To see the other types of publications on this topic, follow the link: Redes inalámbricas.

Dissertations / Theses on the topic 'Redes inalámbricas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Redes inalámbricas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gálvez, Legua Mauricio Pedro. "Redes inalámbricas - RC33 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623925.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la Información y la competencia específica: I - Define la necesidad del aprendizaje permanente. En la actualidad, en los diferentes tipos de entornos los usuarios se interconectan a diferentes dispositivos de manera inalámbrica para poder acceder a los servicios de voz, video y datos. Para cumplir con los requerimientos que exigen estos servicios de hoy, se necesita conocer las diferentes tecnologías inalámbricas según su entorno de operación a fin de presentar una propuesta que cumpla con los requerimientos del cliente de fácil acceso y segura así como la regulación y estándares internacionales. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el diseño de redes inalámbricas indoor y outdoor, viendo temas de propagación de señales electromagnéticas, fenómenos de propagación, unidades de medida, cálculos de propagación de señales, tecnologías de acceso inalámbrico (WiFi, Wimax, 3G, 4G). Que le servirán de base en la planificación y diseño de las redes inalámbricas indoor y outdoor en cualquier organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De, La Cruz Berrospi Javier Jesus. "Redes inalámbricas - RC33 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623932.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la Información y la competencia específica: I - Define la necesidad del aprendizaje permanente. En la actualidad, en los diferentes tipos de entornos los usuarios se interconectan a diferentes dispositivos de manera inalámbrica para poder acceder a los servicios de voz, video y datos. Para cumplir con los requerimientos que exigen estos servicios de hoy, se necesita conocer las diferentes tecnologías inalámbricas según su entorno de operación a fin de presentar una propuesta que cumpla con los requerimientos del cliente de fácil acceso y segura así como la regulación y estándares internacionales. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el diseño de redes inalámbricas indoor y outdoor, viendo temas de propagación de señales electromagnéticas, fenómenos de propagación, unidades de medida, cálculos de propagación de señales, tecnologías de acceso inalámbrico (WiFi, Wimax, 3G, 4G). Que le servirán de base en la planificación y diseño de las redes inalámbricas indoor y outdoor en cualquier organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De, La Cruz Berrospi Javier Jesus. "Redes inalámbricas - RC33 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623959.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la Información y la competencia específica: I - Define la necesidad del aprendizaje permanente. En la actualidad, en los diferentes tipos de entornos los usuarios se interconectan a diferentes dispositivos de manera inalámbrica para poder acceder a los servicios de voz, video y datos. Para cumplir con los requerimientos que exigen estos servicios de hoy, se necesita conocer las diferentes tecnologías inalámbricas según su entorno de operación a fin de presentar una propuesta que cumpla con los requerimientos del cliente de fácil acceso y segura así como la regulación y estándares internacionales. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el diseño de redes inalámbricas indoor y outdoor, viendo temas de propagación de señales electromagnéticas, fenómenos de propagación, unidades de medida, cálculos de propagación de señales, tecnologías de acceso inalámbrico (WiFi, Wimax, 3G, 4G). Que le servirán de base en la planificación y diseño de las redes inalámbricas indoor y outdoor en cualquier organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De, La Cruz Berrospi Javier Jesus. "Redes inalámbricas - RC33 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623962.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la Información y la competencia específica: I - Define la necesidad del aprendizaje permanente. En la actualidad, en los diferentes tipos de entornos los usuarios se interconectan a diferentes dispositivos de manera inalámbrica para poder acceder a los servicios de voz, video y datos. Para cumplir con los requerimientos que exigen estos servicios de hoy, se necesita conocer las diferentes tecnologías inalámbricas según su entorno de operación a fin de presentar una propuesta que cumpla con los requerimientos del cliente de fácil acceso y segura así como la regulación y estándares internacionales. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el diseño de redes inalámbricas indoor y outdoor, viendo temas de propagación de señales electromagnéticas, fenómenos de propagación, unidades de medida, cálculos de propagación de señales, tecnologías de acceso inalámbrico (WiFi, Wimax, 3G, 4G). Que le servirán de base en la planificación y diseño de las redes inalámbricas indoor y outdoor en cualquier organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Troncoso, Solar Camila Trinidad. "Dualidad y Calidad de Servicio en Redes Inalámbricas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103741.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015
Las redes inalámbricas, a pesar de ser tecnologías relativamente recientes, han permitido un gran desarrollo de las telecomunicaciones. Entregan características de movilidad, servicios de voz sobre IP, identificación por radiofrecuencia, localización y distribución de Internet, entre otros. En cuanto a las llamadas de voz sobre IP (VoIP), no se puede asegurar Calidad de Servicio en las redes inalámbricas comunes, por lo tanto las aplicaciones VoIP quedan restringidas en uso dentro de estas redes. En particular el desarrollo de la Telefonía Dual, que consiste en la generación de llamadas VoIP por parte de un teléfono celular, se ve limitado por esta restricción. Así, proveer al usuario de Calidad de Servicio, resulta un factor decisivo al elegir la tecnología VoIP sobre la telefonía tradicional. El presente Trabajo de Título consiste en analizar los factores que inciden en la Calidad de Servicio de las aplicaciones de voz sobre IP en un enlace inalámbrico, y determinar el equipamiento y software necesario para la implementación de Telefonía Dual, con el fin de asegurar las condiciones adecuadas para desarrollar la convergencia de servicios. Se estudia el comportamiento de una plataforma inalámbrica prototipo según los parámetros más importantes que determinan la Calidad de Servicio de un enlace, obteniéndose las características de desempeño y capacidad de la red. Posteriormente se implementa el estándar 802.11e para priorizar el tráfico de voz, mediante la incorporación de los parámetros EDCA (Enhanced Distributed Channel Access) y se efectúa un análisis de la Calidad de Servicio entregada por el enlace. Luego se realiza un análisis de las características de los equipos que pueden actuar como teléfonos duales y se establece la operación de éstos mediante el uso de clientes SIP (Session Initiation Protocol). Para determinar el funcionamiento de la telefonía Dual en la red prototipo se realizan mediciones de Calidad de Servicio y de Handoff de las llamadas efectuadas a partir de esos dispositivos. Por último se seleccionan los equipos celulares y clientes SIP que se desempeñan mejor, para la implementación de la Telefonía Dual. Los resultados finales contemplan una plataforma inalámbrica configurada para entregar Calidad de Servicio mediante parámetros EDCA especificados por Cisco Systems en el perfil “Voice Optimized”, que determinan la priorización de los flujos de voz en esa red. La cantidad máxima de usuarios simultáneos de aplicaciones de voz sobre IP que es capaz de soportar esta plataforma, de manera de mantener los límites de Calidad de Servicio establecidos por las entidades principales de las Telecomunicaciones, corresponde a 10 usuarios VoIP si se considera el estándar 802.11b y 30 usuarios VoIP para la red con estándar 802.11g. Además se dispone de una lista de 5 teléfonos celulares que permiten realizar llamadas de voz sobre IP mediante clientes SIP específicos que cumplen con los requerimientos de integración con el Sistema Operativo y de operación en la red inalámbrica. Se concluye que sí es posible asegurar Calidad de Servicio en llamadas de voz sobre IP en una red inalámbrica preparada para Telefonía Dual. Para esto es necesario tener en consideración que la red debe operar con su mayor tasa de transmisión, respetar los límites de capacidad máximos determinados para cada Punto de Acceso e implementar el estándar 802.11e, para priorizar los tráficos de voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdivieso, Arispe Andrés, and Miranda José Carlos Bustamante. "Diseño de una red para un servicio portador en la ciudad de Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/939.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes aspectos que se presentan en el diseño de una red de un operador local, la cual posee una red de transporte compuesta por troncales de microondas, y una red de acceso se emplea la tecnología WIMAX fija. El lugar donde se desplegará dicha red es en la provincia de Arequipa, debido a que presenta características interesantes de desarrollo económico, asimismo es la segunda ciudad más poblada del Perú. El primer capítulo de esta tesis nos muestra el marco teórico, cuyos temas principales son las transmisiones por microondas, la tecnología MPLS (Multi Protocol Label Switching) y WiMAX. El segundo capítulo nos dará una referencia clara del lugar donde se desarrollará este trabajo, abarcando un análisis demográfico, socioeconómico y del estado actual de las telecomunicaciones en la ciudad de Arequipa. El tercer capítulo nos muestra la estimación del mercado meta, para luego definir los servicios a brindar, una vez implementada la red. El cuarto capítulo abarca los temas de la planificación de la red, determinando la cantidad de recursos a necesitar y como estos serán distribuidos. Finalmente, el último capítulo nos muestra el balance económico del proyecto. El quinto capítulo, se proponen los costos de inversión y de mantenimiento del proyecto. Por último se plantearan las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido en la elaboración de este proyecto de tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrenechea, Zavala Taylor Iván. "Diseño de una red inalámbrica para una empresa de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/809.

Full text
Abstract:
Las redes inalámbricas de área local (WLAN) juegan en la actualidad un papel muy importante en el desarrollo de empresas, universidades e industrias, este tipo de redes facilita la comunicación proporcionando un acceso móvil a los servicios y aplicaciones de la red desde cualquier parte. La empresa al no contar con una red inalámbrica sufre problemas como la falta de información oportuna, pérdida de tiempo e ineficiencia de sus trabajadores que se ven reflejados en la rentabilidad de la compañía. Dada la problemática, es indispensable el uso de una alternativa tecnológica económica y eficiente a fin de asegurar que los trabajadores tengan la información oportuna, no pierdan tiempo y sean más eficientes, incrementando la productividad y permitiendo el rápido desarrollo de la empresa. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar una red LAN inalámbrica para una Empresa de Lima. Por tal motivo, se realiza un estudio de las principales tecnologías y estándar de comunicaciones inalámbricas de la actualidad como es el IEEE 802.11 en sus especificaciones 802.11a, 802.11b y 802.11g. Se describen los principales métodos de seguridad inalámbricos. Luego se selecciona la tecnología y un método de seguridad, teniendo en consideración los requerimientos de la empresa, se describen equipos a usar para luego ser seleccionados y configurados para su correcto funcionamiento. Se usará un simulador para comprobar el correcto funcionamiento de la red inalámbrica diseñada. La siguiente tesis tiene 4 capítulos, el primero se plantea la problemática de la empresa, en el segundo se describen las principales tecnologías de diseño y seguridad de redes inalámbricas usadas en un entorno empresarial que se pueden implementar, el tercer capítulo se presenta la metodología para el estudio de la red inalámbrica. Así mismo, los lineamientos generales para realizar el diseño de una red LAN inalámbrica, en el cuarto capítulo se desarrolla el diseño de la red LAN inalámbrica y presupuesto para la empresa Power Pic EIRL, se propone el sistema de seguridad y se realizan pruebas usando un software de simulación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coha, Guerra Carol Gypsy. "Diseño de un sistema de monitoreo inalámbrico y control de riego automático aplicado para el piñón blanco en la estación experimental "El Porvenir" en Tarapoto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8014.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en elaborar el diseño de un sistema de monitoreo inalámbrico que suministrará información al agricultor en lo que se refiere a las condiciones en las que se encuentra el piñón blanco en Tarapoto. Esta información permitirá identificar las variables climáticas y de suelo en un servidor y, a su vez, permitirá que se active un sistema de control de riego para mantener la temperatura y humedad de la plantación en los niveles adecuados; con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento de la parcela a través de un sistema fiable y autónomo. El primer capítulo está centrado en realizar un estudio de las actividades que se realizan durante la siembra y cosecha de dicha planta. Este análisis también provee las condiciones óptimas que necesita el piñón blanco para crecer y desarrollarse a fin de entregar semillas de muy buena calidad para el procesamiento y extracción del aceite biodiesel, el cual se extrae del corazón del fruto de esta planta. Además de elio, también se aborda la agricultura y su problemática a nivel nacional. El segundo capítulo busca informar al lector que, para realizar un diseño como este, deberá conocer los criterios básicos a tener en cuenta para luego hacer una comparativa entre los estándares de comunicación en una red, tales como Wifi, Bluetooth y Zigbee. Como resultado de ello, se procederá a elegir la más adecuada para esta aplicación. Asimismo, se presenta un cuadro de proveedores que tienen mayor demanda en el mercado, cada uno con sus propias características y ventajas. El monitoreo se realiza a través de un programa, el cual también servirá para el contra! de riego según parámetros indicados por el agricultor. El tercer capítulo presenta la elaboración del diseño propuesto para la toma de datos y posterior control de riego. Para ello, se indican las medidas del terreno agrícola, los rangos de temperatura y humedad en los que debe mantenerse el piñón y la configuración de los equipos para una correcta comunicación y eficiencia energética. El cuarto capítulo, por su parte, consiste en comprobar el correcto funcionamiento del diseño en lo que respecta a la comunicación y el control. También se presenta una tabla de costos que muestra la inversión que requiere una aplicación como la presentada en esta tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Choque, Ollachica Johnny. "Contribución a la selección de acceso en redes inalámbricas heterogéneas." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283718.

Full text
Abstract:
La Tesis realiza una contribución a la problemática de la selección de acceso, proponiendo una metodología que permite analizar, desde una perspectiva global e integral, los diferentes escenarios que puedan presentarse en las futuras redes de comunicación inalámbricas. Para ello hace uso de dos enfoques diferentes, pero complementarios entre sí. El primero modela el proceso de selección de acceso desde la perspectiva del usuario, en base a los eventos que se producen en su contexto, proporcionando en todo momento la mejor alternativa de acceso. Aunque esto permite dotar al usuario con la mejor calidad de experiencia en sus comunicaciones, incluso estando en movilidad, no se puede asegurar si dicha solución contribuye a alcanzar el rendimiento óptimo que se podría obtener en todo el sistema bajo estudio. Debido a ello se puede decir que este modelo tiene una naturaleza “local”, esto es, limitada al usuario, en tanto en cuanto éste no puede conocer las posibles consecuencias de su decisión sobre los demás usuarios o elementos de la red. Con el objetivo de responder apropiadamente a la anterior incógnita, se propone un segundo modelo, que permite estudiar el mismo escenario mediante un análisis discreto en el tiempo, para establecer el límite superior del rendimiento que puede alcanzar el sistema, mediante el uso de técnicas de optimización. A diferencia del anterior, este enfoque no busca la mejor alternativa para un usuario específico, sino que se centra en el rendimiento óptimo de todo el sistema, por lo que se podría decir que este modelo hace uso de una perspectiva más “global”. Los resultados obtenidos al aplicarlo se utilizarán para determinar en qué medida el rendimiento de las estrategias analizadas con el enfoque anterior es mejorable, evitando las comparaciones con otros estudios con objetivos similares, pero claramente diferentes en los escenarios utilizados. Ambas aproximaciones proponen un modelado que pretende reflejar las características más relevantes de los despliegues de red reales, mimetizando su comportamiento en la mayor medida posible, mediante entidades que emulan las propiedades y funcionalidades de los elementos correspondientes: estaciones base, operadores, usuarios, terminales, servicios, entre otros. Todos ellos constituyen el escenario sobre el cual se pueden realizar diversos análisis en función de un conjunto de parámetros, como las preferencias del usuario, características del servicio, o los requisitos provenientes de la red y de los operadores que la gestionan. En base a los dos modelos propuestos, se realiza el diseño e implementación de sendas herramientas de simulación, correspondientes a cada uno de ellos. Se desarrollan entornos flexibles, escalables y de fácil configuración, con el objetivo de acometer la evaluación de los procesos de selección de acceso en entornos heterogéneos. A diferencia de otras plataformas similares, las herramientas de simulación que se describen en este documento permiten realizar despliegues de red altamente configurables, facilitando la tarea de reflejar la diversidad que caracterizará las redes inalámbricas en un futuro cercano. Finalmente, se lleva a cabo la evaluación de un conjunto de escenarios, analizando diversas estrategias de selección de acceso, mediante las herramientas de simulación implementadas. En cada uno de ellos se plantean objetivos concretos, buscando en todo momento proporcionar la mejor alternativa de acceso para el usuario en entornos de red multi-acceso, multi-interfaz, multi-servicio y multi-operador.
This PhD Thesis contributes to the problem of access selection, proposing a methodology that allows the global and generic analysis of the various scenarios that can spring in the future wireless communication networking realm. For that, it fosters two different, yet complementary, approaches. The first one models the access selection process from the user perspective, based on the events that may happen within her environment, providing the best access alternative. Although this provides the user with the best quality of experience for her own communications, even when she is moving, it such solution cannot be said to contributes to the global optimum behaviour (considering the whole system under analysis). We can therefore state that this model has a ``local'' character, i.e. focused on the end-user, since she could not be aware of the potential consequences of her decision over the remaining users or network elements. In order to appropriately answer the aforementioned question, this PhD proposes a second model, which allows studying the very same scenario by means of a discrete-time analysis, to establish the upper performance limit that can be provided by the whole system, using optimization techniques. As opposed to the previous model, this approach does not seek the best alternative for a specific user, but it focuses on the overall system performance; it can be therefore said that this second model fosters a more ``global'' approach. The results that are obtained with this model will be used to determine whether the performances of the strategies studied by means of the previous approach might be improved or not, avoiding the comparison with other studies with the same objectives, but carried out over rather distinct scenarios. Both approaches propose a model that aims at reflecting the most relevant characteristics of real network deployments, mimicking their behaviour as closely as possible, by using entities that emulate the properties and functionalities of the corresponding elements: base stations, operators, users, terminals, services, etc. All of them jointly create a scenario over which different analysis can be carried out, considering a number of different parameters, such as user preferences, service characteristics, or the requirements from the network and the operators managing it. Based on the proposed models, the PhD also tackles the design and implementation of two simulation tools. The corresponding frameworks are flexible, scalable and enable an easy configuration, to foster the analysis of multiple scenarios and access selection strategies. As opposed to other similar platforms, the two simulation tools that are described within this document allow the deployment of highly configurable network scenarios, mimicking the large heterogeneity of the forthcoming wireless networks. Last, the PhD tackles the evaluation of a number of access selection strategies, exploiting the two aforementioned simulation platforms. Each of them would address particular objectives, aiming at offering the end-user with the best access alternative, considering multi-access, multi-interface, multi-service and multi-operator network scenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Valdebenito Marco Antonio. "Metodologías, criterios y herramientas para la planificación de redes inalámbricas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montes, Bazalar Luis Andrés. "Modelo de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5039.

Full text
Abstract:
Este proyecto de tesis trata de desarrollar un nuevo modelo de red para cualquier poblado rural del Perú, debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. Estos cambios se dan de manera distinta y a velocidades condicionadas principalmente por la mayor o menor presencia de mercados locales, la existencia de vías de comunicación, la proximidad de centros urbanos, etc. Entre estos factores, uno de los más importantes pero a la vez menos reconocidos en este proceso es el acceso a la información. En las provincias, capitales de distrito o localidades rurales menores, el acceso a este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales, esto se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas, mercados potenciales, etc. en los municipios u otras autoridades públicas, la falta de sistemas de información adecuados se manifiesta principalmente en el desconocimiento de normas o el empleo de legislación no vigente. El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de producción y mayores índices de rentabilidad. Todo ello debe estar acompañado de una consolidación del papel de los gobiernos locales como instancias de coordinación y promoción del desarrollo local. Tanto el crecimiento de la pequeña y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del desarrollo urbano. En el Perú existen muchas localidades rurales que reúnen una serie de características que permiten la puesta en marcha de un nuevo modelo de acceso que promueva el desarrollo local y rural a través de sistemas efectivos de provisión de información a la población rural; en éstas habitan, según el INEI (censo de población total 2007) un total de 6’601,869 habitantes rurales, los cuales serían los beneficiarios directos. En términos generales, se ha aplicado la metodología del Marco Lógico, que es la misma que se usa en todos los modelos SNIP de identificación, preparación y evaluación de proyectos. El principal resultado alcanzado es el de tener una red de acceso única para todo tipo de servicio de telecomunicaciones. Se debe probar este tipo de red no solo en lugares de la sierra peruana, sino también en lugares de la selva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tello, Puerta Jorge Luis, and Castro Erick Fabrizzio Cafferata. "Diseño e implementación de una red Inalámbrica de sensado orientada a domótica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322281.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto consiste en el “Diseño e implementación de una Red Inalámbrica de Sensado (Wireless Sensor Network o WSN para abreviar) orientada a domótica”, el cual permitirá, básicamente, la interconexión y control de distintos elementos en un ambiente, como un domicilio u oficina, inalámbricamente. El funcionamiento básico de una red de sensado inalámbrico se centra en dos partes: un sistema digital o digital/analógico denominado Nodo, el cual esta compuesto de un medio de procesamiento de datos, un medio para ingreso y salida de datos, digitales y/o analógicos dependiendo de la aplicación, y un enlace de comunicación, en este caso inalámbrico, así como a su vez, del software requerido para su funcionamiento, cuyo nivel de complejidad dependerá de su aplicación, número de tareas a realizar y por último, será discreción del desarrollador. La otra parte del sistema es la red en si misma, la cual se puede entender tanto a nivel de software como a nivel de hardware. A nivel de hardware se compone de un número de Nodos, distribuidos arbitrariamente. Esta distribución varía en función de la aplicación, tanto en topología como en número de elementos. A nivel de software, el sistema se entiende como el protocolo de Red encargado de la interconexión y comunicación de cada Nodo perteneciente a la red. Este protocolo o protocolos tienen como objetivo funciones básicas como detección de Nodos vecinos, o establecimiento de conexiones directas entre nodos, hasta la administración de la transmisión de datos de gran volumen entre dos o más Nodos. En el primer capítulo se expondrá la problemática en cuestión y la importancia de una solución a la misma. Se describirán soluciones existentes para la problemática, algunas usadas ampliamente en implementaciones comerciales y otras consideradas actualmente estado del arte. Se detallará la implicancia de la solución presentada a través de una breve reseña histórica sobre las redes de sensado inalámbrico, seguida de una comparación entre la solución presentada y algunas de las otras anteriormente descritas. Por último, se detallarán algunas aplicaciones concretas y se establecerán los objetivos y alcances que tendrá el presente proyecto. En el segundo capítulo se expondrá el marco teórico; principios, métodos, criterios e hipótesis empleadas durante el proceso de desarrollo del proyecto. En el tercer capítulo se describirá la etapa de hardware del proyecto, esto refiere al diseño y construcción de los Nodos. Se expondrán y describirán los subsistemas q componen cada Nodo junto con sus respectivas funciones y capacidades, así como sus limitaciones. Se describirán los criterios y consideraciones tomadas en cuenta para la elección y distribución de los distintos componentes físicos del sistema. En el cuarto capítulo se describirá la etapa de software del proyecto, esto refiere a la programación de cada Nodo, la cual incluye tanto la operación a nivel de hardware (Firmware del MCU) como el protocolo de comunicación utilizado por la red. Se detallará también software utilizado durante el proceso de desarrollo del proyecto desde una PC para la compilación y grabado del programa principal en cada Nodo. En el quinto y último capítulo se describirán en detalle los métodos de validación aplicados al sistema propuesto. Se detallarán las pruebas realizadas en cada etapa del proyecto y sus respectivos resultados, junto con comentarios y decisiones tomadas en consecuencia a los mismos. Finalmente se mencionarán los indicadores de cumplimiento de objetivos, las conclusiones debidas, junto con sugerencias para futuros trabajos basados en el presente proyecto, entendiéndose esto tanto, técnica o directamente, como también a nivel de objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guzmán, Guerra Miguel Ricardo, and Velarde Renzo Andrée Burga. "Sistema domótico de control centralizado con comunicación por linea de poder." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5966.

Full text
Abstract:
En el presente documento de tesis se realiza el diseño y la implementación de un sistema domótico cuya comunicación se realiza a través del cableado de suministro de energía eléctrica de cada equipo que conforma el sistema. Se optó por el uso de este tipo de comunicación, debido a que reduce el costo de instalación de equipos de domótica en viviendas cuya construcción no se dio con un cableado adicional para comunicar equipos. Para lograr los objetivos planteados en el desarrollo de este documento de tesis, se analizó el estado del arte de las tecnologías que forman parte del rubro de la domótica, así como la situación de esta en nuestro país. A partir de estas dos evaluaciones se plantea una posible solución a problemas detectados en este rubro en el Perú. Posteriormente se realiza un diseño de la propuesta planteada y se procede a implementar los cálculos y selección de componentes realizados. A partir de las pruebas que se realizaron al sistema planteado, diseñado e implementado a lo largo de este documento de tesis, se comprueba la posibilidad de realizar una comunicación, para frecuencias de transmisión menores o iguales a los 60Hz, utilizando como medio el cableado dedicado al suministro de energía eléctrica bajo las condiciones brindadas en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gallegos, Cortijo Carlos Alonso. "Diseño de una red óptica inalámbrica para el envío de voz y datos en areas no urbanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/699.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis trata sobre el Diseño de una Red Óptica Inalámbrica para el envío de voz y datos para áreas no urbanas. Consiste en conectar dos puntos; los cuales son un cañón de disparo y una base aérea, los cuales se deben encontrar en alguna de las zonas fronterizas del país. La tecnología usada actualmente para conectar estos dos puntos es la radiofrecuencia, la cual cosiste del envío de datos por medio de voz a través de radio. Esta tecnología es ineficiente debido a que es sensible a interferencias y toma demasiado tiempo para completarse; por lo que se propone cambiarla, este nuevo medio de transmisión debe ser inalámbrico y completamente inmune a la interferencia electromagnética, además debe tratarse de un medio seguro. En el trabajo de tesis se realizó un estudio sobre las tecnologías existentes, llegando a la conclusión que la que mejor se adapta es la Red Óptica Inalámbrica. Por lo que una vez elegida la tecnología se procede a analizar las condiciones donde se instalará esta, por lo que se llega a la conclusión que la mejor zona de instalación es la ciudad de Tacna, ya que debido a su clima y su geografía asegura un buen desempeño de esta tecnología. Una vez elegido el lugar, se analizan diferentes modelos de cañones de luz, y se procede a elegir el modelo SONAbeam 155-m, se analizará a fondo este modelo, llegando a la conclusión que su uso es altamente eficiente para el enlace que se requiere implementar. Al final del trabajo se pudo comprobar que la tecnología escogida, red óptica inalámbrica, es eficiente para reemplazar al uso de radio frecuencia en las aplicaciones requeridas, tales como tener una comunicación segura a alta velocidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero, Suárez Ivan Jesús. "Diseño de un sistema inalámbrico usando dispositivos Zigbee para el monitoreo de temperatura en la crianza de ovas y alevines en un centro de crianza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/543.

Full text
Abstract:
El potencial truchίcola en Junín se debe a la existencia de recursos hídricos favorables, así como un clima adecuado para las diferentes etapas de crianza. Sin embargo, esta producción al depender en su gran mayoría de la intervención humana, es propensa a efectuarse ineficientemente debido a las siguientes dos razones: Primero, se crea una discontinuidad del proceso de monitoreo ya que es necesario realizar las mediciones, estanque por estanque, produciendo un retardo en la adquisición de datos. Segundo, los distintos parámetros que involucran este proceso (temperatura, oxigeno disuelto, Ph, etc.) se monitorean de forma manual, produciendo errores que luego son reflejados en el deterioro de la calidad del agua en los estanques. Ante esta ineficiencia, se busca usar una red de sensores que permita al usuario obtener información de los distintos parámetros involucrados. Logrando así, integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr la máxima eficiencia en el proceso. La Tesis se desarrolla en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se realiza un análisis de los parámetros relacionados a la crianza de ovas y alevines. En el segundo capítulo, se define una red de sensores inalámbricos y se detalla los distintos aspectos que deben ser tomados en cuenta para su diseño. En el tercer capítulo, se describe a detalle el diseño y configuración de una red inalámbrica de sensores. En el cuarto capítulo, se explica las pruebas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navia, Mendoza Marlon Renne. "Plataforma de Monitorización Híbrida para la evaluación de Redes Inalámbricas de Sensores." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/106343.

Full text
Abstract:
Las Redes Inalámbricas de Sensores (WSN por sus siglas en inglés) han demostrado ser fundamentales en la implementación de paradigmas como el denominado Internet de las Cosas. Sin embargo, por su forma de funcionamiento y entornos donde operan, este tipo de redes son susceptibles a errores o problemas durante su operación. La monitorización de las WSN, durante su desarrollo, despliegue o a lo largo de su vida útil, es la mejor forma de observar cómo trabajan, ya sea con fines de depuración, verificación o control de su operación. Las plataformas de monitorización suelen clasificarse según su enfoque, bien activo o bien pasivo. Los monitores activos requieren algún nivel de modificación en el sistema monitorizado y permiten adquirir información más precisa de la operación de la WSN, pero pueden interferir con su funcionamiento. Por otro lado, los monitores pasivos no requieren modificación del sistema observado por lo que prácticamente no causan intrusión en la misma, pero la información obtenida puede no ser suficiente. Existen también los bancos de pruebas, que pueden funcionar tanto de forma pasiva como de forma activa, pero su uso está limitado a entornos de laboratorio. Un monitor puede clasificarse como hardware o software en función de su naturaleza. También se ha definido un enfoque híbrido, donde se combinan elementos de hardware y software en la monitorización. Además, se denomina como híbrida a cualquier propuesta que combine al menos dos enfoques de funcionamiento (activo/pasivo, hardware/software). En este sentido, existen contadas propuestas híbridas de monitorización para WSN, pero están enfocadas a un tipo específico de nodos, su funcionamiento es limitado, y en ocasiones solo se han presentado de forma teórica. En esta tesis se presenta la propuesta de una Plataforma de Monitorización Híbrida, denominada HMP (Hybrid Monitoring Platform), orientada a la evaluación del comportamiento de cualquier WSN. Esta plataforma busca combinar los enfoques de monitorización activo y pasivo para aprovechar las ventajas de ambos al tiempo que se compensan sus inconvenientes. La arquitectura de la plataforma sigue un Modelo de Referencia genérico para plataformas de monitorización distribuida. Este modelo busca que los sistemas propuestos puedan ser aplicables a cualquier WSN, y que la independencia de niveles permita que los avances en un nivel del modelo no impliquen cambios en los otros, además de simplificar la interoperabilidad entre plataformas. La plataforma consta de tres tipos de componentes principales: Los Nodos Monitores, que se conectan de forma activa a los nodos de la WSN; los Nodos Espías, que capturan en el medio compartido los mensajes enviados por la aplicación WSN a monitorizar; y finalmente un Servidor de Monitorización. Los dos primeros componentes registran los eventos observados de la aplicación WSN a monitorizar, registrando el instante de tiempo en que éstos ocurren, y los hacen llegar al tercero, encargado de coordinar la recolección de los datos obtenidos por los otros componentes. El Servidor de Monitorización procesa los datos obtenidos, combinándolos en una única traza que refleja el comportamiento global de la aplicación. Esta traza puede ser analizada para evaluar las prestaciones, optimizar el funcionamiento o detectar problemas durante el diseño, despliegue u operación de la WSN. HMP utiliza un novedoso mecanismo de sincronización de las marcas de tiempo de los datos obtenidos. Este mecanismo, denominado GTSO (Global Trace Synchronization and Ordering Mechanism), realiza una sincronización fuera de línea. Su funcionamiento es simple pero efectivo, como se demuestra en las pruebas realizadas. Además, evita que existan cambios en el orden correcto de los eventos registrados. La plataforma completa ha demostrado su utilidad mediante la monitorización de una WSN real, obteniendo resultados satisfactorios. Además, HMP puede ser aplicada
Wireless Sensor Networks (WSN) have proven to be fundamental in the implementation of paradigms such as the Internet of Things. However, due to their mode of operation and the environments where they work, this type of networks is susceptible to errors or problems in their functioning. The monitoring of the WSN, during its development as in the deployment or throughout its useful life, is the best way to observe how they work, either for debugging purposes, verification or operation control. Monitoring platforms are usually categorized according to their working approach, either active or passive. Active monitors require some type of modification in the monitored system but they allow to obtain more precise information about the operation of the WSN. However, they may interfere with their operation. On the other hand, passive monitors do not require modification of the observed system so they practically do not cause interference or intrusion in it, but the information obtained may not be sufficient. There are also testbeds, which can function both in a passive way and in an active way, but their use is restricted to laboratory environments. A monitor can be also categorized as hardware or software depending on its composition. A hybrid approach has also been defined, where hardware elements and software elements are combined in the monitoring process. Besides, proposals that combine at least two operational approaches (active/passive, hardware/software) have been called "hybrid". In this sense, there are few hybrid monitoring proposals for WSN, but they are focused on a specific type of nodes, their operation is limited, or they have only been presented as a theoretical proposal. This thesis presents the proposal of a Hybrid Monitoring Platform, called HMP. Its main objective is to evaluate the behavior of any WSN. This platform combine active and passive monitoring approaches to exploit their advantages while compensating their drawbacks. The architecture of the platform follows a generic reference model for WSN monitoring platforms. This model enables that proposed systems can be applicable to any WSN. Moreover, the independence of levels allows that improvements at a model level do not imply changes in the others levels and simplifies interoperability between platforms. The platform consists of three main components: The Monitors Nodes, which are actively connected to the WSN nodes; Sniffer Nodes, which capture from the shared media the messages sent by the WSN application to be monitored; and finally, a Monitoring Server. The first two components register the observed events of the WSN application to be monitored together with the time they were captured. Finally, they send that information to the third component, that is in charge of coordinating the data collection obtained by the other components. The Monitoring Server processes the data obtained and combines them into a single trace that reflects the global behavior of the application. This trace can be analyzed to evaluate the performance, optimize the operation or detect problems during the design, deployment, synchronization or operation of the WSN. HMP uses a novel synchronization mechanism for the time stamps of the data obtained. This mechanism, called GTSO (Global Trace Synchronization and Ordering Mechanism), performs an off-line synchronization. Its operation is simple but effective, as demonstrated in the tests carried out. In addition, it prevents changes in the correct order of recorded events. The complete platform has proven its usefulness by monitoring a real WSN, obtaining satisfactory results. In addition, HMP can be applied in a modular and simple way to different types of WSN.
Les xarxes sense fils de sensors (WSN per les seves sigles en anglès) han demostrat ser fonamentals en la implementació de paradigmes com el anomenat Internet de los Coses. Malgrat això, per la seva forma de funcionament i els entorns on treballen, aquestes xarxes són susceptibles a errors durant la seva operació. El monitoratge de les WSN, tant durant el seu desenvolupament, com en el seu desplegament o al llarg de la seva vida, és la millor forma de observar el seu funcionament, ja sigui amb finalitats de depuració, verificació o control de la seva operació. Les plataformes de monitoratge solen classificar-se segons el seu enfoc: actiu o passiu. Els monitors actius requereixen algun nivell de modificació en el sistema analitzat i permeten adquirir informació més precisa de l'operació de la WSN, però poden interferir amb el seu funcionament. D'altra banda, els monitors passius no requereixen modificar el sistema observat pel que pràcticament no causen interferència, però la informació obtinguda pot no ser suficient. Existeixen també els bancs de proves (testbeds en anglès), que poden funcionar tant de forma passiva com activa, però el seu ús està limitat a entorns de laboratori. Un monitor pot classificar-se com a maquinari o programari en funció de la seva naturalesa. També existeix un enfoc híbrid, on es combinen elements maquinari i programari en el procés de monitoratge. S'ha denominat com a híbrid a qualsevol proposta que combini almenys dos enfocaments de funcionament (actiu/passiu, maquinari/programari). En aquest sentit, existeixen poques propostes híbrides de monitoratge per WSN, però estan enfocades a un tipus específic de nodes, el seu funcionament és limitat, i en ocasions solament s'han presentat com a proposta teòrica. En aquesta tesi es presenta la proposta d'una Plataforma de Monitoratge Híbrid, denominada HMP (Hybrid Monitoring Platform), orientada a l'avaluació del comportament de qualsevol WSN. Aquesta plataforma busca combinar els enfocs de monitoratge actiu i passiu per aprofitar els avantatges d'aquests al mateix temps que es compensen els seus inconvenients. L'arquitectura de la plataforma segueix un model de referència genèric per a plataformes de monitoratge de WSN. Aquest model busca que els sistemes proposats puguin ser aplicables a qualsevol WSN, i que la independència de nivells permeti que els avanços en un nivell del model no impliquin canvis en els altres, a més de simplificar la interoperabilitat entre plataformes. A la plataforma proposada poden trobar-se tres tipus de components principals: Els Nodes Monitors, que es connecten de forma activa als nodes de la WSN; els Nodes Espies, que capturen en el mitjà compartit els missatges enviats per l'aplicació WSN a analitzar; i finalment un Servidor de Monitoratge. Els dos primers components registren els esdeveniments observats de l'aplicació WSN a analitzar, alhora que registren l'instant de temps en que tenen lloc, i els fan arribar al tercer, encarregat de coordinar la recol·lecció de les dades obtingudes pels altres components. Llavors, el Servidor de Monitoratge processa les dades obtingudes, combinant-los en una única traça que reflecteix el comportament global de l'aplicació. Aquesta traça pot ser analitzada per avaluar les prestacions, optimitzar el funcionament o detectar problemes durant el disseny, desplegament o operació de l'WSN. HMP usa un nou mecanisme de sincronització de les marques de temps de les dades obtingudes. Aquest mecanisme, denominat GTSO (Global Trace Synchronization and Ordering Mechanism), realitza una sincronització fora de línia. El seu funcionament és simple però efectiu, com es demostra en les proves realitzades, i evita que existeixin canvis en l'ordre correcte dels esdeveniments registrats. La plataforma completa ha demostrat la seva utilitat mitjançant el monitoratge d'una WSN real, obtenint resultats satisfactoris. A més, HMP pot ser aplicada de forma
Navia Mendoza, MR. (2018). Plataforma de Monitorización Híbrida para la evaluación de Redes Inalámbricas de Sensores [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106343
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lüttges, Cintolesi Renzo Ian Enrique. "Implementación y Análisis de un Soporte para RFID Activos en Redes Inalámbricas 802.11." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103946.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015
En el marco de la masificación de las comunicaciones inalámbricas y de la convergencia de los servicios al formato IP, las redes inalámbricas 802.11 han tenido un crecimiento explosivo en los últimos años, estando presentes en todo tipo de organizaciones. Estas redes son hoy sistemas complejos capaces de tener varias decenas o cientos de APs, los cuales son controlados desde dispositivos centralizados que permiten a los administradores configurar el hardware y los recursos de radio, pudiendo realizar tareas avanzadas de optimización y monitoreo de la red. La movilidad que permiten estas redes, por su naturaleza inalámbrica y la migración de aplicaciones al formato IP hace que sean capaces de incorporar nuevos servicios, como por ejemplo la telefonía IP para ser usada dentro de la empresa. En otro contexto de servicios que agregan valor a la red inalámbrica se encuentra la posibilidad de utilizar ésta para identificar y localizar activos de la empresa, para lo cual la solución más popular es utilizar tags RFID del tipo activo, cuya característica principal es ser compatibles con el protocolo 802.11, lo que les permite comunicarse vía Wi-Fi. Estos sistemas usan la medida de intensidad de señal propia de este protocolo para, haciendo uso de modelos de propagación de ondas, calcular la posición del tag por trilateración o diferencia de tiempos de llegada. Para efectos de este trabajo de título se realizó la recopilación de antecedentes sobre la tecnología RFID que hace de soporte a este sistema, así como de los sistemas de localización en general, y en particular de las soluciones ofrecidas por los fabricantes Cisco y AeroScout, para así entregar una arquitectura de red básica que permite entregar un servicio de identificación y localización de activos. También forman parte del trabajo la implementación técnica de dicha arquitectura en un laboratorio, y finalmente un análisis de los servicios que puede proveer la red, así como los costos y beneficios económicos involucrados y un análisis de rentabilidad del proyecto en una posible aplicación a clientes. Los procedimientos y configuraciones de diseño se encuentran descritos en detalle tanto en el informe final de trabajo de título como en documentación para la empresa donde se realizó el proyecto. La interfaz de usuario del proyecto es una aplicación web generada que permite una vez comunicada con el resto de la arquitectura entregar un servicio de inventario de activos, haciendo las veces de demostración del funcionamiento del sistema. Además para este desarrollo se creó una librería en PHP a modo de interfaz con uno de los equipos de la arquitectura, lo cual permite utilizar información de localización en aplicaciones web desarrolladas a pedido del potencial cliente. Los resultados del trabajo son un diseño de red capaz de identificar y localizar tags RFID activos y clientes Wi-Fi comunes, una herramienta de pre-venta que permite calcular la rentabilidad de una instalación de este tipo para distintos clientes, y la documentación técnica asociada a la implementación. El proyecto resultó ser rentable para los servicios de localización e inventario a pesar de estar caracterizado por una inversión fuerte, siendo uno de los principales beneficios de éste el ahorro en recursos humanos producto de la facilidad de localización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Acuña, Espilco Emerson Oswaldo, and Ormeño Renato Andre Herrera. "Levantamiento del mapa de atenuaciones de señal electromagnética en las bandas de 2.4 GHz y 5 GHz para la red wireless PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7321.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en el levantamiento de mapas de atenuación de la señal electromagnética en bandas 2.4 y 5GHz en pabellones de alta prioridad definidos por DIRINFO, que constituyen el 20% de los APs instalados en la red WiFiPUCP. La implementación de los mapas se realizará a través de métodos y algoritmos matemáticos de estimación de valores a partir de data real recolectada en los pabellones elegidos. En el primer capítulo se describe la situación actual de las redes inalámbricas, en especial los hotsposts y redes de área local inalámbricas. Además, se describe los fenómenos físicos que afectan la señal electromagnética, los tipos de desvanecimientos y algunos de los modelos predictivos más usados en trabajos similares. El segundo capítulo presenta una descripción más profunda de los tipos de desvanecimientos que merman a la señal electromagnética y su modelamiento a través de distribuciones de probabilidad. Además, se describe la teoría de estimadores probabilísticos que nos ayudarán a implementar nuestro método de geolocalización y estimar la potencia de la señal cuando se ve afectada por los tipos de desvanecimiento. El tercer capítulo está orientado a las técnicas de localización. Se explica la teoría de las distintas técnicas que se puede implementar y se realiza una comparativa con la que se utilizará en la presente tesis. Por último, se describe el algoritmo de localización a implementar en Matlab y que se utilizará a lo largo de las pruebas. En cuarto capítulo se detalla los pormenores de los instrumentos utilizados para la recolección de data y se puntualiza en cifras las recolecciones de mediciones del presente trabajo. Además, se determinan variables y parámetros que tendrán influencia tanto en la recolección como en los métodos de estimaciones de valores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez, Espinoza Martín Arturo. "Implementación y evaluación de una red inalámbrica de sensores a través de algoritmos de transmisión basados en gossiping por RF." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6080.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las redes de sensores inalámbricas o Wireless Sensor Networks (WSN) en los últimos años ha posicionado su investigación como prioridad, a fin de ver las posibilidades que tienen estas como redes inteligentes para el futuro. Las WSN presentan varias desventajas como el consumo de la energía, la escalabilidad en la red, su adaptación a terrenos desfavorables para las comunicaciones no cableadas, las cuales dificultan su implementación. En años recientes, muchas técnicas han sido desarrolladas en esta dirección, al proponer varias alternativas acerca de qué tipo de algoritmo es más conveniente para poder minimizar el consumo energético y, a su vez, maximizar la vida de los dispositivos que son parte de la red. El objetivo principal en la presente tesis es comparar el funcionamiento de los algoritmos de gossiping o cotilleo RGA (Randomized Gossip Algorithm) y DRG (Distributed Random Grouping) aplicados en redes inalámbricas simuladas por software, por medio de la creación de librerías, posterior al cual se realizará una implementación en menor escala de los algoritmos en una red inalámbrica de sensores. En el presente trabajo se documentará los resultados logrados en las simulaciones para los dos algoritmos mencionados, así como de sus derivados, en función a parámetros de desempeño aplicables para este tipo de algoritmos de enrutamiento. De igual forma se comparará su desempeño en una red implementada y se presentará las conclusiones de los beneficios y desventajas de uno u otro para ciertas aplicaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santiago, Asto Julio César. "Implementación de una metodología para la medición de la interferencia inalámbrica en la banda ISM en zonas exteriores urbanas para garantizar la comunicación de una red inalámbrica de sensores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9512.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones de redes inalámbricas de sensores por lo general son desplegadas en entornos donde ya existe comunicación inalámbrica que hacen uso de las bandas ISM y licenciadas. Los dispositivos inalámbricos que utilizan la banda ISM como redes WiFi, Bluetooth, o dispositivos de control remoto, proliferan en las calles causando interferencia entre ellos; por lo que en este ambiente contaminado de radiación electromagnética un dispositivo inalámbrico que trabaja en la banda ISM estará expuesto a las interferencias, razón por lo que la comunicación tendrá muchas probabilidades de fallar en cualquier momento disminuyendo la transferencia de datos o anulándolo por completo, por lo tanto es necesario hacer un estudio previo que permita conocer la zona de despliegue. La red de sensores inalámbricas implementado en el Proyecto 153-FINCYT está pensado para ser desplegado en una zona de interés que pueden ser una avenida, una zona residencial o cualquier ambiente exterior para realizar la medición de los contaminantes de aire. La red de sensores utiliza el estándar IEEE802.15.4 en la banda ISM 2.4 GHz y de 900MHz, por lo que su despliegue en estas zonas exteriores hará que se degrade la comunicación entre el nodo sensor y la puerta de salida (Gateway) por causa de las interferencias electromagnéticas. La tesis tiene como objetivo implementar una metodología que permita ayudar y dar recomendaciones al diseño, a la implementación, pruebas y despliegue de redes de sensores inalámbricas IEEE 802.15.4 en 2.4GHz en ambientes externos. Para esto se ha analizado estudios anteriores sobre el tema y se ha realizado pruebas de laboratorio y de campo para demostrar los efectos de interferencia en enlaces IEEE802.15.4 en 2.4GHz en ambientes urbanos externos. En la metodología se describe como identificar el tipo, grado y distribución de la interferencia en la zona donde se desplegaría la red inalámbrica de sensores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Santa, Maria Becerra Franck Jhonathan, and Maria Becerra Franck Jhonathan Santa. "Buenas prácticas para auditar redes inalámbricas aplicadas a las empresas del rubro hotelero de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/532.

Full text
Abstract:
A medida que surgen nuevos cambios en la tecnología informática, también surgen nuevas necesidades de servicios, nuevas formas de transportar la información, utilizando la movilidad y las comunicaciones, el ser humano siempre busca nuevas formas de poder realizar sus actividades desde la comodidad de su hogar de una forma fácil y movible, por ello nace la necesidad de implementar las redes inalámbricas. Sin embargo actualmente no se cuenta con una guía de buenas prácticas que sirva de ayuda al auditor con experiencia y sin las herramientas necesarias para la auditoría en redes inalámbricas, en la cual los encargados del control la tomen de apoyo para realizar sus labores, realizándose el proceso de auditoría basados en la experiencia y de la mano con herramientas de monitoreo WLAN, monitoreando sólo canales de emisión, nivel de señal y tipo de claves, tomando más tiempo del que debería al no tener una guía de apoyo en la auditoría a la red inalámbrica. Al presentar esta investigación, se propone buenas prácticas para el desarrollo de auditorías de redes inalámbricas aplicadas a las empresas del rubro hotelero. La propuesta está basada en el estudio de las empresas del rubro hotelero de la ciudad de Chiclayo con el fin de mejorar la disponibilidad, confiabilidad e integridad de la información, cotejando metodologías existentes que ayuden auditar redes inalámbricas, y desarrollando la propuesta de las buenas prácticas. En base a las metodologías Cobit 4.1, NTP – ISO – IEC 27001, NTP – ISO – IEC 27002, Osstmm Wireless 2.9, Enisa, RED-M, Information Networks Planning and Design (INPD) y metodología para administrar redes 3.0, se elaboraron buenas prácticas para auditar redes inalámbricas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Matías Antonio María. "Sistema de comunicación acústica para redes de sensores inalámbricas subacuáticas en aguas someras." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35326.

Full text
Abstract:
Las Redes de Sensores Inalámbricas Subacuáticas es una tecnología que generará un gran impacto en cantidad de áreas de trabajo como la acuicultura, la explotación de recursos lejos de la costa, la monitorización biológica, así como el control de la contaminación, de la actividad sísmica y las corrientes marinas. La implementación de las redes necesarias para este tipo de aplicaciones requiere de la instalación de un número importante de nodos, facilitando la monitorización ambiental por medio de la adquisición de datos. Por tanto, supone un reto tecnológico desarrollar módems con arquitecturas sencillas y robustas con un precio reducido, pero con alta eficiencia. Esta tesis se centra en el diseño de la capa física de un módem acústico integrable en una Red Acústica Subacuática. Como punto de partida, se define una arquitectura que incluye, como principal novedad, un sistema de activación remota asíncrono optimizado para la comunicación acústica de ultra bajo consumo energético. Esta base permite plataformas con un reducido consumo en periodos de inactividad (10 µW). Para enfrentarse con este reto y proporcionar la base para diseños futuros, se ha creado una nueva metodología de trabajo para el modelado, la simulación y la experimentación de campo: IUmote. La propuesta se basa en un módem especial, con la arquitectura presentada, y el uso de herramientas de simulación y modelos para cada uno de los elementos relacionados con la comunicación: medio acústico subacuático, transductores, circuitos electrónicos y software de procesado de la señal. La metodología presentada se basa en la re-utilización de los diferentes bloques ya que se pueden intercambiar bloques de manera inmediata y mezclar elementos de simulación y hardware real. Para extender la vida útil de los nodos subacuáticos, esta tesis también se centra en la recolección de energía en redes inalámbricas de sensores. Para permitir el diseño integral en las primeras etapas, se ha creado un nuevo modelo numérico para la simulación de redes de sensores con capacidad de recolección de energía: SIVEH. Gracias a este modelo se pueden simular de manera rápida largos periodos de tiempo -días, semanas, meses o incluso años- utilizando valores reales de energía renovable disponibles en bases de datos, tales como irradiación solar, velocidad del viento o de la corriente marina, etc. El resultado final no es únicamente la implementación concreta de un módem para Redes Acústicas Subacuáticas con un bajo consumo y unas prestaciones medias al que se le ha incorporado un módulo de recolección de energía, el módem ITACA; sino una metodología de diseño para desarrollar nuevos sistemas para Redes Acústicas Subacuáticas de manera eficiente en el futuro.
Sánchez Matías, AM. (2014). Sistema de comunicación acústica para redes de sensores inalámbricas subacuáticas en aguas someras [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35326
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez, Alarcon Patricio Estéban. "Planificación Óptima de Recursos de Redes Inalámbricas con Criterios de Satisfacción de Usuarios." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Riva, Guillermo Gastón. "Protocolos para el Procesamiento Distribuido de Funciones de Umbral en Redes Inalámbricas de Sensores." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2546.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2015
Determina el esquema de procesamiento más adecuado para la computación de funciones de tipo umbral en redes inalámbricas de sensores, se define un arquitectura determina el funcionamiento de cada nodo de la red y se desarrolla dos protocolos de procesamiento y filtrado de datos y de nodos vecinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Agüero, Calvo Ramón. "Contribución a la mejora de las prestaciones en redes de acceso inalámbricas no convencionales." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10667.

Full text
Abstract:
La presencia de topologías multi-salto en comunicaciones inalámbricas de todo tipo es cada vez más apreciable, esperándose además que esta tendencia se mantenga en un futuro cercano. A pesar de que inicialmente fueran concebidos para solventar la falta de infraestructura subyacente en ciertos escenarios concretos, estos despliegues han acaparado el interés de diferentes actores del ámbito de las comunicaciones (incluyendo los operadores), con lo que es razonable pensar que su relevancia irá creciendo paulatinamente. De hecho, existen diversas iniciativas en algunos foros de estandarización que de alguna manera corroboran este hecho. Hay que tener en cuenta, por otro lado, otros factores adicionales (como la eclosión que se ha producido en el campo de las redes de sensores inalámbricos) que seguramente fomentarán el uso de estas topologías.A pesar de la creciente actividad en el ámbito de los despliegues multi-salto, sigue siendo necesario establecer, de manera cuantitativa, cuáles son sus posibles beneficios, tanto para los usuarios finales de los sistemas de comunicación, como para los operadores, especialmente teniendo en cuenta el elevado grado de heterogeneidad que también caracterizará las redes inalámbricas.Por otro lado, en lo que se refiere a los algoritmos y protocolos a ser empleados sobre este tipo de topologías, y a pesar de la intensa labor de investigación que sobre ellos se ha realizado recientemente, queda aún un número relevante de aspectos a analizar. En primer lugar, el mero hecho de que sus requerimientos y retos iniciales hayan variado de manera sustancial puede, y debe, influenciar sus principios básicos. Además, es necesario acometer verificaciones de los mismos sobre plataformas reales y, así mismo, asegurar que las evaluaciones que se realicen con técnicas de simulación utilicen modelos reales que permitan reflejar de manera fidedigna las condiciones que se dan en la realidad.Esta Tesis afronta, en primer lugar, la evaluación cuantitativa de la mejora que es posible alcanzar al utilizar topologías inalámbricas multi-salto para extender despliegues de red más tradicionales. Un primer aspecto que es razonable considerar es la ampliación de la cobertura que se consigue; en este caso se ha realizado un análisis que sigue un doble enfoque, analítico y mediante técnicas de simulación, para determinar es la ganancia que se logra. Se ha partido de dos modelos de red complementarios entre sí, asumiendo en el primero de ellos una falta total de planificación previa, mientras que en el segundo se utiliza un emplazamiento óptimo de los elementos de conexión a la red. Se ha comprobado que, a pesar de sus características claramente antagónicas, los resultados obtenidos con ambos escenarios son similares entre sí. Además, se concluye que, a pesar de que la ampliación de la cobertura que se alcanza es muy relevante, es posible establecer un límite razonable para el número máximo de saltos a emplear, ya que la mejoría adicional al incrementar la longitud de la ruta deja de ser apreciable a partir del mismo. Este aspecto se podría aprovechar para influir en el diseño de las técnicas de encaminamiento a emplear sobre este tipo de topologías.Se analizan también otras mejoras adicionales, utilizando un escenario en el que predomina sobremanera la heterogeneidad de los elementos de conexión a la red, e integrando las extensiones multi-salto con un algoritmo de selección de acceso genérico, que permite modular el peso que tienen las diferentes entidades (tanto el terminal de usuario como la propia red), así como diversos parámetros y restricciones a considerar, a la hora de determinar la alternativa de conexión óptima. Se comprueba que, tanto para los usuarios, gracias a la mejora de la calidad del servicio que perciben, como para la red, que incrementa el tráfico que es capaz de cursar, el uso de comunicaciones multi-salto puede resultar altamente atractivo.En segundo lugar, también se afronta la mejora de las técnicas de encaminamiento que tradicionalmente se emplean sobre las redes multi-salto, basadas en minimizar el número de saltos entre los dos extremos de la comunicación. Para ello, y utilizando el paradigma de Cross-Layer Optimisation, se propone una versión mejorada del protocolo DSR, denominada SADSR, que emplea la información relativa a la calidad de los enlaces subyacentes para modular el algoritmo de selección de ruta. Destacar que se acomete una verificación experimental de dicha propuesta, contestando, de este modo, a una de las reivindicaciones más importantes en este campo. Los resultados obtenidos permiten inferir que las prestaciones de la propuesta realizada en el marco de esta Tesis son superiores a los de la versión original del DSR.A pesar del evidente valor que las validaciones empíricas aportan, tienen la limitación de que es complicado establecer topologías con un número elevado de nodos, o acometer experimentos con una pauta repetitiva para determinar un comportamiento promedio. Es por ello que también se acomete un análisis mediante técnicas de simulación, en el que se compara SADSR con la versión original del DSR, así como con otras propuestas que han acaparado el interés por parte de la comunidad científica. Los resultados que se derivan a raíz de la evaluación llevada a cabo no hacen sino corroborar lo que ya adelanta la verificación experimental, ya que las prestaciones del SADSR son muy superiores a las del resto de alternativas analizadas.Para llevar a cabo el análisis anterior es fundamental el uso de un modelo de canal que refleje, con el mayor grado de exactitud posible, un comportamiento realista. Para ello, en la Tesis se afronta el diseño, implementación y posterior integración en la plataforma Network Simulator de BEAR, un modelo de canal basado en filtrado auto-regresivo, que se caracteriza principalmente por emular la aparición de errores a ráfagas que se observa en entornos reales. En ese sentido, se parte de un extenso conjunto de medidas que permite corroborar el correcto funcionamiento de la propuesta.
The presence of multi-hop topologies within all types of wireless communications is becoming more and more common, and this tendency is expected to be maintained in the near future. Although they were originally conceived to compensate the lack of subjacent infrastructure in certain scenarios, these deployments have attracted the interest of different actors in the wireless communications value chain (including network operators) and thus it is logical to think that their relevance will gradually increase. In fact, there already exist some standardization initiatives which corroborate this point to some extent. Furthermore, other additional factors, such as the rapid growth which has been seen in wireless sensor technologies, also strengthen the use of these topologies..In spite of the growing activity in the multi-hop deployment field, it is still necessary to establish, in a quantitative way, their potential benefits, both for the end-users of the communication systems, as well as for the operators, considering, in addition, the high degree of heterogeneity which will characterize wireless networks in the future.On the other hand, as far as algorithms and protocols to be used over this type of topology are concerned, and despite the intense research which has been conducted into them, there is still a large number of issues to be tackled. First, the simple fact that their initial requirements and challenges have been modified can, and must, influence their basic principles. In addition, it becomes necessary to address their validation on real platforms and, on the other hand, to ensure that simulation-based evaluations of their performance make use of realistic models which accurately reflect the conditions which are observed in real scenarios.This dissertation tackles, on the one hand, the quantitative evaluation of the improvements which are achievable when using multi-hop topologies to extend legacy network deployments. One first aspect which is logical to consider is the increase in the coverage which is brought about. In this sense, a two-fold approach has been followed, employing both an analytical as well as a simulation-based analysis, to establish what the gain is. Two network models have been used, being complementary to each other; the first one assumes a complete lack of network planning for the deployment of the access elements, while the second one assumes an optimum distribution of them. Although their characteristics are completely different, the results are somehow similar for both cases. Furthermore, it can be concluded that, despite the coverage extension which can be obtained, it is indeed possible to establish a reasonable limit on the maximum number of hops to be used, since the improvement becomes less relevant for higher values. This aspect could influence the design of routing techniques to be used over this type of topology.Furthermore, other additional benefits have been also analyzed, using a network deployment in which the presence of heterogeneity (multi-access) is evident. The multi-hop extensions have been integrated within a generic access selection algorithm which enables the modification of the weights which are assigned to the different entities (both the end-user terminals and the network) as well as to the set of parameters and constraints to be considered when selecting the most appropriate access alternative. It is concluded that for both the end-users, who improve their perception of the quality of service, and the network, which is able to increase the overall amount of traffic possible to be handled, multi-hop extensions are certainly beneficial.In addition, the dissertation also tackles the improvement of the routing techniques which are traditionally employed over multi-hop networks, which are based on minimizing the number of hops between the two sides of the communication. To accomplish this, and using the Cross-Layer Optimisation paradigm, an improved version of the DSR protocol is proposed, namely SADSR. It uses information about the subjacent link qualities to modulate the route selection algorithm. It is worth highlighting that a fully empirical (on a real platform) validation has been conducted, addressing one of the most pressing demands within this field. The results obtained allow us to infer that the proposal made in the framework of this dissertation is clearly outperforming the original DSR version.Although the added value provided by empirical validations is unquestionable, they also have some limitations. First, they normally do not favour the establishment of large topologies, or to undertake repetitive experiments aimed at finding an average behaviour. In this sense, a simulation-based analysis is also used so as to compare the SADSR with the original DSR version as well as with other proposals which have recently attracted interest from the scientific community. The results obtained by the validation carried out on a real platform are confirmed, since the performance brought about by the SADSR is somewhat higher than that of the other strategies.In order to perform the previous analysis the use of a realistic channel model, able to capture with a high degree of accuracy the behaviour exhibited on real platforms, is mandatory. To fulfil this requirement, the dissertation also tackles the design, implementation, and integration within the Network Simulator platform of BEAR, a channel model based on auto-regressive filtering. It is mainly characterized by being able to emulate the bursty presence of errors which is observed over real channels. The design is based on an extensive set of measurements which is used to assess the validity of the proposal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Armas, Rivera Miguel Alejandro. "Diseño e implementación de una tecnología de acceso a internet para vehículos en movimiento en una minera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1560.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de diseñar una tecnología de acceso a Internet para vehículos en movimiento en la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A., incluso cuando éstos se encuentran desplazándose a más de 160 Km/h, adicionalmente se desarrolla un análisis económico y técnico de la red de acceso y transporte, la geografía de la zona; lo que sustenta la ingeniería del proyecto; mejorando así la infraestructura de la red de comunicaciones de la mencionada empresa. Para lograrlo se realizó un estudio de la plataforma de enlaces existentes, las tecnologías empleadas; y, los usuarios finales, permitiendo así diseñar un modelo de red con una nueva tecnología de acceso de la empresa Motorola denominada MOTOMESH Solo, la cual nos permitirá satisfacer todas las necesidades y exigencias de la mencionada empresa. Al inicio del proyecto se fundamenta la problemática del acceso a internet a través de medios inalámbricos, y se describe la tecnología Mesh, permitiendo comprender el funcionamiento de lo que sería la tecnología MOTOMESH Solo de Motorola desarrollada en el primer capítulo, cómo funciona, las ventajas que ofrece y que dispositivos la componen. Se realizaron las respectivas visitas de campo a los yacimientos mineros de la empresa, siendo estos los Tajos de Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro; para verificar sus instalaciones y determinar el número de dispositivos inalámbricos de infraestructura a implementar, la ubicación de éstos y el área de cobertura que van a brindar de acuerdo a sus características técnicas y la geografía de la zona. A lo largo del desarrollo de la tesis presentada, se plantean algunas inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo 3 del presente trabajo, en el cual se desarrolla por completo la ingeniería del proyecto aplicando conceptos básicos de planificación y desarrollo de redes de Telecomunicaciones. Asimismo, en el mencionado capítulo, se realizó un análisis económico de los costos de implementación y mantenimiento del nuevo sistema de red MOTOMESH Solo a implementarse en la empresa minera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santa, Maria Becerra Franck Jhonathan. "Buenas prácticas para auditar redes inalámbricas aplicadas a las empresas del rubro hotelero de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/105.

Full text
Abstract:
[136] h.
A medida que surgen nuevos cambios en la tecnología informática, también surgen nuevas necesidades de servicios, nuevas formas de transportar la información, utilizando la movilidad y las comunicaciones, el ser humano siempre busca nuevas formas de poder realizar sus actividades desde la comodidad de su hogar de una forma fácil y movible, por ello nace la necesidad de implementar las redes inalámbricas. Sin embargo actualmente no se cuenta con una guía de buenas prácticas que sirva de ayuda al auditor con experiencia y sin las herramientas necesarias para la auditoría en redes inalámbricas, en la cual los encargados del control la tomen de apoyo para realizar sus labores, realizándose el proceso de auditoría basados en la experiencia y de la mano con herramientas de monitoreo WLAN, monitoreando sólo canales de emisión, nivel de señal y tipo de claves, tomando más tiempo del que debería al no tener una guía de apoyo en la auditoría a la red inalámbrica. Al presentar esta investigación, se propone buenas prácticas para el desarrollo de auditorías de redes inalámbricas aplicadas a las empresas del rubro hotelero. La propuesta está basada en el estudio de las empresas del rubro hotelero de la ciudad de Chiclayo con el fin de mejorar la disponibilidad, confiabilidad e integridad de la información, cotejando metodologías existentes que ayuden auditar redes inalámbricas, y desarrollando la propuesta de las buenas prácticas. En base a las metodologías Cobit 4.1, NTP – ISO – IEC 27001, NTP – ISO – IEC 27002, Osstmm Wireless 2.9, Enisa, RED-M, Information Networks Planning and Design (INPD) y metodología para administrar redes 3.0, se elaboraron buenas prácticas para auditar redes inalámbricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinoza, Arana Elvis Daniel. "Desarrollo e implementación de un sistema de control de acceso a redes inalámbricas mediante RADIUS." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10018.

Full text
Abstract:
Investiga el desarrollo de un diseño para la implementación de sistema de seguridad inalámbrica que permitiera controlar la actividad de los usuarios al realizar un tráfico de datos en el Instituto Geofísico del Perú, para ello se realizó un estudio del protocolo RADIUS. Este protocolo trabaja con estándares de seguridad como el AAA, y con estas características particulares fue posible la adaptación y uso de la aplicación eduroam. Durante el proceso de ejecución del proyecto piloto del nuevo sistema de control inalámbrico se logró implementar en la sede principal de monitorio sísmico, este proyecto partió de la Oficina de Tecnologías de Información de Datos Geofísicos – OTIDG, servicio con la aplicación eduroam alrededor de 40 investigadores pudieron ser los primeros usuarios en experimentar la bondades dentro y fuera de la Institución con otras entidades que utilizan este servicio, siendo en su mayoría centros de investigación y en otros casos aeropuertos internacionales. El proyecto inicial mostro las fortalezas logradas con una gran percepción de los usuarios que usaron el servicio lo cual se reflejó en la encuesta virtual que recopilo la percepción y sensación de confort al realizar uso de este servicio. Cabe resaltar que en su gran mayoría los encuestados no solo tuvieron buenas experiencias al hacer uso de eduroam puesto que facilito el acceso y elimino el tema burocrático de accesibilidad en otras entidades, sin no que también la percepción de confianza que tuvo el usuario fue aceptable logrando tener una apoyo de esta implementación por parte de la Alta Dirección del IGP. Los resultados de las encuestas fueron sometidos usando un paquete estadístico SPSS 20 y mediante de pruebas de CHI-CUADRARO se corrobora la aceptación de las variables en los resultados mostrados estadísticamente. En conclusión el estudio demostró que un sistema de seguridad de control de acceso con RADIUS produce efectos que determina el grado de autenticación y autorización en el control de tráfico inalámbrico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Asturrizaga, Rios Javier Fernando. "Análisis y simulación de la capa física del estándar de redes inalámbricas 802.11b y su mecanismo de encriptación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/625902.

Full text
Abstract:
La idea central de ésta tesis titulada “Análisis y Simulación de la Capa Física del Estándar de Redes Inalámbricas 802.11b y su Mecanismo de Encriptación” es desarrollar un completo software de simulación que permita analizar el desempeño de este sistema, sobre un canal AWGN propenso a la interceptación y manipulación de información, donde los resultados obtenidos puedan servir como referencia para futuras simulaciones de sistemas de comunicación en ambientes inalámbricos mucho más hostiles e inseguros como el canal de fading multipath. La metodología presentada aquí, ayudará a comprender el por qué de la necesidad de este tipo de estudios, la base teórica sobre la cual este se soporta, las especificaciones técnicas adoptadas para este, los criterios a tener en cuenta en el diseño é implementación de la simulación, así también como los resultados obtenidos en el desempeño de la simulación del sistema. El modelo más eficiente y flexible del sistema ha sido implementado y refinado, cumpliendo todas las especificaciones del estándar. La mayoría de simulaciones que han sido realizadas reflejan la realidad con mucha precisión. Usando la valiosa información obtenida de estas, se demostró con diferentes técnicas y pruebas, el buen desempeño del sistema, y la validez del modelo implementado y el fundamento teórico analizado. La asunción hecha acerca de un canal AWGN como medio inalámbrico de propagación, es perfectamente válida y no causa una significativa pérdida de generalidad, ya que constituye el límite superior de desempeño y de referencia para el desempeño de otros canales inalámbricos. De esta manera, se ha logrado importantes aportes que en menor ó mayor grado ayudarán a un mejor entendimiento del estándar y los principios fundamentales sobre los que este se basa, dando paso a futuros trabajos mucho más especializados sobre las muy prometedoras redes de área local inalámbricas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramirez, Marocho Fernando Wilfredo. "Diseño de un sistema de telecomunicaciones con redes ad hoc de drones como alternativa de medio de comunicación para hacer frente a desastres naturales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8898.

Full text
Abstract:
Durante toda la historia de nuestro país, hemos vivido fenómenos naturales de diferentes magnitudes, en donde muchos de ellos han generado desastres, ocasionando grandes destrucciones de patrimonio e infraestructura del Perú, como ciudades y carreteras, y en algunos casos se han perdido la comunicación entre ciudades. Estos desastres también han generado un gran número de pérdidas humanas, por lo que se ha utilizado recursos económicos para el socorro de nuestra población, la debida reconstrucción y rehabilitación de zonas afectadas. Ante esta situación, la presente tesis busca una solución para brindar un medio de comunicación para las ciudades afectadas en estas situaciones, es por ello que esta tesis lleva como título “DISEÑO DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES CON REDES AD HOC DE DRONES COMO ALTERNATIVA DE MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA HACER FRENTE A DESASTRES NATURALES”. Para el desarrollo de esta tesis se realiza una investigación sobre la utilización de las redes ad hoc en el mundo y una analogía de cómo poder utilizar esta tecnología en nuestra tesis. Posteriormente se realiza un reconocimiento de la zona en la cual se va implementar. Luego se procede a realizar un estudio de las diferentes herramientas de simulación de redes inalámbricas, en donde encontramos la herramienta OPNET como la más adecuada. Finalmente se realizará un estudio comercial sobre todo el sistema utilizado. A continuación se describen brevemente los siguientes capítulos: En el primer capítulo se detalla los diversos desastres naturales que ocurren en el Perú, asimismo se expondrá la problemática y se enunciará una hipótesis para su solución. En el segundo capítulo se proporcionan los fundamentos teóricos necesarios que se utilizarán en el desarrollo del proyecto de tesis, se mostrará información sobre el estado del arte y se explicará la selección de las tecnologías que comprenderán el diseño de la solución. En el tercer capítulo se brindan todos los aspectos relacionados al diseño del sistema propuesto a inicios del proyecto, como los criterios del diseño, la arquitectura del sistema y finalmente se realizaran simulaciones en el software seleccionado. En el último capítulo se aborda el análisis de precios y se plantean recomendaciones para la implementación. Finalmente se presentan las conclusiones del proyecto de tesis, con algunas mejoras a futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villón, Valdiviezo Daniel. "Diseño de una red de sensores inalámbrica para agricultura de precisión." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://hdl.handle.net/20.500.12404/266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Capella, Hernández Juan Vicente. "Redes inalámbricas de sensores: Una nueva arquitectura eficiente y robusta basada en jerarquía dinámica de grupos." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8417.

Full text
Abstract:
Las Redes Inalámbricas de Sensores (RIS) gozan de un gran auge hoy en día, habiendo sido identificadas como una de las tecnologías más prometedoras por diversos analistas tecnológicos y revistas especializadas, debido a que dan respuesta a las exigencias actuales referentes al establecimiento de redes que cubran necesidades de comunicación de forma flexible -en tiempo y espacio- y autónoma -autoconfiguración e independencia de una estructura fija-. La posibilidad de implementar dispositivos de bajo coste y elevada duración capaces de obtener información del entorno y reenviarla de forma inalámbrica a un centro de coordinación ofrece posibilidades inimaginables en multitud de aplicaciones. En la mayoría de las aplicaciones se pretende que los nodos no requieran mantenimiento, explotando el concepto de nodos de "usar y tirar", puesto que una vez desplegados no son recuperables. En este entorno, los mayores desafíos se encuentran en minimizar dos factores fundamentales: coste y consumo, maximizando el tiempo de servicio. En los últimos años se han propuesto numerosos protocolos para RIS. Sin embargo, la mayoría de estas propuestas, o bien realizan asunciones poco realistas, o bien resultan poco escalables, lo cual se traduce en aproximaciones poco prácticas. Por otro lado, hasta la fecha se han obviado características deseables como tolerancia a fallos, seguridad y acotación de tiempos en las comunicaciones, generalmente no consideradas en la inmensa mayoría de los protocolos existentes, y cuando lo son, se obtienen sacrificando la eficiencia energética. En la presente tesis se ha propuesto una novedosa solución integral orientada principalmente a reducir el consumo de energía. La nueva arquitectura denominada EDETA (Energy-efficient aDaptative hiErarchical and robusT Architecture) es además escalable, apropiada tanto para RIS homogéneas como heterogéneas -cada vez con mayor auge-, auto-configurable, soporta de forma transparente múltiples sumideros, y proporciona características como tolerancia a fallos y tiempos acotados, sin degradar las prestaciones de la red. La arquitectura propuesta está basada en una jerarquía de dos niveles, el nivel inferior basado en clústeres, gobernado por un protocolo interno del clúster denominado Intra- Cluster-Communication y el nivel superior formado por un árbol dinámico de nodos líderes de clúster que ejecutan un protocolo entre clústeres denominado Inter-Cluster-Routing.
Capella Hernández, JV. (2010). Redes inalámbricas de sensores: Una nueva arquitectura eficiente y robusta basada en jerarquía dinámica de grupos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8417
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pileggi, Salvatore Flavio. "Diseño, Especificación, Validación y Aplicación de una Arquitectura modular de gestión de Redes Inalámbricas de Sensores." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10740.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años las redes de sensores inalámbricas han sido objeto, como consecuencia de un creciente interés comercial, de una intensa actividad de investigación que ha determinado relevantes avances tanto en la tecnología base como en los aspectos de ingeniería a todos los niveles. Las redes de sensores inalámbricas se basan en el concepto de nodo sensor autónomo de bajo coste que proporciona recursos limitados en términos de cálculo y capacidad de almacenamiento de información, baja potencia de transmisión y sensorica avanzada. Se caracterizan por el tamaño extremadamente reducido y una ingeniería orientada a la eficiencia energética. A pesar de la disponibilidad de soluciones altamente avanzadas, caracterizadas por la eficiencia y la flexibilidad, la difusión comercial masiva se ha planteado más veces como hipótesis plausible y además parece tardar en concretarse de forma definitiva. Las principales causas están relacionadas, directamente o indirectamente, con dos factores: coste elevado y falta de suficiente fiabilidad/robustez. Una de las consecuencias del desarrollo de arquitecturas "ad-hoc" que caracteriza actualmente las redes de sensores inalámbricas es la de garantizar una gran cantidad de óptimos locales siendo la causa principal de una preocupante ausencia de estándares tanto en términos de protocolos de comunicación como en términos de organización y representación de información. También nuevos modelos de negocio y de explotación dentro de las organizaciones virtuales de última generación son actualmente temas de atención en el seno de la comunidad científica internacional. Este trabajo se sitúa en el marco de las últimas líneas de investigación orientadas a conciliar soluciones avanzadas, caracterizadas por una ingeniería innovadora, con su aplicación efectiva en el mundo real
Pileggi ., SF. (2011). Diseño, Especificación, Validación y Aplicación de una Arquitectura modular de gestión de Redes Inalámbricas de Sensores [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10740
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lajara, Vizcaíno José Rafael. "Modelado y optimización de energía en redes de sensores inalámbricas para la medida de parámetros medioambientales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39371.

Full text
Abstract:
Las redes de sensores inalámbricos forman un reciente campo de investigación. Están formadas por una serie de nodos que realizan una determinada tarea. Los nodos suelen ser pequeños dispositivos electrónicos, autónomos, alimentados por baterías y con capacidad para comunicarse entre ellos inalámbricamente. Las características del tamaño y la alimentación con batería hacen que el consumo de energía sea un factor clave en su diseño. A partir de la necesidad de optimizar el consumo de energía aparecen nuevos tópicos de investigación como la recolección de energía y la optimización del consumo. Esta tesis se enmarca dentro de estos campos, tratando de estudiar, proponer soluciones e implementarlas. En la primera parte se estudiará el comportamiento y arquitecturas de los dispositivos y sistemas operativos más utilizados en el ámbito de las redes de sensores. El análisis se enfocará en los sistemas operativos TinyOS, MantisOS y Contiki y en los dispositivos Tmote Sky y MICAz. En la siguiente parte se estudiará el estado del arte de los modelos teóricos sobre el consumo de energía en redes de sensores desde diferentes perspectivas: el transceiver, un nodo completo, toda una red, etc. Después se propondrá una metodología para obtener modelos para mejorar el conocimiento sobre estado de carga de un nodo sensor, teniendo en cuenta factores tales como la temperatura o el desgaste de las baterías. Aplicando este método se propondrán varios modelos basados en regresiones lineales y redes neuronales que puedan ser ejecutados por un nodo final. Los resultados se validarán con medidas experimentales y comparativas con otros dispositivos hardware. Se propondrá una arquitectura de fuente de alimentación basada en recolección de energía solar. Además esta fuente permitirá reducir el desgaste de las baterías recargables mediante el empleo de supercondensadores. Para ello la fuente de alimentación cuenta con un sistema que automáticamente conmuta entre ambas fuentes y prioriza la del supercondensador respecto a la de la batería. El diseño permitirá operar a un nodo típico exclusivamente desde un supercondensador durante varios días, entrando la batería en funcionamiento únicamente cuando las condiciones climatológicas impiden obtener la suficiente energía del sol. Después se estudiará la posibilidad de utilizar otra fuente de recolección de energía: la energía proveniente de ondas de radio comerciales. Para ello se estudiarán diversos circuitos y se compararán sus resultados. Este método de obtención de energía, si bien proporciona poca corriente, puede ser suficiente para un nodo con un consumo extraordinariamente reducido, o como apoyo a otra fuente de energía, sobre todo teniendo en cuenta que su disponibilidad no depende de condiciones climatológicas. En la última parte de la tesis se realizarán varias aplicaciones. En primer lugar se implementará un nodo inalámbrico para controlar sistemas de regadíos mediante electroválvulas. El nodo tendrá un sistema de alimentación y disparo de las electroválvula combinando condensadores y supercondensadores. Además se implementará un protocolo de acceso al medio que mantiene el sincronismo entre nodos adyacentes mediante un sistema hardware que permite reducir el consumo del nodo sin perder la temporización. La segunda aplicación será un sistema medidor de parámetros medioambientales que utilizará la fuente de alimentación diseñada anteriormente. Además el consumo de este nodo se aproxima a la energía que podría proporcionar un sistema de recolección mediante ondas de radio. Se podrá acceder a los parámetros medioambientales recogidos a través de internet.
Lajara Vizcaíno, JR. (2014). Modelado y optimización de energía en redes de sensores inalámbricas para la medida de parámetros medioambientales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39371
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zegarra, Chávez Kevin Rodolfo. "Diseño de una red inalámbrica de sensado remoto con aplicación en un escenario de selva baja." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18634.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en el diseño y análisis de una red inalámbrica de sensado remoto para un escenario específico: el proyecto “Monitoreo de balances hídricos usando redes de sensores inalámbricos para estimaciones de productividad en bosque amazónico y cultivos leñosos perennes costeros”, del FONDECYT. En el primer capítulo se explica la problemática que implica el escenario de selva baja caracterizada por la presencia de vegetación. Se explica cómo se ven afectadas las ondas que se propagan ante la presencia de vegetación y cómo existe una dependencia de la frecuencia de la señal propagada. Asimismo, se explica la implicancia económica que genera el desplegar una red en el entorno en cuestión y los objetivos del trabajo. En el segundo capítulo se empieza con una descripción de lo que son las redes de sensores, sus características y la diversidad de tipos de redes de sensores que existen. Luego se presentan alternativas tecnológicas que pueden ser utilizadas para desplegar redes inalámbricas de sensado. Finalmente, se elige una de las tecnologías para ser utilizada en el diseño y análisis. En el tercer capítulo se inicia con los requerimientos iniciales, divididos en requerimientos regulatorios, de aplicación y debido al entorno. Con los requerimientos planteados, se designa un diseño de red inalámbrica de sensado remoto. Se establecen topología, arquitectura y diagrama de flujo de datos de la red inalámbrica de sensado remoto. En el cuarto y último capítulo se realiza un análisis de la red inalámbrica, en función de ciertos parámetros relativos al espectro electromagnéticos y de las tecnologías o componentes utilizados. También se analiza el tiempo de vida autónomo de los nodos sensores en función de la capacidad de las baterías a escoger. Al final, se establecen precios de los componentes necesarios para desplegar la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Coronado, Díaz José Antonio. "Telefonía IP utilizando wifi." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2009/coronado_ja/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Diseño orientado al desarrollo de una plataforma de comunicaciones utilizando redes inálambricas de datos y software libre. La prioridad en las comunicaciones esta desarrollada en diferentes tipos de tecnología para poder satisfacer este mercado creciente. Se mostrará como con la tecnología propuesta, se puede obtener calidad y prioridad de la voz en las redes tanto ethernet como también en wireless.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mamani, Limachi Juan Carlos. "Mejoramiento y optimización de la red rural móvil utilizando femtoceldas, en la localidad de Morococha, provincia de Yauli, Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1244.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en plantear una solución a la baja calidad del servicio móvil y escasa cobertura móvil en localidades rurales; a pesar del creciente índice de penetración móvil en nuestro país, la calidad de servicio que se ofrece en las zonas mencionadas, muchas veces deja insatisfacción en los usuarios; problemas como falta de cobertura, baja calidad de la voz percibida, pérdidas de llamada; entre otros, son algunos de los problemas que se siguen presentando. Ante el dinamismo de la tecnología móvil, se ha elaborado una propuesta a través del uso de femtoceldas, pequeñas estaciones base que son económicas, de un enorme potencial de uso y convergencia de servicios. Con ello, se presentan 4 capítulos que permiten bosquejar el uso de esta tecnología en nuestro país. El primer capítulo está centrado en identificar el problema que se da en localidades rurales, señalando las causas y los efectos que estos provocan; así como plantear una propuesta que permita solucionar el tema en común. El segundo capítulo busca presentar la tecnología de las femtoceldas, recientemente estandarizada por el FemtoForum en el año 2009, y de creciente uso en el mercado europeo y norteamericano. Realizando un interesante estudio de esta tecnología, y que sirve de fuente de información para los interesados en femtoceldas. En el tercer capítulo, desarrollamos la propuesta para la localidad de Morococha, localidad minera por excelencia, sobre los 4200 msnm, este centro urbanizado está siendo reubicado por una importante inversión minera, a lo que la propuesta planteada busca servir de referencia a las autoridades del distrito y las empresas interesadas. Para ello, se realiza un estudio del mercado, tráfico y diseño de la red a implementar. En el último capítulo, se realiza una comparación tecnológica con tecnologías similares y una propuesta económica para detallar la rentabilidad del proyecto. Por último, se presentan las conclusiones de este trabajo; así como, las recomendaciones que surgieron a partir del desarrollo de este documento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores, Villanueva Jorge. "Sistema de marketing de proximidad sobre plataforma bluetooth." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/558.

Full text
Abstract:
La llegada de nuevas tecnologías está creando nuevos escenarios para el consumo de publicidad siguiendo principios que permiten la personalización e interacción con los usuarios finales de forma directa. Los anunciantes y las marcas deben considerar todos los puntos de encuentro posibles con el público objetivo para que de este modo se logre una comunicación productiva. Con el transcurso del tiempo, el teléfono móvil ha dejado de representar un símbolo diferenciado de las clases privilegiadas y se ha tornado en un elemento útil e indispensable en la vida de la mayoría de las personas. Además, es el dispositivo que permanece activo más tiempo que cualquier otro medio y el más personal, por lo que es ideal para alcanzar a una audiencia perfectamente segmentada en el espacio y tiempo correcto. Por ello, el presente trabajo de tesis se centra en el estudio y diseño de un Sistema de Marketing de Proximidad empleando la tecnología inalámbrica Bluetooth disponible en los terminales móviles. A lo largo del desarrollo, se citarán casos de uso en otras partes del mundo donde este sistema ya ha empezado a aplicarse y se incluirá una muestra del estado actual de interés de los usuarios por esta nueva plataforma de publicidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cuba, Espinoza Gabriel Josías, and Ávila Juan Manuel Augusto Becerra. "Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7149.

Full text
Abstract:
La presente tesis se encuentra dividida en 5 capítulos: El primer capítulo contiene una introducción a las redes de campus académicas, como es el caso de la red de la PUCP, y a la problemática presentada a través de la evolución de la tecnología Ethernet en las redes de área local (LAN)desde sus inicios, hasta la aparición del paradigma de redes SDN. El segundo capítulo contiene la definición del paradigma de redes SDN, así como también las bases para poder entender las tecnologías aplicadas y las plataformas utilizadas en el despliegue de este. En el tercer capítulo, se desarrollan los requerimientos a considerar en el diseño del controlador y las principales limitaciones y dificultades que se pueden encontrar. Finalmente, se explica la operación del controlador, detallando los mecanismos que se implementarán. En el cuarto capítulo se detalla los factores determinantes para la elección de la plataforma base de controlador y el diseño del mismo, en base a los requerimientos planteados en el capítulo 3. FInalmente, en el quinto capítulo, se presentan las distintas pruebas de concepto utilizadas para poder determinar la funcionalidad de los módulos más importantes del controlador diseñado; así como también el modelo analítico, y el análisis respectivo, utilizado para poder medir la escalabilidad del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Alfaro Gino Luis. "Diseño de una red rural para el Valle de Cañete, basado en tecnología CDMA450." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/526.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en diseñar una red rural de telecomunicaciones con tecnología CDMA en 450 MHz, que pueda brindar servicio a los distritos de Pacarán, Zúñiga, Catahuasi, Tupe, Chocos, Huangascar, Manden, Viñac, ubicados a orillas del rio Cañete y sus alrededores. En el primer capítulo se muestra el estudio de la tecnología celular CDMA 2000 en frecuencias de 450 MHz, sus características y ventajas favorables para la aplicación en redes rurales. También se describe las características adversas en zonas rurales y la situación normativa actual en este escenario. El segundo capítulo muestra la información obtenida del estudio en sitio de la zona donde se pretende dar cobertura de voz y datos. Con dicha información y datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se realizan estimaciones y cálculos para obtener la demanda potencial. En el tercer capítulo se realiza el diseño la de red rural, plasmando la topología de red en el valle de cañete. Luego mediante la estimación realizada en el capitulo anterior, dimensionamos la capacidad de los equipos en la red, asegurando la cobertura de la zona y el escalamiento de la red en el futuro; basado en estos requerimientos se presenta el equipamiento elegido. En el último capítulo se detalla los costos de inversión inicial de los activos y servicios necesarios de mayor importancia para iniciar las operaciones de red. También se muestra los costos de operación más importantes. Por último, luego de adquirir en el presente trabajo nuevos conocimientos e interiorizar la problemática de la zona rural del Valle de Cañete, se presentan conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, Martínez Jesús, and Latorre Joel Tejada. "Diseño y validación de un método de roaming rápido en capa 2 para una red Wi-Fi con autenticación 802.1X." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lameiro, Gutiérrez Christian. "Técnicas cooperativas para gestión de interferencias en redes inalámbricas. Cooperative Techniques for Interference Management in Wireless Networks." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2015. http://hdl.handle.net/10803/300432.

Full text
Abstract:
La interferencia supone el mayor factor limitante de las redes de comunicaciones inalámbricas. En contraposición a las técnicas de gestión actual de la misma, consistentes en repartir los recursos disponibles entre los usuarios de manera ortogonal, esta tesis proporciona un amplio estudio de técnicas de cooperación entre usuarios, que, sustentándose en resultados de teoría de la información, tienen como objetivo gestionar la interferencia de manera activa y, en consecuencia, más eficiente. La tesis se centra en el diseño de algoritmos y empleo de técnicas de optimización para diseñar las estrategias de transmisión en tres escenarios cooperativos distintos: el canal de interferencia, el modelo de radio cognitiva subyacente y el canal de repetición bidireccional. Cada uno de estos escenarios presenta diferentes necesidades y objetivos en cuanto a cooperación y tratamiento de interferencias, y recogen gran parte de las características y problemas prácticos que rodean la cooperación multiusuario.
Interference is one of the major limiting factors in wireless communication networks. Contrarily to current interference management techniques, consisting in an orthogonal resource sharing among users, this thesis provides a wide study on multiuser cooperation, which, based upon information theory results, aims at an active treatment of interference and, consequently, more efficient. This thesis focuses on algorithm design and optimization techniques to design transmission strategies in three different cooperative scenarios: the interference channel, the underlay cognitive radio model and the two-way relay channel. Each of these scenarios presents varying cooperation needs and interference management goals, and they capture some of the main features and practical issues of multiuser cooperation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Noriega, del Castillo Marcelo. "Implementación de un sistema de control digital de la velocidad de un motor DC utilizando redes inalámbricas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/991.

Full text
Abstract:
El uso de la tecnología inalámbrica para los diferentes sistemas de transmisión de información ha crecido enormemente en los últimos años. El presente trabajo tiene como objetivo integrar la tecnología inalámbrica con el control automático de los procesos industriales, de manera tal que el controlador de un proceso se comunique en tiempo real con los sensores y actuadores mediante una red inalámbrica. Esta integración permitirá que los sistemas de automatización posean una amplia flexibilidad, con ventajas respecto a las redes cableadas, tales como la disminución de los costos del diseño, implementación y mantenimiento de la red cableada; asimismo se disminuye también la cantidad de paradas – hora en las industrias, debido a que estos sistemas inalámbricos pueden prescindir del uso de dispositivos eléctricos de interconexión que son las causas principales de este tipo de problemas. En la primera etapa se identificó la función de transferencia del proceso a controlar, basado en modelos matemáticos y se realizaron las simulaciones correspondientes que permitieron determinar el tiempo de muestreo y la sintonización PID del controlador. Luego se implementó la red inalámbrica ya diseñada por el alumno Alonso Henry Gómez Zevallos en su tesis “Diseño e implementación de una red inalámbrica para un proceso industrial utilizando protocolo Modbus” , que permitió la comunicación entre el controlador del proceso (computador) con el sensor y el actuador. Posteriormente se implementó el algoritmo de control en el lenguaje de programación Visual Basic 6.0 y se usó la tecnología de comunicación entre procesos patentada por Microsoft ODBC (Open Database Connection) y el control ADO (Active Data Objects) para la transferencia de información entre el lenguaje de programación y el software SCADA. Finalmente se incluyó un código adicional en el Visual Basic que permitió mostrar una curva de tendencias del comportamiento del proceso a lo largo del tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guzmán, Espinoza Giancarlo. "Diseño de una red de banda ancha inalámbrica para las oficinas registrales del Reniec en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625695.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se enfoca en el diseño de una red de banda ancha inalámbrica para interconectar las oficinas registrales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en Lima Metropolitana. Se diseñó una red de microondas de banda ancha que cumple la regulación del MTC, según el Decreto Supremo n.° 006-2013-MTC, y las normas de las UIT, que son las siguientes: UIT-R P530-12, UIT-R P530-13, UIT-R P.526.9 y UIT-R P.525. Para el dimensionamiento de los enlaces, considerando las coordenadas geográficas de cada una de las oficinas registrales, se realizó la simulación mediante el software LINKPlanner y, luego, se analizaron los resultados obtenidos. Posteriormente, se evaluó el equipamiento de banda ancha para que cumpla los requerimientos técnicos evaluados en el estudio de tráfico y radiopropagación. Se evaluaron dos equipos microondas de marcas diferentes. Se realizó el cálculo del tráfico actual de consumo de ancho de banda en cada oficina registral teniendo en cuenta los servicios de red, tales como telefonía IP, video vigilancia e internet, además de los aplicativos en línea. Por otro lado, el diseño cumplió un sistema que soporte el tráfico requerido, considerando los diferentes servicios de la institución y un crecimiento del 15 % en cinco años. Finalmente, se propuso un diseño que permita reducir los costos generados por la interconexión de las oficinas registrales del Reniec, haciendo la evaluación de capex y opex.
This project focuses on the design of a wireless broadband network to interconnect the registry offices of the National Registry of Identification and Civil Status (Reniec) in Metropolitan Lima. A broadband microwave network was designed that complies with the regulation of MTC, according to Supreme Decree No. 006-2013-MTC, and the standards of the UIT, which are the following: UIT-R P530-12, UIT-R P530-13, UIT-R P.526.9 and UIT-R P.525. For the sizing of the links, considering the geographical coordinates of each of the registry offices, the simulation was carried out using the LINKPlanner software and then the results obtained were analyzed. Subsequently, the broadband equipment was evaluated so that it meets the technical requirements evaluated in the study of traffic and radio propagation. Two microwave equipment of different brands were evaluated. The calculation of the current traffic of bandwidth consumption in each registry office was made taking into account the network services, such as IP telephony, video surveillance and internet, in addition to the online applications. On the other hand, the design fulfilled a system that supports the required traffic, considering the different services of the institution and a growth of 15% in five years. Finally, a design was proposed to reduce the costs generated by the interconnection of the Reniec registry offices, making the evaluation of capex and opex
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosas, Malpartida Miguel Andrés. "Diseño de una red WiMAX móvil para la ciudad de Trujillo / Miguel Andrés Rosas Malpartida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/200.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes factores que intervienen en el diseño de una red de acceso empleando la tecnología WIMAX móvil. El lugar elegido para el despliegue de dicha red es Trujillo metropolitano debido a que presenta interesantes características de desarrollo que motivan al estudio de este mercado para futuras implementaciones. Como todo proyecto de Telecomunicaciones, se realiza un estudio previo de los principales operadores en dicha localidad para después fijar un mercado meta acorde con la realidad del mercado actual. A lo largo de la tesis se plantean varias inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo más importante del presente trabajo, en el cual se presenta toda la ingeniería del proyecto aplicando los conceptos básicos de planificación de redes de Telecomunicaciones. En la parte final de la tesis se propone un interesante caso de negocio para un escenario como el de Trujillo metropolitano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aliaga, Aliaga Walter. "Diseño de una red de acceso inalámbrico utilizando tecnología CDMA 450 Mhz para el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca, departamento de Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/995.

Full text
Abstract:
La presente tesis abarca el diseño de una red de acceso inalámbrica utilizando tecnología CDMA en la frecuencia de 450 Mhz para el distrito de Ahuac, provincia Chupaca, Departamento Junín. El primer capítulo presenta el estudio de la problemática de la red de acceso de telecomunicaciones en dicho distrito, teniendo en cuenta sus condiciones geográficas y características socio-económicas. El segundo capítulo muestra los conceptos generales de una red de acceso inalámbrica para zonas rurales, describiendo los sistemas de comunicaciones rurales, las centrales telefónicas, los sistemas de transmisión y las tecnologías de acceso inalámbrica para zonas rurales. El tercer capítulo presenta los datos para el análisis de la red de acceso inalámbrica, se define la hipótesis, los objetivos, el universo, el procedimiento para el análisis de datos, las definiciones operativas y se muestra la propuesta del diseño de la red. El cuarto y último capítulo describe el diseño de la red de acceso, analizando diversos factores como: cálculo del radio de cobertura de la estación base, cálculo del link budget, cálculo del número de canales, el cálculo del enlace entre la estación base y la central de conmutación, infraestructura a utilizar, costo del proyecto y su viabilidad económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández, Correa Luis Felipe. "Estudio del impacto de IEEE 802.11N sobre las redes wireless en el Perú / Luis Felipe Hernández Correa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/210.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudia la tecnología 802.11n, detallando las modificaciones realizadas en la capa MAC y Física respecto de las tecnologías legadas. Así mismo, cuales serán los resultados como solución de acceso en redes de área local y como podría influir esta tecnología como solución de enlaces punto a punto y punto multipunto de banda ancha en zonas no urbanas. Para esto se analizarán las condiciones de adaptación que deben ser consideradas para lograr los escenarios propuestos en zonas no urbanas de difícil acceso. Finalmente siguiendo los parámetros del último draft se determinará si esta tecnología podría ser en un futuro una solución paralela a otras tecnologías para realizar un enlace de banda ancha de larga distancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Saldarriaga, Rhor Enzo Enrique. "Diseño de una red de sensores para el sistema de detección de rogue APs en la red WiFi del campus PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7122.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste el diseño de una red de sensores para el sistema de detección de Rogue APs en la red WiFi del campus PUCP para las bandas de 2.4GHz y 5GHz. El primer capítulo presenta una descripción del marco problemático actual sobre la importancia de la seguridad en las redes inalámbricas. Luego, se señala la importancia del sistema de detección planteado al inicio de la tesis. Posteriormente, se definen los sistemas teóricos que permiten la detección y localización de los Rogue AP. Finalmente, se muestra el estado del arte de dispositivos que permiten la detección y métodos de mitigación de Rogue APs. En el segundo capítulo se exponen la problemática de la tesis y se plantea los requerimientos y razones por la cual se utiliza la teoría de NP-Complete para el diseño de la red. Luego, se discute sobre el problema general que representa el diseño de una red de sensores con triple cobertura posible. El tercer capítulo consiste en el diseño de modelos de optimización y heurísticas para la red de sensores. Primero, se expone el proceso con el cual se maneja la información para el desarrollo de los algoritmos. Segundo, se muestran la estructura de los modelos de programación y lógica del algoritmo con los cuales se puede diseñar una red de sensores para combatir la presencia de un Rogue AP. El cuarto capítulo comienza explicando el escenario y parámetros sobre los cuales se basaron los algoritmos generados para el diseño de la red de sensores. Luego, se muestran los resultados finales obtenidos y una discusión sobre el grado de cobertura obtenido. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó después de terminar la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Luis, Vásquez Jenry Nilton. "Diseño de una red de sensores de espectro para la selección de canales de operación óptimos en la red wifi del campus PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7150.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis consiste en diseñar una red de sensores de espectro en el campus de la PUCP, usada para monitorear los canales de operación del WiFi a 2.4 y 5 GHz, considerando la menor cantidad de módulos de sensado sujeto a restricciones de performance y cobertura. El primer capítulo presenta una breve revisión sobre las redes inalámbricas para luego enfocarse en una red Enterprise WiFi. Sobre esta, se describen los conceptos teóricos para entender el problema. Posteriormente, se describen los módulos de sensado, tipos de sensado y rango de cobertura. Finalmente, se explican los objetivos, tanto generales como específicos. En el segundo capítulo se explica la teoría NP-Completeness y se definen las clases de problemas existentes de acuerdo a su complejidad. Luego, se indica la clase a la que pertenece nuestro problema y la dificultad, en cuanto a tiempo de ejecución, que involucra intentar resolver este tipo de problemas. Por último, se mencionan las alternativas para encontrar una solución. El tercer capítulo comienza formulando el problema a optimizar, definiendo además la función objetivo y sus restricciones. También, se definen las instancias del problema a resolver y se da a conocer lo que se espera de esto. Finalmente, se describen las herramientas de programación que ayudaran a resolver el problema. En el cuarto capítulo se comparan y analizan los resultados obtenidos luego de la ejecución del código de la heurística y la solución óptima, para los dos tamaños de instancias considerados. Además, como solución final, se indica la cantidad y ubicación de los módulos de sensado WSSI necesarios para cubrir los ambientes considerados. Por último, en base a los resultados obtenidos se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vivanco, Cárdenas José Luis. "Evaluación de un algoritmo de selección de red de acceso radio para el servicio de datos sin requerimientos de tiempo real." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/962.

Full text
Abstract:
Servicios de tercera generación requieren tecnologías móviles que se ajusten a sus requerimientos tales como capacidad, throughput, retardo, jitter, etc. La exigencia es grande por lo cual lograr una administración eficiente de los recursos radio que provee cada tecnología es un punto crucial. Con el objetivo de mejorar la administración de recursos y por tanto las prestaciones de las redes móviles actuales, se desarrollan algoritmos uno de los cuales es el algoritmo opportunistic, el cual se basa en analizar factores antes de asignar recursos a un usuario y servicio determinado. El Common Radio Resource Management se refiere a un conjunto de funciones que están establecidas con el fin de asegurar el uso eficiente de los recursos radio disponibles en redes móviles. Las unidades de recursos que son dados por la red en una determinada área y por un cierto tiempo deben ser cuidadosamente administrados ya que deben ser suministrados a los diferentes usuarios de acuerdo a los requerimientos de los servicios que soliciten. Los algoritmos de RRM deben encontrar un punto de equilibrio entre los diversos compromisos que existen en una red móvil tales como incrementar el throughput a costa de disminuir el área de cobertura o aumentar la capacidad a costa de degradar el QoS del sistema. Este proyecto se centra en el análisis del denominado algoritmo opportunistic el cual está pensado para servicios que no tengan necesidades estrictas en términos de retardo(e.g. transmisión de correo electrónico con información adjunta, ficheros ftp, etc).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography