To see the other types of publications on this topic, follow the link: Redes de comunicación multimedia.

Books on the topic 'Redes de comunicación multimedia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 books for your research on the topic 'Redes de comunicación multimedia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ugarte, David de. El poder de las redes. Barcelona: El cobre, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Telemática y Redes de Comunicación, Herramientas para el Desarrollo--Seminario Regional (1990 Montevideo, Uruguay). Telemática y Redes de Comunicación, Herramientas para el Desarrollo: Seminario Regional. Montevideo: Instituto de Comunicación y Desarrollo, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frattini, Eric. Tiburones de la comunicación: Grandes líderes de los grupos multimedia. México, D.F: Océano, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gralla, Preston. Cómo funcionan las redes inalámbricas. Madrid: Anaya Multimedia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teresa, Yurén Camarena María, ed. Profesores y estudiantes en las redes: Universidades públicas y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). México, D.F: J. Pablos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fierros, Hugo Méndez. Agentes locales, comunicación mediática y redes de politica globales: La construcctión simbolica del problema público del agua. México, D.F: Jorale Editores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wireless: Los mejores trucos. Madrid: Anaya Multimedia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Julio Gómez. Guia de campo de wifi. México: Alfaomega, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La psicología de Internet. Barcelona: Paidós, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wireless: La revolución inalámbrica : [guía teórica y práctica. Buenos Aires: MP Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Merino, José. Ciudadanos mx. México, D.F: Debolsillo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martin, Chuck. Net future: The 7 cybertrends that will drive your business, create new wealth, and define your future. New York: McGraw-Hill, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Being digital. London: Hodder & Stoughton, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Being digital. New York: Knopf, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Being digital. London: Hodder & Stoughton, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Being digital. New York: Vintage Books, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gralla, Preston. Como Funcionan Las Redes Inalambricas/ How Wireless Works (Tecnologia Multimedia / Multimedia Technology). Anaya Multimedia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Polanco Sarmiento, Oscar. LABORATORIO DE REDES Y COMUNICACIÓN. Programa Editorial Universidad del Valle, 2012. http://dx.doi.org/10.25100/peu.53.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cox, Nancy. LAN Times - Guia de Redes Multimedia. McGraw-Hill Interamericana, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ribero-Salazar, Fabio, and Juan Pedreros-Saganome. Comunicación política: una aproximación al modelo de análisis de la comunicación política en redes sociales desde la publicidad. Universidad Sergio Arboleda, 2018. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/book/9789585511477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Redes sociales para estudiantes de comunicación. 50 ideas para comprender el escenario online. Editorial UOC, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ingeniería en comunicación social y promoción cultural : sobre cultura, cibercultura y redes sociales. Homo Sapiens, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Modelo de Conectividad para Redes Humanas. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Las redes sociales en la administración general del estado : comunicación, transparencia y gobierno abierto. Instituto Nacional de Administración Pública, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Las redes sociales en la administración general del estado : comunicación, transparencia y gobierno abierto. Instituto Nacional de Administración Pública, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Charry Joya, Carlos Andrés, ed. Ciudadanías conectadas.Sociedades en conflicto. Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión pública. Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.12804/th9789587840643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández, Óscar Rodríguez. 10 sencillos pasos para una estrategia efectiva en redes sociales. 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Viana, Isaac. YouTube para principiantes: Qué es y cómo trabajar con el medio de comunicación del nuevo milenio. 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

La escuela en la sociedad de redes : una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Fondo de Cultura Económica, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

La escuela en la sociedad de redes : Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura económica, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sanz, Juan José Fernández. ¡Qué informen ellos! : De cómo el sector español de la comunicación va siendo copado por los grandes grupos multimedia internacionales. Huerga y Fierro Editores, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Stanganelli, Isabel Cecilia. La Guerra de Irak: Estados Unidos y los medios de comunicación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15943.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos han logrado reducir miles de kilómetros de distancia a un instante de comunicación. El creciente rol de los medios, capaces de transmitir noticias de sucesos en tiempo real, compite con la influencia de los aparatos de seguridad de los gobiernos. La teoría de que las guerras de nuestro tiempo dependen tanto de la envergadura tecnológica de los contrincantes como de la capacidad de influenciar a la opinión pública, encuentra en los hechos recientes de Iraq numerosos argumentos a favor. Esta guerra también puede considerarse como un conflicto entre una avanzada tecnología militar puesta al servicio de una doctrina de seguridad y la oposición popular mundial a esa estrategia política. Esta oposición se evidencia en fenómenos muy distintos e incluso contradictorios, destacándose: las redes terroristas globales –en ellas al-Qaeda es más un símbolo de identificación que una estructura operativa–; la revuelta latente entre los sectores populares del mundo islámico – es notoria la reacción ante la humillación permanente que perciben desde Occidente– y la opinión pública mundial, en particular en Europa y Estados Unidos, que puede movilizarse contra una guerra unilateral, realizada sin consenso de las Naciones Unidas. Estos son los verdaderos contrincantes en esta guerra. El principal campo de batalla son los medios de comunicación y entre sus objetivos figuran la justificación de las opiniones y decisiones de los Estados Parte en la contienda, la conquista de la opinión pública y la transmisión de la sensación de éxito para elevar la moral de los combatientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Brenes Peña, Ester, Catalina Fuentes Rodríguez, and Marina González Sanz. (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad. 2020th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230211.

Full text
Abstract:
El presente volumen alberga estudios realizados por algunos de los miembros de este Grupo de Investigación, así como una amplia variedad de trabajos llevados a cabo por miembros del Programa EDICE, una organización académica que vincula a investigadores procedentes de universidades europeas y latinoamericanas interesados en el estudio de la (des)cortesía. El resultado del trabajo conjunto supone un importante avance en nuestro cono-cimiento acerca del funcionamiento de este fenómeno en diversos géneros discursivos. En especial, resulta una aportación altamente novedosa en este campo de estudio la atención a algunos tipos discursivos de reciente creación, como las redes sociales y otros entornos de comunicación digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marrone, Luis Armando, Andrés Barbieri, and Matías Robles. Tecnologías wireless y movilidad en IPv4/IPv6. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18400.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas estamos en un hito particular en la historia de Internet y de las redes en general que es la irrupción de las redes inalámbricas y la proliferación de dispositivos inalámbricos con la posibilidad de integrarse a diversos tipos de redes cada vez en un número mayor. Fue algo muy difícil de prever que un experimento allá por 1979, que consistía en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica y publicados en el volumen 67 de los Proceeding del IEEE, llegara a considerarse como el punto de partida de esta tecnología. Las aplicaciones de las redes inalámbricas se multiplican diariamente. De momento van a crear una nueva forma de usar la información, pues ésta estará al alcance de todos a través de Internet en cualquier lugar. Algo también muy importante, la ubicuidad que las acompaña ya ha producido cambios de hábito en los usuarios, en el trabajo y en la educación. Muy pronto todos aquellos dispositivos con los que hoy contamos evolucionarán hacia aquellos en los cuales estarían reunidas las funciones de teléfono móvil, agenda, terminal de vídeo, reproductor multimedia, equipo portátil, etc. En un futuro también cercano la conjugación de las redes Mesh, con las redes inalámbricas y las redes Grid podría llevar a cabo al nacimiento de nuevas formas de computación que permitan realizar cálculos inimaginables hasta el momento. Los autores nos sumergimos en la aventura de esta publicación pensando que con este humilde aporte lograremos dar a conocer las bases de esta tecnología, su estado actual y su evolución y para que cuando estemos sentados a la mesa de un café accediendo a una página web o chateando con nuestros amigos disfrutemos más el momento que sólo el conocimiento de lo que ocurre nos brinda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Picado Valverde, Eva María, and Ana Victoria Parra González. Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III: Migraciones y Derechos Humanos. Edited by Nuria del Álamo Gómez. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0298.

Full text
Abstract:
Como afirmaban Castles y Miller en “La era de las migraciones” (1998), hay pocas personas en el mundo actual que no tengan una experiencia personal de la migración y sus efectos; y es esa experiencia universal la que se ha convertido en la marca de la era de migración. Por ello, en la actualidad, las experiencias humanas de la migración, sus vivencias y efectos, impregnan por igual los medios de comunicación, las redes sociales y los círculos personales y familiares. Esta obra colectiva realiza un recorrido por los temas más actuales en relación con las migraciones internacionales a través de una mirada interdisciplinar, desde la perspectiva de los derechos humanos con aportaciones académicas de investigadores procedentes de instituciones y países muy diversos. Así, se abordan las tendencias de las migraciones actuales, como la feminización, del fenómeno; la creciente diversidad de perfiles migratorios, entre los que se encuentran solicitantes de asilo, migrantes cualificados, desplazados climáticos, etc.; así como su representación en los medios de comunicación, y la discriminación y criminalización que sufren en épocas de crisis económica. Abordándose, también, las políticas de gestión del fenómeno migratorio que desarrollan los estados, y la necesaria educación en la diversidad y multiculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Inga Ortega, Esteban, ed. Aplicaciones e innovación de la ingeniería em ciencia y tecnología. Editorial Abya-Yala, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104910.

Full text
Abstract:
El mundo ha avanzado con la llegada de la ciencia y tecnología desde los diversos campos que la conforman con una visión de innovación involucrando a la sociedad y así satisfacer las necesidades que se han convertido en una problemática para el campo científico. El camino para llegar a un concepto de ciudades inteligentes, por ejemplo, puede conjugar varias aistas que dan cuenta de un aporte de diversas competencias y destrezas por parte de la comunidad científica. De esta manera, podemos encontrar aportes de redes eléctricas inteligentes, servicios de comunicación masiva, aprovechamiento de los recursos hídricos, análisis de ondas sísmicas, manejo de datos en la nube o la interpretación de imagen para aplicaciones médicas, cumpliendo así una vasta demanda de oportunidades para la generación de nuevo conocimiento que aplica la ciencia y tecnología en favor de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Audio Digital Practico/ Digital Audio Essentials (Medios Digitales Y Creatividad / Digital and Creativity Mediums). Anaya Multimedia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Buchely Ibarra, Lina Fernanda, and Isabel Cristina Jaramillo Sierra, eds. Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana. Universidad Icesi; Red Alas;, 2020. http://dx.doi.org/10.18046/eui/ee.12.2020.

Full text
Abstract:
Los últimos años han sido el escenario de feroces Una mirada Latinoamericana denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bazán, Patricia, ed. Aplicaciones, servicios y procesos distribuidos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62354.

Full text
Abstract:
En los orígenes de la ciencia de la computación todo el énfasis estuvo puesto en desarrollar sistemas que automatizaran tareas que se hacían manualmente. Este era suficiente desafío. En la actualidad, se han automatizado muchas tareas y el gran desafío es cómo mejorar la capacidad de los sistemas para alcanzar nuevos requerimientos: agregar nuevas interfaces, combinar múltiples fuentes de datos en una sola, interactuar con dispositivos móviles y reemplazar viejas aplicaciones con nuevas. En este sentido, el desarrollo de software se ha evolucionado hacia modelos distribuidos donde los componentes cooperan y colaboran para lograr el objetivo y ocultar la distribución al usuario. Sin lugar a dudas, la vertiginosa evolución de la tecnología Web y el uso de Internet como mecanismo de comunicación, ha impactado fuertemente en los paradigmas de desarrollo de software. Pero ésta no es la única causa de la evolución de la construcción de aplicaciones con una perspectiva modular, desacoplada y que facilite los nuevos requerimientos que se mencionan más arriba. Este libro tiene por objetivo desarrollar todos los conceptos que deben aprenderse e incorporarse para concebir software distribuido y se encuentra orientado a alumnos avanzados de carreras de informática que cuenten con conocimientos de redes, sistemas operativos, técnicas de ingeniería de software y algunas nociones de programación distribuida y concurrente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chirinos Araque, Yamarú del Valle, Adán Guillermo Ramírez García, Roberto Godínez López, Nataliya Barbera Alvarado, and Dorkys Coromoto Rojas Nieves, eds. Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.1.

Full text
Abstract:
“Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica”, es una obra de producción científica de la Colección Unión Global, adscrita al Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG). Es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada con apertura a todas las áreas del conocimiento, de acceso abierto. En el volumen XI, ofrece XV capítulos de alta calidad intelectual y científica generados por diversos investigadores que muestran los resultados del quehacer académico, científico, tecnológico y humanístico desarrollado en los diferentes escenarios de la sociedad. En este sentido el volumen XI del libro Tendencias, consciente de la complejidad e incertidumbre de las realidades que enfrenta la ciencia, presenta una diversidad temática orientada a dar respuestas a las necesidades de la sociedad actual que se encuentran inmersas en una acelerada dinámica de cambios y transformaciones debido a la gran circulación de información mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC que evidentemente son de mayor utilidad en estos momentos de pandemia que cubre al mundo, puesto que se han desarrollado una serie de herramientas y métodos que permiten hacer eficiente y eficaz las actividades académicas, investigativas y laborales en todos los ámbitos del desarrollo humano por lo cual los académicos e investigadores se ven obligados a responder al entorno e interactuar en redes de investigación de manera más activa, participativa y colaborativa, a través de las mediaciones virtuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hervás Gómez, Carlos, and Margarita Rodríguez Gallego, eds. Innovación e investigación en la sociedad digital. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16218.

Full text
Abstract:
Es innegable que cualquier actividad que realicemos lleva consigo la utlización de las TIC, estamos en una sociedad que todo lo que acontence en ella está controlada por la tecnología. Una sociedad digital que cada vez exige al sistema educativo el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que permitan a los estudiantes dar una respuesta cualitativa y cuantitativa a los entornos cambiantes de la sociedad. Los docentes en su quehacer diario no pueden olvidar esta premisa y deben involucrarse en procesos de innovación e investigación que conlleven dentro de su desarrollo profesional docente la consecución de la misma. Vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas carecen de habilidades y competencias para enfrentarse a esta sociedad digital. Esta obra, realizada por docentes del ámbito universitario nace con la intención de ofrecer a los profesionales de la educación una visión actual de la innovación e investigación en la sociedad digital. Este libro se ha estructurado en once capítulos con temáticas tan de actualidad como, las narrativas digitales sobre las ideas previas del alumnado, robótica educativa, redes sociales, comunidades on line en los centros educativos, seguridad digital, potencialidades del teléfono móvil, cómo mejorar la calidad de las prácticas en la sociedad digital, inclusión de las TIC en las programaciones didácticas, así como el uso de la tecnología para la lectura musical. Se ha dedicado un capítulo para la reflexión sobre temores y precauciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En definitiva, estamos ante una obra de gran rigor e interés indudable, fruto del análisis de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje con TIC, donde se sitúa el aprendizaje de los estudiantes en el centro del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography