To see the other types of publications on this topic, follow the link: Redes de comunicación multimedia.

Dissertations / Theses on the topic 'Redes de comunicación multimedia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Redes de comunicación multimedia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romaní, Ojeda Jośe Carlos. "Proyecto para la implementación de una plataforma de comunicación multimedia para interconsultas médicas en el Hospital de Huarmaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1250.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en la implementación de una plataforma que permitirá la comunicación multimedia para interconsultas médicas en el hospital del Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura. El primer capítulo está centrado en explicar la problemática encontrada en el distrito de Huarmaca, centrándose en los aspectos de salud y comunicaciones. Luego de la explicación se analizan las posibles soluciones a implementar para mejorar las deficiencias encontradas en el sector salud utilizando los medios de comunicación ya existentes. El segundo capítulo busca presentar el modelo teórico de la solución planteada, utilizando diagramas de clase y de flujo para explicar la funcionabilidad de la plataforma a implementar. El tercer capítulo analiza las opciones que se tienen para implementar la plataforma, escogiendo la solución que mejor se adecue a las necesidades del proyecto. El cuarto capítulo, describe el plan del proyecto, en el que se explica cuál es el plan de trabajo, los recursos necesarios y el tiempo que toma implementar el proyecto. El quinto capítulo está enfocado en el análisis del costo del proyecto en un periodo de diez años teniendo en cuenta varios escenarios, los cuales son comparados a una solución en la que no se utilice la plataforma propuesta en el presente documento. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, que permitan utilizar adecuadamente la plataforma y que pueda ser utilizada en otros distritos para obtener los mismos resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carbonell, Abelló Josep Maria. "Democràcia i Comunicació: per una regulació al servei de l'interès públic." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9218.

Full text
Abstract:
La Societat de la Informació és una realitat cada vegada més important en les societats desenvolupades i, juntament amb la Globalització, estan transformant de manera radical les nostres societats. En aquest context, els mitjans de comunicació i les xarxes de comunicacions electròniques estan vivint un procés de convergència que implica una transformació sense precedents en el món de la comunicació. L'objecte de la Tesi és l'anàlisi detallat de l'evolució i la situació actual de les xarxes de comunicacions electròniques i dels mitjans de comunicació, que he anomenat xarxes de comunicació multimèdia i, l'objectiu, analitzar els sistemes regulatoris i fer una proposta dels principis bàsics que hauria de contemplar un model regulatori de les xarxes de comunicació multimèdia assentat en els valors essencials del liberalisme social perquè pugui respondre de manera satisfactòria a l'interès públic.
La Sociedad de la Información es una realidad cada vez más importante en las sociedades desarrolladas y, junto la Globalización, están transformando de manera radical nuestras sociedades. En este contexto, los medios de comunicación y las redes de comunicaciones electrónicas están viviendo un proceso de convergencia que implica una transformación sin precedentes del mundo de la comunicación. El objeto de la Tesis es el análisis detallado de la evolución y la situación actual de las redes de comunicaciones electrónicas y los medios de comunicación, que he llamado redes de comunicación multimedia y, el objetivo, analizar los sistemas regulatorios y hacer una propuesta de los principios básicos que debería contemplar un modelo regulatorio de las redes de comunicación multimedia asentado en los valores esenciales del liberalismo social para que pueda responder de manera satisfactoria al interés público.
The Information Society is an increasingly important reality in developed societies and, along with globalization, is radically transforming our societies. In this context, the media and electronic communications networks are experiencing a convergence process that involves an unprecedented transformation in the world of communication. The purpose of this thesis is the detailed analysis of the evolution and of the current status of electronic communications networks and media, which I have labeled multimedia and communication networks, and, further, to analyze the current regulatory systems in order to develop a set of basic principles to be considered in the setting up of a regulatory model of multimedia communication networks, rooted in core values of social liberalism, and able to effectively defend the public interest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Julián, Sivirichi Joseph. "Eficacia en Comunicación Digital." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592699.

Full text
Abstract:
La entrada de las nuevas tecnologías ha permitido que los medios de comunicación tradicionales presenten cambios en la forma que se llega a la audiencia. La llegada del internet a la sociedad ha dado diferentes opciones a las personas para que se transformen, en donde la base primordial es pasar y estar en la nueva era de la comunicación y la tecnología. Debido a las ventajas que ofrece el internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. Es así que el presente trabajo está dirigido para aquellas personas que incursionan en el camino en busca de su propio negocio, los que llamamos actualmente emprendedores y que muchos de ellos no cuentan con un amplio conocimiento en el tema de comunicación digital; con tal premisa partiremos para apoyarlos en su entrada a esta nueva era. Hoy por hoy cuando hablamos de Internet, hablamos de diversas plataformas de comunicación que les permiten a los emprendedores manipular variantes en la llegada de sus productos o servicios a su público objetivo, esto se debe a que el internet nos permite utilizar distintas opciones para enviar comunicaciones masivas o personalizadas con la facilidad de medir su llegada fácilmente y poder dejar técnicas de mejora preestablecidas con bastante tiempo de anticipación. La comunicación masiva que conocemos como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos online o videos virales en sites multimedia al tener estos una gran audiencia diaria, incluso si bien antes decíamos que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora podríamos decir que una de ellas el facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. En el otro lado con la comunicación personalizada o técnica BTL, los medios digitales nos ofrecen plataformas específicas para poder medir respuestas personalizadas y segmentar nuestro público objetivo por nichos utilizando mailing personalizado, envíos de mensajes de texto o el uso de landing pages. Si bien estas comunicaciones digitales podrían mostrarse más completas también serían efectivas al permitirnos medir resultados más exactos con tiempos más rápidos y más económicos al compararse con el coste de medios usados hoy en día como la televisión, radio y material impreso. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el mercado peruano, encontrándote este en un constante crecimiento; en la actualidad hablamos de 5,8 millones de peruanos usuarios online (17% más que el año anterior) que pasan en promedio más minutos visitando páginas web que el promedio a nivel mundial, estos usuarios se encuentran en promedio 18 horas al mes online y su audiencia supera a países como Austria y Portugal. (ComScore Media Metrix®, Abril 2013 vs Abril 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angeles, Herrera Gretel. "Intercambio de Datos Multimedia en Redes Inter-vehiculares Utilizando Protocolos de Redes Fiables." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/angeles_h_g/.

Full text
Abstract:
La comunicación directa entre vehículos ha sido motivo de diversas investigaciones referentes a las redes móviles ad hoc que tienen la ventaja de ser una topología en constante evolución, sin embargo el mayor enfoque ha sido en la seguridad de los vehículos terrestres como los automóviles. A pesar de una extensa cantidad de investigaciones acerca de las comunicaciones inter-vehiculares, todavía no se ha llegado a un acuerdo acerca de los protocolos que se deben utilizar para los requerimientos de las aplicaciones. Las soluciones deben ser cuidadosamente seleccionadas para poder satisfacer las necesidades de los requerimientos como una comunicación fiable en tiempo real. Existen iniciativas internacionales para tener un estándar en comunicaciones inter vehiculares como el IEEE802.11p/WAVE/1609 y el estándar ISO TC204 WG16, sin embargo se sigue trabajando en ello. Estos sistemas de comunicaciones móviles tienen aún muchos problemas que enfrentar debido a los difíciles escenarios de operación como lo son las condiciones de propagación, además de la necesidad de una comunicación fiable y con bajo retardo. Debido a esto los protocolos de comunicación que se diseñen para estas aplicaciones, deben tener altos niveles de fiabilidad, robustez y flexibilidad. En este trabajo se presenta una descripción general de los sistemas de comunicación vehicular, las características y sus aplicaciones. Existen diversidad de protocolos que se pretenden implementar para las comunicaciones inter-vehiculares, sin embargo aún no existe uno en específico que cumpla todas las características que una red vehicular requiere para poder funcionar adecuadamente, especialmente con respecto a la alta movilidad de los nodos. Algunos protocolos son mencionados y clasificados según su alcance, modo de transmisión, planificación, etc. sin embargo, únicamente los protocolos AODV (Ad-Hoc On-Demand Distance Vector-Routing) y OLSR (Optimized Link State Routing) serán estudiados con mayor profundidad mencionando cómo funcionan y de igual forma midiendo la eficiencia y rendimiento de cada uno por medio de estudios de comparación realizados por autores en investigaciones y trabajos previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viana, César. "Redes sociales y modelos de agencias ciudadanas de comunicación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/31809.

Full text
Abstract:
El uso voluntario y espontáneo de las redes sociales también resulta en procesos históricos, etnográficos, antropológicos y sociológicos. Esta investigación se basa en un estudio de mercado que demuestra los usos, hábitos y tendencias de las redes sociales en España, Brasil y México. Los datos analizados indican el potencial para que se establezca una agencia ciudadana de comunicación entre los usuarios de sistemas informáticos que posibilitan la convivencia en redes en nivel mundial, desde que se consideren sus identidades y características socioculturales y se nivelen oportunidades de acceso y de uso de los nuevos medios. La educación para los medios favorece este intuito, como es el ejemplo de Mediamanual.at que prepara los materiales didácticos sobre medios que se imparten en 100% de las escuelas públicas de Austria. Es importante que la capacitación para los medios y los nuevos medios esté al alcance de todos. La organización como agencia ciudadana de comunicación parte de los preceptos de cada comunidad. Simultáneamente se crean consejos especializados que – tal como el ejemplo de Mediamanual.at – pueden colaborar en la creación de las características editoriales ya sean en formatos de texto, audio, audiovisual y/o animación. Es la gente de cada barrio o comunidad la que elige su manera de representarse o de hacerse representar. La elaboración de dicha agencia ciudadana de comunicación demanda programaciones informáticas específicas para emular el planeta y hacer funcionar todas las especificaciones para que se establezcan los servicios de transmisión y reproducción instantáneas. Las características editoriales e informáticas serían mejor definidas en colaboración colectiva. Esta tesis detecta el uso de las redes informáticas como medios que abren nuevas formas de convivencia social y difusión de información en distintos formatos. Están presentes los medios y los recursos, ahora toca sondear las formas ciudadanas de usarlos. Es nuestra tarea hacer que los principios de libertad acompañen la difusión al 75% de la población mundial que no tiene acceso a la rede mundial de ordenadores. Además los datos indican que los móviles son parte del camino más rápido y más aceptado por los usuarios.
The voluntary and spontaneous use of online social media networks affects historical, ethnographic, anthropological and sociological processes. This research is based on a survey that demonstrates the usage, trends and custom regarding social media networks in Spain, Brazil and Mexico. The analyzed data indicate a potential for the establishment of global networks through which computer users interact. A prerequisite for the aforementioned networks are awareness of identities and sociocultural characteristics and equality in terms of access opportunities to new media among its users. Media education contributes to meeting this condition, as shown in the example of Mediamanual.at that organizes the teaching materials on media that are taught in 100% of Austria's public schools. It is important that the training for media and new media is available to everyone. However, the organization of the computer users as a public media agency depends on the requirements of each community. Simultaneously it’s possible to create specialized editorial councils that can collaborate in creating and publishing specifications for the media features in different formats such as text, audio, audiovisual and/or animation. The development of this public communication agency requires specific software to emulate the planet and run all the community editorial specifications for the establishment of broadcasting services and instant playback, for example. The editorial features and software would be better defined in collective collaboration. This study has found that the use of computer networks acts as a means to open new forms of social interaction and dissemination of information in multiple formats. Now that the means and resources are present, it's time now to probe the better ways for the citizenship to use them. Our human duty to spread the principals of freedom with rolling out admission to 75% of the global population without access to the worldwide computer networks. Furthermore data demonstrates that mobile phones seem to be the more accepted by the users and able to speed up this process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Haak Lea Sulmont. "La comunicación en la era digital: procesos de mediación y de mediatización." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/272807.

Full text
Abstract:
Análisis de la comunicación en la era digital a partir de los procesos de intercambio producidos dentro del triángulo pedagógico con la integración de herramientas tecnológicas. Reflexión sobre las formas mediación de la relación pedagógica y de mediatización del contenido a través de recursos educativos digitales que utilizan el lenguaje multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Machado, Sánchez Sergio. "Topologías para la distribución de contenidos en redes de comunicación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/387547.

Full text
Abstract:
The peer-to-peer (P2P) overlay networks are distribution topologies that take advantage of the ability that their nodes have to forward the information that they receive. For the particular case of video transmission using P2P networks, known as streaming P2P, there are implementations based on BitTorrent protocol data dissemination for files downloading. These networks use a pseudorandom topology which makes difficult to determine both the size of the network -defined as the maximum number of nodes which can receive information with a given quality of service- and the distribution delay. Despite this lack of definition, in the current thesis we present a structured network in which the nodes establish both incoming and outgoing connections according to a deterministic joining algorithm. That topology allows to calculate exactly the number of nodes that may join the network and that in stable conditions may get the flow with guaranteed quality of service, and also one very fitted bound for the total distribution delay. In our case, we have defined networks which contain a single source node with a bandwidth weater than the bandwidth of the information flow, and also a set of nodes with a bandwidth lower than the bandwidth of the flow. This constraint is used to distinguish the high capacity nodes from the terminal nodes which either have physical limitations due to their access link bandwidth or do not consider to allocate all their bandwidth to the forwarding of the information flow. In fact, high capacity nodes can be considered sources either because they produce the flow physically or because, receiving it from another distribution network, they forward it as source to the low bandwidth nodes that belong to the P2P network. Once the distribution topology is described, we define the mathematical model for its analysis. With this purpose, we normalize the flow bandwidth and we define a network joining algorithm with the aim of optimizing distribution delay. Following, the network topology is characterized by means of three parameters: the number of nodes that can be served directly by the source, the number of download connections that must arrive to a node to guarantee the reception at unitary rate, and the maximum number of upload connections that a node can establish. Likewise, the information flow is segmented into generic information units called objects, which are transmitted into the network by means of a certain set of dissemination trees. The number of dissemination trees corresponds to the number of download connections of a node. With this background material, we calculate the maximum number of peers which can be connected, under stable conditions, to the network, and also a very fitted bound for the transmission delay. Besides, we present a simulation that allows to evaluate the performance of the described topology in the field of VANET networks. Finally, in the last chapter we present a proposal for application-layer multicast distribution network which can be used to send the information flow from the node that initially produces it to the source nodes of the P2P distribution network that we have described.
Las redes superpuestas peer-to-peer (P2P) son topologías de distribución que aprovechan la capacidad que tienen sus nodos de retransmitir a otros nodos la información que reciben. En el caso particular de la transmisión de vídeo mediante redes P2P, conocida como streaming P2P, existen implementaciones basadas en la diseminación de datos del protocolo BitTorrent de descarga de ficheros. Estas redes emplean una topología pseudoaletoria que hace difícilmente caracterizable tanto el tamaño que puede tener la red -entendido como el máximo número de nodos a los que se puede garantizar una calidad de servicio determinada- como el retardo de distribución. Frente a esta falta de definición, en el presente trabajo se presenta una red estructurada en la que los nodos establecen conexiones tanto de recepción como de retransmisión según un algoritmo de ingreso determinista. Dicha topología permite calcular exactamente el número máximo de nodos que pueden formar la red y que, en condiciones de estabilidad, reciben el flujo con garantías de calidad, así como una cota muy ajustada del retardo total de distribución. En nuestro caso, hemos definido redes formadas por un único nodo fuente con una capacidad mayor que el ancho de banda de la transmisión del flujo, así como por una serie de nodos cuya capacidad es inferior al ancho de banda de dicho flujo. Esta restricción sirve para separar los nodos de alta capacidad de los nodos terminales que o bien tienen limitaciones físicas debido a la capacidad de su enlace o bien no quieren destinar toda su capacidad a la retransmisión del flujo de información. De hecho, los nodos de alta capacidad pueden considerarse fuentes o bien porque generan físicamente el flujo o bien porque, recibiéndolo a través de otra red de distribución, lo retransmiten como fuente a los nodos de baja capacidad que conforman la red P2P. Una vez descrita la topología de distribución, se define el modelo matemático para su análisis. Para ello se normaliza el ancho de banda del flujo y se propone un algoritmo de ingreso de nodos en la red con el objeto de optimizar el retardo de distribución. A continuación, se caracteriza la topología de la red mediante tres parámetros: el número de nodos a los que puede servir el nodo fuente, el número de conexiones de descarga que deben llegar a un nodo para recibir el flujo a tasa unitaria y el número máximo de conexiones de subida que puede establecer un nodo. Asimismo, se segmenta el flujo de información en unidades genéricas, denominadas objetos, que se diseminan en la red a través de un determinado conjunto de árboles de difusión. El número de árboles de difusión se corresponde con el número de conexiones de descarga de los nodos. Todo esto permite obtener una expresión del número de nodos que, en condiciones de estabilidad, pueden conectarse a la red, así como una cota muy ajustada del retardo total de transmisión. Presentamos además una simulación que permite evaluar el rendimiento de la topología descrita en el entorno de redes VANET. De forma complementaria, en el último capítulo se presenta una propuesta de distribución multicast en la capa de aplicación que puede emplearse para transmitir el flujo de información desde el nodo que lo produce inicialmente hasta los nodos fuentes de las redes P2P de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado, Villanueva Sara Beatriz. "Las redes sociales en el proceso de la comunicación interpersonal." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3705.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación digitales, permiten la interacción de forma rápida y sencilla, gracias al factor de inmediatez. Por consiguiente, algunos usuarios prefieren comunicarse por medio de estas plataformas, ocasionando un deterioro en la comunicación interpersonal presencial. Tomando en cuenta la información anterior, esta investigación formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la importancia de las redes sociales en el proceso de la comunicación interpersonal? El presente trabajo tiene como objetivo general destacar la importancia de las redes sociales en el proceso de comunicación interpersonal. Asimismo, tiene como objetivos específicos identificar las herramientas y especificar las características de las redes sociales en el proceso comunicativo. Las redes sociales cambiaron la bidireccionalidad y abundancia en el flujo de la información, modificando el concepto de comunicación interpersonal. Cabe destacar que dichas plataformas han logrado transformar la naturaleza de la comunicación pública y privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Julián, Sivirichi Joseph. "Eficacia en comunicación digital." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311176.

Full text
Abstract:
Debido a las ventajas que ofrece Internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. La comunicación masiva conocida como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos en línea, al tener estos una gran audiencia diaria. Incluso, si bien antes se decía que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora se puede decir que una de ellas, Facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el nuevo consumidor, siendo este más exigente y que cuenta con menos tiempo, las plataformas digitales son variables, novedosas y capaces de adaptarse a distintas necesidades cubriendo la exigencia que pide este consumidor y a su vez aparecen en la mayor parte del tiempo que disponen sabiendo que el 93% de personas en el mundo usan internet y más de la mitad lo usa diariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salvatierra, León Karen Andrea. "Implementación de mobile IP entre redes móviles y WLAN." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112061.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Electricista
La evolución de las redes de comunicaciones móviles avanza hacia la unificación de un ambiente heterogéneo en el cual se interconectan entre sí redes de distintos accesos. En este escenario, la mantención de sesiones de internet de los usuarios, cuando éstos se mueven de una red a otra, emerge como uno de los principales desafíos a enfrentar. La introducción de un protocolo de movilidad en la red aparece como solución a este problema, facilitando el roaming entre redes y evitando la reconexión de las sesiones del usuario. El despliegue de redes wireless de área local (WLAN) es un económico medio para acceder a internet a diferencia de las redes celulares con soporte de redes de paquetes. Mientras que las redes WLAN poseen un ancho de banda significativamente mayor al de las redes móviles, estas redes poseen una amplia cobertura que incentiva la interconexión entre ambas tecnologías. En este trabajo se desarrolla un modelo de interconexión de redes celulares y WLANs utilizando Mobile IP. Las simulaciones se realizan en el software computacional OPNET y el soporte de movilidad se enfoca desde el nivel IP utilizando los protocolos Mobile IP en un ambiente global; y Proxy Mobile IP en un ambiente localizado, ambos en su versión IPv4. Los resultados MIP muestran una asimetría entre delays end-to-end producto del camino triangular del tráfico de datos. Esto lleva a una ineficiencia en el ruteo que afecta principalmente a aplicaciones en tiempo real. El roaming hacia la red WLAN provoca una disminución en los delays end-to-end en ambas direcciones situándose entre 56 % y 71 % cuando el estado de la red de internet tiene asociado una baja latencia. El establecimiento de sesiones TCP sube en un 7 % mientras que el control de aplicaciones de descarga FTP baja en 29 %. En el caso de PMIP, el 3-way handshake disminuye en un 14 % mientras que el control de aplicación FTP en un 41 %. Este protocolo no evidencia ineficiencia en el ruteo, tendiéndose además una disminución de delays end-to-end incluso con latencia de red de 100 ms. Lo positivo de enfocar la movilidad desde el nivel IP se encuentra en la indiferencia que supone el tipo de acceso a nivel de capa de enlace. La ventaja de PMIP sobre MIP es que no requiere de software especializado en el cliente, reduciendo así los costos de señalización en el establecimiento del servicio de movilidad. MIP por su parte, es idóneo de ser utilizado en un esquema de interconexión global, por lo que su integración con PMIP puede ser vista de manera complementaria estableciendo un esquema jerárquico con este último proveyendo movilidad a nivel local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corpa, Rocío Gisel. "Las nuevas ocupaciones que surgen a partir del auge de las redes sociales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13696.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en describir las principales características de las nuevas ocupaciones que surgen en una época marcada por el avance de internet y de las tecnologías digitales. Además pone énfasis en analizar si ser youtuber o instagrammer puede ser considerado una nueva forma de trabajo. Teniendo en cuenta que vivimos en una cultura atravesada por los medios conectivos en donde no sólo las maneras de comunicarnos se han transformado sino también las prácticas diarias, podemos afirmar que las redes sociales dan lugar a nuevas ocupaciones. Sin embargo, ¿cuál es su impacto en la generación de empleo y cómo esto se relaciona con el sujeto posmoderno? A través de entrevistas en profundidad a distintos youtubers e instagrammers de la provincia de Mendoza, se realiza una aproximación a las respuestas de estos interrogantes.
Fil: Corpa, Rocío Gisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Rubio Juan Salvador. "El sendero mitológico multimedia : diseño de narrativa multimedia, sobre los mitos y leyendas de Chile, para niños del nivel NB2 & NB3." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112962.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El tema principal de este proyecto, son los mitos y leyendas de la tradición chilena, del cual se deriva la cosmovisión de los pueblos y de la sociedad en su conjunto, y la dialéctica entre la mitología ancestral con la mitología contemporánea de la actualidad. Los temas complementarios correspondientes al soporte son, la tecnología digital (Tecnologías de Información y Comunicación: TIC), expresada en el CD multimedia; y el tema correspondiente al usuario, es la cultura digital de la enseñanza básica, abarcando específicamente el nivel NB2 (3º y 4º año básico), esto implica el estudio de nuestro grupo objetivo y su entorno educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villanueva, Mansilla Eduardo. "Convergencia multimedia : un marco interpretativo para la actuación reciente de la tecnología de la información y comunicación en la comunicación social." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/80.

Full text
Abstract:
El problema sigue siendo el mismo: ¿afecta o no a la comunicación social la presencia de una tecnología de información y comunicación como la Internet? Y de ser afirmativa la respuesta, ¿podemos esbozar un marco interpretativo para analizar este cambio? La propuesta de esta tesis es que el marco interpretativo es, precisamente, la convergencia multimedia, entendida como un proceso de convergencia de los distintos actores de la comunicación hacia un nuevo modelo de hacer las técnicas, industrias y servicios; que las respuestas institucionales y sociales pueden ser enmarcadas en este concepto; y que el análisis puede extenderse tanto a la teoría como a la política.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guzmán, Guerra Miguel Ricardo, and Velarde Renzo Andrée Burga. "Sistema domótico de control centralizado con comunicación por linea de poder." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5966.

Full text
Abstract:
En el presente documento de tesis se realiza el diseño y la implementación de un sistema domótico cuya comunicación se realiza a través del cableado de suministro de energía eléctrica de cada equipo que conforma el sistema. Se optó por el uso de este tipo de comunicación, debido a que reduce el costo de instalación de equipos de domótica en viviendas cuya construcción no se dio con un cableado adicional para comunicar equipos. Para lograr los objetivos planteados en el desarrollo de este documento de tesis, se analizó el estado del arte de las tecnologías que forman parte del rubro de la domótica, así como la situación de esta en nuestro país. A partir de estas dos evaluaciones se plantea una posible solución a problemas detectados en este rubro en el Perú. Posteriormente se realiza un diseño de la propuesta planteada y se procede a implementar los cálculos y selección de componentes realizados. A partir de las pruebas que se realizaron al sistema planteado, diseñado e implementado a lo largo de este documento de tesis, se comprueba la posibilidad de realizar una comunicación, para frecuencias de transmisión menores o iguales a los 60Hz, utilizando como medio el cableado dedicado al suministro de energía eléctrica bajo las condiciones brindadas en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintana, Sequeira José del Carmen. "Alianzas Voluntarias entre Operadores de Redes Moviles y Operadores de Redes Moviles Virtuales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102618.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pinho, Luís André Silva Cruz. "Next generation multimedia multicast services." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2011. http://hdl.handle.net/10773/8813.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Uma das mais recentes conquistas na evolução móvel foi o 3G, permitindo o acesso a serviços multimédia com qualidade de serviço assegurada. No entanto, a tecnologia UMTS, tal como definida na sua Release ’99, é apenas capaz de transmitir em modo unicast, sendo manifestamente ineficiente para comunicações multimédia almejando grupos de utilizadores. A tecnologia IMS surge na Release 5 do 3GPP que começou a responder já a algumas necessidades, permitindo comunicações sobre IP oferecendo serviços Internet a qualquer momento e em qualquer lugar sobre tecnologias de comunicação móveis fornecendo pela primeira vez sessões multimédia satisfatórias. A Release 6 por sua vez trouxe a tecnologia MBMS que permite transmissões em broadcast e multicast para redes móveis. O MBMS fornece os serviços de aplicações multimédia que todos estavam à espera, tanto para os utilizadores como para os prestadores de serviços. O operador pode agora fazer uso da tecnologia existente aumentando todo o tipo de benefícios no serviço prestado ao cliente. Com a possível integração destas duas tecnologias passa a ser possível desenvolver serviços assentes em redes convergentes em que os conteúdos são entregues usando tecnologias unicast, multicast ou broadcast. Neste contexto, o principal motivo deste trabalho consiste essencialmente em fazer uso dos recursos da rede terminando com o desperdício dos mesmos e aumentando a eficiência dos serviços através da integração das tecnologias IMS e MBMS. O trabalho realizado começa com o estudo do estado da arte das telecomunicações móveis com referência às tecnologias referidas, seguindo-se a apresentação da possível integração IMS-MBMS e terminando com o projecto de uma plataforma de demonstração que no futuro possa ser uma implementação de serviço multimédia multicast. O objectivo principal é mostrar os benefícios de um serviço que era normalmente executado em unicast relativamente ao modo multicast, fazendo uso da nova convergência de tecnologias IMS e MBMS. Na conclusão do trabalho são referidas as vantagens do uso de portadoras multicast e broadcast, tendo como perspectiva de que este trabalho possa ser um ponto de partida para um novo conjunto de serviços poupando recursos de rede e permitindo uma eficiência considerável em serviços inovadores.
3G is bang up to date in the mobile phone industry. It allows access to multimedia services and gives a guarantee of quality of service. The UMTS technology, defined in 3GPP Release ’99, provides an unicast transmission, but it is completely inefficient when it comes to multimedia group communications. The IMS technology first appeared in Release 5 that has already started to consider the interests of the clients. It provides communications over IP, offering Internet services anytime, anywhere on mobile communication technologies. Also, it offers for the first time satisfactory multimedia sessions. On the other hand, Release 6 gave rise to the MBMS technology that provides broadcast and multicast transmissions for mobile networks. The MBMS provides multimedia applications services that everyone was waiting, including users and service providers. Now the operator makes use of existing technology in order to provide better costumer services. The possible integration of these two technologies will contribute to develop services based on converged networks in which contents are delivered through the unicast, multicast or broadcast technologies. Therefore, the objective of this work is basically to make use of network resources avoiding wastes and improving customer services through the integration of the IMS and the MBMS technologies. The executed work starts with the mobile telecommunications state of the art with reference to the referred technologies, followed by the IMS-MBMS convergence presentation and finishing with the proposal for implementation of a service platform that can be used for a multimedia multicast service. The main point is to show the benefits of a service that has been normally executed in unicast mode over the multicast mode, making use of the new IMS and MBMS technologies integration. To closure the work it is referred the advantages to use multicast and broadcast bearers, with the perspective that this work could be a starting point to a new set of services, saving network resources and allowing for innovate services a considerable efficency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez, Cárdenas María del Pilar. "Uso de las redes sociales en campañas electorales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1718.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en las plataformas preferidas de los políticos para transmitir mensajes, principalmente en periodos electorales. Hasta hace unos años, tanto en países del mundo como en nuestro país, los electores sólo recibían y procesaban mensajes políticos a través de medios tradicionales como los periódicos, la radio y la televisión. Hoy en día, el uso de las redes sociales utilizadas como canal para la emisión de mensajes con fines políticos y recepción de información por parte de los electores, va en aumento. La presente investigación comprende el análisis crítico, cualitativo y cuantitativo, de los mensajes producidos y estrategias utilizadas, por parte de las candidatas, con mayor preferencia entre los votantes, a ocupar la alcaldía de Lima, Susana Villarán y Lourdes Flores, durante la campaña electoral municipal llevada a cabo en el año 2010, vía las redes sociales Facebook y Twitter, . El objetivo general es demostrar si el empleo de Twitter y Facebook por las candidatas a la alcaldía de Lima, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron o no en el triunfo de una de ellas durante las elecciones municipales de Lima del 2010. Entre los objetivos específicos principales destaca el demostrar si las candidatas a la alcaldía de Lima manejaron una adecuada estrategia político-digital durante su campaña, verificar si utilizaron o no las redes sociales en función de sus candidaturas, estimar cualitativa y cuantitativamente el tipo de mensajes emitidos por ambas e identificar al grado de feedback que entrega la audiencia a cada una de ellas. Entre las principales conclusiones a las que se llegó luego del presente trabajo de investigación resalta que el uso, por ambas candidatas, de las redes sociales se caracterizó por: la improvisación, la creencia de que las redes sociales son sólo plataforma de propaganda política y la falta de diálogo e interacción que existió con el público. También posibilita afirmar que, tanto Lourdes Flores como Susana Villarán, asumieron que debían estar presentes en estas redes pero no diseñaron para ello las estrategias político – digitales correspondientes. No usaron correctamente las redes sociales en función de sus candidaturas planificando con debida anticipación qué mensaje emitir, cómo, para qué (objetivo), cuándo y a qué tipo de público electoral dirigirse. También, se comprueba que el carácter viral de las redes sociales ayudó a instalar ideas en los usuarios. Si bien el presente análisis demuestra la improvisación en la falta de conocimiento del uso de Facebook y Twitter, ambas candidatas usaron estas plataformas como medios de difusión, hecho que se logró gracias al carácter viral de algunos de sus mensajes que fueron retuiteados o compartidos, según fuese el caso. Asimismo, se logra demostrar que el empleo de Twitter y Facebook por ambas candidatas, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron parcialmente en el triunfo de una de ellas: Susana Villarán.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sulmont, Haak Lea. "Recursos educativos digitales Procesos de mediación y mediatización en la comunicación pedagógica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550132.

Full text
Abstract:
The knowledge processes have been experiencing radical transformations due to the latest information and communication technologies incorporation. In this stage, it is important to pay special attention to the way contents and resources productions evolves and its integration in the learning-education process. At the moment, production dynamics of the educative resources are registered by the concept of learning objects, the logical of reusability and the use of standards on the digital contents processes. These concepts suggest a new philosophy, a new way to produce contents, but above all, a new way to distribute and share them. Along to this tendency, it is necessary to look in depth aspects of pedagogical design and cognitive considerations about contents and ways in which digital resources are used as a strategy that will lead to an effective use of these elements in the learning education process. From pedagogical communication perspective, the task establishes a reflection on the interchange processes produced within the pedagogical triangle and with the contribution of technological tools and digital educative resources. The bases that support this reflection turn around the forms of mediation of the pedagogical relation and to insert content into the media through digital educative resources that use multimedia language.
La gestión del conocimiento viene experimentando transformaciones radicales con la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs). En este proceso, es importante prestar atención a la evolución de las formas de producción de contenidos y recursos, y su respectiva integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El trabajo plantea una reflexión sobre los procesos de intercambio producidos dentro del triángulo pedagógico con el aporte de herramientas tecnológicas y recursos educativos digitales. Se toman en cuenta aspectos de diseño pedagógico y consideraciones cognitivas sobre los contenidos y medios usados, como una estrategia para analizar la evolución de los roles de estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los cuestionamientos giran en torno de las formas de mediación de la relación pedagógica y de mediatización del contenido a través de recursos educativos digitales que utilizan el lenguaje multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramirez, Santa Cruz Renzo Javier. "Las redes sociales digitales como herramienta de comunicación durante una crisis reputacional." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653894.

Full text
Abstract:
Con el incremento exponencial del uso de las redes sociales, muchas empresas han moldeado sus estrategias de comunicación y han empezado a usar las redes sociales para comunicarse con sus partes interesadas durante una crisis. Sin embargo, existen investigaciones limitadas sobre estrategias para el uso de las redes sociales como herramienta eficaz de comunicación durante una crisis reputacional. Esta investigación analiza cómo las redes sociales son usadas como herramientas de comunicación durante una crisis reputacional en una petrolera estatal en el Perú. El artículo adoptará un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso. La técnica de recolección de datos a utilizar será análisis de contenido cualitativo, para este caso, la recolección será en la red social Facebook, con la finalidad de identificar los mensajes y publicaciones que la empresa usó para comunicarse con sus partes interesadas durante la crisis que concluyó con la renuncia del presidente de directorio de esta.
With the exponential increase in the use of social media, many companies have shaped their communication strategies and have started to use social media to communicate with their stakeholders during a reputational crisis. However, there is limited research on strategies for using social media as an effective communication tool during a reputational crisis. This research analyzes how social media are used as communication tools during a reputational crisis in a state oil company in Peru. The article will adopt a qualitative approach and a case study design. The data collection technique to be used will be qualitative content analysis, in this case, the collection will be on the social network Facebook, in order to identify the messages and publications that the company used to communicate with its stakeholders during the crisis that it concluded with the resignation of its chairman.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Wong, León Kevin, and Valdivia Diego Eduardo Antonio Rodríguez. "Distributed Social Media System - Multimedia Data Linkage." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324525.

Full text
Abstract:
Actualmente, las redes sociales en línea son uno de los principales medios donde se intercambia gran cantidad de información. En estas, los usuarios intentan reflejar su actividad diaria en forma de publicaciones en sus muros o de otros usuarios. Asimismo, las imágenes representan gran parte de la información sobre la actividad del usuario, por ejemplo, una foto en donde esté etiquetado. Estas interacciones del usuario en las redes ayudan a generar su identidad digital. La información revelada por la metadata de las imágenes enriquece este perfil y contribuye a mejorar los resultados en procesos como minería de datos, marketing, etc. El objetivo de este proyecto es generar un perfil digital en base a la información y actividad que contribuye un usuario a una red social, recopilando y mostrando explícitamente varios hechos que se revelan aprovechando la metadata de las imágenes y el factor temporal de la actividad en línea. Esto incluye el proceso de extracción, enriquecimiento y encapsulación de data en un modelo ontológico propuesto. Los resultados de los experimentos muestran que la información en el perfil, luego del enriquecimiento, es aproximadamente cuatro veces la información inicial, y la precisión de la nueva información está por encima del 75%. Trabajos futuros se inclinan hacia la detección del tipo de relación que existe entre una persona y uno de sus contactos. Asimismo, otro tema relevante a explorar incluye la extracción de un mayor rango de entidades, tales como eventos o temas de interés de un individuo, con el fin de mejorar el perfil digital del usuario. Finalmente, la minería de datos en el proceso de extracción de información ayudaría a enfocar mejor el marketing a los usuarios de redes sociales ya que dicha publicidad podría hacerse más personalizada. Palabras clave Linked data, información multimedia, perfil digital, redes sociales, metadata
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caramutti, Frias Gianella. "La importancia de Instagram como medio de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3707.

Full text
Abstract:
La rápida adaptación de la sociedad en el mundo de la digitalización ha provocado cambios en los distintos modelos de comunicación. A las personas les gusta tener la información completa sobre los hechos y obtenerla de manera práctica a través de redes sociales como Instagram. El uso de Instagram se ha expandido alrededor del mundo y algunos medios de comunicación antiguos y emergentes se han visto atraídos por esta plataforma para comunicar de manera instantánea y llegar a un público más amplio. La metodología utilizada es cualitativa y el objetivo principal de la investigación es dar a conocer la importancia de Instagram como medio de comunicación efectivo y los objetivos específicos son identificar las características de la comunicación en Instagram y explicar las ventajas de Instagram. Este estudio ha permitido conocer que Instagram funciona como vitrina informativa para compartir contenidos creativos e interesantes caracterizados por un buen atractivo visual. Y, por otro lado, ofrece a cada usuario tener la oportunidad de documentar la realidad instantáneamente con un dispositivo móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Matías Antonio María. "Sistema de comunicación acústica para redes de sensores inalámbricas subacuáticas en aguas someras." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35326.

Full text
Abstract:
Las Redes de Sensores Inalámbricas Subacuáticas es una tecnología que generará un gran impacto en cantidad de áreas de trabajo como la acuicultura, la explotación de recursos lejos de la costa, la monitorización biológica, así como el control de la contaminación, de la actividad sísmica y las corrientes marinas. La implementación de las redes necesarias para este tipo de aplicaciones requiere de la instalación de un número importante de nodos, facilitando la monitorización ambiental por medio de la adquisición de datos. Por tanto, supone un reto tecnológico desarrollar módems con arquitecturas sencillas y robustas con un precio reducido, pero con alta eficiencia. Esta tesis se centra en el diseño de la capa física de un módem acústico integrable en una Red Acústica Subacuática. Como punto de partida, se define una arquitectura que incluye, como principal novedad, un sistema de activación remota asíncrono optimizado para la comunicación acústica de ultra bajo consumo energético. Esta base permite plataformas con un reducido consumo en periodos de inactividad (10 µW). Para enfrentarse con este reto y proporcionar la base para diseños futuros, se ha creado una nueva metodología de trabajo para el modelado, la simulación y la experimentación de campo: IUmote. La propuesta se basa en un módem especial, con la arquitectura presentada, y el uso de herramientas de simulación y modelos para cada uno de los elementos relacionados con la comunicación: medio acústico subacuático, transductores, circuitos electrónicos y software de procesado de la señal. La metodología presentada se basa en la re-utilización de los diferentes bloques ya que se pueden intercambiar bloques de manera inmediata y mezclar elementos de simulación y hardware real. Para extender la vida útil de los nodos subacuáticos, esta tesis también se centra en la recolección de energía en redes inalámbricas de sensores. Para permitir el diseño integral en las primeras etapas, se ha creado un nuevo modelo numérico para la simulación de redes de sensores con capacidad de recolección de energía: SIVEH. Gracias a este modelo se pueden simular de manera rápida largos periodos de tiempo -días, semanas, meses o incluso años- utilizando valores reales de energía renovable disponibles en bases de datos, tales como irradiación solar, velocidad del viento o de la corriente marina, etc. El resultado final no es únicamente la implementación concreta de un módem para Redes Acústicas Subacuáticas con un bajo consumo y unas prestaciones medias al que se le ha incorporado un módulo de recolección de energía, el módem ITACA; sino una metodología de diseño para desarrollar nuevos sistemas para Redes Acústicas Subacuáticas de manera eficiente en el futuro.
Sánchez Matías, AM. (2014). Sistema de comunicación acústica para redes de sensores inalámbricas subacuáticas en aguas someras [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35326
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Matus, Petersen Sebastián, and Bravo Rodrigo Alejandro Uribe. "Community managers : teorías ímplicitas sobre la comunicación en la web 2.0." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139760.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
Autores no envían autorización, para acceso a texto completo de su documento.
Este estudio busca conocer las teorías implícitas, que corresponden a explicaciones subjetivas de procesos científicos sin fundamentos teóricos, que en este caso tienen los profesionales de un cargo relativamente nuevo que ha originado la industria digital durante los últimos años: los denominados Community Managers, o administradores de comunidades digitales, que se encargan de representar a las marcas en la web mediante las Redes Sociales. A través de una serie de entrevistas en profundidad, se logró conocer como estos profesionales, pertenecientes a la primera oleada de trabajadores que encajan en la categoría de Nativos Digitales, representan y perciben la importancia de su rol en el Marketing Digital, y qué recomendaciones tienen para aumentar la fidelización y la lealtad del usuario de la Web 2.0 hacia las marcas. Los resultados indican que, primero, las empresas deben estar presentes sí o sí en las Redes Sociales, lograr conocer quién es su consumidor fijándose objetivos de mediano y largo plazo, estar a la par con sus clientes y entregar soluciones y respuestas oportunas. El cargo del Community Manager tiene la imporante misión de personificar a la marca en el mundo digital, y esta es una tarea que requiere dedicación y tiempo. De esta manera, si se cumple este objetivo de forma correcta, el usuario voluntariamente evocará sentimientos positivos hacia la marca, la defenderá y recomendará a sus pares, generando efectos de viralización en un modelo de lealtad mutua entre marca y usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

León, Morillas Romie Valeria. "La selección y uso de los “Micro-influyentes” de Twitter en el proceso de comunicación de la identidad corporativa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623356.

Full text
Abstract:
Conocer cómo las empresas realizan la selección y definen distintos usos de los usuarios micro influyentes de Twitter en Perú en la comunicación de la identidad de una empresa. Lo que se busca con los resultados de este proyecto es proponer a las empresas el salir de la actual tendencia de incluir el uso de celebrities u otros usuarios con gran cantidad de seguidores en Twitter en la comunicación digital, sólo por la finalidad u objetivo de aumentar la difusión y alcance del mensaje de una campaña. Si bien la exposición en medios tradicionales les brinda una amplia audiencia, no son el único recurso a considerar para dirigirse a un público objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Asturrizaga, Rios Javier Fernando. "Análisis y simulación de la capa física del estándar de redes inalámbricas 802.11b y su mecanismo de encriptación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/625902.

Full text
Abstract:
La idea central de ésta tesis titulada “Análisis y Simulación de la Capa Física del Estándar de Redes Inalámbricas 802.11b y su Mecanismo de Encriptación” es desarrollar un completo software de simulación que permita analizar el desempeño de este sistema, sobre un canal AWGN propenso a la interceptación y manipulación de información, donde los resultados obtenidos puedan servir como referencia para futuras simulaciones de sistemas de comunicación en ambientes inalámbricos mucho más hostiles e inseguros como el canal de fading multipath. La metodología presentada aquí, ayudará a comprender el por qué de la necesidad de este tipo de estudios, la base teórica sobre la cual este se soporta, las especificaciones técnicas adoptadas para este, los criterios a tener en cuenta en el diseño é implementación de la simulación, así también como los resultados obtenidos en el desempeño de la simulación del sistema. El modelo más eficiente y flexible del sistema ha sido implementado y refinado, cumpliendo todas las especificaciones del estándar. La mayoría de simulaciones que han sido realizadas reflejan la realidad con mucha precisión. Usando la valiosa información obtenida de estas, se demostró con diferentes técnicas y pruebas, el buen desempeño del sistema, y la validez del modelo implementado y el fundamento teórico analizado. La asunción hecha acerca de un canal AWGN como medio inalámbrico de propagación, es perfectamente válida y no causa una significativa pérdida de generalidad, ya que constituye el límite superior de desempeño y de referencia para el desempeño de otros canales inalámbricos. De esta manera, se ha logrado importantes aportes que en menor ó mayor grado ayudarán a un mejor entendimiento del estándar y los principios fundamentales sobre los que este se basa, dando paso a futuros trabajos mucho más especializados sobre las muy prometedoras redes de área local inalámbricas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flores, Bueno Daniel, and Manrique Alberto Mejía. "Interacciones en redes sociales (Facebook) como acompañamiento de una asignatura en la Carrera de Comunicaciones y Periodismo (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/620948.

Full text
Abstract:
I Conferencia Internacional de Educación Superior, Innovación y Calidad (CIESIC), organizado por Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Universia. 6 y 7 de octubre de 2011. Lima, Perú
Presentacion utilizada en la ponencia: Interacciones en las redes sociales (Facebook) como acompañamiento de una asignatura de Comunicaciones y Periodismo en alumnos de 8vo. semestre llevada a cabo el 6 y 7 de octubre de 2011 en el marco de la I Conferencia Internacional de Educación Superior, Innovación y Calidad (CIESIC) organizada por la Universidad Peruana de ciencias Aplicadas y Universia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández, Orallo Enrique. "Reserva eficiente de recursos en redes para transmisión en tiempo real." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4262.

Full text
Abstract:
La demanda de calidad de servicio (QoS: Quality of Service) y transmisión en tiempo real se ha incrementado debido al desarrollo de nuevas aplicaciones multimedia. Esta transmisión de informática multimedia implica un gran consumo de recursos en las redes de comunicación. Esto es debido fundamentalmente a las características de este tipo de tráfico y a la calidad de servicio requerida por las aplicaciones que lo necesitan. Para la realización de esta transmisión se establece un canal. El establecimiento de este canal implica la reserva de unos recursos de red (normalmente ancho de banda y memoria) que dependen principalmente en las característticas del tráfico y los parámetros de la red. El tráfico multimedia suele tener alta variabilidad en la tasa de transmisión, lo que implica que para garantizar la calidad de servicio se hagan unas reservas elevadas de recursos. Pero debido a la alta variabilidad de este tráfico, en muchos momentos estos recursos no son utilizados. La disminución de la reserva puede implicar un incumplimento de la calidad de servicio especificado. Por lo tanto, un aspecto clave en estas redes es la optimización de la reserva de recursos. Se requieren, por tanto, métodos con los que poder estimar esta reserva a partir de las características del tráfico y la red. Estos métodos tienen que ser eficientes y rápidos para poder ejecutarse on-line. En esta tesis se introducen varios esquemas para el ahorro de recursos en la red. El primero de ellos está basado en condenasar la información de un tráfico VBR en una seria de puntos con lo que se desarrolla un método para obtner la reserva óptima de ancho de banda en los enlaces como de memoria en los nodos. Para ambos casos se utiliza una especificación de tráfico leaky o token bucket que es la más usada. Como punto final se propone un nuevo esquema de activación de canales de reserva con el objetivo de minimizar la reserva conjunta de recursos del canal primario y secundario.
Hernández Orallo, E. (2001). Reserva eficiente de recursos en redes para transmisión en tiempo real [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4262
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sandoval, Arenas Jorge. "Calidad de Experiencia en el Servicio Banda Ancha Móvil." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102625.

Full text
Abstract:
El servicio de banda ancha móvil es uno de los de más alto crecimiento tanto en telefonía móvil como en telecomunicaciones en general. Acceso inalámbrico móvil a Internet con alta disponibilidad y presente en todas las zonas urbanas e incluso con una amplia cobertura rural, sumado a su bajo precio, ha sido la clave para este crecimiento. Esto ha significado que los operadores móviles han consolidado su ingreso al mundo de los ISP, pero con los exigentes usuarios de telefonía móvil y el competitivo mercado es necesario entregar un servicio de alta calidad. De este modo, se introduce el concepto de calidad de experiencia (QoE, Quality of Experience), que muestra la percepción extremo a extremo que tiene el usuario del servicio, y surge como necesidad establecer los parámetros de medición apropiados (KQI, Key Quality Indicator) que sirven de puntos de control para que ésta se cumpla y además se puedan incorporar tareas que mejoren la experiencia de servicio de los abonados. Se estudia la tecnología y arquitectura del operador móvil, su evolución y el comportamiento de los abonados, lo que permite modelar el servicio para luego introducir puntos de control y mejoras en el sistema, con el objetivo de entregar una calidad de experiencia satisfactoria y altamente diferenciadora. Adicionalmente se analiza el comportamiento de los abonados, determinando el tipo de contenido que éstos prefieren, los protocolos que utilizan y cómo éstos afectan a las redes. Se describe la tecnología utilizada por los operadores móviles para brindar el servicio e indican los puntos críticos para el diseño y planificación de la red. Finalmente, se define un indicador de control para la calidad de experiencia del servicio y se estudian diversas tareas en la red que determinan niveles de mejora del servicio. Este trabajo explora las diferentes alternativas que tienen los operadores para incorporar y mejorar la calidad de experiencia que ofrecen a sus usuarios, entregando una metodología de modelamiento que sirve de punto de partida para esta tarea. Del mismo modo, es posible a partir de este trabajo profundizar en los mecanismos y facilidades que puede proporcionar una tecnología específica, como es el caso específico de LTE o LTE advance con mira a ofrecer servicios de nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mejía, Palomino Javier Jesús. "Estrategias de marketing político en Facebook utilizados por el equipo de campaña de no a la revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4514.

Full text
Abstract:
Las redes sociales han revolucionado las formas de comunicación entre las personas a nivel mundial. El espacio y el tiempo han perdido su carácter fijo. Todo está “aquí y ahora” para favorecer la circulación y la velocidad del intercambio de mensajes y signos. Así, la política no escapa de esta civilización del espectáculo. Si en el siglo XX la plaza pública era el escenario de los debates políticos y doctrinarios que marcaban la pauta del devenir de los países, ahora en el siglo XXI la televisión y la web 2.0 son los medios que acogen masivamente el acontecer cotidiano. Por otro lado, las campañas electorales se diseñan y elaboran a través de un proceso de sofisticación, según los avances de las tecnologías de la comunicación. El Perú está inmerso en este cambio. En 2006, el Partido Aprista Peruano llegó al poder utilizando – aparte de las de movilizaciones en la calle- los medios masivos de comunicación (radio, televisión, prensa escrita). No obstante esta forma de comunicación política es aún unidireccional. Ya en las elecciones municipales de 2010 este paradigma continuó, con la diferencia de que las principales candidatas a la alcaldía de Lima, hicieron uso de lo que en ese entonces era una novedad: el Twitter y el Facebook. Aunque de manera incipiente. Los comicios del 2011 marcaron un antes y un después en el uso de la web 2.0. En la primera vuelta, el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski sorprendió con una estrategia comunicacional en redes sociales que contribuyó a su posterior posicionamiento en medios tradicionales. Por su parte, diversos colectivos ciudadanos también fueron protagonistas – ya en segunda vuelta- para evitar el retorno del fujimorismo al gobierno. La batalla electoral no solo se libró en las calles, sino también en el mundo virtual. El verano del año 2013, Lima vivió un proceso electoral sin precedentes en su historia: la consulta popular de revocatoria de autoridades. Susana Villarán y el Concejo Metropolitano dependían del voto popular para dejar o continuar en sus cargos. Al inicio de la campaña un sector mayoritario de limeños estaba a favor de que Susana Villarán sí debe dejar el cargo. La revocatoria representaba un escenario de inestabilidad para la ciudad, ya que se interrumpiría una gestión para elegir nuevo alcalde por un tiempo breve, debido a la proximidad de las elecciones municipales de 2014. Ante ello, ese formó un frente ciudadano – liderado por la ex congresista AnelTowsend- que haría campaña a favor del NO a la revocatoria. La campaña del NO inició su repunte gracias a la llegada del equipo brasileño-peruano liderado por el publicista Luis Favre, quien fue estratega clave en el triunfo de Ollanta Humala en las elecciones presidenciales de 2011. Los resultados de la consulta popular del 17 de marzo de 2013 dieron como ganador al NO. Lo que parecía inesperado se consiguió: Susana Villarán no fue revocada. La campaña en las redes sociales, sobre todo Facebook, fue un pilar fundamental. Por ello, la presente investigación analiza el uso de Facebook por el equipo de campaña del NO a la revocatoria de la alcaldesa de Lima Susana Villarán. La investigación realizada es un aporte valioso para los estudios de comunicación política y comunicación digital, ya que el fenómeno analizado presenta ambos componentes. Esta línea de investigación no ha sido abordada en profundidad por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ni otras universidades del país. Asimismo, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información ha alcanzado nivel de política nacional, a través del Decreto Supremo N° 081-2013-PCM; por lo que la investigación en esta materia es de gran utilidad para el país, sobre todo para conocer cómo usan las redes sociales los ciudadanos frente a procesos políticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña, Pascual Gabriel Alonso. "NetSketcher: Plataforma para el Desarrollo de Aplicaciones Colaborativas y Gestuales Sobre Redes AD-HOC." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103666.

Full text
Abstract:
Los equipos de trabajo en cualquier escenario requieren mantener una estrecha comunicación para lograr un objetivo conjunto y desde un principio la ciencia de la computación ha estado al servicio de las personas entregando herramientas para facilitar la colaboración. En las últimas décadas la aparición de los equipos móviles de forma masiva y el aumento de potencia, ofrecen una nueva área de investigación para generar herramientas colaborativas. El presente trabajo propone una plataforma que ofrezca soporte para el desarrollo de aplicaciones colaborativas orientada al trabajo en una red ad-hoc. El objetivo de la plataforma es simplificar la creación de aplicaciones colaborativas que permitan continuar con la investigación en esta área y de paso recabar las mejores propiedades de trabajos anteriores. La plataforma que se desarrolló consiste en 3 capas: comunicación, sesión y espacio de trabajo, cada una dependiente de la anterior. El sistema conjunto permite realizar aplicaciones colaborativas con interfaz usuaria gestual. Además para probar la plataforma se implementó un conjunto de aplicaciones y herramientas para el apoyo de testeo. Como prueba de conceptos se desarrollo una aplicación para diagramar procesos de negocio, esta aplicación, llamada FlowChart Maker, está orientada a la planificación de proyectos en las primeras etapas del diseño. Del trabajo se puede concluir que la plataforma cumple con los objetivos de comunicación, usabilidad, interfaz usuaria y mantenimiento.Y como trabajo a futuro se plantea extender la plataforma permitiendo sesiones asíncronas, realizar estudios de nuevas formas para generar gestos y reforzar la comunicación a través de Bluetooth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

MARTINEZ, QUINTERO FANNY 742623, and QUINTERO FANNY MARTINEZ. "Influencia de pares y medios de comunicación en la estima corporal en varones." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95199.

Full text
Abstract:
Se han llevado a cabo diversas investigaciones para determinar que subyace a los TCA y se han logrado identificar diversos factores de riesgo, lo que ha permitido identificar que para desarrollar una patología alimentara, se requiere de la interacción de diversos factores de resigo y que mientras más factores sean los que interactúan, se presenta un aumento importante en la probabilidad del desarrollo de un TCA (Striegel-Moore & Cachelin, 2001; Fairburn, Welch, Doll, Davies & O´Connor,1997). Se ha logrado investigar y dar a conocer que los individuos que padecen de un TCA tienden a presentar una serie de características, como son: preocupaciones, actitudes y conductas que se relacionan al peso y la figura corporal (Facchini, 2006). Los modelos estéticos corporales aceptados y propagados de forma cultural en las mujeres son más inflexibles que en los hombres; sin embargo, no le resta importancia, dado que en ambos se presenta un auto concepto que se ve determinado por la estima corporal, lo que fomenta un culto al cuerpo como una vía para conseguir el éxito y la aceptación social, cabe señalar que dicha estima corporal, podría influir en la salud de los individuos (García, 2012). Por lo tanto el objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre influencia de pares, medios de comunicación y el uso de sitios de redes sociales, con la estima corporal en varones universitarios en una muestra no probabilística de 250 varones universitarios con una edad comprendida de 18 a 30 años, del Estado de México y la Ciudad de México a los cuales se les aplicó la Escala de Estima Corporal (BES), el Inventario de Influencia de Pares sobre la Preocupación Alimentaria (I-PIEC), el Cuestionario de Actitudes Socioculturales hacia la Apariencia (SATAQ-4) y el Cuestionario de Influencias de Redes Sociales en la Estima Corporal (CIRSEC). Como principales resultados, se encontró que los varones que presentaron una alta estima corporal, fueron los que presentaron mayor internalización por la musculatura, y los que aquellos que tuvieron por el contrario, una baja estima corporal, tuvieron mayor influencia por sus pares, principalmente de otros varones y los mensajes que reciben de estos mismos. De tal forma que es preciso concluir que las influencias socioculturales intervienen en la estima corporal de los varones, factor que puede determinar la presencia de un trastorno de la conducta alimentaria y/o un dismórfico corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Duran, Muñoz Javier. "Redes sociales y comunicación publicitaria. La metodología SETAL para la obtención de insights publicitarios." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/359397.

Full text
Abstract:
L'objecte principal d'estudi d'aquesta tesi doctoral es basa en la recerca i desenvolupament d'una nova metodologia per a l'elaboració d’insights publicitaris, realitzada a partir de l'anàlisi netnogràfic de les converses que els usuaris realitzen de forma lliure i espontània a la xarxa social Twitter (en el nostre àmbit de recerca i per raons de capacitat i conveniència, ho hem limitat a la xarxa social Twitter). A partir de l'anàlisi de la literatura acadèmica hem documentat les tècniques de recerca majorment utilitzades pels investigadors per a l'elaboració d’insights publicitaris. Aquestes tècniques es basen en entrevistes i reunions de grups reduïts d'entrevistats (habitualment amb menys de deu), dirigits per un entrevistador. Hem analitzat els seus avantatges i inconvenients valorant els estudis i treballs de referència en l'àmbit acadèmic i conclòs que els biaixos produïts per les pròpies dinàmiques de les reunions de grup i de la interpretació dels resultats per part dels entrevistadors suposen un inconvenient important. Amb l'objectiu de superar aquestes limitacions, tant de representativitat com de biaix, hem investigat les possibilitats que l'entorn d'Internet i les xarxes socials poden aportar per a l'obtenció d'una font d'informació més àmplia, representativa i sense biaix. D'una banda, hem substituït les reunions de grup per les converses que realitzen milers de persones en Twitter. D'altra banda, eliminem la figura de l'entrevistador per una recerca d'anàlisi de contingut mitjançant la tècnica netnogràfica, on el procés de recerca es basa en l'observació del consumidor sense intervenció directa de l'entrevistador, eliminant pràcticament el biaix que ocasiona la seva presència. Per poder aconseguir aquest objectiu principal de recerca s'ha requerit el desenvolupament d'una eina específica de resum i anàlisi de textos, tant des de l'anàlisi gramatical com dels sentiments expressats pels usuaris en les seves comunicacions. Hem utilitzat l'eina “SETAL”, acrònim de Sentiment Text Analysis. SETAL és una nova eina de resum i anàlisi gramatical i semàntic de textos en fase beta, desenvolupada pel Dr. Enric Monte, professor de la Universitat Politècnica de Catalunya, provada adequadament per a aquesta tesi doctoral. Per una costat, SETAL ordena tots els continguts per paraules, oracions, textos i fins i tot usuaris, segons la seva ordre d'importància, elaborat per la coocurrencia⁠ de paraules clau, les propietats de la Teoria de Grafs i de la seva distribució estadística (similar a l'algoritme utilitzat pel motor de cerca de Google per determinar el PageRank dels llocs web, a partir d'una cadena de Markov). Hem dedicat una part d'aquesta tesi a l'explicació del funcionament de SETAL. D'altra banda, hem incorporat a la recerca gramatical i semàntica la variable sentiment expressat pels usuaris en els seus comentaris en Twitter. La nostra intenció ha estat voler superar l'anàlisi de la polaritat positiva, negativa o neutra i passar a la precisió que permet puntuar cada oració en funció de l'expressió dels sentiments (dins d'un sentit ampli detallat en el punt 4 d'aquesta tesi). Per a això hem utilitzat com a punt de partida el diccionari LIWC (Linguistic Inquiry and Word Count), desenvolupat pel Dr. James Pennebaker et al., i adaptat al castellà i català per a aquesta tesi. Hem partit d'aquest diccionari per puntuar les paraules que formen les oracions i que reconeguts grups de recerca en psicologia han determinat que estan associades amb una determinada intensitat de sentiments/emocions. Afegim a l'anàlisi de sentiments la utilització dels adverbis i els temps gramaticals, així com els bigrames (combinacions de dues paraules la càrrega emocional de les quals es potencia a partir de la seva confluència). Mitjançant la prova realitzada amb l'eina SETAL hem donat resposta a la gestió d'1.200.000 tuits i ens ha resultat imprescindible per poder gestionar i analitzar de forma automàtica un volum d'informació tan elevat. En posar en pràctica l'eina seguint un procés propi emparat per les referències acadèmiques, proposem una nova metodologia per a l'elaboració d’insights. La seva principal aportació pot resumir-se en tres apartats. En primer lloc, ampliem considerablement la mostra de l'estudi superant amb escreix les limitacions de les entrevistes presencials i passem d'un màxim recomanat de deu entrevistats per a aquest tipus d'entrevistes a poder estudiar diversos centenars de persones amb la nostra metodologia. En segon lloc, aconseguim eliminar el biaix donada la no intervenció de la figura de l'entrevistador en el procés d'obtenció de la informació. En tercer lloc, proposem una sèrie de dades obtingudes de forma científica que ens permeten reduir o eliminar la dependència de la intuïció, el descobriment sobtat o el "ajá" associat a la troballa d'un insight (explicat detingudament en les parts teòriques d'aquesta tesi). En resum, aquesta tesi doctoral busca fer un pas més en el procés que ens permet elaborar continguts publicitaris amb la solidesa que aporta partir d'una base científica i objectiva. Per aconseguir-ho, aquesta visió científica ha estat vinculada al potencial que ofereix l'anàlisi dels continguts que els usuaris creen i desenvolupen en Internet, concretament a les xarxes socials, i que ens aporten una nova forma d'obtenir informació fonamental sobre tot allò que els importa i decideixen compartir. Per a una empresa, estar el més a prop possible del dia a dia del consumidor a través de les xarxes socials suposa una oportunitat de vital importància per seguir oferint-li tots els productes, serveis i comunicacions que necessita, amb la millor comunicació possible i podent demostrar-li que se l’escolta en ser el seu benestar la major prioritat i comesa de tota labor empresarial.
El objeto principal de estudio de esta tesis doctoral se basa en la investigación y desarrollo de una nueva metodología para la elaboración de insights publicitarios, realizada a partir del análisis netnográfico de las conversaciones que los usuarios realizan de forma libre y espontánea en la red social Twitter (en nuestro ámbito de investigación y por razones de capacidad y conveniencia, lo hemos limitado a la red social Twitter). A partir del análisis de la literatura académica hemos documentado las técnicas de investigación mayormente utilizadas por los investigadores para la elaboración de insights publicitarios. Dichas técnicas se basan en entrevistas y reuniones de grupos reducidos de entrevistados (habitualmente con menos de diez), dirigidos por un entrevistador. Hemos analizado sus ventajas e inconvenientes valorando los estudios y trabajos de referencia en el ámbito académico y concluido que los sesgos producidos por las propias dinámicas de las reuniones de grupo y de la interpretación de los resultados por parte de los entrevistadores suponen un inconveniente importante. Con el objetivo de superar estas limitaciones, tanto de representatividad como de sesgo, hemos investigado las posibilidades que el entorno de Internet y las redes sociales pueden aportar para la obtención de una fuente de información más amplia, representativa y sin sesgo. Por un lado, hemos sustituido las reuniones de grupo por las conversaciones que realizan miles de personas en Twitter. Por otro lado, eliminamos la figura del entrevistador por una investigación de análisis de contenido mediante la técnica netnográfica, donde el proceso de investigación se basa en la observación del consumidor sin intervención directa del entrevistador, eliminando prácticamente el sesgo que ocasiona su presencia. Para poder alcanzar este objetivo principal de investigación se ha requerido el desarrollo de una herramienta específica de resumen y análisis de textos, tanto desde el análisis gramatical como de los sentimientos expresados por los usuarios en sus comunicaciones. Hemos utilizado la herramienta “SETAL”, acrónimo de Sentiment Text Analysis. SETAL es una nueva herramienta de resumen y análisis gramatical y semántico de textos en fase beta, desarrollada por el Dr. Enric Monte, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, probada adecuadamente para esta tesis doctoral. Por una lado, SETAL ordena todos los contenidos por palabras, oraciones, textos e incluso usuarios, según su orden de importancia, elaborado por la coocurrencia⁠ de palabras clave, las propiedades de la Teoría de Grafos y de su distribución estadística (similar al algoritmo utilizado por el motor de búsqueda de Google para determinar el PageRank de los sitios web, a partir de una cadena de Markov). Hemos dedicado una parte de esta tesis a la explicación del funcionamiento de SETAL. Por otro lado, hemos incorporado a la investigación gramatical y semántica la variable sentimiento expresado por los usuarios en sus comentarios en Twitter. Nuestra intención ha sido querer superar el análisis de la polaridad positiva, negativa o neutra y pasar a la precisión que permite puntuar cada oración en función de la expresión de los sentimientos (dentro de un sentido amplio detallado en el punto 4 de esta tesis). Para ello hemos utilizado como punto de partida el diccionario LIWC (Linguistic Inquiry and Word Count), desarrollado por el Dr. James Pennebaker et al., y adaptado al castellano y catalán para esta tesis. Hemos partido de este diccionario para puntuar las palabras que forman las oraciones y que reconocidos grupos de investigación en psicología han determinado que están asociadas con una determinada intensidad de sentimientos/emociones. Añadimos al análisis de sentimientos la utilización de los adverbios y los tiempos gramaticales, así como los bigramas (combinaciones de dos palabras cuya carga emocional se potencia a partir de su confluencia). Mediante la prueba realizada con la herramienta SETAL hemos dado respuesta a la gestión de 1.200.000 tuits y nos ha resultado imprescindible para poder gestionar y analizar de forma automática un volumen de información tan elevado. Al poner en práctica la herramienta siguiendo un proceso propio amparado por las referencias académicas, proponemos una nueva metodología para la elaboración de insights. Su principal aportación puede resumirse en tres apartados. En primer lugar, ampliamos considerablemente la muestra del estudio superando con creces las limitaciones de las entrevistas presenciales y pasamos de un máximo recomendado de diez entrevistados para ese tipo de entrevistas a poder estudiar varios cientos de personas con nuestra metodología. En segundo lugar, logramos eliminar el sesgo dada la no intervención de la figura del entrevistador en el proceso de obtención de la información. En tercer lugar, proponemos una serie de datos obtenidos de forma científica que nos permiten reducir o eliminar la dependencia de la intuición, el descubrimiento súbito o el "¡ajá" asociado al hallazgo de un insight (explicado detenidamente en las partes teóricas de esta tesis). En resumen, esta tesis doctoral busca dar un paso más en la dirección que nos permite elaborar contenidos publicitarios con la solidez que aporta partir de una base científica y objetiva. Para lograrlo, esta visión científica ha sido vinculada al potencial que ofrece el análisis de los contenidos que los usuarios crean y desarrollan en Internet, concretamente en las redes sociales, y que nos aportan una novedosa forma de obtener información fundamental acerca de todo aquello que les importa y deciden compartir. Para una empresa, estar lo más cerca posible del día a día del consumidor a través de las redes sociales supone una oportunidad de vital importancia para seguir ofreciéndole todos los productos, servicios y comunicaciones que necesita, con la mejor comunicación posible y pudiendo demostrarle que se le escucha al ser su bienestar la mayor prioridad y cometido de toda labor empresarial.
The main object of study of this doctoral thesis is the research and development of a new methodology for the improvement of advertising insights, through the netnographic analysis of the conversations that users of the social network Twitter perform freely and spontaneously (we have limited our field of study to Twitter for capacity and operational reasons). From the analysis of academic literature we have documented the investigation techniques reasearchers mostly use for the development of advertising insights. Such techniques are based on interviews and meetings of small groups of individuals (usually less than ten), led by an interviewer. We have analyzed their pros and cons evaluating the academic studies of reference and concluded that the biases produced by the dynamics of the group meetings and the interpretation of the results by the interviewers pose a major drawback. In order to overcome these limitations, regarding biases and representativeness, we have investigated the possibilities that the field of Internet and Social Media can contribute with towards the obtention of a broader, more representative and unbiased source of information. On one hand, we have replaced the group meetings by the conversations that thousands of people have on Twitter. On the other we have removed the interviewer, and have substituted its figure with a content analysis research of netnographic technique where the research process is based on the observation of consumers without the direct intervention of the interviewers, therefore virtually eliminating biases caused by their presence. The achievement of this main objective of research has required the development of a specific tool for the summary and analysis of texts, both grammatical and emotional, that users express in their communications. We have used "SETAL", which stands for Sentiment Text Analysis. SETAL is a new tool for grammatical and semantic summary analysis of texts in phase beta, developed by Dr. Enric Monte, professor of the Polytechnic University of Catalonia, and adequately tested for this thesis. On one hand, SETAL organized all content by words, sentences, texts and even users, according to their importance, elaborated by the concurrence of keywords, the properties of the Graph Theory and its statistical distribution (similar to the algorithm used by the search engine Google to determine the PageRank of websites, from a chain of Markov). We have devoted a part of this thesis in explaining the operation of SETAL. On the other, we have incorporated to the grammatical and semantic research the emotion variable expressed by users in their comments on Twitter. Our aim has been to take further the analysis of positive, negative or neutral polarity and reach an accuracy that scores each sentence on the basis of the expression of feelings (broadly detailed in paragraph 4 of this thesis). So we've used as a starting point the LIWC (Linguistic Inquiry and Word Count) dictionary developed by Dr. James Pennebaker et al., and adapted it to Castilian and Catalan for this thesis. We have started from this dictionary to score the words and sentences that recognized psychology research groups have identified as associated with certain intensity of feelings / emotions. We add to Sentiment Analysis the use of adverbs and grammatical tenses as well as bigrams (two-word combinations whose emotional power is increased by its confluence). Through the SETAL test we have managed 1,200,000 tweets. The tool has proved essential to manage and automatically analyze such an important volume of information. In implementing the tool following a proper process under academic references, we propose a new methodology for the development of insights. Its main contribution can be summarized in three sections. First, we significantly expand the study sample, far exceeding the limitations of face interviews and its recommended maximum of 10 subjects, to study several hundred people through our methodology. Second, we eliminate bias thanks to the non presence of the interviewer in the process of obtaining information. Thirdly, we propose a series of scientific data that reduces or eliminates the reliance on intuition, the sudden discovery or "aha" associated with the finding of an insight (that we carefully explain in the theoretical part of this thesis). In summary, this thesis seeks to go a step further in the direction that allows us to develop advertising content with the confidence provided by a scientific and objective basis. To achieve this, this scientific vision has been linked to the potential of the analysis of the content that users create and develop online, particularly on social networks, and we provide a novel way to obtain basic information about all that matters to them and that they decide to share. For a company, to be as close as possible to the daily life of consumers through social networks is of vital importance. To keep on offering all products, services and releases, with the best possible communication with them as a way to prove that they are listened, as their wellbeing is the highest priority and commitment of any business.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palacios, Játiva Pablo Geovanny. "Análisis de cognitive radio en redes móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146359.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones
El análisis del desempeño de CR genera un gran interés en las comunidades académicas e industriales para satisfacer las crecientes necesidades de los recursos de espectro y la comunicación de datos de alta velocidad. La principal ventaja que ofrece CR es la eficiencia en el uso del espectro electromagnético, ya que permite una gestión óptima del espectro a través de un proceso de cuatro etapas (ciclo cognitivo): detección del espectro, decisión del espectro, compartición del espectro y movilidad. Dentro de todo el ciclo cognitivo, las etapas mas críticas son las de detección y decisión, siendo estas áreas de enorme importancia para todo el proceso cognitivo y presentan dificultades al tener mayores exigencias de hardware para la detección adecuada de los PU y potenciales problemas de seguridad en la red. Bajo estos parámetros, la detección correcta y efectiva de los PU se convierte en una prioridad. Por lo tanto, se han propuesto varios métodos, incluyendo algoritmos de detección, esquemas de detección de energía, detección basada en el valor propio, detección de descomposición de valores singulares SVD, entre otros. En este trabajo se analiza el método de detección de PU SVD, por medio del desarrollo de un simulador CR aplicado a las tecnologías móviles WiFi y LTE, estructurado con cada una de las cuatro etapas de un sistema CR, para lo cual en cada una de estas etapas se usan métodos y algoritmos evaluados en trabajos previos de manera individual. La implementación del simulador CR adapta de manera conjunta a los distintos métodos, los cuales son: SVD, Teoría del juego de coaliciones y handoff por RSSI. Se usa el software NS-3 como entorno de desarrollo de una red cognitiva heterogénea basado en el simulador creado, permitiendo evaluar el rendimiento del método de detección SVD aplicado a una red móvil CR, esto permite validar el método en una red móvil funcional. El rendimiento del método de detección SVD se analiza en términos de probabilidad de detección (Pd) versus SNR mediante simulaciones numéricas y se compara con el método tradicional de Energy Detection y el algoritmo de detección SVD Teórico, utilizando el estimador estadístico MLE. Utilizando el estimador estadístico MLE, los resultados obtenidos fueron los siguientes: MLE (SVD propuesta) = 0,587388, MLE (SVD) = 0,524820, MLE (Energy Detection) = 0,495913, con una desviación estándar de SD (SVD propuesto) = 0.2817681, SD (SVD teórico) = 0.3383261, SD (Energy detection teórico) = 0.4970421. En consecuencia, el sistema evaluado supera los métodos teóricos propuestos en términos de Pd.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mariano, Navarro Mirian Sarita, Romero Denisse Gisselle Quispe, and Campos Alberto Jesús Villar. "Plan de negocio para una consultora de comunicación estratégica DirCom para el sector gastronómico. A Punto Comunicación Estratégica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657640.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios sustenta la creación de la agencia de comunicación estratégica A Punto, cuya misión es brindar asesoría a pequeñas y medianas empresas del sector gastronómico, así como a sus dueños y chefs, para potenciar sus marcas y crear planes de comunicación con los cuales destacar en el competitivo mercado de las redes sociales. La pandemia cerró la economía peruana por varios meses y varios sectores económicos pagaron las consecuencias. Junto con el de turismo, el gastronómico fue, no cabe duda, uno de los más golpeados. Sin embargo, esta crisis evidenció también las posibilidades y beneficios que la comunicación estratégica y el marketing digital tienen para el desarrollo de un negocio que debe saber cómo posicionarse en redes sociales. A Punto propone una estrategia diferenciadora, pues no existe ninguna agencia de marketing digital en el mercado dedicada al sector de la gastronomía, ello pese a que en la actualidad unos 150 mil negocios dedicados a ello operan en el país. Nuestro modelo de negocio ancla su propuesta de valor en el conocimiento de la comunicación como herramienta para hacer crecer una empresa, a partir del diagnóstico, la planificación de estrategias y el acompañamiento del cliente en el desarrollo y evaluación de las mismas; todo alineado, y enfocado, en el mundo de los fogones. Basados en un sondeo de mercado, nuestra investigación halló los aspectos que las organizaciones, dueños y cocineros identifican como necesidades de comunicación. Nos hemos apoyado también en la visión de estrategas y consultores de comunicación con experiencia en el rubro de la restauración, con quienes nos acercamos a la realidad, retos y oportunidades de la consultoría especializada en gastronomía. Los resultados del trabajo nos permiten concluir que el modelo es viable con un prometedor crecimiento en los siguientes años.
This business plan upholds establishing of A Punto, an strategic communication agency whose mission is providing consultancy to small business and medium-sized companies in the gastronomic sector, as well as business’s owners and entrepreneurs chefs, in order to boosting brands and creating communication plans with which ones to stand out in the competitive social media market. The Covid19 pandemic closed the Peruvian economy for several months and many economic sectors were affected. Along with tourism, gastronomy was, certainly, one of the hardest hit. However, this crisis also evidenced the possibilities and benefits that strategic communication and digital marketing to develop business and knowing how take position on social networks. A Punto proposes a differentiation strategy, since there is no a digital marketing agency in the Peruvian market specialized in gastronomy sector, despite the fact that currently some 150 thousand gastronomic businesses operate in our country. Our business model holds its value proposition in the knowledge of communication as a tool to growing company, focused in on diagnosis, planning of strategies and accompanying to client in their development and evaluation; everything lined and focused in the world of stoves. Based in a market survey, our investigation found out the aspects which companies, business’s owners and entrepreneurs chefs identify as communication needs. We have also relied on the vision of communication strategists and specialized consultants with experience in the restaurant industry, with whom we get closer to the reality, challenges and opportunities of gastronomy consulting. The results of this investigation allow us to conclude that the model is viable with promising growth in the following years.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canales, Vega Luis Ángel Rolando. "Diseño VHF de la red Pastaza Alto para el Proyecto EHAS-PAMAFRO / Luis Ángel Rolando Canales Vega." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/207.

Full text
Abstract:
La red de telecomunicaciones a implementar permitirá el uso de medios como correo electrónico y transmisión de mensajes de voz y datos. Para esto se utilizó radios de comunicación VHF que trabajan en la banda 140 Mhz a 170 Mhz, antenas omnidireccionales, antenas yagi, computadoras embebidas , un sistema operativo Linux con servicios de red que actúa como servidor de correo y varios servidores como: servidor cliente, servidor repetidor y servidor pasarela, todo esto para la transmisión de voz y datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bustamante, Manosalva Karem:, and Acuña Marybel: Grados. "Propuesta de estrategia de comunicación basada en la utilización de redes sociales para optimizar la gestión comercial de pequeñas empresas del sector comercio en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625043.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad brindar una propuesta de estrategia de comunicación basada en redes sociales para las pequeñas empresas del sector comercio de Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se aborda el marco teórico con temas relacionados a comprender la situación actual, gestión comercial y principales problemas que afrontan actualmente las pequeñas empresas. Así mismo, se definen conceptos de branding, marketing, las redes sociales más utilizadas en el Perú y las diferentes herramientas que ofrecen estas plataformas para el desarrollo de estrategias de marketing digital. En el segundo capítulo, se detalla la metodología de investigación desarrollada, cualitativa, descriptiva y explicativa, que nos permite demostrar si el uso de las redes sociales como parte de la estrategia de marketing digital de las pequeñas empresas, les ayuda a optimar su gestión comercial. El tercer capítulo, se analizan los resultados que se obtuvieron de las entrevistas realizadas a los cuatro segmentos. Con la finalidad de responder a las preguntas de investigación y verificar la comprobación de la hipótesis planteada. El cuarto capítulo, se explican los hallazgos más relevantes y las barreras que se afrontaron durante el proceso de investigación. Finalmente, en el quinto capítulo, se presentan las conclusiones y las recomendaciones en base a los resultados obtenidos durante el análisis y desarrollo de la investigación.
The purpose of this research is to provide a communication strategy proposal based on social networks for small businesses in the commercial sector of Lima Metropolitan. In the first chapter, the theoretical framework is approached with topics related to understanding the current situation, commercial management and the main problems currently facing small businesses. Likewise, concepts of branding, marketing, the most used social networks in Peru and the different tools offered by these platforms for the development of digital marketing strategies are defined. In the second chapter, the research methodology developed is described, which is qualitative, descriptive and explanatory that allows us to demonstrate if the use of social networks as part of the digital marketing strategy of small businesses helps them to optimize their commercial management. The third chapter analyzes the results that were obtained from the interviews carried out in the four segments in order to answer the research questions and confirm the hypothesis. The fourth chapter explains the most relevant findings and the barriers that were faced during the research process. Finally, in the fifth chapter, conclusions and recommendations are presented according to the results obtained during the analysis and development of the research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palomino, Flores Paola. "La presentación de personajes públicos en las redes sociales: construcción de la imagen de Alejandro Toledo en Facebook." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322263.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca analizar la forma en que se presenta y construye el personaje político Alejandro Toledo en el Facebook y los elementos que empleó para la construcción de su imagen en Red Social. El desarrollo del trabajo se llevó a cabo construyendo un objeto de estudio desde parámetros fundamentalmente sociológicos. Por ello, se da inicio al trabajo con una investigación bibliográfica para dar sustento al marco sociológico referencial de la interacción social. En la primera parte, se realizó una investigación teórica en la que se trataron conceptos de interacción social. En esta, estudiamos las impresiones y actuaciones de individuos bajo el concepto de interacción en la vida cotidiana. Durante la segunda parte, se definió el concepto de Red Social y se hizo una reseña de éstas, con el propósito de relacionar esta definición con un concepto actual de Red Virtual. Y finalmente, en la tercera parte, se realizó un análisis de la construcción de la marca Alejandro Toledo y bajo un marco metodológico se analizaron los elementos discursivos empleados en Facebook para construir una imagen política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendieta, Toledo Gabriela Laura. "Manejo de la privacidad de datos en las redes de comunicación de Facebook e Instagram." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655081.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca analizar el manejo de los datos personales que se le brinda a las redes sociales de Instagram y Facebook, mediante la publicación de la información de sus vidas privadas. Para esto, se busca conocer la relación entre los usuarios con las redes sociales ya mencionadas, así como, conocer las razones detrás del manejo de privacidad de los perfiles online y, conocer los posibles efectos de que los usuarios no lleven un correcto manejo de su privacidad virtual. Para ello, se utilizará la metodología cualitativa de las entrevistas a profundidad a los estudiantes millennials de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas pertenecientes a las carreras de Ingeniería de Sistemas, Marketing y Derecho por su cercana relación laboral con el tema. Esta investigación le sirve al usuario como reflexión del nivel del compromiso que tiene con su información privada y del conocimiento personal que tiene el momento de publicar sobre sus vidas en las redes sociales.
This paper seeks to analyze the handling of personal data that is provided to the social networks of Instagram and Facebook, by publishing the information of their private lives. To achieve this, it’s important to know the relationship between users with the aforementioned social networks, as well as, to know the reasons behind the handling of privacy of online profiles and to know the possible effects that users who doesn’t have a correct management of their virtual privacy. For this investigation it’s required to use the qualitative methodology of the in-depth interviews with millennial students of the Peruvian University of Applied Sciences belonging to the Systems Engineering, Marketing and Law degrees will be used because of their close work-relationship with the subject. This research serves the user as a reflection of the level of commitment they have with their private information and personal knowledge that they have when publishing about their lives on social networks.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gascón, i. Martín Felip. "Transformaciones Sociales, Redes y Políticas de Comunicación en Chile (1967-2001). Elementos para una ecología política de las comunicaciones." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4174.

Full text
Abstract:
La tesis estudia las relaciones entre la estructura de las redes de comunicación en Chile, las coyunturas de regulación de sus políticas de comunicación y la realidad de las prácticas sociales. Relaciones que tienen por objeto entender, desde el presente, las lógicas de larga duración histórica en la integración y exclusión de los diversos actores sociales, frente a los procesos de cambio y conservación del modelo de sociedad.
Se analiza la construcción histórica de las redes de comunicación internas y externas de Chile durante tres períodos históricos: el pasado lejano (S. XV-XVIII), durante el que se desarrollan las redes indoamericanas originarias (transitorias y adaptadas a los ecosistemas), las redes permanentes de expansión del Imperio Inca y las del Imperio Hispano; el pasado próximo (S. XIX), construcción del Estado-nación chileno; y, el pasado cercano (S. XX), la incorporación de Chile a las tramas transnacionales. La segunda fase de este último proceso, durante el que se configura la denominada sociedad de la información a nivel mundial, se profundiza analizando el contexto socio-político y los textos legales que han regulado las comunicaciones (derecho de la comunicación) durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva (1967-70), Salvador Allende (1970-73), Augusto Pinochet (1973-89) y los de transición a la democracia (1990-01), presididos por Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos (inicio).
Un análisis cuantitativo sobre 105 textos de relevancia político-comunicativa, nos aproxima al debate sostenido principalmente entre gobierno, ONG's y Centros de Estudio sobre la regulación del sistema de comunicaciones, los límites entre lo estatal, lo privado y la defensa del interés público. Los énfasis temáticos de los textos traducen las controversias entre autoritarismo, democratización, participación y reconocimiento de los derechos sociales a la comunicación, como parte de los derechos humanos.
El análisis cualitativo de las 13 principales normas legales del período, profundiza sobre los roles asignados a los actores (activos/pasivos) comunicacionales, la relación de conflictos/acuerdos, las causas/consecuencias de sus dichos y acciones, la incidencia de los mismos en los ámbitos de lo personal, lo privado y lo público, y la existencia de mediadores o negociadores en dichos conflictos.
Finalmente, un estudio de casos sobre experiencias de gestión local e innovación ciudadana de la Región de Valparaíso nos sirve para contrastar el orden político en las comunicaciones con las aspiraciones políticas de la sociedad respecto de la profundización democrática. Mediante el análisis de entrevistas en profundidad a mujeres y hombres que promueven o se benefician de estas iniciativas, orientadas a la integración de sectores desfavorecidos o grupos marginados, se evalúan las fortalezas y debilidades del liderazgo y la participación ciudadana, las redes sociales, prácticas y estrategias de comunicación para dar continuidad a dichas experiencias, los imaginarios sobre la identidad y las valoraciones que hacen sobre el patrimonio material y simbólico de los territorios y de la memoria social.
Las conclusiones incorporan una propuesta de investigación-acción para el desarrollo de una ecología política de las comunicaciones a escala local.
The thesis study the relationships among the structure of the communication nets in Chile, the joints of regulation of its communication policies and the reality of the social practices. The objective is understand, from the present, the logics of long historical duration, in the inclusion and the exclusion of several social actors, in opposite to the processes of change and conservation of the society pattern.

The historical construction of the internal and external communication nets of Chile is analysed during three historical periods: the distant past (XV - XVIII centuries), in which are developed indo-americans native nets (transitory and adapted to the ecosystems), and the permanent nets of expansion of the Inca Empire and those of the Hispanic Empire; the near past (XIX century), the period of construction of the Chilean National State; and, the recent past (XX century), in which Chile is incorporated to the transnational plots. The second phase of this last process, in which is configurated the called information society to world level, is deeply studied by analyzing the socio-political context and the legal texts that have regulated the communications (right of the communication), during governments of Eduardo Frei Montalva (1967-70), Salvador Allende (1970-73), Augusto Pinochet (1973-89) and those of transition to the democracy (1990-01), in charge of Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle and Ricardo Lagos (beginnings).

A quantitative analysis of 105 texts of political-communicative relevance, approaches us to the debate among government, NGOs and academic centres about the regulation of the communications system, and the limits among the things concerning to the state, the things concerning the private sector and the defence of the public interest. The emphases of the texts reveals the controversies among authoritarianism, democratisation, participation and recognition of the social rights to the communication, like part of the human rights.
The qualitative analysis of the 13 main legal rules of the period, inquiry deeply on the rols assigned to the communicative actors (active/passive), the relationship of struggles/agreements, the causes/consequences of its speechs and actions, the incidence of these on the personal, private and public scopes, and the existence of mediators or negotiators in these conflicts.
Finally, a study of the local management and civil innovation experiences on the Valparaiso region, is good for us to contrast the political order in the communications with the political aspirations of the society regarding the democratic consolidation. By means of the analysis of interviews in-depth to women and men that promote or are benefited with these initiatives, guided to the integration of disadvantageous sectors or excluding groups, the thesis evaluates the strengths and weaknesses of the leadership and the civil participation, the social nets, the practical and communication strategies to give continuity to this experiences, the imaginaries ones about the identity and the valuations that these sectors and groups make on the material and symbolic patrimony of the territories and the social memory.
The conclusions incorporates an investigation and action proposal for the development of a political ecology of the communications to local level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Liliana Rodrigues da. "Redes sociais digitais: a contribuição da comunicação midiática na construção da imagem institucional através do Twitter." Universidade Federal do Amazonas, 2012. http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/4329.

Full text
Abstract:
Submitted by Kamila Costa (kamilavasconceloscosta@gmail.com) on 2015-07-09T21:24:09Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Liliana R da Silva.pdf: 1178286 bytes, checksum: c08c008e234cde538c1bcb035f4f70f5 (MD5) Ficha Catalografica.pdf: 12122 bytes, checksum: 3ff315d9eff7084c0c7c404190796dde (MD5)
Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-07-10T12:59:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Liliana R da Silva.pdf: 1178286 bytes, checksum: c08c008e234cde538c1bcb035f4f70f5 (MD5) Ficha Catalografica.pdf: 12122 bytes, checksum: 3ff315d9eff7084c0c7c404190796dde (MD5)
Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-07-10T13:03:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Liliana R da Silva.pdf: 1178286 bytes, checksum: c08c008e234cde538c1bcb035f4f70f5 (MD5) Ficha Catalografica.pdf: 12122 bytes, checksum: 3ff315d9eff7084c0c7c404190796dde (MD5)
Made available in DSpace on 2015-07-10T13:03:10Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Liliana R da Silva.pdf: 1178286 bytes, checksum: c08c008e234cde538c1bcb035f4f70f5 (MD5) Ficha Catalografica.pdf: 12122 bytes, checksum: 3ff315d9eff7084c0c7c404190796dde (MD5) Previous issue date: 2012-04-19
Não Informada
La implementación de estrategias de comunicación en las Redes Sociales Digitales (RSD) contribuyen para la relación entre receptores y emisores, e para esto es necesario analizar y evaluar la contribución de estas herramientas en el proceso de construcción de una imagen empresarial bajo los parámetros de la interactividad en la publicación de sus marcas. Esta práctica ha consolidado empresas en el mercado y ha unificado las acciones de comunicación, por ese motivo esta búsqueda tiene como objetivo general analizar los perfiles de Twitters e las dinámicas comunicacionales de interacción de las empresas Lojas Bemol y Fogás Distribuidora?. La metodología aplicada investiga de un método deductivo, una búsqueda cualitativa y cuantitativa de forma descriptiva y el aporte de las RSD en la gestión de la información en los medios. La participación con la actual forma de comunicar propone un punto de vista diferenciado, uniformizando el lenguaje entre las partes involucradas, en que las RSD se presentan como instrumento de comunicación y interacción con el consumidor y por lo tanto de intercambio de informaciones que permiten la formación de una red de relacionamiento con el objetivo de mantener una relación más próxima con el consumidor potencial.
A implementação de estratégias de comunicação nas Redes Sociais Digitais (RSD) contribui para o relacionamento entre receptores e emissores e para isso é necessário analisar e avaliar a contribuição desta ferramenta midiática no processo de construção da imagem institucional sob a ótica da interatividade na exposição de suas marcas. A prática vem consolidando empresas no mercado e unificado as ações de comunicação, portanto esta pesquisa tem como objetivo geral analisar os perfis dos Twitters e as dinâmicas comunicacionais de interação das Lojas Bemol e Fogás Distribuidora? A metodologia aplicada investiga, através do método dedutivo, pesquisa quali-quantitativa e de forma descritiva o aporte das RSD no gerenciamento da informação desta comunicação midiática. O envolvimento com a atual forma de comunicar propõe uma visão diferenciada, uniformizando a linguagem dentre as partes envolvidas, em que as RSD apresentam-se como instrumentos de comunicação e interação com o consumidor, portanto, de intercâmbio informacional que permite a formação de uma rede de relacionamento com o objetivo de manter uma relação mais próxima com o consumidor-alvo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dias, Rui Pedro Matias. "Multimedia over-the-top content distribution in wireless networks." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2018. http://hdl.handle.net/10773/23758.

Full text
Abstract:
mestrado em Engenharia Eletrónica e Telecomunicações
Hoje em dia a Internet é considerada um bem essencial devido ao facto de haver uma constante necessidade de comunicar, mas também de aceder e partilhar conteúdos. Com a crescente utilização da Internet, aliada ao aumento da largura de banda fornecida pelos operadores de telecomunicações, criaram-se assim excelentes condições para o aumento dos serviços multimédia Over-The-Top (OTT), demonstrado pelo o sucesso apresentado pelos os serviços Netflix e Youtube. O serviço OTT engloba a entrega de vídeo e áudio através da Internet sem um controlo direto dos operadores de telecomunicações, apresentando uma proposta atractiva de baixo custo e lucrativa. Embora a entrega OTT seja cativante, esta padece de algumas limitações. Para que a proposta se mantenha em crescimento e com elevados padrões de Qualidade-de-Experiência (QoE) para os consumidores, é necessário investir na arquitetura da rede de distribuição de conteúdos, para que esta seja capaz de se adaptar aos diversos tipos de conteúdo e obter um modelo otimizado com um uso cauteloso dos recursos, tendo como objectivo fornecer serviços OTT com uma boa qualidade para o utilizador, de uma forma eficiente e escalável indo de encontro aos requisitos impostos pelas redes móveis atuais e futuras. Esta dissertação foca-se na distribuição de conteúdos em redes sem fios, através de um modelo de cache distribuída entre os diferentes pontos de acesso, aumentando assim o tamanho da cache e diminuindo o tráfego necessário para os servidores ou caches da camada de agregação acima. Assim, permite-se uma maior escalabilidade e aumento da largura de banda disponível para os servidores de camada de agregação acima. Testou-se o modelo de cache distribuída em três cenários: o consumidor está em casa em que se considera que tem um acesso fixo, o consumidor tem um comportamento móvel entre vários pontos de acesso na rua, e o consumidor está dentro de um comboio em alta velocidade. Testaram-se várias soluções como Redis2, Cachelot e Memcached para servir de cache, bem como se avaliaram vários proxies para ir de encontro ás características necessárias. Mais ainda, na distribuição de conteúdos testaram-se dois algoritmos, nomeadamente o Consistent e o Rendezvouz Hashing. Ainda nesta dissertação utilizou-se uma proposta já existente baseada na previsão de conteúdos (prefetching ), que consiste em colocar o conteúdo nas caches antes de este ser requerido pelos consumidores. No final, verificou-se que o modelo distribuído com a integração com prefecthing melhorou a qualidade de experiência dos consumidores, bem como reduziu a carga nos servidores de camada de agregação acima.
Nowadays, the Internet is considered an essential good, due to the fact that there is a need to communicate, but also to access and share information. With the increasing use of the Internet, allied with the increased bandwidth provided by telecommunication operators, it has created conditions for the increase of Over-the-Top (OTT) Multimedia Services, demonstrated by the huge success of Net ix and Youtube. The OTT service encompasses the delivery of video and audio through the Internet without direct control of telecommunication operators, presenting an attractive low-cost and pro table proposal. Although the OTT delivery is captivating, it has some limitations. In order to increase the number of clients and keep the high Quality of Experience (QoE) standards, an enhanced architecture for content distribution network is needed. Thus, the enhanced architecture needs to provide a good quality for the user, in an e cient and scalable way, supporting the requirements imposed by future mobile networks. This dissertation aims to approach the content distribution in wireless networks, through a distributed cache model among the several access points, thus increasing the cache size and decreasing the load on the upstream servers. The proposed architecture was tested in three di erent scenarios: the consumer is at home and it is considered that it has a xed access, the consumer is mobile between several access points in the street, the consumer is in a high speed train. Several solutions were evaluated, such as Redis2, Cachelot and Memcached to serve as caches, along with the evaluation of several proxies server in order to ful ll the required features. Also, it was tested two distributed algorithms, namely the Consistent and Rendezvous Hashing. Moreover, in this dissertation it was integrated a prefetching mechanism, which consists of inserting the content in caches before being requested by the consumers. At the end, it was veri ed that the distributed model with prefetching improved the consumers QoE as well as it reduced the load on the upstream servers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García, Martínez Jesús, and Latorre Joel Tejada. "Diseño y validación de un método de roaming rápido en capa 2 para una red Wi-Fi con autenticación 802.1X." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrenechea, Zavala Taylor Iván. "Diseño de una red inalámbrica para una empresa de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/809.

Full text
Abstract:
Las redes inalámbricas de área local (WLAN) juegan en la actualidad un papel muy importante en el desarrollo de empresas, universidades e industrias, este tipo de redes facilita la comunicación proporcionando un acceso móvil a los servicios y aplicaciones de la red desde cualquier parte. La empresa al no contar con una red inalámbrica sufre problemas como la falta de información oportuna, pérdida de tiempo e ineficiencia de sus trabajadores que se ven reflejados en la rentabilidad de la compañía. Dada la problemática, es indispensable el uso de una alternativa tecnológica económica y eficiente a fin de asegurar que los trabajadores tengan la información oportuna, no pierdan tiempo y sean más eficientes, incrementando la productividad y permitiendo el rápido desarrollo de la empresa. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar una red LAN inalámbrica para una Empresa de Lima. Por tal motivo, se realiza un estudio de las principales tecnologías y estándar de comunicaciones inalámbricas de la actualidad como es el IEEE 802.11 en sus especificaciones 802.11a, 802.11b y 802.11g. Se describen los principales métodos de seguridad inalámbricos. Luego se selecciona la tecnología y un método de seguridad, teniendo en consideración los requerimientos de la empresa, se describen equipos a usar para luego ser seleccionados y configurados para su correcto funcionamiento. Se usará un simulador para comprobar el correcto funcionamiento de la red inalámbrica diseñada. La siguiente tesis tiene 4 capítulos, el primero se plantea la problemática de la empresa, en el segundo se describen las principales tecnologías de diseño y seguridad de redes inalámbricas usadas en un entorno empresarial que se pueden implementar, el tercer capítulo se presenta la metodología para el estudio de la red inalámbrica. Así mismo, los lineamientos generales para realizar el diseño de una red LAN inalámbrica, en el cuarto capítulo se desarrolla el diseño de la red LAN inalámbrica y presupuesto para la empresa Power Pic EIRL, se propone el sistema de seguridad y se realizan pruebas usando un software de simulación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quispe, Ordoñez Christian Isaac. "Diseño e implementación de un balanceador de carga para la optimización de los recursos de protección en una red Enterprise mediante un banco de Firewalls N: 1 controlado vía SDN." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Abad, Torres Dina Paola. "La comunicación digital de la SUTRAN a través de la gestión de redes sociales (año 2017)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8780.

Full text
Abstract:
Reflexiona sobre el uso de las redes sociales en la gestión pública, tomando como referencia la gestión que realizó la SUTRAN en sus cuentas de Facebook y Twitter en el año 2017. Describe la gestión de las redes sociales de dicha insitución desde la generación de contenidos, la elaboración de mensajes y la interacción. Analiza el uso de las redes sociales como complemento de la comunicación institucional de la SUTRAN.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Troncoso, Solar Camila Trinidad. "Dualidad y Calidad de Servicio en Redes Inalámbricas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103741.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015
Las redes inalámbricas, a pesar de ser tecnologías relativamente recientes, han permitido un gran desarrollo de las telecomunicaciones. Entregan características de movilidad, servicios de voz sobre IP, identificación por radiofrecuencia, localización y distribución de Internet, entre otros. En cuanto a las llamadas de voz sobre IP (VoIP), no se puede asegurar Calidad de Servicio en las redes inalámbricas comunes, por lo tanto las aplicaciones VoIP quedan restringidas en uso dentro de estas redes. En particular el desarrollo de la Telefonía Dual, que consiste en la generación de llamadas VoIP por parte de un teléfono celular, se ve limitado por esta restricción. Así, proveer al usuario de Calidad de Servicio, resulta un factor decisivo al elegir la tecnología VoIP sobre la telefonía tradicional. El presente Trabajo de Título consiste en analizar los factores que inciden en la Calidad de Servicio de las aplicaciones de voz sobre IP en un enlace inalámbrico, y determinar el equipamiento y software necesario para la implementación de Telefonía Dual, con el fin de asegurar las condiciones adecuadas para desarrollar la convergencia de servicios. Se estudia el comportamiento de una plataforma inalámbrica prototipo según los parámetros más importantes que determinan la Calidad de Servicio de un enlace, obteniéndose las características de desempeño y capacidad de la red. Posteriormente se implementa el estándar 802.11e para priorizar el tráfico de voz, mediante la incorporación de los parámetros EDCA (Enhanced Distributed Channel Access) y se efectúa un análisis de la Calidad de Servicio entregada por el enlace. Luego se realiza un análisis de las características de los equipos que pueden actuar como teléfonos duales y se establece la operación de éstos mediante el uso de clientes SIP (Session Initiation Protocol). Para determinar el funcionamiento de la telefonía Dual en la red prototipo se realizan mediciones de Calidad de Servicio y de Handoff de las llamadas efectuadas a partir de esos dispositivos. Por último se seleccionan los equipos celulares y clientes SIP que se desempeñan mejor, para la implementación de la Telefonía Dual. Los resultados finales contemplan una plataforma inalámbrica configurada para entregar Calidad de Servicio mediante parámetros EDCA especificados por Cisco Systems en el perfil “Voice Optimized”, que determinan la priorización de los flujos de voz en esa red. La cantidad máxima de usuarios simultáneos de aplicaciones de voz sobre IP que es capaz de soportar esta plataforma, de manera de mantener los límites de Calidad de Servicio establecidos por las entidades principales de las Telecomunicaciones, corresponde a 10 usuarios VoIP si se considera el estándar 802.11b y 30 usuarios VoIP para la red con estándar 802.11g. Además se dispone de una lista de 5 teléfonos celulares que permiten realizar llamadas de voz sobre IP mediante clientes SIP específicos que cumplen con los requerimientos de integración con el Sistema Operativo y de operación en la red inalámbrica. Se concluye que sí es posible asegurar Calidad de Servicio en llamadas de voz sobre IP en una red inalámbrica preparada para Telefonía Dual. Para esto es necesario tener en consideración que la red debe operar con su mayor tasa de transmisión, respetar los límites de capacidad máximos determinados para cada Punto de Acceso e implementar el estándar 802.11e, para priorizar los tráficos de voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orbegoso, Ruíz Petronila Lelía. "Comunicación interna en la empresa de servicios PS gestión, a partir de la gestión de redes, instauración de procesos e implementación de productos comunicacionales, en el marco de su plan estratégico junio – diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12253.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende dar cuenta de la experiencia desarrollada durante la planificación y ejecución de los servicios tercerizados en la empresa de servicios PS gestión. Se desarrolló en el marco del proceso de titulación de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y busca documentar las lecciones aprendidas por la informante a fin de que los conocimientos y prácticas aplicadas puedan servir como matrices para trabajos similares.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vásquez, Montes Christian Eddy. "Migración de una red de cajeros automáticos a TCP/IP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1012.

Full text
Abstract:
Se plantea un problema de cambio de infraestructura y rediseño de red de comunicaciones en una empresa dedicada al servicio de transferencia electrónica de fondos interbancarios a través de una red de cajeros automáticos y al procesamiento y administración de tarjetas de débito y crédito. Tanto en el frente de los cajeros automáticos o terminales transaccionales, como en el frente de los computadores que autorizan las transacciones, se han ido experimentando y exigiendo cambios, los cuales no solo han involucrado nuevas tecnologías y aplicaciones, sino también la apertura a protocolos de comunicación como el TCP/IP con nuevos servicios y posibilidades, en un servicio financiero, que por mantener altos niveles de seguridad, mantenía protocolos de comunicación “heredados” como el X.25 y el SNA. En el presente documento se revisa la situación inicial de la red, los servicios y las necesidades del negocio, y la evolución de las redes de cajeros. Con el fin de conseguir los objetivos, se plantean propuestas de solución para dar soporte a las aplicaciones con protocolos “heredados” en una red IP, se revisan las alternativas técnico-económicas de enlaces de comunicación, las propuestas para la renovación de la infraestructura de comunicaciones y seguridad, y finalmente una serie de recomendaciones para la implantación y la migración a la red IP. Con un adecuado planeamiento e implantación de políticas de seguridad adecuadas, en una red privada, publica o compartida con otra institución, es posible conseguir una red de cajeros automáticos TCP/IP eficiente, segura, con alta disponibilidad, y capaz de brindar mayores servicios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ochoa, Saavedra César Ramiro, and Saavedra César Ramiro Ochoa. "Implementación de un diseño de puente inalámbrico punto multi punto para la mejora de la interconexión de las áreas de la Empresa Plásticos Rímac SRL." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/517.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación se realizó en la empresa PLASTICOS RIMAC SRL la cual se dedica al sector comercial, y en donde encontramos una serie de problemas en lo que se refiere a la obtención de la información, debido a que no puede contar con la información que requiere en el momento oportuno como precios, stock, productos nuevos, etc. Actualmente esta empresa no cuenta con una implementación adecuada de comunicación, todo lo tiene documentado en documentos físicos archivados; retrasando así sus labores y en ciertas ocasiones esto genera un gasto adicional como en llamadas, transporte, fotocopias, etc. Como fuente de información por parte del administrador se determinó que la gran mayoría de proveedores de la empresa usan el Internet como medio de comunicación. Es por ello que la propuesta de un puente inalámbrico Punto MultiPunto permitirá la mejora de la interconexión de las áreas de la empresa Plásticos Rímac S.R.L. Entonces con el estudio realizado sobre el análisis de la red actual y equipos con los que cuenta la empresa, se logró proponer un diseño de red que cumpla con los requisitos necesarios para su correcta interconexión con las demás sucursales y lograr así reducir gastos generados por el uso de servicios como el Internet, teléfono y pasajes de transportes de las áreas de la empresa para el envío de información. Todo esto demostrará la gran importancia que tienen las Redes Inalámbricas en las empresas que deseen implementar esta tecnología siguiendo una metodología, la cual nos permita llegar a la elección del mejor enlace con los equipos adecuados, y teniendo en cuenta las leyes que rigen en nuestra nación. Con todo este estudio realizado se logró concluir que se obtuvo una reducción en los gastos en la sección de presupuestos se determina la reducción aproximada y en base al tiempo es rentable y beneficia también en el tiempo pues para desempeñar mejor las labores de los trabajadores de la empresa
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Melendez, Servan Gerson Gil. "Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656.

Full text
Abstract:
Actualmente, en muchos países, existen redes que utilizan satélites Geoestacionarios de cobertura amplia (wide beam) cuyo costo por el uso del espectro radioeléctrico es elevado, con poca capacidad (Mbps) y alto retardo; también existen redes con satélites HTS que implica una significativa mejora en el costo del espectro, pero cubre principalmente zonas altamente pobladas. En esta coyuntura, se analiza una red VSAT existente dentro del territorio peruano que utiliza un satélite Geoestacionario wide beam (VSAT GEO) y se propone usar una constelación de satélites en órbita LEO y migrar paulatinamente el tráfico, de la red VSAT GEO hacia la nueva red VSAT LEO. La constelación de satélites LEO a usar cuenta con múltiples haces cuya cobertura abarca toda el área geográfica objetivo de esta tesis por lo que permitirá realizar la migración de todos los enlaces a la nueva red y contribuirá a que el operador del servicio disminuya sus costos operativos por una disminución del costo del espectro y disminución del costo de los terminales remotos VSAT. Desde el punto de vista del usuario, el pago mensual por el servicio podría ser menor, el performance del servicio mejorará sustancialmente y podrá tener una mayor velocidad de navegación en caso lo desee. Adicionalmente, las constelaciones de satélites LEO permitirán reducir la brecha digital debido a la disminución del costo del servicio final y desplegar nuevas tecnologías, tales como IoT, M2M y 5G, en zonas donde actualmente no es posible. Esta tesis busca desarrollar una red de comunicaciones por satélite que permita disminuir los costos operativos, mejorar el performance del servicio, aumentar la eficiencia en el uso del espectro y que además viabilice técnica y económicamente la migración de clientes existes en las redes satelitales actuales hacia la solución propuesta. El análisis se realizó tomando como referencia una red VSAT desplegada en todo el territorio de Perú sin embargo la solución propuesta puede ser replicada en otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography