To see the other types of publications on this topic, follow the link: Redes tróficas.

Journal articles on the topic 'Redes tróficas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Redes tróficas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caraballo, Pedro. "Uso de isótopos estables de carbono y nitrógeno para estudios de ecología acuática." Boletín Científico CIOH, no. 27 (December 5, 2009): 176–87. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.210.

Full text
Abstract:
El flujo de carbono hasta los niveles superiores en las redes tróficas acuáticas, se presenta de dos formas básicas: una corta, basada en la producción fitoplanctónica, conocida como planctónica, y otra más larga, que incluye además las bacterias, protozoarios y el proceso denominado microbial loop (cíclico), llamada red trófica microbiana. Incluir esta otra cadena en los estudios de redes tróficas, complementa la visión general de las redes tróficas acuáticas, hoy limitada en ese aspecto. En ese sentido, el análisis de la abundancia natural de los isótopos estables de carbono y nitrógeno, es una técnica que permite definir el papel de los grupos tróficos que integran las redes tróficas acuáticas. La proporción de isótopos de carbono define la fuente autótrofa y la proporción de isótopos de nitrógeno permite inferir, basados en el proceso de fraccionamiento trófico, el nivel trófico de los organismos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puerta Piñero, Carolina, and Estefanía Rodríguez Navarro. "Redes tróficas en sistemas agrarios." Ecosistemas 28, no. 3 (2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.1910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barros-Maestre, Ana Milena, and Cristian Granados-Martínez. "Relaciones tróficas de dos lagunas en áreas de rehabilitación dentro del complejo carbonífero del Cerrejon, La Guajira – Colombia." Intropica 11 (December 21, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1861.

Full text
Abstract:
Para determinar las relaciones tróficas que se dan en dos ecosistemas acuáticos artificiales, lagunas El Cisne y El Muerto, pertenecientes a zonas de rehabilitación de tierras dentro del complejo carbonífero de El Cerrejón. Para la construcción de las redes tróficas se aplicaron diferentes metodologías para cada componente biológico (fitoplancton, zooplancton, macrófitas, macroinvertebrados, peces, reptiles y aves). Los muestreos se realizaron cada quince días durante dos épocas climáticas (lluvias y sequía). Para determinar los hábitos alimenticios y los gremios tróficos, se utilizó información secundaria en la mayoría de los grupos biológicos, exceptuado a los macroinvertebrados, a los cuales se les analizó el tracto digestivo. Basado en matrices binarias (presencia / ausencia de conexiones), se construyeron las redes tróficas utilizando un modelo estático. Como resultados se establecieron cuatro categorías tróficas en las dos lagunas, las cuales incluyen: omnívoros, depredadores, herbívoros y detritívoros. Entre los principales atributos se resaltan, el número de eslabones que fue de 134 y 226, para las lagunas El Cisne y El Muerto respectivamente, mientras que los valores de conectancia fueron muy cercanos, con 0,23 para El Cisne y 0,22 para El Muerto. El valor de la conectancia registrado en este trabajo fue alto en contraste con otros trabajos realizados en lagunas naturales. Este trabajo es el primero que describe las relaciones tróficas en lagunas artificiales en el Caribe colombiano y servirá como ayuda al conocimiento de las relaciones tróficas de sistemas influenciados por minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Serrato, Carol, and Ronald Andrés González-Reyes. "Aprendizaje del concepto de red trófica. Un análisis desde el pensamiento lineal y sistémico." Revista Boletín Redipe 10, no. 1 (2021): 272–89. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1179.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza una revisión sistemática del aprendizaje de las redes tróficas en educación básica primaria y secundaria desde el pensamiento lineal y sistémico, discutiendo dificultades y discontinuidades en su comprensión. Tras analizar 65 documentos especializados obtenidos de diversas fuentes electrónicas y repositorios de varias bibliotecas, se estableció que la comprensión de las relaciones inherentes a las redes tróficas desde el pensamiento lineal ocasiona en los estudiantes una visión unidireccional, simplista y que desconoce su complejidad, mientras que el pensamiento sistémico a partir de hipótesis de transición posibilita la construcción progresiva de nociones, desarrollando habilidades cognitivas y estructuras de pensamiento donde prevalece la complejidad, lo multicausal, lo multidireccional y lo interrelacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pedroza-Ramos, Adriana, Pedro Caraballo, and Nelson Aranguren-Riaño. "Estructura trófica de los invertebrados acuáticos asociados a Egeria densa (Planch. 1849) en el lago de Tota (Boyacá-Colombia)." Intropica 11 (December 21, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1858.

Full text
Abstract:
Una forma fundamental y efectiva de visualizar los patrones y propiedades dinámicas de una comunidad, es a través de las redes tróficas, las cuales son entendidas como el mapa de las interrelaciones entre la estructura de las comunidades con los procesos que ocurren dentro del ecosistema. En este estudio se describe una red trófica acuática, conformada por invertebrados acuáticos, detritus y perifiton, asociada con la planta Egeria densa. Se realizaron muestreos en periodos de transición y lluvias, en cuatro estaciones en la zona litoral del Lago de Tota. Por punto se recolectaron tres muestras de 300 g de material vegetal cada uno. Se midieron in situ los siguientes parámetros: conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto y temperatura. Por medio de información bibliográfica y en algunos casos mediante observación, se asignaron los hábitos alimenticios. Finalmente, se desarrolló un modelo de trama trófica tipo estático. Se registraron 112866 individuos distribuidos en 26 taxones que fueron clasificados según sus hábitos alimenticios en: dos trofoespecies tope, 16 intermedias y dos basales. Esta red trófica presentó una conectancia media de 0,13 y una densidad de uniones de 2,95. En conjunto, estos resultados muestran a E. densa como generadora de detritus y sustrato de perifiton, consideradas en el modelo como trofoespecies basales que sustentan la comunidad. Además de la presencia de 10 trofoespecies consumidoras primarias que generan alta redundancia ecológica y a la vez garantizan el flujo de recursos hacia niveles tróficos superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rueda-Bernal, Ramiro, Arturo Acero P., Néstor Hernando Campos-Campos, and José Luis Marrugo-Negrete. "Determinación del rol del tiburón cazón antillano Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae) en el flujo de metilmercurio en las redes tróficas del Caribe colombiano." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 170 (2020): 169–81. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.855.

Full text
Abstract:
El metilmercurio (MeHg) es la forma orgánica más tóxica del mercurio. Es una neurotoxina cuya ingestión produce graves consecuencias en los seres humanos. En Colombia se generan desechos mercuriales en diferentes actividades, siendo los ecosistemas marinos los más afectados debido a la capacidad de bioacumulación y biomagnificación de las especies de diferentes niveles tróficos. Para evaluar el estado de contaminación por MeHg del Caribe colombiano y determinar su variación espacio-temporal, se analizaron ejemplares de Rhizoprionodon porosus como especie biomonitora (n=45). Se recolectaron muestras de tejido y contenido estomacal durante diferentes épocas en tres departamentos distintos, La Guajira, Atlántico y Bolívar. Las muestras se liofilizaron, se les hizo una extracción líquido-líquido con tolueno y cisteína, y se determinaron las concentraciones en los tiburones y sus presas con un analizador directo de mercurio (DMA80). Con estos resultados se calculó el factor de biomagnificación del metal en los compartimentos estudiados en las redes tróficas del Caribe colombiano. En los tres sitios hubo concentraciones de MeHg superiores a las establecidas como seguras por la Organización Mundial de la Salud, siendo los sectores adyacentes a los ríos Magdalena y Sinú los más afectados. La prueba de Kruskal-Wallis evidenció diferencias significativas entre las épocas de muestreo de los diferentes sitios. La correlación de Spearman demostró una relación entre la talla del individuo y la concentración de MeHg, lo que indica que R. porosus es una especie bioacumuladora de MeHg en las redes tróficas del mar Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paszkowski, Cynthia A., Beverly A. Gingras, Kayedon Wilcox, Paul H. Klatt, and William M. Tonn. "Trophic Relations of the Red-Necked Grebe on Lakes in the Western Boreal Forest: A Stable-Isotope Analysis." Condor 106, no. 3 (2004): 638–51. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.3.638.

Full text
Abstract:
Abstract We compared trophic ecology of grebes inferred from stable-isotope analysis to that from gut contents, and compared isotopic ratios of Red-necked Grebes (Podiceps grisegena) from lakes differing in their food webs. Analyses of different grebe tissues (egg yolk and albumen, pectoral and leg muscle, breast and primary feathers) also allowed us to assess the effectiveness of these tissues at representing grebe trophic relations. Isotopic ratios from pectoral and leg muscles were similar, based on comparisons within individual birds. Enriched values of δ15N and δ13C suggested that breast and primary feathers were molted over winter, and therefore reflected a marine food web. Albumen and yolk of grebe eggs and muscle tissues from downy chicks, however, matched isotopic characteristics of the local food web, indicating that female Red-necked Grebes use nutrients from the breeding lake for egg formation. Eggs, therefore, can provide excellent material for isotopic analysis aimed at assessing trophic relations of Red-necked Grebes on breeding lakes. Gut contents and stable isotopes both indicated that grebes from lakes with fish consumed a mixed diet of fish and macroinvertebrates and occupied the highest trophic level, at or above the level of piscivorous fishes. In contrast, grebes from lakes lacking fish occupied a lower trophic position. Relaciones Tróficas de Podiceps grisegena en Lagos del Bosque Boreal del Oeste: Un Análisis de Isótopos Estables Resumen. Comparamos la ecología trófica de Podiceps inferida a partir de análisis de isótopos estables con la de contenidos estomacales y comparamos las relaciones isotópicas de P. grisegena entre lagos que difieren en sus redes tróficas. Los análisis de diferentes tejidos de P. grisegena (yema y albumen del huevo, músculo pectoral y de la pierna, plumas del pecho y primarias) también nos permitieron evaluar la efectividad de estos tejidos para representar las relaciones tróficas de P. grisegena. Las relaciones isotópicas de los músculos pectorales y de las piernas basadas en comparaciones realizadas para cada ave individual fueron similares. Valores enriquecidos de δ15N y δ13C sugirieron que las aves mudaron las plumas del pecho y las primarias durante el invierno, y por lo tanto reflejaron una red trófica marina. El albumen y la yema del huevo de P. grisegena y los tejidos musculares de pichones emplumados, sin embargo, coincidieron con las características isotópicas de la red alimenticia local, indicando que las hembras de P. grisegena usan nutrientes del lago donde nidifican para la formación de los huevos. Los huevos, por lo tanto, pueden constituir un material excelente para análisis isotópicos centrados en evaluar las relaciones tróficas de P. grisegena en los lagos donde se reproducen. Los contenidos estomacales y los isótopos estables indicaron que los individuos de P. grisegena provenientes de lagos con peces consumieron una dieta mixta de peces y macroinvertebrados y ocuparon la posición trófica más alta, al mismo nivel o por arriba de los peces piscívoros. En contraste, los individuos provenientes de lagos sin peces ocuparon una posición trófica menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Faria, Lucas Del Bianco, and Michel Iskin da Silveira Costa. "EFEITOS DE PREFERÊNCIA ALIMENTAR E AUMENTO DE PRODUTIVIDADE NA DINÂMICA DE REDES TRÓFICAS." Oecologia Australis 16, no. 01 (2012): 99–109. http://dx.doi.org/10.4257/oeco.2012.1601.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Moreno, Sara, Miguel Iglesias, Francisco Usero, Christian Kindler, and Cristina Armas. "Efecto de la deposición de N y P atmosférico en la microfauna edáfica de sistemas de alta montaña de la red de Parques Nacionales." Ecosistemas 30, no. 1 (2021): 2142. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2142.

Full text
Abstract:
Los impulsores de Cambio Global con mayor impacto en los ecosistemas de alta montaña son los cambios climático y de uso del suelo y la deposición de nitrógeno (N). En España, un factor adicional es la deposición de fósforo (P) proveniente del polvo sahariano. La deposición atmosférica de N y P puede tener un gran impacto en el ciclado de nutrientes y en la biota edáfica. Durante tres años hemos simulado deposición atmosférica de N y P en cuatro ecosistemas alpinos de la red de Parques Nacionales siguiendo un gradiente latitudinal de aridez y analizado sus efectos sobre las comunidades de nematodos, hongos y bacterias. La microbiota redujo su presencia con la aridez, pero solo los hongos respondieron a la deposición de N. La abundancia de nematodos también disminuyó con la aridez, y, mientras que la deposición de N aumentó su biomasa debido al incremento de la abundancia de nematodos bacterívoros, el P incrementó la contribución porcentual de bacterívoros y fungívoros simplificando las redes tróficas edáficas. Los nematodos fungívoros fueron más sensibles que los bacterívoros a los desbalances estequiométricos y, en general, las comunidades de sistemas áridos se caracterizaron por una prevalencia del canal bacterívoro de descomposición de la materia orgánica y una menor importancia de la herbivoría subterránea. El incremento de la aridez, la deposición de N atmosférico y potencial aumento de la deposición de P sahariano podrían tener efectos a largo plazo en la composición y funciones ecosistémicas de las redes tróficas edáficas de alta montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Auli Peña, Claudia del Pilar, Brenda Dayhana Delgado, Juan Felipe Herrera Polania, William Gentil Trujillo Solano, Luzmar Nidia Vargas Acosta, and Elías Francisco Amórtegui Cedeño. ""ECOTROS" UNA PRÁCTICA DE CAMPO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SOBRE ECOSISTEMAS Y REDES TRÓFICAS: UNA EXPERIENCIA CON ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFICIAL DE LA CIUDAD DE NEIVA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 20. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7062.

Full text
Abstract:
Presentamos resultados preliminares de la sistematización del diseño, desarrollo yevaluación de una Práctica de Campo para la enseñanza-aprendizaje de los conceptos deEcosistema y Red Trófica, con estudiantes grado octavo de una Institución EducativaOficial de la ciudad de Neiva (Huila-Colombia); esto en el marco del espacio académicode Didáctica I llevado a cabo en el periodo 2016-B del Programa de Licenciatura enCiencias Naturales: Física, Química y Biología de la Universidad Surcolombiana (NeivaHuila). Realizamos la experiencia en tres momentos diferentes, una etapa de indagaciónde ideas previas del alumnado, una segunda con la presentación de la temática a travésde actividades como discusiones de fragmentos de películas, la presentación de la guíade campo dirigida a la huerta escolar y al parque bosque próximo a la escuela y unatercera actividad a manera de socialización y evaluación de los saberes construidos demanera individual y grupal. Concluimos la importancia de las Prácticas de Campo comoestrategia de aprendizaje de la Biología que permite el contacto directo con el fenómenoviviente y su potencialidad en la construcción de conocimientos, habilidades y actitudessobre la conservación de la biodiversidad, así como en el entendimiento de la dinámica delos ecosistemas, específicamente sobre las redes tróficas, tomando como objeto deestudio, el propio espacio natural inmediato de la institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Piratelli, Augusto, Viviane A. Andrade, and Mauri Lima Filho. "Aves de fragmentos florestais em área de cultivo de cana-de-açúcar no sudeste do Brasil." Iheringia. Série Zoologia 95, no. 2 (2005): 217–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0073-47212005000200013.

Full text
Abstract:
Foi estudada a avifauna de quatro fragmentos florestais em uma área de cultivo de cana-de-açúcar na região de Campos dos Goytacazes, norte do estado do Rio de Janeiro. A dieta básica e a estrutura das guildas tróficas foi determinada. O estudo foi realizado de outubro de 2000 a julho de 2001, utilizando-se capturas com redes ornitológicas, registros visuais e auditivos e análise de fezes. Quarenta e quatro espécies foram registradas e agrupadas em oito guildas tróficas (insetívoros, granívoros, carnívoros, frugívoros, piscívoros, nectarívoros, onívoros e detritívoros). Estas espécies foram também subdivididas em guildas mais específicas, associadas a seus hábitats. Algumas espécies apenas sobrevoaram os fragmentos, como Egretta thula (Molina, 1782), enquanto outras foram consideradas residentes, como Manacus manacus (Linnaeus, 1766). Algumas, como Amazona amazonica (Linnaeus, 1766), somente utilizaram os fragmentos para repouso noturno. Espécies pequenas de sub-bosque provavelmente não se deslocaram entre fragmentos, dada a relativa grande distância entre eles. Predadores como Rupornis magnirostris (Gmelin, 1789) utilizaram tanto os fragmentos quando as áreas abertas e canaviais em seu entorno. Estes fragmentos estão em situação crítica, abrigando principalmente espécies generalistas e/ou especialistas de bordas; porém ainda são utilizados de alguma forma por espécies de interesse ecológico, como Rhynchocyclus olivaceus (Temminck, 1820) e A. amazonica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rincón, Hernández, María Eugenia. "CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA. Pàg 77-93." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 4, no. 7 (2013): 77. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia77.93.

Full text
Abstract:
En el campo de la ecología y en general en el área de ciencias naturales y educación ambiental, el concepto de ecosistema y conceptos relacionados con su dinámica como flujos de energía, ciclos de nutrientes, redes tróficas, interacciones, estabilidad y equilibrio y efecto de las perturbaciones sobre la dinámica del ecosistema son fundamentales; sin embargo en los estudios realizados acerca de las concepciones sobre la noción de ecosistema se han encontrado una serie de dificultades y concepciones erróneas respecto a este concepto, en diferentes niveles de escolaridad. El propósito de este trabajo es presentar una revisión documental sobre las concepciones que tienen los estudiantes de educación básica sobre ecosistema y las perspectivas de abordaje para el análisis de las mismas en estos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bispo, Arthur Ângelo, and Pedro Scherer-Neto. "Taxocenose de aves em um remanescente da Floresta com Araucária no Sudeste do Paraná, Brasil." Biota Neotropica 10, no. 1 (2010): 121–30. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032010000100012.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve por objetivo analisar a comunidade de aves de um remanescente florestal de pequeno porte (10 ha) localizado no município de Tijucas do Sul, estado do Paraná, nos domínios da Floresta com Araucária. Durante o período de novembro de 1999 a abril de 2001 foram realizadas 15 amostragens de dois dias de duração no qual foram utilizados os métodos de amostragem por captura com redes de neblina e observações visuais e auditivas. Foram registradas 118 espécies de 35 famílias. De acordo com a freqüência de ocorrência cerca de 44% das espécies foram consideradas pouco freqüentes. As guildas tróficas mais representativas foram aquelas compostas por espécies onívoras, seguidas pelas insetívoras de folhagem. O método de captura com redes ornitológicas obteve 501 capturas de 47 espécies. As espécies capturadas apresentaram abundâncias relativas variando de 0,31 a 13,16% e o índice de equitabilidade foi de 0,83, demonstrando que a taxocenose apresenta uma baixa dominância. A estrutura da taxocenose registrada é a esperada para um fragmento de pequeno porte, com a maior abundância de guildas e espécies generalistas e com a presença de um grande número de espécies com baixa frequência de ocorrência. Apesar disso, a composição específica com uma grande presença de espécies silvícolas demonstra que o remanescente desempenha um importante papel na manutenção de espécies dependentes dos ambientes florestais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romaña, Cristina, Laure Emperaire, and Ana Maria Jansen. "Enfoques conceptuales y propuestas metodológicas para el estudio de las interacciones entre el medio ambiente y la salud: aplicación a un programa de investigación sobre la tripanosomiasis americana." Cadernos de Saúde Pública 19, no. 4 (2003): 945–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2003000400017.

Full text
Abstract:
Las modificaciones del paisaje causadas por las actividades y migraciones humanas contribuyen en hacer emerger o re-emerger enfermedades tropicales, particularmente aquellas cuya transmisión se realiza por insectos vectores que a menudo deben escapar a las condiciones cambiantes ambientales, adaptándose y modificando sus redes tróficas, su morfología, hasta su genotipo. Obtener una mejor comprensión de las relaciones entre los factores ecológicos y humanos y las antropozoonosis es vital para poder identificar variables que permitan cartografiar el riesgo para las poblaciones humanas. Este es el objetivo del programa de investigación Ecología del Paisaje, Dinámica de los Agro-Ecosistemas y Complejos Eco-Patógenos: La Definición del Riesgo Eco-Epidemiológico en la Tripanosomiasis Americana que se desarrolla en diferentes ecosistemas del Brasil. Los autores describen las bases conceptuales y metodológicas del programa e insisten sobre el rol del método eco-epidemiológico para el estudio de la estructura y el funcionamiento de los focos naturales y antropizados de la infección. Modelizar su dinámica espacial y temporal permite concebir nuevos útiles de predicción y de vigilancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salomón, Samia, Carlos A. Rivera-Rondón, and Ángela María Zapata. "Floraciones de cianobacterias en Colombia: estado del conocimiento y necesidades de investigación ante el cambio global." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 171 (2020): 376–91. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1050.

Full text
Abstract:
Las floraciones de cianobacterias pueden causar problemas en la calidad del agua por su rápido crecimiento y abundancia. Además de generar biomasa en exceso, causan cambios físicos, químicos y biológicos en el ecosistema. Asimismo, las cianobacterias producen neurotoxinas, hepatotoxinas y dermatotoxinas, entre otras. Los problemas asociados con las floraciones de cianobacterias han aumentado en las últimas décadas y, en consonancia, se ha incrementado a nivel global el número de investigaciones sobre las floraciones tóxicas y su efecto en los ecosistemas y la salud humana; hoy muchos países cuentan con protocolos para su manejo. Los principales factores del cambio climático global asociados con una mayor presencia y duración de las floraciones de cianobacterias son el incremento de temperatura, la eutrofización, las alteraciones hidrológicas, el aumento en la estabilidad física de la columna de agua y los cambios en las redes tróficas. En Colombia la eutrofización y el aumento en la temperatura del agua son problemas crecientes y, a pesar de ello, no existe un registro al respecto ni normas estatales que permitan reportar los casos, hacer seguimiento e implementar medidas de control y manejo. En esta revisión se presenta el estado actual del conocimiento sobre dichas floraciones en el país y las expectativas ante el cambio climático global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Costa, Renan N., and Fausto Nomura. "Avaliação de risco e plasticidade comportamental limitada em girinos de Rhinella ornata (Anura, Bufonidae)." Iheringia. Série Zoologia 104, no. 2 (2014): 162–67. http://dx.doi.org/10.1590/1678-476620141042162167.

Full text
Abstract:
Os girinos de anuros são elementos importantes das redes tróficas de ambientes aquáticos, sendo recurso alimentar de diversos tipos de predadores. Desta maneira, os girinos apresentam uma grande variedade de mecanismos de defesa que podem ser morfológicos, comportamentais e/ou fisiológicos. A impalatabilidade, produzida pelo acúmulo de substâncias tóxicas na pele, é um mecanismo comum em muitas linhagens de anfíbios. No entanto, alguns predadores não são afetados por estas substâncias tóxicas, o que pode favorecer o desenvolvimento de mecanismos alternativos de defesa contra predação. Neste contexto, nosso objetivo foi avaliar se girinos impalatáveis de Rhinella ornata (Spix, 1824), podem apresentar mecanismos comportamentais de defesa contra predação na presença de predadores que não são afetados pelas substâncias tóxicas em sua pele. Para testar nossa hipótese, utilizamos dois tipos de predadores aquáticos: um heteróptero aquático do gênero Belostoma e uma larva de libélula do gênero Aeshna. Os girinos foram colocados em aquários com pistas visuais e químicas dos predadores (experimento de risco direto), somente pistas químicas (experimento de risco indireto) e ausência completa de sinais de predadores (controle). Em ambos os casos, o comportamento de natação foi observado durante 5 minutos. Durante os experimentos não houve alteração no comportamento de natação dos girinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández-Álamo, María Ana. "Composición, densidad y distribución de los poliquetos planctónicos (Phyllodocida: Tomopteridae) en el Domo Térmico de Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental." Revista de Biología Tropical 68, S1 (2020): S238—S247. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41187.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tomoptéridos son poliquetos holopelágicos ampliamente distribuidos en todos los océanos, sin embargo, han sido pobremente estudiados, a pesar de sus importantes implicaciones en las redes tróficas como depredadores de varios grupos de animales de la comunidad del plancton, incluyendo huevos y larvas de peces. Objetivo: Describir la estructura de la comunidad de estos gusanos pelágicos en un área de surgencia en el Pacífico oriental centroamericano. Métodos: Las muestras de zooplancton fueron obtenidas durante la campaña oceanográfica “DOMO IV” organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México en julio-agosto de 1982. Los poliquetos de la familia Tomopteridae fueron separados e identificados, aportando datos de su composición específica, abundancia y distribución. Resultados: Se determinaron cuatro especies del género Tomopteris siendo T. elegans y T. planktonis dominantes, T. nationalis constante y T. euchaeta rara. Tomopteris nationalis, T. elegans and T. euchaeta tienen afinidades tropical y subtropical, mientras que T. planktonis ha sido considerada como una especie cosmopolita. Tomopteris elegans presento la abundancia relativa mayor (62%) y T. euchaeta la menor (2.5). Conclusión: En general, T. elegans y T. planktonis mostraron un notable incremento en su abundancia relacionado con la región de la surgencia en el domo térmico de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Romero, Nélida Marcela, and Rosa Vera-Mesones. "Cambios estacionales en los ovarios de peces siluriformes: comparación de tres especies en un ambiente subtropical de Argentina." UNED Research Journal 2, no. 2 (2010): 255–62. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.162.

Full text
Abstract:
El Orden Siluriformes constituye un grupo diverso y ampliamente distribuido de peces Ostariofísidos, cuya mayor diversidad está en la región tropical y subtropical. Incluye un importante grupo de especies de bajo porte cuya relevancia se relaciona con las redes tróficas de ríos y arroyos de diferentes magnitudes. En este trabajo se analizan los cambios estacionales de ovarios de peces Siluriformes de bajo porte frecuentes en ríos y arroyos del Valle de Lerma, Salta, Argentina. Se realizaron muestreos estacionales desde 1995 hasta 2004, en cuatro ambientes diferentes. Los ejemplares colectados fueron fijados y medidos, las gónadas se extirparon para su procesamiento histológico. Las especies seleccionadas fueron: Corydoras paleatus, Trichomycterus spegazzinii y Heptapterus mustelinus. Se analizaron: valor de condición K, índice gónado-somático, frecuencia ovocitaria, fecundidad, talla mínima de madurez sexual, características macroscópicas y microscópicas de las gónadas en las diferentes estaciones del año, determinándose en cada especie el período de desove. Los cambios histológicos en las diferentes etapas de madurez de las gónadas de estas especies son similares, son desovadoras parciales, la época de desove de T. spegazzinii y H. mustelinus se extendería desde la primavera temprana hasta mediados de verano, C. paleatus desovaría durante todo el año, con picos en verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kraker-Castañeda, Cristian, and Lorena Soto-Pinto. "Los modelos de conservación biológica divergente y convergente: Una mirada desde las perspectivas de la ecologí­a del paisaje y la teorí­a de metapoblaciones." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 2, no. 2 (2015): 59–66. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v2i2.79.

Full text
Abstract:
La pérdida de biodiversidad en paisajes agrí­colas es un asunto preocupante a nivel mundial y tema central de mucha de la investigación contemporánea. Este fenómeno puede ser abordado desde dos perspectivas principales: la de la biologí­a de la conservación y la agroecologí­a. La primera enfatiza la importancia de la preservación de los ecosistemas naturales, ya que otros usos del suelo son considerados de legitimidad menor. Para la segunda, el interés se dirige a los agroecosistemas y la biodiversidad es relevante solamente si tiene una conexión con la sostenibilidad de los mismos. La realidad, es que hay agroecosistemas que albergan riqueza en el mismo orden de magnitud que en áreas conservadas y que la pérdida de algunas especies, aparentemente sin valor en la producción del sistema, puede desencadenar efectos cascada si estas son clave en las redes tróficas. Los modelos conceptuales de conservación biológica divergente/convergente, brindan argumentos sobre lo que deberí­a ser la relación entre la agricultura y la biodiversidad; sin embargo, debido a su carga ideológica usualmente derivan en problemas de contextualización. Aquí­ se refuerzan elementos que parten de la ecologí­a del paisaje y la teorí­a de metapoblaciones, cuyo soporte proviene de datos empí­ricos, para repensar este debate con implicaciones para las estrategias de conservación en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dávila-Recinos, Gabriela, José Roberto Ortiz, and Fátima Reyes-Morales. "Efecto del microhábitat sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados bentónicos en dos ríos tropicales de montaña, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 1 (2019): 7–21. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i1.657.

Full text
Abstract:
Los macroinvertebrados bentónicos cumplen funciones ecológicas importantes en los sistemas lóticos, como el traspaso de energía a través de las redes tróficas, la descomposición de la materia orgánica, reciclaje de nutrientes y mezcla de sedimentos. Uno de los principales factores que definen la composición del ensamble de macroinvertebrados es la disponibilidad de microhábitats. Debido a ello, se evaluó el efecto de ocho microhábitats (hojarasca, grava o cascajo, piedras o guijarro, roca o peña, musgo, vegetación acuática, pozas y cataratas), así como de la velocidad y profundidad, sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados en los ríos La Labor y Tzununá; los cuales forman parte de la cuenca del lago Atitlán en el altiplano de Guatemala. Se colectaron 19,529 organismos correspondientes a 91 taxa, 49 familias y 65 géneros. El microhábitat que presentó mayor abundancia fue hojarasca (7,723 organismos), mientras que piedras presentó la mayor riqueza (41 taxa). Pozas presentó la menor abundancia (652 organismos) y musgo tuvo la menor riqueza (28 taxa). Se evidenció que el microhábitat tuvo un efecto significativo sobre la abundancia y la riqueza (p < .05), ésta última también se vio influenciada por la profundidad (p =.030). Se concluyó que el microhábitat es un factor importante, para determinar la composición de la comunidad de macroinvertebrados; ya que la presencia y dominancia de elementos de heterogeneidad en los ríos, contribuye a incrementar la diversidad del hábitat físico. El cual provee de refugio y alimento a los organismos, promoviendo la abundancia y riqueza de macroinvertebrados en los sistemas lóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Trujillo-González, Fernando, Federico Mosquera-Guerra, and Nicole Franco. "Delfines de río: especies indicadoras del estado de salud de los ecosistemas acuáticos de la Amazonia y la Orinoquia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 167 (2019): 199. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.765.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se emplearon los tamaños poblacionales de dos géneros de delfines de río (Inia y Sotalia) como indicadores del estado de salud de 23 ecosistemas acuáticos asociados con las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. La información se recopiló durante 30 expediciones científicas realizadas entre el 2006 y el 2017 en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela. Los resultados evidenciaron procesos de degradación ecosistémica en los ríos Caquetá, Putumayo, Iténez y Grande en la cuenca del Amazonas, y en el Tocantins- Araguaia, el Guaviare y la cuenca alta del Orinoco. Esta condición puede verse incrementada en las próximas décadas debido a la pérdida de conectividad entre los Andes y el Amazonas por la presencia de 142 hidroeléctricas ya existentes y 160 que están en fase de planeación y han sido propuestas para los ríos que drenan desde las cabeceras andinas al Amazonas. Los impactos ecosistémicos en las redes tróficas acuáticas de estos sistemas generados por este tipo de infraestructura se han estudiado poco. Los resultados del estudio aportan importantes elementos para entender los procesos de degradación ocasionados por la fragmentación y la pérdida de la conectividad fluvial en la Amazonia y la Orinoquia a partir de los tamaños poblacionales de los delfines de río. Estos cetáceos tienen variados requerimientos ecológicos y se han adaptado evolutivamente a los cambios estacionales predecibles. Estas características ecológicas convierten a los delfines de río en excelentes indicadores para entender las afectaciones en los pulsos de inundación y sus efectos sobre la funcionalidad ecosistémica de los complejos sistemas hidrográficos de las cuencas del Amazonas y el Orinoco. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tuller, Juliana, Elisa L. De Paula, Laís F. Maia, and Raphael A. Moraes. "Seed predation food web, nutrient availability, and impact on the seed germination of Senegalia tenuifolia (Fabaceae)." Revista de Biología Tropical 63, no. 4 (2015): 1149. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.16855.

Full text
Abstract:
<p class="ListParagraph1">Estudios de redes alimentarias, que incluyen información cualitativa y cuantitativa sobre las interacciones entre especies para todos los niveles tróficos en una comunidad específica, son herramientas importantes para caracterizar la estructura de la comunidad, y para comprender el papel de la interacción de las especies en las comunidades naturales. Con este objetivo, se recolectaron frutos de <em>Senegalia tenuifolia</em> de un total de nueve sitios de tres áreas diferentes, en Minas Gerais, entre junio y agosto 2011. Los frutos fueron recolectados y llevados al laboratorio en contenedores especiales, para permitir el desarrollo y descripción del insecto. Luego, se caracterizó la red alimentaria de los insectos asociados a estas semillas, se describieron las interacciones entre estos organismos y la planta hospedera, y se evaluó el impacto del ataque de insectos en la germinación de semillas mediante un experimento en condiciones controladas. Además, se estimó el contenido de NPK y la relación carbono:nitrógeno en frutos y en semillas. En semillas de <em>S. tenuifolia</em>, se encontraron 937 insectos de 15 especies estructuradas en cuatro niveles tróficos. Se encontraron dos especies de Bruchinae que se alimentan de semillas: <em>Merobruchus terani</em> y <em>Stator maculatopygus</em>. También se observaron especies de himenópteros que se alimentan de semillas: <em>Allorhogas</em> sp. 1 y <em>Prodecatoma</em> sp. 1, y especies de himenópteros parasitoides como: <em>Eupelmus</em> sp.1, <em>Lyrcus</em> sp.1, <em>Eurytoma</em> sp.1, <em>Horismenus </em>sp.1, <em>Chelonus</em> sp.1, <em>Aprostocetus</em> sp.1, <em>Eiphosoma </em>sp.1 y un Pteromalinae no identificado. Nuestros datos sugieren valores bajos de generalidad trófica y valores altos de vulnerabilidad trófica, además de otros, lo que demuestra cómo las interacciones entre especies son especializadas. El impacto en las semillas de los insectos que se alimentan de estas es severo e impidió su germinación. Por último, las semillas tenían un mayor contenido de NPK que los frutos. En conclusión, la red alimentaria de depredación de semillas con <em>S. tenuifolia</em> tiene dos características: interacciones de especies especializadas, considerando parasitoides y especies comedoras de semillas, e interacciones generalizadas entre especies, teniendo en cuenta la planta hospedera y las especies comedoras de semillas. De hecho, las semillas son recursos con alta concentración de nutrientes que proveen una rica y compleja red trófica. Por último, las semillas de <em>S. tenuifolia</em> se ven directamente afectadas por los insectos que se alimentan de semillas, que les impide la germinación, lo que podría resultar en un efecto negativo en la población planta-hospedero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores, Silvia Alicia, Patricia Raquel Araya, Marcelo Javier Serrano, Adriana Griselda Barboza, and Lourdes María Hirt. "Estructura de la comunidad íctica del arroyo Paraíso afluente del río Uruguay. Misiones. Argentina." Biología Acuática, no. 34 (June 9, 2020): 009. http://dx.doi.org/10.24215/16684869e009.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición, diversidad específica, abundancia, número de endemismos y estructura trófica de la comunidad íctica del arroyo Paraíso, afluente del río Uruguay. Se realizaron cuatro campañas de pesca experimental entre setiembre de 2013 y marzo de 2015, utilizando ocho redes de espera monofilamento. La captura total fue de 217 individuos pertenecientes a 35 especies de las cuales el 77% corresponde a los órdenes Characiformes (16 especies) y Siluriformes (11 especies) y el 33% a los órdenes Cichliformes (siete especies) y Gymnotiformes (una especie). La diversidad alfa de número efectivo fue de 16,44. De acuerdo con el estimador no paramétrico Chao 1, el inventario de peces es incompleto, restarían encontrar al menos 16 especies. Las especies raras o accidentales representaron el 66%, con abundancia relativa inferior al 10%. Las especies comunes fueron Crenicichla missioneira, Leporinus amae, Leporinus striatus y Astyanax lacustris. Se registraron siete especies endémicas de la cuenca del río Uruguay: C. missioneira, C. celidochilus, C. tendybaguassu, L. amae, Astyanax paris, A. troya, y Hemiancistrus fulliginosus. La mayoría de las especies capturadas (83%) fueron de pequeño porte. El índice de dominancia comunitaria fue máximo en primavera (0,81). La materia orgánica de origen alóctono fue el principal recurso alimentario. Se reconocieron seis grupos tróficos y el 61,5% de las especies perteneció al grupo de los detritívoros u omnívoros. La comunidad presentó actividad reproductiva durante todas las estaciones del año, con preponderancia en la primavera y el invierno con especies como L. striatus y A. piracicabae. La elevada diversidad específica, el endemismo y la alta dependencia del material orgánico alóctono de la ictiofauna demanda la urgente necesidad de protección y conservación de este curso de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ugalde-Lezama, Saúl, Luis Antonio Tarango-Arámbul, Yessenia Cruz-Miranda, Uriel Marcos-Rivera, Genaro Olmos-Oropeza, and Juan Felipe Martínez-Montoya. "Espectro trófico de aves Turdidae en un bosque de Pinus cembroides con dos aperturas de dosel." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 3, 2019): 139–53. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1865.

Full text
Abstract:
Durante enero a octubre de 2014 se registraron variables de aves insectívoras Turdidae con el objeto de determinar patrones de su espectro trófico considerando sus técnicas de alimentación y dietas en un bosque de Pinus cembroides bajo dos condiciones de perturbación aparente en su apertura de dosel: semiconservado (BPS) y perturbado (BPP) en el área natural protegida peña alta (ANPPA). Se emplearon métodos de línea de Canfield, cuadrantes con punto central y cuadros empotrados, corte y sacudida de ramas, recuento en puntos de 25 m con búsqueda intensiva, captura con redes de niebla mediante esfuerzo constante; así como índices de abundancia relativa (IAR), frecuencia de observación (Fo); Kruskal-Wallis, correspondencias múltiples (ACM); índices de Jacknife1, Shannon-Wiener, Jaccard; pruebas de c2, clúster, regresión Poisson (ARP). El IAR fue similar, Fo muestran analogía; Kruskal-Wallis no existen diferencias, ACM conformaron grupos definidos; la riqueza, diversidad y similitud promedio de los órdenes entomológicos fueron relativamente bajas; c2 la proporción de individuos registrados son diferentes, clúster gráficamente existen diversos grupos, ARP existe efecto de algunas variables vegetales sobre las abundancias de insectos y aves. Se lograron comprender algunos patrones de la amplitud trófica de este tipo de aves; encontrando que coadyuvan en el control biológico de ciertos componentes entomológicos que pudieran tornarse perjudiciales y plagas forestales de estos bosques; generando conocimiento básico sobre el papel que juega la apertura del dosel en la presencia de presas; sin embargo, parece no tenerlo sobre las abundancias avifaunísticas en esta región particular de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chacón-Pacheco, Julio, José Viloria-Rivas, and Camilo Ramos-Madera. "Murciélagos asociados al campus de la Universidad de Córdoba, Montería, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 1 (2017): 25. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.494.

Full text
Abstract:
Se determinó la riqueza, abundancia y el uso de refugios por murciélagos asociados a un área urbana, la Universidad de Córdoba ubicada en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba, Colombia. Se aplicaron dos métodos, revisión de refugios desde febrero de 2011 hasta octubre de 2015 y captura con redes de niebla de 6x3 m entre los meses de agosto y noviembre de 2014, y los meses de mayo, junio, agosto y octubre de 2015, las redes fueron ubicadas entre las 18:00 y 24:00 horas. La complementariedad de métodos permitió el registro de 113 individuos distribuidos en diez especies, nueve géneros y cuatro familias. Las familias Phyllostomidae y Molossidae fueron registradas por capturas en redes y revisión de refugios, mientras que las familias Emballonuridae y Noctilionidae solo en la revisión de refugios. Para los gremios tróficos se encontró mayor representatividad del gremio frugívoro con cuatro especies, seguido por tres insectívoros, un nectarívoro, un omnívoro y un piscívoro. Esto sugiere que zonas antropizados con complejidad estructural como el campus de la Universidad de Córdoba permiten el manteamiento de especies asociadas a la oferta de alimentos y refugios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

ZAMBRANO POLANCO, LEONIDAS, HILLDIER ZAMORA GONZÁLEZ,, GUILLERMO LEÓN VÁSQUEZ ZAPATA, and ALEJANDRO LÓPEZ ANAYA. "Determinación del estado sucesional de humedales en la cuenca alta del río Cauca, departamentos del Cauca y Valle del Cauca, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 1 (2015): 58. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.423.

Full text
Abstract:
Los humedales son ecosistemas acuáticos de mucha importancia por su diversidad biológica, niveles de productividad y por aportar diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, han sido históricamente las áreas más degradadas por las actividades de origen antrópico. El objetivo general del presente trabajo fue determinar el estado sucesional de cuatro humedales, con base en la caracterización de las variables físico-químicas y biológicas fundamentales para el análisis integrado de este tipo de ecosistemas. Tanto en períodos de alto como de bajo régimen pluviométrico, se analizaron parámetros físico-químicos; se colectaron macroinvertebrados y macrófitas acuáticas durante los años 2012 a 2014. Los muestreos de macrófitas se realizaron en transectos de 10 m (unidad de muestreo: 1m2), registrándose la cobertura vegetal y las formas biológicas. Se elaboraron perfiles idealizados de la vegetación. Los macroinvertebrados se colectaron en las macrófitas, con redes DNET y coladores para muestreos de zona profunda con una draga EKMAN. Las variables físico-químicas evaluadas fueron: turbiedad, To hídrica, [O2 disuelto], % sat.O2D, [CO2 disuelto], pH, alcalinidad total, dureza total y carbonácea, [iones indicadores degradación materia orgánica: N2 y P2]; conductividad, [SDT], [Fe], [Calcio], [Cloruros]. Se seleccionó el Índice de Contaminación Trófica (ICOTRO), en f(x) algunas de las variables seleccionadas para estimar el Índice de Calidad de Aguas Naturales (ICA), Índice de Materia Orgánica e Índice de Estado Trófico (IET). Los resultados diferencian composición, diversidad, distribución y estructura de las comunidades de macrófitas y macroinvertebrados acuáticos, de acuerdo con la calidad físico-química hídrica y el estado sucesional en cada caso. Los índices analizados permiten catalogar a los cuatro humedales como ecosistemas con tendencia a eutrofización, en función de los niveles de productividad, lo que se corrobora con los valores para DBO5, el contenido de macronutrientes (N2 y P2) y por los iones indicadores de contenido y procesos de degradación de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salazar-Ramírez, Lilia Enny, José Carlos Riofrío-Quijandría, Javier Oscar Zavaleta-Flores, and Juan Alfredo Rubio-Rodríguez. "Análisis de los desembarques de la pesca comercial en Yarinacocha (Ucayali, Perú) entre 2015-2019." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (2021): e20931. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20931.

Full text
Abstract:
Se analizaron las estadísticas de desembarque de pescado fresco y refrigerado en Yarinacocha durante el periodo 2015 a 2019, considerando desembarques totales y desembarques por especie (en toneladas métricas - t), artes de pesca, lugares de pesca y número de viajes. La Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) se expresó en t*viaje con pesca-1. Los resultados indican que los desembarques fueron relativamente mayores en 2016 (815 t), aunque sin diferencias significativas entre años. Los desembarques mensuales presentaron diferencias significativas principalmente entre meses de creciente (enero-abril) con meses de vaciante (julio-agosto), lo que confirma la influencia de los niveles del río, donde los desembarques aumentan en aguas bajas (julio-setiembre) y disminuyen en aguas altas (enero-marzo). En desembarques por categoría trófica, los detritívoros dominaron en “creciente” y los omnívoros en “vaciante”. Especies de las órdenes Siluriformes y Characiformes son dominantes, especialmente Pterygoplichthys spp "carachama" y Prochilodus nigricans "boquichico". Las artes de pesca más importantes por su contribución al desembarque fueron las redes de enmalle y las redes de cerco, en tanto que por la frecuencia de uso resaltaron, además, los anzuelos o espineles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bigai, Lizandra Regina, and Michel Barros Faria. "Eventos predatórios em morcegos no Brasil." Revista de Biologia Neotropical / Journal of Neotropical Biology 15, no. 2 (2018): 96. http://dx.doi.org/10.5216/rbn.v15i2.53478.

Full text
Abstract:
A ecologia trófica de morcegos do Brasil continua pouco conhecida, não sendo até então, considerado a predação como algo significativo para a mortalidade desses animais. Apesar de haver poucos registros dessas interações, é sabido que, muitos animais com comportamento oportunista podem predá-los ocasionalmente. Este trabalho teve como objetivo relatar a predação oportunista de morcegos no Brasil, através de uma revisão bibliográfica das espécies que predaram morcegos em redes de neblina e em ambientes naturais, bem como, discorrer a viabilidade de essas interações serem habituais. O levantamento de dados foi feito a partir de revisão de literatura através de buscadores online, utilizando palavras-chaves em português e inglês. Localizamos cinquenta e três publicações relatando predações, nestas identificamos quarenta e nove vertebrados e dois invertebrados agindo como predadores fortuitos de morcegos. Esses registros são importantes para compreender se há um impacto efetivo na população de morcegos, além de agregar conhecimento aos estudos de chiropterofauna e consequentemente, sobre os hábitos alimentares dos predadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bennemann, Sirlei T., Luiz G. Capra, Wanner Galves, and Oscar A. Shibatta. "Dinâmica trófica de Plagioscion squamosissimus (Perciformes, Sciaenidae) em trechos de influência da represa Capivara (rios Paranapanema e Tibagi)." Iheringia. Série Zoologia 96, no. 1 (2006): 115–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0073-47212006000100020.

Full text
Abstract:
Plagioscion squamosissimus (Heckel, 1840) foi estudada em cinco trechos de influência da represa Capivara nos rios Paranapanema e Tibagi. As amostragens foram realizadas em dois períodos, 1992/1993 e 1994/1995, em coletas mensais, e sazonalmente no período 2001/2002. As capturas foram efetivadas com redes de espera simples com malhas entre 2 a 12 cm. Foram analisados 993 exemplares. Os itens alimentares identificados foram agrupados em categorias e analisados pelo método da composição percentual. A composição da dieta foi comparada entre os períodos de amostragens e entre trechos, pela análise de similaridade usando o coeficiente de Bray-Curtis. Os resultados indicaram que em todos os períodos e em todos os trechos houve uniformidade no consumo dos tipos de itens alimentares. Os itens encontrados foram agrupados em seis categorias: peixes, camarão, Odonata, Ephemeroptera, outros grupos de insetos e outros (material vegetal, detritos e organismos, raramente encontrados). Em todos os trechos e em todas as épocas analisadas, P. squamosissimus se manteve como carnívora, e no período 2001/2002 o item camarão (Macrobrachium amazonicum) foi o de maior participação em sua dieta. Concomitante com o fato de a corvina trocar de alimento substituindo peixes por camarão, mudou o comportamento quanto à freqüência na tomada de alimento e na variedade de tipos de itens consumidos. Quando P. squamosissimus utiliza camarão, maior número de indivíduos são encontrados nos estômagos, na maioria dos casos com apenas este tipo de item.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vogel, Huilquer Francisco, Cláudio Henrique Zawadzki, and Rafael Metri. "Coexistência entre Turdus leucomelas Vieillot, 1818 e Turdus rufiventris Vieillot, 1818 (Aves: Passeriformes) em um fragmento urbano de floresta com araucárias, Sul do Brasil." Biota Neotropica 11, no. 3 (2011): 35–45. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032011000300002.

Full text
Abstract:
Neste trabalho foram investigadas algumas das estratégias que tornam possíveis a coexistência de duas espécies sintópicas e congenéricas (Turdus leucomelas e Turdus rufiventris), em um fragmento urbano de floresta com araucárias. Os parâmetros amostrados foram a abundância média, estrato florestal utilizado pelas aves, ambientes florestais, aspectos morfológicos, e a dieta. Tais parâmetros foram obtidos através de capturas com redes ornitológicas no sub-bosque, constatação da abundância através de transecções, e obtenção de regurgitos. Foi possível estimar que as espécies possuem padrões similares de ocorrência nos ambientes amostrados - borda exposta, transição e interior. Existe uma sobreposição morfológica de 98,67 (índice de Bray-Curtis) sendo que um teste de variáveis canônicas (F6, 88 = 25,39; p < 0,01) demonstrou uma diferença significativa para um conjunto de sete variáveis morfológicas. Apesar de existir certa semelhança entre as espécies, T. rufiventris apresentou maiores valores extremos e maior variação morfológica. A sobreposição de nicho trófico foi elevada (Ojk = 0,76) e as espécies se apresentaram generalistas com amplitude de nicho trófico superior para T. rufiventris. Não é muito evidente uma exclusão competitiva baseada na alimentação, no entanto os itens consumidos divergiram quando analisados por presença/ausência. Desta forma, o mínimo de divergência morfológica e variação nos recursos consumidos podem explicar parcialmente a coexistência, já que a segregação entre ambientes e estrato florestal ocupado não foi claramente observada, apesar de perceptível em relação ao interior e borda do fragmento florestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva, Jennifer Bandeira, Liriann Chrisley Da Silva, Karina Dias-Silva, et al. "Nota sobre morcegos (Mammalia, Chiroptera) e moscas ectoparasitas (Insecta, Diptera) do Parque Nacional da Serra do Pardo, estado do Pará, Brasil." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi - Ciências Naturais 15, no. 3 (2020): 829–41. http://dx.doi.org/10.46357/bcnaturais.v15i3.263.

Full text
Abstract:
Os morcegos apresentam grande diversidade de hábitos alimentares, o que faz com que possam ser utilizados como indicadores de qualidade ambiental, além de prestarem serviços ecossistêmicos, como dispersão de sementes, estruturação de comunidade de plantas e controle de insetos. Além disso, o estudo da interação de morcegos com ectoparasitas pode possibilitar melhor compreensão dos processos ecológicos e evolutivos associados. Dessa forma, o objetivo desse estudo é contribuir para o conhecimento de algumas espécies de morcegos e suas moscas ectoparasitas no Parque Nacional da Serra do Pardo, interflúvio Xingu-Tapajós, estado do Pará, Brasil. A captura dos morcegos foi realizada em quatro pontos amostrais, através de redes de neblina e busca ativa. Em cada indivíduo capturado foi realizada inspeção da pelagem e das asas para retirada das moscas ectoparasitas. Foram amostrados 13 indivíduos de morcegos, representados por duas famílias (Phyllostomidae e Molossidae), seis gêneros e seis táxons, sendo C. perspicillata a mais amostrada. Quanto à guilda trófica, observamos espécies insetívoras e frugívoras, sendo a última a mais abundante. Para moscas ectoparasitas, observamos apenas a família Streblidae. Todos os ectoparasitas estavam relacionados aos indivíduos de C. perspicillata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mosquera Restrepo, Duberly, Martha L. Palacios Peñaranda, Elizabeth Muñoz, Alejandro Soto, and Enrique Javier Peña S. "Diversidad de los Macroinvertebrados Acuáticos de la Laguna de Sonso, Valle del Cauca, Colombia." Revista de Ciencias 12 (November 8, 2011): 45–56. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v12i0.635.

Full text
Abstract:
Se evaluó la diversidad de macroinvertebrados acuáticos bentónicos y asociados a macrófitas En la laguna de Sonso entre 2007 y 2008. Se tomaron muestras en diferentes estaciones con una pala draga de 500 mi de capacidad y con redes de 4 m2 y 0.5 pm de ojo de malla respectivamente. Se realizó un análisis cualitativo de la variación temporal de los macroinvertebrados acuáticos de la laguna de Sonso y descripción de algunos aspectos sobre la ecología de estos organismos usando la literatura científica e institucional disponible. Entre 1998 y 2006 se reportaron aproximadamente 45 Familias pertenecientes a diferentes gremios tróficos y características de calidades de agua que van desde muy contaminadas (Tubificidae y Chironomidae) hasta muy limpias y propias de cuerpos de agua lóticos (Blephariceridae y Psephenidae). En los muéstreos realizados entre 2007 y 2008 se reportan principalmente organismos característicos de aguas con cierto nivel de materia orgánica (Hydrophilidae, Curculionidae, Chironomidae, Oligochaeta e Hirudinea). También se recolectaron moluscos gasterópodos y bivalvos. La familia Dytiscidae se colecto principalmente asociada al buchón de agua Eichornia crassipes. Los resultados presentados son un aporte para el conocimiento de la biodiversidad de los ecosistemas lénticos y constituye información básica para el establecimiento de políticas de normatividad e implementación de planes de manejo en la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Echavarría-R, Jonard, Alex Jiménez-O, Leison Palacios-M, and Jhon Rengifo-M. "Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipio de Acandí, Chocó - Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, no. 1 (2018): 7. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.628.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto aplicación de la CTel para el mejoramiento del sector maderero en el departamento del Chocó, se determinó la diversidad y composición de la comunidad de murciélagos en el municipio de Acandí, departamento del Chocó – Colombia, se realizaron muestreos con redes de niebla durante 16 días del mes marzo de 2016, en una zona de bosque intervenido. Un total 39 individuos fueron registrados, agrupados en tres familias, tres subfamilias, nueve géneros y 13 especies. La familia Phyllostomidae fue la mejor representada con el 82,05% de los individuos colectados y diez especies. Al mismo tiempo la subfamilia Stenodermatinae fue la más abundante y diversa representando un 59% (n=23) con cinco géneros y ocho especies. A nivel de especies Urodela convexum, Carollia perspicillata y Artibeus lituratus fueron las más abundantes con el 46,2% del total de los individuos registrados en este estudio. De los tres gremios tróficos encontrados el frugívoro con un 76,92% (n=30), fue el mejor representado. Este estudio aporta un nuevo registro del murciélago de patas peludas Diphylla ecaudata para la región del Chocó-Biogeográfico colombiano, y amplía la distribución geográfica conocida para la especie en Colombia. Esta investigación evidencia la necesidad de estudiar sistemáticamente regiones que aportan datos importantes sobre la comunidad de murciélagos en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Stebniki, Samanta, Iván González, Alejandro D’Anatro, and Franco Teixeira de Mello. "Relaciones entre variables ambientales y la comunidad de peces en el río Uruguay bajo, Uruguay." Aqua-LAC 8, no. 1 (2016): 62–67. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-1-07.

Full text
Abstract:
Los peces son fundamentales en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, determinando los flujos de energía en dichos ambientes. El río Uruguay es uno de los sistemas más importantes de la cuenca del río de la Plata, recibiendo gran presión antrópica. En el presente estudio se analiza la variación espacio-temporal de la comunidad de peces y su relación con variables ambientales en tres sitios del Río Uruguay bajo, a lo largo del período 2007-2014. Los individuos fueron colectados utilizando ocho redes nórdicas, caladas doce horas en cada uno de los sitios en los meses de noviembre (primavera) y abril (otoño) de cada año. Los peces fueron identificados taxonómicamente, medidos, pesados, y clasificados en grupos tróficos. Se registraron en total 120 especies, distribuidas en 9 órdenes y 30 familias. En relación a la biomasa total, las especies detritívoras fueron dominantes (34%), seguidas por las omnívoras (30%), bentívoras (23%) y piscívoras (13%). A lo largo del periodo de estudio se observó una tendencia significativamente decreciente en la biomasa total y relativa de especies bentívoras y un aumento en la biomasa relativa de omnívoros. La temperatura y la altura del río serían los principales factores determinantes de la dinámica comunitaria observada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

CARABALLO, PEDRO, and SHARLENE TORREIAS. "Periodicidad diaria en la deriva de la entomofauna en una quebrada de aguas negras en la amazonia central." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, no. 2 (2010): 303. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n2.2010.309.

Full text
Abstract:
Resumen Con el propósito de determinar si existe una periodicidad en la deriva de la entomofauna en una quebrada de aguas limnológicamente clasificadas como de tipo negras en la Amazonia Central, un muestreo intensivo fue realizado en el Igarapé de la Onça, en el kilometro 20 de la carretera que comunica los municipios de Presidente Figuereido y Balbina (Amazonas). Las colectas fueron realizadas con redes fijas de 300 micrómetros de malla, en periodos de dos horas de duración y a intervalos de seis horas, siendo las muestras fijadas en alcohol. La velocidad media de la corriente en la quebrada fue medida en tres sustratos diferentes (rugoso, liso y pedregoso), obteniendo una media de 10 m/seg. La abundancia de individuos no presentó diferencia entre los dos puntos de colecta establecidos. En términos de la periodicidad, se observó una mayor densidad de organismos y riqueza biológica durante el crepúsculo (horario de las 18:00-20:00 horas), lo que sugiere una estrategia de respuesta a las relaciones predadorpresa, con un aumento de actividad de algunas especies en la ausencia de luz. Con base en los resultados de este estudio, surge la necesidad de saber si esta estrategia corresponde a una sincronización reproductiva o trófica de los insectos acuáticos, para evitar la predación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bennemann, Sirlei Terezinha, Ana Maria Gealh, Mário Luís Orsi, and Leda Maria de Souza. "Ocorrência e ecologia trófica de quatro espécies de Astyanax (Characidae) em diferentes rios da bacia do rio Tibagi, Paraná, Brasil." Iheringia. Série Zoologia 95, no. 3 (2005): 247–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0073-47212005000300004.

Full text
Abstract:
Na bacia do rio Tibagi, trechos dos rios Fortaleza, Iapó e Tibagi foram amostrados mensalmente, de maio de 2001 a abril de 2002, com tarrafas e redes de espera de diferentes malhagens. Foram capturados indivíduos de quatro espécies de Astyanax. Para conhecer como essas espécies utilizam o hábitat desses rios, foi calculada a constância, e as freqüências em número de exemplares foram comparadas pela análise de similaridade Bray-Curtis. A composição percentual dos alimentos consumidos foi ordenada usando-se a Análise de Componentes Principais (ACP). As proporções dos recursos alimentares foram avaliadas e classificadas quanto à natureza (animal ou material vegetal) e origem (alóctone e autóctone). A constância e a baixa similaridade na abundância revelaram que as espécies têm preferências quanto ao porte do rio ou por determinado hábitat. Astyanax altiparanae Garutti & Britski, 2000 e A. fasciatus (Cuvier, 1819) ocorreram nos de maior porte, mas foram constantes somente no rio Tibagi. Astyanax eigenmanniorum (Cope, 1894) ocorreu em todos os rios, mas prefere hábitats próximos às desembocaduras de afluentes de grandes rios. Astyanax scabripinnis (Jenyns, 1842) esteve restrita ao Fortaleza, o rio de menor porte, subafluente do rio Tibagi. O número de itens alimentares consumidos variou de 11 a 23. Entre os alimentos principais, três itens foram comuns para as quatro espécies: restos de plantas (folhas e sementes de plantas terrestres), restos de insetos (de diferentes origens e não identificados) e plantas aquáticas. Os vegetais e os insetos foram os principais alimentos para todas as espécies. A maior distinção na composição da dieta foi constatada para A. eigenmaniorum, devido à sua habilidade em explorar as plantas aquáticas, presentes em abundância, consumidas junto com carvão/sedimento, que estavam nas margens rochosas do rio Iapó. A similaridade quanto à origem e ao tipo de alimento consumido pelas quatro espécies e as diferenças em termos de hábitat ocupado podem explicar por que apenas uma delas se mantém em abundância e constância em cada trecho estudado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martins, Joanny Kelly Silva dos Santos, Antônio Fernando Morais Oliveira, and Jarcilene Silva Almeida. "Variação sazonal das redes de interações planta-artrópodes em Floresta Tropical Sazonalmente Seca." Revista Brasileira de Geografia Física 13, no. 6 (2020): 2671. http://dx.doi.org/10.26848/rbgf.v13.6.p2671-2713.

Full text
Abstract:
O presente artigo apresenta uma visão ampla das interações entre plantas e artrópodes no ecossistema Caatinga, destacando o papel da sazonalidade climática na disponibilidade e qualidade dos recursos vegetais, bem como os efeitos destes fatores na produção de defesas químicas vegetais, interações mutualísticas, e interações antagônicas como herbivoria. Os efeitos indiretos de um nível trófico sobre outro no ecossistema Caatinga também são relatados. A Caatinga e outras florestas secas compartilham várias características, como a prevalência do sistema de polinização biótico e a dispersão abiótica de sementes. A alta frequência de plantas com Nectários extraflorais possibilita uma ampla gama de interações entre plantas e artrópodes, mas especialmente com formigas. Porém, todas estas interações apresentam seus custos e benefícios de forma variável, tendo como a principal justificativa a sazonalidade dos fatores abióticos. A Caatinga vem passando por fragmentação em virtude de ações antrópicas e as mudanças climáticas já se mostram críticas sobre vários aspectos da ecologia deste ecossistema. Assim, a quebra ou alterações nas interações causam efeitos múltiplos em vários distintos níveis biológicos que irão repercutir desde o nível de população ao nível de ecossistemas, sendo essencial a compreensão das interações ecológicas em termos de dinâmica florestal para que só assim ocorra de forma apropriada o planejamento para restauração e melhores práticas de conservação na Caatinga. Seasonal variation of networks of plant-arthropod interactions in Seasonally Dry Tropical Forest A B S T R A C TThis article presents a broad view of the interactions between plants and arthropods in the Caatinga ecosystem, highlighting the role of climatic seasonality in the availability and quality of plant resources, as well as the effects of these factors in the production of plant chemical defenses, mutualistic interactions, and antagonistic interactions as herbivory. The indirect effects of one trophic level on another in the Caatinga ecosystem are also reported.The Caatinga and other dry forests share several characteristics, such as the prevalence of the biotic pollination system and the abiotic dispersion of seeds. The high frequency of plants with extrafloral Nectaries allows a wide range of interactions between plants and arthropods, but especially with ants. However, all these interactions present their costs and benefits in a variable way, with the main justification for the seasonality of abiotic factors. The Caatinga has been undergoing fragmentation due to anthropic actions and climate change is already showing criticism about various aspects of the ecology of this ecosystem. Thus, the breakdown or changes in the interactions cause multiple effects at several different biological levels that will have repercussions from the population level to the level of ecosystems, being essential the understanding of the ecological interactions in terms of forest dynamics so that only this way occurs properly. planning for restoration and best conservation practices in the Caatinga.Keywords: Caatinga, pollination, Herbivory, predation, abiotic factor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bolívar-Cimé, Beatriz, Addy Bolívar-Cimé, Sergio A. Cabrera-Cruz, Óscar Muñoz-Jiménez, and Rafael Villegas-Patraca. "Bats in a tropical wind farm: species composition and importance of the spatial attributes of vegetation cover on bat fatalities." Journal of Mammalogy 97, no. 4 (2016): 1197–208. http://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyw069.

Full text
Abstract:
Abstract Although many tropical countries have functional wind farms, most of the information on their impact on bat populations has come from temperate zones. Our study is based on a 5-year study (2009–2013) of bat captures using mist nets, acoustic recordings, and carcass searches at a wind farm in tropical southern Mexico. We investigated the composition of bat species, estimated the number of bat fatalities per turbine, and assessed the effect of the spatial attributes of vegetation cover near turbines on numbers of bat carcasses recovered by trophic guild. We recorded 29 bat species at the wind farm. The family Phyllostomidae was best represented in terms of number of species and individuals captured. Glossophaga soricina and G. morenoi exhibited the highest relative abundance, whereas Balantiopteryx plicata had the highest acoustic activity. We found 203 carcasses, including 73 Pteronotus davyi individuals (35.9%); other frequent species were Mormoops megalophylla, Molossus sinaloae, and Lasiurus intermedius. The total number of carcasses found within a year ranged from 17 to 83 (2012 and 2009, respectively), with the corrected estimates ranging from 410 to 1,980, or 4.18–20.20 fatalities/turbine. The number of carcasses recorded was positively correlated with secondary vegetation surrounding turbines but negatively correlated with agricultural fields. The spatial attributes of vegetation surrounding turbines influenced numbers of bat carcasses differentially depending on the bats’ trophic guild and habitat use. Contrary to findings from United States and Canadian wind farms, most of the carcasses observed in our study were resident species. Notably, the most commonly captured and acoustically active species were not the most commonly found in carcass searches. To obtain more accurate information about the most vulnerable species and how to reduce the impact on bat mortality, we advise the use of alternative monitoring methods in pre-construction studies. Aunque muchos países tropicales han promovido el establecimiento de parques eólicos en sus territorios, mucha de la información referente al impacto de esta actividad sobre las poblaciones de murciélagos proviene de zonas templadas. Usando datos de 5 años (2009–2013) de muestreos con redes de niebla, grabaciones acústicas, y búsquedas de cadáveres en un parque eólico al sur del trópico mexicano, investigamos la composición de especies de murciélagos, estimamos el número de cadáveres/turbina y evaluamos el efecto de los atributos espaciales de la vegetación que rodea a las turbinas sobre el número de cadáveres de murciélagos por gremio trófico. Registramos 29 especies de murciélagos en el parque, la familia Phyllostomidae fue la mejor representada en cuanto al número de especies e individuos capturados. Glossophaga soricina y G. morenoi fueron las especies con mayor abundancia relativa, mientras que Balantiopteryx plicata fue la especie con mayor actividad acústica. Se registraron 203 cadáveres de murciélagos en el parque eólico, el 35.9% pertenecían a Pteronotus davyi, otras especies frecuentes fueron Mormoops megalophylla, Molossus sinaloae y Lasiurus intermedius. El número total de cadáveres encontrado va de 17 a 83 (2012 y 2009 respectivamente), mientras que la estimación corregida va de 492–1,980, o 4.18–20.20 cadáveres/turbina. La cantidad de cadáveres estimada para los 5 años combinados es de 4,782. El área ocupada por vegetación secundaria alrededor de los aerogeneradores se relacionó significativa y positivamente con el número de cadáveres registrados. Nuestros resultados también indican que la ubicación de los aerogeneradores afecta de forma diferencial a las especies de murciélagos según sus gremios tróficos y uso de hábitat. Contrario a lo encontrado en parques eólicos de Estados Unidos y Canadá, los cadáveres de murciélagos registrados en el parque eólico tropical son de especies residentes, incluyendo aquellas que forman grandes colonias. Ya que algunas de las especies frecuentemente registradas en las redes y acústicamente, no fueron las que se encontraron frecuentemente en los cadáveres, sugerimos diversificar los métodos de monitoreo en estudios de pre-construcción para identificar las especies más vulnerables y tomar acciones que reduzcan el impacto sobre sus poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Duarte Ramos, Edison Jahir, and Gladys Reinoso-Flórez. "Composición y estructura de larvas del orden Trichoptera (Arthropoda: Insecta) en la quebrada Las Perlas, Ibagué - Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 171 (2020): 471–81. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.964.

Full text
Abstract:
El orden Trichoptera es un grupo de insectos muy abundante y diverso en los ecosistemas acuáticos donde funciona como base de la cadena trófica, degrada materia orgánica y es sensor de las alteraciones fisicoquímicas. Se planteó determinar la composición y estructura de los tricópteros relacionada con los sustratos y variables fisicoquímicas de la quebrada Las Perlas. Se monitorearon tres estaciones de la quebrada durante seis periodos de muestreo, la colecta se llevó a cabo con red Surber en cuatro sustratos (arena, grava, hojarasca y roca). Las muestras colectadas determinadas hasta el nivel taxonómico de género. Se colectaron 5831 organismos, distribuidos en 17 géneros y 9 familias, donde la el género Helycopsyche (Helicopsychidae) fue el más abundante (2200 ind.), seguido de los géneros Smicridea (1808 ind.). El análisis de ordenación NMDS apoyado con ANOSIM muestra que existen diferencias significativas entre el ensamblaje de las tres estaciones evaluadas. Los sustratos roca y grava son los preferidos por la mayoría de tricópteros para establecer sus redes de filtración y capullos púpales. Temporalmente la distribución de los organismos esta modulada por el efecto del caudal, siendo los periodos de bajas lluvias M3 y M4 los que presentaron mayor densidad de organismos. Por último el análisis de correspondencia canónica muestra que ninguna variable presenta efectos condicionantes sobre la distribución de los organismos. Estos resultados amplían el conocimiento de la fauna de tricópteros de la región y aportan información del estado ambiental de la quebrada Las Perlas, fuente importante y abastecedora de la población de Ibagué.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pereira, Alan Deivid, Nélio Roberto Reis, Mário Luís Orsi, and Ana Paula Vidotto-Magnoni. "Dieta de Artibeus lituratus (Olfers, 1818) (Mammalia, Chiroptera) em um fragmento florestal urbano da cidade de Londrina, Paraná, Brasil." Biotemas 32, no. 2 (2019): 79–86. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7925.2019v32n2p79.

Full text
Abstract:
Morcegos são conhecidos por sua importância na regulação dos ecossistemas e no seu envolvimento na polinização e na dispersão de sementes. Espécies de morcegos fitófagos como, por exemplo, Artibeus lituratus ocupam com frequência áreas alteradas ou até mesmo regiões urbanas. O objetivo deste estudo foi investigar a dieta de A. lituratus no campus da Universidade Estadual de Londrina, um fragmento florestal com alta interferência antrópica. Foram realizadas quatro coletas mensais, entre outubro de 2012 e setembro de 2013, utilizando quatro redes de neblina por noite. Os animais foram identificados em campo e acondicionados em sacos de algodão por 30 minutos a fim de serem obtidas amostras de fezes para a análise de sua dieta. Foram coletados 86 indivíduos, que forneceram 42 amostras fecais. Os resultados indicam que a dieta de A. lituratus é composta principalmente por frutos de Cecropiaceae e Moraceae. A amplitude de nicho trófico foi maior nos meses de março, agosto e setembro de 2013, porém não ocorreram diferenças significativas na dieta entre as estações do ano (H = 0,3002, p = 0,96). A preferência por espécies pioneiras na dieta de A. lituratus pode ser um indicativo do seu importante papel na restauração de fragmentos florestais mesmo em ambientes urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arriaga-Flores, Julio César, Iván Castro-Arellano, Arnulfo Moreno-Valdez, and Alfonso Correa-Sandoval. "Temporal niche overlap of a riparian forest bat assemblage in subtropical Mexico." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 2, no. 1 (2012): 3. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2012.2.1.18.

Full text
Abstract:
Use of time as mediator of ecological interactions is important but has been poorly studied and has received less attention than other niche axes. We characterized and compared patterns of activity, and temporal activity overlap of a bat assemblage at a riparian forest from La Peregrina Canyon, Tamaulipas, Mexico. Bats were captured during twenty one-nights, distributed over a year, using mistnets. Nets were opened before sunset and closed 13 h later, being checked every 30 min. A total of 22 species were recorded, with Sturnira lilium, Desmodus rotundus, S. ludovici, Artibeus lituratus and Pteronotus davyi, as the most abundant species. The activity of D. rotundus was different from other abundant species, except with A. lituratus with whom had a high activity overlap. Within the assemblage, the highest temporal overlap was between S. lilium and S. ludovici. Among common guilds, frugivores showed a different pattern from that of insectivores and sanguinivores. Although riparian zones mainly provide roost, food and water, they also provide protection along streams, therefore are used as a flight corridor. This is the first study that analyzes temporal use by neotropical bats of a riparian habitat using null model analysis with different time resolutions. key words: activity patterns, chiroptera, chronoecology, community structure, La Peregrina Canyon, Mexico, null models. La repartición del nicho temporal puede ser un mecanismo viable para la coexistencia de las espe- cies, pero ha sido pobremente estudiado y recibido menor atención que otros ejes (i.e. alimento y espacio). En este estudio caracterizamos y comparamos patrones de actividad y sobrelapamiento de actividad temporal en un ensamblaje de murciélagos del bosque ripario en el cañón de La Peregrina, Tamaulipas, México. Se capturaron murciélagos durante veintiuna noches utilizando redes de niebla. Las redes se abrieron antes de la puesta del sol, se cerraron 13 hr después, y se revisaron cada 30 min. Se registraron un total de 22 especies, con Sturnira lilium, Desmodus rotundus, S. ludovici, Artibeus lituratus y Pteronotus davyi, como las especies más abundantes. La actividad de D. rotundus fue diferente a la del resto de especies abundantes, con excepción de A. lituratus con quién presento el mayor sobrelapamiento de actividad. Dentro del ensamblaje, el más alto sobrelapamiento temporal fue entre S. lilium y S. ludovici. A través de gremios tróficos, los frugívoros mostraron un patrón diferente al de insectívoros y sanguinívoros. Aunque las zonas riparias proporcionan principalmente refugio, alimento y agua, también brindan protección a lo largo de arroyos, por lo tanto son utilizadas como un corredor de desplazamiento. Este es el primer estudio que analiza el uso temporal por murciélagos neotropicales de un hábitat ripario utilizado análisis de modelo nulo con diferentes resoluciones de tiempo. palabras clave: patrones de actividad, Chiroptera, cronoecología, estructura de comunidades, Cañón La Peregrina, México, modelos nulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Somavilla, Alexandre, and Andreas Köhler. "Preferência Floral de Vespas (Hymenoptera, Vespidae) no Rio Grande do Sul, Brasil." EntomoBrasilis 5, no. 1 (2012): 21–28. http://dx.doi.org/10.12741/ebrasilis.v5i1.152.

Full text
Abstract:
As vespas integram a comunidade de visitantes florais e podem constituir uma parcela representativa dos polinizadores. Por este motivo, objetivou-se conhecer e analisar a preferência floral das espécies de Vespidae, bem como investigar o uso de recursos florais por estas vespas. Foram realizadas coletas entre o período de 2001 a 2008 em diferentes localidades do Estado do Rio Grande do Sul (Estrela Velha, Santa Cruz do Sul, São Francisco de Paula e Sinimbu), entre 08:00 a 17:00 horas, utilizando redes entomológicas para a captura dos vespídeos visitando flores. Os espécimes coletados foram depositados na Coleção Entomológica de Santa Cruz do Sul (CESC). Coletou-se 1.483 indivíduos alocados em 73 espécies de vespas, sendo que 78,9% são Polistinae (30 espécies) e 21,1% Eumeninae (43 espécies), visitando as flores de 33 espécies de plantas classificadas em 16 famílias botânicas; as famílias com maior número de espécies vegetais foram Asteraceae (12), Fabaceae (4) e Apiaceae (3). A planta com o maior número de vespídeos coletados foi Schinus terebinthifolius Raddi (616), seguida por Eryngium pandanifolium L. (137) e Eryngium horridum Spreng (122). A análise da sobreposição de nicho trófico de 26 espécies que visitaram quatro ou mais floração, mostrou que a sobreposição foi igual ou maior que 50% em apenas seis casos.
 Floral Preferences of Wasps (Hymenoptera, Vespidae) in the Rio Grande do Sul State, Brazil
 Abstract Wasps integrate the floral visitors’ community and they can constitute a representative portion of the pollinators. For this reason, it was aimed to know and to analyze the floral preference of the Vespidae species and to investigate the use of floral resources for these wasps. The collects were performed between 2001 and 2008 in different localities of Rio Grande do Sul state (Estrela Velha, Santa Cruz do Sul, São Francisco de Paula e Sinimbu) between 08:00 at 17:00 hours, utilizing entomological nets to catch the flower-visiting wasps. The collected specimens were deposited at the Coleção Entomológica de Santa Cruz do Sul (CESC). 1.483 specimens were captured belonging to 73 wasp species, whose 78.9% were Polistinae (30 species) and 21.1% Eumeninae (43 species), visiting the flowers of 33 plant species classified in 16 botanical families; the families with the larger number of plant species were Asteraceae (12), Fabaceae (4) and Apiaceae (3). The plant species with the largest number of wasps collected was Schinus terebinthifolius Raddi (616), followed by Eryngium pandanifolium L. (137) and Eryngium horridum Spreng (122). The analysis of the trophic niche overlap of 26 species with four or more visited plant species, showed an overlap equal or higher than 50% in six cases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tamara, Manuel, Alcides Sampedro, and Pedro Caraballo. "Efecto del nivel del agua sobre la dinámica trófica en un lago de inundación." Intropica, December 26, 2018, 24–32. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.2871.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de definir las interacciones tróficas en el complejo cenagoso de Caimito (municipio de Caimito, departamento de Sucre 8°47'42,29''N- 75°06'48,59''O) y entre este y los ecosistemas adyacentes, se estudiaron las comunidades biológicas presentes. Se utilizó la información obtenida en estudios previos, uno en periodo de aguas altas y uno en periodo de aguas bajas y un muestreo de los autores, durante el período de aguas altas. En cada uno de ellos se estudió la riqueza biótica del cuerpo de agua y el ambiente aledaño, los grupos bióticos estudiados fueron: aves, macrófitas acuáticas, macroinvertebrados acuáticos, peces, zooplancton y reptiles. Se hizo un listado de las especies y grupos taxonómicos hallados y se establecieron trofoespecies, con las que se realizó una matriz binaria de datos, que sirvió de base para construir la red trófica. Se evidenció el papel importante de los detritos, como una fuente de energía en este tipo de ecosistemas. Los grupos más representativos fueron los peces omnívoros y el conjunto de macro invertebrados acuáticos, cuyo amplio espectro trófico y mecanismos de obtención del alimento, los convierte en grupos vitales en el aprovechamiento de materia y energía y transporte a los niveles tróficos superiores. Las redes tróficas que representan los períodos de sequía e inundación son funcional y estructuralmente diferentes. En el periodo de sequía, la comunidad es dependiente del detritus y en la inundación participan los productores primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Prieto Piraquive, Edgar Francisco, Santiago Roberto Duque, and Alexander Sabogal González. "Estructura trófica del ensamblaje íctico de los lagos de Yahuarcaca, Amazonas, Colombia." Mundo Amazónico 6, no. 2 (2016). http://dx.doi.org/10.15446/ma.v6n2.52809.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta investigación es determinar la dieta y cambios tróficas durante las temporadas de aguas altas y bajas de la ictiofauna predominante en un lago de várzea en la Amazonia colombiana. Las colectas se realizaron durante aguas altas y bajas en 2010, utilizando redes agalleras, red de arrastre y jamas. Se analizaron los contenidos estomacales de 875 ejemplares de 66 especies (30 para aguas altas y 48 aguas bajas); a través del Índice de Bray-Curtis se determinó la similitud entre las dietas de las especies; se utilizó el Índice de Levin para determinar la amplitud del nicho trófico. Hubo cambios en la composición de los gremios tróficos en ambas temporadas (X<sup>2</sup>=323.95, P=<0.001). Se hallaron seis gremios tróficos para la temporada de aguas bajas y cinco durante las aguas altas. Durante las dos temporadas se registraron cambios en la composición de la dieta que parecen corresponder a la oferta de recursos. Se recomienda en futuras investigaciones incrementar el número de muestras de los contenidos estomacales y ampliar el muestreo a las otras temporadas del ciclo hidrológico para determinar la variación trófica con mayor precisión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arenas-Uribe, Sara, Jenny Leal-Flórez, Alejandro Sandoval, Andres Felipe Perez Villa, and Andres Felipe Hernandez-Morales. "Hábitos alimenticios del sable Trichiurus lepturus en el Golfo de Urabá, Caribe colombiano." Biota Colombiana 20, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.21068/c2019.v20n02a05.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los hábitos alimenticios del pez comercial Trichiurus lepturus, un mesodepredador con un papel importante en el flujo de energía en las redes tróficas costeras, con el objeto de contribuir al conocimiento de su ecología, herramienta para su conservación e insumo para el ordenamiento pesquero del Golfo de Urabá, en el noroeste de Colombia. Usando redes de enmalle se capturaron 320 individuos, de los que se obtuvieron 208 estómagos con contenido. El espectro alimenticio de la especie está integrado por 26 ítems, pertenecientes a tres grandes grupos taxonómicos: peces, crustáceos y moluscos. Entre estos, los engráulidos (Engraulidae) son el principal componente en todos los sitios de muestreo, sobresaliendo Centengraulis edentulus y varias especies del género Anchoa. Se encontró un traslape de presas entre los sitios, siendo evidente la importancia de las áreas de manglar para alimentación. Sin embargo, no hubo variación estacional ni diferencias entre sexos en la composición de la dieta, dado que los engráulidos, su principal presa, son uno de los recursos pesqueros más abundantes en el Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Elías, Rodolfo, Nuria Méndez, Pablo Muniz, et al. "Los poliquetos como indicadores biológicos en Latinoamérica y el Caribe." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 34, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3412021010301.

Full text
Abstract:
Los poliquetos (Annelida) son organismos en íntimo contacto con el sedimento donde viven y el agua sobrenadante. El estrés ambiental genera rápidas respuestas en estos organismos que se reflejan en los individuos y sus poblaciones, por lo que se utilizan como indicadores biológicos de disturbios y de calidad ambiental. Los poliquetos han sido ampliamente utilizados en monitoreo ambiental y en bioensayos, y muchos estudios ecotoxicológicos se realizan con poliquetos. En casi todos los hábitats bentónicos estos organismos juegan un papel muy importante en la organización y estructura de las comunidades bentónicas y redes tróficas. Son un ítem fundamental en la alimentación de otros invertebrados y de aves migratorias y peces. Los poliquetos también tienen importancia económica para la industria farmacéutica, y de alimentos concentrados para especies marinas de cultivo (peces y crustáceos), en el campo médico y en la bioingeniería, además de la recreativa (acuarofilia, carnada) y por supuesto para el consumo humano. Varios de los índices de impacto ambiental y calidad ambiental existentes se basan en las características de tolerancia/sensibilidad de los organismos bentónicos, y muchos de ellos son poliquetos. Existen unos pocos trabajos de revisión de estos organismos como indicadores, pero todos en idioma inglés. Este trabajo muestra una actualización de los datos referidos a Latinoamérica y el Caribe, e incluye una amplia revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

VASCONCELOS FILHO, Antônio De Lemos, Sigrid NEUMANN-LEITÃO, Enide ESKINAZI-LEÇA, and Aída Maria Eskinazi OLIVEIRA. "Hábitos alimentares de peixes consumidores secundários do Canal de santa Cruz, Pernambuco, Brasil." Tropical Oceanography 38, no. 2 (2010). http://dx.doi.org/10.5914/tropocean.v38i2.5166.

Full text
Abstract:
Estudos sobre hábitos alimentares de espécies de peixes carnívoros de segunda ordem que ocorrem no sistema de Itamaracá, Pernambuco (Brasil) foram realizados para se obter uma visão sobre as relações tróficas entre eles e as comunidades bióticas de outros compartimentos. As capturas dos peixes para a análise do conteúdo estomacal foram realizadas mensalmente no Canal de Santa Cruz, no período de 1995 e 1998. As coletas foram realizadas com redes de arrasto do tipo “mangote” utilizando embarcação tipo baiteira. Os peixes carnívoros de segunda ordem estudados classificaram-se como marinhos visitantes no estágio juvenil no total de 14 espécies. Dentre os carnívoros de segunda ordem destacaram-se em abundância: Sphoeroides testudineus (Linnaeus, 1758), Citharichthys spilopterus Günther, 1862, Symphurus plagusia Bloch & Schneider, 1801 e Achirus lineatus (Linnaeus, 1758). O total de 1349 estômagos estudados evidenciaram que os crustáceos foram os mais freqüentes nos conteúdos estomacais, ocorrendo em cerca de 90% das amostras analisadas. Muitos peixes se alimentam tanto no bentos como no pélagos, sendo importantes elos entre estes dois sistemas. Os resultados revelam que o Canal de Santa Cruz é um ecossistema onde ocorre grande armazenamento de energia sustentando diversas populações de peixes. Apesar dos múltiplos impactos antrópicos na área a composição itens alimentares sugerem um hábitat preservado capaz de sustentar populações de peixes. Palavras chave: conteúdo estomacal, peixes, estuário tropical, consumidores secundaríos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortiz, José R., and Rebeca M. Martínez-Dubón. "Diversidad malacológica del humedal marino-costero Las Lisas-La Barrona en el Pacífico de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i1.789.

Full text
Abstract:
Los moluscos cumplen un papel ecológico importante en los humedales marino-costeros. Forman parte de la transferencia de energía a través de las redes tróficas y contribuyen a la estructuración de los hábitats bénticos. Son uno de los grupos faunísticos dominantes en ambientes estuarinos con bosque de manglar como el humedal Las Lisas-La Barrona, ubicado en el litoral Pacífico de Guatemala. Se determinó la diversidad, abundancia y distribución de la comunidad de moluscos, así como su relación con los parámetros fisicoquímicos del agua. Se realizaron ocho muestreos (enero a agosto) en 2017, mediante la utilización de parcelas con un área de 16 m2 en seis sitios de bosque de manglar y cuatro sitios en el canal estuarino, distribuidos a lo largo del humedal. La riqueza de moluscos del humedal está comprendida por 26 especies correspondientes a 18 familias y 22 géneros. Las especies más abundantes de gastropodos fueron Cerithideopsis californica (Adams, 1852) y Littoraria fasciata (Gray, 1839) y de bivalvos Iliochione subrugosa (Wood, 1828) y Larkinia grandis (Broderip & Sowerby, 1829). Los sitios correspondientes a bosque de manglar presentaron una mayor cantidad de moluscos, principalmente gastropodos. La distribución de las especies dominantes, no está dada por los factores fisicoquímicos del agua. Algunos factores como la influencia de agua marina dentro del humedal, las altas concentraciones de oxígeno disuelto y pH ligeramente básicos, así como la calidad del agua en general, hacen del humedal Las Lisas-La Barrona un área muy diversa en cuanto a especies de moluscos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Montú, Mónica, and Ildo Ritter de Oliveira. "ZOOPLANKTONIC ASSOCIATIONS, THROPHIC RELATIONS AND STANDING STOCK OF KRILL AND OTHER GROUPS OF THE COMMUNITY NEAR ELEPHANT ISLAND (FEBRUARY - MARCH 84/85)." Revista Nerítica 1, no. 3 (1986). http://dx.doi.org/10.5380/rn.v1i3.41199.

Full text
Abstract:
Plankton samples were taken near Elephant Island on two oceanographic cruises of “NApOc Barão de Teffé” during the 2nd and 3rd Brazilian Antarctic Expeditions in February-March 1984 and 1985. Oblique hauls were performed with 325 /xm conical nets provided with calibrated flowmeters. Identification of species of zooplankton and phytoplankton of the stomach contents was made and distribution and abudance of zooplanktonic species were studied. Salps pellets were analysed too. The population structure of Euphausiacea of the two cruises was analysed and compared. During February-March 1984 a characteristic zooplanktonic association was found named "Salpidae Water” composed by Salpidae, the dominant group, Euphausiacea, Amphipoda and species of big Copepoda. The krill standing stock was very low and only furcilias V, VI, juveniles, subadults and adults were found. The high number of Salpidae changed the common composition of the antarctic zooplanktonic community excluding small filter — feeding species and allowing the survival of another of big size and carnivorous. The specific composition of samples obtained in February-March 1985 was different showing a drastic diminution of Salpidae and the occurrence of Copepoda populations, species and larvae of small size. The krill standing stock was higher than 1984 and the populations were represented by all larval stages occurred in small numbers.All these differences and variations are discussed. Based on the results of the study of the stomach contents and of the salp pellets and on the data of the other authors a trophic relations outline of the zooplankton community is given. Associações zooplanctônicas, relações tróficas e standing stock do krill e outros grupos da comunidade próximo à Ilha Elefante (Fevereiro — Março 84/85).Durante as 2a e 3a Expedições Brasileiras à Antártica realizadas pelo “NApOc Barão de Teffé” durante os meses de fevereiro e março de 1984 e 1985, foram efetuadas coletas de zooplâncton ao redor da Ilha Elefante. O material foi obtido mediante arrastos obliquos efetuados com redes cônicas de 325 um de abertura de malha, providas de fluxômetros calibrados. Foi identificado o zooplâncton a nível de espécie e seu conteúdo digestivo e os “ pellets” encontrados nas amostras. Foi estudada a distribuição e abundância de cada uma das espécies e foi analisada e comparada a estrutura das populações de Euphausiacea nos dois cruzeiros. Durante a período fevereiro/março de 1984 foi encontrada uma associação característica denominada "Água de Salpas” composta por Salpidae, Euphausiacea, Amphipoda e espécies de grande porte de Copepoda. O "standing stock” de krill apresentou valores muito baixos e as populações estiveram representadas somente por furcilias V, VI, juveniles, subadultos e adultos. A dominância de Salpidae modificou, o que poderia ser chamada de composição comum da comunidade zooplanctônica, excluindo espécies filtradoras pequenas e permitindo a sobrevivência de espécies de maior porte e de carnívoros. A composição específica das amostras obtidas durante o período fevereiro/março de 1985 modificou-se apresentando uma drástica diminuição de Salpidae, o reaparecimento de populações de Copepoda e de espécies e larvas de pequeno tamanho. O “standing stock” de krill foi maior que o registrado no período de fevereiro/março de 1984 e as populações estiveram compostas por indivíduos de todos os estádios larvais a partir de Caliptopis I e ao contrário da campanha anterior, juvenis, subadultos encontram-se em menor número.Todas estas diferenças e variações são discutidas. Em base nos dados obtidos do conteúdo estomacal das espécies zooplanctônicas, dos “pellets” das Salpas e dados de outros autores, é dado um esboço das relações tróficas da comunidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alonso Durán, Adrián, and Silfredo Canchila Pérez. "Ensamblaje de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en dos zonas del departamento de Sucre, Colombia. Bat assemblages (Mammalia: Chiroptera)." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 31, no. 3 (2015). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2015.3131038.

Full text
Abstract:
RESUMEN. El objetivo de este trabajo fue determinar la estructura y composición de los ensamblajes de murciélagos en los alrededores de la Estación Meteorológica Primates (Colosó) y finca “La Flojera” (Sincelejo), en el departamento de Sucre, Colombia; desde junio de 2011 hasta marzo de 2012. La captura de los murciélagos se realizó con redes de niebla, activas entre las 18:00 a 24:00 h. Se capturaron 427 murciélagos pertenecientes a 26 especies, 17 géneros, seis subfamilias y cuatro familias taxonómicas. La familia Phyllostomidae fue la de mayor diversidad, con 20 especies y el 97.9% de todos los individuos capturados. Artibeus planirostris fue la especie más abundante con 139 individuos, luego Phyllostomus discolor con 56, Desmodus rotundus y Sturnira lilium, ambas con 37 individuos. De acuerdo con los estimadores de riqueza utilizados, la eficiencia del muestreo osciló entre un 80 y 90%. Al considerar las categorías tróficas, los murciélagos frugívoros presentaron la mayor riqueza de especies (42.3%). El valor de diversidad de Shannon-Wiener (H’) obtenido para la zona 1 (Colosó) fue de 2.4 y para la zona 2 (Sincelejo), de 2.0. La dominancia presentó su mayor valor (0.85) en la estación Primates. El análisis de similitud entre comunidades a través del índice cualitativo de Jaccard fue de 0.53. Las diferencias encontradas en ambas zonas pueden estar asociadas a las diferencias en la vegetación.ABSTRACT. The objective of this study was to determine the structure and composition of two bat assemblages around the weather station Primates and “La Flojera” farm, in the department of Sucre, Colombia, from June 2011 to March 2012. The capture of bats was performed using mist nets, active from 18:00 to 24:00 h. We captured 427 bats belonging to 26 species, 17 genera, 6 subfamilies and 4 families. The family Phyllostomidae was the most diverse with 20 species. Of all caught individuals 97.9% belonged to the Phyllostomidae family. Artibeus planirostris was the most abundant with 139 individuals followed by, in decreasing order, Phyllostomus discolor with 56, Desmodus rotundus and Sturnira lilium with 37 individuals. According to the estimates of richness the sampling efficiency ranged between 80 and 90%. The most common trophic guild was the frugivorous guild (42.3%). The Shannon-Wiener diversity index was 2.40 in Primates and 2.0 in “La Flojera” farm. The species dominance was the highest (85%) in Primates Station. The similarity between the bat communities based on the index of Jaccard was 0.53. The differences found between the two bats communities can be related to differences in vegetation type at each locality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography