Sergio Aguado Berenguer. "Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Física: un análisis bibliométrico (Information and Communication Technologies in Physical Education: bibliometric analysis)." Retos 42 (March 15, 2021): 89–99. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.87761.

Full text
Abstract:
Influenciada por los cambios tecnológicos, sociales y culturales, la educación se ha visto obligada a integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula. El mundo digital está en constante evolución, por lo que el profesorado necesita una formación continua para adaptar su metodología docente a los nuevos recursos tecnológicos en Educación Física (EF). Este análisis bibliométrico pretende identificar las líneas de investigación más activas en este campo de conocimiento hasta la fecha. La búsqueda ha sido realizada en Web of Science Core Collection. Para ello se han analizado 155 artículos y revisiones, de 349 autores de 30 países diferentes, publicados en 90 revistas. Según la red de co-palabras, aparecieron 6 clusters, analizados temáticamente: (i) desarrollo de habilidades de uso de las TIC en profesores y alumnos, (ii) ventajas de las TIC en el ámbito del deporte, (iii) lucha contra la inactividad física a través de herramientas digitales, (iv) beneficios de la adquisición de habilidades relacionadas con las TIC en la Educación Física, (v) profesores y alumnos que muestran una actitud positiva hacia la integración de las TIC en la Educación Física, (vi) urgencia en el desarrollo de un nuevo sistema educativo regido por la igualdad de oportunidades. La información obtenida puede contribuir a extender el conocimiento para académicos y profesionales sobre el estado actual del campo de estudio. De mismo modo, presenta lagunas existentes en la literatura que son necesarias de cubrir y se exponen futuras líneas o tendencias de estudio. Abstract. Influenced by technological, social and cultural changes, education has been forced to integrate Information and Communication Technologies (ICT) in the classroom. The digital world is in constant evolution, which means that teachers need continuous training in order to adapt their teaching methodology to the new technological resources in Physical Education (PE). This bibliometric analysis aims to identify the most active lines of research in this field of knowledge to date. The search was carried out in Web of Science Core Collection. To this point, 155 articles and reviews have been analyzed, from 349 authors from 30 different countries, published in 90 journals. According to the network of co-words, 6 clusters appeared, analyzed thematically: (i) developing ICT use skills in teachers and students, (ii) advantages of ICT in the field of sport, (iii) combating physical inactivity through digital tools, (iv) benefits of acquiring ICT-related PE skills, (v) teachers and students showing a positive attitude towards the integration of ICT in PE, (vi) urgency in the development of a new educational system governed by equal opportunities. The information obtained can contribute to extend knowledge for academics and professionals on the current state of the field of study. Likewise, it presents existing gaps in the literature that need to be filled and future lines or trends of study are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera Vigueras, Iván, and Alejandra Nocetti de la Barra. "El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel (Chile) (The use of video as a didactic innovation in philosophy class in a public high school in the commune of Coronel (Chile))." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3832005. http://dx.doi.org/10.14244/198271993832.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of the incorporation of the video - as a didactic resource- on the academic performance and the provision toward the kind of philosophy of students of 4° average year of secondary school in a public establishment of the county of Coronel (Chile). Developed a quasi-experimental design, focused on observe the change in performance and disposition toward the subject of philosophy as a result of the incorporation of the video, with a control group and an experimental group, which were applied a test at the beginning of the subunit 2 corresponding to the Plan for the study of the subject of philosophy for 4° average year; and a second test at the end of the subunit, after incorporating the video. The results showed differences in the academic performance, in favour of the experimental group, showing satisfied with the didactic innovation, but there was not a change of attitude toward the kind of philosophy.ResumenEl objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la incorporación del video -como recurso didáctico- sobre el rendimiento académico y la disposición hacia la clase de filosofía de estudiantes de 4° año medio en un establecimiento público de la comuna de Coronel (Chile). Se desarrolló un diseño cuasi-experimental, centrado en observar el cambio de rendimiento y disposición hacia la asignatura de Filosofía como consecuencia de la incorporación del video, con un grupo control y un grupo experimental, a los cuales se les aplicó un test al inicio de la subunidad 2 correspondiente al Plan de estudio de la asignatura de Filosofía para 4° año medio; y un segundo test al finalizar la subunidad, después de incorporar el video. Los resultados evidenciaron diferencias en el rendimiento académico, a favor del grupo experimental, mostrándose satisfechos con la innovación didáctica, pero no se observó un cambio de disposición hacia la clase de filosofía. ResumoO objetivo desta pesquisa foi avaliar a necessidade e a efetividade de integrar vídeos como recursos didáticos, a fim de analisar o rendimento escolar e a inclinação dos alunos, em relação à aplicação do material nas aulas de Filosofia. A investigação foi desenvolvida com estudantes do 4º ano do Ensino Médio, no Colégio “Antonio Salamanca Moraes”, cidade de Coronel – Chile. Desenvolveu-se um projeto experimental para observar o rendimento e a aceitação, quanto à inclusão de vídeos pedagógicos nas aulas da disciplina de Filosofia. Com um grupo de controle e outro grupo experimental, aplicou-se um teste ao início da subunidade 2, correspondente ao Plano de Estudos de Filosofia, e um segundo teste ao finalizar a subunidade, depois da inclusão do vídeo. Os resultados evidenciaram as diferenças no rendimento escolar, favorável ao grupo experimental. De modo que, mostraram-se satisfeitos com esta inovação didática, bem como, não foi observada nenhuma resistência dos alunos em relação às aulas de filosofia.Palabras claves: Video, Rendimiento Académico, Clase de filosofía, Efectividad.Keywords: Video, Academic performance, Class of philosophy, Effectiveness.Palavras-chave: Vídeo, Rendimento escolar, Aula de Filosofia, Efetividade.ReferencesANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S.; SABELLI, M. (2014). Transitar la formación pedagógica (2ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.ATENCIA, Barrero, P. (2009) Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas 22. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfBISQUERRA, R. (2014) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.BRAVO, J.L. (2000) El video educativo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdfCEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid : Síntesis.CIDE (2012) Procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los profesores en Chile. Informe presentado por la Universidad Alberto Hurtado a UNESCO en convenio con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_delos_profesores.pdfCOBO, Romaní, J.C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14(27), 295-318. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCROMPTON, H.; THOMPSON, A. (2010) ¿Están las TIC acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SiNoPensamientoCriticoCUESTA, A.; BENAVENTE, N. (2014) Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/701.pdfDE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.; GIRELA, J.; VIZCAYA, M.; SEGOVIA, Y.; ROMERO, A.; MARTÍNEZ-RUIZ, N.; GÓMEZ-TORRES, M.; TORRUS, D.; CASTILLEJO, A.; SOTO, J.; HERRERO, J.; MARTÍNEZ, A. (2013) Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/334916.pdfEXPEDIENTE sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía. (2016). Revista de Filosofía, 72, 203-220. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v72/art13.pdfFACIONE, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfGAETE, Vergara, M. (2011) Acciones docentes y saberes en pugna. REXE Revista de estudios y experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668001GUERRERO, M.L.; DOTE, F. (2012) Integración curricular de TICs en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 16-32. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-guerrero.pdfGUZMÁN, M. (2011) El video como recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía Magna, (10). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628295.pdfHERNÁNDEZ, G. (2003) El video en el aula. Recuperado de: http://sidui.info/teledmc/doc/audiovisual/videoaula.pdfHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. México.HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A., (2009) La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039100.pdfHUSU, J.; TOOM, A.; PATRIKAINEN, S. (2008) Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers reflective competencies. Reflective Practice, 9 (1), 37-51. Recuperado de: http://norssiope.fi/norssiope/mentoring/aineistot/pdf_materials/husu_toon_guided_reflection_demonstrate_develop_student_teachers.pdfINZUNZA, B.; ROCHA, R.; MÁRQUEZ, C.; DUK, M. (2012) Asignatura Virtual como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los Estudiantes. Formación Universitaria, 5 (4), 3-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n4/art02.pdfMARQUÉS, Graells, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3Ciencias Revista de Investigación, 3, 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMARTÍN, E.; MARCHESI, A. (2006) Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC. Argentina: IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfMARTÍNEZ, Berruezo, M.A.; PASCUAL, Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el Pensamiento Crítico de los profesores en formación. Profesorado – Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdfMONTEAGUDO, P.; SÁNCHEZ, A.; HERNÁNDEZ, M. (2007) El video como media de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmMORA, P. (2015) Experiencia docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía según la transposición didáctica y su contribución al desarrollo de pensamiento crítico para enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.MORALES, C. (2012) El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del Pensamiento Crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis para optar al grado de Magister en Informática Educativa). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-morales_c/pdfAmont/cs-morales_c.pdfNOCETTI, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío. (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.OLIVARES, B. (2015) Implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/276.pdfPAQUAY L.; WAGNER, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.PÉREZ, E. (2013) El video como herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clases. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero1/007_articulo_tecnologia_UB.pdfPINTOR-CRISPÍN, J.; GARCÍA-ARACIL, N.; GUTIÉRREZ-GARCIA, A.; DÍEZ-ESPINOZA, P.; SANJUÁN-QUILES, A. (2016) Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807517.pdfPUJOL, L. (2008) Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65811489003RUIZ, A. (2009) La utilización educativa del vídeo en educación primaria. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas, 14. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdfSÁNCHEZ-ALCARAZ, B. (2014) La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29). Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM29/docs/AR29videospadelbernardino-OK.pdfSANJURJO, L. (2012). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En: Sanjurjo, L. (Coord.), Caporossi, A., España, A., Alfonso, I. y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Argentina: Homo Sapiens.SQUELLA, A. (09 de septiembre de 2016). Algo más sobre filosofía. El Mercurio; Santiago, Chile. http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/09/44887/Algo-mas-sobre-filosofia.aspxUNESCO (2011) La Filosofía una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdfVIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires. Editorial de Las Ciencias.e3832005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Red Provincial de Formación Docente Continua"

1

Yelicich, Carolina. "Intervención Pedagógica en la Red Provincial de Formación Docente Continua: reflexiones y propuestas en torno a la evaluación de proyectos de capacitación docente." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1368.

Full text
Abstract:
Práctica Profesional Supervisada
El presente trabajo da cuenta de un proceso de intervención pedagógica en la Red Provincial de Formación Docente Continua del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. En el texto se abordan las características y problemáticas de la formación docente continua en la provincia de Córdoba, la situación de la tarea específica de la Red Provincial y el objetivo central de la tarea de práctica supervisada, es decir, la identificación de las dificultades en relación a la evaluación de proyectos de capacitación docente y la presentación de una propuesta de abordaje de las problemáticas identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Red Provincial de Formación Docente Continua"

1

Soler Montes, Carlos. "Prólogo." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, xi—xiv. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1069.

Full text
Abstract:
Cinco años han pasado desde la organización del primer encuentro de la asociación que reúne a los profesores de español de Reino Unido, ELEUK. Estos cinco años de recorrido han estado marcados por los encuentros anuales que la asociación ha organizado con puntualidad (británica) en colaboración con distintas universidades, con la intención de crear un espacio para el intercambio de ideas, el diálogo académico, la presentación de proyectos de investigación e innovación docente, así como para el desarrollo de una red de profesionales dedicados a la enseñanza de la lengua española en el contexto universitario y de la formación continua. Las universidades de Nottingham, Reading, Strathclyde (Glasgow), King’s College (Londres) y Edimburgo han acogido estos encuentros cada mes de junio de estos últimos cinco años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography