To see the other types of publications on this topic, follow the link: Redes de comunicación multimedia.

Journal articles on the topic 'Redes de comunicación multimedia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Redes de comunicación multimedia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanahuja Peris, Guillermo. "La comunicación interna y las redes de comunicación multimedia en los clubes deportivos profesionales españoles." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 08, no. 08 (July 1, 2013): 110–27. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-008-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaves-Barboza, Eduardo. "Reseña del libro Aplicaciones de las TIC en contextos educativos: Líneas y ámbitos de trabajo de María Jesús Gallego-Arrufat (coord.)." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 7, no. 15 (March 19, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m7-15.atce.

Full text
Abstract:
Contenido: 1. Educación sociedad del conocimiento y TIC; 2. Políticas oficiales sobre TIC y Educación, tendencias y líneas de actución; 3. Organización de las TIC en centros, servicios y programas; 4. Análisis, evaluación y selección de TIC en situaciones socioeducativas no formales; 5. Medios de comunicación en la formación; 6. Alfabetización audiovisual: aprender de y con videojuegos; 7. Materiales multimedia y programas online; 8. El e-learning y los entornos virtuales de formación; 9. Software social y aplicaciones online; 10. Redes y relaciones sociales: espacios virtuales para la comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Núñez, Juan Eduardo, Norma Alejandra Cabrera-Mora, Jorge Esteban Magaña-González, Jesús Emmanuel Rosas-Nava, Jorge Jaspersen-Gastélum, and Christian Acevedo-García. "El poder de las redes sociales en urología. Panorama actual del gremio de residentes de la Sociedad Mexicana de Urología (SMU)." Revista Mexicana de Urología 80, no. 2 (April 23, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v80i2.580.

Full text
Abstract:
Introducción: Las redes sociales (#SoMe) permiten a sus usuarios generar, compartir, comentar y transferir contenido multimedia entre millones de usuarios de Internet en tiempo real. Las #SoMe han desarrollado una excelente oportunidad para encontrar e intercambiar información sanitaria. Objetivo: Evaluar la situación actual ante las #SoMe entre el gremio de urólogos en formación asociados al organismo profesional con mayor relevancia en nuestro país, la Sociedad Mexicana de Urología (SMU). Materiales y métodos: Se realizó un análisis descriptivo, transversal de las características sociodemográficas, percepción y uso de las redes sociales con la información obtenida a través de una encuesta digital. Se completaron 52 cuestionarios. Resultados: El 80.8% (n=42) de los encuestados fueron varones y el 19.2% (n=10) mujeres. En materia de redes sociales, se percibe una predilección por el uso de Facebook (78.8%) e Instagram (51.9%) como los medios de comunicación social entre residentes, el 78.8% (n=41) utilizan éstas de manera personal (ocio) y profesional. Discusión: Existe utilidad de las #SoMe en el accionar urológico, sobre todo con una perspectiva de comunicación y vinculación profesional. Conclusiones: Las redes sociales en la actualidad se han convertido en una herramienta de comunicación profesional en el ámbito médico. Los residentes de urología asociados a la SMU encuentran utilidad para la actualización médica continua y el establecimiento de vínculos profesionales. Existirá un gran reto para salvaguardar la calidad y seguridad de la información además de su correcto uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz-Mora, Isabel, María-Jesús Ruiz-Muñoz, and Alejandro Álvarez-Nobell. "Las pautas de comunicación digital de los principales movimientos ciudadanos en Málaga (España) en el periodo 2018-2019." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 28 (January 12, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v28i0.14303.

Full text
Abstract:
Analizamos cómo la ciudadanía emplea las herramientas digitales de comunicación para defender sus reivindicaciones en Málaga. La metodología sigue un análisis de contenido de las redes sociales utilizadas por las plataformas Bosque Urbano Málaga, Defendamos Nuestro Horizonte y La Invisible. Se examina el contenido y la actividad desarrollada en Facebook, Instagram, YouTube y Twitter (octubre 2018-marzo 2019). Concluimos que es necesario rediseñar la estrategia digital y ocupar recursos multimedia. Destacamos que los ciudadanos han encontrado un nuevo espacio para promover el debate y la transmisión de un discurso alternativo al oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Motta, Luis Eduardo. "Lenguajes experimentales de la representación plástica a través de las nuevas tecnologías." Praxis Pedagógica 11, no. 12 (January 31, 2011): 50–57. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.11.12.2011.50-57.

Full text
Abstract:
La tecnología constituye uno de los factores de gran importancia en la creación artística, la relación del arte tradicional a través de sus distintas épocas, la evolución de las nuevas tecnologías y su empleo en el arte contemporáneo, el desarrollo del videoarte, la fotografía digital, el computador, la video conferencia, el teléfono celular, las imágenes virtuales, las instalaciones multimedia, internet y los nuevos soportes informáticos entre otros, se suman para dar paso a nuevas expresiones artísticas y complejos canales y redes de comunicación, estimulando la complejidad de lo novedoso y la imaginación. El mundo de la imagen y los universos artificiales dan paso a nuevas manifestaciones, transformando las expresiones artísticas como la música, la plástica, el teatro, la danza, entre otras, pareciendo como si nuestra sociedad entrara en una verdadera mutación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Ricardo. "Universidad virtual del sistema ITESM." ÁNFORA 6, no. 11 (November 15, 2017): 85–95. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v6.n11.1998.352.

Full text
Abstract:
ninguna generación como la actual se enfrentó a una relación tan constante, intensa y creciente con la tecnología de la información. En el transcurso de este siglo han tenido un exhaustivo desarrollo los medios de comunicación, la radio, la televisión, el teléfono y más recientemente las computadoras; son algunos de los elementos que le valieron para su designación como el Siglo de las Comunicaciones. Otro efecto del usode nuevas tecnologías de información de la sociedad actual, es el avance cualitativo en el tratamiento de información que se manifiesta en la profusión de la tecnología multimedia y la ampliación de las redes telemáticas, de tal manera que hoyes posible conectarse vía computadora con usuarios de todo el mundo ya sea para entablar un diálogo, participar en un foro de discusión, leer un periódico o realizar compras en centros comerciales virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clemente Mediavilla, Jorge, and Nuria Villagra García. "Nuevos desarrollos en el campus virtual UCM: estudio exploratorio sobre las plataformas e-learning en los estudios de comunicación audiovisual y publicidad / New developments in the virtual campus of the complutense university: an exploratory research..." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 1 (March 12, 2012): 395–411. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8813.

Full text
Abstract:
La investigación en la que se basa este artículo tiene como objetivo principal el estudio de las capacidades de la actual herramienta del Campus Virtual de la UCM, WebCT 4.0, frente a las que presenta Moodle, el nuevo entorno de trabajo de dicho Campus, realizando un análisis en profundidad de la accesibilidad y usabilidad, de las herramientas de comunicación y de evaluación integral, así como de las funcionalidades multimedia. La propuesta metodológica incluye técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, planteándose un análisis exploratorio y descriptivo de las dos plataformas informáticas –a lo largo de tres fases consecutivas– que permita, en primer lugar, un estudio en profundidad de las herramientas utilizadas por el profesorado; en segundo lugar, la realización de un cuestionario orientado a conocer las valoraciones de los discentes acerca de la usabilidad, accesibilidad, así como de las herramientas de evaluación, comunicación y de gestión de contenidos; y por último, la puesta en marcha de un experimento en el aula con los alumnos, simulando un contexto real de clase. La usabilidad, la accesibilidad y las posibilidades de comunicación son más dinámicas en Moodle que en WebCT. Además, los alumnos demandan mayor participación mediante el uso de las redes sociales mayoritariamente extendidas. This paper analyzes the capabilities of the present tool UCM Virtual Campus, WebCT 4.0, versus Moodle, the new working environment of the Campus. We examine accessibility and usability, communication tools and comprehensive assessment, as well as multimedia functionality. The proposed methodology includes both qualitative and quantitative techniques. Over three consecutive phases this study analyzes the professor’s experience using these tools. We also developed a questionnaire that was completed by the students in order to evaluate these e-learning platforms. Finally, the third phase of the research consisted of an experiment conducted in the classroom with the students simulating a real class context. The usability, accessibility and the communication opportunities are more dynamic in WebCT than in Moodle. In addition, students demand a more participatory role by supplementing the use of social networks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Carmen Rodríguez, Juan Manuel Trujillo Torres, Antonio José Moreno Guerrero, and Santiago Alonso García. "Educación en seguridad digital." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 13, no. 3 (June 11, 2020): 140–60. http://dx.doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25110.

Full text
Abstract:
La manera en la que la sociedad se comunica en la actualidad ha cambiado y esto afecta también a la educación. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las redes sociales y los diferentes dispositivos multimedia suponen un papel fundamental en el ámbito educativo, sin embargo, no siempre este uso reporta beneficios, presentándose entre las posibles desventajas el cyberbullying. Esta investigación tiene como objetivo analizar la situación de la literatura científica existente en la base de datos Web of Science sobre cyberbullying. A nivel metodológico se ha llevado a cabo un estudio bibliométrico donde se analiza el desarrollo estructural y dinámico del término de estudio. Los resultados reflejan que la producción científica sobre esta temática es escasa e irregular, donde la mayoría de textos científicos son artículos y el inglés es su principal idioma. Se concluye que la temática aboga principalmente por la intervención y prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castelló Martínez, Araceli, Cristina Del Pino Romero, and Victoria Tur Viñes. "Estrategias de contenido con famosos en marcas dirigidas a público adolescente." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, no. 1 (January 1, 2016): 123–54. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i1.883.

Full text
Abstract:
La era de la comunicación en cambio constante que vivimos ha obligado a las marcas a redefinir sus estrategias comunicativas y publicitarias, especialmente cuando se trata de tener presencia en plataformas digitales. Conscientes de que actualmente necesitan contar historias (storytelling) más allá de las ventajas y bondades de sus productos yservicios (la economía del cariño), las empresas diseñan estrategias basadas en narraciones audiovisuales ficcionales, buscando presentar a la marca de manera cercanay transparente y conectar así con la audiencia (engagement), desde un enfoque inspirado en el profundo conocimiento del público destinatario y de su relación con las marcas (big data), basado en la transmedialidad de los contenidos y buscando la viralidad, gracias a la interacción de los usuarios.Venimos asistiendo a una inclinación creciente de las marcas por generar contenidos denominados Branded Content, inspirados en las teorías de la narrativa transmediática,y ejemplo de la disrupción con los clásicos modelos publicitarios. Esta tendencia se evidencia de manera más destacada en aquellas marcas enfocadas al público adolescente, una generación (llamada Generación Z o iGen) especialmente permeable a la era de la comunicación en cambio; jóvenes multitaskers que han crecido con las plataformas digitales y que son más exigentes con las empresas.Por otra parte, las plataformas digitales han fomentado un nuevo concepto de la clásica figura del prescriptor publicitario. Se trata del influencer, en muchas ocasiones un personaje famoso (celebrity), con gran poder de recomendación e influencia, que comparte con sus seguidores en redes sociales sus experiencias con las marcas.Especialmente sensible a estas recomendaciones es el público adolescente, heavy users de las redes sociales que utilizan estos espacios, entre otras actividades, para seguir a sus ídolos e interactuar con ellos.En el presente artículo se fusionan ambas acciones, branded content y marketing de influencia, realizando un estudio exploratorio basado en el análisis de contenido.Para ello se seleccionan, a partir de un muestreo intencional, 10 acciones de branded content en el mercado español con presencia de celebrities y dirigidas al target adolescente llevadas a cabo entre 2012 y 2014. El objetivo es identificar los formatos que configuran el universo transmediático de la narración de la marca, atendiendo a las clasificaciones propuestas por Scolari (2009) y Rodríguez, Ortiz y Sáez (2014), así como analizar la contribución realizada por las celebrities a la comunicación de marca, derivada tanto por su presencia en los contenidos propiamente dichos como por ladifusión de mensajes a través de sus espacios en redes sociales.Las conclusiones revelan distintas estrategias de marca diferenciables por la proliferación de contenidos -no siempre generados únicamente por la marca- y la predominancia de unos medios sobre otros. Además, es destacable la fusión entre contenido y celebrity a través de estrategias comunicativas multimedia. Se propone una tentativa de clasificación de las estrategias identificadas en la comunicación de las marcas con el público español adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Erazo Rodríguez, Miriam Elizabeth, Luis Miguel Viñan Carrasco, Myriam Elizabeth Murillo Naranjo, and Cristhy Nataly Jiménez Granizo. "Estrategias de comunicación para enfrentar el ciberacoso en el contexto del COVID-19." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 23–40. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1809.

Full text
Abstract:
Introducción: Las nuevas tecnologías y el uso del internet forman parte de nuestra cotidianidad; transforman el lenguaje, la vida y las prácticas tradicionales. La aparición del COVID-19 ha mermado las relaciones sociales, y la población mundial enfrenta otros tipos de interacción en todos los ámbitos. El aprendizaje indudablemente es uno de los elementos que ha tenido que migrar de los contextos presenciales a los entornos digitales, donde las relaciones entre los usuarios presentan situaciones de riesgo, como es el caso del acoso digital; existen estudios respecto al ciberacoso en el entorno educativo, pero se desconocen los tipos de estrategias que se usan de acuerdo con el nivel del problema. Objetivo: Definir estrategias de comunicación frente al acoso digital en el contexto del COVID-19. Metodología: El estudio es descriptivo, cuali-cuantitativo, diseño no experimental (transaccional), se realizó una revisión de la literatura a través de la etnografía virtual para definir la accesibilidad y facilidad del uso de páginas web y redes sociales, para recopilar información acerca de las estrategias comunicativas, se aplicó la encuesta online, con una fiabilidad del 0,815, muestra de 247 expertos de la comunicación social que laboran en la zona centro del Ecuador, el análisis de las frecuencias y el Alfa de Cronbach mediante el software SPSS-25. Resultados: Resaltan la interacción forzada, habilidades para el uso herramientas multimedia y la alteración de contenidos por parte del acosador. Las estrategias de los comunicadores enfatizan: Educación (contenidos audiovisuales), Prevención (monitorización de las cuentas para evitar la suplantación), Evasión (no reaccionar a los comentarios del agresor para reducir el riesgo), Aceptación (aceptar lo solicitado por el acosador), Enfrentamiento (recopilación de evidencias). Conclusión: Las estrategias que usan los comunicadores sociales se enfocan en la prevención y llegan hasta el enfrentamiento para afrontar el ciberacoso de acuerdo con el nivel del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cordón-García, José Antonio. "LA SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA: HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE LIBRO, DE AUTOR Y DE LECTOR." Nuances: estudos sobre Educação 21, no. 22 (April 1, 2012): 42–59. http://dx.doi.org/10.14572/nuances.v21i22.1621.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información han transformado las tipologías documentales a lo largo de los últimos diez años, dando lugar a la aparición de medios y formatos nuevos. Los cambios experimentados por obras de referencia y revistas científicas han tenido su continuidad en los libros electrónicos que van consolidando un mercado cada vez mas amplio lingüística y geográficamente. Los cambios no afectan únicamente al soporte sino que también se han modificado las formas de lectura y las practicas y recepción de la misma. Fruto de todo ello es la aparición de un nuevo concepto de libro, más abierto, colaborativo y multimedia, de nuevas formas de lectura, socializadas y en red, y de nuevos lectores, participativos y proclives a la integración reticular de los contenidos que generan. Las bibliotecas, por otra parte, se han involucrado en todo este proceso ampliando las redes de intercambio y de comunicación de obras y dando acceso a miles de libros antes inaccesibles, propiciando el préstamo de los mismos y la difusión de los nuevos dispositivos de lectura.http://dx.doi.org/10.14572/nuances.v21i22.1621
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reia-Baptista, Vitor. "Film Literacy: Media Appropriations with Examples from the European Film Context." Comunicar 20, no. 39 (October 1, 2012): 81–90. http://dx.doi.org/10.3916/c39-2012-02-08.

Full text
Abstract:
The increasing development of new multimedia materials as supporting vehicles of film languages has raised some global literacy questions and problems within teacher training. These new literacy problems pose a specific curricular question: How shall different media, social and cultural contexts approach the specific training of teachers (and, in fact, media makers) in order to address those global problems of a common film language with the corresponding civic and curricular appropriations? The UNESCO MIL Curriculum for Teachers places media and information literacy at the core of lifelong learning for the acquisition of necessary civic competences within a universal perspective. A review of some European case studies helps us to understand some of the most contemporary interrelations between the predominant multimedia messages and their communication channels and social networks, taking account of the preservation of the collective memory of sounds and images as a form of cultural heritage connected to the audiovisual cultures of the world at large, since these processes never occur in geographical or cultural isolation. The aim of this article is to present the context of a possible inter-disciplinary and inter-cultural approach to a global film literacy process, taking some interesting European case studies that appeared in «Comunicar, 35» as a starting point. El creciente desarrollo de nuevos materiales multimedia como apoyo al lenguaje fílmico ha promovido y generado algunos interrogantes y problemas en torno a la necesaria alfabetización global, así como nuevas perspectivas en la formación de los docentes. Así han surgido nuevos interrogantes sobre el currículum en medios: ¿cómo sintonizar la formación específica de los docentes con la dinámica diaria de los diversos medios de comunicación en contextos culturales diversos, con el objeto de aproximar los problemas globales a un lenguaje cinematográfico común, poseedor de apropiaciones cívicas y curriculares contemporáneas? El Curriculum MIL de la UNESCO (Media and Information Literacy), destinado a la formación del profesorado, sitúa la alfabetización mediática e informacional en el centro del aprendizaje a lo largo de toda la vida, así como en la adquisición de las competencias cívicas necesarias desde una perspectiva universal. Este trabajo plantea el análisis de algunos estudios de caso europeos para comprender las actuales interrelaciones entre los mensajes multimedia predominantes, sus canales de comunicación y las redes sociales, teniendo muy presente la importancia de la conservación de la memoria colectiva de sonidos, imágenes… como patrimonio cultural conectada con las diversas culturas del mundo, y sabiendo que estos procesos jamás ocurren geográfica y socialmente aislados. En esta propuesta se avanza un posible modelo interdisciplinario e intercultural para una alfabetización fílmica global, partiendo de estudios fílmicos de casos europeos, seleccionados de las aportaciones de «Comunicar, 35».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mozelius, Peter, Henrik Hansson, Evelyn Kigozi Kahiigi, and Love Ekenberg. "Aspectos importantes de los proyectos ict4d, hacia un modelo para la evaluación de calidad." Revista de Investigaciones UNAD 8, no. 1 (April 10, 2009): 31. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.620.

Full text
Abstract:
<p align="left">La Tecnología de Comunicación e Información para el Desarrollo [Information and Communications Technology (ict4d)] es un enfoque adoptado para mejorar las condiciones socioeconómicas en países pobres. Esta incluye <em>e-learning</em>, <em>software </em>abiertos y cerrados, e-democracia, medios digitales, e-gobierno, capacidad de construcción y desarrollo de infraestructura. Billones de dólares son invertidos en dichos programas, financiados por organizaciones internacionales de beneficencia, agencias financiadas por el Estado, y compañías multinacionales privadas. Algunos problemas bien conocidos son la falta de infraestructura, el crimen, y la falta de adaptación a los contextos socioculturales. Es un campo multidisciplinario, con múltiples acreedores, y un campo multimedia complejo, con un marco teórico emergente.</p><p align="left">Este ensayo identifica y examina aspectos de calidad importantes de los proyectos ict4d y provee ejemplos empíricos para ilustrar cada aspecto. La pregunta general de este estudio es: ¿Qué hace que algunos proyectos ict4d sean más exitosos que otros? Basados en la experiencia personal del autor, con proyectos en Sri Lanka, Uganda y Vietnam, así como en análisis de otros proyectos, los siguientes aspectos de calidad son considerados como cruciales para la implementación exitosa de la ict (Tecnología de Comunicación e Información) en proyectos de desarrollo: 1) Necesidades locales auténticas; 2) Propiedad local; 3) Limitaciones reales; 4) Redes de aptitudes; 5) Estrategia de comunicación; 6) Horizonte de planeación; 7) Documentación/resultados medibles; 8) Recursos y sustentabilidad; 9) Diversión/Motivación. La importancia de los aspectos mencionados es discutida y explicada en este artículo.</p><p align="left">Las áreas temáticas identificadas proveen una base para un modelo emergente, previsto para ser útil en la fase de diseño y planeación, y para la evaluación y monitoreo de los proyectos ict4d.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez-García, Pilar, Berta García-Orosa, Xosé López-García, and Ana Vázquez-Rodríguez. "Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidad: investigación, conceptualización y oferta en el Grado." Tripodos, no. 45 (February 5, 2021): 157–77. http://dx.doi.org/10.51698/tripodos.2019.45p157-177.

Full text
Abstract:
La renovación de los perfiles periodís­ticos representa uno de los principales desafíos profesionales y formativos en las próximas décadas. Mientras los me­dios de comunicación asumen los nue­vos roles en un proceso cambiante de “ensayo y error”, la universidad investi­ga esas adaptaciones para trasladarlas, progresivamente, a su oferta en el aula. Este artículo se centra en la perspectiva investigadora y formativa con el obje­tivo de conocer cuáles son los perfiles periodísticos emergentes más reconoci­dos en el ámbito académico. Para ello se recurre a una doble metodología me­diante una revisión bibliométrica sobre 44 revistas (2000-2017) —que permite conocer qué perfiles son los más investi­gados y reconocidos— junto a un aná­lisis de contenido de la oferta de perfiles de 39 Grados en Periodismo en España señalados como “salidas laborales”. Los resultados reflejan que predominan las investigaciones en torno a tres perfiles —periodista multimedia-multitarea, community manager y periodista de datos—; se ofrecen las denominacio­nes, definiciones y funciones atribuidas académicamente a cada uno de ellos; y se confirma la limitada incorporación de perfiles emergentes como salidas la­borales expresamente recogidas en las webs de los Grados en Periodismo. Emerging Journalistic Profiles Recognized in the University: Research, Conceptualization and Offer in the DegreeThe reshaping of journalistic profiles poses one of the main professional and formative challenges in the coming decades. While the media assume the new roles in a changing process of ‘trial and error’, universities look into these adaptations in order to transfer them, progressively, to their educational provi­sion. This article focuses on the research and training approach with the aim of finding out the most recognized journa listic profiles emerging in the academic field. The paper uses two methodolo­gies: a bibliometric review of 44 jour­nals (2000-2017) —which allows us to identify which profiles are the most researched and recognized— together with a content analysis of the profile offer from 39 Degrees in Journalism in Spain described as ‘professional paths’. The results show that research is pre­valent around three profiles —multime­dia-multitasking journalist, community manager and data journalist—; the naming, definitions and functions aca­demically attributed to each of them are described; and the results confirm the limited incorporation of the emerging profiles as work opportunities as par­ticularly recognized on the websites of the Degrees in Journalism. Palabras clave: perfil periodístico mul­timedia, community manager, perio­dismo de datos, redes sociales, univer­sidad.Key words: multimedia journalistic pro­file, community manager, data journa­lism, social networks, university.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bustos López, Haydeé Genoveva, and Marcela Georgina Gómez Zermeño. "La competencia digital en docentes de preparatoria como medio para la innovación educativa." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 26 (April 23, 2018): 66–86. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i26.2544.

Full text
Abstract:
En este estudio se identifican las dimensiones de la competencia digital que docentes de una preparatoria en el Estado de México durante el segundo semestre de 2015 deben fortalece; se aplicó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental ex post facto, con encuestas a 12 docentes y entrevistas con cuatro docentes. Los datos se analizaron conforme a tres categorías: competencias digitales, uso de la tecnología educativa y desarrollo social y profesional, divididos en dimensiones con indicadores de las competencias a desarrollar. Los resultados mostraron como áreas de oportunidad para los docentes el uso de recursos multimedia multilingües; el diseño de recursos con tecnología avanzada para crear, publicar y compartir material en espacios virtuales de aprendizaje; utilizar las redes sociales para compartir conocimiento con colegas y crecer profesionalmente; las TIC como medio de especialización y desarrollo profesional para acceder a fuentes que mejoren la práctica diaria, y herramientas de comunicación vía Internet.Digital competence in high school teachers as a means for educational innovationAbstractThis study identifies the dimensions of digital competence that teachers of a high school in the State of Mexico during the second semester of 2015 should strengthen; a quantitative methodology with an ex-post-facto non-experimental design was applied, with surveys of 12 teachers and interviews with four teachers. The data was analyzed according to three categories: digital competences, use of educational technology and social and professional development, divided into dimensions with indicators of the competences to be developed. The results showed several areas of opportunity for teachers: the use of multilingual multimedia resources; the design of resources with advanced technology to create, publish and share material in virtual learning spaces; use of social networks to share knowledge with colleagues and professional growth; ICT as a means of specialization and professional development to access sources that improve daily practice, and communication tools via the Internet.Recibido: 02 de febrero de 2017Aceptado: 02 de octubre de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zhang, Leticia-Tian, and Daniel Cassany. "The ‘danmu’ phenomenon and media participation: Intercultural understanding and language learning through ‘The Ministry of Time’." Comunicar 27, no. 58 (January 1, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.3916/c58-2019-02.

Full text
Abstract:
While research on Western multimedia platforms, such as YouTube, is prolific and interdisciplinary, Asian portals remain unknown. We explore this field by analyzing the juvenile and intercultural uses of a popular visualization system in Japan and China, known as “danmaku” or “danmu”. This technology inserts dynamic and contextualized comments on a photogram, with several typographical possibilities. Based on a corpus of 1,590 comments on “The Ministry of Time,” collected from a fandom platform with millions of users, we analyzed the topics that arouse the most interest among Chinese fans. We combine content analysis, which incorporates coding and counting techniques of the categories with the most interventions (n>16), with multimodal discourse analysis (TV series, Asian platform and user comments). Results show that the viewers are most interested in the film genre (time travel), the characters, the plot, certain sociocultural contents, and the Spanish language. Their discussions address issues of interculturality, some topics that are taboo in China and the fandom culture in Asia. Our study illustrates the potential of participation, communication, and learning in Asian social media, and constitutes an interesting and innovative contribution to the field of media and digital literacy, with various suggestions to promote intercultural competence with the use of popular culture. Mientras la investigación sobre las plataformas multimedia occidentales, como YouTube, es prolífica e interdisciplinaria, los portales asiáticos siguen siendo desconocidos. El presente trabajo explora este campo analizando los usos juveniles e interculturales de un sistema de visualización popular en Japón y China, conocido como «danmaku» o «danmu». Esta tecnología inserta comentarios dinámicos y contextualizados sobre un fotograma, con varias posibilidades tipográficas. Partiendo de un corpus de 1.590 comentarios sobre «El Ministerio del Tiempo», recogidos de una plataforma de «fandom» con millones de seguidores, este artículo analiza los temas que despiertan más interés entre los fans chinos. El análisis de contenido, que incorpora técnicas de «coding and counting» de las categorías con más intervenciones (n>16), se combina con un análisis del discurso multimodal (serie de TV, plataforma asiática y comentarios de usuarios). Los resultados muestran que los espectadores se interesan por el género cinematográfico (viaje del tiempo), los personajes, la trama, determinados contenidos socioculturales y la lengua española. Sus discusiones abordan cuestiones de interculturalidad, algunas cuestiones que son tabú en China y la cultura «fandom» en Asia. El estudio ilustra las potencialidades de participación, comunicación y aprendizaje en las redes sociales asiáticas, y supone una aportación interesante e innovadora al campo de la alfabetización mediática y digital, con varias sugerencias para fomentar la competencia intercultural con el uso de la cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alves, Maria Jamile Amaral, and Fabíola Moura Reis Santos. "EUFONIA: RADIOJORNALISMO EDUCATIVO NO SEMIÁRIDO." Revista Observatório 5, no. 4 (July 1, 2019): 63–80. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p63.

Full text
Abstract:
A revista radiofônica Eufonia é um programa-piloto do projeto de extensão "Criação e Instalação da Rádio Universitária da Uneb", do curso de Jornalismo em Multimeios da Universidade do Estado da Bahia (Uneb), que, em dezembro de 2018, completou 12 anos ininterruptos no ar. Com a proposta de dar visibilidade ao contexto dos territórios semiáridos, o programa é veiculado em uma emissora comercial e cinco comunitárias, de quatro municípios: Petrolina e Orocó, em Pernambuco, e Juazeiro e Curaçá, na Bahia, além do site da Webtv da Uneb-Núcleo Juazeiro e das redes sociais. Por meio de dez quadros, com conteúdos que vão de literatura a eventos acadêmicos e da comunidade em geral, até dicas de cinema fora do circuito comercial, a revista promove a valorização da cultura local, levando educação aos ouvintes, com uma linguagem simples e um roteiro dinâmico. São 30 minutos semanais de interatividade com o público, em que o rádio funciona como uma plataforma que aproxima comunidade e meio acadêmico. O veículo de comunicação de maior alcance da população também contribui para a formação dos estudantes, que exercitam o fazer jornalístico sob o ponto de vista educativo e contextualizado com o Semiárido brasileiro. PALAVRAS-CHAVE: Radiojornalismo; Jornalismo Educativo; Rádio; Educação; Semiárido. ABSTRACT The radio journal Eufonia is a pilot program of the extension project “Creation and Installation of Uneb University Radio,” of the Multimedia Journalism course of the State University of Bahia (Uneb), which in December 2018 completed 12 years uninterrupted in the air. With the proposal of giving visibility to the context of semiarid territories, the program is broadcast on one commercial station and five community stations from four different cities: Petrolina and Orocó, in the State of Pernambuco, and Juazeiro and Curaçá, in the State of Bahia, in addition to the Webtv website of Uneb - Campus Juazeiro - and social networks. With ten blocks with contents ranging from literature to academic events and from general community matters to tips of movies that are off the commercial circuit, the magazine promotes the appreciation of the local culture, bringing education to listeners with simple language and a dynamic script. There are thirty minutes of weekly interactivity with the public, in which the radio serves as a platform that brings the community and academia together. The communication vehicle that reaches the majority of the population also contributes to educate the students, who exercise the journalistic doing from the educational point of view and within the context of the Brazilian Semiarid. KEYWORDS: All-news radio; Educational Journalism; Radio; Education; Semiarid. RESUMEN La revista radiofónica Eufonía es un programa-piloto del proyecto de extensión "Creación e Instalación de la Radio Universitaria de Uneb", del curso de Periodismo en Multimedios de la Universidad do Estado da Bahía (Uneb), que, en diciembre de 2018, cumplió 12 años ininterrumpidos en el aire. Con la idea de dar visibilidad al contexto de los territorios semiáridos, el programa se transmite en una emisora comercial y cinco comunitarias, de cuatro municipios: Petrolina y Orocó, en Pernambuco, y Juazeiro y Curaçá, en Bahía, además de estar en la página web Webtv da Uneb-Núcleo Juazeiro y de las redes sociales. Por medio de diez cuadros, con contenidos que incluyen desde literatura a eventos académicos y de la comunidad en general, a sugerencias de cine fuera del circuito comercial, la revista promueve la valoración de la cultura local, llevando educación a los oyentes, con un lenguaje sencillo y un guion dinámico. Son treinta minutos semanales de interactividad con el público, en los que la radio funciona como una plataforma que acerca la comunidad y el medio académico. El medio de comunicación de mayor alcance de la población contribuye también a la formación de estudiantes, que se ejercitan en el quehacer periodístico bajo el punto de vista educativo y contextualizado con el Semiárido brasileño. PALABRAS CLAVE: Radio periodismo; Periodismo Educativo; Radio; Educación; Semiárido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martinez-Rodrigo, Estrella, and Lourdes Sánchez-Martín. "Comunicación y Redes Sociales Presentación." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 2 (July 1, 2015): 1–5. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i2.887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carreño, Nancy. "EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 2Sup (July 15, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i2sup.239.

Full text
Abstract:
Internet y las redes sociales han causado cambios profundos en la sociedad, la ciencia y la Medicina. El uso de las redes es frecuente en todas las edades y profesiones, y generalizado en todo el mundo. La palabra “diabetes” arroja cerca de 395,000,000 de resultados 1.59 en Google. En un minuto de Internet se producen en Google 3,8 M de búsquedas, 1 M logueos en Facebook, 87.5000 twitts y 46.200 pos- teos en Instagram. Argentina tiene 35 M de usuarios en Internet y 34 M en redes. En 2019 los usuarios de Facebook suman 20 M, es decir casi la mitad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mesa, Julio Ernesto Rojas, and Jorge Arturo Salazar Manrique. "Cibercultura:una forma contemporánea de comunicación multimedia." Análisis, no. 81 (December 1, 2012): 167. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0081.08.

Full text
Abstract:
<p>Día tras día se consolida una perspectiva contemporánea de las construcciones de sociedad, cultura y conocimiento. La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha transformado de manera radical la visión de lo humano y su relación con el entorno, con sus congéneres y consigo mismo. La consolidación de enfoques culturales en la construcción de nuevas narrativas de lo global y lo local y en las representaciones políticas, económicas, sociales y territoriales de las sociedades permite hablar del fenómeno cibery, especialmente, de una novedosa manera de comunicación multimedia e interacción de nuestras sociedades. Este texto pretende aportar a la relexión de dicho fenómeno a partir del análisis de la cibercultura, en tanto escenario para entender la multiplicidad y multimedialidad del sujeto contemporáneo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amado, Adriana, and Raquel Tarullo. "Las redes sociales en la comunicación política: ¿comunicación unidireccional o conversacional?" Contratexto, no. 24 (2015): 97–111. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2015.n024.589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Venier, Emiliano. "Redes Chaco: comunicación para la sustentabilidad territorial." La Trama de la Comunicación 20, no. 1 (April 4, 2016): 177–95. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i1.569.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un acercamiento a un conjunto de prácticas y nociones que intervienen en la configuración comunicacional dinamizada por un conjunto de actores sociales que se vinculan en una organización denominada Redes Chaco, cuyo funcionamiento responde al modelo de red.Este colectivo se constituye como un espacio relacional que promueve la articulación entre organizaciones que trabajan en torno al interés por crear condiciones para la sustentabilidad territorial de una amplia región reconocida como Gran Chaco Americano (GCHA) que abarca territorios del centro y norte de Argentina, y sur de Bolivia y Paraguay.El trabajo, en su interés por reconocer las prácticas comunicacionales, pone en discusión un conjunto de nociones y categorías como las de territorio, sustentabilidad, red y comunicación que aparecen como articuladoras en la organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gamonal Arroyo, Roberto. "Diseño de Comunicación Visual y Multimedia. Presentación." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 1–6. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.673.

Full text
Abstract:
El Diseño de Comunicación Visual (comúnmente conocido como Diseño Gráfico) y el Diseño de Comunicación Multimedia (encargado de aplicaciones interactivas en pantalla) son disciplinas más propicias para la acción que para la reflexión, algo que es urgente cambiar. Quizá por eso existe un gran déficit de obras y artículos científicos que contribuyan a proporcionar una sólida base teórica para superar el concepto puramente estético que tienen del Diseño algunos sectores sociales y académicos. Resulta muy extraño que este tema se trate en una revista científica y, más aún, en una publicación que está dentro del área de las Ciencias Sociales como es Icono 14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arroyo-Almaraz, Isidoro, and Samuel Calle Mendoza. "Los community managers de las ONGD. Estudio de percepciones y usos de las redes sociales." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 16, no. 2 (July 1, 2018): 121–42. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1189.

Full text
Abstract:
Las ONGD han recuperado la confianza de la sociedad gracias a las campañas de comunicación en redes sociales. Se investigan las percepciones y los usos que hacen de las redes sociales los Community managers de las ONGD. Sus objetivos son: conocer la inversión, la planificación y la eficacia en la utilización de las redes sociales y medir las percepciones de estos profesionales y el empleo que hacen de las redes sociales en las campañas de comunicación. Se usa una metodología basada en la obtención de datos cuantitativos a través de encuestación, utilizando como instrumentos la entrevista en profundidad y el cuestionario a los Community managers de las diez ONGD grandes y muy grandes calificadas por la AECID con mayor porcentaje de ingresos privados. Los resultados muestran que las ONGD consideran importante la figura del Community manager, incluyen las redes sociales en los planes estratégicos de comunicación. Facebook y Twitter son las redes más utilizadas, aunque cada una es utilizada para un público diferente. Los objetivos de comunicación para el que son necesarias las redes sociales, además de para la interacción con los usuarios, es el de la mejora de la imagen de la organización. La mejora de confianza no viene acompañada de una mayor inversión en redes sociales. Las conclusiones revelan que los profesionales están convencidos de la eficacia de las redes sociales, pero se abre una discusión sobre la carencia en los métodos de medición propios y la demanda de más inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Rodríguez, Ana Victoria, Cristina González-Pedraz, and José Luís Alonso Berrocal. "Twitter como herramienta de comunicación científica en España. Principales agentes y redes de comunicación." Communication Papers 7, no. 13 (May 25, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21986.

Full text
Abstract:
El estudio de los principales agentes, redes de comunicación y flujos de información en Twitter es un objeto de investigación emergente.<br />Se ha aplicado en ámbitos como la comunicación política, el deporte o el turismo, pero no a la comunicación de la ciencia. El presente trabajo está enfocado a detectar y medir a los principales agentes y redes de comunicación de la ciencia en Twitter a través de la Teoría de Redes. Se identifican los 109 usuarios personales e institucionales que están ejerciendo de influencers de la ciencia en España. Esta red se presenta como una comunidad estable y compacta. Los perfiles más productivos son los personales, lo que indica que la actividad en Twitter depende<br />más de un interés y un compromiso individual que de disponer de un equipo de comunicación. Se detecta un uso de Twitter no tanto centrado en la difusión de contenidos y opiniones sobre ciencia, sino en la promociónde productos y eventos de divulgación. Un análisis restringido de los hashtags ha permitido comprobar la fuerte vinculación de los tuits con la actualidad científica nacional e internacional. También se evidencia el especial interés que suscita Atapuerca en las conversaciones sobre ciencia en Twitter en España
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soler Domenech, Clara. "El nuevo consumidor social." Oikonomics, no. 11 (May 27, 2019): 15–20. http://dx.doi.org/10.7238/o.n11.1902.

Full text
Abstract:
Millones de usuarios siguen e interactúan entre ellos en las diferentes redes sociales, así que, en este contexto, las empresas deben adaptarse al nuevo fenómeno de la comunicación social. Este artículo analiza el impacto de las redes sociales en la comunicación en la empresa, el nuevo consumidor social y sus nuevos hábitos de compra, las oportunidades de las empresas en las redes sociales y, finalmente, las tendencias y desafíos en un inminente futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santoveña Casal, Sonia, and Susana Regina López. "APRENDIZAJE CONECTADO EN REDES SOCIALES." Psychology, Society & Education 13, no. 1 (March 29, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v1i1.2485.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas (CoReN) se ponen en marcha distintas propuestas pedagógicas digitales. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de un modelo de aprendizaje conectado en redes sociales. Se llevan a cabo varios debates académicos en Twitter en el marco de distintas asignaturas. Posteriormente, se evalúan los resultados obtenidos a través del desarrollo de diferentes grupos de discusión realizados con los estudiantes. El análisis de datos es cualitativo, basado en el análisis de contenido de los grupos de discusión. Los resultados indican que los estudiantes valoran muy positivamente la puesta en marcha de propuestas innovadoras en los estudios oficiales. Se concluye que la participación de carácter académico a través de Twitter ha mejorado el proceso comunicación e interacción y también el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rudas Murga, Cyntia. "Redes sociales." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 1 (April 12, 2021): 99–110. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.20137.

Full text
Abstract:
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de valores o intereses comunes que se han convertido en un excelente medio de comunicación ubicuo y versátil legible para cualquier persona. Las redes sociales utilizan la inteligencia artificial en el derecho al honor desde una perspectiva proteccionista limitando a la mala libertad de expresión a fin de garantizar el honor de las personas ante el anonimato en la red. Así, para tutelar el honor de las personas, los dueños de las principales redes sociales han recurrido a la Inteligencia Artificial (IA) para impedir que los usuarios propalen contenido nocivo para la sociedad y descartar el uso de calificativos peyorativos porque el sistema está programado para detectarlo automáticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Rodríguez, Juan Carlos. "Comunicación y medios en tiempos de redes sociales." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana 1, no. 43 (May 2, 2018): 30–33. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i43.2529.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación tradicionales han buscado, desde la consolidación y apogeo de las redes sociales, adaptarse a la vorágine de información que circula en las nuevas tecnologías. Juan Carlos García Rodríguez detalla los procesos de transición, en su mayoría fallidos, de los formatos de origen a las plataformas de mayor demanda (Twitter, Facebook, Instagram, etc.), y advierte sobre la dificultad que implica tal migración, pues la lógica del fenómeno internáutico es aún inasible para sus analistas que buscan comprenderlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salvador-Benítez, Antonia, and María-Estrella Gutiérrez-David. "Redes sociales y medios de comunicación: desafíos legales." El Profesional de la Informacion 19, no. 6 (October 25, 2010): 667–74. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Smolak Lozano, Emilia, and Antonio Castillo Esparcia. "Comunicación política y los think tanks. Estrategias de comunicación en las redes sociales." Communication Papers 7, no. 15 (December 13, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i15.22183.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo examinar y describir el uso de los social media como estrategia de relaciones públicas de los think tanks para tener presencia en los procesos de implementación de políticas públicas. Para ello se van a analizar los think tanks ubicados en procesos de transformación políticos como son los think tanks asiáticos. Los resultados señalan que en su mayoría (62.5%) han implementado las estrategias digitales para establecer relaciones con sus stakeholders: políticos, científicos, periodistas y ciudadanos. Estas incluyen las páginas web y las redes sociales. Dado que el grado de implementación de las estrategias digitales puede variar de forma considerable se ha apostado de un modelo general de valoración de la interactividad que permite construir un benchmark del grado de implementación de la comunicación digital por estas organizaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Suasnabas Pacheco, Lenin Stalin, Félix Rafel Olivero, Maritza Morán Alvarado, and María José Schreiber ´Parra. "Uso de redes sociales para actividades académicas colaborativas en la educación universitaria ecuatoriana." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 145. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.181.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es un ensayo analítico, sobre el tema uso de redes sociales para actividades académicas en la educación universitaria Ecuatoriana. El apogeo y la dispersión en el desarrollo de las redes sociales, es la principal vía de comunicación para la sociedad. Gracias a las Web. 2.0 las redes sociales online están ganando terreno frente a otra alternativas de comunicación de vía internet. Las redes sociales son un punto estratégico para la enseñanza y el aprendizaje, generando comunicación además de socialización, creando identidad en el campo educativo universitario, con lo cual es una excelente fuente para potenciar el aprendizaje, así como atender las exigencias propias de la educación. En este artículo se hace un análisis del uso de las redes sociales para actividades académicas colaborativas en la educación universitaria Ecuatoriana. Se consideraron como núcleos teóricos para esta investigación: ¿Que son las Redes Sociales?, Uso de las Redes Sociales en actividades académicas, trabajo colaborativo, trabajo cooperativo y uso de las redes sociales en la educación universitaria ecuatoriana. Se concluye que el uso académico de las redes sociales dadas la profundidad de su implantación en las rutinas diarias de los estudiantes universitarios permite la utilización como una herramienta tecnológica para apoyar el trabajo pedagógico del sector universitario. Aunque se ha avanzado poco en Ecuador en el uso de las redes sociales en las universidades, en el futuro se esperan buenos resultados por su potencial educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Callejo Gallego, Javier, and Jesús Gutiérrez Brito. "La comunicación de los jóvenes adolescentes en las redes sociales." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 19 (November 15, 2014): 11–29. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n19a1.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico cualitativo sobre el uso de las redes sociales en Internet, realizado en Madrid entre jóvenes y adolescentes. Se plantea y discute la tesis que entiende las redes sociales digitales como un artefacto para generar comunicación dialógica. Por lo tanto, se pone entre paréntesis el carácter discursivo de las redes sociales y su forma comunicacional centrada en el relato como forma expresiva, y como tradicional objeto de análisis. Observando lo que hacen los jóvenes adolescentes en este espacio para la comunicación, se concluye que las redes sociales digitales tienen su propia forma de interacción social, modificando sustancialmente el sentido e interés relacional que imponen formalmente a los sujetos que las emplean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vásquez-Rizo, Fredy Eduardo, Melissa Murgueitio-Echeverri, and María Alejandra Jiménez-Trochez. "Las redes sociales y su relación con la función del comunicador político." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 19, no. 38 (January 4, 2021): 69–86. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v19n38a4.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo evidenciar la importancia que tienen las redes sociales en el escenario político actual como herramientas comunicativas fundamentales para la labor del comunicador político, quien debe considerarlas en el diseño y desarrollo de una completa estrategia de comunicación política, es decir, como instrumentos complementarios a los medios de comunicación tradicionales asociados a dicho contexto y a su profesión. Para ello, se utiliza una metodología mixta, descriptiva y exploratoria que se basa en las técnicas de observación, encuesta y entrevista (no estructurada) para poder demostrar la crucial relación que actualmente existe entre las redes sociales y la comunicación política. En este contexto, las redes sociales son un medio estratégico de comunicación y el éxito de una campaña política. Para evidenciar esta relación, se emplearon tres etapas: 1) exploración de documentos y comportamientos ciudadanos en torno al uso de las redes sociales como mecanismo político; 2) análisis de percepciones de expertos en el tema; y 3) correlación de la exploración y análisis anteriores para la generación de resultados y conclusiones. Lo anterior demuestra el interés que existe por este nuevo espacio de contienda electoral que se asocia a la virtualidad, el cual se debe considerar y analizar para comprender el rumbo que está tomando este importante proceso de participación social, así como aprovecharlo para alcanzar el éxito político presente. En ste sentido, se concluye que las redes sociales son hoy un medio de comunicación trascendental, el cual se debe articular a las maneras tradicionales de hacer política y tener en cuenta necesariamente en esta nueva realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bermúdez Pino, Luisa Fernanda, Leidy Gizell Celis Muñoz, Daniela Mesa Parra, Adiel Montagut Ortiz, Diana Lorena Montoya Giraldo, Gloria Patricia Ortiz Ortiz, and Eliana Milena Pérez Suárez. "Redes sociales de apoyo, el uso de las tic’s y su incidencia en la dinámica familiar." Revista Universidad Católica Luis Amigó, no. 1 (December 14, 2017): 307. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.2662.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone relacionar el uso de las redes sociales de apoyo y las tecnologías de la información y la comunicación en la dinámica familiar de tres familias en Medellín. Se utilizó el enfoque cualitativo y un desarrollo metodológico basado en la fenomenología y la hermenéutica. Los resultados hablan del sentido de la comunicación participativa en la dinámica familiar, redes sociales de apoyo: entre el acompañamiento, la gratitud y la participación social, y tecnologías de la información y la comunicación: entre la proximidad y la distancia. Se concluye que la relación que existe entre las redes sociales de apoyo y el uso de las TIC en la dinámica familiar de los entrevistados consiste en lograr, por medio de estas tecnologías, que las familias puedan comunicarse tanto con su grupo familiar, como con las redes sociales de apoyo con las que cuentan; además, manifiestan que el uso de las TIC puede acercar, pero a la vez alejar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinoza-Portilla, Elizabeth, and Victor J. Linares-Cabrera. "El rol de las redes sociales y el empoderamiento de las mujeres en medicina." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 136–41. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5092.

Full text
Abstract:
Hoy en día la cantidad de médicos y profesionales de salud que utilizan las redes sociales como vehículos principales para la comunicación está en aumento. Las redes sociales ofrecen nuevas formas de conectarse, facilitan la comunicación casi instantánea sin límites geográficos y sirven de apoyo a estudiantes, médicos y profesionales de salud. Las redes sociales pueden permitir que las mujeres en el campo de la salud obtengan apoyo que de otro modo no tendrían. Este artículo describe el rol de las redes sociales para contribuir al empoderamiento de las mujeres en medicina y discute las oportunidades de utilizar las redes sociales como herramienta para acceder a mentoría y consejeros experimentados como modelos a seguir; el apoyo e interacción entre pares; y el acceso a información y educación continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ugalde, Cecilia. "Redes sociales y nuevas tecnologías." Obra digital, no. 17 (October 3, 2019): 6–8. http://dx.doi.org/10.25029/od.2019.248.17.

Full text
Abstract:
Las redes sociales y nuevas tecnologías de la comunicación influyen cada vez más en distintos aspectos de nuestras vidas, y moldean la forma en la que nos relacionamos, aprendemos y expresamos. Necesitamos contextualizar los fenómenos mediáticos en función del entorno en el que se desempeñan, ya que su aplicación da resultados diferentes en lugares diversos, por ser culturalmente sensibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lecca-Flores, Judith Paola, Miryam Griselda Lora-Loza, Juan Luis Rodriguez Vega, and Pedro Carlos Pérez Martinto. "COMUNICACIÓN LABORAL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE COVID-19. CENTROS DE SALUD MINSA LLACUABAMBA Y PARCOY." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 4, no. 3 (November 16, 2020): 96–118. http://dx.doi.org/10.26495/re.v4i3.1421.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar durante la pandemia por COVID-19 la relación entre la comunicación y el estrés laboral en el personal asistencial de los Centros de Salud-MINSA Llacuabamba y Parcoy. Materiales y Métodos: El tipo de estudio fue descriptivo-correlacional de diseño transversal involucrando a 53 trabajadores asistenciales entre ambas instituciones, para ello, se aplicaron dos cuestionarios estructurados. Resultados: Se encontró que una mayor proporción percibió la comunicación laboral como poco adecuada (67,9%) y el nivel del estrés laboral predominantemente leve (43,3%). También se encontró que las dimensiones de la comunicación como dirección de la comunicación, redes de comunicación, selección del canal de comunicación y barreras de comunicación, fueron mayoritariamente poco adecuados (56,6%, 60,4% 66,0% y 60,4% respectivamente). Conclusiones: Durante el COVID-19 existe relación significativa (p<0,05) entre la comunicación el estrés laboral en el personal asistencial de los Centros de Salud-MINSA Llacuabamba y Parcoy. Las dimensiones de la comunicación que se relacionan significativamente con el estrés laboral, son: dirección de la comunicación y redes de comunicación. También se concluye que No existe relación significativa (p>0,05) entre el estrés laboral y las dimensiones de la comunicación como la selección del canal y barreras de comunicación en el personal asistencial de los Centros de Salud-MINSA Llacuabamba y Parcoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pulido de la Paz, Dayana, and Yasser Vázquez Alfonso. "Propuesta de una estrategia de comunicación para la empresa hotelera Gaviota." AlfaPublicaciones 1, no. 2 (November 16, 2020): 52–67. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v1i2.6.

Full text
Abstract:
El auge de las redes sociales de Internet (RSI) han impactado de forma positiva la estrategia de marketing de las empresas turísticas. El presente trabajo se propone elaborar una estrategia de comunicación para el uso de redes sociales en la empresa hotelera Gaviota. Para arribar a este resultado se realizó un diagnóstico que develó un conjunto de insuficiencias en el uso de las redes sociales en la empresa hotelera Gaviota. En particular desde la teoría de la comunicación y los fundamentos del uso de las redes sociales, se diseñó la estrategia propuesta, como resultado científico que cumplió a su vez con los requisitos actuales de la metodología de la investigación turística. En este sentido se propone el uso de redes sociales desde la estrategia elaborada, que ofrece una respuesta teórico-práctica a los retos de las empresas hoteleras cubanas, especialmente dado en el actual dinamismo propiciado por el proceso de cambios del sector turístico cubano. La estrategia en lo teórico aporta un conjunto de ideas rectoras que orienta a los directivos de la empresa hotelera Gaviota un proceder para la utilización eficaz de las redes sociales en la promoción de los productos y servicios de la empresa. La factibilidad de la misma fue determinada utilizando la consulta a expertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cano Tenorio, Rafael. "Gestión de la comunicación en las redes sociales de las federaciones de fútbol nacionales." Obra digital, no. 17 (October 2, 2019): 19–34. http://dx.doi.org/10.25029/od.2019.160.17.

Full text
Abstract:
Las redes sociales se han convertido en un medio principal para los departamentos de comunicación de las federaciones nacionales de fútbol, ayudando a la fidelización con sus simpatizantes. En este estudio, se ha analizado la gestión de las cuentas oficiales en redes sociales de cinco federaciones de fútbol nacionales. La metodología se ha basado en la observación y el análisis de contenido, teniendo en cuenta al departamento de comunicación de cada federación como emisor de contenido. Los resultados resultan de gran utilidad para mejorar la gestión estratégica de la comunicación digital en este tipo de entidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galindo Cáceres, Jesús. "Las nuevas tecnologías de información y comunicación y las políticas culturales en México : Ingeniería en Comunicación Social del servicio de redes sociales Facebook." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 34, no. 2 (December 2011): 175–96. http://dx.doi.org/10.1590/s1809-58442011000200010.

Full text
Abstract:
El texto presenta un panorama general sobre la situación actual del servicio de redes sociales facebook, a partir de información disponible en la web, además de la tesis básica sobre la arquitectura en el diseño de este servicio de redes sociales ha sido el centro de su éxito. También se presenta el argumento de su poder constructivo de vida social, por tanto su configuración como nuevo nicho civilizatorio. La análisis es hecha desde la perspectiva del programa de investigación en Ingeniería en Comunicación Social. Facebook es un ejemplo del poder de construcción y organización social posible en el ciberespacio. Al final se apunta lo que está sucediendo en la relación entre la construcción social desde el ciberespacio, el caso de los servicios de redes sociales y su poder constructivo, y las políticas públicas por parte del Estado, en particular el Estado Mexicano. Se perfila el caso de la promoción cultural desde las políticas públicas ante la emergencia de Facebook y otros servicios de redes sociales. El aparato público está fuera del nuevo movimiento del espacio público en Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vilaplana-Aparicio, Maria J., Mar Iglesias-García, and Marta Martín-Llaguno. "La comunicación de la innovación realizada por empresas españolas en 2016 y 2017 a través de las redes sociales digitales." Hipertext.net, no. 19 (November 28, 2019): 93–114. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.08.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la comunicación de la innovación que las empresas realizan a través de las redes sociales digitales (RSD) más importantes en España. Mediante el análisis de contenido se estudia si las compañías que han recibido ayudas públicas de I+D+i utilizan las redes sociales para informar del apoyo logrado. Se observan los perfiles de las organizaciones en siete plataformas durante un marco temporal de dos años. Del estudio se desprende que la presencia de las empresas innovadoras en las redes sociales es modesta y que las RSD apenas se utilizan para complementar los requisitos de información y comunicación, contemplados en los textos legales de referencia. Teniendo en cuenta el nivel de penetración de las redes sociales en España es superior a la media mundial y que se trata de un medio adecuado para compartir información de interés público, sería de interés incluirlas dentro de las obligaciones de comunicación. Asimismo, su inclusión requeriría reflexionar sobre la información que se debe publicar, cuándo debe hacerse y qué plataformas emplea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guillén Cadena, Dulce María, and Vianey Reyes García. "Redes Sociales: transformando la comunicación en las relaciones interpersonales." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social | Volumen 5 | Número 2 | Julio-Diciembre 2019 | Alcances y horizontes de la psicología 5, no. 2 (July 1, 2019): 223–37. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.2.2019.191.223-237.

Full text
Abstract:
Introducción: Las relaciones interpersonales se encuentran en constante transformación en la cotidianidad del ser humano, y en esta transformación han incidido las nuevas aplicaciones tecnológicas generando cambios en la comunicación interpersonal. Objetivo: Interpretar como se ha modificado la comunicación en las relaciones interpersonales a partir de la aparición de las redes sociales en trabajadores administrativos de una tienda departamental. Metodología: Cualitativa, fenomenológica interpretativa, la recolección de los datos se obtuvo a través de la entrevista a profundidad, observación y notas de campo. Hallazgos: La comunicación tradicional ha sufrido cambios en los elementos claves de la misma, es poco afectiva, carente de emociones, pobre en el lenguaje etc. Conclusión: El uso del móvil y redes sociales desde una perspectiva utópica permite mantener relaciones interpersonales donde la distancia y el tiempo no lo permiten, sin embargo, esta cualidad afecta las relaciones interpersonales cercanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morán-Quiñonez, Carlos J., and Tania C. Cañarte-Rodríguez. "Redes sociales factor predominante en la fidelización del cliente." Dominio de las Ciencias 3, no. 4 (October 31, 2017): 519. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i4.702.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las redes sociales han marcado un hito en materia de difusión masiva, debido a su alcance, características e impacto en la sociedad actual. Son utilizadas tanto por individuos como por empresas, dado que permiten lograr una comunicación interactiva y dinámica. Se realizo una revisión bibliografía acerca de las redes sociales como factor predomínate en la fidelizacion del cliente. Se concluye que las redes sociales son, hoy en día, una herramienta indispensable en cualquier estrategia de marketing. Su poder de comunicación es equiparable con el poder que tienen de atracción y fidelización de clientes.</p> <p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Rossana Haidee Cedeño-García, and Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "YouTube e Instagram como medios de comunicación masiva en emprendimientos universitarios." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v1i2.0005.

Full text
Abstract:
Las redes sociales han cambiado indudablemente la manera en la que el marketing se desarrolla, es común observar publicidad en redes sociales y medios de comunicación masiva como YouTube, pero en Latinoamérica estas maneras en las que se hace el marketing aún no están totalmente desarrolladas, existiendo impedimentos como la manera en la que los propios emprendedores llegan a sus consumidores o inclusive la poca confianza que los compradores tienen en la venta de producto en línea, sin embargo con métodos correctos esas limitaciones se podrían borrar permitiendo a los emprendedores universitarios llevar sus ideas a cabo. Palabras claves: redes sociales, marketing, emprendedores, medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santana, Hernán Arturo, Danilo Alfonso López Sarmiento, and Edwin Rivas Trujillo. "REDES DE COMUNICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA - UN PASO HACIA LA TECNOLOGÍA DE LAS REDES INTELIGENTES SMART GRIDS." Redes de Ingeniería 3, no. 2 (January 27, 2013): 77. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6384.

Full text
Abstract:
Con la continua aceptación en el sector eléctrico del estándar para las redes de comunicación y automatización de sistemas de potencia IEC 61850, es importante contar con un conocimiento básico, de porque es catalogado con el eslabón apropiado para la estandarización de la comunicación en los sistemas de potencia eléctrica, revisándolo desde su objetivos de creación, hasta los beneficios que aporta para poder contar en un futuro con redes inteligentes “Smart Grid”, igualmente describiendo cuales son los requerimientos funcionales con que debe contar una subestación eléctrica en el área de las telecomunicaciones para que pueda aportar a una red inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

La Rosa Pinedo, Amaro. "Redes sociales en la web. Comunicación y comportamiento social." Avances en Psicología 18 (January 15, 2010): 85–95. http://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2010.n.18.1922.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hurtado Galván, Laura Genoveva. "Gestión de conocimiento y redes de información y comunicación." FENIX, no. 38 (January 8, 2021): 3–15. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p3-15.

Full text
Abstract:
Las redes de información parecen estructuras descentralizadas, comportándose como espacios dinámicos donde la información fluye “sin fronteras”. Esta flexibilidad se debe a la acción que Internet ha desplegado con el surgimiento de la industria global de la información, configurando un nuevo espacio de intercomunicación, bautizado. El presente artículo revisa los principales conceptos vinculados a la información e internet y describe la experiencia de la Red Latinoamericana de Documentación e Información en Educación denominada REDUC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hurtado Galván, Laura Genoveva. "Gestión de conocimiento y redes de información y comunicación." FENIX, no. 38 (January 1, 1996): 3–15. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p3-15.

Full text
Abstract:
Las redes de información parecen estructuras descentralizadas, comportándose como espacios dinámicos donde la información fluye “sin fronteras”. Esta flexibilidad se debe a la acción que Internet ha desplegado con el surgimiento de la industria global de la información, configurando un nuevo espacio de intercomunicación, bautizado. El presente artículo revisa los principales conceptos vinculados a la información e internet y describe la experiencia de la Red Latinoamericana de Documentación e Información en Educación denominada REDUC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herrera-Peco, Ivan. "Comunicación en salud y redes sociales: necesitamos más enfermeras." Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica 53 (January 2021): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.sedene.2021.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography