To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reducción Fenomenológica.

Journal articles on the topic 'Reducción Fenomenológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reducción Fenomenológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Perkins, Patricio Agustín. "La relación filosófica entre Husserl y Avenarius en Problemas fundamentales de la fenomenología." Diánoia. Revista de Filosofía 59, no. 72 (September 1, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v59i72.94.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Investigo la relación filosófica entre Avenarius y Husserl en los años del curso Problemas fundamentales de la fenomenología en relación especial con el concepto natural de mundo. Primero, expongo brevemente los temas fenomenológicos fundamentales: el concepto natural de mundo, la reducción fenomenológica y la unidad del yo. En segundo lugar, sintetizo las ideas básicas de la obra Der menschliche Weltbegriff (El concepto humano de mundo) de Avenarius. En tercer lugar, discuto la coincidencia entre Avenarius y Husserl, poniendo énfasis en la reducción primordial, y planteo las críticas de Husserl a Avenarius, destacando la postura unívoca de Avenarius en contraste con la postura fenomenológica de Husserl.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Walton, Roberto J. "Reducción fenomenológica y figuras de la excedencia." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 16 (July 5, 2018): 169–87. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i16.7498.

Full text
Abstract:
Luego de Husserl y Heidegger, la fenomenología ha intentado llevar la reducción más allá de la referencia de los objetos a las operaciones efectuadas por la conciencia o de los entes al ser. En primer lugar, un nuevo nivel de reducción se manifiesta en la reducción radical propuesta por M. Henry para retroceder del aparecer al aparecer del aparecer, y conduce al descubrimiento de una dimensión en que no hay horizontes que puedan ser plenificados porque impera la sobreabundancia del la vida. En segundo lugar, según H. Rombach, los fenómenos descritos en los dos primeros niveles no son otra cosa que epifenómenos y tienen que ser explicados en términos de estructuras que emergen en un desarrollo creador. La realidad produce algo a partir de sí misma, y esta contribución debe ser aprovechada a fin de alcanzar más de lo anticipado en nuestros proyectos. En tercer lugar, J.-L. Marion presenta una teoría sobre los fenómenos saturados a fin de dar cuenta de aquellos casos que exceden los límites que les han sido delineados en las intenciones significativas vacías porque muestran una demasía de intuición. Las tres tendencias conducen respectivamente a una fenomenalidad originaria, a un estallido del fenómeno y a una saturación del fenómeno. El artículo sostiene que tienden a converger porque vinculan el tercer nivel de la fenomenología con una reflexión en torno de la dualidad entre lo que aparece y su aparecer, y que, al hacerlo, ponen de manifiesto una excedencia respecto de tres aspectos distintos de la dualidad, esto es, el aparecer en cuanto tal, la condición general de lo que aparece o la aparición de algunos fenómenos preeminentes. Finalmente, se indican algunas anticipaciones de estas tendencias en la fenomenología trascendental de Husserl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro Fuentes, Carlos Alberto. "La fenomenología como filosofía crítica para el estudio de la realidad inmediata." Revista humanidades 11, no. 1 (January 1, 2021): e45064. http://dx.doi.org/10.15517/h.v11i1.45064.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone una reflexión sobre el desarrollo teórico-conceptual de la fenomenología husserliana como filosofía crítica. Consiste en la revisión de obras relevantes de Husserl que explican la estructura conceptual del sistema fenomenológico. Esto, a partir de la crítica que el autor hace a la filosofía y las ciencias europeas de la primera mitad del siglo XX. Husserl plantea la necesidad de una ‘ciencia rigurosa’ y expone la epojé, la reducción trascendental y elementos constitutivos y estructurales de la reducción fenomenológica sobre los datos inmediatos de la experiencia y la percepción hasta llegar a su última obra: Krisis, donde recapitula sobre la importancia de continuar trabajando la fenomenología. Retoma la ‘reducción trascendental’, expone factores antropológicos y axiológicos presentes en sus primeras obras: Las lecciones primeras de ética (1908-1914), Ideas (1923) y los textos de Kaizo (años veinte). El trabajo intenta servir como orientación histórica, metodológica y crítico-conceptual sobre la fenomenología como método científico de aproximación a la realidad, la subjetividad y al sujeto cognoscente basado en la percepción, experiencia e implicaciones culturales. Se intenta responder: ¿Qué es la fenomenología? ¿En qué consiste la estructura de la fenomenología y cómo procede? ¿Cómo podría serle útil al ser humano la crítica fenomenológica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kretschel, Verónica. "Estatus metodológico de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo." Ideas y Valores 67, no. 166 (January 4, 2018): 135–56. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n166.56510.

Full text
Abstract:
Aunque las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo tienen pocas referencias al marco metódico, ciertos pasajes apuntan a la reducción fenomenológica, de modo que su status se diferenciaría del de las Investigaciones lógicas y se acercaría al de Ideas i. Se ha señalado que aun si la reducción es empleada en este texto, no lo sería en su “versión madura”. Se busca determinar el estatus metodológico de las Lecciones a partir de una comparación entre los desarrollos metódicos y las descripciones fenomenológicas que se presentan allí y aquellos consignados en Investigaciones e Ideas, teniendo como idea regulativa el esclarecimiento del papel del tiempo en la ampliación del dominio de la fenomenología como conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giubilato, Giovanni Jan. "El camino a la libertad. Eugen Fink y el principio de la fenomenología." Franciscanum 59, no. 167 (February 10, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2838.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar cómo la íntima conexión entre fenomenología y libertad constituye el centro del pensamiento de Eugen Fink, quizás el discípulo de Husserl menos conocido, pero que colaboró con el «maestro de la intuición eidética» en los últimos once años de la vida de este. Una parte medular de la concepción de la libertad en Fink estriba en la radicalización de la reducción trascendental, así como en la idea de un transcensus del mundo como ascensión liberadora hacia un principio absoluto. Recuperar nuestra libertad en la filosofía significa para Fink liberarse del mundo con el objetivo de reencontrar su fuente autónoma: la subjetividad trascendental y sus operaciones constituyentes de sentido. Este movimiento de ascenso y de liberación depende esencialmente del papel que desempeñan la reducción y la epojé fenomenológicas, que posibilitan una transición desde la parcialidad ingenua y cohibida de la actitud natural hacia la imparcialidad libre de la actitud fenomenológica. En este sentido, las siguientes reflexiones pretenden servir como prolegómenos para una teoría más amplia de la reducción en tanto liberación, y para una fenomenología como filosofía de la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez-Pozo, Antonio. "El arte como «epoché» y reducción eidética. La fundamentación de la estética de Ortega y Gasset en la fenomenología husserliana." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 291 Extra (May 21, 2021): 953–75. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.008.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo la estética de Ortega y Gasset es una estética fenomenológica porque se fundamenta sobre la fenomenología de Husserl. La comprensión orteguiana del arte como epoché y reducción eidética es una prueba de ello. La deshumanización o desrealización del arte, concepto central de la estética de Ortega, consiste en realizar la epoché y la reducción eidética hacia la pura conciencia o conciencia de. Según Ortega, el arte siempre ha sido epoché y reducción espontáneas. El arte de vanguardia las practica de forma consciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Báez, Román Alejandro Chávez. "Contemplación estética vs. mirada fenomenológica: una mirada a la estética fenomenológica y a la fenomenología del arte en Edmund husserl." Análisis, no. 75 (April 6, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2009.0075.04.

Full text
Abstract:
<p>A través de una reconstrucción de los pasajes epistolares y de las menciones que en diversas obras (programáticas y de husserliana) hace Husserl sobre el arte, el presente estudio se propone mostrar las claves para una “estética fenomenológica” que asume la reducción fenomenológica como una actitud epistémica análoga a la intuición estética, y a la cual Husserl se refirió como un campo fértil para investigaciones futuras. En este sentido, se asume que el modo de proceder de la fenomenología realiza en cierta forma la contemplación estética.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Arbeláez, Esther Juliana. "Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética Una hipótesis para la investigación fenomenológica." Revista Folios, no. 19 (May 13, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.19folios79.88.

Full text
Abstract:
Este texto tiene el propósito fundamental de plantear una hipótesis,razón por la cual no se hallará en este artículo más que elementos que lasostienen y de cierta manera la justifican. La pregunta es básicamente ¿cuál es laesencia de lo humano?, es decir cuál es el reducto eidético del que tanto se haocupado la fenomenología; y ¿cuál es la relación entre el lenguaje y la subjetividada propósito de la búsqueda de esta esencia? La hipótesis que se maneja en estetexto es que, en contraposición con la dimensión lingüística humana que essusceptible de simulación en IA (Inteligencia Artificial), lo extralingüístico se ofrececomo un ámbito humano que se le escapa a la formalidad que requiere lasimulación, lo cual trae como consecuencia que no se puede simular y seespecula que sea parte del reducto eidético que se está buscando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Inverso, Hernán. "DERIVAS DEL “CASO SCHNEIDER”: ESPACIALIDAD, MOVIMIENTO Y REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA EN MERLEAU-PONTY." Investigaciones Fenomenológicas, no. 12 (February 2, 2021): 51. http://dx.doi.org/10.5944/rif.12.2015.29584.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el tratamiento del “caso Schneider” que MerleauPonty lleva adelante a partir de los análisis neuropsiquiátricos de K. Goldstein. Esto se conecta directamente con el problema del status que adquiere el discurso científico en un modelo que adopta como marco la fenomenología. Mostraremos que este recurso, lejos de implicar un alejamiento de este modelo teórico, constituye un caso de reducción a la experiencia de sujetos cuyo “arco intencional” se presenta distendido y están, por ello, en condiciones de ofrecer datos equiparables a los que se obtienen al amparo de la reducción fenomenológica.This paper addresses the treatment of the Schneider’s case that Merleau-Ponty accomplished from the neuropsychiatric analysis of K. Goldstein. This issue is directly connected with the problema of the status of scientific discourse into a model that adopts a phenomenological framework. It will be shown that this resource, far from implying a departure from this theoretical model, is a case of reduction to the experience of subjects whose “intentional arch” appears relaxed and are therefore able to provide data comparable to those obtained under phenomenological reduction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Lopéz, Andrés Felipe. "Posibilidad de una psicología fenomenológica sobre las bases de una fenomenología de la persona en acción." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 1, no. 2 (2013): 120–32. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v1n2a02.

Full text
Abstract:
La formulación de una Antropología filosófica fundada en una Fenomenología de la persona se presenta aquí como el principio de validez de una psicología fenomenológica que garantiza el estudio de los fenómenos psíquicos con una nueva actitud: la actitud fenomenológica como reducción fenomenológica, que aplicada a la investigación y la intervención del psicólogo en el contexto clínico asegura que el ser humano sea visto en su singularidad especial y no con teorías que determinan que el hombre-sujeto ya está dado como una realidad estática. La idea del presente escrito es recuperar la existencia del hombre como devenir; la persona es sujeto de sus acciones y por ellas se llega al eidos de la unidad sustancial psico-física que es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Guerrero, Javier. "La reducción al ego puro en la fenomenología de Husserl y el «Advaita»." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 285 (July 26, 2019): 983–1000. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i285.y2019.010.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de mostrar el espíritu más agustiniano y humanista de la fenomenología de Husserl, que ahonda en la subjetividad humana buscando un sentido no mundano a su existencia. Con el fin de destacar este aspecto de la filosofía de Husserl se establece una comparación entre la reducción fenomenológica transcendental y el método conocido como «vichara», enseñado por los maestros de la escuela advaita (o de la no-dualidad) de la India.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palomar Torralbo, Agustin. "Estabilidad, circularidad y origen: una lectura fenomenológica de la concepción política de la justicia." Daimon, no. 69 (September 15, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/212381.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone un acercamiento al liberalismo político desde la fenomenología. Comienza con la descripción del espacio político democrático como aquel que puede ser abordado desde la correlación de la facticidad institucional y los principios de la justicia. En un segundo momento, profundiza en cómo Rawls entiende la formación de este espacio desde el constructivismo político para evitar el compromiso con una filosofía trascendental. Finalmente, el trabajo hace una relectura de la concepción política de la justicia desde la fenomenología husserliana atendiendo a los conceptos de origen, actitud fenomenológica, epojé y reducción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Inverso, Hernán Gabriel. "De E. Husserl a J. L. Marion: donación y límites de la fenomenología." Franciscanum 55, no. 159 (May 31, 2013): 127. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.822.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos referiremos a la recepción francesa operada en Derrida y Marion respecto del tratamiento heideggeriano acerca de los alcances y límites de la fenomenología, a partir del problema de la posibilidad del don y su relación con la reducción como estrategia propiamente fenomenológica. Inicialmente, presentaremos un breve relevamiento de los elementos de la propuesta de Heidegger que despuntaron las perspectivas posteriores, constituidas por las posiciones de J. Derrida en torno de la imposibilidad del don, donde prestaremos especial atención a las críticas al «anonadamiento» husserliano y la «esperanza» heideggeriana como mecanismo para redefinir la lógica del don, y de J. L. Marion, quien objeta la postura deconstruccionista proponiendo un mecanismo de reducción del don a la donación. Esto nos permitirá sentar las bases para una evaluación global de este recorrido y las reacciones que ha suscitado en relación con las proyecciones actuales de la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espósito, Vitória Helena Cunha. "Pesquisa qualitativa de natureza fenomenológica e hermenêutica em educação: trajetórias." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 5, no. 2 (September 13, 2021): 225–34. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2021-v5-n2-p225-234.

Full text
Abstract:
ResumoEste trabalho objetiva revisitar conceitos que trazem à luz os sentidos dos termos empregados numa pesquisa qualitativa de natureza fenomenológica e hermenêutica. Apresenta três momentos da trajetória fenomenológica: descrição, redução e compreensão, explicitando visualmente essas fases. Aborda o termo hermenêutica a partir de Ser e Tempo de Heidegger, observando a inserção da fenomenologia de Husserl à hermenêutica, e apresenta duas possibilidades de investigação nas ciências do espírito ou humanidades: a via curta e a via longa, utilizando a metáfora das grandes avenidas do pensamento hermenêutico: a via alemã e a via franco-suíça. Ao finalizar, interroga sobre as contribuições deste enfoque à Educação, concluindo que educar será, nesta perspectiva, a trajetória a ser percorrida para que sejamos nós mesmos ou para que possamos cuidar (zelar) do outro para que seja ele próprio, não aceitando que as coisas se nos apresentem de forma opacizada ou apenas como hipóteses e suposições.Palavras-chave: Pesquisa Qualitativa. Hermenêutica Fenomenológica. Educação. Qualitative research of phenomenological and hermeneutic nature in education: trajectoriesAbstractThis paper aims to revisit concepts that bring to light the meanings of terms used in qualitative research of a phenomenological and hermeneutic nature. It presents three moments of the phenomenological trajectory: description, reduction and comprehension, visually explaining these phases. It approaches the term hermeneutics from Heidegger's Being and Time, observing the insertion of Husserl's phenomenology into hermeneutics, and presents two possibilities of investigation in the sciences of the spirit or humanities: the short and the long way, using the metaphor of the great avenues of hermeneutic thought: the German way and the French-Swiss way. Finally, it inquires about the contributions of this approach to Education, concluding that educating will be, in this perspective, the path to be followed so that we can be ourselves, or we can care for the other so that he can be himself, not accepting that things are presented to us in an opaque way or just as hypotheses and assumptions.Keywords: Qualitative Research; Phenomenological Hermeneutics. Education. Investigación cualitativa de naturaleza fenomenológica y hermenéutica en educación: trayectoriasResumenEste trabajo tiene como objetivo revisar conceptos que den a conocer los significados de los términos utilizados en la investigación cualitativa de carácter fenomenológico y hermenéutico. Presenta tres momentos de la trayectoria fenomenológica: descripción, reducción y comprensión, explicando visualmente estas fases. Aborda el término hermenéutica desde el Ser y Tiempo de Heidegger, observando la inserción de la fenomenología de Husserl en la hermenéutica, y presenta dos posibilidades de investigación en las ciencias del espíritu o las humanidades: el camino corto y el camino largo, utilizando la metáfora de las grandes avenidas del pensamiento hermenéutico: el estilo alemán y el estilo franco-suizo. Finalmente, pregunta por los aportes de este enfoque a la Educación, concluyendo que educar será, en esta perspectiva, el camino a seguir para que podamos ser nosotros mismos o para que podamos cuidar al otro para que es él mismo, sin aceptar que las cosas se nos presenten de forma opaca o simplemente como hipótesis y supuestos.Palabras clave: Investigación Cualitativa. Hermenéutica Fenomenológica. Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez Falcón, Luis. "Ideas I. El periodo programático y sus insuficiencias teóricas." Investigaciones Fenomenológicas, no. 5 (February 12, 2021): 37. http://dx.doi.org/10.5944/rif.5.2015.29809.

Full text
Abstract:
La investigación propuesta tratará de contextualizar las insuficiencias teóricas de la fenomenología “clásica” antes de su despliegue genético. Ideen I aparecerá como la culminación de un periodo programático. La estructura de correlación, la naturaleza de la reducción trascendental, la necesidad de aunar la reducción fenomenológica y la reducción eidéti-ca, y la proliferación indiscriminada de metábasis de todo tipo, serán indicadores de la exigencia de una fenomenología “no-clásica”. La disociación entre Intencionalidad y Eidética nos mostrará la necesidad de una “ampliación” de la fenomenología en forma de una arquitectónica de niveles, ya anunciada en los textos, pero más allá del lema programático: A los textos mismos.Our investigation will seek to contextualize the theoretical inadequacies of "classical" phenomenology before its genetic deployment took place. Edmund Husserl’s Ideen I will signify the culmination of a programmatic period. The correlation structure, the nature of transcendental reduction, the need to make phenomenological and eidetic reductions coalesce and the indiscriminate proliferation of all kinds of metabasis all are indicators of the need for a "non-classical" phenomenology. The dis-sociation between Intentionality and Eidetics will show the need for an "extension" of phenomenology into architectural levels−already announced in the texts−but beyond the pro-grammatic slogan: To the texts themselves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yonkus, Dalius. "La fenomenología de la razón y la experiencia estética. Edmund Husserl y Vasily SesemanNN." Investigaciones Fenomenológicas, no. 11 (January 29, 2021): 129. http://dx.doi.org/10.5944/rif.11.2014.29568.

Full text
Abstract:
La estética fenomenológica debería ser capaz de revelar cómo la estructura de cualquier objeto estético dado está conectada con la experiencia de ese objeto, así como demostrar las condiciones necesarias para la propia experiencia estética. Para hacerlo, hay que argumentar en contra de los supuestos unilaterales, como por ejemplo la suposición del objetivismo estético que postula la belleza como rasgo exclusivo de la realidad independiente del sujeto; o la creencia opuesta, que la belleza es esencial y únicamente la proyección del gusto subjetivo sobre las cosas en el mundo. Sesemann analiza el objeto estético y el acto estético, enfatizando su conexión. Esta conexión se refiere a lo que se describe en la fenomenología de Husserl como la correlación entre el objeto intencional y el acto intencional. Esta conexión puede ser descubierta sólo mediante el método fenomenológico: realizando la reducción fenomenológica. En este documento se explicará en primer lugar la percepción estética en la estética de Sesemann. Más adelante, se examina la concepción de la estructura del objeto estético en el contexto de la estética de Sesemann: la composición de los elementos, las sensaciones en relación con el significado, etc. Por último, el artículo sugiere que la estética de Sesemann se basa fundamentalmente en el método de la reducción fenomenológica.Phenomenological aesthetics should also be able to show how the structure of any given aesthetic object is connected with the experience of that object, as well as to demonstrate the necessary conditions for the aesthetic experience itself. In order to do so, one must argue against one-sided assumptions, such as the aesthetic objectivism’s supposition that beauty is exclusively the trait of reality not at all dependent on the subject’s experience of it; or its opposite belief that beauty is essentially and solely the projection of the subjective taste onto the things in the world. Sesemann analizes the aesthetic object and aesthetic act by emphasizing their connection. This connection relates to what is described in Husserls phenomenology as the correlation between the intentional object and the intentional act. This connection can be discovered only by using the phenomenological method: by doing phenomenological reduction. This paper will first explain the aesthetic perception in Sesemann‘s aesthetics. Later, it examine the conception of the aesthetic object‘s structure in Sesemann‘s aesthetic: composition of elements, sensations in connection with meaning; etc. Finally, the paper will argue that Sesemann‘s aesthetics is essentially based on the method of phenomenological reduction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valderrama Ríos, Olga Giovanna, Martha Nicolasa Vera Mendoza, Gladys Carmela Santos Falcón, Guillermina Valdivia Arce, and Gina Dominga Mendoza Ramírez. "Vivencias de la persona con discapacidad física desde la perspectiva fenomenológica de Martin Heidegger." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 1 (June 18, 2017): 8–12. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n1.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender las vivencias de las personas con discapacidad física. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo-fenomenológico, desde la perspectiva de Martin Heidegger, con la participación de siete personas adultas, todos ellos con discapacidad física por trastorno medular a consecuencia de accidente automovilístico. La muestra fue establecida por nivel de “saturación teórica”. La información se recolectó usando entrevistas en profundidad mediante visitas domiciliarias, se utilizó dos preguntas orientadoras, las mismas que fueron grabadas previa autorización y transcritas tal y como fueron narrados por los participantes en la que describieron sus experiencias desde el momento en que ocurrió el accidente a la actualidad, lo que permitió obtener testimonios de sus vivencias y comprenderlas a través del ver y el sentir del otro. Resultados: Después de la transcripción, codificación y reducción fenomenológica de los discursos, emergieron varias categorías entre las que podemos citar: A. El Ser-Ahí y la angustia ante la discapacidad; y B. Encontrando como un soporte firme el apoyo familiar y la Fe en Dios. Consideraciones finales: Las personas con discapacidad física vivenciaron en su nueva realidad, la angustia, el miedo, la desesperación frente a un futuro incierto (deseando morir), sin embargo, para superar esta nueva realidad y a pesar de las limitaciones aceptaron su nueva condición de vida apoyados por la familia viéndola de manera positiva, considerando como la segunda oportunidad que les proporcionó Dios para conocer y comprender “al otro” y “a sí mismo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ferrer, Urbano. "Los múltiple a priori de los actos sociales en Adolf Reinach." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 49 (July 31, 2015): 209. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i49.707.

Full text
Abstract:
El artículo pone en relación los dos principales hallazgos de Reinach: la noción de estado de cosas y los aprioris materiales de los actos lingüistico-sociales. Aunque ambos provienen de la reducción eidética dentro de la Fenomenología, se anticipan con ellos los estudios de autores analíticos sobre los actos de habla. Se examinan los componentes y estructura de los actos sociales, con especial atención al prometer y al preguntar, que llevan a Reinach a sobrepasar ampliamente el marco husserliano de los actos objetivantes; para ello cuenta con algunos precursores dentro de la Escuela fenomenológica de Munich. Se destaca el alcance de lo apriori dentro del ámbito lingüístico-social, diferenciándolo tanto de los aprioris formales como de los conceptos normativos propios de los órdenes moral y jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivera Capacho, Eliana, Heriberto José Rangel Navia, and Jennifer Espinosa Calderón. "Análisis fenoménico de la técnica neuromuscular funcional como tratamiento para el SAOS." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 2, no. 1 (October 12, 2020): 56–81. http://dx.doi.org/10.46634/riics.45.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este estudio es develar si la técnica Neuromuscular Funcional (NMF) puede ser considerada como opción de tratamiento en el Síndrome de Apnea Obstructiva de Sueño (SAOS) y si se complementa con la Terapia Miofuncional Orofacial o hace parte de ella. Métodos: la fenomenología trascendental de Husserl es el enfoque metodológico que se adoptó para este estudio, siguiendo la ruta para su desarrollo: epojé, reducción trascendental fenomenológica y síntesis. El contenido real se obtuvo mediante dos entrevistas semiestructuradas, aplicadas a un informante clave que contó con los criterios de inclusión presupuestados. Resultados: en la primera etapa se identificaron 10 noesis y 266 noemas, que fueron relacionados entre sí; en la fase de reducción trascendental las noesis se redujeron a 5 y los noemas a 14. Análisis y discusión: el Método Chiavaro como fenómeno se decanta en las dimensiones: (a) Enfoque Sistémico, (b) Técnica Neuromuscular Funcional y (c) Técnica Respiratoria. La prioridad del fenómeno NMF es la explicación de la alteración dentro del enfoque sistémico a partir de la lógica Función-Estructura-Función, de esta manera el SAOS se considera una manifestación de esas relaciones y como tal se le cataloga como adaptación o como función en disfunción. Conclusiones: la Técnica NMF hace parte de la neurorrehabilitación mientras que la TMO para intervenir el SAOS se inscribe en la fisiología del ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Canela Morales, Luis Alberto. "Breve presentación de los textos complementarios de Ding und Raum. Vorlesungen 1907 de Edmund Husserl." Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica 1, no. 1 (December 26, 2017): 83–114. http://dx.doi.org/10.31644/mfarchere_v.1;n.1/17-a05.

Full text
Abstract:
En el tomo XVI de la serie Husserliana, Ding und Raum. Vorlesungen 1907, se encuentran editadas las lecciones que versan sobre la cosa física y la percepción. Están precedidas por Die Idee der Phänomenologie. Fünf Vorlesungen que también fueron lecciones dictadas por Husserl en la Universidad de Gotinga del 26 de abril al 2 de mayo de 1907. Estas tenían como objetivo, entre otros, meditar sobre la reducción fenomenológica y explicitar la incursión en el tema de la constitución o “de la dilución del ser en la conciencia”.[2] En ese sentido, La idea de la fenomenología es un preámbulo para Cosa y espacio, y aunque Husserl no vuelve en esta obra sobre los problemas tratados en La idea de la fenomenología, sí supone su conocimiento, pues, justamente, Cosa y espacio es un seguimiento o, mejor dicho, una investigación que retoma el marco metodológico estudiado, además de que pone en “práctica” los conceptos que arrojó La idea de la fenomenología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cornejo S., José Pedro. "La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario." Análisis 47, no. 87 (February 17, 2016): 407. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0087.09.

Full text
Abstract:
<span>De la destrucción fenomenológica resulta que el ser-hacia-la-muerte, como <span>ser-desde-la-vida, es el fenómeno originario que abre todas las posibilidades <span>de la existencia: la existencia es vida. También de ahí resulta que el mundo es <span>una totalidad comprensiva que “gravita” en torno a un determinado “centro”. <span>El modo en que estos dos resultados se relacionan, constituyendo así un nuevo <span>entendimiento del fenómeno de la comprensión de ser, se elabora a través de la <span>construcción fenomenológica, ya echada anteriormente en falta en este punto <span>en la teoría heideggeriana. Dicho vacío es el cuerpo, puesto que la autodeterminación dada entre proyección y facticidad solo puede darse y comprenderse <span>realmente si ambas son concebidas como corporales. Finalmente, la reducción <span>mostrará que la existencia, al ejecutarse comprensivo-corporalmente, <span><em>es en </em><span>y <span><em>es </em><span><em>la </em><span>diferencia ontológica. Es la secuencia en que este artículo aborda el tema de <span>la diferencia ontológica desde una fenomenología hermenéutica.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br /></span></span></span></span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wendhausen, Mônica, Sônia Maria Martins de Melo, and Rui Marques Vieira. "RECOLHA E ANÁLISE DE DADOS NUMA PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA: registros das redes sociais como corpus documental numa investigação em educação." Cadernos de Pesquisa 25, no. 4 (December 30, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v25n4p185-206.

Full text
Abstract:
A pesquisa fenomenológica numa investigação qualitativa é peculiar por trazer ao campo epistemológico a lógica da compreensão do fenômeno em si por meio de num exercício exaustivo de redução, na busca da essência do fenômeno no momento em que ele acontece. O desafio neste estudo ainda vai mais além: realizar as reduções por meio das primeiras recolhas e análises de dados de postagens realizadas em dois grupos criados no Facebook, de duas Turmas de escolares participantes de um Projeto Educativo intitulado Projeto Aprender a Conhecer: Pesquisar de Corpo Inteiro (PAC), que ocorre numa Escola Pública Brasileira, objeto desta investigação. Diante disso, este artigo apresenta um pequeno extrato de um doutoramento em curso. Os resultados apontaram que uma análise fenomenológica de documentos virtuais requer um olhar bastante criterioso, bem como a necessidade da utilização de um enxerto-hermenêutico, que no nosso ponto de vista, permitiu emergir as primeiras tendências da análise. Enfim, as asserções desvelaram a categoria participação como um dos elementos que poderá levar todos os envolvidos no projeto a aprender juntos, mas também, as contradições em relação ao entendimento e compreensão do tipo de participação dos estudantes no projeto, que ora parece tutelada/ restrita, ora parece plena/ativa. Tal tendência parece-nos essencial para a compreensão do PAC e sua influência na construção de num novo espaço/tempo de fazer escola.Palavras-chave: Pesquisa qualitativa. Método fenomenológico. Redes sociais. Projeto educativo. Recolha e análise de dados. DATA COLLECTION AND ANALYSIS IN A PHENOMENOLOGICAL PERSPECTIVE: registration of social networks as a documentary corpus in an investigation in educationAbstractA Phenomenological research in a qualitative investigation is peculiar to bring to the epistemological field the logic of the understanding of the phenomenon in itself through an exhaustive exercise of reduction, in search of the essence of the phenomenon at the moment in which it happens. The challenge in this study goes even further: to carry out the reductions through the first collection and analysis of data from postings made in two groups created on Facebook, from two classes of schoolchildren participating in the Educational Project “Learning to Know: research with Whole Body”, which occurs in a Brazilian Public School, object of this study. Therefore, this article presents a small extract of an ongoing PhD. The results point out that a phenomenological analysis of virtual documents requires a very critical observation as well as the need to use a hermeneutic-graft, which in our view allowed us to emerge the first trends of analysis. Finally, the assertions revealed the participation category as one of the elements that could lead all involved in the project to learn together, but also, the contradictions regarding the understanding and comprehension of the type of students' participation in the project, which sometimes seems to be supervised / restricted , sometimes seems full / active. Such a trend seems to us essential for the understanding of the PAC and its influence on the construction of a new space / time to do school. Keywords: Qualitative Research. Phenomenological Method. Social Networks. Educational Project. Data Collection And Analysis. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DESDE UNA PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA: registros de las redes sociales como corpus documental en una investigación en educaciónResumenLa investigación fenomenológica en una investigación cualitativa es peculiar por traer al campo epistemológico la lógica de la comprensión del fenómeno en sí, por medio de un ejercicio exhaustivo de reducción, en la búsqueda de la esencia del fenómeno en el momento en que sucede. El desafío en este estudio va aún más allá: realizar las reducciones por medio de las primeras recogidas y análisis de datos de publicaciones realizadas en dos grupos creados en Facebook, de dos clases de escolares participantes en un proyecto educativo titulado: “Proyecto Aprender a Conocer: Investigar de Cuerpo Entero (PAC)”, que se desarrolla en una Escuela Pública Brasileña, objeto de esta investigación. Por lo que este artículo presenta un pequeño extracto de un doctorado en curso. Los resultados apuntan a que un análisis fenomenológico de documentos virtuales requiere una mirada bastante cuidadosa, así como, se refiere la necesidad de la utilización de un injerto-hermenéutico, que desde nuestro punto de vista, permitió emerger las primeras tendencias del análisis. Finalmente, los hallazgos revelaron la categoría participación como uno de los elementos que podría llevar a todos los involucrados en el proyecto, a aprender juntos, pero también, se desvelaron las contradicciones en relación al entendimiento y a la comprensión del tipo de participación de los estudiantes en el proyecto, que ahora parece estar supervisada / restringida, y completa / activa. Dicha tendencia nos parece esencial para la comprensión del PAC y su influencia en la construcción de un nuevo espacio / tiempo para hacer escuela.Palabras clave: Investigación cualitativa. Método fenomenológico. Redes sociales. Proyecto Educativo. Recogida y análisis de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gutiérrez Mena, Diego Andrés. "El tiempo como principio de individuación en la Fenomenología de Edmund Husserl." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 10, no. 1 (September 18, 2018): 69–91. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la temporalidad inmanente es el principio de individuación por el cual los objetos individuales que se presentan en la aprehensión se insertan en el flujo de la conciencia y en ella adquieren sentido y validez. En un primer momento analizaré cómo la individuación tanto de los objetos inmanentes como de la identidad personal se da gracias a que la temporalidad se despliega como actividad. En segundo momento tematizaré el modo en que Edmund Husserl utilizó el término individuación en Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (2002), determinando su alcance e importancia en la comprensión del fenómeno temporal. Como conclusión, indicaré que la individuación permite identificar un determinado transcurso de tiempo o un objeto inmanente con su identidad y certeza particular en el fluir de la conciencia; mostraré cómo estas facetas temporales constituyen al individuo como forma absoluta en la que se da la conciencia y como origen de la acción y la reflexión del yo. Para ello se seguirá el método de la reducción fenomenológica y el del análisis en primera persona de la conciencia de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Briceño, Denny José Pereira, and Doile Enrique Rios Parra. "OUTPLACEMENT COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA REDUCIR MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE EN ORGANIZACIONES: UNA PERSPECTIVA REFLEXIVA Y ATEMPORAL." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 17, no. 1 (July 6, 2017): 86. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2017.2581.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como principal propósito Comprender el outplacement como herramienta estratégica para la reducción de momentos de incertidumbre en organizaciones. La misma se sustentó teóricamente en autores como Licht, A. (2003), Muñiz (2008), Carmona (2009), León (2006) entre otros. Epistemológicamente, la investigación tiene un abordaje cualitativo, con un método de investigación de tradición cualitativa Fenomenológica. Los tripulantes clave fueron seleccionados de diferentes organizaciones con diversas filosofías y atención, teniendo como única similitud su razón social inicial, donde la constitución de estas fue bajo una economía privada y hoy en día son empresas adscritas al gobierno nacional. En cuanto a la técnica de recolección se empleó la observación participante y la entrevista en profundidad, constituida por una guía semiestructurada y como instrumento se recurrió a la grabadora portátil y los registros descriptivos. Las técnicas de análisis se desarrollaron a través de la categorización, estructuración, triangulación y teorización, en base al método de microanálisis propio de la teoría fundamentada propuesto por Strauss y Corbín (2002) para el tratamiento de la data. Entre los resultados destacados se pudo constatar la necesidad de construir una teoría sustantiva que explique el outplacement como herramienta estratégica para la reducción de momentos de incertidumbre en organizaciones. Se concluyó que en las instituciones existen ficciones de técnicas o programas para un proceso adecuado de transición y/o cambio de filosofía organizacional. Se recomienda el outplacement como herramienta estratégica en las organizaciones, en las que la productividad no es el único fin, sino que es relevante los procesos de manera de obtener en los empleados desvinculados esa aceptación, encontrando esta situación como una oportunidad de cambio; que no necesariamente tiene que ser limitante, por el contrario puede ser vista como una opción de mejoramiento a nivel personal, laboral y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pereira B, Denny J., and Doile E. Rios P. "OUTPLACEMENT COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA REDUCIR MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE EN ORGANIZACIONES: UNA PERSPECTIVA REFLEXIVA Y ATEMPORAL." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 17, no. 2 (October 5, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2643.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como principal propósito Comprender el outplacement como herramienta estratégica para la reducción de momentos de incertidumbre en organizaciones. La misma se sustentó teóricamente en autores como Licht, A. (2003), Muñiz (2008), Carmona (2009), León (2006) entre otros. Epistemológicamente, la investigación tiene un abordaje cualitativo, con un método de investigación de tradición cualitativa Fenomenológica. Los tripulantes clave fueron seleccionados de diferentes organizaciones con diversas filosofías y atención, teniendo como única similitud su razón social inicial, donde la constitución de estas fue bajo una economía privada y hoy en día son empresas adscritas al gobierno nacional. En cuanto a la técnica de recolección se empleó la observación participante y la entrevista en profundidad, constituida por una guía semiestructurada y como instrumento se recurrió a la grabadora portátil y los registros descriptivos. Las técnicas de análisis se desarrollaron a través de la categorización, estructuración, triangulación y teorización, en base al método de microanálisis propio de la teoría fundamentada propuesto por Strauss y Corbín (2002) para el tratamiento de la data. Entre los resultados destacados se pudo constatar la necesidad de construir una teoría sustantiva que explique el outplacement como herramienta estratégica para la reducción de momentos de incertidumbre en organizaciones. Se concluyó que en las instituciones existen ficciones de técnicas o programas para un proceso adecuado de transición y/o cambio de filosofía organizacional. Se recomienda el outplacement como herramienta estratégica en las organizaciones, en las que la productividad no es el único fin, sino que es relevante los procesos de manera de obtener en los empleados desvinculados esa aceptación, encontrando esta situación como una oportunidad de cambio; que no necesariamente tiene que ser limitante, por el contrario puede ser vista como una opción de mejoramiento a nivel personal, laboral y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cristin, Renato. "Verità e libertà come fundamenti del circolo fenomenologico." Investigaciones Fenomenológicas, no. 4-I (January 15, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.5944/rif.4-i.2013.29740.

Full text
Abstract:
Il tema principale del saggio è un’interpretazione del metodo fenomenologico che, focalizzando la questione dell’identità, ne mette in evidenza il lato trascendentale ed egologico. L’obiettivo è il recupero dell’idea di filosofia come scienza rigorosa e il conseguente ritorno alla centralità del soggetto fenomenologico-trascendentale.Viene introdotto il concetto di circolo fenome-nologico, con il quale si intende indicare la ricorsività della riduzione e la necessità di restare in essa, per mantenere il livello fenomenologico dell’esperienza e della conoscenza. Si tratta di una circolarità virtuosa, non solo perché è produttiva, ma anche perché procede attraverso una costante messa fra parentesi dei risultati e una continua riapertura degli orizzonti. Il circolo fenomenologico è un continuo campo di rimandi, caratteristico anche della correlazione noetico-noematica, tra l’io e il mondo, tra la libertà de-ll’atteggiamento e la verità dell’evidenza, un campo polarizzato i cui elementi si relazionano incessantemente e dal quale l’io esce con l’obiettivo però di farvi ritorno. L’io trascendentale dev’essere libero di compiere questo ritorno a se stesso, perché dentro di sé risiede la verità. Questa circolarità è dunque generatrice di libertà per quanto riguarda l’esercizio del metodo del “vedere fenomenologico”, e portatrice di verità per quanto riguarda l’esito del metodo stesso.Viene sottolineato come l’aspirazione fenomenologica a “vivere nella verità” sia uno sforzo per ricostituire quella verità fluente rappresentata dalla vita della soggettività nel terreno del mondo-della-vita. L’epoché, in quanto “totale rivolgimento esistenziale”, diventa il perno di uno stile di vita rivolto alla verità. Per la fenomenologia, vivere nella verità vuol dire vivere nella libertà, perché se la verità scaturisce dall’epoché, e se quest ’ultima si realizza come “sguardo veramente libero”, allora la verità non è solo legata alla libertà, ma ne è anche dipendente.Si sostiene qui che la soggettività fenomenologico-trascendentale rappresenta la chiave per una svolta rispetto alla situazione culturale attuale, nella quale il concetto di “io” è diventato uno dei principali bersagli critici. Viene mostrato come la soggettività sia collegata al metodo: infatti, annota Husserl in un manoscritto del 1924, “la soggettività è il mio tema, ed è un tema puro e in sé conchiuso, indipendente. Mos-trare che e come ciò sia possibile è il compito della descrizione del metodo della riduzione fenomenologica. Il “tema” di Husserl è dunque il suo compito filosofico e la sua missione esistenziale.Da qui si può interpretare anche la fenomenologia dell’intersoggettività sul piano storico-fattuale: la teoria fenomenologica dell’esperienza dell’estraneo non va confusa con i problemi della multiculturalità né tanto meno con le retoriche dell’alterità, ma è un’istanza che ripropone oggi l’antica questione della filosofia che si determina come ethos della theoria e quindi come “ragione pratica”, un’istanza che rimette al centro dell’attenzione quel fondamento che rischia di andare perduto nell’anonimato della tecnoscienza e nell’indistinto di una forma culturale globalizzata e globalizzante, un’istanza che richiama tutti noi a ritornare a ciò che Husserl chiamerebbe la costituzione originaria di senso della civiltà europea.El tema principal del paper es una interpretación del método fenomenológico que, enfocando la cuestión de la identidad, pone en evidencia su dimensión trascendental y egológica. El objetivo es el rescate de la idea husserliana de filosofía como ciencia rigurosa o estricta y el consiguiente regreso a la centralidad del sujeto fenomenológico-trascendental.Se introduce el concepto de círculo fenomenológico, que alude a la recursividad de la reducción y la necesidad de permanecer en ella, para mantener el nivel fenomenológico de la experiencia y del conocimiento. Se trata de una circularidad virtuosa, no sólo porque es productiva, sino porque avanza a través de una constante puesta entre paréntesis de los resultados y una continua reapertura de los horizontes. El círculo fenomenológico es un infinito campo de rebotes referenciales –propio en primer lugar de la correlación noético-noemática– entre el ego y el mundo, entre la libertad de la actitud y la verdad de la evidencia, un campo polarizado cuyas partes se relacionan incesantemente y del cual el ego sale (o se expone) pero con el objetivo de volver a entrar. El ego trascendental debe ser libre de cumplir este retorno a sí mismo, porque dentro de sí reside la verdad. Esta circularidad es entonces generadora de libertad por lo que se refiere al ejercicio del método del “mirar fenomenológico”, y portadora de verdad por lo que se refiere al resultado del método mismo.Se subraya la aspiración fenomenológica a “vivir en la verdad” como esfuerzo que se propone reconstruir esa verdad fluyente constituida por la vida de la subjetividad en el terreno del mundo de la vida. La epoché, en tanto “total transformación existencial”, se vuelve el perno de un estilo de vida orientado hacia a la verdad. Para la fenomenología, vivir en la verdad quiere decir vivir en la libertad, porque si la verdad surge de la epoché, y si esta última se realiza como “mirada verdaderamente libre”, entonces la verdad no está sólo ligada a la libertad, sino que resulta dependiente de ella.Se sostiene que la subjetividad fenomenológico-trascendental representa la clave para un viraje respecto de la situación cultural que prevalece en la actualidad, en la cual el concepto de “yo” se ha vuelto uno de los principales blancos de crítica. Se muestra aquí la radicalidad del nexo entre la subjetividad y el método. En un manuscrito de 1924 Husserl efectivamente anota: “la subjetividad es mi tema, y es un tema puro y en sí completo, independiente. Mostrar que ello es posible y de qué manera, es el cometido de la descripción del método de la reducción fenomenológica”. El “tema” de Husserl es por lo tanto su cometido filosófico y su misión existencial.A partir de aquí es posible interpretar también la fenomenología de la intersubjetividad a nivel histórico-fáctico: la teoría fenomenológica de la experiencia del extraño no debe ser confundida con los problemas de la multiculturalidad ni, menos aún, con las retóricas de la alteridad, sino que es una instancia que vuelve nuevamente actual la antigua cuestión de la filosofía que se determina como ethos de la theoria y por ende como “razón práctica”, una instancia que vuelve a poner al centro de nuestra atención ese fundamento que corría el riesgo de perderse en el anonimato de la tecnociencia y en lo indistinto de una forma cultural globalizada y globalizante, una instancia que reclama un retorno, de parte de todos nosotros, a lo que Husserl llamaría la constitu-ción originaria de sentido de la civilización europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Expósito Ropero, Noé, and Javier San Martín. "Respuesta a Graham Harman (II): Fenomenología y realismo especulativo." Investigaciones Fenomenológicas, no. 17 (February 8, 2021): 385. http://dx.doi.org/10.5944/rif.17.2020.29721.

Full text
Abstract:
En este artículo continuamos el debate con Graham Harman en torno a la filosofía de Ortega, la fenomenología de Husserl y la re-lación (compleja y problemática) entre fenomenología y realismo especulativo. Tras exponer los antecedentes y los temas centrales del debate en un apartado introductorio, dividimos nuestro trabajo en tres grandes apartados. En el primero se exponen algunos conceptos fundamentales de la fenomenología, sobre todo el sentido del idealismo trascendental; la peculiaridad fenomenológica del concepto de inmanencia, y en consecuencia los conceptos de reducción y epojé. En el siguiente apartado se clarifica la vinculación de Ortega y Gasset con el movimiento fenomenológico, que se da hasta mitades de 1929 sin ninguna reticencia, y expo-niendo la crítica orteguiana a partir de ese momento, pero relativizándola. En el apartado último y tercero, al hilo de la discusión crítica de la interpretación que Harman mantiene de am-bas cuestiones, ampliamos el debate a la relación entre fenomenología y realismo especulativo, respondiendo a las objeciones que nos plantea el filósofo norteamericano en su escrito anterior.In this essay we continue the debate with Graham Harman around Ortega's philosophy, Husserl's phenomenology, and the (complex and problematic) relationship between phenomenology and speculative realism. After presenting the background and the central themes of the debate in an introductory section, we divide our paper into three main sections. In the first one, some fundamental concepts of phenomenology are exposed, especially the meaning of transcendental idealism; the phenomenological peculiarity of the concept of immanence, and consequently the concepts of reduction and epoché. In the following section, the link between Ortega y Gasset and the phenomenological movement is clarified, which runs until the middle of 1929 without any reluctance, then the Ortega criticism is exposed from that moment, but relativizing it. In the last and third section, following the critical discussion of Harman's interpretation of both questions, we extend the debate to the relationship between phenomenology and speculative realism, responding to the objections raised by the American philosopher in his previous writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cavallaro, Marco. "LAS RAÍCES EMPIRIOCRITICISTAS DEL CONCEPTO DE MUNDO NATURAL EN E. HUSSERL." Investigaciones Fenomenológicas, no. 12 (February 2, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.5944/rif.12.2015.29583.

Full text
Abstract:
En este artículo queremos investigar la relación entre las filosofías de Edmund Husserl y Richard Avenarius. A pesar de que este tema ha sido prácticamente ignorado por los estudiosos de Husserl, es de suma importancia si uno quiere iluminar los orígenes del pensamiento fenomenológico de Husserl. Nuestra tesis es que el concepto de Husserl de actitud natural y su correlato, el mundo natural (Umwelt) -tal y como ellos surgen en diferentes conferencias durante la década de 1910 y especialmente en Ideas I con respecto a la reducción fenomenológica- se derivan de una temprana confrontación con el punto de vista del empiriocriticismo de Avenarius como fue expuesto en su libro Der menschliche Weltbegriff. Con el fin de mantener esta afirmación, discutiremos el acercamiento gradual de Husserl a las teorías del filósofo suizo-alemán así como su última crítica al mismo. Aunque, de hecho, Husserl concibió el punto de vista den Avenarius como un principio valioso, al final de sus reflexiones pone en cuestión algunas de las premisas de la filosofía empiriocriticista.In this paper I investigate the relationship between the philosophies of Edmund Husserl and Richard Avenarius. Despite this tapie has been almost disregarded by Husserlian scholars, it is of uttermost importance if one aims at illuminating the origins of Hus­serl's phenomenological thinking. My thesis is that Husserl's concept of natural attitude and its correlate, the natural world (Umwe/t) -as they emerge in various lectures during the 1910s and especially in Ideen I with respectmto the phenomenological reduction- stem from an early confrontation with Avenarius' "empiriocriticist" standpoint as laid out in his book Der menschliche Weltbegriff. In order to up­ hold this claim, I will discuss in my paper Husserl's gradual approach to the theories of the Swiss-German philosopher as well as his late critique of the same. Although Husserl in fact conceived of Avenarius' standpoint as a valuable beginning, he was decisively prompted in his late reflections to call into question sorne of the premises of the "empirio-criticist" philosophy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Iribarne, Julia V. "On the “Green” of the “Golden Tree” of Life." Investigaciones Fenomenológicas, no. 4-II (February 11, 2021): 321. http://dx.doi.org/10.5944/rif.4-ii.2013.29798.

Full text
Abstract:
This essay has as a keystone the words in which Husserl identifies life with the flux of lived experiences. It attempts a phenomenological approach to primary consciousness. Starting from the reduction to the sphere of “my ownness”, it then makes reference to the issue of the “living present” (two important themes where life is at stake); afterwards, it goes to the notion of reason in Husserl in its relationship with life and the lived experiences of the feeling of being alive, such as “connatus” as originary intuition, and the concept, stemming from Ortega y Gasset, of “living reason” (razón vital). As a last issue, a description is made of those features of life expounded by Husserl that can be interpreted in reference to “the green of the golden tree”.Este estudio tiene como clave de bóveda la frase en que Husserl identifica la vida con el fluir de las vivencias. Intenta una aproximación fenomenológica a la conciencia primaria. Parte de la reducción al ámbito de ”lo mío propio”. A continuación se hace referencia al tema del “presente viviente” (dos temas importantes caracterizados por la vida); luego se pasa a la concepción de la razón en Husserl en relación con la vida y las vivencias del sen-timiento de vivir, tales como “conatus” como intuición originaria, y al concepto orteguiano de razón vital. Como última cuestión, se estudian los rasgos de la vida expuestos por Husserl que puedan ser interpretados con referencia a “el verde del árbol dorado”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bravo Cedeño, Martha Cecilia, and Rita Jaritza Muñoz Salgado. "Gestión del Conocimiento para elevar niveles de desempeño laboral en las Pymes." E-IDEA Journal of Business Sciences 3, no. 10 (March 31, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol3.id83.

Full text
Abstract:
La sociedad del conocimiento propicia el surgimiento de una nueva civilización y de una nueva economía que se basa, no en los recursos materiales, sino en el “saber y el hacer saber” de las personas y de las organizaciones que, en desafíos inciertos de marcada complejidad, apuntan a fortalecer la construcción del conocimiento con el fin de lograr provecho de las oportunidades y mejorar los niveles de desempeño laboral en ellas. Esta realidad involucra a las microempresas o llamadas Pymes, las cuales en el ámbito del emprendimiento deben luchar para sobrevivir y permanecer en este; La investigación tiene como objeto, generar una aproximación teórica sobre la gestión del conocimiento para elevar los niveles de desempeño laboral en las Pymes, centrada en un enfoque cualitativo desde una perspectiva fenomenológica-hermenéutica. Para el logro de este objetivo, se diseñaron y aplicaron entrevistas semiestructuradas a los actores sociales (inversionistas-empleados-gerentes-supervisores), que fueron los informantes claves de este estudio, se utilizaron técnicas propias del método, para la categorización de la información, interpretación y compresión, logrando en efecto la reducción eidética, producto de la interpretación contextual de la información. Resaltando finalmente, la visión integradora de la gestión del conocimiento que permite lograr elevar los niveles de desempeño laboral en las Pymes del empleado, acorde a las actitudes y comportamientos del inversionista-gerente y supervisor a través del aprovechamiento y utilización del conocimiento del talento humano en las microempresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Posada Varela, Pablo. "Sobre el fenomenologizar como cinestesia concretizante." Investigaciones Fenomenológicas, no. 11 (January 29, 2021): 223. http://dx.doi.org/10.5944/rif.11.2014.29542.

Full text
Abstract:
Nos proponemos, en este artículo, sentar las bases necesarias para investigar la correlación entre algunas formas de epojé y las reducciones a las que dichas suspensiones abren, y que corresponden a una concreción cada vez más rica. Nuestra aproximación de la concreción fenomenológica se apoya, abiertamente, en la mereología (i.e. se atiene a los estrictos términos de la IIIª Investigación Lógica). Tras un breve repaso de algunos conceptos mereológicos aplicados al giro transcendental de la fenomenología, trataremos de apresar, mereológicamente, la especificidad de la problemática finkeana en su VIª Meditación Cartesiana. Habremos pues de diseccionar las partes de la correlación transcendental cruzándolas con el particular lugar que, en esa concreción (i.e. de la correlación transcendental), ocupa esa “parte” no concrescente (sino indirectamente concretizante) que es el yo fenomenologizante. Ella conformará la “parte” antecedente del “todo” (en sentido lato) de la cinestesia fenomenologizante que tratamos de elucidar, y cuyo consecuente será el todo (ahora sí en sentido estricto) de la correlación transcendental. Intentamos así contribuir al esclarecimiento del proceso de reducción fenomenológica, sentando las bases para una investigación sobre las articulaciones concretas entre epojé y reducción.The aim of this paper is to lay the ground for understanding the correlation between some forms of epochè and the reduction they open to, which corresponds, each time, to a richer type of concreteness. Our approach of phenomenological concreteness is mereological (i.e. within the very terms of the 3rd Logical Investigation). Therefore, after remembering some basic concepts of the husserlian mereology and their possible use within transcendental phenomenology, we try to grasp the specificity of the questions posed by Eugen Fink in his 6 th Cartesian Meditation. We shall expose the parts of the transcendental correlation and then account for the particular role played, “within” this concretion (i.e. that of the transcendental correlation), by this particular “part” which is the phenomenologizing ego (if not concrescent, yet indirectly concretizing). The phenomenologizing ego will be the antecedent “part” or term within this “whole” (lato sensu) consisting on the phenomenologizing kinesthesis. Thereafter, the consequent term of such a kinesthesis corresponds to the whole (this time stricto sensu) of the transcendental correlation. We thus intend to throw some light on the process of phenomenological reduction and set the basis for further investigations regarding the concrete articulation between epochè and reduction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Píngel Erráez, Juan Carlos, and Erika Pilar Guerrero Pozo. "ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRÉS DE LA RECAÍDA AL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES." Más Vita 2, no. 3 Extraord (December 2, 2020): 55–65. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0041.

Full text
Abstract:
Introducción. El presente artículo sobre las estrategias de afrontamiento ante el estrés de la recaída al consumo de dro-gas, se basa en un análisis efectuado a una población de 6 adolescentes que se encuentran en situación de consumo de sustancias. Su estadio de cambio permi-te de esta forma obtener una aproxima-ción de aquellos factores de protección que deben ser potencializados ante un tratamiento de rehabilitación ante este fenómeno socioeconómico. De igual for-ma la escala de afrontamiento en adoles-centes permite conocer aproximaciones de vulnerabilidad que pueden potenciali-zar en los adolescentes en rehabilitación puedan recaer nuevamente en su con-sumo. Objetivo. Aproximación teórica como punto de partida ante un modelo de rehabilitación basado en el afrontamiento de los adolescentes hacia el estrés que le produce la recaída al consumo de drogas. Materiales y métodos. El test usado es la Escala de Afrontamiento de Adolescen-tes propuesto por Frydenberg, E. y Lewis, R. Resultados. Los resultados obtenidos muestran que los adolescentes encues-tados, que se encuentran en rehabilita-ción, por el consumo de drogas, afrontan la situación problema con la guía e inter-vención de la sociedad. Otro resultado a resaltar en la falta o no afrontamiento que señalan los adolescentes, situación que los lleva a un estado de vulnerabilidad, donde se debe hacer énfasis a la inter-vención terapéutica. Conclusión. Una aproximación teórica del afrontamiento por parte de los adolescentes ante una si-tuación fenomenológica, permitiría un mo-delo de intervención personalizado desde la potencialización de factores de pro-tección y reducción de la vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Inverso, Hernán Gabriel. "¿Me aman? El fenómeno erótico y el tránsito fenomenológico del ego cogito al egò páscho." Open Insight 9, no. 16 (May 2, 2018): 207. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v9n16a2019.pp207-227.267.

Full text
Abstract:
<p class="Cuerpo"><span>Los desarrollos fenomenológicos de las últimas décadas priorizaron la exploración de la dimensión afectiva de la subjetividad como vía para el cumplimiento de un programa de investigación radical. Frente a interpretaciones en clave de ruptura, en este trabajo planteamos la fenomenología como acceso al arco completo de fenomenicidad a través de los dispositivos de la estaticidad, la geneticidad, la generatividad y la inapariencia. Sobre esta base encaramos la interpretación de los desarrollos marionianos sobre el fenómeno y la reducción eróticos como legítimo rendimiento de una fenomenología de lo inaparente que tematiza la dimensión del<span class="Apple-converted-space"> </span></span><em>páthos</em><span>, sin implicar rupturas respecto del suelo fenomenológico general.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pessalacia, Juliana Dias Reis, Alexandre Ernesto Silva, Débora Heloísa Quadros Araújo, Mírian Aparecida De Lacerda, and Kelly Caroline Dos Santos. "Experiências de cuidadores nos cuidados paliativos e redes de suporte." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 11 (November 6, 2018): 2916. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i11a236208p2916-2922-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: compreender as experiências vivenciadas por cuidadores familiares de pacientes elegíveis para cuidados paliativos. Método: estudo qualitativo, descritivo e exploratório, fundamentado na fenomenologia social. Entrevistaram-se 20 cuidadores cadastrados na atenção primária à saúde. Realizou-se a coleta de dados por meio de entrevista fenomenológica e interpretada através das fases de descrição, redução e compreensão. utilizou-se a técnica de Análise de Conteúdo na modalidade Análise Ttemática categorial, com o auxílio do programa ATLAS TI 7. Resultados: identificaram-se as categorias: Redes de apoio ao familiar cuidador; Dinâmicas e rotinas diárias de cuidados prestados pelo familiar; Sobrecargas físicas e mentais do cuidador familiar. Conclusão: vivenciaram-se pelos cuidadores importantes mudanças em suas rotinas diárias, o que acabou por ocasionar uma sobrecarga física e mental aos mesmos, levando à necessidade de redes de apoio formais e informais para estes cuidados. Observou-se a inexistência de uma rede de apoio formal aos cuidadores e a falta de treinamento e orientação suficientes para realização do cuidado junto a seu familiar. Ressalta-se a importância da atuação dos equipamentos da APS, por meio do apoio às necessidades biopsicossociais destes cuidadores. Descritores: Atenção Primária à Saúde; Cuidados Paliativos; Cuidadores; Apoio Social; Sistemas de Apoio Psicossocial; Percepção.ABSTRACT Objective: to understand the experiences by the family caregivers of patients eligible for palliative care. Method: this is a qualitative, descriptive and exploratory study, based on social phenomenology. There were 20 caregivers interviewed who were enrolled in primary health care in a city of Minas Gerais, Brazil. Data collection was performed through a phenomenological interview and interpreted through the description, reduction and understanding phases. As for the analysis of the data, the categorical thematic modality was used, with the help of the program ATLAS TI 7. Results: the following categories were identified: Support networks for the caregiver family; Dynamics and daily routines of family care; Physical and mental overloads of the family caregiver. Conclusion: The caregivers experienced important changes in their daily routines, which led to a physical and mental overload, leading to the need for formal and informal support networks for these care. There was a lack of a formal support network for caregivers and a lack of adequate training and guidance for the care of the family member. The importance of the performance of PHC equipment is highlighted, by supporting the biopsychosocial needs of these caregivers. Descriptors: Health Primary Care; Palliative Care; Caregivers; Social Support; Psychosocial Support Systems; Perception. RESUMEN Objetivo: comprender las experiencias vividas por cuidadores familiares de pacientes elegibles para cuidados paliativos. Método: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, fundamentado en la fenomenología social. Fueron entrevistados 20 cuidadores registrados en la atención primaria a la salud de un municipio de Minas Gerais, Brasil. La recolección de datos fue realizada por medio de entrevista fenomenológica e interpretada a través de las fases de descripción, reducción y comprensión. En el análisis de los datos, se utilizó la modalidad temática categorial, con el auxilio del programa ATLAS TI 7. Resultados: fueron identificadas las categorías: Redes de apoyo al familiar cuidador; Dinámicas y rutinas diarias de cuidados prestados por el familiar; Sobrecargas físicas y mentales del cuidador familiar. Conclusión: los cuidadores vivieron importantes cambios en sus rutinas diarias, lo que acabó por ocasionar una sobrecarga física y mental a los mismos, llevando a la necesidad de redes de apoyo formales e informales para estos cuidados. Se observaron la inexistencia de una red de apoyo formal a los cuidadores y la falta de entrenamiento y orientación suficientes para realización del cuidado junto a su familiar. Se resalta la importancia de la actuación de los equipamientos de la APS, por medio del apoyo a las necesidades biopsicosociales de estos cuidadores. Descriptores: Atención Primaria a La Salud; Cuidados Paliativos; Cuidadores; Apoyo Social; Sistemas de Apoyo Psicosocial; Percepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pinheiro, Joice Fernanda, and Silvana Maria Moura da Silva. "CONCEPÇÕES DE PROFESSORES SOBRE A INCLUSÃO DE ALUNOS COM DEFICIÊNCIA VISUAL NA EDUCAÇÃO SUPERIOR." Cadernos de Pesquisa 27, no. 4 (December 29, 2020): 255. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v27n4p255-288.

Full text
Abstract:
A inclusão educacional se fundamenta em uma concepção de direitos e valores humanos, agregando inúmeras possibilidades para as pessoas com deficiência, em especial, o acesso e a permanência no âmbito educacional com equidade desde a educação infantil até a educação superior. Este estudo teve como objetivo geral analisar as concepções dos professores em relação à inclusão de alunos com deficiência visual na Universidade Federal do Maranhão. Optou-se pelo método fenomenológico, abordagem quanti-qualitativa, pesquisas documental, descritiva e de campo. Participaram desta pesquisa 16 professores de alunos com deficiência visual, matriculados no ano letivo de 2019 e frequentadores de cursos do Centro de Ciências Sociais da referida universidade no campus Dom Delgado. Na coleta de dados foi utilizada a entrevista semiestruturada, cuja análise se voltou para a seleção do discurso de cada participante, sendo realizada uma análise fenomenológica (redução eidética) em unidades significativas. As concepções dos professores em relação à inclusão do aluno com deficiência visual na universidade selecionada contemplaram o direito ao acesso garantido desse aluno por meio do sistema de cotas, acessibilidade plena desde o ingresso do mesmo até sua permanência e a garantia para desenvolver as suas habilidades pelo potencial cognitivo desse aluno. Concluiu-se que apesar das ações desenvolvidas e dos serviços oferecidos, há necessidade de adequação em relação às acessibilidades arquitetônica, pedagógica e comunicacional para a efetivação da inclusão de alunos com deficiência visual na Universidade Federal do Maranhão.Palavras-chave: Inclusão. Concepção. Docência. Deficiência visual. Educação superior. Diversidade.TEACHER CONCEPTIONS ON THE INCLUSION OF VISUAL DISABLED PUPILS IN HIGHER EDUCATIONAbstractEducational inclusion is based on a conception of human rights and values, adding countless possibilities for people with disabilities, especially access to and permanence in the educational sphere with equity from early childhood education to higher education. This study aimed at analyzing teachers' conceptions regarding the inclusion of visually impaired students at the Federal University of Maranhão. The phenomenological method, quanti-qualitative approach, documental, descriptive and field research were chosen. Sixteen professors from visually impaired students, enrolled in the 2019 school year and attending courses at the Center of Social Sciences of the referred university at the Dom Delgado campus participated in this research. The data collection was based on a semi-structured interview, whose analysis was focused on the selection of each participant's speech, with a phenomenological analysis (eidetic reduction) in significant units. The professors' conceptions regarding the inclusion of the visually impaired student in the selected university contemplated the right to guaranteed access for this student through the quota system, full accessibility from the student's entrance until his/her permanence and the guarantee to develop his/her abilities through the cognitive potential of this student. It was concluded that despite the actions developed and the services offered, there is a need for adequacy in relation to the architectural, pedagogical and communicational accessibilities for the accomplishment of the inclusion of students with visual impairment at the Federal University of Maranhão.Keywords: Inclusion. Conception. Teaching. Visual impairment. College education. Diversity.CONCEPCIONES DE PROFESORES SOBRE LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON DEFICIENCIA VISUAL EM LA EDUCACIÓN SUPERIORResumenLa inclusión educacional se fundamenta en una Concepción de derechos y valores humanos, agregando innúmeras posibilidades para las personas que presentan deficiencia, en especial, el acceso y la permanencia en el ámbito educacional con equidad desde la educación infantil hasta la educación superior. Este estudio tuvo como objetivo general analizar las concepciones de los profesores con relación a la inclusión de alumnos con deficiencia visual en la Universidade Federal do Maranhão. Se optó por el método fenomenológico, abordaje cuanti-cualitativa, investigación documental, descriptiva y de campo. Participaron de esta investigación 16 profesores de alumnos con deficiencia visual, matriculados en el año lectivo de 2019 y frecuentadores de cursos del Centro de Ciencias Sociales de la referida universidad en el campus Dom Delgado. En la colecta de datos fue utilizada la entrevista semiestructurada, cuyo análisis se volcó para la selección del discurso de cada participante, fue realizada un análisis fenomenológico (reducción eidética) en unidades significativas. Las concepciones de los profesores con relación a la inclusión del alumno con deficiencia visual em la universidad seleccionada contemplaron el derecho al acceso garantizado de ese alumno por medio del sistema de cuotas, accesibilidad plena desde el ingreso de este hasta su permanencia y la garantía para desarrollar sus habilidades por el potencial cognitivo de ese alumno. Se concluyó que a pesar de las acciones desarrolladas y de los servicios ofrecidos, hay necesidad de adecuación con relación a las accesibilidades arquitectónica, pedagógica y comunicacional para a efectuación de la a inclusión de alumnos con deficiencia visual en la Universidade Federal do Maranhão.Palabras-clave: Inclusión. Concepción. Docencia. Deficiencia visual. Educación superior. Diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Walton, Roberto J. "Subjetividad y donación en Jean-Luc Marion." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 14 (June 29, 2018): 81–96. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i14.7475.

Full text
Abstract:
Este artículo procura establecer lo rasgos distintivos de los tres estadios de la reducción erótica formulada por J.-L. Marión en contraste con la reducción epistémica al cogito y la reducción ontológica al ser. En primer lugar, en la búsqueda de una seguridad que involucra al otro, la autocerteza del cogito es reemplazada por la pregunta: "¿se me ama de otra-parte?". En segundo lugar, como esta pregunta no puede ser respondida recurriendo al amor a sí mismo, se impone una formulación radicalizada: "¿puedo amar, yo el primero?". Este nuevo estadio da lugar al análisis de fenómenos en que cada participante da al otro lo que no tiene de suyo y al mismo tiempo tiene a su disposición solo para ofrecerlo al otro, esto es, el significado, la carne, el juramento, el gozo, la fidelidad, y el adiós=a Dios. En tercer lugar, puesto que esta lógica del amor muestra la prioridad del otro, se presenta la formulación final de la reducción erótica: "¡Tú, tú has amado el primero!". Marión sostiene que, a través de esta precedencia, se revela el amor de Dios. Una apreciación final de las contribuciones de Marión esboza superposiciones y contrastes con otras posiciones fenomenológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garcés Ferrer, Rocío. "El concepto de motivación en la fenomenología hermenéutica del joven Heidegger." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, no. 2 (March 22, 2018): 439–58. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.59663.

Full text
Abstract:
El presente artículo elucida el papel metodológico que juega el término «motivación» en la transformación hermenéutica de la fenomenología llevada a cabo por el joven Heidegger. A tal efecto, comenzaré con el análisis del concepto de motivación en la fenomenología de Husserl para apreciar después su inflexión hermenéutica en la filosofía de Heidegger. En un segundo momento, prestaré una especial atención a la importancia que tiene la motivación en el surgimiento de las nociones metodológicas más importantes de la fenomenología hermenéutica, como son la «destrucción», la «indicación formal» y la «preconcepción». Todo ello me conducirá, finalmente, a reformular el problema fenomenológico sobre la motivación de la reducción en términos hermenéuticos; esto es: a mostrar la necesidad de que exista una motivación en la experiencia fáctica para acceder a la esfera originaria del sentido. De tal modo que la experiencia filosófica fundamental del cuestionamiento radical (Fraglichkeit) pueda ser leída en términos de una epoché hermenéutica, la cual, a diferencia de la reducción, concierne directamente a la existencia misma del que pregunta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moran, Dermot. "Diseccionando las experiencias mentales: las reflexiones fenomenológicas de Husserl sobre “Erlebnisen” en “Ideas”." Investigaciones Fenomenológicas, no. 5 (February 12, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.5944/rif.5.2015.29808.

Full text
Abstract:
No nos interesan las facticidades [Faktizitäten] de la conciencia y de sus cursos [Abläufe], pero sí los problemas esenciales [Wesensprobleme], que aquí habría que formular. (Husserl, Ideas § 135, p. 412; Hua III/1 312)En el presente artículo me centraré en las siguientes cuestiones: (a) que hay de nuevo en las Ideas de Husserl (b) la necesidad de una epoché trascendental o una reducción para acceder a la correlación noesis-noema (c) la estructura compleja de Erlebnis intencional y algunos aspectos de noesis y noema (d) las leyes eidéticas identificadas por Husserl y, finalmente, (e) algunas observaciones sobre el papel del ego en la corriente de las vivencias (Erlebnissstorm)What interests us are not the facticities [Faktizitäten] of consciousness and in-stances of it elapsing [Abläufe], but ra-ther the problems of its essence [Wesensprobleme], problems which would need to be formulated there. (Husserl, Ideas, § 135, p. 269; Hua III/1 312)In this paper I shall focus on the following matters: (a) what is new in Husserl’s Ideas (b) the need for a transcendental epoché or reduction in order to access the noesi-noema correlation (c) the complex structure of an intentional Erlebnis and some aspects of noesis and noema (d) the eidetic laws Husserl identifies, and, finally, (e) some remarks on the role of the ego in the stream of experiences (Erlebnisstrom).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cormick, Claudio Javier. "“Duplicado empírico-trascendental” y “escatología”: una vez más sobre las críticas de Foucault a Merleau-Ponty." DIÁNOIA. Revista de Filosofía 62, no. 79 (November 1, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2017.79.1508.

Full text
Abstract:
Ofreceré un análisis de la célebre crítica de la fenomenología de Merleau-Ponty en términos de una presunta oscilación entre “positivismo” y “escatología”. Como intentaré demostrar, atribuir al fenomenólogo francés una reducción “positivista” de la epistemología equivaldría a pasar por alto su insistencia en que nos apartemos de la autocomprensión que las ciencias empíricas ofrecen de sus propios resultados; esto es, a pasar por alto sus objeciones fenomenológicas a los marcos ontológicos ingenuos del “pensamiento objetivo”. En cuanto al cargo de “escatología”, al parecer en virtud de sus deudas con el pensamiento marxista, intentaré probar que (sea que se comprenda en un sentido estrictamente epistemológico, o en conexión con una presunta aceptación de cierta filosofía de la historia), no se puede sostener una vez que se toma en consideración el carácter matizado de su aceptación de ciertos aspectos del materialismo histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vertiz-Osores, Jacinto Joaquín, María Fanny Aparicio-Fernández, Manuel Felipe Guevara-Duarez, Juana Yris Díaz-Mujica, Segundo Pérez-Saavedra, and Isabel Menacho-Vargas. "Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima." Eleuthera 22, no. 2 (December 22, 2020): 132–46. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.9.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer la pertinencia de la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones en la reducción de la desnutrición crónica. Metodología. Estudio fenomenológico. Se emplearon entrevistas y focus group. La población consideró ciudadanos padres de familia o cuidadores de niños con desnutrición crónica. La muestra fue de 500 participantes, incluyendo a 40 funcionarios públicos, 25 agentes comunitarios de salud y 18 voluntarios. Resultados. El diálogo ciudadano de salud permitió recopilar la opinión de la población, consolidándose como una metodología de gestión. Se tuvo un diagnóstico sobre los determinantes de la alimentación, los mismos que se relacionan con los mitos colectivos, comunicación e información, pobreza y factores culturales. Conclusión. Es pertinente la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones por parte del Estado, directivos o funcionarios públicos, porque es un medio efectivo de comunicación entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Soberano, Ramsés Leonardo. "El problema de la actitud como acceso a lo trascendental. Fenomenología de la actitud natural." METAFÍSICA Y PERSONA, no. 24 (July 27, 2020): 29–46. http://dx.doi.org/10.24310/metyper.2020.vi24.10046.

Full text
Abstract:
La problematización del concepto de actitud natural (natürliche Einstellung) como un momento de las múltiples posibilidades para la manifestación del ser es el tema principal de nuestro ensayo. En Die Idee der Phänomenologie (La idea de la fenomenología) Husserl adopta la llamada “vía cartesiana” –una de las vías que permanece en Ideen I de 1913, en el curso Erste Philosophie (Filosofía primera) de 1923/24 y en las Cartesianische Meditationen (Meditaciones cartesianas) de 1929– hacia el cumplimiento de una primera reducción del ego puro, no psicológico, donde el ego es reconducido a una identificación absoluta con el flujo temporal de sus vivencias. Sin embargo, aunque el problema de la constitución de la actitud natural no es temática para Husserl sino hasta mediados de los 20’s y 30’s, con la introducción del problema de la “Weltanschauung” (cosmovisión) en tanto que modo de donación originaria del mundo natural, donde es constituido el hombre en actitud natural, en este trabajo sostenemos que es posible la inclusión de su sentido en el análisis fenomenológico de la trascendencia. Su hilo conductor inicial será la primera lección de Die Idee der Phänomenologie para más tarde dar paso a algunas reflexiones posteriores que pertenecen al mismo género de problemas. Con ello se elucidará la relevancia de la actitud natural como una categoría ontológica de la intencionalidad, en tanto que ofrecimiento primero de lo que será fenomenológicamente constituido a partir de la reducción, y al mismo tiempo, como un testimonio de los problemas acerca de la temporalidad y de la posibilidad de comenzar a filosofar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruidiaz-Gómez, Keydis Sulay, and Shirley Fernández-Aragón. "Temor y angustia: experiencia del paciente en la unidad de cuidados intensivos." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 3 (September 1, 2020): 7–19. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1695.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender las experiencias de pacientes egresados de una unidad de cuidado intensivo de una institución clínica de tercer nivel de atención de la Ciudad de Cartagena utilizando como enfoque la teoría del desarrollo humano de Rosemarie Rizzo Parse. Materiales y métodos: Estudio fenomenológico - interpretativo con perspectiva Hermenéutica, participaron 11 adultos egresados de la unidad de cuidados intensivos, se utilizó la técnica de entrevista a profundidad con una duración de 30 y 40 minutos, los datos se analizaron a través de la técnica de intencionalidad, reducción y constitución. Resultados: Los participantes del estudio fueron ocho hombres y tres mujeres adultos, su experiencia la describen con sentimientos de temor y angustia respaldados por buen trato, Imaginación de muerte, Mi vida, el trabajo y la familia, Sentimientos de soledad, Fortaleza espiritual y Cambios de vida. Conclusión: Estar hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos logró desencadenar una experiencia descrita como “temor y angustia”, para los participantes es primordial el núcleo familiar, la fortaleza espiritual y la transformación en los cambios de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Piña, Lenys. "La competitividad como factor determinante en el sector turístico colombiano." REVISTA GLOBAL NEGOTIUM 1, no. 1 (September 5, 2018): 78–89. http://dx.doi.org/10.53485/rgn.v1i1.18.

Full text
Abstract:
El sector turístico en los últimos años ha presentado un crecimiento importante en la economía mundial, dentro de los cuales surgen elementos de interés, entre ellos se puede mencionar la competitividad. En virtud de ello surge la presente investigación con la finalidad de poder visualizar desde una perspectiva analítica la competitividad como factor determinante en el sector turístico colombiano. Basado en un enfoque fenomenológico interpretativo, de naturaleza cualitativa. La información se obtuvo por medio de informantes clave seleccionados de la Empresa turística Alta Guajira, perteneciente al municipio de Riohacha, La Guajira Colombiana. Se utilizó la observación y la entrevista semiestructurada para recolectar la información, se aplicó la técnica de categorización para luego hacer la reducción esencial de las categorías, finalmente se hizo la triangulación. En cuanto a los resultados se pudo comprobar que la competitividad turística es un indicador importante para evaluar qué tan rentable es el sector turístico en un país. En el caso colombiano se evidencian políticas y estrategias que persiguen este objetivo pero que en muchos casos son omitidas por las entidades gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Yepes, Hernando A., Carlos E. Arrieta, and Andres A. Amell. "Combustión sin llama como una alternativa para mejorar la eficiencia de sistemas térmicos: revisión del estado del arte." TecnoLógicas 22, no. 46 (September 20, 2019): 115–54. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1105.

Full text
Abstract:
El aumento de la demanda energética, así como de las emisiones contaminantes ha generado un incremento de la investigación de tecnologías que permitan mitigar ambas problemáticas a nivel mundial. Dentro de las alternativas para mejorar la eficiencia de los procesos térmicos, el régimen de combustión sin llama se presenta como una de las alternativas más promisorias, puesto que permite obtener altos valores del rendimiento térmico mediante el mejoramiento de la transferencia de calor y del proceso de combustión, con la consiguiente reducción de las emisiones contaminantes. Debido a esto, en el presente estudio se realiza una revisión del estado del arte de dicha tecnología, haciendo énfasis en los aspectos fenomenológicos asociados, las principales características del régimen y su estabilidad, pasando por los mecanismos de obtención y la presentación de una serie de estudios, tanto a nivel nacional como internacional, en los que se utilizaron combustibles fósiles y alternativos. La revisión finaliza con la discusión de algunos casos en los cuales se ha implementado el régimen a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reynaldo Argüelles, Clara Luz, Rafael Miguel Guardado Lacaba, Rafael Antonio Sorhegui Ortega, and Rafael Rojas de la Cruz. "Importancia de la gestión de riesgos para el desarrollo local. Caso de estudio Consejo Popular Caribe, Cuba." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 5 (October 4, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.65.224.

Full text
Abstract:
La gestión de riesgos es el conjunto de esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y atenuación de los factores causales de desastres. Incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una utilización adecuada del medio ambiente y una mejor preparación económica y técnico-material de la comunidad ante los eventos adversos, en el contexto del desarrollo local. Entre las causas fundamentales en la ocurrencia de un desastre se encuentra, la inadecuada forma de implementar la gestión del riesgo de desastres, así como la falta de conciencia y responsabilidad sobre el tema por parte de los decisores y de la propia comunidad. La presente investigación persigue como objetivo analizar la importancia de la gestión de riesgos para el desarrollo local mediante la percepción del riesgo de desastres. Como objeto de estudio se tomó una muestra de Consejos Populares en Cuba. El trabajo realiza aportes teóricos mediante la profundización en el conocimiento de la percepción del riesgo bajo la influencia de acontecimientos naturales. La metodología aplicada tiene un enfoque fenomenológico. Los resultados del trabajo aportan información oportuna para la toma de decisiones en el desarrollo local ante la ocurrencia de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodal Linares, Selma. "La educación como apropiación. Pautas para una formación existencial desde el cuidado de Heidegger / Education as Appropriation: Guidelines for an Existential Formation from Heidegger's Care." Revista Internacional de Ciencias Humanas 5, no. 2 (October 26, 2016): 35–46. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v5.341.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis paper provides an ontological consideration of the educational task, as a methodological strategy to set the guidelines for an education that engages the students to an authentic comprehension of themselves, meaning, the rupture of "the One" state of anonymous publicity. On the first part, it inspects the three moments that distinguishes the phenomenoligical-hermeneutic method: reduction, destruction and reconstruction, from which it develops an educational model in contradiction with the unliving process of sciences, the traditional teaching focus. On the second part, from the consideration of the existencial task as care, it points out some general orientations to "undo the unliving process". These orientations are based upon the relationships with the world that the students, as Dasein, already have: the care of things, care for the others and care for the self.RESUMENEste artículo brinda una consideración ontológica de la labor educativa, como estrategia metodológica para sentar las pautas para una educación que disponga al alumno o la alumna a su comprensión auténtica, es decir, a la ruptura del estado del "uno" de la publicidad anónima. En el primer apartado, se examinan los tres momentos que distinguen al método fenomenológico hermenéutico: reducción, destrucción y reconstrucción, a partir de los cuales se desarrolla un modelo de educación en contrasentido con el proceso desvividor de las ciencias, el enfoque de la pedagogía tradicional. En el segundo apartado, a partir de una consideración de la tarea existencial como cuidado, se señalan orientaciones generales para "deshacer el proceso desvividor". Estas orientaciones se basan en la relación con el mundo que ya tienen los alumnos y las alumnas en tanto que Dasein: el cuidar de las cosas, el cuidar de los otros y el cuidado de sí-mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De Vicente-Yagüe Jara, María Isabel, María Teresa Valverde González, and María González García. "Necesidades de formación del profesorado de Lengua y Literatura para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto." Educatio Siglo XXI 37, no. 1 Mar-Jun (March 5, 2019): 213–34. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.363471.

Full text
Abstract:
Este estudio se enmarca en un proyecto de I+D+i sobre la formación del profesorado de español como lengua materna y extranjera en la didáctica de la argumentación informal implicada en el comentario de texto, el cual ha sido patrocinado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de Gobierno de España. El objetivo general de la presente investigación consiste en profundizar en las demandas de formación y de materiales didácticospor parte de este profesorado para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto. La investigación se centra en una metodología cualitativa de diseño interpretativo-fenomenológico para explorar los significados que explican las demandas aludidas, por medio del instrumento de la entrevista realizada a 34 docentes, que han sido seleccionados como informantes clave en atención a su perfil y experiencia profesional. El proceso de análisis se ha llevado a cabo mediante la reducción de la información obtenida en un mapa de significados, a través de un sistema inductivo de categorización y codificación de los datos realizado por el programa de análisis cualitativo Atlas.ti 7.Finalmente, el diálogo propiciado a través de las entrevistas ha revelado argumentos de gran interés sobre las demandas de formación y de materiales didácticos que este profesorado formula con razones causales y con la voluntad de autentificar su desarrollo profesional competente en didáctica de la argumentación informal en el comentario de textos. This study is part of an R+D+i project on the training of teachers of Spanish as a first and foreign language in the didactics of informal argumentation involved in text commentary, which was sponsored by the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness of the Government of Spain. The general aim of this research consists of delving into the demands of training and teaching materials for the development of informal argumentation when doing textcommentary. The research adopts a qualitative methodology with an interpretative-phenomenological design in order to explore the meanings that explain the aforementioned demands. 34 teachers were selected, and later interviewed, as key informants according to their profile and professional experience. Data analysis was conducted by means of the reduction of the information obtained in a map of meanings, through an inductive system of data categorisationand codification carried out with the qualitative analysis program Atlas.ti 7. Finally, the dialogue fostered through the interviews revealed arguments of great interest regarding the demands of training and teaching materials, which these teachers formulate with causal reasons and with the will to authenticate their competent professional development in the didactics of informal argumentation in text commentary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cárdenas-Frías, Gladys Amparo. "Impacto del proyecto “Con una botella podemos todos” en instituciones educativas bogotanas." Revista Ciencia y Cuidado 13, no. 2 (December 30, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.764.

Full text
Abstract:
RESUMENObjetivo: determinar el impacto, en los ámbitos psico- socio-ambiental, del proyecto Con una botella podemos todos, en dos instituciones educativas distritales de Bogotá. Materiales y Métodos: estudio cualitativo de carácter descriptivo, fenomenológico. La muestra de 126 participantes (108 estudiantes, 1 docente, 17 estudiantes de enfermería) se obtuvo por conveniencia, de tipo no probabilístico. Las variables del estudio se centran en la relacion existente entre lo que piensa, siente y hace la persona o grupo investigado cuando participa y se ve enfrentado en actividades y/o procesos para reciclar y su influencia en el campo ambiental. Para la recolección de la información se utilizó una encuesta de 15 ítems con preguntas abiertas, dirigida a los estudiantes participantes de las dos instituciones, una entrevista de 13 ítems para el docente y los estudiantes de enfermería (grupo focal). Resultados: el plástico es el material de mayor reducción. De 8 a 10 personas reducen el consumo en un 50 %; más del 90 % mostraron una motivación extrínseca que los impulsó a actuar y cuidar el planeta, el medio ambiente y la familia. El 76,85 % del grupo encuestado se sintieron tranquilos, felices y, orgullosos como ciudadanos conscientes. Conclusiones: con los procesos de reciclaje se logra una mejora en la participación colectiva o social, en el entendimiento del otro como persona y en la importancia de realizar acciones individuales con el fin de buscar un bien común.PALABRAS CLAVE: ecodesarrollo, medio ambiente, motivación, participación social.Impact of the project “With a bottle we all can” in educational institutions from BogotaABSTRACT Objective: to determine the impact of the project “With a bottle we all can”, in the psycho - social - environmental fields, in two public educational institutions in Bogota. Materials and Methods: qualitative study of descriptive, phenomenological character. The sample of 126 participants (108 students, 1 professor, and 17 nursing students) was obtained by convenience, of non-probabilistic type. The study variables are focused on the existing relation between what is thought, felt and done by the individual or group studied, when the individual or group participates and faces activities and/or processes to recycle and its influence in the environmental field. For the collection of information a survey of 15 items with open questions was used, directed to the participant students from the two institutions, one interview of 13 items to the professor and the nursing students (focus group). Results: plastic is the material with the most reduction. 8 to 10 individuals reduce the consumption by 50%; more than 90% showed extrinsic motivation that prompted the individual to take action and care for the planet, the environment and family. 76, 85% of the surveyed group felt relaxed, happy and, proud conscious citizens. Conclusions: with the recycling processes an improvement in the collective or social participation is achieved, with understanding of the other as a person and the importance of individual actions in order to achieve a common good.KEYWORDS: ecological development, environment, motivation , social participation. Impacto do projeto “Com uma garrafa todos podemos” em instituições educativas bogotanasRESUMOObjetivo: determinar o impacto, nos âmbitos psico-sócio-ambiental, do projeto “Com uma garrafa todos podemos”, em duas instituições educativas distritais de Bogotá D.C. Materiais e Métodos: estudo qualitativo de carácter descritivo, fenomenológico. A amostra de 126 participantes (108 estudantes, 1 docente e 17 estudantes de enfermagem) se obteve por conveniência, de tipo não probabilístico. As variáveis do estudo se centraram na relação existente entre o que pensa, sente e faz a pessoa ou turma pesquisada, quando participa e se vê enfrentado em atividades e/ou processos para reciclar e sua influência na área ambiental. Para a recolecção da informação se utilizou um inquérito de 15 itens com perguntas abertas, dirigida os estudantes participantes das duas instituições, uma entrevista de 13 itens ao docente e aos estudantes de enfermagem (grupo de foco). Resultados: o plástico é o material de maior redução. De 8 a 10 pessoas reduzem o consumo em um 50%; mais do 90 % mostraram uma motivação extrínseca que os impulsou a atuar e cuidar o planeta, o meio ambiente e a família. O 76,85% da turma pesquisada se sentiram tranquilos, felizes, orgulhosos como cidadãos conscientes. Conclusões: com os processos de reciclagem se consegue uma melhora na participação coletiva ou social, no entendimento do outro como pessoa e da importância de realizar ações individuais com o fim de buscar um bem-estar comum. PALAVRAS-CHAVE: desenvolvimento ecológico, meio ambiente, motivação, participação social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bauer, Rudolph. "The Phenomenological Method: In the Light of Our Mind Knowing Phenomenological Forms and Our Awareness Knowing Phenomenological Being." Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara 5 (August 21, 2020). http://dx.doi.org/10.32351/rca.v5.165.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa el desarrollo del proceso de reducción fenomenológica trascendental y revisa el desarrollo del proceso de reducción fenomenológico ontológico tal como lo articula Heidegger y la fenomenología ontológica contemporánea. También analiza la reducción fenomenológica a la luz de la fenomenología existencial contemporánea. Nuestra discusión se elabora a la luz de las dos formas de conocer: el conocimiento de la mente que conoce fenómenos y el conocimiento de la conciencia que conoce al Ser integrándolo con la tradición filosófica oriental del Dzogchen tibetano y del budismo vajrayāna –tántrico–. Se hizo foco en el poder del entrelazamiento de estas capacidades óntico-ontológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Manrique, María Mercedes Ayala, José Francisco Malagón Sánchez, Sandra Sandoval Osorio, and Marina Garzón Barrios. "CONSTITUCIÓN DE UN DOMINIO FENOMENOLÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS IMPLICACIONES DESDE EL ESTUDIO DEL CASO DEL FENÓMENO VOLTAICO." Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte) 20 (July 16, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/1983-211720182001017.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Se presenta un análisis epistemológico con intenciones pedagógicas sobre la constitución del fenómeno voltaico, lo cual da paso a interrogantes sobre la perspectiva fenomenológica como una apuesta para la enseñanza de las ciencias, tales como: ¿Qué aspectos se debe tener en cuenta en los procesos de formalización que se dan en la conformación de un dominio fenomenológico? y ¿Cómo hablar de la dinámica cognitiva desplegada en la constitución de dominios fenomenológicos? El análisis epistemológico muestra que se dan diversas relaciones entre fenómenos de diferente clase en el proceso de constitución de un dominio fenomenológico. En el caso del fenómeno voltaico se caracterizan relaciones que se dan en dos momentos: la unificación de la electricidad y la emergencia del campo de la electroquímica. Se destacan tres tipos de relaciones: reducción; unificación; y equivalencia. Se concluye que si los procesos de formalización se caracterizan por establecer relaciones de diferente clase, estas se pueden convertir en herramientas de orden epistemológico y cognitivo para la clase de ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography