Academic literature on the topic 'Redes inalámbricas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Redes inalámbricas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Redes inalámbricas"

1

Hernández-Suárez, Cesar Augusto, Diego Armando Giral-Ramírez, and Luis Fernando Pedraza-Martínez. "Retardo en Redes Inalámbricas Colaborativas." Revista Científica 1, no. 37 (January 1, 2020): 122–30. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15022.

Full text
Abstract:
La radio cognitiva es una tecnología que hace un uso eficiente del espectro y permite a los usuarios secundarios utilizar las oportunidades espectrales de las bandas licenciadas, pero sin interferir con las comunicaciones de los usuarios primarios. El objetivo de este artículo es analizar y comparar el desempeño de dos algoritmos de toma de decisiones multicriterio: Topsis y Vikor, con diferentes niveles de colaboración entre usuarios secundarios. Los dos algoritmos se evalúan y comparar con respecto al retardo durante una transmisión de información de 9 MB. La comparación se realizó bajo cuatro escenarios distintos, de acuerdo con la clase de servicio y el nivel de tráfico, para la banda de frecuencia GSM. De acuerdo con los resultados alcanzados el algoritmo Topsis tiene un mejor desempeño en los diferentes escenarios y niveles de colaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Gallardo, Carlos, Luis A. Balseca, Fabián Sanez, and Javier Díaz. "Estado del Arte en la detección de intrusiones en las redes 802.11i." MASKAY 6, no. 1 (November 23, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v6i1.167.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis de los diversos mecanismos de seguridad existentes que agregan diferentes niveles de seguridad en las redes inalámbricas. Así también se describe una herramienta altamente empleada para la detección de intrusiones de red, los llamados sistemas de detección de intrusos inalámbricos (WIDS), finalmente se recopila información significativa y actualizada para identificar las diferentes técnicas desarrolladas para la detección de intrusiones en redes 802.11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortés, Antonio. "Planficación en redes de área local inalámbricas en escenarios internos: elementos, herramientas y cuestiones prácticas." Prisma Tecnológico 9, no. 1 (December 11, 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v9.1.2062.

Full text
Abstract:
En la actualidad unas de las dificultades que presentan las redes inalámbricas de área local (WLAN) en espacios internos, por ejemplo, edificios, oficinas, distribución de cubículos entre pisos, es la adecuada cobertura a la cual tiene acceso diversos tipos de artefactos como son los celulares, laptops, computadoras, a través de la conexión inalámbrica que provee los diversos puntos de acceso (AP) distribuidos en diversos espacios por dónde transitan o trabajan las personas. En este artículo presentamos un análisis de los escenarios internos, al considerar una serie de elementos básicos, características, herramientas y cuestiones prácticas en el momento de la planificación de una red inalámbrica. Existen una serie de herramientas como inSSIDer, NetSurveyor, NetSpot y Vistumbler orientados a la planificación y diseño de redes LAN inalámbricas 802.11 a/b/g/n/ac en la obtención de rendimiento, seguridad y cumplimiento óptimo de la red. Los resultados obtenidos mediante experimentación permiten obtener información relevante para el planificador de la red encargado de diseñar e implementar la red LAN inalámbrica. De igual modo, se hace uso de una serie de escenarios para la simulación, los cuales están configurados con ciertas características, lo que permite la verificación de la velocidad de conexión, frecuencia de la señal y capacidad de transmisión afrontando las etapas de congestión de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Egas, Carlos, and Felipe Gil-Castiñeira. "Revisión de requisitos, protocolos y desafíos en LWSN." MASKAY 11, no. 1 (September 17, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v11i1.1728.

Full text
Abstract:
Las redes inalámbricas de sensores son aplicables en diferentes topologías, un caso especial es la topología lineal, la cual está presente en el monitoreo de infraestructuras lineales a gran escala. Los requisitos de las topologías lineales difieren de las otras topologías. Las arquitecturas y protocolos para las redes inalámbricas de sensores son referencias que se modifican en función de la aplicación, estas arquitecturas y protocolos son muy complejos si se les aplica a topologías lineales con miles de nodos. En este artículo se discute los estándares y protocolos existentes aplicables a las redes inalámbricas de sensores lineales, se definen sus características muy particulares y como los protocolos existentes pueden satisfacer los requisitos de redes con topología lineal. Luego se presenta información relacionada con las redes inalámbricas de sensores lineales, el control de acceso al medio, el enrutamiento, el transporte y los requerimientos específicos de este tipo redes. Finalmente, se identifica los desafíos para los protocolos existentes y algunos desafíos para los nuevos protocolos diseñados para topologías lineales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chaparro Vargas, Ramiro Alberto, and Marcela Mejía Fajardo. "Análisis de desempeño y evaluación de requerimientos AAA en protocolos de seguridad sobre redes inalámbricas IEEE 802.11." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 2 (December 1, 2006): 74–85. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1236.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un nuevo esquema de confidencialidad y protección de información, en redes inalámbricas de área local IEEE 802.11 ha traído avances substanciales, incluyendo toda una nueva jerarquía de protocolos para satisfacer cada uno de los servicios de seguridad. Este artículo analiza y evalúa el desempeño y cumplimiento de requerimientos AAA de los protocolos RADIUS y DIAMETER, en entornos inalámbricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera Parra, Nelson Enrique, Danilo Alfonso López, and Héctor Cristyan Manta Caro. "Modelo test-bed de simulación y evaluación de criptografía de curva elíptica en redes IPv6 de próxima generación." Revista Tecnura 18, no. 41 (July 1, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.3.a02.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las redes móviles e inalámbri­cas de nueva generación, tales como las redes de área personal IPv6 de baja potencia (6LoWPAN), redes de sensores inalámbricos sobre IPv6 y re­des móviles IPv6 jerárquicas se encuentran bajo rigurosa investigación y desarrollo, pues repre­sentan el paso por seguir en la evolución de las redes Machine-to-Machine (M2M), al tiempo que apoyan el acceso de banda ancha de la próxima generación de tecnologías y sistemas inteligentes sobre Internet futuro.Estas redes de nueva generación imponen res­tricciones en cuanto al poder de procesamiento, ancho de banda y recursos de energía, lo que re­presenta una gran limitante en la implementación de mecanismos de seguridad. En este sentido, en lo últimos años han surgido diversas propuestas para la administración de claves, procedimien­tos de firma digital y cifrado de datos basados en curvas elípticas e híper-elípticas, que logran ni­veles de seguridad equivalentes a los algoritmos convencionales basados en algoritmos Diffie-Hellman y Rivest-Shamir-Adleman (RSA), pero que reducen la longitud de clave y, por ende, los recursos computacionales y de red asociados.Este artículo examina los algoritmos basados en criptografía de curvas elípticas (ECC) y su apli­cación a redes móviles e inalámbricas de nueva generación habilitadas para IPv6. Así mismo, describe un modelo de simulación para la eva­luación de ECC, donde se comparan los recursos computacionales necesarios y las limitaciones en mecanismos ligeros de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuchillac, Victor. "Metodología para la verificación de la seguridad en redes WI-FI residenciales y PYME." Realidad y Reflexión 40 (July 10, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v40i0.2753.

Full text
Abstract:
<p class="Pa5">En este artículo se listan y analizan los mecanismos de seguridad más utilizados en las redes inalámbricas actuales tanto para residencias como para las PYME con el objetivo que los usuarios tomen más conciencia en la configuración de la seguridad y puedan realizar ellos mismos las correcciones que reduzcan las vulnerabilidades en los Puntos de Acceso.</p><p>Tal como se evidencia en el artículo, es posible identificar redes inalámbricas ocultas, clonar direcciones físicas para navegar como si fuera otro equipo, y romper las contraseñas no es una tarea que pueda ser realizada solo por expertos en redes; por lo cual, cualquier persona con el software listado aquí, una tarjeta inalámbrica que permita la inyección de paquetes y los pasos de las pruebas presentados en este artículo, puede comprobar la seguridad de su propia red con el fin de reducir las vulnerabilidades aplicando una serie de recomendaciones brindadas al final de las pruebas.</p><p>Realidad y Reflexión Año 14, N° 40, 2014</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arce, A. I. C., A. R. B. Tech, A. C. S. Silva, and E. J. X. Costa. "Monitorización de rebaños de bovinos a través de redes de sensores inalámbricos." Archivos de Zootecnia 58, no. 222 (October 1, 2007): 253–63. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i222.5283.

Full text
Abstract:
Se presenta el prototipo de un sistema proyectado utilizando técnicas de instrumentación electrónica y tecnología de comunicación inalámbrica pudiendo ser utilizado para recolectar datos fisiológicos y monitorizar rebaños de bovinos. La necesidad de desarrollar técnicas de adquisición de datos, que causen menos perturbaciones al comportamiento natural de los animales, de interés en la zootecnia de precisión, fue la principal motivación de este trabajo. Para probar la aplicabilidad de la tecnología de las redes de sensores inalámbricos en este campo, se construyó una infraestructura utilizando técnicas de instrumentación electrónica y comunicación por radio-frecuencia. La red fue proyectada con el protocolo floating base sensor network (FBSN) que implementa una topología adhoc con selección aleatoria de nodos. Los prototipos construidos fueron utilizados para efectuar colectas de datos de la actividad eléctrica cerebral y temperatura corporal de seis novillas de raza Holandesa. A fin de optimizar la infraestructura, fue desarrollado un software que a partir de la simulación del desplazamiento de un rebaño bovino ayuda a determinar la mejor distribución de esa infraestructura en el área monitorizada. Los resultados alcanzados mostraron que es posible utilizar redes de sensores inalámbricas como técnicas eficientes para obtener datos fisiológicos de bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zárate-Ceballos, Henry, and Jorge Eduardo Ortiz-Triviño. "Simulación de redes inalámbricas en NS-2." Respuestas 20, no. 1 (January 1, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.259.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las redes Ad hoc son un nuevo paradigma dentro de las redes inalámbricas debido a sus características dinámicas y de auto configuración, aparecen como respuesta de conectividad para diferentes situaciones donde se requieren características adicionales a las ofrecidas por las redes convencionales, como protocolos de enrutamiento eficientes, interoperabilidad entre los dispositivos móviles y propiedades como el cambio de rol de los nodos dentro de la red. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es generar diferentes entornos simulados en el software Network Simulator 2, variando los protocolos de enrutamiento, los servicios prestados y el tráfico en general para validar el rendimiento de una red Ad hoc. Métodos: Se presenta una detallada descripción de las características del simulador y de las abstracciones usadas para modelar cada uno de los elementos de red, resaltando la abstracción del nodo móvil quien hace las veces de terminal o enrutador con atributos de movilidad, consumo energético, manejo de protocolos de enrutamiento y cobertura, simulando todas las capas de red de un sistema real, se usan protocolos de enrutamiento reactivos y proactivos como lo son el AODV y el DSR, de la misma manera el protocolo FEBA en redes Mesh. Resultados: Al validar el rendimiento de los escenarios se utilizó una estructura Mesh para evaluar el efecto de redundancia multicanal, respecto a las arquitecturas tradicionales en redes Ad hoc y el número de saltos requeridos para la transmisión es mayor a las Mesh, lo cual genera latencia en las comunicaciones, las métricas mejoran con protocolos reactivos y aumentan con redundancia. Generando canales dedicados para el tráfico producido por los servicios, mejorando notablemente en más de 5 veces el rendimiento de una red ad hoc convencional. Conclusión El simulador NS-2 de código abierto es una herramienta vital, para modelar y simular redes de cualquier tipo, con la ventaja de poder modificar y crear las librerías existentes para crear ambientes simulados, más reales y que respondan a una necesidad de comunicaciones como lo es en situaciones de emergencia.Abstract Background: The Ad hoc networks are a new paradigm in wireless networks due to its dynamic characteristics and autoconFiguration, appear in response connectivity to different situations where additional to those offered by conventional networks such as protocols for efficient routing features are required, interoperability between mobile devices and properties as the changing role of the nodes within the network. Objective: The objective of this work is to generate different environments simulated in the Network Simulator 2 software, varying routing protocols, service and overall traffic to validate the performance of an Ad hoc network. Methods: A detailed description of the characteristics of the simulator ISSN 0122-820X and abstractions used to model each of the network elements is presented, highlighting the mobile node abstraction who acts as a router or terminal mobility attributes, energy consumption management protocols routing and coverage, simulating all network layers of a real system, reactive and proactive protocols routing are used as AODV and DSR, in the same way the FEBA protocol in Mesh networks. Result: To validate the performance of the scenarios one Mesh structure was used to evaluate the effect of multichannel redundancy, compared to traditional architectures in Ad hoc networks and the number of hops required for transmission is greater than the Mesh, which generates latency in communications, metrics improve with reactive protocols and increase redundancy. Generating dedicated for traffic produced by the services, improving considerably more than 5 times the performance of a conventional Ad hoc network channels. Conclusion: The NS-2 simulator open source is a vital tool for modeling and simulating networks of any type, with the advantage of being able to modify and create existing libraries to create simulated environments more realistic and responsive to a need for communications as it is in emergency situations.Palabras Clave: Redes Ad Hoc, Redes Mesh, Simulador de Redes 2(NS-2), Simulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monsalve-Posada, Juan F., Alexander Arias-Londoño, and Juan G. Mejía-Arango. "Desempeño de redes inalámbricas y redes industriales inalámbricas en procesos de control en tiempo real bajo ambientes industriales." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.215.

Full text
Abstract:
El uso creciente de las redes Ethernet en el piso de la pirámide de automatización ha hecho que muchas compañías desarrollen dispositivos para operar bajo los requerimientos característicos de este nivel, en la actualidad denominada red Industrial Ethernet, a nivel industrial se encuentra en el mercado variedad de sensores y actuadores que incorporan esta tecnología, muchos de estos equipos se venden a muy alto costo, por eso en este artículo se evaluó el desempeño de dos redes inalámbricas, una con dispositivos del Ethernet convencional, y otra con dispositivos de industrial Ethernet variando cuatro parámetros que son: distancia, número de bytes, relación señal a ruido y la tasa de error de paquetes, midiendo los retardos y comparando con métricas estadísticas los resultados, para ello se usaron graficas Box Plot. Al final, se concluye que bajo los parámetros y condiciones evaluados, las redes inalámbricas pueden servir como sistema de comunicación en aplicaciones de control con retardos permisibles de hasta 50 ms, además, los resultados demuestran un mejor desempeño de las redes industrial Ethernet con respecto a las convencionales, con diferencias en los RTT de milisegundos, por lo tanto, se recomienda establecer qué riesgo representa para el proceso a controlar estos retardos y así determinar si los equipos convencional aplican, ya que bajo ciertas características como condiciones de humedad y temperatura pueden operar adecuadamente durante un tiempo considerable y a un menor costo que los dispositivos de Industrial Ethernet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Redes inalámbricas"

1

Gálvez, Legua Mauricio Pedro. "Redes inalámbricas - RC33 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623925.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la Información y la competencia específica: I - Define la necesidad del aprendizaje permanente. En la actualidad, en los diferentes tipos de entornos los usuarios se interconectan a diferentes dispositivos de manera inalámbrica para poder acceder a los servicios de voz, video y datos. Para cumplir con los requerimientos que exigen estos servicios de hoy, se necesita conocer las diferentes tecnologías inalámbricas según su entorno de operación a fin de presentar una propuesta que cumpla con los requerimientos del cliente de fácil acceso y segura así como la regulación y estándares internacionales. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el diseño de redes inalámbricas indoor y outdoor, viendo temas de propagación de señales electromagnéticas, fenómenos de propagación, unidades de medida, cálculos de propagación de señales, tecnologías de acceso inalámbrico (WiFi, Wimax, 3G, 4G). Que le servirán de base en la planificación y diseño de las redes inalámbricas indoor y outdoor en cualquier organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De, La Cruz Berrospi Javier Jesus. "Redes inalámbricas - RC33 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623932.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la Información y la competencia específica: I - Define la necesidad del aprendizaje permanente. En la actualidad, en los diferentes tipos de entornos los usuarios se interconectan a diferentes dispositivos de manera inalámbrica para poder acceder a los servicios de voz, video y datos. Para cumplir con los requerimientos que exigen estos servicios de hoy, se necesita conocer las diferentes tecnologías inalámbricas según su entorno de operación a fin de presentar una propuesta que cumpla con los requerimientos del cliente de fácil acceso y segura así como la regulación y estándares internacionales. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el diseño de redes inalámbricas indoor y outdoor, viendo temas de propagación de señales electromagnéticas, fenómenos de propagación, unidades de medida, cálculos de propagación de señales, tecnologías de acceso inalámbrico (WiFi, Wimax, 3G, 4G). Que le servirán de base en la planificación y diseño de las redes inalámbricas indoor y outdoor en cualquier organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De, La Cruz Berrospi Javier Jesus. "Redes inalámbricas - RC33 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623959.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la Información y la competencia específica: I - Define la necesidad del aprendizaje permanente. En la actualidad, en los diferentes tipos de entornos los usuarios se interconectan a diferentes dispositivos de manera inalámbrica para poder acceder a los servicios de voz, video y datos. Para cumplir con los requerimientos que exigen estos servicios de hoy, se necesita conocer las diferentes tecnologías inalámbricas según su entorno de operación a fin de presentar una propuesta que cumpla con los requerimientos del cliente de fácil acceso y segura así como la regulación y estándares internacionales. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el diseño de redes inalámbricas indoor y outdoor, viendo temas de propagación de señales electromagnéticas, fenómenos de propagación, unidades de medida, cálculos de propagación de señales, tecnologías de acceso inalámbrico (WiFi, Wimax, 3G, 4G). Que le servirán de base en la planificación y diseño de las redes inalámbricas indoor y outdoor en cualquier organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De, La Cruz Berrospi Javier Jesus. "Redes inalámbricas - RC33 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623962.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la Información y la competencia específica: I - Define la necesidad del aprendizaje permanente. En la actualidad, en los diferentes tipos de entornos los usuarios se interconectan a diferentes dispositivos de manera inalámbrica para poder acceder a los servicios de voz, video y datos. Para cumplir con los requerimientos que exigen estos servicios de hoy, se necesita conocer las diferentes tecnologías inalámbricas según su entorno de operación a fin de presentar una propuesta que cumpla con los requerimientos del cliente de fácil acceso y segura así como la regulación y estándares internacionales. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el diseño de redes inalámbricas indoor y outdoor, viendo temas de propagación de señales electromagnéticas, fenómenos de propagación, unidades de medida, cálculos de propagación de señales, tecnologías de acceso inalámbrico (WiFi, Wimax, 3G, 4G). Que le servirán de base en la planificación y diseño de las redes inalámbricas indoor y outdoor en cualquier organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Troncoso, Solar Camila Trinidad. "Dualidad y Calidad de Servicio en Redes Inalámbricas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103741.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015
Las redes inalámbricas, a pesar de ser tecnologías relativamente recientes, han permitido un gran desarrollo de las telecomunicaciones. Entregan características de movilidad, servicios de voz sobre IP, identificación por radiofrecuencia, localización y distribución de Internet, entre otros. En cuanto a las llamadas de voz sobre IP (VoIP), no se puede asegurar Calidad de Servicio en las redes inalámbricas comunes, por lo tanto las aplicaciones VoIP quedan restringidas en uso dentro de estas redes. En particular el desarrollo de la Telefonía Dual, que consiste en la generación de llamadas VoIP por parte de un teléfono celular, se ve limitado por esta restricción. Así, proveer al usuario de Calidad de Servicio, resulta un factor decisivo al elegir la tecnología VoIP sobre la telefonía tradicional. El presente Trabajo de Título consiste en analizar los factores que inciden en la Calidad de Servicio de las aplicaciones de voz sobre IP en un enlace inalámbrico, y determinar el equipamiento y software necesario para la implementación de Telefonía Dual, con el fin de asegurar las condiciones adecuadas para desarrollar la convergencia de servicios. Se estudia el comportamiento de una plataforma inalámbrica prototipo según los parámetros más importantes que determinan la Calidad de Servicio de un enlace, obteniéndose las características de desempeño y capacidad de la red. Posteriormente se implementa el estándar 802.11e para priorizar el tráfico de voz, mediante la incorporación de los parámetros EDCA (Enhanced Distributed Channel Access) y se efectúa un análisis de la Calidad de Servicio entregada por el enlace. Luego se realiza un análisis de las características de los equipos que pueden actuar como teléfonos duales y se establece la operación de éstos mediante el uso de clientes SIP (Session Initiation Protocol). Para determinar el funcionamiento de la telefonía Dual en la red prototipo se realizan mediciones de Calidad de Servicio y de Handoff de las llamadas efectuadas a partir de esos dispositivos. Por último se seleccionan los equipos celulares y clientes SIP que se desempeñan mejor, para la implementación de la Telefonía Dual. Los resultados finales contemplan una plataforma inalámbrica configurada para entregar Calidad de Servicio mediante parámetros EDCA especificados por Cisco Systems en el perfil “Voice Optimized”, que determinan la priorización de los flujos de voz en esa red. La cantidad máxima de usuarios simultáneos de aplicaciones de voz sobre IP que es capaz de soportar esta plataforma, de manera de mantener los límites de Calidad de Servicio establecidos por las entidades principales de las Telecomunicaciones, corresponde a 10 usuarios VoIP si se considera el estándar 802.11b y 30 usuarios VoIP para la red con estándar 802.11g. Además se dispone de una lista de 5 teléfonos celulares que permiten realizar llamadas de voz sobre IP mediante clientes SIP específicos que cumplen con los requerimientos de integración con el Sistema Operativo y de operación en la red inalámbrica. Se concluye que sí es posible asegurar Calidad de Servicio en llamadas de voz sobre IP en una red inalámbrica preparada para Telefonía Dual. Para esto es necesario tener en consideración que la red debe operar con su mayor tasa de transmisión, respetar los límites de capacidad máximos determinados para cada Punto de Acceso e implementar el estándar 802.11e, para priorizar los tráficos de voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdivieso, Arispe Andrés, and Miranda José Carlos Bustamante. "Diseño de una red para un servicio portador en la ciudad de Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/939.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes aspectos que se presentan en el diseño de una red de un operador local, la cual posee una red de transporte compuesta por troncales de microondas, y una red de acceso se emplea la tecnología WIMAX fija. El lugar donde se desplegará dicha red es en la provincia de Arequipa, debido a que presenta características interesantes de desarrollo económico, asimismo es la segunda ciudad más poblada del Perú. El primer capítulo de esta tesis nos muestra el marco teórico, cuyos temas principales son las transmisiones por microondas, la tecnología MPLS (Multi Protocol Label Switching) y WiMAX. El segundo capítulo nos dará una referencia clara del lugar donde se desarrollará este trabajo, abarcando un análisis demográfico, socioeconómico y del estado actual de las telecomunicaciones en la ciudad de Arequipa. El tercer capítulo nos muestra la estimación del mercado meta, para luego definir los servicios a brindar, una vez implementada la red. El cuarto capítulo abarca los temas de la planificación de la red, determinando la cantidad de recursos a necesitar y como estos serán distribuidos. Finalmente, el último capítulo nos muestra el balance económico del proyecto. El quinto capítulo, se proponen los costos de inversión y de mantenimiento del proyecto. Por último se plantearan las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido en la elaboración de este proyecto de tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrenechea, Zavala Taylor Iván. "Diseño de una red inalámbrica para una empresa de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/809.

Full text
Abstract:
Las redes inalámbricas de área local (WLAN) juegan en la actualidad un papel muy importante en el desarrollo de empresas, universidades e industrias, este tipo de redes facilita la comunicación proporcionando un acceso móvil a los servicios y aplicaciones de la red desde cualquier parte. La empresa al no contar con una red inalámbrica sufre problemas como la falta de información oportuna, pérdida de tiempo e ineficiencia de sus trabajadores que se ven reflejados en la rentabilidad de la compañía. Dada la problemática, es indispensable el uso de una alternativa tecnológica económica y eficiente a fin de asegurar que los trabajadores tengan la información oportuna, no pierdan tiempo y sean más eficientes, incrementando la productividad y permitiendo el rápido desarrollo de la empresa. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar una red LAN inalámbrica para una Empresa de Lima. Por tal motivo, se realiza un estudio de las principales tecnologías y estándar de comunicaciones inalámbricas de la actualidad como es el IEEE 802.11 en sus especificaciones 802.11a, 802.11b y 802.11g. Se describen los principales métodos de seguridad inalámbricos. Luego se selecciona la tecnología y un método de seguridad, teniendo en consideración los requerimientos de la empresa, se describen equipos a usar para luego ser seleccionados y configurados para su correcto funcionamiento. Se usará un simulador para comprobar el correcto funcionamiento de la red inalámbrica diseñada. La siguiente tesis tiene 4 capítulos, el primero se plantea la problemática de la empresa, en el segundo se describen las principales tecnologías de diseño y seguridad de redes inalámbricas usadas en un entorno empresarial que se pueden implementar, el tercer capítulo se presenta la metodología para el estudio de la red inalámbrica. Así mismo, los lineamientos generales para realizar el diseño de una red LAN inalámbrica, en el cuarto capítulo se desarrolla el diseño de la red LAN inalámbrica y presupuesto para la empresa Power Pic EIRL, se propone el sistema de seguridad y se realizan pruebas usando un software de simulación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coha, Guerra Carol Gypsy. "Diseño de un sistema de monitoreo inalámbrico y control de riego automático aplicado para el piñón blanco en la estación experimental "El Porvenir" en Tarapoto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8014.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en elaborar el diseño de un sistema de monitoreo inalámbrico que suministrará información al agricultor en lo que se refiere a las condiciones en las que se encuentra el piñón blanco en Tarapoto. Esta información permitirá identificar las variables climáticas y de suelo en un servidor y, a su vez, permitirá que se active un sistema de control de riego para mantener la temperatura y humedad de la plantación en los niveles adecuados; con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento de la parcela a través de un sistema fiable y autónomo. El primer capítulo está centrado en realizar un estudio de las actividades que se realizan durante la siembra y cosecha de dicha planta. Este análisis también provee las condiciones óptimas que necesita el piñón blanco para crecer y desarrollarse a fin de entregar semillas de muy buena calidad para el procesamiento y extracción del aceite biodiesel, el cual se extrae del corazón del fruto de esta planta. Además de elio, también se aborda la agricultura y su problemática a nivel nacional. El segundo capítulo busca informar al lector que, para realizar un diseño como este, deberá conocer los criterios básicos a tener en cuenta para luego hacer una comparativa entre los estándares de comunicación en una red, tales como Wifi, Bluetooth y Zigbee. Como resultado de ello, se procederá a elegir la más adecuada para esta aplicación. Asimismo, se presenta un cuadro de proveedores que tienen mayor demanda en el mercado, cada uno con sus propias características y ventajas. El monitoreo se realiza a través de un programa, el cual también servirá para el contra! de riego según parámetros indicados por el agricultor. El tercer capítulo presenta la elaboración del diseño propuesto para la toma de datos y posterior control de riego. Para ello, se indican las medidas del terreno agrícola, los rangos de temperatura y humedad en los que debe mantenerse el piñón y la configuración de los equipos para una correcta comunicación y eficiencia energética. El cuarto capítulo, por su parte, consiste en comprobar el correcto funcionamiento del diseño en lo que respecta a la comunicación y el control. También se presenta una tabla de costos que muestra la inversión que requiere una aplicación como la presentada en esta tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Choque, Ollachica Johnny. "Contribución a la selección de acceso en redes inalámbricas heterogéneas." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283718.

Full text
Abstract:
La Tesis realiza una contribución a la problemática de la selección de acceso, proponiendo una metodología que permite analizar, desde una perspectiva global e integral, los diferentes escenarios que puedan presentarse en las futuras redes de comunicación inalámbricas. Para ello hace uso de dos enfoques diferentes, pero complementarios entre sí. El primero modela el proceso de selección de acceso desde la perspectiva del usuario, en base a los eventos que se producen en su contexto, proporcionando en todo momento la mejor alternativa de acceso. Aunque esto permite dotar al usuario con la mejor calidad de experiencia en sus comunicaciones, incluso estando en movilidad, no se puede asegurar si dicha solución contribuye a alcanzar el rendimiento óptimo que se podría obtener en todo el sistema bajo estudio. Debido a ello se puede decir que este modelo tiene una naturaleza “local”, esto es, limitada al usuario, en tanto en cuanto éste no puede conocer las posibles consecuencias de su decisión sobre los demás usuarios o elementos de la red. Con el objetivo de responder apropiadamente a la anterior incógnita, se propone un segundo modelo, que permite estudiar el mismo escenario mediante un análisis discreto en el tiempo, para establecer el límite superior del rendimiento que puede alcanzar el sistema, mediante el uso de técnicas de optimización. A diferencia del anterior, este enfoque no busca la mejor alternativa para un usuario específico, sino que se centra en el rendimiento óptimo de todo el sistema, por lo que se podría decir que este modelo hace uso de una perspectiva más “global”. Los resultados obtenidos al aplicarlo se utilizarán para determinar en qué medida el rendimiento de las estrategias analizadas con el enfoque anterior es mejorable, evitando las comparaciones con otros estudios con objetivos similares, pero claramente diferentes en los escenarios utilizados. Ambas aproximaciones proponen un modelado que pretende reflejar las características más relevantes de los despliegues de red reales, mimetizando su comportamiento en la mayor medida posible, mediante entidades que emulan las propiedades y funcionalidades de los elementos correspondientes: estaciones base, operadores, usuarios, terminales, servicios, entre otros. Todos ellos constituyen el escenario sobre el cual se pueden realizar diversos análisis en función de un conjunto de parámetros, como las preferencias del usuario, características del servicio, o los requisitos provenientes de la red y de los operadores que la gestionan. En base a los dos modelos propuestos, se realiza el diseño e implementación de sendas herramientas de simulación, correspondientes a cada uno de ellos. Se desarrollan entornos flexibles, escalables y de fácil configuración, con el objetivo de acometer la evaluación de los procesos de selección de acceso en entornos heterogéneos. A diferencia de otras plataformas similares, las herramientas de simulación que se describen en este documento permiten realizar despliegues de red altamente configurables, facilitando la tarea de reflejar la diversidad que caracterizará las redes inalámbricas en un futuro cercano. Finalmente, se lleva a cabo la evaluación de un conjunto de escenarios, analizando diversas estrategias de selección de acceso, mediante las herramientas de simulación implementadas. En cada uno de ellos se plantean objetivos concretos, buscando en todo momento proporcionar la mejor alternativa de acceso para el usuario en entornos de red multi-acceso, multi-interfaz, multi-servicio y multi-operador.
This PhD Thesis contributes to the problem of access selection, proposing a methodology that allows the global and generic analysis of the various scenarios that can spring in the future wireless communication networking realm. For that, it fosters two different, yet complementary, approaches. The first one models the access selection process from the user perspective, based on the events that may happen within her environment, providing the best access alternative. Although this provides the user with the best quality of experience for her own communications, even when she is moving, it such solution cannot be said to contributes to the global optimum behaviour (considering the whole system under analysis). We can therefore state that this model has a ``local'' character, i.e. focused on the end-user, since she could not be aware of the potential consequences of her decision over the remaining users or network elements. In order to appropriately answer the aforementioned question, this PhD proposes a second model, which allows studying the very same scenario by means of a discrete-time analysis, to establish the upper performance limit that can be provided by the whole system, using optimization techniques. As opposed to the previous model, this approach does not seek the best alternative for a specific user, but it focuses on the overall system performance; it can be therefore said that this second model fosters a more ``global'' approach. The results that are obtained with this model will be used to determine whether the performances of the strategies studied by means of the previous approach might be improved or not, avoiding the comparison with other studies with the same objectives, but carried out over rather distinct scenarios. Both approaches propose a model that aims at reflecting the most relevant characteristics of real network deployments, mimicking their behaviour as closely as possible, by using entities that emulate the properties and functionalities of the corresponding elements: base stations, operators, users, terminals, services, etc. All of them jointly create a scenario over which different analysis can be carried out, considering a number of different parameters, such as user preferences, service characteristics, or the requirements from the network and the operators managing it. Based on the proposed models, the PhD also tackles the design and implementation of two simulation tools. The corresponding frameworks are flexible, scalable and enable an easy configuration, to foster the analysis of multiple scenarios and access selection strategies. As opposed to other similar platforms, the two simulation tools that are described within this document allow the deployment of highly configurable network scenarios, mimicking the large heterogeneity of the forthcoming wireless networks. Last, the PhD tackles the evaluation of a number of access selection strategies, exploiting the two aforementioned simulation platforms. Each of them would address particular objectives, aiming at offering the end-user with the best access alternative, considering multi-access, multi-interface, multi-service and multi-operator network scenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Valdebenito Marco Antonio. "Metodologías, criterios y herramientas para la planificación de redes inalámbricas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Redes inalámbricas"

1

Gralla, Preston. Cómo funcionan las redes inalámbricas. Madrid: Anaya Multimedia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gast, Matthew. Redes wireless 802.11. Madrid: Anaya Multimedia, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Falcón, José Antonio Carballar. Wi-Fi: Cómo construir una red inalámbrica. 2nd ed. México, D.F: Alfaomega, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Julio Gómez. Guia de campo de wifi. México: Alfaomega, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wireless: Los mejores trucos. Madrid: Anaya Multimedia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gast, Matthew. 802.11 Wireless Networks: The definitive guide. 2nd ed. Sebastopol, CA: O'Reilly, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gast, Matthew. 802.11 wireless networks: The definitive guide. Sebastopol, Calif: O'Reilly, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wireless: La revolución inalámbrica : [guía teórica y práctica. Buenos Aires: MP Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Báez Pérez, Carmen Inés, Mauricio Ochoa Echeverría, and Francisco Arnaldo Vargas Bermúdez. Redes inalámbricas de sensores en ambiente GRID. Universidad de Boyacá, 2018. http://dx.doi.org/10.24267/9789588642864.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campaña Bastidas, Sixto Enrique, Harold Emilio Cabrera Meza, Álvaro José Cervelion Bastidas, and Adriana Aguirre Cabrera. Redes de sensores Inalámbricas (WSN) caso de aplicación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/9789586516549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Redes inalámbricas"

1

Jimenez, Luis Roberto, Marta Solera, Matías Toril, and Pablo Oliver. "Evaluación de la calidad de experiencia de YouTube Live en redes inalámbricas." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6611.

Full text
Abstract:
YouTube Live is one of the most popular services on the Internet, enabling an easy streaming of a live video with acceptable video quality. Thus, understanding user´s perception of this service is of the utmost importance for network operators. As in other videostreaming services, YouTube Live traffic is sometimes affected by delays due to unfavourable network conditions, which translate into unacceptable initial reproduction times or image freezes as a result of client´s buffer underrun. Detecting these events is key to ensure an adequate Quality of experience (QoE). Unfortunately, data encryption makes it very difficult for operators to monitor QoE from packet-level data collected in network interfaces. In this paper, an analytical model to estimate the QoE for encrypted YouTube Live service from packet-level data collected in the interfaces of a wireless network is presented. The inputs to the model are Transport Control Protocol (TCP)/Internet Protocol (IP) metrics, from which three Service Key Performance Indicators (S-KPIs) are estimated, namely initial video play start time, video interruption duration and video interruption. The model is developed with an experimental platform, consisting of a user terminal agent, a WiFi wireless network, a network-level emulator and a probe software. Model assessment is carried out by comparing S-KPI estimates with measurements from the terminal agent under different network conditions introduced by the network emulator.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Navajas, Julián, Luis Sequeira Villarreal, José Ruiz Mas, and José María Saldaña Medina. "Mejora de la Calidad en Redes WLAN Coordinadas a través de SDWN." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6564.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone una arquitectura capaz de mejorar la calidad de las comunicaciones multimedia en redes WLAN coordinadas, mediante la utilización de SDN (Software Defined Networks). Para esto se requiere que dichas soluciones SDN sean adaptadas para poder identificar los parámetros propios de las redes Wi-Fi, tales como interferencias, movilidad, selección de canales, etc. y sean capaces de abordar los problemas derivados de los requerimientos de calidad de las estaciones que comparten la misma red inalámbrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaño, Fabián, Nubia Velasco, André Rossi, and Marc Sevaux. "Maximización de la Vida Útil en Redes de Sensores Inalámbricos con Rangos de Sensibilidad Ajustables mediante Generación de Columnas." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vidal Meló, Anna, and Vicente D. Estruch Fuster. "El estudio de aplicaciones de los sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias a través de artículos científicos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10150.

Full text
Abstract:
En el estudio de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, y sistemas de estas, es importante la aplicación a casos reales a través de la modelización matemática. En la bibliografía existen muchas referencias a diversas aplicaciones clásicas: desintegración radiactiva, modelos de población depredador-presa, poblaciones de Lotka-Volterra o epidemias modelos SIR. En este trabajo mostramos cómo se ha ampliado el estudio de estas aplicaciones a través del manejo de artículos científicos disponibles en la red, en una asignatura optativa del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen en la EPSG, en una de sus unidades didácticas referida al estudio de las ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales. Nuestro alumnado ha trabajado con artículos científicos explorando otras aplicaciones o generalizaciones de las analizadas en clase: modelos matemáticos sobre las consecuencias de la vacunación, modelización y simulación del comportamiento epidemiológico de la gripe, una invasión zombi, modelado de la propagación de malware en redes de sensores inalámbricos, de ordenadores o en teléfonos móviles. Describiremos la metodología seguida, el trabajo realizado por el alumnado y su opinión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography