To see the other types of publications on this topic, follow the link: Redes inalámbricas.

Journal articles on the topic 'Redes inalámbricas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Redes inalámbricas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández-Suárez, Cesar Augusto, Diego Armando Giral-Ramírez, and Luis Fernando Pedraza-Martínez. "Retardo en Redes Inalámbricas Colaborativas." Revista Científica 1, no. 37 (January 1, 2020): 122–30. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15022.

Full text
Abstract:
La radio cognitiva es una tecnología que hace un uso eficiente del espectro y permite a los usuarios secundarios utilizar las oportunidades espectrales de las bandas licenciadas, pero sin interferir con las comunicaciones de los usuarios primarios. El objetivo de este artículo es analizar y comparar el desempeño de dos algoritmos de toma de decisiones multicriterio: Topsis y Vikor, con diferentes niveles de colaboración entre usuarios secundarios. Los dos algoritmos se evalúan y comparar con respecto al retardo durante una transmisión de información de 9 MB. La comparación se realizó bajo cuatro escenarios distintos, de acuerdo con la clase de servicio y el nivel de tráfico, para la banda de frecuencia GSM. De acuerdo con los resultados alcanzados el algoritmo Topsis tiene un mejor desempeño en los diferentes escenarios y niveles de colaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Gallardo, Carlos, Luis A. Balseca, Fabián Sanez, and Javier Díaz. "Estado del Arte en la detección de intrusiones en las redes 802.11i." MASKAY 6, no. 1 (November 23, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v6i1.167.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis de los diversos mecanismos de seguridad existentes que agregan diferentes niveles de seguridad en las redes inalámbricas. Así también se describe una herramienta altamente empleada para la detección de intrusiones de red, los llamados sistemas de detección de intrusos inalámbricos (WIDS), finalmente se recopila información significativa y actualizada para identificar las diferentes técnicas desarrolladas para la detección de intrusiones en redes 802.11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortés, Antonio. "Planficación en redes de área local inalámbricas en escenarios internos: elementos, herramientas y cuestiones prácticas." Prisma Tecnológico 9, no. 1 (December 11, 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v9.1.2062.

Full text
Abstract:
En la actualidad unas de las dificultades que presentan las redes inalámbricas de área local (WLAN) en espacios internos, por ejemplo, edificios, oficinas, distribución de cubículos entre pisos, es la adecuada cobertura a la cual tiene acceso diversos tipos de artefactos como son los celulares, laptops, computadoras, a través de la conexión inalámbrica que provee los diversos puntos de acceso (AP) distribuidos en diversos espacios por dónde transitan o trabajan las personas. En este artículo presentamos un análisis de los escenarios internos, al considerar una serie de elementos básicos, características, herramientas y cuestiones prácticas en el momento de la planificación de una red inalámbrica. Existen una serie de herramientas como inSSIDer, NetSurveyor, NetSpot y Vistumbler orientados a la planificación y diseño de redes LAN inalámbricas 802.11 a/b/g/n/ac en la obtención de rendimiento, seguridad y cumplimiento óptimo de la red. Los resultados obtenidos mediante experimentación permiten obtener información relevante para el planificador de la red encargado de diseñar e implementar la red LAN inalámbrica. De igual modo, se hace uso de una serie de escenarios para la simulación, los cuales están configurados con ciertas características, lo que permite la verificación de la velocidad de conexión, frecuencia de la señal y capacidad de transmisión afrontando las etapas de congestión de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Egas, Carlos, and Felipe Gil-Castiñeira. "Revisión de requisitos, protocolos y desafíos en LWSN." MASKAY 11, no. 1 (September 17, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v11i1.1728.

Full text
Abstract:
Las redes inalámbricas de sensores son aplicables en diferentes topologías, un caso especial es la topología lineal, la cual está presente en el monitoreo de infraestructuras lineales a gran escala. Los requisitos de las topologías lineales difieren de las otras topologías. Las arquitecturas y protocolos para las redes inalámbricas de sensores son referencias que se modifican en función de la aplicación, estas arquitecturas y protocolos son muy complejos si se les aplica a topologías lineales con miles de nodos. En este artículo se discute los estándares y protocolos existentes aplicables a las redes inalámbricas de sensores lineales, se definen sus características muy particulares y como los protocolos existentes pueden satisfacer los requisitos de redes con topología lineal. Luego se presenta información relacionada con las redes inalámbricas de sensores lineales, el control de acceso al medio, el enrutamiento, el transporte y los requerimientos específicos de este tipo redes. Finalmente, se identifica los desafíos para los protocolos existentes y algunos desafíos para los nuevos protocolos diseñados para topologías lineales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chaparro Vargas, Ramiro Alberto, and Marcela Mejía Fajardo. "Análisis de desempeño y evaluación de requerimientos AAA en protocolos de seguridad sobre redes inalámbricas IEEE 802.11." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 2 (December 1, 2006): 74–85. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1236.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un nuevo esquema de confidencialidad y protección de información, en redes inalámbricas de área local IEEE 802.11 ha traído avances substanciales, incluyendo toda una nueva jerarquía de protocolos para satisfacer cada uno de los servicios de seguridad. Este artículo analiza y evalúa el desempeño y cumplimiento de requerimientos AAA de los protocolos RADIUS y DIAMETER, en entornos inalámbricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera Parra, Nelson Enrique, Danilo Alfonso López, and Héctor Cristyan Manta Caro. "Modelo test-bed de simulación y evaluación de criptografía de curva elíptica en redes IPv6 de próxima generación." Revista Tecnura 18, no. 41 (July 1, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.3.a02.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las redes móviles e inalámbri­cas de nueva generación, tales como las redes de área personal IPv6 de baja potencia (6LoWPAN), redes de sensores inalámbricos sobre IPv6 y re­des móviles IPv6 jerárquicas se encuentran bajo rigurosa investigación y desarrollo, pues repre­sentan el paso por seguir en la evolución de las redes Machine-to-Machine (M2M), al tiempo que apoyan el acceso de banda ancha de la próxima generación de tecnologías y sistemas inteligentes sobre Internet futuro.Estas redes de nueva generación imponen res­tricciones en cuanto al poder de procesamiento, ancho de banda y recursos de energía, lo que re­presenta una gran limitante en la implementación de mecanismos de seguridad. En este sentido, en lo últimos años han surgido diversas propuestas para la administración de claves, procedimien­tos de firma digital y cifrado de datos basados en curvas elípticas e híper-elípticas, que logran ni­veles de seguridad equivalentes a los algoritmos convencionales basados en algoritmos Diffie-Hellman y Rivest-Shamir-Adleman (RSA), pero que reducen la longitud de clave y, por ende, los recursos computacionales y de red asociados.Este artículo examina los algoritmos basados en criptografía de curvas elípticas (ECC) y su apli­cación a redes móviles e inalámbricas de nueva generación habilitadas para IPv6. Así mismo, describe un modelo de simulación para la eva­luación de ECC, donde se comparan los recursos computacionales necesarios y las limitaciones en mecanismos ligeros de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuchillac, Victor. "Metodología para la verificación de la seguridad en redes WI-FI residenciales y PYME." Realidad y Reflexión 40 (July 10, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v40i0.2753.

Full text
Abstract:
<p class="Pa5">En este artículo se listan y analizan los mecanismos de seguridad más utilizados en las redes inalámbricas actuales tanto para residencias como para las PYME con el objetivo que los usuarios tomen más conciencia en la configuración de la seguridad y puedan realizar ellos mismos las correcciones que reduzcan las vulnerabilidades en los Puntos de Acceso.</p><p>Tal como se evidencia en el artículo, es posible identificar redes inalámbricas ocultas, clonar direcciones físicas para navegar como si fuera otro equipo, y romper las contraseñas no es una tarea que pueda ser realizada solo por expertos en redes; por lo cual, cualquier persona con el software listado aquí, una tarjeta inalámbrica que permita la inyección de paquetes y los pasos de las pruebas presentados en este artículo, puede comprobar la seguridad de su propia red con el fin de reducir las vulnerabilidades aplicando una serie de recomendaciones brindadas al final de las pruebas.</p><p>Realidad y Reflexión Año 14, N° 40, 2014</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arce, A. I. C., A. R. B. Tech, A. C. S. Silva, and E. J. X. Costa. "Monitorización de rebaños de bovinos a través de redes de sensores inalámbricos." Archivos de Zootecnia 58, no. 222 (October 1, 2007): 253–63. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i222.5283.

Full text
Abstract:
Se presenta el prototipo de un sistema proyectado utilizando técnicas de instrumentación electrónica y tecnología de comunicación inalámbrica pudiendo ser utilizado para recolectar datos fisiológicos y monitorizar rebaños de bovinos. La necesidad de desarrollar técnicas de adquisición de datos, que causen menos perturbaciones al comportamiento natural de los animales, de interés en la zootecnia de precisión, fue la principal motivación de este trabajo. Para probar la aplicabilidad de la tecnología de las redes de sensores inalámbricos en este campo, se construyó una infraestructura utilizando técnicas de instrumentación electrónica y comunicación por radio-frecuencia. La red fue proyectada con el protocolo floating base sensor network (FBSN) que implementa una topología adhoc con selección aleatoria de nodos. Los prototipos construidos fueron utilizados para efectuar colectas de datos de la actividad eléctrica cerebral y temperatura corporal de seis novillas de raza Holandesa. A fin de optimizar la infraestructura, fue desarrollado un software que a partir de la simulación del desplazamiento de un rebaño bovino ayuda a determinar la mejor distribución de esa infraestructura en el área monitorizada. Los resultados alcanzados mostraron que es posible utilizar redes de sensores inalámbricas como técnicas eficientes para obtener datos fisiológicos de bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zárate-Ceballos, Henry, and Jorge Eduardo Ortiz-Triviño. "Simulación de redes inalámbricas en NS-2." Respuestas 20, no. 1 (January 1, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.259.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las redes Ad hoc son un nuevo paradigma dentro de las redes inalámbricas debido a sus características dinámicas y de auto configuración, aparecen como respuesta de conectividad para diferentes situaciones donde se requieren características adicionales a las ofrecidas por las redes convencionales, como protocolos de enrutamiento eficientes, interoperabilidad entre los dispositivos móviles y propiedades como el cambio de rol de los nodos dentro de la red. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es generar diferentes entornos simulados en el software Network Simulator 2, variando los protocolos de enrutamiento, los servicios prestados y el tráfico en general para validar el rendimiento de una red Ad hoc. Métodos: Se presenta una detallada descripción de las características del simulador y de las abstracciones usadas para modelar cada uno de los elementos de red, resaltando la abstracción del nodo móvil quien hace las veces de terminal o enrutador con atributos de movilidad, consumo energético, manejo de protocolos de enrutamiento y cobertura, simulando todas las capas de red de un sistema real, se usan protocolos de enrutamiento reactivos y proactivos como lo son el AODV y el DSR, de la misma manera el protocolo FEBA en redes Mesh. Resultados: Al validar el rendimiento de los escenarios se utilizó una estructura Mesh para evaluar el efecto de redundancia multicanal, respecto a las arquitecturas tradicionales en redes Ad hoc y el número de saltos requeridos para la transmisión es mayor a las Mesh, lo cual genera latencia en las comunicaciones, las métricas mejoran con protocolos reactivos y aumentan con redundancia. Generando canales dedicados para el tráfico producido por los servicios, mejorando notablemente en más de 5 veces el rendimiento de una red ad hoc convencional. Conclusión El simulador NS-2 de código abierto es una herramienta vital, para modelar y simular redes de cualquier tipo, con la ventaja de poder modificar y crear las librerías existentes para crear ambientes simulados, más reales y que respondan a una necesidad de comunicaciones como lo es en situaciones de emergencia.Abstract Background: The Ad hoc networks are a new paradigm in wireless networks due to its dynamic characteristics and autoconFiguration, appear in response connectivity to different situations where additional to those offered by conventional networks such as protocols for efficient routing features are required, interoperability between mobile devices and properties as the changing role of the nodes within the network. Objective: The objective of this work is to generate different environments simulated in the Network Simulator 2 software, varying routing protocols, service and overall traffic to validate the performance of an Ad hoc network. Methods: A detailed description of the characteristics of the simulator ISSN 0122-820X and abstractions used to model each of the network elements is presented, highlighting the mobile node abstraction who acts as a router or terminal mobility attributes, energy consumption management protocols routing and coverage, simulating all network layers of a real system, reactive and proactive protocols routing are used as AODV and DSR, in the same way the FEBA protocol in Mesh networks. Result: To validate the performance of the scenarios one Mesh structure was used to evaluate the effect of multichannel redundancy, compared to traditional architectures in Ad hoc networks and the number of hops required for transmission is greater than the Mesh, which generates latency in communications, metrics improve with reactive protocols and increase redundancy. Generating dedicated for traffic produced by the services, improving considerably more than 5 times the performance of a conventional Ad hoc network channels. Conclusion: The NS-2 simulator open source is a vital tool for modeling and simulating networks of any type, with the advantage of being able to modify and create existing libraries to create simulated environments more realistic and responsive to a need for communications as it is in emergency situations.Palabras Clave: Redes Ad Hoc, Redes Mesh, Simulador de Redes 2(NS-2), Simulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monsalve-Posada, Juan F., Alexander Arias-Londoño, and Juan G. Mejía-Arango. "Desempeño de redes inalámbricas y redes industriales inalámbricas en procesos de control en tiempo real bajo ambientes industriales." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.215.

Full text
Abstract:
El uso creciente de las redes Ethernet en el piso de la pirámide de automatización ha hecho que muchas compañías desarrollen dispositivos para operar bajo los requerimientos característicos de este nivel, en la actualidad denominada red Industrial Ethernet, a nivel industrial se encuentra en el mercado variedad de sensores y actuadores que incorporan esta tecnología, muchos de estos equipos se venden a muy alto costo, por eso en este artículo se evaluó el desempeño de dos redes inalámbricas, una con dispositivos del Ethernet convencional, y otra con dispositivos de industrial Ethernet variando cuatro parámetros que son: distancia, número de bytes, relación señal a ruido y la tasa de error de paquetes, midiendo los retardos y comparando con métricas estadísticas los resultados, para ello se usaron graficas Box Plot. Al final, se concluye que bajo los parámetros y condiciones evaluados, las redes inalámbricas pueden servir como sistema de comunicación en aplicaciones de control con retardos permisibles de hasta 50 ms, además, los resultados demuestran un mejor desempeño de las redes industrial Ethernet con respecto a las convencionales, con diferencias en los RTT de milisegundos, por lo tanto, se recomienda establecer qué riesgo representa para el proceso a controlar estos retardos y así determinar si los equipos convencional aplican, ya que bajo ciertas características como condiciones de humedad y temperatura pueden operar adecuadamente durante un tiempo considerable y a un menor costo que los dispositivos de Industrial Ethernet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chuquitarco, Mario. "Diagnóstico de las vulnerabilidades en redes inalámbricas en el Ecuador." INNOVA Research Journal 3, no. 2.1 (June 5, 2018): 122–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.692.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue realizar un diagnóstico de vulnerabilidades en redes inalámbricas en el Ecuador, con el fin de ayudar y proporcionar a los profesionales de tecnologías de información un recurso para mejorar la seguridad en redes wireless en empresas públicas o privadas. El estudio se realizó en la Universidad Internacional SEK con la colaboración de La Casa del Cable S.A y Bigexpert Cía. Ltda. Quito Ecuador. Se utilizó el método descriptivo , analítico-sintético acompañado de técnicas específicamente entrevistas y encuestas aplicadas a los profesionales que ayudaron en el proceso de estudio, los resultados de esta investigación reflejan que existe un alto interés con respecto a la seguridad en redes inalámbricas, por cuanto muchas empresas buscan proporcionar diferentes formas de acceso a los datos mediante el uso de nuevas tecnologías, siempre y cuando estas no afecten a la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información. Palabras claves: redes inalámbricas, tecnología de la información y comunicación, seguridades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López, Danilo A., Edwin R. Trujillo, and Oscar E. Gualdron. "PREDICCIÓN ESPECTRAL EN REDES INALÁMBRICAS DE RADIO COGNITIVA." Redes de Ingeniería 5, no. 2 (November 7, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.8047.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes desafíos de la radio cognitiva es establecer la forma adecuada para realizar predicciones futuras en las diferentes fases que componen un radio cognitivo. A partir de las estimaciones se puede determinar el estado y características de los canales, la actividad de los usuarios primarios y secundarios, la movilidad espectral; todo ello con el fin de que los nodos no licenciados puedan aprovechar adecuadamente y de manera oportunista las bandas subutilizadas. En este artículo se presenta una revisión de algunas de las técnicas más relevantes que han sido aplicadas en la predicción espectral en la Radio Cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Astaiza Hoyos, Evelio, Héctor Fabio Bermúdez Orozco, and Dora Lucia Trujillo Dávila. "Selección de access point en redes inalámbricas 802.11 garantizando mínima QoS." Ingeniería y Ciencia 10, no. 20 (July 2014): 115–37. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.20.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada para abordar el problema de asociación de un usuario a un access point inalámbrico (AP) en una red 802.11 multicelda, en la cual se presta servicio a un gran número de usuarios; cada usuario de forma egoísta se conecta al access point que le permite garantizar una mínima tasa de transferencia de información, determinada de manera arbitraria por el servicio requerido por el usuario. Para ello, se modelan las interacciones en la red inalámbrica como un juego no cooperativo, posteriormente se introduce el concepto de equilibrio de satisfacción (ES) y se propone el algoritmo que permite resolver el problema de asociación bajo el concepto de ES; finalmente se ilustran los resultados de simulación obtenidos en un escenario de red donde por simplicidad y sin perder generalidad se asumen dos usuarios y dos puntos de acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chiozza, Juan A., Alberto D. Valdez, Carlos A. Miranda, Paola L. Schlesinger, and Carlos V. Miranda. "La integración Wi-Fi/Celular, evolución y desafíos." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 106. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20293.

Full text
Abstract:
La demanda de datos móviles ha disparado en los últimos años muchos avances en las comunicaciones inalámbricas. La red celular con sus sucesivas generaciones tiende indefectiblemente a un servicio de datos, las redes Wi-Fi enfocadas en los dispositivos denominados portátiles es exclusivamente de datos. Pero ninguna por si sola puede asegurar una cobertura inalámbrica de calidad en todos los ámbitos. La interacción de ambas en los dispositivos a mejorado la experiencia del usuario pero lejos está de ser óptima. La integración de estas redes con protocolos y sistemas enfocados en sacar lo mejor de ambas todo el tiempo es lo que se trata en este trabajo. El estado actual del arte y las proyecciones futuras se abordan dando una idea de presente y futuro de la integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carro, Gonzalo, Patricia Hernández, Federico Beltramelli, María Simon, Germán Capdehourat, and Benigno Rodríguez. "Consideraciones para el Despliegue de Redes basadas en Radio Cognitiva." Revista Politécnica 44, no. 1 (October 13, 2019): 21–32. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n1.03.

Full text
Abstract:
El desarrollo constante de las aplicaciones de comunicación inalámbrica, que se refleja en el creciente número de usuarios y la variedad de dispositivos inalámbricos que son utilizados para aplicaciones diarias, representa una demanda creciente del recurso espectro radioeléctrico. Un ejemplo de esto es el concepto de Internet de las cosas, en inglés Internet of Things (IoT), lo que significa que muchos de los dispositivos utilizados en hogares, oficinas o incluso en lugares públicos se conectan a Internet y entre sí, permitiendo una amplia gama de aplicaciones de telecomunicaciones. Las tecnologías inalámbricas permiten conexiones de forma flexible sin necesidad de redes cableadas, pero a expensas de aumentar el uso del espectro radioeléctrico. Estudios realizados por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) muestran que el uso de bandas de frecuencia no es uniforme y varía dependiendo de la hora del día y la ubicación geográfica. En la hora pico algunas bandas están sobrecargadas mientras que otras permanecen sin ser usadas en toda su capacidad. Por lo tanto, la eficiencia con la que se administra el acceso a este recurso finito es de gran importancia para el futuro y la idea de desarrollar herramientas para un mejor uso del espectro de radio guarda relación con una demanda de uso compleja y en crecimiento. Los avances tecnológicos permiten el desarrollo de sistemas de comunicación con el potencial de utilizar los recursos de radio de una manera más dinámica y eficiente. En este contexto, las técnicas de Radio Cognitiva, en inglés Cognitive Radio (CR) ofrecen una mayor eficiencia y flexibilidad con respecto al uso de este recurso. Este documento presenta los fundamentos sobre CR, sus beneficios y desafíos, información sobre los estándares existentes de los sistemas de CR, así como ejemplos de implementación de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Serna, Sergio. "Especificación de Perfil Zigbee para Monitoreo y Control de Plantas Industriales." TecnoLógicas, no. 23 (December 20, 2009): 167. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.238.

Full text
Abstract:
ZigBee es una tecnología inalámbrica de corto alcance, bajo consumo de potencia, baja transmisión de datos y alta seguridad de uso creciente en diversas aplicaciones. Los perfiles ZigBee permiten utilizar esta tecnología para sistemas específicos, de tal forma que se desarrollen aplicaciones distribuidas que se puedan desplegar fácilmente en cualquier dominio de interés. Este artículo, presenta la especificación formal de un perfil ZigBee para monitoreo y control de plantas industriales, el cual se implementa utilizando herramientas de última generación para microcontroladores de 8 bits. Se despliega una red en un ambiente controlado que utiliza el perfil especificado, lográndose facilidad en el desarrollo de aplicaciones para redes inalámbricas de área personal, así como alta confiablidad en la transmisión de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cortés Cabezas, Albeiro, Néstor Peña Traslaviña, and Miguel Labrador. "Modelo Matemático del Protocolo LEMR-multichannel." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 29. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.755.

Full text
Abstract:
Considerando que las actuales redes inalámbricas de sensores deben continuar siendo energéticamente eficientes, es un muy difícil superar las limitaciones de estas, en términos de caudal, retardo y variación de retardo para poder soportar las venideras aplicaciones multimedia. El protocolo LERM- multichannel (Latency, Energy, MAC and Routing) ha sido propuesto recientemente como una solución para atacar dichas limitaciones en redes de sensores multi-saltos. LEMR-multichannel se enfoca en los problemas típicos de interferencia encontrados en redes inalámbricas e incluye un nuevo mecanismo de acceso al medio con ciclo útil adaptativo energéticamente eficiente y una estrategia de coordinación de los nodos que utiliza diferentes canales de frecuencia disponibles en los actuales radiotransmisores para incrementar el caudal de la red. Este artículo presenta un modelo analítico para calcular las métricas de desempeño más importante de LEMR-multichannel. El modelo es validado a través de experimentos de simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernandez, Cesar, Jorge Alexis Rodríguez García, and Harold Peña Medina. "Propuesta de acceso múltiple al espectro en redes inalámbricas cognitivas." Tecnura 24, no. 63 (January 1, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15243.

Full text
Abstract:
Contexto: El acceso a las redes inalámbricas es un proceso en el que intervienen múltiples agentes, por lo que resulta práctico e interesante realizar un análisis multiusuario. Objetivo: Evaluar un algoritmo de asignación espectral en redes inalámbricas cognitivas que permita simular entornos con múltiples usuarios secundarios que acceden al espectro de forma simultánea. Metodología: La asignación espectral se realiza mediante la evaluación, para cada usuario secundario, de las rutas espectrales encontradas con una adaptación del algoritmo colonia de abejas artificiales. La validación se da a partir de datos de ocupación espectral reales capturados en una campaña de medición. Resultados: A partir de los resultados de simulaciones de la red cognitiva con múltiples usuarios secundarios, a través del algoritmo propuesto, se evalúan sus parámetros de interés del rendimiento, como la población de abejas para el tiempo de evaluación, número de handoffs totales y tiempo de ejecución. Conclusiones: El rendimiento del algoritmo es aceptable con respecto al tiempo de ejecución y el número de handoffs totales; sin embargo, se encuentra una tendencia al incremento de handoffs espectrales, conforme aumenta el número de usuarios secundarios en la red de radio cognitiva, por lo que un número elevado de estos disminuye el rendimiento de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz Ibarra, Joel, Edgar Espinoza Zallas, Patricia Andrade Salinas, Juan Anguilar Limon, and Francisco Espinoza Zallas. "Comparando protocolos centralizados vs distribuídos para redes inalámbricas de sensors." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 35 (February 15, 2021): 22. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.395.

Full text
Abstract:
La academia, la industria y la sociedad son algunas de las áreas de aplicación del Internet de las Cosas, creando nuevos servicios. Sin embargo, el análisis del consumo de energía de los componentes de la red, en partocupar durante el establecimiento de rutas, es un tema de gran interés debido a varios estudios y simulaciones. Las API que se proponen en este trabajo permiten evaluar protocolos de enrutamiento y aplicaciones por medio de interfaces sencillas, desarrolladas en C#, mejorando el desarrollo de aplicaciones IoT. Se emplea una red de sensores implementada con módulos XBee para evaluar la propuesta en un escelario real. Los resultados muestran que las API propuestas obtienen desempeños positivos muy similares implementadas y simuladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salgado, Camila, Hans Márquez, and Víctor Gómez. "Tecnicas inteligentes en la asignacion de espectro dinamica para redes inalambricas cognitivas." Revista Tecnura 20, no. 49 (September 1, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.3.a09.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este trabajo es estudiar las aplicaciones de las diferentes técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje autónomo en la asignación dinámica de espectro para redes inalámbricas cognitivas, es especial las distribuidas.Método: El desarrollo del presente trabajo se realizó a través del estudio y análisis de algunas de las publicaciones más relevantes en la literatura actual por medio de la búsqueda en revistas internacionales indexadas en ISI y Scopus.Resultados: Se determinaron las técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje autónomo más relevantes y con mayor aplicación en la asignación de espectro para redes inalámbricas cognitivas.Conclusiones: La implementación de una técnica o del conjunto de las mismas depende de las necesidades en procesamiento de la señal, compensaciones en los tiempos de respuesta, disponibilidad de las muestras, capacidad de almacenamiento, capacidad de aprendizaje, robustez, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ballesteros, Juan. "SEGURIDAD EN REDES INALÁMBRICAS DE ACCESO LOCAL BAJO PARÁMETROS DE USO DE HERRAMIENTAS LIBRES." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia-26012016.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este documento se presenta una auditoria en redes bajo funcionamiento en protocolo IEEE 802.11xx, redesutilizadas para la comunicación entre dispositivos en casa y oficina para verificar la seguridad que garantizan lasmismas; para este propósito se utilizó software libre que funciona bajo sistema operativo Linux, específicamentela suite de Aircrack; se presenta la auditoria a las redes que funcionan con encriptación WEP y WPA, populares yutilizadas en redes inalámbricas de este tipo; de manera transversal se muestran los diferentes tipos de ataquesdisponibles por mencionar sniffers, ataques de denegación de servicio y autenticaciones falsas con clonación dedirecciones MAC, particularmente.Palabras clave.- Wife, Welan, Inalámbrico, Wpa Wep.ABSTRACTIn this paper we present an audit IEEE 802.11x networks to check how secure these networks are for use in thehome and office, will be used for this purpose free software Linux with aircrack suite, tests were done for the2 encryptions WEP and WPA these popular encryptions for security in wireless networks, also show differentforms to develop attacks for example denial of service sniffers, fake authentication, etc. The dictionary attack isthe most popular and will be the starting point for the audit, but it is important also to mention other equallyeffective methods to develop this attack.Key words.- Wife, Wlan, Wireless, Wpa Wep.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ballesteros, Juan, and Fabián Chaparro. "SEGURIDAD EN REDES INALÁMBRICAS DE ACCESO LOCAL BAJO PARÁMETROS DE USO DE HERRAMIENTAS LIBRES." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i1.7.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este documento se presenta una auditoria en redes bajo funcionamiento en protocolo IEEE 802.11xx, redesutilizadas para la comunicación entre dispositivos en casa y oficina para verificar la seguridad que garantizan lasmismas; para este propósito se utilizó software libre que funciona bajo sistema operativo Linux, específicamentela suite de Aircrack; se presenta la auditoria a las redes que funcionan con encriptación WEP y WPA, populares yutilizadas en redes inalámbricas de este tipo; de manera transversal se muestran los diferentes tipos de ataquesdisponibles por mencionar sniffers, ataques de denegación de servicio y autenticaciones falsas con clonación dedirecciones MAC, particularmente.Palabras clave.- Wife, Welan, Inalámbrico, Wpa Wep.ABSTRACTIn this paper we present an audit IEEE 802.11x networks to check how secure these networks are for use in thehome and office, will be used for this purpose free software Linux with aircrack suite, tests were done for the2 encryptions WEP and WPA these popular encryptions for security in wireless networks, also show differentforms to develop attacks for example denial of service sniffers, fake authentication, etc. The dictionary attack isthe most popular and will be the starting point for the audit, but it is important also to mention other equallyeffective methods to develop this attack.Keywords.- Wife, Wlan, Wireless, Wpa Wep.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aquino-Santos, Raúl, Victor Rangel-Licea, and Arthur Edwards. "Inter-Vehicular Communications Using Wireless Ad-Hoc Networks." Ingeniería, investigación y tecnología 9, no. 4 (October 1, 2008): 319–28. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2008.09n4.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Betancur-Pérez, Andrés F., Jhon J. Granada-Torres, and Neil Guerrero-González. "Redes elásticas del futuro: beneficios para la red interna de telecomunicaciones de Colombia." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.222.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de la demanda de datos está dirigiendo la investigación para dar luz a una red eficiente en el uso de la fibra óptica y el espectro radioeléctrico. La próxima generación de redes será el resultado de una convergencia entre el dominio óptico e inalámbrico para reunir cada una de sus virtudes en una vasta red de telecomunicaciones más resiliente y más simplificada. Colombia no estará marginada de estos avances ya que actualmente despliega fibra óptica por gran parte del territorio nacional y por tal motivo debe estar informada de los progresos actuales en lo referente a redes de telecomunicaciones de nueva generación y orientar de mejor forma los lineamientos legales del ministerio de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) para traer en consecuencia grandes beneficios a la regulación de la red interna de telecomunicaciones en cuanto a lo decretado acerca de los inmuebles de propiedad horizontal. En este trabajo se plasman los avances en investigación concernientes a transmisiones por fibra óptica, incluyendo el nuevo paradigma de redes híbridas de fibra óptica con redes inalámbricas que permitirán simplificar la red global de telecomunicaciones. Las redes elásticas del futuro sugieren que las redes internas de telecomunicaciones serán más reducidas, simples y versátiles, lo cual facilitará la libre competencia entre los proveedores de servicios de comunicaciones, evitando el monopolio de espacios dentro de edificios de propiedad horizontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martí­nez, Oscar N., and Marvin Arias. "Análisis sobre exposición de personas a campos electromagnéticos emitidos por redes celulares desplegadas en ambientes urbanos." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 15, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.298.

Full text
Abstract:
El despliegue de las redes de telecomunicaciones inalámbricas de tipo móvil en América Latina han tenido un auge en su implementación en la última década, tales como las redes basadas en los estándares GSM, UMTS, HSDPA, LTE y WiMax son las tecnologí­as de redes inalámbricas que operan en nuestros paí­ses y el resto del mundo creciendo continuamente por la alta demanda de sus servicios. Esto provoca una exposición humana a los campos electromagnéticos (CEM) emitidos por dichas redes cada vez mayor, despertando desconfianza en las personas sobre el posible efecto nocivo de las emisiones electromagnéticas generadas por las antenas de redes celulares, así­ como el uso del equipo móvil en la salud humana. En este trabajo presentamos los resultados de la simulación desarrollada en Matlab® considerando escenarios extremos de operación para evaluar el cumplimiento de los lí­mites de exposición de personas a CEM provenientes de redes celulares basados en la recomendación UIT-T K52. De los resultados obtenidos comprobamos que debido a la baja potencia de los radiotransmisores de las redes celulares, los tipos de antenas y las bandas de operación (850, 1,900, 2,500 MHz), la tasa de absorción especí­fica (SAR, por sus siglas en inglés) y la energí­a absorbida por una persona sometida a exposición de CEM no sobrepasa el 2.1% y el 4.6% respectivamente del lí­mite establecido para un emplazamiento. Para un patrón de reuso de 7/21 el SAR es del 7.2% y la energí­a es de 13.8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Giral, Diego A., Cesar A. Hernández, and Fredy H. Martinez. "Algoritmos para Toma de Decisiones en Redes Inalámbricas Cognitivas: una Revisión." Información tecnológica 30, no. 6 (December 2019): 387–402. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000600387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Paz Penagos, Hernán, Jaime Andrés Uyuban, Alan Mauricio Narvaez, and Roberto Ferro. "Development and testing of a radio telemetry system for seismic acquisition." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 111–30. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1780.

Full text
Abstract:
<p>Los métodos sísmicos de prospección constituyen la principal herramienta de exploración y caracterización de reservorios de hidrocarburos, en cualquier cuenca de nuestro planeta. La sísmica de reflexión se puede adquirir en tres tipos de ambientes: marino, terrestre y zonas de transición. Dependiendo de la topografía del área de exploración que se desea iluminar, los sistemas de interconexión de líneas para la adquisición sísmica pueden ser alámbrico o inalámbrico. Este artículo presenta los resultados del desarrollo y pruebas de funcionamiento de una red inalámbrica que interconecta la estación central de registro con tres nodos, en una configuración maestro-esclavo y transmisión bidireccional. Entre dichos puntos se propagó una portadora digital que modula señales banda base para detección de la verticalidad del geófono, y referida al registro de los geófonos. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, en cuanto se transmitió información confiable, aprovechando las ventajas de movilidad de terminales e instalación fácil que ofrecen las redes inalámbricas; sin embargo, se presentaron algunos inconvenientes en la baja tasa de transmisión (limita la tasa de muestreo), y pérdida de datos por el esquema utilizado para el control de flujo y acceso al medio. Esta experiencia de investigación permitió proponer una interconexión alternativa frente al método de interconexión por cable convencional utilizado en la prospección sísmica por reflexión en Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Narváez, Pablo, Nicolás García, and Roberto Breslin. "Control adaptativo de un sistema de comunicación inalámbrico." Revista Tecnología y Ciencia, no. 33 (October 17, 2018): 80–97. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.33.80-97.2018.

Full text
Abstract:
La demanda en el incremento de la capacidad de las redes inalámbricas ha motivado la reciente búsqueda hacia el desarrollo de sistemas que utilicen/reutilicen el espacio radioeléctrico de manera selectiva. Los sistemas de antenas inteligentes proporcionan oportunidades para incrementar la capacidad del mismo, tendientes a la obtención de calidad de servicio. El presente proyecto consiste en la implementación de un sistema robótico cuyo efector final es una antena parabólica, el cual constará de un sensor de campo magnético, que indicará la intensidad de señal con el objetivo de que el brazo establezca la posición final de la antena según la mayor intensidad de señal del emisor y establecer el ángulo de arribo de la señal del emisor. El sistema podrá ser controlado de forma inalámbrica por una estación base, la cual recolectara los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Miranda, Karen, Antonio López-Jaimes, and Abel García-Nájera. "Análisis multiobjetivo de la selección de líderes en redes inalámbricas de sensores." Research in Computing Science 134, no. 1 (December 31, 2017): 111–25. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-134-1-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rueda, Johan Smith, and Jesús Martín Talavera Portocarrero. "Similitudes y diferencias entre Redes de Sensores Inalámbricas e Internet de las Cosas: Hacia una postura clarificadora." Revista Colombiana de Computación 18, no. 2 (December 1, 2017): 58–74. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3218.

Full text
Abstract:
Las redes de sensores inalámbricas (WSN) e Internet de las Cosas (IoT) son dos áreas de estudio que comparten entre sí ser una infraestructura de red autónoma, en la cual se interconectan objetos para medir variables físicas y dar solución a problemas en una variedad de escenarios de aplicación, como logística, industria, construcciones inteligentes, seguridad, agricultura, entre otros. Esta semejanza suscita una ambigüedad en el uso que la comunidad académica hace de los términos, WSN e IoT, y hace borrosa la línea de dónde pertenecen las contribuciones que se realizan en cada una de estas áreas. En consecuencia, el objetivo de este artículo es analizar la relación, similitud y diferencias entre WSN e IoT en torno a cinco temas: conceptos, requisitos generales, arquitecturas, aplicaciones y tratamiento de datos. A pesar de que WSN e IoT tienen un origen en común, sus enfoques son diferentes en varios aspectos que permiten aclarar la ambigüedad suscita entre la comunidad académica. Palabras Clave: Aplicaciones distribuidas; Internet de las cosas; Redes de sensores inalámbricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez-Azofeifa, Arturo. "El renacimiento del monitoreo ambiental dentro de nuevos paradigmas científicos y operacionales." Revista de Ciencias Ambientales 51, no. 2 (June 29, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.12.

Full text
Abstract:
La ciencia del monitoreo ambiental está sufriendo de dos fenómenos importantes: un crecimiento exponencial en la habilidad para obtener gran cantidad de datos, y la manera en que los comunicamos. Hoy se busca desarrollar métodos para unificar experimentos teóricos con simulaciones que tomen en consideración los tera-bites de información que se están generando como resultado del desarrollo en las telecomunicaciones inalámbricas, y luego analizarlos en tiempo real y comunicarlos a las audiencias pertinentes en un tiempo relativamente corto. En este sentido, uno de los sistemas emergentes más interesantes aplicado al monitoreo ambiental es lo que se llaman redes inalámbricas de monitoreo ambiental, conocidas por sus siglas en inglés como wireless sensor networks (WSN). Acá se presentan y se explican algunas de sus aplicaciones, ventajas y desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Benítez-Pina, Israel Francisco. "Diseño e implementación de una aplicación Android para el monitoreo y toma de decisiones de una edificación inteligente." Latin American Developments in Energy Engineering 2, no. 1 (May 20, 2021): 12–20. http://dx.doi.org/10.17981/ladee.01.02.2021.2.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se diseña e implementa una aplicación para teléfonos celulares “inteligentes” (smartphones) que trabajan con el sistema operativo Android para el monitoreo de una edificación domótica. En la investigación se realiza un estudio de los diferentes entornos de desarrollo de aplicaciones Android y las características de las redes inalámbricas existentes, seleccionando como red de área local a utilizar la WLAN (Wireless Local Área Network) por las ventajas que la misma ofrece y las características propias del proyecto. Además, se escoge la topología “Cliente y punto de acceso” para realizar la conexión inalámbrica y se identifica la tecnología WiFi que se va a utilizar. Por último, se diseña la aplicación analizando el entorno de desarrollo de Android, se realiza la Interfaz de la App “Android Home” y la conexión de Arduino con Android Studio vía WiFi. Con el trabajo “Diseño e implementación de una aplicación Android para el monitoreo y toma de decisiones de una edificación inteligente”, los estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería Eléctrica podrán contar con la aplicación inalámbrica para controlar la maqueta de laboratorio de la Edificación Domótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lara Cueva, Román Alcides, and Diego Xavier Martínez Hidalgo. "Hacia un nuevo enfoque de TCP para un aumento del throughput en redes inalámbricas / Towards a new approach of TCP for increasing throughput in wireless networks." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 7, no. 13 (May 14, 2018): 106–23. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v7i13.81.

Full text
Abstract:
Uno de los protocolos más importantes para el correcto funcionamiento de las redes de Internet es el protocolo TCP, el cual asegura la comunicación entre transmisor y emisor mediante un control de la tasa de transmisión en función de la congestión. Sin embargo, con la nueva tendencia de las comunicaciones inalámbricas, TCP enfrenta un nuevo desafío para el cual no estaba originalmente diseñado. Siendo el PL debido al medio de transmisión motivo de la ineficiencia de TCP en medios inalámbricos, se han desarrollado propuestas como el empleo de notificaciones de pérdida explícita y mejores gestiones de la ventana de congestión con el fin de adaptar TCP a tal medio de transmisión. Dichas propuestas evidencian un mejor desempeño, aunque en su gran mayoría se limitan a evaluar su funcionamiento en programas de simulación como Network Simulator o similares. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es implementar un protocolo TCP adaptado a escenarios inalámbricos en el sistema operativo Linux, considerando un acuse de recibo negativo NACK, el cual ocupa un pequeño segmento del protocolo TCP. TCP-NACK es capaz de diferenciar entre pérdidas por congestión y pérdidas por el medio de transmisión, y produce una mejora en throughput de 182 % bajo un escenario emulado en comparación con TCP Reno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández, Celestino. "“Prototipo de sistema de riego agrícola autónomo basado en Arduino e internet de las cosas a escala de laboratorio, alimentado por un sistema fotovoltaico”." Revista de Investigación 10, no. 10 (April 21, 2021): 58–69. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v10i10.11377.

Full text
Abstract:
La aplicación de las nuevas tecnologías en todos los campos de la sociedad ha incrementado a partir de la década de los años 90´s, y en el sector agrícola ha traído enormes ventajas permitiendo aumentar la calidad y productividad en los cultivos. La poca eficacia y eficiencia de los métodos tradicionales de monitoreo y control empleados en la agricultura generan pérdidas de tiempo y costos para los agricultores. En este artículo se describe el diseño, elaboración e implementación de un sistema de riego empleando hardware y software libre, redes de sensores alámbricos e inalámbricas (WSN), actuadores, dispositivos de comunicación inalámbrica y herramientas TIC´s, con el fin de crear un ambiente donde el Internet de las Cosas (IoT) y la Agricultura de Precisión, ofrezca al usuario un mejor control del riego sobre el cultivo, teniendo en cuenta la evapotranspiración. Nuestro objetivo es crear un sistema de riego que le permite al agricultor recibir una notificación en su móvil, a través de redes de comunicación de datos SMS indicándole la activación del sistema de riego; Además establece el canal de comunicación con el microcontrolador, permitiendo la emisión y recepción de las señales generadas por los sensores del sistema logrando minimizar el trabajo de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caicedo-Altamirano, Fernando S., Daniel I. Barzallo Núñez, and Mónica M. Remache Rubio. "Uso de las redes de sensores inalámbricas, basadas con la tecnología GPRS/GMS_GPS, en el monitoreo de la calidad del aire." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 9, 2018): 297. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.560.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Ante el deterioro de la calidad del aire, como producto de los malos olores que se generan desde la refinería de petróleos de Esmeraldas. El presente artículo propone como objetivo el uso de las redes de sensores inalámbricas, basadas en la tecnología GPRS/GMS_GPS, para medir, detectar, controlar, observar y monitorizar la calidad del aire, a través de un dron, cuya finalidad es obtener datos inmediatos y en tiempo real para luego tomar las respectivas medidas de seguridad en caso de encontrar algún grado de contaminación del aire al momento de su uso. La metodología fue de tipo explicativa y con un diseño experimental. Los datos del estudio, se obtuvieron a través de la técnica de la encuesta aplicada a los habitantes de los sectores aledaños y por un modelo físico -matemático para conocer la dispersión de las emisiones gaseosas. Entre sus conclusiones, se determinaron los elementos estructurales de los bloques de control, de vuelo y de la estación base que constituirán la propuesta del uso de las redes de sensores inalámbricas, basadas con la tecnología GPRS/GMS_GPS.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vara, Nahuel, German A. Poletto, Manuel Cáceres, and Arturo J. Busso. "Cálculo de distancia entre los nodos de una Red Inalámbrica Zigbee en función del parámetro RSSI." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20275.

Full text
Abstract:
Como respuesta al avance de la radiodifusión de bajo consumo, surge el protocolo Zigbee que permite la implementación de redes inalámbricas de microcontroladores, con topologías avanzadas y el acceso a parámetros involucrados en la comunicación, lo que permite la creación de las llamadas redes inteligentes. De los parámetros de potencia involucrados en la comunicación se plantea la posibilidad de establecer la ubicación de los nodos de una red a partir de la triangulación, para lo cual es necesario inicialmente estimar la distancia entre ellos. Para este fin, se implementó una red Zigbee punto a punto con dos dispositivos Xbee Serie 2 PRO con el objetivo de verificar la posibilidad de estimar la distancia entre ambos a partir del parámetro RSSI que es un indicador de la potencia percibida en la antena del dispositivo. Para ello se utilizan fórmulas empíricas ampliamente probadas en otras tecnologías inalámbricas como WiFi y Bluetooth. De las muestras de RSSI obtenidas, se puede verificar que es posible estimar la distancia a partir de la potencia promedio con un error que disminuye a medida que los nodos se alejan, lo que permite obtener el orden de magnitud de la separación entre ambos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Molina, Daniel Antonio, Daniel Raul Pandolfi, Norma Andrea Villagra, and Guillermo Leguizamón. "Variantes del algoritmo CHC para proyectar redes de radio frecuencia en comunicaciones inalámbricas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (September 1, 2015): 228–48. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.134.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aplica una serie de versiones del algoritmo genético no convencional denominado Cross generational elitist selection Heterogeneous recombination Cataclysmic mutation algorithm (CHC ) para resolver el problema de diseño de red de radio (RND). Se utiliza un conjunto de algoritmos genéticos para realizar una comparativa de rendimiento de los algoritmos propuestos. Se emplea una función objetivo basada en la eficiencia de iluminación de la señal. Se utiliza la variabilidad genética de la población como parámetro de convergencia y detección de incesto y se propone el uso de la variabilidad del mejor individuo como mecanismo de sacudida. Esto permite generar poblaciones dinámicas conforme a las soluciones más promisorias generando diferentes espacios de búsqueda. Los resultados obtenidos por los algoritmos propuestos son satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez García, Jorge Alexis, Darin Jairo Mosquera Palacios, and Cesar Augusto Hernández Suárez. "Evaluación de un algoritmo para selección de oportunidades espectrales en redes inalámbricas cognitivas." Revista vínculos 16, no. 2 (December 19, 2019): 270–79. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15754.

Full text
Abstract:
Las redes de radio cognitiva son una alternativa para mitigar la saturación del espectro radioeléctrico en algunas bandas de frecuencia, ello a través de una asignación espectral dinámica donde el usuario secundario aprovecha de forma oportunista los canales de frecuencia libres de la banda licenciada del usuario primario. En el presente artículo, se desarrolla un algoritmo para seleccionar los canales de frecuencia libres u oportunidades espectrales en una red de radio cognitiva basado en el método de colonia de abejas artificiales. La evaluación del algoritmo propuesto se realiza a través de simulaciones que incorporan el comportamiento real del usuario primario, se utilizan trazas de ocupación espectral reales obtenidas a través de la monitorización del espectro con la técnica de detección de energía; se tienen como criterios de evaluación el tiempo de ejecución y el número de handoffs fallidos. Los resultados evidencian una reducción del 62% en los tiempos de ejecución y del 36% en el número de handoffs fallidos al pasar de una población de colonia de abejas de 50 a 450.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cusme Nieto, Wagner Alexander, Joselin Alexandra Muñiz Vallejo, Ángel Anthony Ponce Pozo, and Angie Briggitte Rivera Villafuerte. "COVID 19 Y EL USO DE MEJORES DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 3 (May 1, 2021): 169–74. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.440.

Full text
Abstract:
Sin restarle importancia a la pandemia que vivimos y que está cambiando de manera radical el comportamiento de las personas y de la economía mundial, considero importante destacar la manera en que también está diversificando la forma de trabajar de las empresas echando mano de la tecnología y del trabajo a distancia. La situación que estamos atravesando actualmente en el mundo ha dejado de manifiesto la necesidad de nuevos modelos de trabajo para que las organizaciones funcionen en un mundo altamente distribuido y habilitado digitalmente. La desconexión física de las empresas y sus empleados requiere la adopción de nuevas tecnologías para mantener la continuidad del negocio y ofrecer mejores experiencias para todos. La comunicación se realiza por trasmisión de cableado y en otros a través del uso de las tecnologías inalámbricas, en las cuales utilizan ondas electromagnéticas para conectar dispositivos, sin la necesidad de cableado, dado la demanda de redes inalámbricas para tener un mejor servicio, los diferentes proveedores tuvieron que usar diferentes modelos de dispositivos de red, donde el más indicado fue el cambio a quipos de fibra óptica, con el fin de proporcionar cobertura inalámbrica a diversos dispositivos como: ordenadores, asistentes digitales personales, teléfonos móviles, etc., Para llevar a cabo este trabajo se utilizan métodos empíricos de observación y análisis y métodos teóricos como el análisis – síntesis, la información se obtuvo a partir de bibliografías referidas al tema y documentos de páginas web, con el objetivo de analizar el uso de las diversas tecnologías actualmente en la educación debido al periodo de pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chulde-Fuentes, Armando D., and Javier B. Cabrera-Mejía. "Implementación de un prototipo de estación de monitoreo (EM) para el análisis de variables medioambientales. Caso de estudio: Río Yanuncay de la ciudad de Cuenca." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (July 12, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1003.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo pretende evaluar la operatividad de sistemas embebidos de open source, específicamente en la implementación de un prototipo de una estación de monitoreo de variables medioambientales, para determinar la calidad del agua, mismo que se pretende implementar en el Río Yanuncay de la ciudad de Cuenca. Para esto se utilizará sensores que permitan la adquisición de información de parámetros específicos, como: temperatura y turbidez del agua, niveles de potencial de óxido reducción (ORP) y de potencial de hidrógeno (pH); dichos sensores se conectaran a una placa de desarrollo MEGA 2560 y esta a su vez a un módulo de comunicación inalámbrico, que garantice una conectividad continua y confiable de la información recolectada.</p> <p style="text-align: justify;">Para el diseño de la red de comunicación se realiza un análisis preliminar de los diferentes tipos de redes inalámbricas y los niveles de intensidad de campo (Cobertura) de las bandas de frecuencias asignadas a los diferentes sistemas de comunicación, puntualmente en los lugares donde se pretenderán emplazar los prototipos de estaciones de monitoreo, con el objetivo de determinar el medio de transmisión (medios de comunicación inalámbricos) más óptimo y eficiente, respetando la normativa existente y evitando producir interferencias perjudiciales a otros sistemas que ocupan el espectro radioeléctrico. Además, que se toma en consideración la topología de la ciudad de Cuenca, el cauce del Rio Yanuncay, la cobertura del servicio móvil avanzado (SMA) y de proveedores de servicios de acceso a internet.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espinosa, Moises, and Marco Vivanco. "Li-Fi: Velocidad de Internet sorprendente bajo la Luz Visible." Killkana Técnica 1, no. 2 (November 17, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i2.76.

Full text
Abstract:
La presente investigación presenta una revisión sobre la trasmisión de datos a través de la tecnología LI-FI, conocido también como el Internet de las cosas (IoT). Para ello se remontará a sus inicios, en los años noventa, donde se inició con el uso de las comunicaciones inalámbricas; dejando de lado las comunicaciones a través de cables para posteriormente buscar la trasmisión de datos a grandes velocidades de manera inalámbrica. De esto se deriva la nueva tecnología que utiliza la luz como medio de trasmisión LI-FI, la misma que a través de LED utiliza los haces de luz para trasmitir grandes cantidades de datos a grandes velocidades que podrían alcanzar los 10 G/s. Esto vendría a remplazar el uso de lo que hasta el momento se ha venido utilizando como medio de trasmisión inalámbrico, el Wifi. LIFI dará solución a las saturaciones y la baja tasa de transferencia de datos en lugares con grandes cantidades de usuarios y dispositivos que pretenden conectarse al acceso a la red a través de WIFI. LIFI viene a remplazar esta tecnología dando solución a los problemas detectados conel uso de WIFI; esta nueva tecnología se ha estudiado desde los años 2010 en la Universidad de Edimburgo, Escocia por el Profesor Ph.D. Harald Haas, y ha sido comercializada en el año 2011. En la actualidad ya muchos países han implementado en sus redes este tipo de tecnología. Sin embargo, esta tecnología se ve dificultada por algunos problemas. En este artículo vamos a repasar brevemente esta tecnología y discutir algunos de estos problemas y sus posibles soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pino, Carolina. "Shellhouse - [living portable]." Revista de Arquitectura 15, no. 20 (January 1, 2009): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2009.27987.

Full text
Abstract:
Las evoluciones sociales y económicas lideradas por Internet y las redes inalámbricas, cambiaron los conceptos espaciales y temporales que existíanen el mundo para siempre. Nuestra sociedad consume estos avances que excluyen a grupos minoritarios, generando brechas aún más extensas entre primer y tercer mundo, pero también dentro de grupos sociales específicos. Shellhouse - living portable son refugios plegables de cartón que proveen de una dirección portátil a personas indigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Camargo-Ariza, Luis Leonardo, Rafael David Linero-Ramos, and Byron Medina-Delgado. "Análisis de cobertura de redes basadas en el estándar 802.15.4." Respuestas 18, no. 1 (January 1, 2013): 9–17. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.400.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis de las pérdidas de señal en redes inalámbricas soportadas en el estándar 802.15.4, este análisis se basa en el concepto de balance de potencia, el modelo simplificado de pérdidas y las funciones de distribución de probabilidad de Gauss y Rayleigh. El estudio se realiza a un conjunto de medidas de intensidad de señal recibida, tomadas en una red de prueba en la banda de frecuencia de 2400 MHz, en un ambiente tipo oficina, con el objetivo de determinar modelos matemáticos que describan las pérdidas de señal y, con éstos poder realizar la correcta planificación de este tipo de redes al determinar el radio de cobertura de un transmisor.Palabras clave: modelos, pérdidas de señal, telecomunicación, ZigBee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gomez Tovar, Ruben Dario, and Jhon Jaime Ramírez Ochoa. "ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE CALIDAD DE SERVICIO SOBRE REDES INALÁMBRICAS BASADAS EN TECNOLOGÍA WIMAX." Redes de Ingeniería 2, no. 2 (May 30, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.7167.

Full text
Abstract:
Actualmente el uso de redes inalámbricas se encuentra en un punto de alta demanda, debido a su flexibilidad y bajos costos en la implementación de las mismas. A partir de la construcción de la norma IEEE 802.16 (WiMAX) y de las necesidades actuales en campos médicos, educativos, entre otros por acceder a la información y en general por poder establecer comunicaciones confiables se permite que la industria y los centros de investigación fortalezcan la implementación de estas tecnologías.Para satisfacer estas necesidades se hace importante garantizar un servicio que cumpla con los requerimientos solicitados, en este orden de ideas es importante, analizar el funcionamiento de este tipo de tecnologías a través de la evaluación del desempeño incluyendo parámetros de calidad de servicio (QoS) basados en la norma IEEE 802.16.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reges Bessa, Carlos Deyvinson. "PERFORMANCE EVALUATION ANALYSIS OF WIRELESS SENSOR NETWORKS ROUTING PROTOCOLS IN SMART GRIDS." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (August 16, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia-250215.02.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis work aims to study which wireless sensor network routing protocol is more suitable for Smart Grids applications, through simulation of AODV protocols, AOMDV, DSDV and HTR in the NS2 simulation environment. Was simulated a network based on a residential area with 47 residences, with one node for each residence and one base station, located about 25m from the other nodes. Many parameters, such as packet loss, throughput, delay, jitter and energy consumption were tested. The network was increased to 78 and 93 nodes in order to evaluate the behavior of the protocols in larger networks. The tests proved that the HTR is the routing protocol that has the best results in performance and second best in energy consumption. The DSDV had the worst performance according to the tests.Key words.- Smart grid, QoS analysis, Wireless sensor networks, Routing protocols.RESUMENEste trabajo tiene como objetivo estudiar el protocolo de enrutamiento de la red de sensores inalámbricos es más adecuado para aplicaciones de redes inteligentes, a través de la simulación de protocolos AODV, AOMDV, DSDV y HTR en el entorno de simulación NS2. Se simuló una red basada en una zona residencial con 47 residencias, con un nodo para cada residencia y una estación base, situada a unos 25 metros de los otros nodos. Muchos parámetros, tales como la pérdida de paquetes, rendimiento, retardo, jitter y el consumo de energía se probaron. La red se incrementó a 78 y 93 nodos con el fin de evaluar el comportamiento de los protocolos de redes más grandes. Las pruebas demostraron que el HTR es el protocolo de enrutamiento que tiene los mejores resultados en el rendimiento y el segundo mejor en el consumo de energía. El DSDV tuvo el peor desempeño de acuerdo a las pruebas.Palabras clave.- redes inteligentes, análisis de calidad de servicio, redes de sensores inalámbricas, protocolos de enrutamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reges Bessa, Carlos Deyvinson. "PERFORMANCE EVALUATION ANALYSIS OF WIRELESS SENSOR NETWORKS ROUTING PROTOCOLS IN SMART GRIDS." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (August 16, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia-26012016.02.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis work aims to study which wireless sensor network routing protocol is more suitable for Smart Grids applications, through simulation of AODV protocols, AOMDV, DSDV and HTR in the NS2 simulation environment. Was simulated a network based on a residential area with 47 residences, with one node for each residence and one base station, located about 25m from the other nodes. Many parameters, such as packet loss, throughput, delay, jitter and energy consumption were tested. The network was increased to 78 and 93 nodes in order to evaluate the behavior of the protocols in larger networks. The tests proved that the HTR is the routing protocol that has the best results in performance and second best in energy consumption. The DSDV had the worst performance according to the tests.Key words.- Smart grid, QoS analysis, Wireless sensor networks, Routing protocols.RESUMENEste trabajo tiene como objetivo estudiar el protocolo de enrutamiento de la red de sensores inalámbricos es más adecuado para aplicaciones de redes inteligentes, a través de la simulación de protocolos AODV, AOMDV, DSDV y HTR en el entorno de simulación NS2. Se simuló una red basada en una zona residencial con 47 residencias, con un nodo para cada residencia y una estación base, situada a unos 25 metros de los otros nodos. Muchos parámetros, tales como la pérdida de paquetes, rendimiento, retardo, jitter y el consumo de energía se probaron. La red se incrementó a 78 y 93 nodos con el fin de evaluar el comportamiento de los protocolos de redes más grandes. Las pruebas demostraron que el HTR es el protocolo de enrutamiento que tiene los mejores resultados en el rendimiento y el segundo mejor en el consumo de energía. El DSDV tuvo el peor desempeño de acuerdo a las pruebas.Palabras clave.- redes inteligentes, análisis de calidad de servicio, redes de sensores inalámbricas, protocolos de enrutamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reges Bessa, Carlos Deyvinson, Rodrigo Soares Semente, Xiankleber Cavalcante Benjamim, Talison Augusto Correia de Melo, Felipe Denis Mendonça de Oliveira, Daniel Holanda Noronha, Antônio Eduardo de Morais Silva, André Laurindo Maitelli, and Andrés Ortiz Salazar. "PERFORMANCE EVALUATION ANALYSIS OF WIRELESS SENSOR NETWORKS ROUTING PROTOCOLS IN SMART GRIDS." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i1.2.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis work aims to study which wireless sensor network routing protocol is more suitable for Smart Grids applications, through simulation of AODV protocols, AOMDV, DSDV and HTR in the NS2 simulation environment. Was simulated a network based on a residential area with 47 residences, with one node for each residence and one base station, located about 25m from the other nodes. Many parameters, such as packet loss, throughput, delay, jitter and energy consumption were tested. The network was increased to 78 and 93 nodes in order to evaluate the behavior of the protocols in larger networks. The tests proved that the HTR is the routing protocol that has the best results in performance and second best in energy consumption. The DSDV had the worst performance according to the tests.Keywords.- Smart grid, QoS analysis, Wireless sensor networks, Routing protocols.RESUMENEste trabajo tiene como objetivo estudiar el protocolo de enrutamiento de la red de sensores inalámbricos es más adecuado para aplicaciones de redes inteligentes, a través de la simulación de protocolos AODV, AOMDV, DSDV y HTR en el entorno de simulación NS2. Se simuló una red basada en una zona residencial con 47 residencias, con un nodo para cada residencia y una estación base, situada a unos 25 metros de los otros nodos. Muchos parámetros, tales como la pérdida de paquetes, rendimiento, retardo, jitter y el consumo de energía se probaron. La red se incrementó a 78 y 93 nodos con el fin de evaluar el comportamiento de los protocolos de redes más grandes. Las pruebas demostraron que el HTR es el protocolo de enrutamiento que tiene los mejores resultados en el rendimiento y el segundo mejor en el consumo de energía. El DSDV tuvo el peor desempeño de acuerdo a las pruebas.Palabras clave.- redes inteligentes, análisis de calidad de servicio, redes de sensores inalámbricas, protocolos de enrutamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Solís, Fernando, Diego Pinto, and Santiago Solís. "Seguridad de la información en el intercambio de datos entre dispositivos móviles con sistema Android utilizando el método de encriptación RSA." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 160–71. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.123.

Full text
Abstract:
Los nuevos estilos y formas de vivir conllevan al mayor uso de redes inalámbricas, siendo el dispositivo móvil una herramienta para la transmisión de datos, los cuales son susceptibles a las amenazas en los canales de transmisión en la red. La seguridad informática cumple un papel muy importante para garantizar la disponibilidad, privacidad e integridad de la información, una de las técnicas que ayuda en ésta tarea es la criptografía, cuyo fundamento es transformar un mensaje de modo que sea inentendible salvo para los que posean la clave para descifrarlo. La investigación se enfoca en el uso del algoritmo RSA entre dispositivos móviles, los datos cifrados se envían por canales de comunicación llamados hilos que mediante fórmulas y procesos ejecutados en el servidor, ayudarán a ejecutar el cifrado y descifrado de los datos. Para llevarlo a cabo se diseñó e implementó un prototipo para el intercambio de datos entre dispositivos móviles de manera inalámbrica, efectuando pruebas de rendimiento con tres nodos con el fin de mejorar la seguridad. Los resultados muestran la eficiencia del algoritmo y adicionalmente su funcionalidad, los tiempos de cifrado y descifrado son rápidos frente al envío de información sin ningún método o algoritmo utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rangel-Licea, Víctor, Javier Gómez-Castellanos, José Eduardo Cota-Guajardo, and Jesús Reyes-García. "Diseño de procedimientos Handoff en redes inalámbricas debanda ancha basado en el protocolo IEEE 802.16." Ingeniería, investigación y tecnología 9, no. 1 (January 1, 2008): 17–30. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2008.09n1.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ollero, A., I. Maza, A. Rodríguez-Castaño, J. R. Martínez-de Dios, F. Caballero, and J. Capitán. "Proyecto AWARE. Integración de Vehículos Aéreos no Tripulados con Redes Inalámbricas de Sensores y Actuadores." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 9, no. 1 (January 2012): 46–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2011.11.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography