To see the other types of publications on this topic, follow the link: Redes de área local inalámbricas.

Dissertations / Theses on the topic 'Redes de área local inalámbricas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 dissertations / theses for your research on the topic 'Redes de área local inalámbricas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrenechea, Zavala Taylor Iván. "Diseño de una red inalámbrica para una empresa de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/809.

Full text
Abstract:
Las redes inalámbricas de área local (WLAN) juegan en la actualidad un papel muy importante en el desarrollo de empresas, universidades e industrias, este tipo de redes facilita la comunicación proporcionando un acceso móvil a los servicios y aplicaciones de la red desde cualquier parte. La empresa al no contar con una red inalámbrica sufre problemas como la falta de información oportuna, pérdida de tiempo e ineficiencia de sus trabajadores que se ven reflejados en la rentabilidad de la compañía. Dada la problemática, es indispensable el uso de una alternativa tecnológica económica y eficiente a fin de asegurar que los trabajadores tengan la información oportuna, no pierdan tiempo y sean más eficientes, incrementando la productividad y permitiendo el rápido desarrollo de la empresa. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar una red LAN inalámbrica para una Empresa de Lima. Por tal motivo, se realiza un estudio de las principales tecnologías y estándar de comunicaciones inalámbricas de la actualidad como es el IEEE 802.11 en sus especificaciones 802.11a, 802.11b y 802.11g. Se describen los principales métodos de seguridad inalámbricos. Luego se selecciona la tecnología y un método de seguridad, teniendo en consideración los requerimientos de la empresa, se describen equipos a usar para luego ser seleccionados y configurados para su correcto funcionamiento. Se usará un simulador para comprobar el correcto funcionamiento de la red inalámbrica diseñada. La siguiente tesis tiene 4 capítulos, el primero se plantea la problemática de la empresa, en el segundo se describen las principales tecnologías de diseño y seguridad de redes inalámbricas usadas en un entorno empresarial que se pueden implementar, el tercer capítulo se presenta la metodología para el estudio de la red inalámbrica. Así mismo, los lineamientos generales para realizar el diseño de una red LAN inalámbrica, en el cuarto capítulo se desarrolla el diseño de la red LAN inalámbrica y presupuesto para la empresa Power Pic EIRL, se propone el sistema de seguridad y se realizan pruebas usando un software de simulación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lüttges, Cintolesi Renzo Ian Enrique. "Implementación y Análisis de un Soporte para RFID Activos en Redes Inalámbricas 802.11." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103946.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015
En el marco de la masificación de las comunicaciones inalámbricas y de la convergencia de los servicios al formato IP, las redes inalámbricas 802.11 han tenido un crecimiento explosivo en los últimos años, estando presentes en todo tipo de organizaciones. Estas redes son hoy sistemas complejos capaces de tener varias decenas o cientos de APs, los cuales son controlados desde dispositivos centralizados que permiten a los administradores configurar el hardware y los recursos de radio, pudiendo realizar tareas avanzadas de optimización y monitoreo de la red. La movilidad que permiten estas redes, por su naturaleza inalámbrica y la migración de aplicaciones al formato IP hace que sean capaces de incorporar nuevos servicios, como por ejemplo la telefonía IP para ser usada dentro de la empresa. En otro contexto de servicios que agregan valor a la red inalámbrica se encuentra la posibilidad de utilizar ésta para identificar y localizar activos de la empresa, para lo cual la solución más popular es utilizar tags RFID del tipo activo, cuya característica principal es ser compatibles con el protocolo 802.11, lo que les permite comunicarse vía Wi-Fi. Estos sistemas usan la medida de intensidad de señal propia de este protocolo para, haciendo uso de modelos de propagación de ondas, calcular la posición del tag por trilateración o diferencia de tiempos de llegada. Para efectos de este trabajo de título se realizó la recopilación de antecedentes sobre la tecnología RFID que hace de soporte a este sistema, así como de los sistemas de localización en general, y en particular de las soluciones ofrecidas por los fabricantes Cisco y AeroScout, para así entregar una arquitectura de red básica que permite entregar un servicio de identificación y localización de activos. También forman parte del trabajo la implementación técnica de dicha arquitectura en un laboratorio, y finalmente un análisis de los servicios que puede proveer la red, así como los costos y beneficios económicos involucrados y un análisis de rentabilidad del proyecto en una posible aplicación a clientes. Los procedimientos y configuraciones de diseño se encuentran descritos en detalle tanto en el informe final de trabajo de título como en documentación para la empresa donde se realizó el proyecto. La interfaz de usuario del proyecto es una aplicación web generada que permite una vez comunicada con el resto de la arquitectura entregar un servicio de inventario de activos, haciendo las veces de demostración del funcionamiento del sistema. Además para este desarrollo se creó una librería en PHP a modo de interfaz con uno de los equipos de la arquitectura, lo cual permite utilizar información de localización en aplicaciones web desarrolladas a pedido del potencial cliente. Los resultados del trabajo son un diseño de red capaz de identificar y localizar tags RFID activos y clientes Wi-Fi comunes, una herramienta de pre-venta que permite calcular la rentabilidad de una instalación de este tipo para distintos clientes, y la documentación técnica asociada a la implementación. El proyecto resultó ser rentable para los servicios de localización e inventario a pesar de estar caracterizado por una inversión fuerte, siendo uno de los principales beneficios de éste el ahorro en recursos humanos producto de la facilidad de localización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asturrizaga, Rios Javier Fernando. "Análisis y simulación de la capa física del estándar de redes inalámbricas 802.11b y su mecanismo de encriptación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/625902.

Full text
Abstract:
La idea central de ésta tesis titulada “Análisis y Simulación de la Capa Física del Estándar de Redes Inalámbricas 802.11b y su Mecanismo de Encriptación” es desarrollar un completo software de simulación que permita analizar el desempeño de este sistema, sobre un canal AWGN propenso a la interceptación y manipulación de información, donde los resultados obtenidos puedan servir como referencia para futuras simulaciones de sistemas de comunicación en ambientes inalámbricos mucho más hostiles e inseguros como el canal de fading multipath. La metodología presentada aquí, ayudará a comprender el por qué de la necesidad de este tipo de estudios, la base teórica sobre la cual este se soporta, las especificaciones técnicas adoptadas para este, los criterios a tener en cuenta en el diseño é implementación de la simulación, así también como los resultados obtenidos en el desempeño de la simulación del sistema. El modelo más eficiente y flexible del sistema ha sido implementado y refinado, cumpliendo todas las especificaciones del estándar. La mayoría de simulaciones que han sido realizadas reflejan la realidad con mucha precisión. Usando la valiosa información obtenida de estas, se demostró con diferentes técnicas y pruebas, el buen desempeño del sistema, y la validez del modelo implementado y el fundamento teórico analizado. La asunción hecha acerca de un canal AWGN como medio inalámbrico de propagación, es perfectamente válida y no causa una significativa pérdida de generalidad, ya que constituye el límite superior de desempeño y de referencia para el desempeño de otros canales inalámbricos. De esta manera, se ha logrado importantes aportes que en menor ó mayor grado ayudarán a un mejor entendimiento del estándar y los principios fundamentales sobre los que este se basa, dando paso a futuros trabajos mucho más especializados sobre las muy prometedoras redes de área local inalámbricas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Becerra, Aravena Matías Felipe. "Sistema inalámbrico para transmisión de señales de audio con mínima latencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139435.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
En el mundo de la música y el sonido, orientado a presentaciones en vivo, siempre es deseable contar con un retorno de alta calidad respecto a la señal de audio y la latencia, así como aislación acústica para resguardar la salud de los músicos y sonidistas. Por lo general, la tecnología empleada en música y sonido suele involucrar una alta cantidad de cables, los cuales dificultan la movilidad de los músicos y presentan riesgo de accidentes en el escenario, por lo cual es muy valorable para los involucrados poder prescindir de ellos con tecnología inalámbrica. Este trabajo propone un protocolo de comunicación inalámbrica con mínima latencia que soporte la transmisión de diferentes fuentes de sonido, su mezcla y retorno de la señal mezclada en el contexto de música en vivo. El protocolo propuesto se basa en conocimiento libre correspondiente a los estándares IEEE 802.11 para la capa física y acceso múltiple mediante TDMA, más aportes del autor de este trabajo para la capa de enlace, en cuanto a sincronización de nodos y configuración de parámetros del sistema de acuerdo a los requerimientos de las fuentes de sonido, topología de la red y características del canal. Luego de implementar y validar mediante simulaciones el trabajo realizado en OMNeT++, se obtienen resultados satisfactorios que incluso permiten holguras para adaptar el sistema a requerimientos más exigentes de calidad de audio o número de fuentes de sonido en caso de ser necesario. De este modo el presente trabajo deja el camino preparado para la confección de un prototipo en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera, Barrera Rodrigo Felipe. "Un modelo predictivo para la localización de usuarios móviles en escenarios bajo techo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113512.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Computación
A partir del surgimiento de la computación móvil, la necesidad de conocer la ubicación de recursos y/o personas ha sido imperante en el desarrollo de nuevas tecnologías y de soluciones que emplean este paradigma de computación. En particular, los sistemas de localización en tiempo real cobran cada día más importancia. Típicamente, este tipo de sistemas persiguen objetivos que están orientados a la seguridad, optimización y administración del uso de los recursos. Una gran cantidad de áreas de aplicación aprovechan cada vez más las ventajas de estas tecnologías y las incorporan en su plan de negocios. Estas aplicaciones van desde el seguimiento de activos dentro de un recinto cerrado, hasta el control de flota en empresas de transporte. El presente trabajo desarrolló un modelo predictivo para la estimación de la posición de los recursos en escenarios cerrados (indoor). Este modelo fue luego implementado a través en una aplicación de software que funciona en dispositivos móviles. La aplicación permite estimar la posición tanto del usuario local como de otros usuarios que están alrededor de él. Aunque el margen de error de la estimación es aún importante (del orden de 4-5 metros), el modelo predictivo cumple con el objetivo para el cual fue diseñado. Ese objetivo es que dos o más usuarios de la aplicación puedan encontrarse entre sí cara-a-cara, en base a la información entregada por la aplicación. La información necesaria para realizar la estimación de la posición de un recurso se obtiene de contrastar un modelo del espacio físico pre-cargado en la memoria del dispositivo, contra las señales inalámbricas observadas en tiempo-real. Se requiere que el entorno en el cual se desea implantar esta solución cuente con distintos puntos de accesos WiFi, los cuales puedan ser usados como referencia. La aplicación desarrollada permite construir de manera expedita y con la mínima información el modelo del decaimiento de las señales WiFi para toda la zona objetivo. La estimación de posición se realiza usando conjuntamente las redes WiFi escaneadas, y la información proporcionada por los sensores de movimiento de cada dispositivo. El intercambio de información con el resto de los usuarios se realiza a través de protocolos ad-hoc implementados sobre una red MANET, formada por los usuarios presentes en el recinto. La solución implementada se adapta fácilmente ante cambios en las referencias del recinto y permite que un mismo modelo funcione en distintos dispositivos con un leve cambio en la configuración. La calidad de la estimación es proporcional a la densidad de señales WiFi del ambiente. La versión actual del sistema permite, en un ambiente con densidad moderada, obtener márgenes de error aceptables para que un humano pueda encontrar a otra persona usando inspección visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Geldres, Luyo Víctor Hugo. "Diseño de un sistema de comunicación con base en los establecimientos de salud para la Región de Madre de Dios ruta Puerto Maldonado-Iñapari / Víctor Hugo Geldres Luyo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el desarrollo de un requerimiento de conectividad entre establecimientos que pertenecen a la red de salud de la región de Madre de Dios. A través de enlaces digitales de alta velocidad, se permitirá la transmisión de información (voz, datos y video), entre la "Dirección Regional de Salud" y los "Centros de Salud" incluido el Hospital San Martín, ubicados en el tramo Puerto Maldonado Iñapari. Se busca el mejoramiento de los servicios asistenciales y administrativos en la atención de la salud, a través de la utilización de enlaces inalámbricos punto a punto de hasta 11 Mbps bajo la norma IEEE 802.11b, y la utilización de equipos de bajo consumo de energía, alimentados por sistemas de generación alternativa, como es la energía fotovoltaica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera, Barrera Rodrigo Felipe. "Sistema de Localizacion de Personas y Recursos para Recintos Cerrados, Basado en Wi-Fi." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103681.

Full text
Abstract:
A partir del surgimiento de la computación móvil, la necesidad de conocer la ubicación de recursos y/o personas ha sido imperante en el desarrollo de nuevas tecnologías que persiguen estos objetivos. En particular, los sistemas de localización en tiempo real cobran cada día más importancia. Típicamente, este tipo de sistemas persigue fines de seguridad, optimización y administración. Rubros de todas las áreas aprovechan cada vez más las ventajas de estas tecnologías y las incorporan en su plan de negocios. Aplicaciones conocidas de este tipo de soluciones van desde el seguimiento de activos dentro de un recinto cerrado, hasta el control de flota en empresas de transporte. En el presente trabajo se diseñó e implementó una aplicación de software que funciona en un dispositivo móvil. La aplicación estima la posición del usuario de dicho dispositivo, dentro de un recinto cerrado, con un margen de error que ayude a tomar decisiones a un ser humano. Un escenario de ejemplo donde esta solución podría utilizarse es un hospital. Allí, el personal podría usar la aplicación más el apoyo visual, para conocer la ubicación y disponibilidad de recursos móviles (por ejemplo, personas y equipos). La información necesaria para realizar la estimación se obtiene del contraste entre un modelo del espacio cargado en memoria y las señales inalámbricas observadas. Además, se requiere que el entorno en el cual se desea implantar posea distintos puntos de accesos WiFi para usar como referencia. La aplicación desarrollada permite construir, de manera expedita y con la mínima información, un modelo del decaimiento de las señales WiFi para toda la zona objetivo. Esta solución se adapta fácilmente ante cambios en las referencias del recinto, y permite que un mismo modelo funcione en distintos dispositivos con un leve cambio en la configuración. La calidad del modelo es proporcional a la densidad de señales WiFi del ambiente. En su estado actual, en un ambiente de densidad moderada, se puede obtener márgenes de error aceptables para que un humano pueda encontrar, a través de la inspección visual, a otra persona cuya posición ha sido estimada por la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar, Sanhueza Andrés Antonio. "Diseño de red 4G/LTE para fines tarifarios." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138557.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/12/2020.
Ingeniero Civil Eléctrico
Durante el último proceso de tarificación de cargos de interconexión de las empresas de telefonía móvil que comenzó a principio de 2013 y culminó en 2014, se consideró un diseñó de una red eficiente con tecnología 3G incluida HSPA. En la actualidad, las tecnologías de redes móviles avanzan continuamente, hacia 4G y estándares superiores. De hecho durante el año 2014 se licitó en Chile la banda 700 MHz para desarrollo de redes 4G. El objetivo de esta memoria es aportar con un diseño de red 4G bajo las mismas premisas de la empresa eficiente que se ocupa en la regulación de los cargos de interconexión de la telefonía móvil en Chile. Para ello, se ha utilizado como punto de partida el modelo de red 3G+HSPA desarrollado por la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile en la reciente fijación tarifaria, de la que se incluyó información relativa a la proyección de demanda y sus resultados. El diseño de red determina la cantidad de elementos 4G que satisfacen la demanda y la cobertura exigida. El trabajo se ha realizado sobre la base de la siguiente metodología: a) Se revisaron aspectos relacionados con arquitectura, planificación y diseño de redes móviles aplicados al último proceso de fijación de tarifas de interconexión en Chile. b) Se analizó el estado del arte en relación a aspectos de arquitectura, planificación y diseño de redes 4G/LTE. c) Se identificaron los elementos críticos de diseño de redes 4G/LTE para efectos de implementar un dimensionamiento de una red 4G/LTE. d) Se confeccionó un diseño de red 4G/LTE para atender una demanda equivalente a la utilizada en el último proceso de fijación de tarifas. El resultado de este trabajo concluyó en la determinación de las posibles eficiencias tanto técnicas como económicas que se producen al comparar el nuevo diseño de red 4G/LTE con un diseño de red 3G+HSPA, sobre la base de sensibilizar diferentes parámetros claves, tales como la banda de frecuencia de operación, la proyección de demanda, la capacidad máxima de equipos, precios unitarios, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olguín, Muñoz Manuel. "Diseño e implementación de un framework integrado para simulaciones de sistemas inteligentes de transporte en OMNeT ++ y Paramics." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147392.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
El presente trabajo de memoria presenta el diseño, implementación y validación de un framework de integración de un simulador de transporte, Quadstone Paramics con un simulador de redes comunicaciones inalámbricas, OMNeT++, para la simulación y estudio de Sistemas Inteligentes de Transporte. Los Sistemas Inteligentes de Transporte surgen como una respuesta a la necesidad de optimización, modernización y mejoramiento de los actuales sistemas de transporte. Los Sistemas de Transporte Inteligente pretenden proveer servicios innovadores que otorguen información a los usuarios y les permitan utilizar el sistema de transporte de manera más segura, coordinada e inteligente. Resulta fundamental la recopilación y transmisión de información en estos sistemas, lo cual se realiza mediante implementación de redes comunicación inalámbrica, tanto entre vehículos como entre vehículos e infraestructura. Es necesario entonces el desarrollo de entornos de software de modelamiento y simulación de estos sistemas, para su estudio previo a su implementación en el mundo real. Este trabajo de memoria presenta un framework que posibilita la simulación y análisis de los Sistemas Inteligentes de Transporte. PVEINS, como se denomina el software desarrollado, permite el estudio de la integración bidireccional de un sistema de transporte con un sistema de comunicaciones inalámbricas. En ese sentido, el framework permite determinar tanto el impacto de la comunicación entre vehículos sobre el modelo de transporte, como el impacto del movimiento de los vehículos sobre el medio de comunicación entre estos. Adicionalmente, el presente trabajo de memoria presenta un análisis de eficiencia del software desarrollado, y un estudio para verificar su validez para la simulación de sistemas de transporte de alta complejidad. Los resultados son positivos y demuestran que PVEINS tiene el potencial para posicionarse como una opción competitiva para la simulación de Sistemas Inteligentes de Transporte en la academia. En particular, se demuestra su eficiencia para simular grandes sistemas de transporte ejecutando un escenario de 15 minutos de tiempo simulado, con aproximadamente 900 vehículos presentes en la red en cada instante de simulación, en apenas 11 minutos de tiempo real. Se demuestra también su austeridad en uso de recursos del sistema al realizar una simulación con un promedio de 1400 nodos utilizando menos de 600 MB de memoria RAM y menos del 20% de la capacidad total del procesador. Finalmente, se expone su utilidad para el análisis y estudio de Sistemas Inteligentes de Transporte extrayendo información y estadísticas de los escenarios simulados.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por NIC Chile Research Labs y el Área de Transportes del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco, Palacios Edward Pedro. "Implementación de un sistema de control de acceso para una WLAN con el estándar 802.1x: El caso campus universitario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8665.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra el proceso seguido para implementar un sistema control de acceso en redes inalámbricas públicas disponibles en bibliotecas, universidades, hoteles, aeropuertos, para la solución nos basaremos en el estándar 802.1x como estándar para el control de acceso a red, manteniendo la facilidad de acceso para los usuarios y que pueda ser integrado a la infraestructura de red inalámbrica existente, tomando como caso de prueba el campus de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Con esto se busca que los usuarios puedan utilizar la red inalámbrica de manera segura transmitiendo los datos de manera cifrada y el administrador de red puede tener el control y estadísticas de quienes acceder a su red inalámbrica. Se presenta también un marco teórico relevante al proyecto y el estado del arte donde se muestran diferentes soluciones libres y propietarias para el control de acceso.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Orrillo, Choy Oscar. "Análisis y diseño de un sistema de localización utilizando el kit JN5148 con el estándar IEEE 802.15.4." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4448.

Full text
Abstract:
El presente documento comprende el análisis y diseño de un sistema de localización geográfica en una red inalámbrica de sensores que utilice el estándar IEEE 802.15.4. Para un mejor entendimiento del proyecto, el trabajo realizado se divide en cuatro capítulos, los cuales son detallados a continuación: i. En el Capitulo 1 se realiza una introducción a la situación actual de las redes de sensores inalámbricos, la motivación de agregar una nueva funcionalidad a este tipo de redes y los objetivos del proyecto. ii. En el Capitulo 2 se explica el estándar IEEE 802.15.4 aplicado en este proyecto. Además, se explica diferentes técnicas de localización geográficas utilizadas en redes inalámbricas y se elige la más adecuada. iii. En el Capitulo 3 se detalla las características de los equipos utilizados en este proyecto, además del software del fabricante. iv. En el Capitulo 4 se realiza el análisis de estimación de distancia entre nodos utilizando la técnica del tiempo de vuelo y los diferentes medios para hacer estas mediciones. v. En el Capitulo 5 se detallan los resultados empíricos en diferentes escenarios de los métodos indicados en el capítulo 4. vi. En el Capitulo 6 se explica el diseño y desarrollo del sistema de localización geográfica con el kit de sensores inalámbricos después del análisis realizado en capítulos anteriores. vii. En el Capitulo 7 se desarrollan las conclusiones generales y se explica la línea futura del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lazo, García Nuttsy Aurora. "Diseño e implementación de una red LAN y WLAN con sistema de control de acceso mediante servidores AAA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1445.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño e implementación de una red LAN (Local Area Network) y WLAN (Wireless Local Area Network) con sistema de control de acceso AAA (Authentication, Authorization and Accounting). El primer paso fue implementar una red LAN utilizando el mecanismo Etherchannel y el protocolo de balanceo de carga en la puerta de enlace GLBP (Gateway Load Balancing Protocol) para optimizar el uso de recursos de la red. Luego se implementó el servidor ACS (Access Control Server) que utiliza el protocolo TACACS+ para centralizar el acceso de los administradores de los equipos de la red. En lo que concierne a la WLAN, se instaló el servidor IAS de Windows, luego se verificó que el punto de acceso inalámbrico (Access Point - AP) cumpla con el estándar de autenticación IEEE 802.1x que se usó como intermediario entre la capa de acceso y el algoritmo de autenticación, finalmente se configuró con el mecanismo de autenticación WPA-Enterprise. En el primer capítulo se definió todas las tecnologías que se emplearon en la implementación de la solución y cuál fue la evolución tecnológica para llegar a ellas. El estudio se hizo de manera separada para la LAN y para la WLAN porque al tratarse de redes con interfaces diferentes, cada una tiene definida de forma independiente métodos y estándares de seguridad para el acceso a la red. En el segundo capítulo se planteó un estudio del problema y se le ubicó en un escenario real con el fin de especificar las exigencias de la empresa, la cual requiere una solución de una red LAN y WLAN que garantice la seguridad de la información y el uso adecuado de los recursos de la red. En el tercer capítulo se diseñó la solución, realizando un análisis de los requerimientos propuestos en el segundo capítulo. Una vez terminado el análisis se decidió cuales de los métodos y estándares estudiados en el capítulo uno se usarían en la implementación. En el cuarto capítulo se muestran los resultados y el análisis de la implementación de la solución diseñada en el laboratorio de redes de la especialidad En el quinto capítulo se realizó el análisis económico para medir la rentabilidad del proyecto haciendo uso de la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN) como métodos financieros de inversión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velásquez, Centeno Leslie Rossana. "Diseño de una red de transporte de datos multidepartamental carrier ethernet con protección en anillo G.8032." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8171.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red de transporte de datos multidepartamental en el Perú, con el objetivo de ofrecer servicios Carrier Ethernet con protección a nivel de capa 2 según el modelo OSI. El mecanismo de protección propuesto es G.8032 y la red permitirá otorgar perfiles de QoS a los servicios de los clientes. El primer capítulo ofrece una visión general de la evolución de las redes de transmisión de datos del Perú, así como una breve presentación del actual despliegue del proyecto de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Además se muestra un enfoque de la importancia de la tecnología Ethernet en la actualidad. El segundo capítulo presenta el marco teórico de la arquitectura de una red Carrier Ethernet, así como el mecanismo de protección para topologías en anillo G.8032, con sus principales características y funcionalidades. El tercer capítulo analiza la evolución de la demanda de tráfico datos hasta la actualidad y realiza una proyección a 6 años de dicha demanda. El cuarto capítulo describe el diseño de los anillos lógicos correspondientes al mecanismo de protección G.8032, el diseño global de la red y una breve descripción de los equipos a usar y sus funcionalidades. El quinto capítulo detalla el cálculo del OPEX y el CAPEX de la red, así como los ingresos recurrentes por los servicios dedicados prestados a las empresas u operadoras de telecomunicaciones. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, que permitirán consolidar y/o mejorar la solución desarrollada en la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Girón Giancarlo. "Propuesta de migración de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia MPLS." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1063.

Full text
Abstract:
La presente Tesis consiste en brindar una propuesta técnica para la migración del core de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia IP/MPLS. Durante el desarrollo de este proyecto se presenta el marco teórico de las redes NGN y se realiza la comparación entre las tecnologías IP y MPLS con el objetivo de observar las ventajas que presenta MPLS al brindar QoS. Luego, se presenta la Propuesta de migración en la cual se presenta el escenario inicial así como los aspectos técnicos, plan de trabajo y el escenario final de la migración. Por último, se detallan las conclusiones obtenidas al final de este proyecto, recomendaciones y trabajos futuros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lizárraga, Lizárraga Sergio Luis. "Diseño de la red interna de datos de un centro acuícola en la región de Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6280.

Full text
Abstract:
El presente documento describe las características y procesos del Centro Acuícola La Cachuela, ubicado en Puerto Maldonado y las necesidades de comunicación dentro del mismo. Además, basado en esas necesidades, propone un diseño para una red interna de comunicaciones, detallando los detalles a considerar para la implementación. En el capítulo 1 de la presente tesis, se analiza el proceso de producción de alevines en el Centro Acuícola La Cachuela y se observa de manera general los requerimientos de comunicación y almacenamiento de datos. En el capítulo 2 se revisan algunas las tecnologías usadas a la comunicación en zonas rurales y que podrían tener aplicación en el caso particular de La Cachuela. En el capítulo 3 se exponen los objetivos generales y específicos del diseño; y en el capítulo 4 detallan las características del diseño propuesto y se muestran las simulaciones realizadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Acuña, Ustua Katty Marilia. "Diseño de la red para un mini-telecentro en la localidad de Santa María en la región de Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/512.

Full text
Abstract:
La localidad de Santa María se encuentra al noreste de la región de Madre de Dios. La principal actividad económica es la extracción de castañas, básicamente de forma artesanal; carece de servicios básicos como luz, agua y desagüe. Así como sus sectores salud, productivo y económico son ineficientes los medios e infraestructura de comunicaciones existentes no cubren las necesidades de la población. La presente tesis describe el diseño de la red interna para un Mini-Telecentro en la localidad de Santa María en la región de Madre de Dios, esta debe permitir el acceso a la información y comunicación, por consiguiente la integración de la población y su desarrollo humano. En el primer capítulo se realiza el análisis de la situación actual de la región de Madre de Dios y de Santa María específicamente, se analizan los servicios básicos, la población y los sectores salud, educación y actividades económicas. En el segundo capítulo, se encuentra la descripción de las tecnologías alámbricas e inalámbricas más utilizadas en aplicaciones comunicaciones rurales, así como las conceptualizaciones generales respecto a estas tecnologías. En el tercer capítulo se muestran los requerimientos de la población de acuerdo a la información brindada por las principales autoridades de la localidad en los distintos sectores y además sobre la base de la información recolectada al hacer la visita al lugar. En el cuarto capítulo, luego del análisis de los requerimientos de la población se realiza el diseño de la red y de otros parámetros que contribuyen al funcionamiento correcto de ésta. Asimismo se muestran las pruebas de comunicación que simulan el funcionamiento de la red según los servicios que brinda el Mini-Telecentro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maldonado, Sifuentes Pedro César. "Diseño de la red interna de un telecentro polivalente para el distrito de Huepetuhe en la región de Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/911.

Full text
Abstract:
El distrito de Huepetuhe se encuentra en la provincia del Manu a orillas del río Inambari, en la región de Madre de Dios. La principal actividad económica es la extracción de oro, básicamente de forma artesanal; además presenta carencias de servicios básicos tales como salud, agua potable y medios e infraestructura de comunicaciones. La siguiente Tesis describe el Diseño de una Red interna de un Telecentro polivalente para el distrito de Huepetuhe en la región de Madre de Dios, la cual permita el acceso a la información y por ende la integración de la población a la sociedad. En el primer capítulo se realiza el análisis de la situación actual de la región de Madre de Dios y del distrito de Huepetuhe, principalmente de servicios básicos, tales como salud, educación y actividades económicas. En el segundo capítulo, la descripción de las dos tecnologías inalámbricas más utilizadas en las comunicaciones rurales, así como las conceptualizaciones generales correspondientes a los elementos más importantes que intervienen en este tipo de comunicaciones. En el tercer capítulo se muestran los requerimientos de la población y de las principales autoridades políticas, educativas y económicas del distrito de Huepetuhe. En el cuarto capítulo, luego de haber realizado el análisis de los requerimientos de la población, se realiza el diseño de la Red e infraestructura del Telecentro para cubrir con los requerimientos. En el quinto capítulo se muestran las pruebas de comunicación que se realizan a las computadoras del telecentro, las cuales muestran la comunicación y la tasa de transmisión y recepción de los datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huapaya, Silva Fernando Edison. "Diseño de una red de sensores inalámbrica para un área de cultivo frutícola en una ONG." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1087.

Full text
Abstract:
Los sistemas de información que se usan en la agricultura peruana, para obtener medidas de temperatura e humedad son empíricos, ello se basan en la experiencia de los trabajadores. En ese contexto una red de sensores inalámbrica, en la que un equipo remoto pueda transmitir medidas de humedad ambiental, temperatura ambiental, luz ambiental, la temperatura y humedad del suelo, en tiempo real a una estación central, tendría un papel importante en el rendimiento de la producción ya que se tendría un monitoreo del área de cultivo, se podrá obtener como responde los cultivos frente al clima cómo también una curva del punto de marchitez y capacidad de campo, lo que dará un mejor cuidado al cultivo de frutas y se optimizaría el uso de recursos naturales como el agua y el mulch. Los medios de acceso de información que poseen los agricultores son limitados, pues la tecnología no se encuentra desarrollada en ese medio. 7 Por ello dado que en la ONG, el proceso de producción del cultivo de frutas, se basa en tecnologías de información empírica, limita el rendimiento de la producción y el uso de recursos como el agua proveniente del sistema de riego por goteo. Entonces el diseño de una red de sensores inalámbrica para el cultivo de frutas, permitirá la transmisión de variables como la humedad, temperatura, luz del ambiente, la temperatura y humedad del suelo, la muestra de datos serán enviados inalámbricamente por radio frecuencia hacia la estación base de la ONG, con la información recaudada se podrá estudiar como responden los cultivos de frutas frente al clima y determinar su punto de marchitez y capacidad de campo. La investigación esta desarrollada en cuatro capítulos. En el primer capítulo se analiza la problemática que envuelve el sistema de información empírico con el que cuenta la ONG. En el segundo capítulo, se muestra las tecnologías de la información aplicadas en la agricultura y se define los conceptos base, los cuales ayudarán a modelar teóricamente la solución planteada. En el tercer capítulo, se muestra la metodología y procedimiento seguido para diseño de la red de sensores inalámbrica. En el cuarto capítulo se presenta el área cultivo para el diseño de la red de sensores inalámbrica, la topología lógica de la red y la inversión que debe realizarse para poder implementarla. Como conclusión principal de la presente investigación, se obtiene el diseño de una red de sensores encaja de manera ideal a la monitorización ambiental, ya que las variables a ser monitorizadas como la temperatura ambiental, humedad ambiental, luz ambiental, temperatura y humedad del suelo servirán para estudiar como responde el cultivo de frutas frente al clima y jugará un rol estratégico en los procesos de modernización de la empresa agropecuaria, ya que la incorporación del diseño de la red de sensores inalámbrica agrega capacidades de control de la gestión y da acceso a información clave para la toma de decisiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pereira, Cristiano Martins. "Segurança em redes de comunicações de área local não-cabladas IEEE 802.11." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2005. http://hdl.handle.net/10773/1994.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
As redes de comunicações de área local não-cabladas tornaram-se nos últimos anos bastante populares, sendo a sua utilização hoje em dia comum tanto em redes privadas como públicas. A mobilidade que é permitida aos utilizadores e a simplicidade de implementação são os principais factores que contribuíram para a sua massificação. No entanto, existem problemas de segurança inerentes à utilização das redes não-cabladas. Alguns destes riscos são similares aos encontrados nas redes cabladas convencionais; outros advém do carácter não-guiado do meio de transmissão. Os ataques à autenticação e os ataques de negação de serviço são os principais riscos de segurança associados às redes de comunicações não-cabladas. Esta dissertação aborda os aspectos de segurança das redes de comunicações de área local não-cabladas IEEE 802.11. Inicialmente faz-se uma introdução à problemática da segurança em redes de comunicações e descreve-se a norma IEEE 802.11, nomeadamente as diferentes camadas físicas e a sub-camada de controle de acesso ao meio. De seguida são estudados em detalhe os mecanismos de segurança incluídos nesta norma. Esta análise incluiu a validação em laboratório das várias vulnerabilidades conhecidas ao nível dos mecanismos de autenticação, confidencialidade e integridade das mensagens. São depois estudadas as tecnologias actualmente disponíveis para minimizar ou eliminar estas vulnerabilidades, nomeadamente os protocolos IEEE 802.1x e EAP (Extensible Authentication Protocol) para o processo de autenticação e o TKIP (Temporal Key Integrity Protocol) para o processo de confidencialidade, que em conjunto são conhecidos como especificação WPA (Wi-Fi Protected Access). O processo de autenticação foi também alvo de uma análise experimental. Finalmente são abordadas as tecnologias futuras actualmente em desenvolvimento por parte do grupo de trabalho IEEE 802.11i, para a implementação de segurança nas redes de comunicações não-cabladas IEEE 802.11. ABSTRACT: The wireless networks became, in the last years, very popular, being their utilization, nowadays, usual in the private and public areas. The mobility that is allowed to the user and the simplicity of implementation are the main factors that contributed to their massification. However, there are security problems related to the utilization of the wireless networks. Some of these risks are similar to those found in the conventional networks; others come from the widespread propagation of the radio waves. The attacks to the authentication and denial of service are the main problems of security related to the wireless networks. This dissertation refers to the security aspects of the IEEE 802.11 wireless networks. Initially, it is made an introduction to the problematic of security in the wireless networks and the standard IEEE 802.11 is described, namely the different physical layers and the sub-layer of medium access control. Then, the security mechanisms, included in this standard, are studied in detail. This analysis includes the validation, in laboratory, of the widely known vulnerabilities at the level of authentication mechanisms, confidentiality and integrity of the messages. The technologies, nowadays available to minimize and to remove these vulnerabilities, are then studied, more specifically, the protocols IEEE 802.1x and EAP (Extensible Authentication Protocol), to the authentication process, and TKIP (Temporal Key Integrity Protocol), to the confidentiality process, that are together known as WPA (Wi-Fi Protected Access) specification. Finally, the future technologies, now in development by group work IEEE 802. 11i, for the implementation of security in the IEEE 802.11 wireless networks are mentioned.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Couto, Paula Cristina da Silva. "Redes de área local sem fios: estudo e desenvolvimento da subcamada MAC IEEE802.11." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 1996. http://hdl.handle.net/10773/17779.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
O trabalho desenvolvido enquadra-se no domínio científico das redes de área local sem fios. Esta dissertação descreve a especificação, implementação e teste da subcamada MAC da rede de área local sem fios definida pela especificação IEEE802.11. Introdutoriamente são apresentados os diferentes tipos de rede de área local sem fios e é feita uma breve comparação entre as duas tecnologias de suporte (radio fiequência e int?avermelhos). São também mencionados os principais organismos que desenvolvem actividades de normalização para este tipo de redes. O protocolo de acesso ao meio é uma das funcionalidades implementadas pela subcamada MAC. Os principais protocolos de acesso ao meio para redes de comunicação de área local são descritos e é feita uma análise qualitativa da aplicabilidade destes em redes de área local sem fios. Concluí-se que um protocolo híbrido, integrando acesso aleatório e não aleatório, está melhor adaptado às características do canal de transmissão e à diversidade de padrões de tráfego. A especificação IEEE802.11 define um protocolo híbrido para a subcamada MAC. Antecedendo a descrição detalhada das fases de desenvolvimento da subcamada MAC é feita uma apresentação da especificação IEEE802.11. São descritas as funções de coordenação do acesso ao meio (distribuída e centralizada), a função de fragmentação e as funções de gestão (sincronismo temporal, conservação do consumo de potência, associação e reassociação). O desenvolvimento da subcamada MAC comporta duas componentes: hardware e software. A componente hardware, baseada no processador RISC ARMóO, não foi desenvolvida no âmbito desta dissertação. Apenas é dada uma visão geral dos principais blocos funcionais que a constituem. A descrição detalhada do desenvolvimento da componente sofbvare inclui as três fases por que este passou: especificação, implementação e teste. A primeira fase incide sobre a função de coordenação do acesso ao meio distribuída (CSWCA) e funções de gestão da especificação IEEE802.11. As duas fases seguintes apenas consideram a função de coordenação do acesso ao meio. A especificação decorreu em duas etapas: na primeira construíram-se os diagramas de transição de estados utilizando a sintaxe da linguagem SDL; na segunda traduziram-se os diagramas para uma linguagem estruturada próxima da linguagem de programação Pascal (pseudo-código). A implementação consistiu na codificação em linguagem C da função de coordenação do acesso ao meio distribuída, especificada na fase anterior. O código foi optimizado no sentido de minimizar o tempo de processamento. Na fase de teste realizaram-se testes funcionais ao nível dos procedimentos e ao nível do protocolo com uma e duas estações, tendo por objectivo a detecção de qualquer erro de lógica na especificação. Todos os testes foram realizados com sucesso permitindo a validação da especificação inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Liza, Hernández Ilich Hernán. "Diseño de una red local inalámbrica utilizando un sistema de seguridad basado en los protocolos WPA Y 802.1X para un complejo hotelero / Ilich Hernán Liza Hernández." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/219.

Full text
Abstract:
elero, el cual cuenta con una Red Inalámbrica ya instalada, la cual no logra brindar cobertura a todas las instalaciones del Hotel y no cuenta con ningún nivel de seguridad de red. Por lo cual se propone un diseño para la ampliación de la Red Inalámbrica y una solución segura para la red, en base de un protocolo de encriptación de información y un método de autenticación de usuarios, de esta forma solo las personas autorizadas podrán tener acceso a la Red Inalámbrica y su información se verá protegida de posibles intrusos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cohn, Muroy Dennis Stephen. "Análisis, diseño e implementación de una aplicación para la administración de las herramientas de seguridad en una red local." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/340.

Full text
Abstract:
Las soluciones presentes en el mercado, a pesar de poseer un adecuado desempeño en cuanto a la prevención y la detección de los ataques, carecen de un entorno intuitivo y de fácil uso, lo cual influye en el registro de reglas débiles o erróneas; provocando agujeros en el perímetro de la seguridad de la red local. Es por ello, que en el presente documento se plantea como solución analizar, diseñar e implementar una aplicación para facilitar la administración de las herramientas Iptables, Squid y Snort; utilizadas para proteger la información dentro de una red local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Farro, Valdivia Diego. "Diseño de una red de área local para compartir el acceso a Internet en complejos habitacionales / Diego Farro Valdivia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/264.

Full text
Abstract:
Dado el desarrollo en las telecomunicaciones y la necesidad de acceder a estos en el creciente numero de hogares en edificios, se desarrolla una investigación de la problemática y se plantea un solución que busca satisfacer la demanda de manera eficiente, dando una alternativa económica pero al mismo tiempo un producto comercial, el cual tendría un mercado asegurado para las necesidades actuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martins, Luciano Camargo. "Estados assintóticos em redes de mapas quárticos acoplados localmente." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2001. http://hdl.handle.net/10183/10861.

Full text
Abstract:
o objetivo deste trabalho é investigar redes bidimensionais de mapas acoplados localmente. A dinâmica local é dada pelo mapa quártico que possui dois atratores. Diferentes tipos de condições iniciais são usadas: valores iniciais aleatórios para cada sítio da rede, várias regiões uniformes com diferentes valores entre si. Diferentes estados assintóticos são encontrados ao se variar a intensidade ou a topologia do acoplamento local entre os sítios. Estes estados são caracterizados e interpretados ao longo do trabalho pelas distribuições dos valores dos sítios e pela rugosidade média da rede.
We investigate a two-dimensional, locally coupled map lattice (CML) with the local dynamics driven by the multi-attractor quartic map. Different sets of initial conditions such as random inital values for each site or random initial values for regions were tested leading to the same qualitative results. The system reaches different asymptotic states as the intensity or the topology of the local coupling is varied. These states are characterized and interpreted throughout this work by the distributions of the values of the maps and by the average roughness over the lattice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gomà, Llairo Eduard. "Exploiting wireless local area network density to improve energy and bandwidth allocation in internet access networks." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145501.

Full text
Abstract:
Residential access networks provide always-on connectivity at a constant maximum speed and constant energy consumption. However, their usage is not constant. Users combine disconnection periods with light usage periods and heavy usage periods. The mismatch between the energy consumption and the traffic demand results in a waste of energy. Moreover these networks are unable to increase the energy devoted to a user to satisfy her peaks of demand. The low average utilization of access networks, which is reported to be below 10%, makes clear this waste of energy. Meanwhile, the figures of energy consumption reported by telecommunication companies are staggering. And the maximum connectivity speeds in many regions of the world remain insufficient to support bandwidth hungry applications. To reduce the energy wasted by access networks and increase the maximum speed obtained by individual users I propose to exploit the high density of wireless networks in urban environments. This density allows to i) group light traffic demanding users into a small subset of access lines powering off the unused ones and ii) add the capacity of several lines to increase the throughput obtained by high speed demanding users. The results in this dissertation show that i) the combination of the reduced number of active lines with simple switches at the Internet Service Provider (ISP) central office, can save 66% of the energy devoted to powering access networks and ii) high traffic demanding users can experience a 4× speedup. This thesis has steered great interest in major ISPs. Actually, Telefónica decided to commercialize the ideas here presented and is actively testing its commercialization with a market test in Spain.
El uso de Internet en entornos residenciales no es constante. Los usuarios combinan períodos de desconexión con otros de bajo uso y algunos de alta actividad. Aún así, las redes de acceso a Internet proporcionan una máxima velocidad constante con un consumo energético también constante. La diferencia entre el uso de las redes y su consumo resulta en un desperdicio energético. Además, las velocidades máximas obtenidas por los usuarios son insuficientes para satisfacer sus picos de demanda. La baja utilización media de las redes de acceso – inferior al 10%— pone en evidencia este desperdicio. Mientras tanto, las cifras de consumo energético de las principales operadoras de telecomunicaciones son impresionantes y la velocidad máxima de conexión en muchas regiones del mundo sigue siendo insuficiente para ofrecer servicios como la transmisión de video en alta definición. En esta disertación propongo aprovechar la alta densidad de redes inalámbricas existente en entornos urbanos para reducir el desperdicio de energía de las redes de acceso e incrementar la máxima velocidad de conexión a Internet. Esta densidad permite i) agrupar usuarios con un bajo consumo de Internet en un subgrupo de líneas de acceso y apagar las que queden sin usar, y ii) agrupar la capacidad de varias líneas de acceso para aumentar la velocidad de conexión de los usuarios que lo necesiten. Los resultados presentados en esta disertación muestran que i) combinando la reducción de líneas activas con simples conmutadores en las centrales de los operadores se puede reducir el consumo energético de las redes de acceso en un 66% y ii) los usuarios pueden experimentar un aumento de su velocidad de hasta 4 veces. Esta tesis doctoral ha despertado gran inter ́es en las principales operado- ras de Internet. De hecho, Telefónica ha decidido comercializar las ideas presentadas en esta disertación y está realizando pruebas comerciales en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Menéndez, Avila Ricardo Armando. "Estudio del desempeño e implementación de una solución MPLS-VPN sobre múltiples sistemas autónomos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1500.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en proporcionar una propuesta técnica para la implementación de una red MPLS-VPN sobre Múltiples Sistemas Autónomos (Multi Autonomous System VPN), a través de un estudio del desempeño de cuatro diferentes modelos de implementación para brindar dicha solución. Durante el desarrollo de la tesis se presenta el marco teórico que permite conocer y entender tanto las redes VPN como las arquitecturas involucradas en su funcionamiento, principalmente la tecnología MPLS. Posteriormente se explica el porqué es necesario contemplar una solución soportada en más de un sistema autónomo. A continuación se presentan los distintos modelos de red para la implementación de las VPN Multi-AS y se realiza un estudio del desempeño de cada uno de ellos. Posteriormente se hace un análisis de los resultados obtenidos durante el estudio de cada opción con el fin de conocer las ventajas, desventajas, problemas y las posibles soluciones que ofrecen. Finalmente se elabora una propuesta técnica para la implementación de la red, utilizando el Modelo de Implementación “Multi Protocol eBGP Multisalto entre Route Reflectors”, con los procedimientos detallados necesarios, los aspectos económicos y resultados esperados al final del proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chafloque, Mejia Joseph Daniel. "Propuesta de diseño de una red de datos de área local bajo la arquitectura de redes definidas por software para la Red Telemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10017.

Full text
Abstract:
Brinda una propuesta de diseño de una red de datos de área local bajo una arquitectura de redes definidas por software (SDN – Software Defined Network en sus siglas en ingles) para mejorar la eficiencia de la gestión e interoperabilidad entre los diferentes dispositivos o equipos de red que conforman la red de datos de área local (LAN – Lan Area Network en sus siglas en ingles) de la Red Telemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se explicará el funcionamiento de la arquitectura de redes definidas por software, los protocolos y plataformas que son utilizadas para su desarrollo. Se presenta un análisis de la forma de gestión de la red LAN tradicionales, como lo es la Red Telemática, y la arquitectura de los dispositivos de red tradicionales. La propuesta del diseño de red se realizará de forma simulada bajo el software Mininet, se explicará la topología a diseñar, así como la descripción del controlador SDN a utilizar y finalmente se presentarán las pruebas y resultados obtenidos de la simulación. Con los resultados obtenidos se comparará los beneficios que brinda la arquitectura SDN con respecto a la red LAN actualmente implementada, presentando las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Toribio, Sarmiento Miguel Angel. "Optimización de la infraestructura de red LAN y WAN, para las empresas del grupo Inversiones Educa S.A. basado en la metodología PPDIOO Cisco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17059.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de suficiencia profesional detalla los pasos que se ejecutaron durante el proyecto de Optimización de la infraestructura de Red Lan y WAN para las empresas del grupo Inversiones Educa S.A., para lo cual se aplicó la Metodología de Diseño PPDIOO de Cisco inc. El principal objetivo de este proyecto es Optimizar la Red actual que poseen las 3 unidades de negocio Certus, Toulouse, y Ucal en una sola red empresarial que brinde funcionalidades de Alta disponibilidad, tolerancia a fallos, escalabilidad, calidad de servicio y seguridad perimetral. Adicionalmente esta nueva arquitectura de red brinda la facilidad de compartir recursos entre las 3 empresas sin necesidad de incurrir en gastos operativos o tener que hacer inversiones a largo plazo. La coyuntura actual de pandemia hizo que muchas empresas den saltos agigantados en inversión para mejorar su infraestructura a nivel de disponibilidad de internet y principalmente reforzar aspectos de seguridad, la nueva red implementada para Inversiones Educa S.A. posee alta resiliencia a este cambio debido a que se implementó la funcionad de SDWAN tecnología que brinda la ventaja de optimizar el uso de internet al tener 2 canales disponibles y en el aspecto de seguridad se reforzó esta capa con 2 firewall perimetrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salas, Reyes Jose Luis. "Diseño de una red de telemetría de medidores de consumo de energía eléctrica utilizando tecnología de redes Ethernet y GPRS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9376.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea diseñar, estructurar y caracterizar una red de registradores en cada una de las sub estaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través de redes Ethernet y GPRS, para lo cual el informe de sustentación empieza tratando el fundamento de lo planteado que son la redes, su funcionamiento, los tipos de redes que existen, etc. Una vez conocidos estos fundamentos nos centramos en explicar la tecnología a aplicar fundamentalmente en este diseño, la tecnología GPRS, así como las soluciones planteadas por cada operador móvil para esta sustentación. Como parte de la estructura de una red de datos se explica cómo se aplica los conceptos de APN y VPN para la presente informe, ya que tenemos un panorama general sobre las formas y medios de comunicación que se aplicaran en el presente informe, hablaremos de sistemas de medición integral aplicados al concepto de sub estaciones eléctricas en la cual detallaremos como se componen estas, y enfatizaremos la parte de medición del consumo eléctrico con medidores multifunción, este capítulo concluye hablando de la tarifas eléctricas peruanas. Luego de tener bien definidos todos nuestros elementos que componen la tesis, estamos listos para implementar los medidores pilotos así como un sistema de medición completo, desde la instalación de los componentes de medición hasta la parte del montaje de la caja portamedidor, se explicara la configuración de cada uno de los medidores los cuales cuentan con tarifas distintas y también plantillas de configuración distintas, luego de tener todos estos componentes listos se realizara la muestra de lectura local mediante un conector óptico. Una vez teniendo montado el sistema procedemos a mostrar la manera de tener estos registros remotamente, configurando el modem tanto para telemetría sobre Ethernet y GPRS respectivamente, la lectura en forma remota se realiza en ambos modos, con lo resultados obtenidos después de esta lectura se proceden a analizar tanto el consumo energía activa y reactiva, así como parámetros de calidad de energía como voltaje y frecuencia. De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer un diseño para una red general de medidores en las sub estaciones de la UNMSM, la cual también implica tener un centro de monitoreo con el respectivo software para integrar diferentes marcas de medidores, así como registrar eventos y alarmas de los medidores en tiempo real publicando estos ya sea por correo electrónico o SMS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dulanto, Ramos Luis Sergio. "Diseño de un sistema de monitoreo remoto de parámetros ambientales críticos de la planta piloto de acuicultura de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/538.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema electrónico capaz de leer los parámetros críticos (temperatura, pH y nivel de agua en el tanque) que influyen en la crianza de peces Tilapia en la Planta piloto de recirculación instalada en la PUCP. Una vez leídos, estos pasan a ser procesados y transmitidos en paquetes de datos hacia una red de área local (LAN). El sistema de monitoreo hará la función de un servidor Web, encargado de atender las solicitudes de los usuarios en la red y proporcionarles la información que requieran sobre la Planta por medio de paginas Web. El trabajo de tesis consiste en el estudio sobre sistemas integrados de monitoreo aplicados en la acuicultura, el diseño de los módulos encargados de la adquisición y acondicionamiento de las señales correspondientes a los parámetros críticos de la Planta. También se seleccionó el Módulo integrado encargado de procesar las señales adquiridas y enviarlas a dispositivos que se encuentran en red. Finalmente se implemento el sistema completo en la Planta, y se probo su funcionalidad con la visualización de los parámetros en una computadora personal instalada en el pabellón de la especialidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Margarito, Palacios Jesús Gonzalo. "Diseño de una red de comunicaciones para la implementación de un sistema de transporte inteligente en el Centro Histórico de Lima / Jesús Gonzalo Margarito Palacios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/265.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los principales y más básicos componentes que actúan en un Sistema de Transporte Inteligente, de tal manera que se diseñe una infraestructura de red capaz de transmitir la información, recogida de las vías, que necesitan los operadores del tránsito, y poder así controlar mejor el transporte urbano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medina, Jiménez Wilber. "Implementación de una red privada virtual como alternativa para el acceso remoto a la red de datos de la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13885.

Full text
Abstract:
La Policía Nacional del Perú se encuentra modernizando su red corporativa, y dentro de este proceso se halla mejorando y manteniendo en constante evolución los sistemas de información, seguridad y protección de su red. Con este propósito y como una alternativa de acceso remoto a la red de datos policial se diseña Redes Privadas Virtuales para obtener conectividad entre los locales policiales a nivel nacional, partiendo del análisis de la red de datos existente. La implementación contempla la selección de la tecnología, la adquisición, instalación, configuración de equipos y las pruebas de tráfico con los sistemas informáticos requeridos, con lo cual la VPN queda a disposición de los usuarios policiales.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Catenazzi, Andrea Claudia. "Redes técnicas metropolitanas y acción pública local. La territorialización de la gestión del agua en el área metropolitana de Buenos Aires durante la concesión de Aguas Argentinas. 1993 – 2006." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2015. http://www.theses.fr/2015USPCA030.

Full text
Abstract:
La concession des services d'eau et assainissement gérée par l'entreprise privée Aguas Argentinas S. A. entre 1993 et 2006 a fait l’objet de nombreuses études et recherches qui ont mis l'accent sur la dynamique des privatisations menées en Argentine dans les années quatre-vingt-dix. Cependant, bien qu’il s'agisse d'une période de changements dans la gestion des services urbains, la concession a mis en lumière certaines constantes qui structurent la relation entre les réseaux métropolitains et l'action publique locale. Cette recherche est basée sur les interactions entre les réseaux techniques et les territoires. L’analyse met tout particulièrement l’accent sur les continuités et les ruptures des opérations du concessionnaire dans l'aire métropolitaine de Buenos Aires. L’objectif de cette thèse est de répondre à ce questionnement à travers une analyse comparée des scénarios d'interaction entre la gestion centralisée des réseaux et l'action publique locale dans trois communes en aval du bassin du fleuve Reconquista: General San Martín, San Fernando et Tigre. Ces études de cas mettent en évidence, dans des contextes hétérogènes, la versatilité d'Aguas Argentinas face aux capacités de l'action publique locale pour mettre en œuvre la concession avec un certain degré d'autonomie. Une lecture transversale de ces spécificités locales révèle également la construction de processus de regroupement d'intérêts communs entre les différentes communes. Ce double mouvement d'autonomie et d'association, permet de mieux éclairer les oscillations entre le public et le privé, le sectoriel et le territorial, ainsi qu’entre le local et le central qui se développent selon un processus de territorialisation croissante dans l'accès aux services des eaux et assainissement
The concession of water and sewerage, operated by the private company Aguas Argentinas between 1993 and 2006, was subject of numerous researches which emphasized the dynamics of privatization led in Argentina, in the nineties. However, although this was a turning point in the management of urban services, the concession revealed some constants that structured the relationship between metropolitan networks and local public action.This research examines the interactions between the technical networks and the territories. The analysis focuses on the continuities and ruptures of the operation of the concessionaire in the metropolitan area of Buenos Aires. In order to answer that enquiry, this thesis develops an analysis compared by the interaction scenarios between centralized network management and local public action in three municipalities -General San Martin, San Fernando and Tigre- that form part of the lower basin of the Reconquista River.These cases studies highlight the versatility of Aguas Argentinas, in very heterogeneous contexts against different capabilities from the local public action to implement the concession with some degree of autonomy. Also, a cross reading of these local variations reveals the construction of the strategies of aggregation of interests between municipalities. This double movement, of autonomy and association, allows to illuminate the oscillations between the public and the private, the sectorial and the territorial, the local and the central (national and global), which take place in a process of increasing territorialization of access to water services and sewerage
El ciclo de la concesión de los servicios de agua y desagüe cloacal, operada por la empresa privada Aguas Argentinas entre 1993 y 2006, fue objeto de numerosos estudios que la asociaron con la dinámica de las privatizaciones, propias de la década del noventa en Argentina. No obstante, si bien se trató de un momento de cambio en la gestión de los servicios urbanos, la concesión fue al mismo tiempo reveladora de algunas regularidades que estructuraban la relación entre las redes metropolitanas y la acción política local. Esta tesis se propone examinar las relaciones de mutua transformación que se establecen entre las redes técnicas y los territorios, centrando el análisis en las continuidades y rupturas que resultan de la formas de operar de la empresa concesionaria en el área metropolitana de Buenos Aires. Para dar cuenta de esa problemática, se efectúa un análisis comparado de los escenarios de interacción que se dirimen entre la gestión centralizada de las redes y la acción pública local en tres municipios -General San Martín, San Fernando y Tigre- que forman parte de la cuenca baja del río Reconquista. Los casos de estudio ponen en evidencia, en contextos heterogéneos, la versatilidad de la actuación de Aguas Argentinas frente a las capacidades de la acción pública local para implementar la concesión con cierto grado de autonomía. Una lectura transversal de esas variaciones locales revela asimismo, la construcción de procesos de agregación de intereses entre los municipios. Este doble movimiento, de autonomía y asociación, permite iluminar las oscilaciones entre lo público y lo privado, lo sectorial y lo territorial, lo local y lo central que se juegan en la creciente territorialización del acceso a los servicios de agua y desagüe cloacal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Balado, Suarez Luz María. "Evaluación de los protocolos de acceso al medio CSMA/CD (acceso multiple con escuha de canal y detección de colisión) y paso de testigo, en redes locales con topologia bus." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1987. http://hdl.handle.net/10803/5900.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis es crear una herramienta de evaluación de prestaciones de redes de área local a nivel MAC para los mecanismos de acceso múltiple aleatorio y con control mediante paso de testigo. La metodología de evaluación se basa en la obtención de modelos analíticos y de simulación y su contratación con resultados experimentales. En acceso aleatorio se aportan modelos analíticos de características caudal-retardo explicitas para los protocolos CSMA/CD en función del concepto de persistencia del acceso.Del mecanismo de paso de testigo se estudia la dependencia estadística introducida por el mecanismo de acceso para los casos de estación sin almacenamiento y almacenamiento infinito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Balado, Suárez Luz. "Evaluación de los protocolos de acceso al medio CSMA/CD (acceso multiple con escuha de canal y detección de colisión) y paso de testigo, en redes locales con topologia bus." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1987. http://hdl.handle.net/10803/5900.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis es crear una herramienta de evaluación de prestaciones de redes de área local a nivel MAC para los mecanismos de acceso múltiple aleatorio y con control mediante paso de testigo.
La metodología de evaluación se basa en la obtención de modelos analíticos y de simulación y su contratación con resultados experimentales. En acceso aleatorio se aportan modelos analíticos de características caudal-retardo explicitas para los protocolos CSMA/CD en función del concepto de persistencia del acceso.
Del mecanismo de paso de testigo se estudia la dependencia estadística introducida por el mecanismo de acceso para los casos de estación sin almacenamiento y almacenamiento infinito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alarcón, Vega Adolfo Martín. "Evaluación y diagnóstico en la red de comunicación de datos de un hospital de nivel III-2 para dar la propuesta de una nueva red." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19965.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis se realizó como parte del convenio de colaboración, Intercambio y unión de capacidades entre el Hospital Cayetano Heredia/HNCH-MINSA y la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el objetivo de mejorar la infraestructura de la red de comunicaciones en el Hospital Cayetano Heredia, para lograrlo se hizo un estudio del flujo de información existente entre las oficinas y también se hizo un estudio de la infraestructura del cableado de comunicaciones y los equipos instalados, determinándose luego que se debería diseñar una nueva red, para tal efecto luego de un estudio de las distintas soluciones de cableado par trenzado UTP existentes en el mercado, se eligió la tecnología Gigabit Ethernet para propuesta del diseño final. Se realizaron inspecciones a las distintas oficinas, consultorios y ambientes donde se ha tendido el cableado estructurado por dentro y por fuera del Hospital Cayetano Heredia, para documentar el estado de sus instalaciones. Con el objetivo de realizar mediciones del uso del ancho de banda, se procedió a instalar el equipo LANMETER 860 de la marca Fluke y el software Network Inspector, ambas herramientas permitieron obtener valores estadísticos de parámetros tales como: la difusión (broadcast), colisiones, tasa de errores, etc. de los principales conmutadores instalados de 10/100 Mbps, estos resultados fueron útiles para saber como era la tasa de uso de la red y elaborar los requerimientos reales para el diseño de la red de datos. Además de dimensionar el sistema de red, se escogió una solución para el despliegue del cableado UTP de manera flexible, práctica y adecuada a la infraestructura del edificio. También se brindan los criterios y cálculos necesarios para la realización de un enlace inalámbrico con línea de vista, entre aquellos edificios que requieren comunicación que por su lejanía, no se encuentran integrados a la red. Los equipos y el cableado a ser considerados para el diseño, se eligieron después de hacer una comparación de marcas ofrecidas en el mercado de las telecomunicaciones, basándose en el análisis comparativo del desempeño, como también observando el aspecto económico. Finalmente se ha realizado una descripción económica de costos para su implementación, añadiendo a éste un cronograma de actividades que contemplaría los tiempos y los recursos que demandaría la futura red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz, Medina José Antonio. "Diseño de un telecentro en la localidad de Abelardo Lezameta, distrito de Bolognesi, departamento de Ancash." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6021.

Full text
Abstract:
Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, etc). Actualmente estas TIC están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Estas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. Estas tecnologías son necesarias ya que brindan principalmente el acceso a la Internet y telefonía para que las personas de las zonas rurales, y en particular la localidad de Abelardo Lezameta puedan interactuar con los servicios que brindan las TIC. Las zonas rurales se encuentran fuera del alcance de los beneficios de las TIC, es por eso que se busca una forma eficaz de brindarles un lugar o espacio público para que la población de Abelardo Lezameta pueda acceder a los diferentes servicios que se brinde en el lugar de encuentro. El telecentro es el lugar físico donde las personas pueden intercambiar información y mejorar el desarrollo en los sectores de educación, salud, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ribeiro, Ana Isabel Sacramento Sampaio. "Nobrezas e Governança. Identidades e perfis sociais (Coimbra, 1777-1820)." Doctoral thesis, [do autor], 2013. http://hdl.handle.net/10316/24349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Melo, Paulo Germano Vieira de. "A economia solidária, o desenvolvimento local sustentável e as redes locais de prosumidores: o papel das redes locais de prosumidores no desenvolvimento local sustentável." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/10071/12631.

Full text
Abstract:
Este trabalho discute a questão da sustentabilidade do que vem sendo chamado de uma nova forma de se fazer Economia. A economia solidária é considerada uma alternativa a atual economia de mercado que revelou-se causa primária de inúmeros problemas que assolam a nossa sociedade. Contudo, para que um novo modelo econômico se estabeleça, precisamos de um novo mercado, ou melhor, de uma restruturação deste mercado que agora atende as necessidades de um modelo capitalista de desenvolvimento. É dentro desse contexto que surge a economia solidária e as experiências que dão vida a esse novo modelo econômico. O trabalho foi buscar duas práticas, a ASMOCONP e A Rede de Cidadania de Montemor-o-Novo, criadas em ambientes distintos, e as transporta para o universo desta nova economia, relacionando-as a partir da ideia das redes locais de prosumidores como promotoras da sustentabilidade dessas experiências. Através da pesquisa bibliográfica e da pesquisa de campo, ficou demostrado que as redes locais de prosumidores podem ser uma alternativa para a sustentabilidade da economia solidária, promovendo o desenvolvimento local sustentável, sendo as redes em si mesmas uma alternativa de mercado. Este trabalho trata desse elo que conecta essas experiências com a economia solidária, que são as redes locais de produtores e consumidores (prosumidores). É por meio dessas redes que poderemos criar o mercado que dará sustentabilidade a uma economia inovadora e solidária
This paper discusses the issue of sustainability, which has been called a new way of doing economics. The Solidarity Economy is considered an alternative to the current market economy, which has proven to be a primary cause of numerous problems that plague our society. However, for a new economic model to be established, we need a new market, or rather a restructuring of this market that now meets the needs of a capitalist model of development. It is within this context that the Solidarity Economy and the experiences that give life to this new economic model are growing. This work is focused in two practices, the ASMOCONP and The Network Montemor-o-Novo Citizenship, created in different environments, and transports them to the universe of this new economy by relating them from the idea of local prosumers networks as promoters of sustainability of these experiences. Through bibliographical research and field research, it was shown that the prosumers local networks can be an alternative to the sustainability of solidarity economy by promoting sustainable local development, which is in themselves an alternative as new market. This work is about the link that connects these experiences with the solidarity economy, which are the local networks of producers and consumers (prosumers). It is through these networks that we can create the market that will give sustainability to an innovative and solidarity inclusive economy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonçalves, António Luís Ribeiro. "A utilização das redes sociais pelos jovens e o seu impacto na empregabilidade local." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10400.14/20816.

Full text
Abstract:
O presente relatório é a etapa final do II ciclo de estudos de Ensino de Informática iniciado na Universidade Católica Portuguesa, mais concretamente na Faculdade de Ciência Sociais em 2012. Neste relatório abordamos a Prática de Ensino Supervisionada na disciplina de Tecnologias de Informação e Comunicação das turmas do 8º ano. Abordamos aspetos que se relacionam como ser professor. Em particular o Currículo, Planificação e Avaliação que nas suas dimensões práticas possibilitaram o nosso enriquecimento individual e profissional. Este documento reflete também sobre todas as experiências e dinâmicas desenvolvidas no estágio, quer de caráter letivo, quer de caráter não letivo. Aborda igualmente uma componente de investigação onde procuramos auscultar a opinião dos alunos sobre o impacto da sua pegada digital no mercado de trabalho local. Nesse sentido, abordamos empresas a fim de podermos percecionar de forma mais concreta o que é que as mesmas valorizam (se valorizam) nas redes sociais sobre eventuais colaboradores das mesmas. Verificarmos com este estudo que a participação dos jovens nas redes sociais é massiva. No entanto, as empresas ainda não lhe atribuem muita importância no processo de contratação de colaboradores. Também os jovens mostram-se pouco despertos para a influência que a sua pegada digital poderá ter na sua entrada no mercado de trabalho.
The present report is the final phase of the II cicle of studies of the Computor Science Teaching which began at the Portuguese Catholic University, more precisely at the University of Social Ciences in 2012. In this report we board the Practice of Supervised Teaching on the subject of Information and Communication Tecnologies of the 8th year schooling. We board aspects which are related with being a teacher, in particular the Curriculum, Planning and Evaluation which in practical terms made possible our individual and professional enrichment. This document also reflects on all the experiences and dinamics developed during the training period being it of schooling character or not It also reflects on the aspect of investigation where we try to sound out the opinion of the pupils on the impact of their digital footprint in their local labour market. In this sence, we approach enterprises with the objective of percepting, in a more concrete manner, what they value (if they value at all) in the social media as their eventual colaborators. With this study we verify that the participation of the youth in the social nets is massive, however, the enterprises still do not attribute much importance in the process of employing them as colaborators, but also the youth don´t show themselves much awakened to the influence that their digital footprint may have in their entry into the labour market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Prado, José Carlos. "Ethernet industrial." Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/18171.

Full text
Abstract:
Ethernet Industrial es similar a la Ethernet convencional, pero está rediseñada para ser utilizada en plantas tanto de procesos continuos como de manufactura. La misma utiliza componentes y medios Ethernet estándar para reemplazar a los protocolos especializados tradicionalmente de las redes industriales y para satisfacer los requerimientos, incorpora características de robustez, redundancia y durabilidad, que permiten a los diferentes dispositivos seguir conectados a pesar de las diversas condiciones agresivas que se trabajan en planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Freitas, Maria Ana Pelica Garcia de. "Teatros e cineteatros municipais: uma reflexão sobre políticas, redes e equipamentos." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/10071/12537.

Full text
Abstract:
A Rede Nacional de Teatros e Cineteatros e a Rede Municipal de Espaços Culturais foram lançadas em 1999 por iniciativa governamental, no âmbito das políticas de descentralização e democratização cultural que caracterizaram os programas para a cultura no final do século XX em Portugal. Esta dissertação pretende ser uma reflexão sobre a evolução das políticas culturais que favoreceram o desenvolvimento destas redes de equipamentos e as suas respetivas forças e limitações. Considerando o que é ou deve ser um teatro ou cineteatro municipal, esta análise procura identificar os desequilíbrios entre o pesado investimento na construção de infraestruturas e a dificuldade em estabelecer linhas orientadoras e condições logísticas e orçamentais para a gestão e programação destes equipamentos, não esquecendo as carências significativas nesta matéria até aos 1980 e tendo também em conta o impacto da recente conjuntura de crise económico-financeira no país. Olhando com especial atenção para as questões relacionadas com a programação, esta reflexão analisa ainda o surgimento de programas e redes de programação complementares à atividade dos equipamentos.
Created by governmental initiative in 1999, the National Network of Theatres [Rede Nacional de Teatros e Cineteatros] and the Municipal Network of Cultural Venues [Rede Municipal de Espaços Culturais] are two significant projects resulting from public policies aiming at cultural decentralisation and democratisation in Portugal in late 20th century. Based on these specific cases, this dissertation examines the evolution of the Portuguese cultural policies that favoured the development of networks, as well as their strengths and limitations. Furthermore, it draws from what should be the mission of a municipal theatre to identify imbalances between the heavy infrastructural investment and the lack of programming and managerial guidelines that characterised the aforementioned networks, while acknowledging the lasting structural deficiencies in the cultural sector until the 1980s and the recent financial hardship climate that the country faced since 2008. Lastly, this analysis focuses on how the appearance of different networks and collaborative programs seems to have come to complement the activities of many of these municipal venues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva, Teotónio Correia e. "Integração de sistemas de comunicação : acessos ADSL." Master's thesis, 2006. http://hdl.handle.net/1822/6370.

Full text
Abstract:
Tese de Mestrado em Engenharia Electrónica Industrial
A crescente disponibilidade de redes de elevado débito, quer em termos metropolitanos, quer em termos de área alargada, tem conduzido à integração de serviços e de sistemas em plataformas estandardizadas. Com o aumento das capacidades de transmissão e da Qualidade de Serviço, suportadas pelas redes de comunicação, tem sido possível satisfazer, progressivamente, os requisitos específicos das aplicações, graças ao esforço despendido nas actividades de normalização. No entanto, dado que o acesso às redes de transporte recorre a pares de cobre ou, no caso das redes de televisão por cabo, a cabo coaxial, as tecnologias que permitam a utilização eficiente destes meios, a débitos relativamente elevados, são de extrema importância. Neste contexto, a Linha Digital de Subscritor da rede pública, pode oferecer capacidades variáveis para interligação remota de redes de computador, com débitos que poderão exceder os 2Mbit/s e que poderão ser alocados assimetricamente, de acordo com os requisitos das aplicações e as limitações impostas pela qualidade da linha física, caracterizadas, nomeadamente, pela taxa de erro e pela largura de banda. Esta dissertação visa estudar a integração de sistemas de comunicação, designadamente das redes de área local de computador nas redes públicas de telecomunicações, identificando as especificações dos módulos de integração para a DSL que, obedecendo às especificações das recomendações internacionais, poderão ser optimizados para a satisfação dos requisitos de qualidade de serviço das aplicações.
The growing of high speed metropolitan network or Local Area Network is driving to the integration of systems and services on standardized platforms. With the rising in transmission capacity and Quality of Service supported by the communication network, it has been possible to satisfy progressively the specific requirements of the applications, thanks to the efforts made in normalization activities. Nevertheless, since the access to the transport network is made through cupper pairs or coaxial cables - when dealing with cable TV - the technologies which allow an efficient high speed use of these means are of extreme importance. In this context, the digital subscribe line of public network can offer variable capacities of remote computer network connections, with speeds that may exceed 2 Mbit/s and which may be located asymmetrically according to the application requirements and restraints imposed by the quality of the physical line, namely defined through the error rate and the band width. This thesis aims to study the integration of communication systems, namely of local area networks in public telecommunication networks, identifying the specifications of the integration modules for DSL, which according to international recommendations may be optimized to satisfy the requirements of quality service applications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Esteves, Alexandre Miguel Fernandes. "O marketing digital no engajamento e manutenção de clientes : o caso da empresa Hostogether." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10400.14/29416.

Full text
Abstract:
O principal objetivo desta investigação é o de perceber de que maneira o marketing digital pode ajudar no engajamento dos clientes com as marcas, nomeadamente com a Hostogether. Este estudo tem assim especial incidência sobre as redes sociais da empresa tentando perceber quais são os motivos que levam os proprietários de casas de alojamento local a interagir com determinadas marcas de alojamento local nas redes socias e desta maneira criar uma estratégia de engajamento nas redes sociais para os clientes da empresa Hostogether. Resultaram da revisão de literatura 7 motivações principais, nomeadamente o “entretenimento”, a “informação”, a “remuneração”, a “confiança”, a “influência social”, o “sentimento de comunidade” e o “suporte”, que foram posteriormente analisadas através de entrevistas semiestruturadas a 3 colaboradores da empresa Hostogether e a 3 clientes Hostogether perfazendo um total de 6 entrevistas. Os resultados das entrevistas confirmam na generalidade as motivações que foram encontradas na revisão de literatura realizada apresentado assim relações positivas entre as motivações e a interação dos clientes com as redes sociais de alojamento local sendo que as motivações que se revelaram mais importantes foram a “informação” e o “suporte”. Tanto os clientes entrevistados como os colaboradores Hostogether valorizaram a motivação “remuneração” uma vez que é algo que os clientes procuram e as empresas estão dispostas a oferecer. A “influência social” e o “entretenimento” não se revelaram fortes motivações como revisto na revisão de literatura. O “sentimento de comunidade” revelou-se uma motivação bastante importante uma vez que os clientes afirmaram estar mais predispostos a utilizarem as redes sociais se se sentissem parte de uma comunidade ou de um grupo mais restrito de pessoas. Como todos os entrevistados só utilizavam a rede social Facebook para auxiliar o seu negócio de alojamento local as medidas propostas focaram-se essencialmente nessa rede social tendo sido proposto a criação de um grupo de Facebook mais restrito que trespassasse a ideia de comunidade. Portanto, esta investigação torna-se relevante para os profissionais de marketing que procuram alcançar este mercado, com características muito próprias no que diz respeito à área do alojamento local.
The main objective of this research is to understand how digital marketing can help in the engagement of customers with brands, namely with Hostogether. This study has a special impact on the social networks of the company trying to understand what are the reasons that cause owners of local accommodations to interact with certain brands of local accommodation in social networks and in this way create a strategy of engagement in social networks for the customers of the company Hostogether. 7 main motivations, such as "entertainment", "information", "remuneration", "trust", "social influence", "community feelings" and "support", resulted from the literature review, later analyzed through semistructured interviews to 3 employees of the company Hostogether and to 3 Hostogether clients for a total of 6 interviews. The results of the interviews confirm in general the motivations that were found in the review of literature performed, thus presenting positive relations between the motivations and the interaction of the clients with the social networks of local accommodation, and the most important motivations were the "information" and "support". Both the interviewed clients and the collaborators valued the motivation "compensation" since it is something that customers look for and companies are willing to offer. "Social influence" and "entertainment" did not reveal strong motivations. "Community feeling" was a very important motivation, since clients said they were more likely to use social networks if they felt part of a community or a smaller, more restrict group. As all respondents only used the social network Facebook to assist their local housing business, the proposed measures focused essentially on this social network and proposed the creation of a more restricted Facebook group that crossed the idea of community. Therefore, this research becomes relevant for marketers seeking to reach this market, with characteristics very specific as regards the area of local accommodation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oliveira, Ana Sofia da Silva. "Do it together again: redes, fluxos e espaços na construção de carreiras na cena independente portuguesa." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10071/23084.

Full text
Abstract:
Esta dissertação inscreve-se no âmbito dos estudos urbanos, da sociologia das artes e da cultura, propondo uma leitura renovada da criação musical e do seu enraizamento territorial nas áreas metropolitanas de Lisboa e do Porto. É nosso principal objetivo a compreensão da construção de carreiras na música independente, "no" e "para" o espaço urbano. Adotando uma metodologia essencialmente qualitativa e assente na articulação de técnicas de recolha e análise da informação diferenciadas, problematizamos esta construção no Portugal contemporâneo partindo de três dimensões analíticas. Em primeiro lugar, centrando-nos nos músicos e outros atores do meio musical, nos seus trajetos profissionais, nas estratégias convocadas para os construir e gerir e nas suas condições de trabalho. A este nível, mostramos que uma carreira na música independente pressupõe a combinação de estratégias e fontes de rendimento várias, estando fortemente alicerçada num exercício de multiplicação e desdobramento de papéis assumidos na esfera musical, de ocupações e atividades profissionais, de projetos e de formas de estar na música e em lógicas de ação assentes no "do-it-yourself". Em segundo lugar, e partindo de uma abordagem relacional da música, consideramos as redes que compõem o mundo da música independente e os posicionamentos assumidos pelos seus diferentes intervenientes. Verificamos que o trabalho em rede e o estabelecimento de relações, sobretudo com atores que atuam como "gatekeepers", são reconhecidos e mobilizados enquanto ferramentas cruciais para a construção e consolidação de carreiras na música independente, sendo comuns as práticas de colaboração e o estabelecimento de relações com os atores reconhecidos como mais importantes e influentes. Por fim, procuramos mostrar como estas carreiras estão ancoradas nos territórios nos quais se consubstanciam, evidenciando a importância da vivência da cidade e das cenas musicais locais para a entrada no meio musical e para os trajetos de profissionalização na música. Ao mesmo tempo, e ainda que estes possam ser politicamente reconhecidos como importantes ferramentas de "marketing" urbano, são poucos os casos em que os diversos atores do mundo da música independente se sentem verdadeiramente envolvidos na definição de políticas culturais locais. De referir ainda que um dos resultados desta investigação é a criação do podcast "Corda Bamba", em torno das condições de trabalho e do dia-a-dia dos artistas em Portugal.
This dissertation is developed in the context of urban studies, sociology of arts and culture, proposing a renewed reading of musical creation and its territorial rooting in the metropolitan areas of Lisbon and Porto. Our main objective is to understand the construction of careers in independent music, "in" and "for" urban space. Adopting an essentially qualitative methodology and based on the articulation of different techniques of information gathering and analysis, we problematize this construction in contemporary Portugal based on three analytical dimensions. In the first place, focusing on musicians and other actors of the musical environment, their professional careers, the strategies called upon to build and manage them and their working conditions. At this level, we show that a career in independent music implies the combination of several strategies and sources of income, being strongly based on an exercise of multiplication and unfolding of roles assumed in the musical sphere, occupations and professional activities, projects and ways of being in music and in logics of action based on do-it-yourself. Secondly, and taking a relational approach to music, we consider the networks that compose the world of independent music and the positions taken by its different actors. We verify that networking and the establishment of relationships, especially with actors who act as gatekeepers, are recognized and mobilized as crucial tools for the construction and consolidation of careers in independent music, being common practices of collaboration and the establishment of relationships with actors recognized as more important and influential. Finally, we try to show how these careers are anchored in the territories in which they are materialized, highlighting the importance of the city's experience and the local musical scenes for the entrance in the musical environment and for the professionalization paths in music. At the same time, and although these can be politically recognized as important urban marketing tools, there are few cases in which the various actors of the independent music world feel truly involved in the definition of local cultural policies. It should also be noted that one of the results of this research is the creation of the podcast "Corda Bamba", about the working conditions and daily life of artists in Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bento, Américo José Veloso Simões. "Programa Rede Social: Paisagem organizacional do Conselho Local de Ação Social de Lisboa." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10071/19229.

Full text
Abstract:
O Programa Rede Social celebra 20 anos de legitimação em Portugal, determinados por etapas de experimentação pioneira para a afirmação das políticas sociais ativas, no alargamento do seu âmbito de atuação a todo o território Continental e na ambição da produção regular de instrumentos de planeamento estratégico, para assegurar o suporte fundamentado à decisão, por meio de ferramentas concebidas para a mensurabilidade da realidade social. A finalidade desta investigação, visa cumprir um estudo de caso sobre a paisagem organizacional do Conselho Local de Ação Social de Lisboa (CLAS-Lx), a maior estrutura concelhia da Rede Social no país, partindo da perspetiva das políticas públicas. Por essa lógica, a análise foi aprofundada para com os eixos da estrutura funcional, composição, participação e produção de instrumentos estratégicos do CLAS-Lx. Todavia, com efeito de estabelecer um estudo rigoroso, primeiramente foi operacionalizado o conceito de rede social e sujeito a reflexão, segundo a metodologia do Modelo das Etapas das Políticas Públicas, o Programa Rede Social. Em consequência da dissertação realizada, é sua intenção contribuir para a área de investigação em políticas públicas, representando o potencial da sua versatilidade multidisciplinar e extensas combinações metodológicas, sendo para este cenário selecionadas a observação participante e análise documental para levar a cabo um estudo de caso.
The Social Network Program celebrates 20 years of legitimacy in Portugal, determined by stages of experimentation to affirm active social policies, broadening its scope of action throughout the Continental territory and with the ambition of regular production of strategic instruments, to ensure informed support for the decision, through tools designed for the measurability of social reality. The purpose of this research is to carry out a case study on the organizational landscape of the Local Council of Social Action of Lisbon (CLAS-Lx), the largest social network program structure in the country, from the perspective of public policies. For this, the analysis was organized towards the axes of the functional structure, composition, participation and production of CLAS-Lx strategic instruments. However, in order to establish a rigorous study, the term of social network was first conceptualized and subject to reflection, according to the methodology of the Stages of Public Policies. The intention of this dissertation is to contribute to the area of research in public policies, representing the potential of its multidisciplinary versatility and extensive methodological combinations, being selected for this scenario, the participant observation and documentary analysis to carry out a case study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography