Academic literature on the topic 'Reducción Fenomenológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reducción Fenomenológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reducción Fenomenológica"

1

Perkins, Patricio Agustín. "La relación filosófica entre Husserl y Avenarius en Problemas fundamentales de la fenomenología." Diánoia. Revista de Filosofía 59, no. 72 (September 1, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v59i72.94.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Investigo la relación filosófica entre Avenarius y Husserl en los años del curso Problemas fundamentales de la fenomenología en relación especial con el concepto natural de mundo. Primero, expongo brevemente los temas fenomenológicos fundamentales: el concepto natural de mundo, la reducción fenomenológica y la unidad del yo. En segundo lugar, sintetizo las ideas básicas de la obra Der menschliche Weltbegriff (El concepto humano de mundo) de Avenarius. En tercer lugar, discuto la coincidencia entre Avenarius y Husserl, poniendo énfasis en la reducción primordial, y planteo las críticas de Husserl a Avenarius, destacando la postura unívoca de Avenarius en contraste con la postura fenomenológica de Husserl.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Walton, Roberto J. "Reducción fenomenológica y figuras de la excedencia." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 16 (July 5, 2018): 169–87. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i16.7498.

Full text
Abstract:
Luego de Husserl y Heidegger, la fenomenología ha intentado llevar la reducción más allá de la referencia de los objetos a las operaciones efectuadas por la conciencia o de los entes al ser. En primer lugar, un nuevo nivel de reducción se manifiesta en la reducción radical propuesta por M. Henry para retroceder del aparecer al aparecer del aparecer, y conduce al descubrimiento de una dimensión en que no hay horizontes que puedan ser plenificados porque impera la sobreabundancia del la vida. En segundo lugar, según H. Rombach, los fenómenos descritos en los dos primeros niveles no son otra cosa que epifenómenos y tienen que ser explicados en términos de estructuras que emergen en un desarrollo creador. La realidad produce algo a partir de sí misma, y esta contribución debe ser aprovechada a fin de alcanzar más de lo anticipado en nuestros proyectos. En tercer lugar, J.-L. Marion presenta una teoría sobre los fenómenos saturados a fin de dar cuenta de aquellos casos que exceden los límites que les han sido delineados en las intenciones significativas vacías porque muestran una demasía de intuición. Las tres tendencias conducen respectivamente a una fenomenalidad originaria, a un estallido del fenómeno y a una saturación del fenómeno. El artículo sostiene que tienden a converger porque vinculan el tercer nivel de la fenomenología con una reflexión en torno de la dualidad entre lo que aparece y su aparecer, y que, al hacerlo, ponen de manifiesto una excedencia respecto de tres aspectos distintos de la dualidad, esto es, el aparecer en cuanto tal, la condición general de lo que aparece o la aparición de algunos fenómenos preeminentes. Finalmente, se indican algunas anticipaciones de estas tendencias en la fenomenología trascendental de Husserl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro Fuentes, Carlos Alberto. "La fenomenología como filosofía crítica para el estudio de la realidad inmediata." Revista humanidades 11, no. 1 (January 1, 2021): e45064. http://dx.doi.org/10.15517/h.v11i1.45064.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone una reflexión sobre el desarrollo teórico-conceptual de la fenomenología husserliana como filosofía crítica. Consiste en la revisión de obras relevantes de Husserl que explican la estructura conceptual del sistema fenomenológico. Esto, a partir de la crítica que el autor hace a la filosofía y las ciencias europeas de la primera mitad del siglo XX. Husserl plantea la necesidad de una ‘ciencia rigurosa’ y expone la epojé, la reducción trascendental y elementos constitutivos y estructurales de la reducción fenomenológica sobre los datos inmediatos de la experiencia y la percepción hasta llegar a su última obra: Krisis, donde recapitula sobre la importancia de continuar trabajando la fenomenología. Retoma la ‘reducción trascendental’, expone factores antropológicos y axiológicos presentes en sus primeras obras: Las lecciones primeras de ética (1908-1914), Ideas (1923) y los textos de Kaizo (años veinte). El trabajo intenta servir como orientación histórica, metodológica y crítico-conceptual sobre la fenomenología como método científico de aproximación a la realidad, la subjetividad y al sujeto cognoscente basado en la percepción, experiencia e implicaciones culturales. Se intenta responder: ¿Qué es la fenomenología? ¿En qué consiste la estructura de la fenomenología y cómo procede? ¿Cómo podría serle útil al ser humano la crítica fenomenológica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kretschel, Verónica. "Estatus metodológico de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo." Ideas y Valores 67, no. 166 (January 4, 2018): 135–56. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n166.56510.

Full text
Abstract:
Aunque las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo tienen pocas referencias al marco metódico, ciertos pasajes apuntan a la reducción fenomenológica, de modo que su status se diferenciaría del de las Investigaciones lógicas y se acercaría al de Ideas i. Se ha señalado que aun si la reducción es empleada en este texto, no lo sería en su “versión madura”. Se busca determinar el estatus metodológico de las Lecciones a partir de una comparación entre los desarrollos metódicos y las descripciones fenomenológicas que se presentan allí y aquellos consignados en Investigaciones e Ideas, teniendo como idea regulativa el esclarecimiento del papel del tiempo en la ampliación del dominio de la fenomenología como conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giubilato, Giovanni Jan. "El camino a la libertad. Eugen Fink y el principio de la fenomenología." Franciscanum 59, no. 167 (February 10, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2838.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar cómo la íntima conexión entre fenomenología y libertad constituye el centro del pensamiento de Eugen Fink, quizás el discípulo de Husserl menos conocido, pero que colaboró con el «maestro de la intuición eidética» en los últimos once años de la vida de este. Una parte medular de la concepción de la libertad en Fink estriba en la radicalización de la reducción trascendental, así como en la idea de un transcensus del mundo como ascensión liberadora hacia un principio absoluto. Recuperar nuestra libertad en la filosofía significa para Fink liberarse del mundo con el objetivo de reencontrar su fuente autónoma: la subjetividad trascendental y sus operaciones constituyentes de sentido. Este movimiento de ascenso y de liberación depende esencialmente del papel que desempeñan la reducción y la epojé fenomenológicas, que posibilitan una transición desde la parcialidad ingenua y cohibida de la actitud natural hacia la imparcialidad libre de la actitud fenomenológica. En este sentido, las siguientes reflexiones pretenden servir como prolegómenos para una teoría más amplia de la reducción en tanto liberación, y para una fenomenología como filosofía de la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez-Pozo, Antonio. "El arte como «epoché» y reducción eidética. La fundamentación de la estética de Ortega y Gasset en la fenomenología husserliana." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 291 Extra (May 21, 2021): 953–75. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.008.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo la estética de Ortega y Gasset es una estética fenomenológica porque se fundamenta sobre la fenomenología de Husserl. La comprensión orteguiana del arte como epoché y reducción eidética es una prueba de ello. La deshumanización o desrealización del arte, concepto central de la estética de Ortega, consiste en realizar la epoché y la reducción eidética hacia la pura conciencia o conciencia de. Según Ortega, el arte siempre ha sido epoché y reducción espontáneas. El arte de vanguardia las practica de forma consciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Báez, Román Alejandro Chávez. "Contemplación estética vs. mirada fenomenológica: una mirada a la estética fenomenológica y a la fenomenología del arte en Edmund husserl." Análisis, no. 75 (April 6, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2009.0075.04.

Full text
Abstract:
<p>A través de una reconstrucción de los pasajes epistolares y de las menciones que en diversas obras (programáticas y de husserliana) hace Husserl sobre el arte, el presente estudio se propone mostrar las claves para una “estética fenomenológica” que asume la reducción fenomenológica como una actitud epistémica análoga a la intuición estética, y a la cual Husserl se refirió como un campo fértil para investigaciones futuras. En este sentido, se asume que el modo de proceder de la fenomenología realiza en cierta forma la contemplación estética.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Arbeláez, Esther Juliana. "Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética Una hipótesis para la investigación fenomenológica." Revista Folios, no. 19 (May 13, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.19folios79.88.

Full text
Abstract:
Este texto tiene el propósito fundamental de plantear una hipótesis,razón por la cual no se hallará en este artículo más que elementos que lasostienen y de cierta manera la justifican. La pregunta es básicamente ¿cuál es laesencia de lo humano?, es decir cuál es el reducto eidético del que tanto se haocupado la fenomenología; y ¿cuál es la relación entre el lenguaje y la subjetividada propósito de la búsqueda de esta esencia? La hipótesis que se maneja en estetexto es que, en contraposición con la dimensión lingüística humana que essusceptible de simulación en IA (Inteligencia Artificial), lo extralingüístico se ofrececomo un ámbito humano que se le escapa a la formalidad que requiere lasimulación, lo cual trae como consecuencia que no se puede simular y seespecula que sea parte del reducto eidético que se está buscando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Inverso, Hernán. "DERIVAS DEL “CASO SCHNEIDER”: ESPACIALIDAD, MOVIMIENTO Y REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA EN MERLEAU-PONTY." Investigaciones Fenomenológicas, no. 12 (February 2, 2021): 51. http://dx.doi.org/10.5944/rif.12.2015.29584.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el tratamiento del “caso Schneider” que MerleauPonty lleva adelante a partir de los análisis neuropsiquiátricos de K. Goldstein. Esto se conecta directamente con el problema del status que adquiere el discurso científico en un modelo que adopta como marco la fenomenología. Mostraremos que este recurso, lejos de implicar un alejamiento de este modelo teórico, constituye un caso de reducción a la experiencia de sujetos cuyo “arco intencional” se presenta distendido y están, por ello, en condiciones de ofrecer datos equiparables a los que se obtienen al amparo de la reducción fenomenológica.This paper addresses the treatment of the Schneider’s case that Merleau-Ponty accomplished from the neuropsychiatric analysis of K. Goldstein. This issue is directly connected with the problema of the status of scientific discourse into a model that adopts a phenomenological framework. It will be shown that this resource, far from implying a departure from this theoretical model, is a case of reduction to the experience of subjects whose “intentional arch” appears relaxed and are therefore able to provide data comparable to those obtained under phenomenological reduction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Lopéz, Andrés Felipe. "Posibilidad de una psicología fenomenológica sobre las bases de una fenomenología de la persona en acción." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 1, no. 2 (2013): 120–32. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v1n2a02.

Full text
Abstract:
La formulación de una Antropología filosófica fundada en una Fenomenología de la persona se presenta aquí como el principio de validez de una psicología fenomenológica que garantiza el estudio de los fenómenos psíquicos con una nueva actitud: la actitud fenomenológica como reducción fenomenológica, que aplicada a la investigación y la intervención del psicólogo en el contexto clínico asegura que el ser humano sea visto en su singularidad especial y no con teorías que determinan que el hombre-sujeto ya está dado como una realidad estática. La idea del presente escrito es recuperar la existencia del hombre como devenir; la persona es sujeto de sus acciones y por ellas se llega al eidos de la unidad sustancial psico-física que es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reducción Fenomenológica"

1

Ascárate, Luz. "Evidencia y explicitación. La fundamentación fenomenológica según Scheler y Ricoeur." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119370.

Full text
Abstract:
En este artículo, presentaremos la concepción de fundamentación fenomenológicaa partir del diálogo entre Scheler y Ricoeur. Para ambos autores, al igual que para Husserl, la fundamentación constituye la labor primordial de la fenomenología, si bien, para Scheler, la fenomenología es una actitud y, para Ricoeur, es un método. Así pues, en primer lugar, mostramos de qué modo sus concepciones de fenomenología, si bien son distintas, son ambas correlativas al concepto de fundamentación en el sentido de “hacer evidente”, por medio de una reducción que apunta a una experiencia originaria, vivida siempre en primera persona. En segundo lugar, abordaremos en qué sentido la labor de fundamentación para ambos autores no puede comprenderse sin una labor de explicitación que forma parte de la fundamentación, lo cual justifica el que podamos hablar de un diálogo entre ambos y nos permite resaltar el aporte de este diálogo para el debate filosófico contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Reducción Fenomenológica"

1

Quintero, Íngrid Loriet Osorio. "EL ‘YO PURO’ Y LA REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA." In La región de lo espiritual, 265–72. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc54c2.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography