To see the other types of publications on this topic, follow the link: Red Urbana.

Journal articles on the topic 'Red Urbana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Red Urbana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernandes, Pedro Henrique Carnevalli. "O ESTADO DO PARANÁ A PARTIR DAS PEQUENAS CIDADES." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 1 (2019): 4–20. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n1.421.

Full text
Abstract:
É preciso avançar nas discussões acerca das pequenas cidades. Por isso, o objetivo principal é contribuir com o debate teórico e metodológico, por meio das abordagens quantitativa e qualitativa, acerca do conceito das pequenas cidades a partir da realidade urbana do Estado do Paraná. Os procedimentos metodológicos foram: levantamento bibliográfico e de dados demográficos dos municípios paranaenses; levantamento sobre as áreas de influência e os papéis desempenhados na rede urbana pelas pequenas cidades e elaboração de produções cartográficas e da redação final. Como resultados, as preocupações
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereira, Paulo Sérgio, and Jorge Luiz Gomes Monteiro. "A CONSOLIDAÇÃO DA CIDADE DE RONDONÓPOLIS COMO UM POLO DE SAÚDE NA REGIÃO GEOGRÁFICA INTERMEDIÁRIA DE RONDONÓPOLIS – MT." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 19 (2020): 202023. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202023.

Full text
Abstract:
THE CONSOLIDATION OF THE CITY OF RONDONÓPOLIS AS A CENTER OF HEALTH IN THE INTERMEDIATE GEOGRAPHIC REGION OF RONDONÓPOLIS – MTLA CONSOLIDACIÓN DE LA CIUDAD DE RONDONÓPOLIS COMO UN CENTRO DE SALUD EN LA REGIÓN GEOGRÁFICA INTERMEDIA DE RONDONÓPOLIS – MTRESUMOO presente artigo analisa a polarização exercida pela cidade de Rondonópolis a partir dos eventos de prestação dos serviços de saúde realizados pelo Sistema Único de Saúde (SUS), especialmente aqueles relacionados à média e alta complexidade, ou seja, as internações, no contexto da Região Geográfica Intermediária de Rondonópolis. A pesquisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda Neto, José Queiroz de, and José Antônio Herrera. "Expansão urbana recente em Altamira (PA): novas tendências de crescimento a partir da instalação da UHE Belo Monte." Ateliê Geográfico 11, no. 3 (2018): 34. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v11i3.33766.

Full text
Abstract:
ResumoEste artigo analisa o processo de expansão urbana recente em Altamira – PA, de modo a verificar as novas tendências de crescimento a partir da instalação da usina hidrelétrica de Belo Monte. São utilizados como bases teóricas os conceitos ligados à morfologia urbana e à produção social do espaço urbano. A expansão urbana recente se constitui a partir de fatores articulados ao processo de instalação da usina hidrelétrica, onde se verifica um crescimento acelerado da malha urbana em várias direções, respeitando o sentido das vias estruturantes. Tal crescimento chega a ultrapassar 50% e se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melo Filho, José Maria Marques de. "DINÁMICA SOCIOESPACIAL Y NUEVAS CONFIGURACIONES TERRITORIALES: LA DINÁMICA URBANA DE LA RIDE - GRANDE TERESINA." Geosaberes 11 (June 7, 2020): 395. http://dx.doi.org/10.26895/geosaberes.v11i0.926.

Full text
Abstract:
Las transformaciones ocasionadas por el dinamismo socio-espacial implica el surgimiento en la red urbana brasileña de nuevas configuraciones territoriales, tales como: las metrópolis, las ciudades dispersas, las cuencas urbanas, las aglomeraciones urbanas, entre otras. Dentro de ese universo, el foco de análisis de éste trabajo fueron las denominadas Regiones Integradas de Desarrollo Económico (RIDE), más específicamente la RIDE - Grande Teresina. La investigación tiene por objeto analizar las dinámicas urbanas de dicho arreglo, ya que el mismo presenta características distintas de aquellas em
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serrano Martínez, José María. "La red de aglomeraciones urbanas en España cuando finaliza el siglo XX." Investigaciones Geográficas, no. 22 (December 15, 1999): 33. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1999.22.09.

Full text
Abstract:
Durante este siglo el crecimiento urbano español ha sido muy fuerte. En especial durante los decenios transcurridos entre 1960 y 1981. Pero más que un incremento global de la población repartida por muchos centros urbanos, se trata de un proceso de acumulación de la población concentrado en unas pocas entidades. En ese sentido destacan las capitales de provincia. Pero además del aumento de la población de los municipios urbanos se ha ido configurando en torno a buena parte de ellos «aglomeraciones urbanas », que constituyen los principales centros de la red urbana española. Se analiza así mism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Vaquero, Eloísa. "La ciudad y el rey: renovación de la red urbana de Navarra al final de la Edad Media." Anuario de Estudios Medievales 48, no. 1 (2018): 49. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2018.48.1.02.

Full text
Abstract:
Tras el análisis del desarrollo de la red urbana de Navarra hasta los inicios del siglo XIII, realizado en trabajos anteriores, se observaba una trama densa. Ésta se había formado al hilo de diversos condicionantes: el interés regio, el control del espacio y la consolidación de rutas preferentes de comunicación. Se intuía además que, a partir de ese momento y hasta el final de la Edad media, los elementos decisivos para la articulación de un sistema urbano jerarquizado serían otros. Analizar este proceso, entre 1219 y el inicio del siglo XVI, es el objetivo de este trabajo. Destaca ahora la co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marques, Mara-Lúcia, Vinícius Müller-Pessôa, Danilo Camargo, and Camila Cecagno. "Simulación de escenarios urbanos mediante autómata celular para modelar el crecimiento de Campinas – SP, Brasil." EURE 47 (2021): 107–227. http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.142.10.

Full text
Abstract:
La dinámica urbana analizada por el Sistema de Información Geográfica contribuye a la identificación de especificidades locales de ocupación y transformación del espacio. El presente estudio analizó el crecimiento espacial utilizando un autómata celular para una propuesta de escenarios futuros en la región norte-noroeste de Campinas-SP, Brasil. El modelamiento fue realizado en el software SLEUTH, el cual tiene respaldo en el modelo de crecimiento urbano de Clarke, que requiere información del uso de suelo, pendiente, red de carreteras, relieve sombreado, áreas de restricción y áreas urbanas co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ainstein, Luis. "Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina." Cuaderno Urbano 12, no. 12 (2012): 173. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1212562.

Full text
Abstract:
Los procesos de crecimiento poblacional y de urbanización en Argentina se han concretado en forma masiva a partir de fines del siglo XIX y, de manera renacida, durante las primeras décadas de la 2.ª Posguerra. El nivel de urbanización nacional se ubicaba ya entonces en valores equivalentes a los más altos vigentes en otras naciones del escenario mundial. Durante las últimas décadas, en escenarios poblacionales más moderados, no se han detenido los procesos de reconfiguración urbana, involucrando tanto las condiciones de estructuración de la red urbana nacional como las de las pautas de configu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Vecín, Joaquín. "Lorenzo López Trigal, La red urbana de León." Estudios humanísticos, no. 1 (October 21, 2020): 160–61. http://dx.doi.org/10.18002/eh.v0i1.6361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto Canales, Karina, and Javier Alonso Gómez Dávila. "Gobernanza y movilidad urbana hacia la sustentabilidad. Comunidad educativa en Monterrey, México." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (2020): 95–107. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.80196.

Full text
Abstract:
Las autoridades mexicanas reconocen que el problema de la movilidad urbana en el país es un asunto que se ha ignorado por años, lo que ha acarreado diversas consecuencias socioespaciales y medioambientales. De igual manera, afirman que se requiere impulsar la estructura de gobernanza urbana, establecer marcos de apoyo y favorecer la planificación y gestión del desarrollo urbano para alinearse con los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sustentable de ONU-Hábitat. El presente documento expone un esfuerzo de gobernanza tripartita entre el gobierno de San Nicolás d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bielza de Ory, Vicente, Javier Callizo Soneiro, and Severino Escolano Utrilla. "La red urbana aragonesa: entre el sistema urbano estatal y los subsistemas provinciales." Geographicalia, no. 25 (June 9, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1988251999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bustamante Campoverde, Andrés Santiago. "Análisis de la isla de calor urbana en el entorno andino de Cuenca-Ecuador." Investigaciones Geográficas, no. 70 (December 19, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2018.70.08.

Full text
Abstract:
La isla de calor urbana (ICU) se define como la diferencia térmica entre la ciudad y la zona rural. Este fenómeno debido a su importancia se estudia a nivel global, sin embargo en ciudades andinas es limitado su estudio, en donde la geografía condiciona la interpretación de la ICU. En Cuenca la zona urbana está a menor altitud que la zona rural, de tal manera que intensifica el calor urbano. En este sentido, este artículo analiza el calor urbano del cantón Cuenca en períodos extremos definidos como época húmeda y seca entre los años 2015 a 2017 en base de información de la red de estaciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera González, Oscar Daniel. "Colapso de la red de drenaje y repercusiones urbanas en la zona costera de Acapulco, México, derivados de la tormenta tropical Manuel, 2013-2020." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 28 (December 14, 2020): 062. http://dx.doi.org/10.37838//unicen/est.28-062.

Full text
Abstract:
El motivo de realizar el siguiente artículo de investigación, parte del objetivo de evidenciar y criticar la falta de estrategias en los procesos de gestión pública urbana llevadas a cabo por el Municipio de Acapulco, relacionadas con la infraestructura urbana y enfocadas con la saturación de la red de drenaje tras el paso de fenómenos hidrometeorológicos como lo acontecido después de la tormenta tropical Manuel, misma que impactó la zona costera de Acapulco en el año 2013, es por ello que se analizaron problemáticas ambientales-urbanas, mismas que se relacionan con afectaciones a la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ayala Rosales, Carlos. "La red urbana de Guatemala; antecedentes, determinantes y caracterí­sticas." Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (2017): 150. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v3i2.313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lopez Altamirano, Otniel Josafat, and Monica Cristina Moura. "La ciudad como red y sistema de navegación." Procesos Urbanos 4 (December 29, 2017): 39–46. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.349.

Full text
Abstract:
Resumen: Se exploran los campos del diseño, arquitectura y urbanismo para traer la cuestión de la navegación, que posibilitan la conjugación de puntos en conexión, similar al modelo de red neuronal artificial, internet, las redes hipermedia, o hasta los trazos de la forma urbana que generan patrones de comportamiento y percepción. Los diseños que dan forma e identidad a las ciudades igual que las redes digitales, finalmente funcionan como estructuras de integración, jerarquía, referencias, y elementos que componen configuraciones, haciéndose complejas y ordenadas al mismo tiempo, en constante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez Serpa, Iván. "La liberizacion del transporte público y su influencia en el desarrollo urbano de las centralidades interdistritales de los sectores norte, este y sur de lima metropolitana. 1990-2010." Territorios en formación, no. 12 (December 19, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.12.3651.

Full text
Abstract:
ResumenEl objeto del estudio analiza las implicaciones de la liberización del transporte público en el desarrollo de las nuevas centralidades urbanas de la capital del Perú. Centralidades que emergieron en aquella ciudad popular autoconstruida, en donde la red de transporte público, basada en las denominadas “combis”, fue determinante en su evolución. De esta manera se reconsidera el trascendente significado de la relación recíproca entre la movilidad y la estructuración urbana. Vinculando el proceso de crecimiento urbano disperso, la estructuración vial, los conglomerados productivos, y las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Palomares, Juan Carlos, Joao Sousa Ribeiro, Javier Gutiérrez, and Teresa Sá Marques. "Analysing proximity to public transport: the role of street network design." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 76 (March 18, 2018): 102. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2517.

Full text
Abstract:
<p>La proximidad de los hogares y el empleo a las redes de transporte público es un factor clave en el uso final de las mismas. Una de las estrategias más frecuentes para aumentar la proximidad al transporte público es densificar el entorno de las estaciones. Sin embargo, también se pueden generar proximidad en los nuevos desarrollos mediante el diseño de la trama urbana. En este artículo se analiza el impacto del diseño de la trama urbana en la cobertura de la redes de transporte público y en su demanda potencial mediante la comparación de la situación real de la red de Metro de Madrid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fedele, Javier, and Irene Martínez. "Verticalización y desarrollo inmobiliario del núcleo urbano central de Santa Fe: cambios morfológicos, conflictos urbanos y regulaciones edilicias en la recuperación poscrisis 2001." Cuaderno Urbano 18, no. 18 (2015): 65. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1818265.

Full text
Abstract:
Durante el ciclo económico de recuperación poscrisis 2001, en Santa Fe tiene lugar un desarrollo intenso de la edificación en altura en el núcleo urbano central. Este proceso denominado verticalización está promovido por dicho ciclo económico, pero en convergencia con una condición local del desarrollo de la estructura urbana, caracterizada por un centro escasamente denso y una expansión ocupada sin una red de comunicación eficiente. El artículo caracteriza el desarrollo del mercado inmobiliario en Santa Fe desde 2001 y sus impactos en la dinámica urbana del tejido central a partir de tres cue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sodré, Reges, and Julio Cesar De Lima Ramires. "OS PAPÉIS URBANOS DA CIDADE DE CAROLINA NA FRONTEIRA AGRÍCOLA DA AMAZÔNIA LEGAL." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 14 (2018): 145. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n14p145-167.

Full text
Abstract:
THE URBAN ROLES OF THE CITY OF CAROLINA ON THE AGRICULTURAL FRONTIER OF THE LEGAL AMAZONLOS PAPELES URBANOS DE LA CIUDAD DE CAROLINA EN LA FRONTERA AGRÍCOLA DE LA AMAZONIA LEGALEsse artigo teve por objetivo analisar os papéis e funções urbanas da cidade local de Carolina, situada no sul do Maranhão, frente à expansão da fronteira agrícola na Amazônia Legal. A pesquisa foi construída a partir de revisão teórica em Santos (1979, 2008), Valverde e Dias (1967), Melo (2008), Brito (2009) e Fresca (2010); levantamentos de dados sobre população, empresas por setor da economia e empregos formais e inf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodgers, Dennis. "Desimbricando la ciudad: crimen, inseguridad y organización espacial en Managua, Nicaragua." Encuentro, no. 73 (May 15, 2006): 8–24. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i73.3717.

Full text
Abstract:
ESTE ARTÍCULO EXPLORA EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PATRÓN DE SEGREGACIÓN espacial vinculado al surgimiento de la inseguridad urbana en Managua, la capital de Nicaragua, durante la pasada década. Envés de la fragmentación en un archipiélago aislado de enclaves fortificados, como ha sido el caso de otras ciudades en todo el mundo, Managua ha sido sometida a un proceso mediante el que una porción completa de la metrópoli ha sido desmembrada de la estructura de la ciudad mediante la conformación de una exclusiva y fortificada red al servicio de las elites urbanas. Esta desmembración se fundamenta en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Otero Carvajal, Luis Enrique, and Nuria Rodríguez-Martín. "Infraestructuras urbanas y Modernidad. Nuevas necesidades y nuevos servicios de una España urbana moderna, 1900-1936." Historia Contemporánea, no. 59 (February 22, 2019): 21–57. http://dx.doi.org/10.1387/hc.18522.

Full text
Abstract:
En el último tercio del siglo XIX el crecimiento demográfico y la expansión urbana agravaron los problemas de hacinamiento y salubridad en las grandes urbes europeas. La nueva sociedad urbana demandó el desarrollo de las infraestructuras y los servicios públicos. Sin redes de abastecimiento de agua y alimentación, sin sistemas de eliminación y tratamiento de residuos –sólidos y líquidos-, sin una red de salud pública que solventara los problemas de salubridad y sanitarios, sin nuevos sistemas de transporte que permitieran la movilidad interior de las metrópolis en construcción, la sociedad urb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valencia Ortiz, Rubicelia. "La inclusión digital y la red de puntos México conectado." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 2, no. 1 (2018): 67–79. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2018.v2i1.pp67-79.

Full text
Abstract:
El rezago en el que se encuentra gran parte de la población mexicana en términos de las tecnologías de la información, ha impulsado acciones gubernamentales, como los “Puntos México Conectado” (PMC), que intentan democratizar tanto el uso como el acceso a las TIC, en comunidades urbanas poco favorecidas del país, para potenciar la inclusión digital. En este documento se examina la evolución de los PMC y su situación actual en los últimos meses del sexenio 2012-2018, en relación con la satisfacción de la población usuaria. La revisión documental y los datos consultados sugieren que los PMC han
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mattos, Carlos A. de. "Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana." Sociologias 18, no. 42 (2016): 24–52. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-018004202.

Full text
Abstract:
Resumen Durante las últimas décadas del siglo pasado, como consecuencia de la imposición de una nueva configuración capitalista estructurada en base al predominio de lo financiero sobre lo productivo, se produjo una ruptura en la dinámica económica dominante que cambió radicalmente el encuadramiento de los procesos sociales que allí se desarrollaban. Bajo el impacto de la financiarización, se desencadenó una metamorfosis, en cuyo transcurso, asociadas a un explosivo aumento de la conectividad y la movilidad, se modificaron las relaciones entre las principales áreas urbanas del mundo, que así p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tomé Fernández, Sergio. "Reseña. Dinámicas de Urbanización en ciudades medias interiores. ¿Hacia un urbanismo más urbano?" TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 7 (December 30, 2020): 340. http://dx.doi.org/10.7203/terra.7.19319.

Full text
Abstract:
Resumen: La obra “Dinámicas de Urbanización en ciudades medias interiores” analiza la evolución de los núcleos de categoría intermedia situados fuera de las regiones litorales, en lo que va de siglo, tratando de darles sentido en el contexto de sus relaciones territoriales, y valora el efecto que han tenido en ellas los procesos de difusión espacial.
 
 Palabras clave: Territorio, Geografía Urbana, Análisis Regional, Red Urbana, Ciudad Difusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escobar García, Diego Alexander, Juan Pablo Duque Cañas, and Andrés Salas Montoya. "Accesibilidad como herramienta de planeación urbana." AVANCES: Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (2014): 9. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.231.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la metodología de oferta de infraestructuras del transporte; mediante el uso de equipos GPS se determinan las características operativas de la red y las condiciones de accesibilidad urbana actual. Se busca definir el direccionamiento vial más óptimo para el Municipio de Riosucio (60.000 hab., Caldas, Colombia). La hipótesis es que con un adecuado direccionamiento vial, se mejoraran las características de movilidad y que dicha mejora se refleja en la calidad de vida de los habitantes. Con el fin de proponer modificaciones a la estructura de sentidos viales, se realizan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Caballero Zeitún, Elsa Lily. "El Concepto de Ladera Urbana." Ciencias Espaciales 4, no. 1 (2016): 41–61. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i1.2549.

Full text
Abstract:
Cerrando la década de los noventa Centroamericana fue afectada drásticamente por el fenómeno hidrometeorológico Mitch, el desastre puso de manifiesto las debilidades estructurales con las que se construyeron por varias décadas los asentamientos humanos especialmente la tremenda vulnerabilidad de la población.Diferentes organismos internacionales y gobiernos nacionales han apoyado acciones para disminuir la vulnerabilidad y se ha generado un mayor conocimiento sobre amenazas y riesgos de desastre (OEA, CEPREDENAC, CEPAL, Banco Mundial, BID, PNUD, LA RED) entre los de mayor presencia en la regió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bedoya-V, María Margarita, Andrés Árias-Alzate, and Carlos Andres Delgado-V. "Atropellamientos de fauna silvestre en la red vial urbana de cinco ciudades del Valle de Aburrá (Antioquia, Colombia)." Caldasia 40, no. 2 (2018): 335–48. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n2.68297.

Full text
Abstract:
En este estudio se documentan y analizan los casos de atropellamiento de fauna silvestre encontrados en el área urbana del Valle de Aburrá comprendida por los municipios metropolitanos de Bello, Medellín, Itagüí, Envigado y Caldas, con el objetivo de conocer las especies más afectadas, la efectividad de las señales preventivas instaladas y las variables que pueden tener influencia sobre este fenómeno. Se analizaron datos colectados de manera aleatoria con el aplicativo TAyRA, junto con datos obtenidos por el monitoreo periódico por dos vías principales del valle. Se encontró que los animales m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Delgado Viñas, Carmen, and Sara Lagüera Díaz. "Morfología urbana, infraestructuras ferroviarias y crecimiento económico en las ciudades cántabras." Investigaciones Geográficas, no. 74 (December 17, 2020): 85. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.dvld.

Full text
Abstract:
En el territorio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria tuvo lugar desde mediados del siglo XVIII un intenso proceso de articulación territorial que culminó con la construcción del Ferrocarril de Isabel II y de la red ferroviaria de vía estrecha. Las nuevas infraestructuras viarias favorecieron el crecimiento de algunos núcleos urbanos entre los que se encuentran Castro Urdiales, Torrelavega y, sobre todo, la capital regional, Santander. Aunque con distinta intensidad, tiempos y ritmos, representan tres notables ejemplos del proceso de transición urbana y urbanística en España.El núcleo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ospina Zúñiga, Oscar Efrén, and Yuri Caterine Moyano Díaz. "Evaluación del aprovechamiento para consumo humano del agua de lluvia en una microcuenca urbana de Ibagué, Tolima, Colombia." Ingenium 9, no. 24 (2015): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i24.517.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados del estudio realizado por la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué, en el 2014, sobre la evaluación del aprovechamiento del agua de lluvia para consumo humano en la ciudad de Ibagué, recolectándola en una microcuenca urbana delimitada en la comuna 2 donde es factible su potabilización y posterior transporte por gravedad a la red de distribución del sistema de acueducto urbano existente, siendo una potencial fuente alternativa a partir de la determinación de sus condiciones fisicoquímicas y microbiológicas. Para ello se tomaron muestras en el sitio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romero Díaz, Asunción, Agustín Caballero Pedraza, and Alfredo Pérez Morales. "Expansión urbana y turismo en la Comarca del Campo de Cartagena-Mar Menor (Murcia). Impacto en el sellado del suelo." Cuadernos de Turismo, no. 39 (May 29, 2017): 521. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.39.290691.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la comarca estudiada ha experimentado una expansión urbana sin precedentes motivada por el turismo residencial. Esto ha supuesto un notable impacto medioambiental. Para estudiar este fenómeno y sus impactos, se han analizado los tipos de viviendas y población, digitalizando las superficies urbanas de tres fechas (1956, 1981 y 2011) y estimado la longitud y superficie de la red viaria. La superficie de suelo sellada, por este tipo de usos se ha evaluado en un 16% con respecto al total. Consecuencia de lo anterior es el aumento en la frecuencia de las inundaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Solari Pérez, Karla, Jazmín Goicochea Medina, Mishel Huamán Nakamura, and Ronaldiño Tamara Pachas. "El papel de las mujeres en el desarrollo de la agricultura urbana: el caso de la «Red de agricultura ecológica huertos en línea»." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (2019): 333–46. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15931.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos el papel de las mujeres en la promoción y desenvolvimiento de la agricultura urbana (AU) en dos distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Estas experiencias se encuentran enmarcadas en el proyecto de responsabilidad social: «Red de agricultores ecológicos huertos en línea» de la empresa Red de Energía del Perú, y serán analizadas de forma transversal por el sistema sexo/género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Agier, Michel. "Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana." Revista Colombiana de Antropología 32 (January 1, 1995): 220–43. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1540.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la importancia relativa aplicada a las zonas de una ciudad nos habla de las identidades urbanas; el estudio de las conexiones sociales nos habla de las culturas responsables del apego a los lugares urbanos y también de la reproducción o reinvención de los vínculos sociales en los entornos densos, abiertos y heterogéneos de las sociedades contemporáneas. El popular suburbio de Liberdade, en San Salvador de Bahía (Brasil), se toma como estudio de caso desde estos dos puntos de vista. Se trata de un suburbio negro proletario, densamente poblado y animado, acogedor y amenaza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montemayor, Julián. "La red urbana en Castilla la Nueva en los siglos XVI y XVII." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 13 (June 28, 1987): 141–53. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1828.

Full text
Abstract:
Constituida por el reino de Toledo y por el obispado de cuenca, Castilla la nueva fue el corazón del reino a lo largo del siglo de oro. Dominada desde mucho tiempo por la ciudad de Toledo, ve crecer la nueva capital, Madrid. Tras una rivalidad de 40 años, esta ultima toma definitivamente la dirección de la economía regional. Esta competición monopolizó la atención de la historia urbana y dejo en la sombra los demás componentes de la red de ciudades que animaba una de las regiones más dinámicas del siglo XVI. En el siglo XVII, este conjunto conoce las modificaciones consecutivas al cambio de li
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Medina Hernández, Andrés. "Las fronteras simbólicas de un "pueblo originario": una mirada etnográfica a las comunidades de Tláhuac, Distrito Federal." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 4, no. 1 (2006): 77–91. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v4i1.198.

Full text
Abstract:
Las comunidades de Tláhuac han establecido tajantemente su frontera en los ejes viales con los que se enlaza con la red urbana de la ciudad; en cambio la transición es imperceptible hacia Milpa Alta y Xochimilco. Lo dramático de esta situación es que la presencia de tal frontera en los límites de Iztapalapa, uno de los más antiguos señoríos de raíz colhua, significa que su integridad ha sido quebrada y ahora los poderosos impulsos de la expansión urbana que la han arrasado se han detenido en esa línea fronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarro Hudiel, Sergio Junior, José Luis Acuña Mendoza, Alejandra Antonieta Morales Ruiz, et al. "Caracterización de la red urbana y generación de modelo de proyección de viajes en la ciudad de Estelí, Nicaragua." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 9, no. 1 (2019): 45–58. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.8996.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo caracterizar la red urbana, modelar los viajes y realizar proyecciones dentro del casco urbano en la ciudad de Estelí, a través de encuestas al hogar y encuestas de sube y bajar de la ruta. Se seleccionó la ruta urbana perteneciente al barrio el Rosario por ser la que recorre toda la ciudad. Se obtuvo el siguiente modelo estadístico de viaje (número de viajes realizados en un día) depende de la edad, los ingresos y la cantidad de personas que habitan en un domicilio, bajo la fórmula Y=1.11 + 0.01 (edad) - 5.57*10-5 (ingresos) +0.06 (cantidad de personas en el hoga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Macor, Jose Luis, and Rául A. Pedraza. "Efectos de la discretización en la simulación de escorrentía urbana." Ingeniería del agua 13, no. 1 (2006): 35. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.2882.

Full text
Abstract:
La urbanización produce un fuerte impacto sobre las respuestas hidrológicas de las cuencas. El incremento de la impermeabilidad aumenta notablemente los escurrimientos superficiales. Para evacuar los excedentes pluviales urbanos, se diseñan y construyen sistemas de drenaje, utilizando modelos matemáticos que permiten realizar los cálculos de diseño, operación y planificación de tales sistemas. El avance de la informática ha generalizado la aplicación de la modelación distribuida, lo que supone una mejora de la descripción de los fenómenos que participan en la transformación lluvia-escorrentía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cavalcanti, Lana De Souza. "O estudo de cidade e a formação do professor de geografia: contribuições para o desenvolvimento teórico-conceitual sobre cidade e vida urbana." Ateliê Geográfico 11, no. 2 (2017): 19. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v11i2.50086.

Full text
Abstract:
ResumoA investigação que sustenta este texto tem como tema “Geografia e Ensino de Cidade”, visando à compreensão do espaço urbano, das práticas cotidianas e dos modos de abordar esses temas no ensino. Seu objetivo geral é analisar potencialidades da mediação didática para desenvolver o pensamento teórico-conceitual sobre cidade e vida urbana em experiências de alunos do estágio curricular (momento formativo relevante) do curso de Geografia da Universidade Federal de Goiás. A abordagem metodológica adotada é a da investigação qualitativa, na modalidade de pesquisa-ação, com seus procedimentos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Monroy, María Catalina, and Felipe Jaramillo Ruiz. "Violencia urbana: la Red Mujer y Hábitat de América Latina (el caso de Colombia)." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 117 (December 21, 2017): 123–43. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Matovic, Milica, and Roberto San Salvador del Valle. "Cultura y creatividad en contexto de gobernanza internacional. La Nueva Agenda Urbana." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 1 (2020): 39–49. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.62995.

Full text
Abstract:
El artículo explora la relación entre la cultura y la creatividad en el contexto de la gobernanza internacional. Partiendo del concepto de ciudad creativa, extendido a escala mundial gracias a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, en primer lugar, se hace un repaso del concepto, para luego estudiar aspectos relacionados con el tratamiento que le han dado varias organizaciones internacionales a la creatividad y a la cultura, centrándose en el papel de la UNESCO. Por último, con el objetivo de identificar elementos de cultura y creatividad presentes en el texto de la Nueva Agenda Urbana (NA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Birche, Mariana, and Karina Jensen. "El paisaje en el espacio público como medio de integración entre la ciudad y el agua: el caso de la región La Plata, Argentina." Revista de Urbanismo, no. 39 (December 18, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48835.

Full text
Abstract:
El presente artículo sostiene que la forma del crecimiento urbano actual junto con un entorno urbano fragmentado y la falta de propuestas sobre los espacios públicos significaría una pérdida en los valores de integración paisajística, fundamentalmente en los espacios públicos adyacentes a los cursos de agua. Se releva el área de estudio, con el caso de la región de La Plata, Argentina en pos de constatar la desvinculación existente entre los cursos de agua y área urbana residencial y, por ende, de uno de sus paisajes característicos. Para esto, se hace foco particularmente en aquellos espacios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, Marilina Ayelén, Jorge Osvaldo Gentili, and Verónica Gil. "Cambios en la red hidrográfica en un sector del periurbano noroeste y oeste de Bahía Blanca debido a la influencia urbana." Geográfica digital 17, no. 33 (2020): 17. http://dx.doi.org/10.30972/geo.17334067.

Full text
Abstract:
La cuenca baja del arroyo Saladillo de García, sobre la que se desarrolla el periurbano noroeste y oeste de la ciudad de Bahía Blanca, ha experimentado en los últimos años una notoria intervención producto del avance de la urbanización y las actividades vinculadas a ello. El complejo y acelerado proceso de reconversión en los usos del suelo desencadena diversos efectos sobre la dinámica hidrográfica y geomorfológica del sector otorgándole una nueva impronta. La expansión urbana e industrial produjo principalmente modificaciones en la configuración de la red de drenaje en áreas propensas a aneg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bispo de Souza, Jadher Marcos. "Noroeste Urbanoide: identidad para un complejo ferroviário." Limaq, no. 006 (October 2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2020.n006.4818.

Full text
Abstract:
La urbanización de Campo Grande está vinculada a la llegada de los trenes, dando lugar a nuevos barrios y culturas que se mezclaban con aquella población ya existente. A mediados de la década de los 90 se produce la desactivación y retiro de los rieles de su red urbana y en este contexto los espacios ferroviarios y su historia fueron perdiendo su identidad. Como capital de un estado brasileño se podrían brindar alternativas al complejo con soluciones utópicas, emergiendo en proyectos del siglo xxi que podrían servir para el transporte público, y así generar un giro en la economía y el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

DUQUINO ROJAS, LUIS GABRIEL. "Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 1 (2018): 141–49. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.52029.

Full text
Abstract:
La política pública ambiental urbana debe fundamentarse en la complejidad de la naturaleza y de sus procesos internos de producción (de biomasa y de carácter neguentrópico). Tal complejidad desborda la instrumentalidad a la que ha sido reducida desde la tecnocracia y el modelo económico, y plantea la exigencia de aparatos de aprehensión más integrales, capaces de dar cuenta de la amplia red de relaciones que se entreteje en los diversos fenómenos ambientales que tienen lugar en los territorios. Es allí donde se justi ca el marco de acción constituido por la sustentabilidad ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Calderan, Aline, Larissa Tinoco, Sabrina Appel, and Neiva Guedes. "A percepção dos moradores sobre a maracanã-de-cara-amarela (Orthopsittaca manilatus, Aves: Psittacidae), em área urbana de Campo Grande –MS / The perception of the residents about the red-bellied macaw (Orthopsittaca manilatus, Aves: Psittacidae), in an urban area of Campo Grande –MS." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (2021): 2134–45. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-046.

Full text
Abstract:
A degradação ambiental pode ocasionar a recolonização das espécies do meio rural para os grandes centros urbanos, por isso, é importante que as cidades tenham áreas verdes conservadas que sirvam de suporte para as espécies que ali chegam. Além disso, os moradores de uma cidade também são responsáveis pela manutenção e conservação dos ecossistemas e da fauna presente nesse ambiente, portanto entender como os moradores percebem uma espécie é fundamental para sua conservação e para criar ações de educação ambiental. O objetivo deste trabalho foi avaliar a percepção dos moradores em relação a ocor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Maldonado, Fabiola. "Red educativa de la Región Metropolitana: un enfoque dinámico." Revista Enfoques Educacionales 4, no. 1 (2018): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2002.50715.

Full text
Abstract:
La Red Educativa de la Región Metropolitana presenta una dinámica intercomunal que se explica por la búsqueda de equilibrio entre la demanda y oferta de educa¬ción entre diversas comunas. Es posible identificar comunas deficitarias en su ofer¬ta que derivan población escolar hacia otras que cuentan con infraestructura y oferta de matrículas que absorbe esta demanda insatisfecha. Las relaciones que generan estos traslados de población escolar tienden a ser estables en el tiempo y consolidan la formación de Sistemas Intermedios de Educación (SIE) en los cuales interactúan varias comunas expulsor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vallejo, Daniel, Ricardo Dávila, Rafael Soria, and Freddy Ordóñez. "Evaluación del potencial técnico y económico de la tecnología solar fotovoltaica para la microgeneración eléctrica en el sector residencial del Distrito Metropolitano de Quito." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (2020): 80–91. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.399.

Full text
Abstract:
Se evalúa el potencial técnico, económico y comercial de la tecnología solar fotovoltaica para micro generación eléctrica a nivel residencial en la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito. Se recopiló datos de interés pertenecientes a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares (ENIGHUR). Los datos obtenidos fueron organizados a nivel de la zona urbana de Quito y sectorizados por parroquias para determinar su tendencia en cuanto a variables de ingresos, consumo eléctrico y urbanismo dentro del sector analizado. Se procedió al tratamiento estadístico por medio de SPSS de IBM y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rojas Rocha, Rodolfo. "Bitácora Zombi, prácticas del dibujo de paisaje en San José. Visualidad, imagen y desplazamiento por la ruina moderna en Instagram." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 2 (2020): 29–43. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i2.779.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan aspectos teórico-prácticos de la Bitácora Zombi como acto narrativo y representativo del paisaje arquitectónico y urbano de San José, Costa Rica. Se sustenta en una mirada estética del entorno, con el fin de potenciar la información del espacio público al evidenciar conflictos de convivencia y marginación en el régimen escópico. A su vez, se reflexiona sobre la reconfiguración de la construcción visual de la realidad a partir de nociones como: ciudad posmoderna, hauntologías, ecología zombi, ruina moderna, turismo negro y ecología del miedo. Se emplean dos herramien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas Huertas, Diana Paola, and Juan Carlos Ruiz. "Resiliencia y organización comunitaria: el caso de la red de huertas en los Altos de la Estancia, en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá / Resilience and community organization: the case of the network of orchards in the “Altos de la Estancia”, in “C." Ciudad Paz-ando 8, no. 2 (2016): 65. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a04.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso se centra en el análisis desde la resiliencia social del proceso de creación de la Red socio-económica de origen agrícola (Huertas) en el sector de Altos de la Estancia de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. El trabajo se desarrolla a través de metodologías de acompañamiento en el diseño participativo de conformación de la red. Se presenta un estudio desde variables de la Resiliencia, así como el análisis de la vulnerabilidad y las economías alternativas en el marco de la agricultura urbana, se desarrolla también un ejercicio de análisis desde los actores soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

D'Ascenzo, Fabiana. "An African metropolis: the imploded territoriality of Kinshasa." Investigaciones Geográficas, no. 80 (February 7, 2013): 86. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32896.

Full text
Abstract:
El carácter periférico y segmentado de la red urbana y de las vías de comunicación en la República Democrática del Congo condena al país a orientarse al exterior, lo cual ayuda muy poco a la integración del espacio nacional y da preferencia al contexto interafricano limítrofe. En este contexto, la ciudad de Kinshasa se ve obligada a gestionar el peso no solo de su papel de capital sino también de una expansión espacial ocurrida en un estilo típico de la post-independencia; ésta ha coincidido además con una implosión territorial fundada en un sistema de relaciones centrípeto. Basado en el traba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Puertas Porras, María Elena, and Héctor Maldonado Félix. "Orígenes de la industria pesquera peruana." Studium Veritatis 7, no. 12-13 (2009): 241–60. http://dx.doi.org/10.35626/sv.12-13.2009.186.

Full text
Abstract:
El artículo toma como punto de partida la revolución industrial que se inició en el siglo XVIII, la cual produjo un gran crecimiento demográfico que presionó a los sectores productores de alimentos. Esta presión llevó a que el sector pesquero emplease la red de enmalle pelágica desde la segunda mitad del siglo XIX, la misma que permitió incrementar la extracción de pescado. Gracias a ello, la demanda urbana impulsará la explotación del atún en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!