Academic literature on the topic 'Redes de comunicación multimedia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Redes de comunicación multimedia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Redes de comunicación multimedia"

1

Sanahuja Peris, Guillermo. "La comunicación interna y las redes de comunicación multimedia en los clubes deportivos profesionales españoles." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 08, no. 08 (July 1, 2013): 110–27. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-008-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaves-Barboza, Eduardo. "Reseña del libro Aplicaciones de las TIC en contextos educativos: Líneas y ámbitos de trabajo de María Jesús Gallego-Arrufat (coord.)." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 7, no. 15 (March 19, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m7-15.atce.

Full text
Abstract:
Contenido: 1. Educación sociedad del conocimiento y TIC; 2. Políticas oficiales sobre TIC y Educación, tendencias y líneas de actución; 3. Organización de las TIC en centros, servicios y programas; 4. Análisis, evaluación y selección de TIC en situaciones socioeducativas no formales; 5. Medios de comunicación en la formación; 6. Alfabetización audiovisual: aprender de y con videojuegos; 7. Materiales multimedia y programas online; 8. El e-learning y los entornos virtuales de formación; 9. Software social y aplicaciones online; 10. Redes y relaciones sociales: espacios virtuales para la comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Núñez, Juan Eduardo, Norma Alejandra Cabrera-Mora, Jorge Esteban Magaña-González, Jesús Emmanuel Rosas-Nava, Jorge Jaspersen-Gastélum, and Christian Acevedo-García. "El poder de las redes sociales en urología. Panorama actual del gremio de residentes de la Sociedad Mexicana de Urología (SMU)." Revista Mexicana de Urología 80, no. 2 (April 23, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v80i2.580.

Full text
Abstract:
Introducción: Las redes sociales (#SoMe) permiten a sus usuarios generar, compartir, comentar y transferir contenido multimedia entre millones de usuarios de Internet en tiempo real. Las #SoMe han desarrollado una excelente oportunidad para encontrar e intercambiar información sanitaria. Objetivo: Evaluar la situación actual ante las #SoMe entre el gremio de urólogos en formación asociados al organismo profesional con mayor relevancia en nuestro país, la Sociedad Mexicana de Urología (SMU). Materiales y métodos: Se realizó un análisis descriptivo, transversal de las características sociodemográficas, percepción y uso de las redes sociales con la información obtenida a través de una encuesta digital. Se completaron 52 cuestionarios. Resultados: El 80.8% (n=42) de los encuestados fueron varones y el 19.2% (n=10) mujeres. En materia de redes sociales, se percibe una predilección por el uso de Facebook (78.8%) e Instagram (51.9%) como los medios de comunicación social entre residentes, el 78.8% (n=41) utilizan éstas de manera personal (ocio) y profesional. Discusión: Existe utilidad de las #SoMe en el accionar urológico, sobre todo con una perspectiva de comunicación y vinculación profesional. Conclusiones: Las redes sociales en la actualidad se han convertido en una herramienta de comunicación profesional en el ámbito médico. Los residentes de urología asociados a la SMU encuentran utilidad para la actualización médica continua y el establecimiento de vínculos profesionales. Existirá un gran reto para salvaguardar la calidad y seguridad de la información además de su correcto uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz-Mora, Isabel, María-Jesús Ruiz-Muñoz, and Alejandro Álvarez-Nobell. "Las pautas de comunicación digital de los principales movimientos ciudadanos en Málaga (España) en el periodo 2018-2019." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 28 (January 12, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v28i0.14303.

Full text
Abstract:
Analizamos cómo la ciudadanía emplea las herramientas digitales de comunicación para defender sus reivindicaciones en Málaga. La metodología sigue un análisis de contenido de las redes sociales utilizadas por las plataformas Bosque Urbano Málaga, Defendamos Nuestro Horizonte y La Invisible. Se examina el contenido y la actividad desarrollada en Facebook, Instagram, YouTube y Twitter (octubre 2018-marzo 2019). Concluimos que es necesario rediseñar la estrategia digital y ocupar recursos multimedia. Destacamos que los ciudadanos han encontrado un nuevo espacio para promover el debate y la transmisión de un discurso alternativo al oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Motta, Luis Eduardo. "Lenguajes experimentales de la representación plástica a través de las nuevas tecnologías." Praxis Pedagógica 11, no. 12 (January 31, 2011): 50–57. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.11.12.2011.50-57.

Full text
Abstract:
La tecnología constituye uno de los factores de gran importancia en la creación artística, la relación del arte tradicional a través de sus distintas épocas, la evolución de las nuevas tecnologías y su empleo en el arte contemporáneo, el desarrollo del videoarte, la fotografía digital, el computador, la video conferencia, el teléfono celular, las imágenes virtuales, las instalaciones multimedia, internet y los nuevos soportes informáticos entre otros, se suman para dar paso a nuevas expresiones artísticas y complejos canales y redes de comunicación, estimulando la complejidad de lo novedoso y la imaginación. El mundo de la imagen y los universos artificiales dan paso a nuevas manifestaciones, transformando las expresiones artísticas como la música, la plástica, el teatro, la danza, entre otras, pareciendo como si nuestra sociedad entrara en una verdadera mutación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Ricardo. "Universidad virtual del sistema ITESM." ÁNFORA 6, no. 11 (November 15, 2017): 85–95. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v6.n11.1998.352.

Full text
Abstract:
ninguna generación como la actual se enfrentó a una relación tan constante, intensa y creciente con la tecnología de la información. En el transcurso de este siglo han tenido un exhaustivo desarrollo los medios de comunicación, la radio, la televisión, el teléfono y más recientemente las computadoras; son algunos de los elementos que le valieron para su designación como el Siglo de las Comunicaciones. Otro efecto del usode nuevas tecnologías de información de la sociedad actual, es el avance cualitativo en el tratamiento de información que se manifiesta en la profusión de la tecnología multimedia y la ampliación de las redes telemáticas, de tal manera que hoyes posible conectarse vía computadora con usuarios de todo el mundo ya sea para entablar un diálogo, participar en un foro de discusión, leer un periódico o realizar compras en centros comerciales virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clemente Mediavilla, Jorge, and Nuria Villagra García. "Nuevos desarrollos en el campus virtual UCM: estudio exploratorio sobre las plataformas e-learning en los estudios de comunicación audiovisual y publicidad / New developments in the virtual campus of the complutense university: an exploratory research..." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 1 (March 12, 2012): 395–411. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8813.

Full text
Abstract:
La investigación en la que se basa este artículo tiene como objetivo principal el estudio de las capacidades de la actual herramienta del Campus Virtual de la UCM, WebCT 4.0, frente a las que presenta Moodle, el nuevo entorno de trabajo de dicho Campus, realizando un análisis en profundidad de la accesibilidad y usabilidad, de las herramientas de comunicación y de evaluación integral, así como de las funcionalidades multimedia. La propuesta metodológica incluye técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, planteándose un análisis exploratorio y descriptivo de las dos plataformas informáticas –a lo largo de tres fases consecutivas– que permita, en primer lugar, un estudio en profundidad de las herramientas utilizadas por el profesorado; en segundo lugar, la realización de un cuestionario orientado a conocer las valoraciones de los discentes acerca de la usabilidad, accesibilidad, así como de las herramientas de evaluación, comunicación y de gestión de contenidos; y por último, la puesta en marcha de un experimento en el aula con los alumnos, simulando un contexto real de clase. La usabilidad, la accesibilidad y las posibilidades de comunicación son más dinámicas en Moodle que en WebCT. Además, los alumnos demandan mayor participación mediante el uso de las redes sociales mayoritariamente extendidas. This paper analyzes the capabilities of the present tool UCM Virtual Campus, WebCT 4.0, versus Moodle, the new working environment of the Campus. We examine accessibility and usability, communication tools and comprehensive assessment, as well as multimedia functionality. The proposed methodology includes both qualitative and quantitative techniques. Over three consecutive phases this study analyzes the professor’s experience using these tools. We also developed a questionnaire that was completed by the students in order to evaluate these e-learning platforms. Finally, the third phase of the research consisted of an experiment conducted in the classroom with the students simulating a real class context. The usability, accessibility and the communication opportunities are more dynamic in WebCT than in Moodle. In addition, students demand a more participatory role by supplementing the use of social networks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Carmen Rodríguez, Juan Manuel Trujillo Torres, Antonio José Moreno Guerrero, and Santiago Alonso García. "Educación en seguridad digital." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 13, no. 3 (June 11, 2020): 140–60. http://dx.doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25110.

Full text
Abstract:
La manera en la que la sociedad se comunica en la actualidad ha cambiado y esto afecta también a la educación. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las redes sociales y los diferentes dispositivos multimedia suponen un papel fundamental en el ámbito educativo, sin embargo, no siempre este uso reporta beneficios, presentándose entre las posibles desventajas el cyberbullying. Esta investigación tiene como objetivo analizar la situación de la literatura científica existente en la base de datos Web of Science sobre cyberbullying. A nivel metodológico se ha llevado a cabo un estudio bibliométrico donde se analiza el desarrollo estructural y dinámico del término de estudio. Los resultados reflejan que la producción científica sobre esta temática es escasa e irregular, donde la mayoría de textos científicos son artículos y el inglés es su principal idioma. Se concluye que la temática aboga principalmente por la intervención y prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castelló Martínez, Araceli, Cristina Del Pino Romero, and Victoria Tur Viñes. "Estrategias de contenido con famosos en marcas dirigidas a público adolescente." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, no. 1 (January 1, 2016): 123–54. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i1.883.

Full text
Abstract:
La era de la comunicación en cambio constante que vivimos ha obligado a las marcas a redefinir sus estrategias comunicativas y publicitarias, especialmente cuando se trata de tener presencia en plataformas digitales. Conscientes de que actualmente necesitan contar historias (storytelling) más allá de las ventajas y bondades de sus productos yservicios (la economía del cariño), las empresas diseñan estrategias basadas en narraciones audiovisuales ficcionales, buscando presentar a la marca de manera cercanay transparente y conectar así con la audiencia (engagement), desde un enfoque inspirado en el profundo conocimiento del público destinatario y de su relación con las marcas (big data), basado en la transmedialidad de los contenidos y buscando la viralidad, gracias a la interacción de los usuarios.Venimos asistiendo a una inclinación creciente de las marcas por generar contenidos denominados Branded Content, inspirados en las teorías de la narrativa transmediática,y ejemplo de la disrupción con los clásicos modelos publicitarios. Esta tendencia se evidencia de manera más destacada en aquellas marcas enfocadas al público adolescente, una generación (llamada Generación Z o iGen) especialmente permeable a la era de la comunicación en cambio; jóvenes multitaskers que han crecido con las plataformas digitales y que son más exigentes con las empresas.Por otra parte, las plataformas digitales han fomentado un nuevo concepto de la clásica figura del prescriptor publicitario. Se trata del influencer, en muchas ocasiones un personaje famoso (celebrity), con gran poder de recomendación e influencia, que comparte con sus seguidores en redes sociales sus experiencias con las marcas.Especialmente sensible a estas recomendaciones es el público adolescente, heavy users de las redes sociales que utilizan estos espacios, entre otras actividades, para seguir a sus ídolos e interactuar con ellos.En el presente artículo se fusionan ambas acciones, branded content y marketing de influencia, realizando un estudio exploratorio basado en el análisis de contenido.Para ello se seleccionan, a partir de un muestreo intencional, 10 acciones de branded content en el mercado español con presencia de celebrities y dirigidas al target adolescente llevadas a cabo entre 2012 y 2014. El objetivo es identificar los formatos que configuran el universo transmediático de la narración de la marca, atendiendo a las clasificaciones propuestas por Scolari (2009) y Rodríguez, Ortiz y Sáez (2014), así como analizar la contribución realizada por las celebrities a la comunicación de marca, derivada tanto por su presencia en los contenidos propiamente dichos como por ladifusión de mensajes a través de sus espacios en redes sociales.Las conclusiones revelan distintas estrategias de marca diferenciables por la proliferación de contenidos -no siempre generados únicamente por la marca- y la predominancia de unos medios sobre otros. Además, es destacable la fusión entre contenido y celebrity a través de estrategias comunicativas multimedia. Se propone una tentativa de clasificación de las estrategias identificadas en la comunicación de las marcas con el público español adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Erazo Rodríguez, Miriam Elizabeth, Luis Miguel Viñan Carrasco, Myriam Elizabeth Murillo Naranjo, and Cristhy Nataly Jiménez Granizo. "Estrategias de comunicación para enfrentar el ciberacoso en el contexto del COVID-19." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 23–40. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1809.

Full text
Abstract:
Introducción: Las nuevas tecnologías y el uso del internet forman parte de nuestra cotidianidad; transforman el lenguaje, la vida y las prácticas tradicionales. La aparición del COVID-19 ha mermado las relaciones sociales, y la población mundial enfrenta otros tipos de interacción en todos los ámbitos. El aprendizaje indudablemente es uno de los elementos que ha tenido que migrar de los contextos presenciales a los entornos digitales, donde las relaciones entre los usuarios presentan situaciones de riesgo, como es el caso del acoso digital; existen estudios respecto al ciberacoso en el entorno educativo, pero se desconocen los tipos de estrategias que se usan de acuerdo con el nivel del problema. Objetivo: Definir estrategias de comunicación frente al acoso digital en el contexto del COVID-19. Metodología: El estudio es descriptivo, cuali-cuantitativo, diseño no experimental (transaccional), se realizó una revisión de la literatura a través de la etnografía virtual para definir la accesibilidad y facilidad del uso de páginas web y redes sociales, para recopilar información acerca de las estrategias comunicativas, se aplicó la encuesta online, con una fiabilidad del 0,815, muestra de 247 expertos de la comunicación social que laboran en la zona centro del Ecuador, el análisis de las frecuencias y el Alfa de Cronbach mediante el software SPSS-25. Resultados: Resaltan la interacción forzada, habilidades para el uso herramientas multimedia y la alteración de contenidos por parte del acosador. Las estrategias de los comunicadores enfatizan: Educación (contenidos audiovisuales), Prevención (monitorización de las cuentas para evitar la suplantación), Evasión (no reaccionar a los comentarios del agresor para reducir el riesgo), Aceptación (aceptar lo solicitado por el acosador), Enfrentamiento (recopilación de evidencias). Conclusión: Las estrategias que usan los comunicadores sociales se enfocan en la prevención y llegan hasta el enfrentamiento para afrontar el ciberacoso de acuerdo con el nivel del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Redes de comunicación multimedia"

1

Romaní, Ojeda Jośe Carlos. "Proyecto para la implementación de una plataforma de comunicación multimedia para interconsultas médicas en el Hospital de Huarmaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1250.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en la implementación de una plataforma que permitirá la comunicación multimedia para interconsultas médicas en el hospital del Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura. El primer capítulo está centrado en explicar la problemática encontrada en el distrito de Huarmaca, centrándose en los aspectos de salud y comunicaciones. Luego de la explicación se analizan las posibles soluciones a implementar para mejorar las deficiencias encontradas en el sector salud utilizando los medios de comunicación ya existentes. El segundo capítulo busca presentar el modelo teórico de la solución planteada, utilizando diagramas de clase y de flujo para explicar la funcionabilidad de la plataforma a implementar. El tercer capítulo analiza las opciones que se tienen para implementar la plataforma, escogiendo la solución que mejor se adecue a las necesidades del proyecto. El cuarto capítulo, describe el plan del proyecto, en el que se explica cuál es el plan de trabajo, los recursos necesarios y el tiempo que toma implementar el proyecto. El quinto capítulo está enfocado en el análisis del costo del proyecto en un periodo de diez años teniendo en cuenta varios escenarios, los cuales son comparados a una solución en la que no se utilice la plataforma propuesta en el presente documento. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, que permitan utilizar adecuadamente la plataforma y que pueda ser utilizada en otros distritos para obtener los mismos resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carbonell, Abelló Josep Maria. "Democràcia i Comunicació: per una regulació al servei de l'interès públic." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9218.

Full text
Abstract:
La Societat de la Informació és una realitat cada vegada més important en les societats desenvolupades i, juntament amb la Globalització, estan transformant de manera radical les nostres societats. En aquest context, els mitjans de comunicació i les xarxes de comunicacions electròniques estan vivint un procés de convergència que implica una transformació sense precedents en el món de la comunicació. L'objecte de la Tesi és l'anàlisi detallat de l'evolució i la situació actual de les xarxes de comunicacions electròniques i dels mitjans de comunicació, que he anomenat xarxes de comunicació multimèdia i, l'objectiu, analitzar els sistemes regulatoris i fer una proposta dels principis bàsics que hauria de contemplar un model regulatori de les xarxes de comunicació multimèdia assentat en els valors essencials del liberalisme social perquè pugui respondre de manera satisfactòria a l'interès públic.
La Sociedad de la Información es una realidad cada vez más importante en las sociedades desarrolladas y, junto la Globalización, están transformando de manera radical nuestras sociedades. En este contexto, los medios de comunicación y las redes de comunicaciones electrónicas están viviendo un proceso de convergencia que implica una transformación sin precedentes del mundo de la comunicación. El objeto de la Tesis es el análisis detallado de la evolución y la situación actual de las redes de comunicaciones electrónicas y los medios de comunicación, que he llamado redes de comunicación multimedia y, el objetivo, analizar los sistemas regulatorios y hacer una propuesta de los principios básicos que debería contemplar un modelo regulatorio de las redes de comunicación multimedia asentado en los valores esenciales del liberalismo social para que pueda responder de manera satisfactoria al interés público.
The Information Society is an increasingly important reality in developed societies and, along with globalization, is radically transforming our societies. In this context, the media and electronic communications networks are experiencing a convergence process that involves an unprecedented transformation in the world of communication. The purpose of this thesis is the detailed analysis of the evolution and of the current status of electronic communications networks and media, which I have labeled multimedia and communication networks, and, further, to analyze the current regulatory systems in order to develop a set of basic principles to be considered in the setting up of a regulatory model of multimedia communication networks, rooted in core values of social liberalism, and able to effectively defend the public interest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Julián, Sivirichi Joseph. "Eficacia en Comunicación Digital." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592699.

Full text
Abstract:
La entrada de las nuevas tecnologías ha permitido que los medios de comunicación tradicionales presenten cambios en la forma que se llega a la audiencia. La llegada del internet a la sociedad ha dado diferentes opciones a las personas para que se transformen, en donde la base primordial es pasar y estar en la nueva era de la comunicación y la tecnología. Debido a las ventajas que ofrece el internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. Es así que el presente trabajo está dirigido para aquellas personas que incursionan en el camino en busca de su propio negocio, los que llamamos actualmente emprendedores y que muchos de ellos no cuentan con un amplio conocimiento en el tema de comunicación digital; con tal premisa partiremos para apoyarlos en su entrada a esta nueva era. Hoy por hoy cuando hablamos de Internet, hablamos de diversas plataformas de comunicación que les permiten a los emprendedores manipular variantes en la llegada de sus productos o servicios a su público objetivo, esto se debe a que el internet nos permite utilizar distintas opciones para enviar comunicaciones masivas o personalizadas con la facilidad de medir su llegada fácilmente y poder dejar técnicas de mejora preestablecidas con bastante tiempo de anticipación. La comunicación masiva que conocemos como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos online o videos virales en sites multimedia al tener estos una gran audiencia diaria, incluso si bien antes decíamos que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora podríamos decir que una de ellas el facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. En el otro lado con la comunicación personalizada o técnica BTL, los medios digitales nos ofrecen plataformas específicas para poder medir respuestas personalizadas y segmentar nuestro público objetivo por nichos utilizando mailing personalizado, envíos de mensajes de texto o el uso de landing pages. Si bien estas comunicaciones digitales podrían mostrarse más completas también serían efectivas al permitirnos medir resultados más exactos con tiempos más rápidos y más económicos al compararse con el coste de medios usados hoy en día como la televisión, radio y material impreso. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el mercado peruano, encontrándote este en un constante crecimiento; en la actualidad hablamos de 5,8 millones de peruanos usuarios online (17% más que el año anterior) que pasan en promedio más minutos visitando páginas web que el promedio a nivel mundial, estos usuarios se encuentran en promedio 18 horas al mes online y su audiencia supera a países como Austria y Portugal. (ComScore Media Metrix®, Abril 2013 vs Abril 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angeles, Herrera Gretel. "Intercambio de Datos Multimedia en Redes Inter-vehiculares Utilizando Protocolos de Redes Fiables." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/angeles_h_g/.

Full text
Abstract:
La comunicación directa entre vehículos ha sido motivo de diversas investigaciones referentes a las redes móviles ad hoc que tienen la ventaja de ser una topología en constante evolución, sin embargo el mayor enfoque ha sido en la seguridad de los vehículos terrestres como los automóviles. A pesar de una extensa cantidad de investigaciones acerca de las comunicaciones inter-vehiculares, todavía no se ha llegado a un acuerdo acerca de los protocolos que se deben utilizar para los requerimientos de las aplicaciones. Las soluciones deben ser cuidadosamente seleccionadas para poder satisfacer las necesidades de los requerimientos como una comunicación fiable en tiempo real. Existen iniciativas internacionales para tener un estándar en comunicaciones inter vehiculares como el IEEE802.11p/WAVE/1609 y el estándar ISO TC204 WG16, sin embargo se sigue trabajando en ello. Estos sistemas de comunicaciones móviles tienen aún muchos problemas que enfrentar debido a los difíciles escenarios de operación como lo son las condiciones de propagación, además de la necesidad de una comunicación fiable y con bajo retardo. Debido a esto los protocolos de comunicación que se diseñen para estas aplicaciones, deben tener altos niveles de fiabilidad, robustez y flexibilidad. En este trabajo se presenta una descripción general de los sistemas de comunicación vehicular, las características y sus aplicaciones. Existen diversidad de protocolos que se pretenden implementar para las comunicaciones inter-vehiculares, sin embargo aún no existe uno en específico que cumpla todas las características que una red vehicular requiere para poder funcionar adecuadamente, especialmente con respecto a la alta movilidad de los nodos. Algunos protocolos son mencionados y clasificados según su alcance, modo de transmisión, planificación, etc. sin embargo, únicamente los protocolos AODV (Ad-Hoc On-Demand Distance Vector-Routing) y OLSR (Optimized Link State Routing) serán estudiados con mayor profundidad mencionando cómo funcionan y de igual forma midiendo la eficiencia y rendimiento de cada uno por medio de estudios de comparación realizados por autores en investigaciones y trabajos previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viana, César. "Redes sociales y modelos de agencias ciudadanas de comunicación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/31809.

Full text
Abstract:
El uso voluntario y espontáneo de las redes sociales también resulta en procesos históricos, etnográficos, antropológicos y sociológicos. Esta investigación se basa en un estudio de mercado que demuestra los usos, hábitos y tendencias de las redes sociales en España, Brasil y México. Los datos analizados indican el potencial para que se establezca una agencia ciudadana de comunicación entre los usuarios de sistemas informáticos que posibilitan la convivencia en redes en nivel mundial, desde que se consideren sus identidades y características socioculturales y se nivelen oportunidades de acceso y de uso de los nuevos medios. La educación para los medios favorece este intuito, como es el ejemplo de Mediamanual.at que prepara los materiales didácticos sobre medios que se imparten en 100% de las escuelas públicas de Austria. Es importante que la capacitación para los medios y los nuevos medios esté al alcance de todos. La organización como agencia ciudadana de comunicación parte de los preceptos de cada comunidad. Simultáneamente se crean consejos especializados que – tal como el ejemplo de Mediamanual.at – pueden colaborar en la creación de las características editoriales ya sean en formatos de texto, audio, audiovisual y/o animación. Es la gente de cada barrio o comunidad la que elige su manera de representarse o de hacerse representar. La elaboración de dicha agencia ciudadana de comunicación demanda programaciones informáticas específicas para emular el planeta y hacer funcionar todas las especificaciones para que se establezcan los servicios de transmisión y reproducción instantáneas. Las características editoriales e informáticas serían mejor definidas en colaboración colectiva. Esta tesis detecta el uso de las redes informáticas como medios que abren nuevas formas de convivencia social y difusión de información en distintos formatos. Están presentes los medios y los recursos, ahora toca sondear las formas ciudadanas de usarlos. Es nuestra tarea hacer que los principios de libertad acompañen la difusión al 75% de la población mundial que no tiene acceso a la rede mundial de ordenadores. Además los datos indican que los móviles son parte del camino más rápido y más aceptado por los usuarios.
The voluntary and spontaneous use of online social media networks affects historical, ethnographic, anthropological and sociological processes. This research is based on a survey that demonstrates the usage, trends and custom regarding social media networks in Spain, Brazil and Mexico. The analyzed data indicate a potential for the establishment of global networks through which computer users interact. A prerequisite for the aforementioned networks are awareness of identities and sociocultural characteristics and equality in terms of access opportunities to new media among its users. Media education contributes to meeting this condition, as shown in the example of Mediamanual.at that organizes the teaching materials on media that are taught in 100% of Austria's public schools. It is important that the training for media and new media is available to everyone. However, the organization of the computer users as a public media agency depends on the requirements of each community. Simultaneously it’s possible to create specialized editorial councils that can collaborate in creating and publishing specifications for the media features in different formats such as text, audio, audiovisual and/or animation. The development of this public communication agency requires specific software to emulate the planet and run all the community editorial specifications for the establishment of broadcasting services and instant playback, for example. The editorial features and software would be better defined in collective collaboration. This study has found that the use of computer networks acts as a means to open new forms of social interaction and dissemination of information in multiple formats. Now that the means and resources are present, it's time now to probe the better ways for the citizenship to use them. Our human duty to spread the principals of freedom with rolling out admission to 75% of the global population without access to the worldwide computer networks. Furthermore data demonstrates that mobile phones seem to be the more accepted by the users and able to speed up this process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Haak Lea Sulmont. "La comunicación en la era digital: procesos de mediación y de mediatización." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/272807.

Full text
Abstract:
Análisis de la comunicación en la era digital a partir de los procesos de intercambio producidos dentro del triángulo pedagógico con la integración de herramientas tecnológicas. Reflexión sobre las formas mediación de la relación pedagógica y de mediatización del contenido a través de recursos educativos digitales que utilizan el lenguaje multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Machado, Sánchez Sergio. "Topologías para la distribución de contenidos en redes de comunicación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/387547.

Full text
Abstract:
The peer-to-peer (P2P) overlay networks are distribution topologies that take advantage of the ability that their nodes have to forward the information that they receive. For the particular case of video transmission using P2P networks, known as streaming P2P, there are implementations based on BitTorrent protocol data dissemination for files downloading. These networks use a pseudorandom topology which makes difficult to determine both the size of the network -defined as the maximum number of nodes which can receive information with a given quality of service- and the distribution delay. Despite this lack of definition, in the current thesis we present a structured network in which the nodes establish both incoming and outgoing connections according to a deterministic joining algorithm. That topology allows to calculate exactly the number of nodes that may join the network and that in stable conditions may get the flow with guaranteed quality of service, and also one very fitted bound for the total distribution delay. In our case, we have defined networks which contain a single source node with a bandwidth weater than the bandwidth of the information flow, and also a set of nodes with a bandwidth lower than the bandwidth of the flow. This constraint is used to distinguish the high capacity nodes from the terminal nodes which either have physical limitations due to their access link bandwidth or do not consider to allocate all their bandwidth to the forwarding of the information flow. In fact, high capacity nodes can be considered sources either because they produce the flow physically or because, receiving it from another distribution network, they forward it as source to the low bandwidth nodes that belong to the P2P network. Once the distribution topology is described, we define the mathematical model for its analysis. With this purpose, we normalize the flow bandwidth and we define a network joining algorithm with the aim of optimizing distribution delay. Following, the network topology is characterized by means of three parameters: the number of nodes that can be served directly by the source, the number of download connections that must arrive to a node to guarantee the reception at unitary rate, and the maximum number of upload connections that a node can establish. Likewise, the information flow is segmented into generic information units called objects, which are transmitted into the network by means of a certain set of dissemination trees. The number of dissemination trees corresponds to the number of download connections of a node. With this background material, we calculate the maximum number of peers which can be connected, under stable conditions, to the network, and also a very fitted bound for the transmission delay. Besides, we present a simulation that allows to evaluate the performance of the described topology in the field of VANET networks. Finally, in the last chapter we present a proposal for application-layer multicast distribution network which can be used to send the information flow from the node that initially produces it to the source nodes of the P2P distribution network that we have described.
Las redes superpuestas peer-to-peer (P2P) son topologías de distribución que aprovechan la capacidad que tienen sus nodos de retransmitir a otros nodos la información que reciben. En el caso particular de la transmisión de vídeo mediante redes P2P, conocida como streaming P2P, existen implementaciones basadas en la diseminación de datos del protocolo BitTorrent de descarga de ficheros. Estas redes emplean una topología pseudoaletoria que hace difícilmente caracterizable tanto el tamaño que puede tener la red -entendido como el máximo número de nodos a los que se puede garantizar una calidad de servicio determinada- como el retardo de distribución. Frente a esta falta de definición, en el presente trabajo se presenta una red estructurada en la que los nodos establecen conexiones tanto de recepción como de retransmisión según un algoritmo de ingreso determinista. Dicha topología permite calcular exactamente el número máximo de nodos que pueden formar la red y que, en condiciones de estabilidad, reciben el flujo con garantías de calidad, así como una cota muy ajustada del retardo total de distribución. En nuestro caso, hemos definido redes formadas por un único nodo fuente con una capacidad mayor que el ancho de banda de la transmisión del flujo, así como por una serie de nodos cuya capacidad es inferior al ancho de banda de dicho flujo. Esta restricción sirve para separar los nodos de alta capacidad de los nodos terminales que o bien tienen limitaciones físicas debido a la capacidad de su enlace o bien no quieren destinar toda su capacidad a la retransmisión del flujo de información. De hecho, los nodos de alta capacidad pueden considerarse fuentes o bien porque generan físicamente el flujo o bien porque, recibiéndolo a través de otra red de distribución, lo retransmiten como fuente a los nodos de baja capacidad que conforman la red P2P. Una vez descrita la topología de distribución, se define el modelo matemático para su análisis. Para ello se normaliza el ancho de banda del flujo y se propone un algoritmo de ingreso de nodos en la red con el objeto de optimizar el retardo de distribución. A continuación, se caracteriza la topología de la red mediante tres parámetros: el número de nodos a los que puede servir el nodo fuente, el número de conexiones de descarga que deben llegar a un nodo para recibir el flujo a tasa unitaria y el número máximo de conexiones de subida que puede establecer un nodo. Asimismo, se segmenta el flujo de información en unidades genéricas, denominadas objetos, que se diseminan en la red a través de un determinado conjunto de árboles de difusión. El número de árboles de difusión se corresponde con el número de conexiones de descarga de los nodos. Todo esto permite obtener una expresión del número de nodos que, en condiciones de estabilidad, pueden conectarse a la red, así como una cota muy ajustada del retardo total de transmisión. Presentamos además una simulación que permite evaluar el rendimiento de la topología descrita en el entorno de redes VANET. De forma complementaria, en el último capítulo se presenta una propuesta de distribución multicast en la capa de aplicación que puede emplearse para transmitir el flujo de información desde el nodo que lo produce inicialmente hasta los nodos fuentes de las redes P2P de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado, Villanueva Sara Beatriz. "Las redes sociales en el proceso de la comunicación interpersonal." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3705.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación digitales, permiten la interacción de forma rápida y sencilla, gracias al factor de inmediatez. Por consiguiente, algunos usuarios prefieren comunicarse por medio de estas plataformas, ocasionando un deterioro en la comunicación interpersonal presencial. Tomando en cuenta la información anterior, esta investigación formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la importancia de las redes sociales en el proceso de la comunicación interpersonal? El presente trabajo tiene como objetivo general destacar la importancia de las redes sociales en el proceso de comunicación interpersonal. Asimismo, tiene como objetivos específicos identificar las herramientas y especificar las características de las redes sociales en el proceso comunicativo. Las redes sociales cambiaron la bidireccionalidad y abundancia en el flujo de la información, modificando el concepto de comunicación interpersonal. Cabe destacar que dichas plataformas han logrado transformar la naturaleza de la comunicación pública y privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Julián, Sivirichi Joseph. "Eficacia en comunicación digital." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311176.

Full text
Abstract:
Debido a las ventajas que ofrece Internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. La comunicación masiva conocida como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos en línea, al tener estos una gran audiencia diaria. Incluso, si bien antes se decía que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora se puede decir que una de ellas, Facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el nuevo consumidor, siendo este más exigente y que cuenta con menos tiempo, las plataformas digitales son variables, novedosas y capaces de adaptarse a distintas necesidades cubriendo la exigencia que pide este consumidor y a su vez aparecen en la mayor parte del tiempo que disponen sabiendo que el 93% de personas en el mundo usan internet y más de la mitad lo usa diariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salvatierra, León Karen Andrea. "Implementación de mobile IP entre redes móviles y WLAN." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112061.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Electricista
La evolución de las redes de comunicaciones móviles avanza hacia la unificación de un ambiente heterogéneo en el cual se interconectan entre sí redes de distintos accesos. En este escenario, la mantención de sesiones de internet de los usuarios, cuando éstos se mueven de una red a otra, emerge como uno de los principales desafíos a enfrentar. La introducción de un protocolo de movilidad en la red aparece como solución a este problema, facilitando el roaming entre redes y evitando la reconexión de las sesiones del usuario. El despliegue de redes wireless de área local (WLAN) es un económico medio para acceder a internet a diferencia de las redes celulares con soporte de redes de paquetes. Mientras que las redes WLAN poseen un ancho de banda significativamente mayor al de las redes móviles, estas redes poseen una amplia cobertura que incentiva la interconexión entre ambas tecnologías. En este trabajo se desarrolla un modelo de interconexión de redes celulares y WLANs utilizando Mobile IP. Las simulaciones se realizan en el software computacional OPNET y el soporte de movilidad se enfoca desde el nivel IP utilizando los protocolos Mobile IP en un ambiente global; y Proxy Mobile IP en un ambiente localizado, ambos en su versión IPv4. Los resultados MIP muestran una asimetría entre delays end-to-end producto del camino triangular del tráfico de datos. Esto lleva a una ineficiencia en el ruteo que afecta principalmente a aplicaciones en tiempo real. El roaming hacia la red WLAN provoca una disminución en los delays end-to-end en ambas direcciones situándose entre 56 % y 71 % cuando el estado de la red de internet tiene asociado una baja latencia. El establecimiento de sesiones TCP sube en un 7 % mientras que el control de aplicaciones de descarga FTP baja en 29 %. En el caso de PMIP, el 3-way handshake disminuye en un 14 % mientras que el control de aplicación FTP en un 41 %. Este protocolo no evidencia ineficiencia en el ruteo, tendiéndose además una disminución de delays end-to-end incluso con latencia de red de 100 ms. Lo positivo de enfocar la movilidad desde el nivel IP se encuentra en la indiferencia que supone el tipo de acceso a nivel de capa de enlace. La ventaja de PMIP sobre MIP es que no requiere de software especializado en el cliente, reduciendo así los costos de señalización en el establecimiento del servicio de movilidad. MIP por su parte, es idóneo de ser utilizado en un esquema de interconexión global, por lo que su integración con PMIP puede ser vista de manera complementaria estableciendo un esquema jerárquico con este último proveyendo movilidad a nivel local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Redes de comunicación multimedia"

1

Ugarte, David de. El poder de las redes. Barcelona: El cobre, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Telemática y Redes de Comunicación, Herramientas para el Desarrollo--Seminario Regional (1990 Montevideo, Uruguay). Telemática y Redes de Comunicación, Herramientas para el Desarrollo: Seminario Regional. Montevideo: Instituto de Comunicación y Desarrollo, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frattini, Eric. Tiburones de la comunicación: Grandes líderes de los grupos multimedia. México, D.F: Océano, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gralla, Preston. Cómo funcionan las redes inalámbricas. Madrid: Anaya Multimedia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teresa, Yurén Camarena María, ed. Profesores y estudiantes en las redes: Universidades públicas y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). México, D.F: J. Pablos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fierros, Hugo Méndez. Agentes locales, comunicación mediática y redes de politica globales: La construcctión simbolica del problema público del agua. México, D.F: Jorale Editores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wireless: Los mejores trucos. Madrid: Anaya Multimedia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Julio Gómez. Guia de campo de wifi. México: Alfaomega, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La psicología de Internet. Barcelona: Paidós, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wireless: La revolución inalámbrica : [guía teórica y práctica. Buenos Aires: MP Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Redes de comunicación multimedia"

1

Rodríguez-Fernández, Leticia. "PROPAGANDA Y REDES SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN DE CONFLICTOS BÉLICOS." In Comunicación, paz y conflictos, 83–90. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtdx.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarmiento, Luis. "Manejo de redes sociales." In Manual de Comunicación de Gobierno. Estrategias para proyectar las políticas públicas, 121–40. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msn96.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

TORRES, ALFONSO PALACIOS. "Redes sociales y medios de comunicación en internet:." In El estado constitucional en jaque, tomo I. Los retos del componente democrático., 89–114. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv7q.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

FERNÁNDEZ QUIROGA, Ana, Teresa TERRÓN-CARO, and Rocío CÁRDENAS RODRÍGUEZ. "EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y REDES FEMINISTAS COMO RESPUESTA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS EN LAMU, KENIA." In Comunicación, género y educación, 85–90. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Luz Martínez, Ubaldo Cuesta Cambra, and Christian Andrés Tirado Espín. "LAS NOTICIAS DE INMIGRACIÓN EN REDES SOCIALES Y SUS EFECTOS SOBRE LOS JÓVENES." In Comunicación, paz y conflictos, 173–82. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtdx.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Antropología, redes y modelos en las tic:." In Tecnologías de la información y la comunicación en poblaciones indígenas, 23–34. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnjck.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"DIFUSIÓN DE IMÁGENES EN REDES SOCIALES." In Derecho de la comunicación. Selección de casos prácticos.Obra adaptada al Grado en Derecho, 51–52. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f630.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano Borda, Marcela. "Colectivo de Comunicación y Apropiación Ambiental del páramo de Rabanal: un proceso de apropiación social de conocimiento." In Tejer redes para la apropiación social de conocimiento, 147–60. Fondo Editorial FCSH, 2019. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5596-36-8_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puente Fernández, José Antonio, and Luis Javier García Villalba. "Análisis y Monitorización por Agrupamiento de Contenido Multimedia en Redes SDN." In Seguridad Informática. X Congreso Iberoamericano, CIBSI 2020. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/si9789587844337.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Niño Martínez, Natalia, Carolina Vaca, Bibiana Paola Ríos, and Laura Jimena Rey. "Minería de textos y análisis de redes sociales en Twitter." In Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 85–105. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-6.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las plataformas digitales y las herramientas tecnológicas se emplean para fortalecer los procesos de relacionamiento externo de las entidades públicas con los medios de comunicación y con la población en general. Es por esto que, se realiza esta investigación; con el objetivo de evaluar el impacto de estas campañas desplegadas en la plataforma Twitter para la cuenta “@Ejercito_CAAID” la cual es administrada por la línea de Asuntos Públicos del Comando de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo del Ejercito Nacional de Colombia. A través de una metodología exploratoria, de naturaleza cualitativa y cuantitativa en la cual se usarán herramientas de minería de textos y análisis de sentimientos en redes sociales, se pretende identificar tendencias que permitan direccionar las estrategias de mercadeo para fortalecer la marca, y con ello las relaciones públicas de la organización, como por ejemplo el desarrollo de campañas que generen tendencia y permanezcan por periodos importantes de tiempo, y así realmente logran construir concepto y marcar, así como diferenciar en el sentir y visualizar de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Redes de comunicación multimedia"

1

Martí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.

Full text
Abstract:
En esta comunicación pretendemos mostrar experiencias realizadas con proyectos de trabajo que emplean las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Youtube) como recurso educativo en la enseñanza superior para compartir, crear, informar y comunicar. De esta manera, se favorece la innovación educativa con nuevos medios que suponen diferentes metodologías y mejoran la motivación del alumnado universitario y el resultado del trabajo en el aula. Palabras clave: TIC, redes sociales, educación superior, innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carabal Montagud, María Ángeles, Virginia Santamaría Campos, María Victoria Esgueva López, and María De Miguel Molina. "Flipped Teaching y Redes Sociales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8739.

Full text
Abstract:
La “Docencia Inversa”, “Flipped Teaching” o “Flipped Classroom” puede darse desde multiples canales. Habitualmente compartimos la información a través de canales institucionales, de hecho PoliformaT, dentro de la UPV, es clave en cualquier metodología docente. El presente trabajo pretende explorar otras vías de acceso a la información para complementar a los que empleamos de modo habitual. Las redes sociales se han convertido en protagonistas en cualquier tipo de comunicación. En el presente artículo presentamos las redes sociales desde la perspectiva de su capacidad docente innovadora, que añade una percepción lúdica al aprendizaje, resulta atractivo al alumnado y favorece la adquisición de contenidos con un fácil acceso. Palabras clave: docencia inversa, flipped teaching, flipped classroom, formación, metodología, innovación, redes sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Periago Morant, Juan José. "Tics y redes sociales en derecho penal: Pensamiento analítico." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10426.

Full text
Abstract:
La docencia de las asignaturas jurídicas está en su mayor parte anclada en una metodología tradicional que no se adapta al perfil del alumnado de sus facultades. El empleo de las redes sociales y de las aplicaciones web 2.0 no se utiliza generalmente en las asignaturas de derecho. En este artículo se describe como implementar instrumentos de las tecnologías de la información y comunicación en las asignaturas de derecho. Por otra parte se describe una experiencia para obtener un mayor impacto de los trabajos docentes y académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macías López, Elsa Mª, Miguel Gil Alvárez, and Alvaro Suárez Sarmiento. "Aplicación Web para comunicación multimedia en tiempo real y en movilidad." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6569.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta una aplicación Web para comunicación multimedia en tiempo real y compatible con dispositivos móviles, combinando varias tecnologías que son tendencia actualmente en el mundo del desarrollo: HTML5, WebRTC y Node.js. A partir de las tecnologías anteriores se ha desarrollado una plataforma que desde un navegador compatible permite: realizar videoconferencias en grupo, enviar y recibir archivos, conversaciones en texto privadas entre usuarios, conversaciones de texto en grupo y grabación de las emisiones multimedia de cualquiera de los usuarios de la sala. A nivel visual, se ha diseñado una interfaz simple de usar y completamente responsiva, es decir, compatible con todos los tamaños de pantallas, incluidas las de cualquier teléfono móvil. Se ha hecho comparativas con aplicaciones actuales comerciales y se observa un rendimiento similar o mejor que algunas de ellas. En cambio, el consumo de energía es muy considerable (al igual que en el resto de aplicaciones analizadas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perez-Monte, C. F., M. F. Piccoli, M. Perez, C. Luciano, and S. Rizzi. "Protocolo de comunicaciones para control de la generación distribuida de flujo multimedia." In III Workshop Pré-IETF. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/wpietf.2016.10101.

Full text
Abstract:
Aplicaciones de tiempo real como realidad virtual generan un flujo multimedia de tipo de máquina-humano que puede ser dividido tanto espacial como temporalmente para distribuir recursos de procesamiento, memoria o red. Este trabajo describe un protocolo para control de flujo de datos multimedia, donde su generación debe ser distribuida para incrementar el rendimiento. Este protocolo no describe la comunicación del flujo multimedia, sino solamente la comunicación de control para la generación de un único flujo multimedia entre múltiples nodos teniendo en cuenta un esquema de mejor esfuerzo. Para lograr estos objetivos se propone un protocolo de capa de aplicación, el cual utiliza UDP o UDP-lite en capa de transporte, IPv6 multicast en capa de red y Gigabit Ethernet con control de flujo en capa de enlace de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caballero, Victor, David Vernet, Agustín Zaballos, and Guiomar Corral. "Web of Energy: hacia la integración inteligente para las redes de sensores en Smart Grids." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6499.

Full text
Abstract:
Las Smart Grids se presentan como una solución a la demanda de la gestión distribuida e inteligente de la energía, mejorando así las funciones de automatización, recolección y procesamiento de datos. Para dar soporte a estas funciones inteligentes, es necesario el despliegue de novedosas infraestructuras TIC diseñadas para tal propósito. Una de las principales problemáticas de las Smart Grids es la heterogeneidad de protocolos de comunicación utilizados por los dispositivos inteligentes que las integran. Para dar solución a este problema, se propone el uso del concepto de la Web of Things. Sin embargo, somos conscientes de que las entidades que se encargan de la generación y gestión de la energía eléctrica pueden encontrar dificultades para adaptar su infraestructura a este novedoso entorno. Este artículo propone la introducción del Actor Model como modelo de diseño para una infraestructura que soporte las demandadas funciones inteligentes y sea capaz de agrupar y convertir la heterogeneidad de las infraestructuras tradicionales en la homogeneidad característica de la Web of Things.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lobato Junior, Wellington Viana, Denis Lima Do Rosário, and Leandro Aparecido Villas. "Platoon-Based Driving Protocol for Multimedia Transmission Over VANET." In XXXVIII Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc_estendido.2020.12410.

Full text
Abstract:
Conteúdo multimídia será um dos principais serviços das redes veiculares (VANETs) e está se tornando uma realidade no ambiente de cidades inteligentes, que vão desde avisos de tráfego de segurança até entretenimento ao vivo, além de fundamental para o desenvolvimento de veículos autônomos. No entanto, as VANETs possuem uma topologia de rede dinâmica com pouco tempo de contato entre os veículos, o que leva a falhas de comunicação, aumentando a perda de pacotes e diminuindo a Qualidade de Experiência (QoE) dos vídeos transmitidos. Para lidar com isso, os veículos vizinhos que se movem na mesma direção e desejam cooperar podem formar um pelotão, onde os membros do pelotão atuam como um nó de retransmissão para encaminhar pacotes de vídeo. Esta dissertação de mestrado introduz uma abordagem de teoria de jogos para a condução baseada em pelotão (GT4P - Game Theory for Platoon) para serviços de disseminação de vídeo em cenários urbanos e rodoviários de VANET. O GT4P incentiva a cooperação entre os veículos vizinhos oferecendo recompensa (dinheiro ou cupom) para os veículos que participam do pelotão. Os resultados da simulação confirmam a eficiência do GT4P para garantir transmissões de vídeo com suporte a QoE em comparação aos protocolos baseados em pelotão existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Sandra Patricia, and Djasmine Deluca Alfano. "Herramientas virtuales de comunicación como experiencia innovativa de aprendizaje en la Tecnicatura en Turismo Rural de la FAUBA." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10277.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone documentar la experiencia de innovación tecnológica implementada en la Tecnicatura de Turismo Rural en la Facultad de Agronomía de la UBA. El espacio suministrado como propuesta formativa, a través de incentivar las producciones propias en redes sociales, fomenta la práctica inmersiva en la que los estudiantes proponen un producto y lo lanzan al mundo virtual sin intermediaciones. Esta práctica se ha perfeccionado a través de los años y los resultados son muy alentadores. Presentamos aquí DOS de los trabajos presentados durante el año 2018 a modo de casos representativos del curso dictado en la asignatura Taller 1. Además del entrenamiento básico, desarrollado con acompañamiento del docente, los estudiantes aprenden a manejar herramientas de mayor sofisticación y complejidad que son valoradas como capacidades importantes para su desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

San Cornelio Esquerdo, Gemma. "Imágenes post-matern en instagram: el selfie como narrativa personal." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6883.

Full text
Abstract:
La investigación académica sobre selfies se ha desarrollado ampliamente en los últimos años. Si bien la cobertura en medios de comunicación tiende a vincularlos con el narcisismo y la superficialidad, los selfies pueden darse en las situaciones más variadas, de lo mundano a lo socialmente significativo. Algunos estudios sobre el tema han adoptado una perspectiva cuantitativa, creando datasets o corpus de Big Data para recoger este tipo de imágenes y facilitar el análisis de sus aspectos formales, como los colores predominantes, el uso de filtros (Zarrella, 2014) o las conexiones a las convenciones del retrato profesional (Bruno et al., 2014). A este respecto, una contribución destacada es Selfiecity (2014), proyecto dirigido por Lev Manovich, que utiliza técnicas de cultural analytics para analizar un gran número de fotografías (120.000 selfies) publicadas en la plataforma Instagram y localizadas en cuatro ciudades. Sin embargo, su principal limitación es considerar el selfie como un objeto de investigación autocontenido, y frecuentemente desvinculado de otros tipos de prácticas de publicación de contenidos personales en las redes sociales. Dicho de otro modo, los selfies que circulan por las redes y plataformas de Internet pertenecen a sus usuarios, los cuales producen diferentes tipos de mensajes que tienen sentido en su globalidad. Nuestra sugerencia es analizar los selfies en este continuo, y entender qué papel juegan en tanto que historias, dentro de una narrativa personal. (Vivien y Burgess, 2013). No se trata, pues, de imágenes aisladas, sino de objetos comunicativos que circulan por las redes sociales. Constituyen algo más que una representación (Gómez y Thornham, 2015), incorporando elementos sociales y conversacionales. De este modo, el contexto del selfie constituye una parte esencial del mismo, entendido tanto en términos tecnológicos como discursivos.En la presente comunicación presentaré un estudio de caso, desarrollado en el marco del proyecto de investigación financiado Selfiestories y personal data (BBVA, 2014-2017). Durante dos años he realizado una etnografía digital de varias usuarias de instagram, mujeres que habían publicado selfies poco después de haber dado a luz. Estas acciones compartían la reivindicación del cuerpo natural -en oposición a las imágenes de cuerpos perfectos- que a menudo muestran determinadas celebrities, incluso después del parto. ¿Qué narrativas generan estas acciones?Para esta presentación elegiré dos ejemplos, que, a pesar de ser distintos entre sí, tienen en común que el selfie por el cual las empecé a seguir no es una imagen aislada, -por muy significante que ésta pueda ser- sino que cobra sentido dentro de una narrativa personal. De hecho, lo que revelan estos perfiles y sus dinámicas de publicación va mucho más allá y proponen matices muy distintos en lo que se refiere a formas de entender la maternidad y el cuerpo. En esta comunicación presentaré datos cuantitativos y cualitativos sobre los tipos de imágenes, interacciones y controversias generadas en el seno de sus narrativas personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Muñoz, Silvia. "Arte y prensa, innovando en el lenguaje de la comunicación." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5712.

Full text
Abstract:
Diario de las Bellas Artes. Diario de Teruel. Es una colaboración entre Diario de Teruel y el Grado en Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza. De forma pionera y ya por segundo año consecutivo, se sustituyen las fotografías de todas las noticias del día por ilustraciones realizadas por alumnos y profesores del grado, incorporando además realidad aumentada, animaciones e interactividad en las páginas. El Diario de las Bellas Artes, busca la innovación en los periódicos en papel mediante las nuevas tecnologías de la creación y multimedia. Incorpora en prensa impresa –de manera pionera–, noticias interactivas, multimedia, de realidad aumentada. A la interactividad de la version en papel se accede mediante internet, desde teléfonos móviles, tablets u ordenadores. Pueden verse los dos números anteriores de Diario de las Bellas Artes. Diario de Teruel en el siguiente enlace: http://diariodelasbellasartes.blogspot.es/ http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5712
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Redes de comunicación multimedia"

1

Rando Cueto, D., JF Paniagua Rojano, and C. de las Heras Pedrosa. Factores influyentes en el éxito de la comunicación hospitalaria vía redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, November 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos-Freire, Francisco. Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-767-287-293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valerio-Ureña, G., and DJ Herrera-Murillo. Redes sociales en línea como canal de comunicación de las revistas académicas abiertas. Revista Latina de Comunicación Social, November 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Túñez, Miguel, and José Sixto. Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-930-210-246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Túñez, Miguel, and José Sixto. Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-930-216-246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pilgun, M., and IM Dzyaloshinsky. Comunicación digital y la realidad social en la comunicación entre los usuarios de las redes sociales rusoparlantes: representación del contenido histórico. Revista Latina de Comunicación Social, September 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cancelo Sanmartín, ;ercedes, María Antonieta Rebeil Corella, and María Auxiliadora Gabino Campos. La comunicación institucional de la Iglesia Católica a través de las redes sociales / Corporate communication of the Catholic Church through social networks. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2015. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-9-2015-07-111-130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Simón Onieva, José Eduardo. El uso de las Redes Sociales en el ámbito de la comunicación universitaria andaluza / Using Social Networks in the field of Andalusian university communication. Revista Internacional de Relaciones Públicas, October 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-8-2014-08-139-160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz, Katia, and Ricardo Lhur. Docentes en la profesión de Relaciones Públicas: del agente de prensa al gestor de comunicación en redes - Public Relations teachers: from media agents to network communication managers. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2011. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-1-2011-05-111-124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez López, María, and Daniel Robles Álvarez. Estudio de la presencia y uso de redes sociales de las agencias de comunicación que más facturan en España / Study about the social network presence and use of the communication agencies with the largest turnover in Spain. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2015. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-10-2015-12-213-236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography