To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reemplazo de harina de pescado.

Dissertations / Theses on the topic 'Reemplazo de harina de pescado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 dissertations / theses for your research on the topic 'Reemplazo de harina de pescado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

MOLINA, POVEDA CESAR. "Evaluación de varias fuentes de proteína vegetal en dietas para camarón Litopenaeus vannamei." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63666.

Full text
Abstract:
[EN] The present study was designed to evaluate in independent trials the effect of replace protein fishmeal (HP) by four plant sources, lupine (Lupinus mutabilis Sweet), corn gluten (CGM), amaranth (Amaranthus caudatus L.) and quinoa (Chenopodium quinoa) on the growth of juvenile shrimp Litopenaeus vannamei. For this four sets of diets were developed. The first two containing 35% protein and 11% lipids were prepared to replace the 0, 25, 50, 75 and 100% of the protein from HP by protein lupine (LKM) or CGM. The other two series of isoproteic (30%) and isolipidic (9.5%) diets were formulated to replace 0, 15, 25, 35 and 45% protein HP by protein amaranth and quinoa. Only the contents of corn starch and fish oil were varied to maintain constant levels of protein and lipid in all the experimental diets. All diets had squid meal to provide attractability. Depending on the test conducted eight (LKM and CGM) or seven (amaranth and quinoa) juveniles of about 1g were stocked randomly in aquariums (44 m-2 or 39 m-2) 50 L equipped with a flow-through water system using full-strength seawater. Six aquariums (replicates) were assigned to each of the treatments in a completely randomized design. The shrimp were fed ad libitum twice a day for about eight weeks. At the end of the growth trial, shrimp were fed experimental diets containing 0.5% of chromium oxide. Overall survival in the study was higher than 74% and did not change significantly (p>0.05) when HP was replaced partially or completely by each of the sources evaluated. The results of this study showed that LKM can replace 50% of the protein of HP without significantly (p>0.05) reducing growth (6.7-7.0 g final weight). LKM inclusion in any of the tested levels resulted in a significantly (p<0.05) reduced the apparent digestibility of dry matter (ADMS) and apparent digestibility of crude protein (ADPC) of the feed. The gradual increase of CGM in diets produced a significant (p<0.05) decrease of shrimp final weight (5.9 to 3.2 g) and growth rate (2.7 to 1.7% d-1) compared to those fed CGM 0 (7.1 g and 3.0% d-1). Feed Conversion Factor (FCA) was also significantly (p<0.05) affected by CGM level, diets CGM50, CGM75 and CGM100 had higher FCA than CGM0 and CGM25. The inclusion of CGM on any level tested resulted in a significant decrease in ADMS, from 77.9 to 66.0%, and ADPC, 80.5 to 52.0%, of the feed. The apparent digestibility of amino acids, except lysine, declined with the addition of CGM, reflecting the ADPC. While those shrimps fed diets based on amaranth showed that the diet with 15% replacement obtained a better growth (p<0.05) after the control diet. Diets with replacement 15% and 25% reported significantly (p<0.05) better DAMS (79.7% and 71.2%) and ADPC (88.4% and 81.1%) than the diet with 35% and 45% substitution. The replacement of quinoa in any of the assessed levels have not demonstrated performance (p<0.05) lower than the control diet. The DAMS and ADPC for quinoa diets were statistically superior (p<0.05) than control diet. These results show that lupine and quinoa have a very good potential as a protein source up to 50% and 45% respectively of the HP protein which is equivalent to a third of the total protein in the diet. The cost-benefit of including these ingredients needs to be evaluated. Lower values of corn gluten and amaranth on the HP could be due to low protein digestibility, imbalance of amino acids and / or the presence of antinutritional factors.
[ES] El presente estudio fue diseñado para evaluar en ensayos independientes el efecto de reemplazar la proteína de la harina de pescado (HP) por cuatro fuentes de origen vegetal, altramuz (Lupinus mutabilis Sweet), gluten de maíz (CGM), amaranto (Amaranthus caudatus L.) y quinua (Chenopodium quinoa) sobre el crecimiento de camarones juveniles Litopenaeus vannamei. Para esto se elaboraron cuatro series de dietas. Las dos primeras conteniendo 35% de proteína y 11% de lípidos fueron preparadas para sustituir el 0, 25, 50, 75 y 100% de la proteína proveniente de la HP por proteína de las harinas de altramuz (LKM) o CGM. Las otras dos series de dietas isoproteicas (30%) e isolipidicas (9,5%) fueron formuladas para reemplazar 0, 15, 25, 35 y 45% de la proteína de la HP por proteína de amaranto y quinua. Solamente los contenidos de almidón de maíz y aceite de pescado variaron para mantener constante los niveles de proteína y lípidos en todas las dietas experimentales. Todas las dietas tuvieron harina de calamar. Dependiendo del ensayo realizado ocho (LKM y CGM) o siete (amaranto y quinua) juveniles de alrededor de 1g fueron sembrados aleatoriamente en los acuarios (44 m-2 o 39 m-2) de 50 l equipados con un sistema de recambio de agua de mar de flujo continuo. Seis acuarios (réplicas) fueron asignadas a cada uno de los tratamientos en un diseño completamente aleatorizado. Los camarones fueron alimentados ad libitum dos veces al día por aproximadamente ocho semanas. Al final del ensayo de crecimiento, los camarones fueron alimentados con las dietas experimentales conteniendo 0,5% de óxido de cromo. La supervivencia en general del estudio fue superior a 74% y no varió significativamente (p>0,05) cuando la HP fue reemplazada parcial o totalmente por cada una de las fuentes evaluadas. Los resultados de este estudio mostraron que LKM puede reemplazar el 50% de la proteína de la HP sin disminuir significativamente (p>0,05) el crecimiento (6,7-7,0 g peso final). La inclusión de LKM en cualquiera de los niveles ensayados resultaron en una significativamente (p<0,05) reducción de la digestibilidad aparente de materia seca (DAMS) y la digestibilidad aparente de proteína cruda (DAPC) del alimento. El gradual incremento del CGM en las dietas produjo un significativo (p<0,05) decrecimiento del peso final (5,9 a 3,2 g) de los camarones y sus tasas de crecimiento (2,7 a 1,7% d-1) comparado a aquellos alimentados con 0 CGM (7,1 g y 3,0 % d-1). El Factor de Conversión Alimenticia (FCA) fue también significativamente (p<0,05) afectado por el nivel de CGM, las dietas CGM50, CGM75 y CGM100 tuvieron un más alto FCA que CGM0 y CGM25. La inclusión de CGM en cualquier nivel ensayado resultó en un significativo decrecimiento en DAMS, de 77,9 a 66,0%, y en DAPC, de 80,5 a 52,0%, del alimento. La digestibilidad aparente de aminoácidos, con la excepción de lisina, declinó con la incorporación de CGM, reflejando la ADPC. En tanto que los camarones alimentados con las dietas a base de amaranto mostraron (p<0,05) que la dieta con 15% de reemplazo obtuvo un mejor crecimiento después de la dieta control. Las dietas con reemplazo de 15% y 25% registraron significativamente (p<0,05) una mejor DAMS (79,70% y 71,21%) y DAPC (88,39% y 81,10%) que las dieta con 35% y 45% de sustitución. El reemplazo de la quinua en cualquiera de los niveles evaluados no demostraron tener un rendimiento (p<0,05) inferior a la dieta control. La DAMS y DAPC para las dietas con quinua fueron estadísticamente superiores (p<0,05) a la dieta control. Estos resultados muestran que el altramuz y quinua tienen un potencial muy bueno como fuente proteína hasta el 50% y 45% respectivamente de la proteína de la HP lo cual es equivalente a un tercio del total de la proteína presente en la dieta. Los valores más bajos del gluten de maíz y amaranto relativo a la HP podrían ser debido a la baja digestibilidad de la proteína, imbalance de aminoácidos y/o a la pres
[CAT] El present estudi va ser dissenyat per a avaluar en assajos independents l'efecte de reemplaçar la proteïna de la farina de peix (HP) per quatre fonts d'origen vegetal, tramús (Lupinus mutabilis Sweet), gluten de dacsa (CGM), amarant (Amaranthus caudatus L.) i quinoa (Chenopodium quinoa) sobre el creixement de gambetes juvenils Litopenaeus vannamei. Per a açò es van elaborar quatre sèries de dietes. Les dos primeres contenint 35% de proteïna i 11% de lípids van ser preparades per a substituir el 0, 25, 50, 75 i 100% de la proteïna provinent de la HP per proteïna de les farines de tramús (LKM) o CGM. Les altres dos sèries de dietes isoproteicas (30%) i isolipidicas (9,5%) van ser formulades per a reemplaçar 0, 15, 25, 35 i 45% de la proteïna de la HP per proteïna d'amarant i quinoa. Només els continguts de midó de dacsa i oli de peix van variar per a mantindre constant els nivells de proteïna i lípids en totes les dietes experimentals. Totes les dietes van tindre farina de calamar per a proveir atractabilidad. Depenent de l'assaig realitzat huit (LKM i CGM) o set (amarant i quinoa) juvenils d'al voltant de 1g van ser sembrats aleatòriament en els aquaris (44 m-2 o 39 m-2) de 50 l equipats amb un sistema de recanvi d'aigua de mar de flux continu. Sis aquaris (rèpliques) van ser assignades a cada un dels tractaments en un disseny completament aleatorizado. Les gambetes van ser alimentats ad libitum dos vegades al dia per aproximadament huit setmanes. Al final de l'assaig de creixement, les gambetes van ser alimentats amb les dietes experimentals contenint 0,5% d'òxid de crom. La supervivència en general de l'estudi va ser superior a 74% i no va variar significativament (p>0,05) quan la HP va ser reemplaçada parcial o totalment per cada una de les fonts avaluades. Els resultats d'este estudi van mostrar que LKM pot reemplaçar el 50% de la proteïna de la HP sense disminuir significativament (p>0,05) el creixement (6,7-7,0 g pes final). La inclusió de LKM en qualsevol dels nivells assajats van resultar en una significativament (p<0.05) reducció de la digestibilitat aparent de matèria seca (DAMS) i la digestibilitat aparent de proteïna crua (DAPC) de l'aliment. El gradual increment del CGM en les dietes va produir un significatiu decreixement del pes final (5,9 a 3,2 g) de les gambetes i les seues taxes de creixement (2,7 a 1,7% d-1) comparat a aquells alimentats amb 0 CGM (7,1 g i 3,0 % d-1). El Factor de Conversió Alimentària (FCA) va ser també significativament (p<0.05) afectat pel nivell de CGM, les dietes CGM50, CGM75 i CGM100 van tindre un més alt FCA que CGM0 i CGM25. La inclusió de CGM en qualsevol nivell assajat va resultar en un significatiu decreixement en DAMS, de 77,9 a 66,0%, i en DAPC, de 80,5 a 52,0%, de l'aliment. La digestibilitat aparent d'aminoàcids, amb l'excepció de lisina, va declinar amb la incorporació de CGM, reflectint l'ADPC. En tant que les gambetes alimentats amb les dietes a base d'amarant van mostrar que la dieta amb 15% de reemplaçament va obtindre un millor creixement després de la dieta control. Les dietes amb reemplaçament de 15% i 25% van registrar significativament una millor DAMS (79,70% i 71,21%) i DAPC (88,39% i 81,10%) que les dieta amb 35% i 45% de substitució. El reemplaçament de la quinoa en qualsevol dels nivells avaluats no van demostrar tindre un rendiment inferior a la dieta control. La DAMS i DAPC per a les dietes amb quinoa van ser estadísticament superiors a la dieta control. Estos resultats mostren que el tramús i quinoa tenen un potencial molt bo com a font proteïna fins al 50% i 45% respectivament de la proteïna de la HP la qual cosa és equivalent a un terç del total de la proteïna present en la dieta. El cost-benefici d'incloure estos ingredients necessita ser avaluat. Els valors més baixos del gluten de dacsa i amarant relatiu a la HP podrien ser degut a la baixa digestibilitat de la proteïna, imbalance d'aminoàcids y/o a
Molina Poveda, C. (2016). Evaluación de varias fuentes de proteína vegetal en dietas para camarón Litopenaeus vannamei [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63666
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcayhuaman, Guzmán Rosa María, and Beas Rosa Elena Yaya. "Impacto ambiental y reutilización en la industria de harina de pescado." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1997. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1997/alcayhuaman_gr/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cosco, Salguero Gloria A. "Determinación de triptófano en harina de pescado cromatografía líquida de alta resolución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5290.

Full text
Abstract:
Busca encontrar las condiciones óptimas de cantidad de enzima, tiempo de digestión y cantidad de muestra para la determinación de triptófano en la harina de pescado. Evalúa su precisión a través de la repetibilidad, exactitud a través de los porcentajes de recuperación y límite de cuantificación. Busca una alternativa en la determinación de triptófano, ya que este aminoácido no puede ser tratado por hidrólisis ácida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valderrama, Martínez Madeleine Margarita. "Mejora del ciclo productivo y comercial para la División Pesca de la Compañía Pesquera Camanchaca." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136350.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/10/2020.
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
Ingeniera Civil Industrial
Compañía Pesquera Camanchaca ha participado del mercado pesquero chileno desde 1965, convirtiéndose en la segunda empresa pesquera con mayor presencia en el país. Debido a los cambios en los mercados y con el fin de mejorar su competitividad, en el año 2012 la compañía lanzó el ambicioso proyecto Fish to Cash, cuyo fin era el rediseño y optimización de las cadenas de valor y sus procesos de soporte. Al alero de esta instancia, nace este proyecto de grado, cuyo objetivo principal es el rediseño y automatización del ciclo productivo y comercial de la línea de negocio de harina de pescado, perteneciente a la División Pesca, utilizando las herramientas y metodologías aprendidas en el Magíster de Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información, de la Universidad de Chile. El proyecto propone un rediseño transversal, con enfoque en la excelencia operacional de los procesos asociados al registro de la información de recepción de materia prima, producción, almacenamiento y gestión del producto terminado, además de las actividades relacionadas a la venta y generación de documentación. Los rediseños propuestos se basan en la definición e implementación de un sistema de asignación de puntaje al producto terminado, de acuerdo a su composición química y organoléptica. Adicionalmente, este sistema de score, se utiliza como base para reflejar el estado actual del mercado de la harina de pescado y para entregar una medición transversal de la calidad esperada y producida en todas las etapas. Al interior de la compañía, este proyecto es el primero de su tipo y ha generado un gran impacto debido a la profunda transformación de los procesos abordados, traduciéndose en beneficios económicos, como la disminución de la perdida de ganancias de un 12,47% en Septiembre 2013, a un 0,33% en Septiembre del 2014. Las herramientas desarrolladas son utilizadas en la compañía desde Octubre del 2013 de forma no automatizada, y desde Octubre del 2014 con una plataforma tecnológica. El proyecto es económicamente viable gracias al aumento en la facturación de la línea de negocio de harina de pescado, por mejoras en precios y calidad producida, esto es reflejado en el Valor Actual Neto positivo del proyecto, que con una tasa de descuento del 18%, alcanza los USD$ 5.463.336.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canales, Flores Edard Richard, Gallegos Luz Fany Huamaní, Lozano Martha Haydee Medrano, and Izaguirre María Grazia Villasis. "Planeamiento estratégico para la industria de harina y aceite de pescado del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8994.

Full text
Abstract:
El presente plan estratégico elaborado para la industria de harina y aceite de pescado en el Perú analiza la situación actual de la industria y propone realizar un cambio disruptivo, a través de la implementación de estrategias enfocadas en el desarrollo de sus productos, nuevos mercados e integración de sus actividades clave, a fin de incrementar las ventas, rentabilidad y la generación de empleo, siendo una industria socialmente responsable. Para ello, se inicia con una breve evaluación de dicha industria en los últimos años, ubicando el potencial nacional frente a sus competidores como país líder en la producción y exportación de harina y aceite de pescado, con la finalidad de marcar el horizonte de la industria en la formulación de la visión y misión, pasando luego a una evaluación externa e interna de la industria como inputs para la elaboración de las diferentes matrices utilizadas en la implementación del proceso estratégico, las cuales recogen el conjunto de estrategias seleccionadas para el cumplimiento de los objetivos de largo plazo trazados para el 2027. En ese sentido, surge el interés de implementar estrategias intensivas de desarrollo de productos y mercados, así como de integración vertical enfocadas en la capacidad de generar un crecimiento sostenible de las exportaciones, el uso eficiente de los recursos y la empleabilidad de la mano de obra en la industria. Finalmente, el plan estratégico presenta un listado de conclusiones y recomendaciones donde se enfatiza la importancia de generar valor en la industria a través de la inclusión de una nueva especie marina, denominada vinciguerria, en el proceso productivo y la atención de nuevos mercados, permitiendo la continuidad de las operaciones productivas en épocas de veda de la anchoveta, lo que permitirá incrementar las ventas y lograr ser sólidamente rentable, sostenible y socialmente responsable
This strategic plan, designed for the industry of fish flour and fish oil in Peru, analyzes the current situation of the industry and proposes to make a disruptive change through the implementation of strategies focused in the development of new products, markets and integration of key activities, in order to increase the sales, profit and jobs creation within the parameters of corporate social responsibility. It starts with a brief evaluation of the industry in the last years, identifying its national potential as a worldwide leader in the production and exportation of fish flour and oil and seeking to mark the actual practice of the corporations in the area regarding the formulation of the vision and mission. Subsequently, it uses this evaluation as an input for the elaboration of the different matrix used in the implementation of the strategical process, which are based on the selected plans to accomplish the long-term goals established for the 2027. Accordingly, an interest in implementing intensive strategies to develop products and markets as well as to guarantee the vertical integration focused in the capability of generating a sustained growth of the exportations appears. In the same way, the efficient use of the resources, and the manpower employability are also pursued by the program presented. Finally, the strategic plan presents a list of conclusions and recommendations focused on the introduction of a new marine species called “vinciguerria” in the productive process and the attention of new markets, which will allow to maintain the productive operations while the closed season, increasing the sales and guaranteeing solid cost-effectiveness, sustainability and social responsibility
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Talledo, Espinosa Sonia Leonor. "Situación y perspectiva de la harina de pescado : caso peruano de 1980-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2313.

Full text
Abstract:
La harina de pescado es reconocida por los nutricionistas como el ingrediente predilecto de la más alta calidad y de digestibilidad que se incorpora en la dieta de la mayoría de los animales de granja y actualmente de manera creciente en la acuicultura; posee grandes cantidades de energía por unidad de peso y es una excelente fuente de proteínas, lípidos, minerales y vitaminas. El Perú es el primer exportador de harina de pescado del mundo y su producción es una de las actividades más importantes del sector pesquero en términos de divisas y empleo así como de nuestra economía. No existe pesquería tan grande como la de anchoveta en el Perú, cuyo volumen anual de captura es de 6 millones de toneladas, en que se haya aplicado el instrumento económico de límites máximo de captura por embarcación; es por ello que se considera una de las más grandes reformas de los últimos años la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1084 - Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación. A lo largo del trabajo se busca identificar los determinantes de la exportación de harina de pescado a fin de poder establecer en primer término si la extracción de los recursos de anchoveta y anchoveta blanca, materia prima de la harina de pescado, es la variable que explica los volúmenes de nuestras exportaciones, en un segundo momento en vista de que este producto está orientado al Consumo Humano Indirecto en el mercado internacional es necesario analizar la demanda; y, así finalmente podamos tener una perspectiva del comportamiento de las exportaciones que tendría uno los productos considerado tradicionales Peruanos de gran importancia. En el primer capítulo, se sitúa el sector pesquero en el contexto del sector externo peruano. El segundo capítulo está destinado a la harina de pescado en lo que se refiere a la materia prima que requiere para su elaboración, proceso de fabricación, y de sus bondades como base en la alimentación de otras especies por su alta calidad y concentración de nutrientes esenciales. En el tercer capítulo trata sobre el comportamiento de las exportaciones de harina de pescado ante un incremento de la población y por un incremento en el consumo per cápita de pescado. Asimismo se aborda el tema de otros productos que se utilizan para la elaboración de alimentos balanceados y el grado de sustitución que se alcanza. El cuarto capítulo se refiere a los precios de exportación harina de pescado peruana y de cómo se fija en el mercado. El quinto capítulo está destinado a la política de comercio exterior del Perú a lo largo de los años, la comercialización de harina pescado hasta la suscripción del tratado de libre comercio con China, principal país destino de las exportaciones de la harina de pescado peruana. En el sexto capítulo se señalan los principales países productores de harina de pescado, los volúmenes de su producción y la evolución que han tenido en los últimos años donde fácilmente se evidencia la importancia que tiene la industria harinera de nuestro país a nivel mundial. Asimismo, se da a conocer nuestros principales socios comerciales en materia de harina de pescado y el volumen de nuestras exportaciones. El séptimo capítulo está destinado a evolución de la industria dedicada a la fabricación de harina de pescado en el Perú desde sus inicios y la promulgación de la Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación, Decreto Legislativo 1084, que tiene como objetivo asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos y que se constituye ; en una las más grandes reformas de los últimos 50 años en el Perú. Asimismo se cita lo acontecido en las primeras temporadas luego de la implementación de la cita norma. En el octavo capítulo mediante un modelo econométrico se analiza el impacto de los determinantes del volumen de las exportaciones de harina de pescado, para el período entre los años 1980 – 2007. En el noveno capítulo las conclusiones. El último y décimo capítulo está destinado a las recomendaciones las cuales se enmarcan dentro del Decreto Legislativo 1084 por la trascendencia de esta norma en ordenamiento pesquero. Anexo Metodológico en el que se detalla la metodología econométrica que se utilizó para estimar el impacto de distintos factores económicos sobre el volumen de las exportaciones de harina de pescado para el caso peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Escobar Denisse Alejandra. "Galletas con incorporación de harina de garbanzo (Cicer arietinum L.) harina de linaza (Linum usitatissimum L.), y reemplazo parcial de la materia grasa por inulina." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151470.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias agropecuarias con mención en Producción Agroindustrial
Se utilizó harina de linaza y harina de garbanzo como ingredientes funcionales e inulina como reemplazo parcial de la materia grasa aportada por la margarina. La investigación se dividió en 3 etapas, en la primera se realizó una caracterización física y química de las 3 harinas que forman parte de la matriz variable. En la segunda etapa se realizó un diseño de mezcla Simplex Lattice Cúbico que se basó en la matriz variable compuesta por los tres ingredientes (harina de linaza, harina de garbanzo y harina de trigo), el cual arrojó 10 tratamientos distintos; a estas formulaciones se les realizaron análisis físicos, químicos y sensoriales, los cuales permitieron obtener estadísticamente una formulación óptima con un nivel de optimización del 0,93, con cantidades de 20% de harina de linaza, 10% de harina de trigo y 20% de harina de garbanzo, valores que coincidieron con el tratamiento 10. En la tercera etapa, el óptimo se comparó mediante análisis físicos, químicos y sensoriales con un tratamiento control, cuya harina en un 100% correspondía a harina de trigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manrique, Zorrilla Lauro Félix. "Diseño de un secador rotadisk de 14 ton/hr de capacidad para harina de pescado prime." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/manrique_zl/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sivipaucar, Gómez Clodoaldo Marcos. "Mejoras energéticas en el sistema de vapor de una planta de procesamiento de harina de pescado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14320.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los principales focos de ahorro energético para disminuir los costos de galón de combustible por tonelada de harina producida, teniendo como base los estudios que se presentan en los antecedentes de esta Monografía además de las experiencias obtenidas en diferentes empresas a nivel nacional; para la obtención de mejoras en el aprovechamiento de la energía entregada por el vapor. Se presentaron pautas a seguir para mejorar la eficiencia energética en la distribución del vapor y la recolección de condensado, La evaluación consiste en el levantamiento de información de los principales consumidores de vapor, los detalles de instalación de las líneas de distribución de vapor y condensado, validación de los diámetros de tuberías de distribución, etc.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinchi, Salas Joycy Janet. "Evaluación de métodos para preservar la materia prima en la obtención de harinas especiales de pescado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12334.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea mantener la frescura del pescado para obtener más harinas de pescado especiales (prime y super prime) considerando el TBVN como parámetro de calidad. Se evaluaron: el uso de agua de pozo refrigerada a 1oC para el transporte de pescado desde la plataforma flotante (chata) hasta la planta y, el uso de preservante en las pozas de almacenamiento. Para esto se realizaron las pruebas en laboratorio con 100 Kg de anchoveta en dinos (recipientes) para cada una de las propuestas. Se demostró que la anchoveta con agua refrigerada a 1oC mantiene un valor promedio de TBVN casi constante, de 19,5 mg/100g durante 24 horas, siendo apta para la producción de harina de pescado de tipo super prime (calidad A). Con preservante a la concentración de 11,1 ppm, es apta para la producción de harina prime (calidad B). En ambas pruebas se evaluaron durante 24 horas los parámetros de TBVN MP vs Tiempo (cada 2 horas). En cambio, en el pescado con preservante, la variación del TBVN fue similar al pescado sin preservante. Se evaluaron los costos en ambos casos siendo mayor con el uso de agua refrigerada y menor con el uso de preservante. Sin embargo, la calidad de materia prima obtenida con el agua refrigerada resultó superior y mejor para elaborar harinas de pescado de tipo super prime (A) y prime (B). La ganancia por tonelada de harina producida en un día fue 48,9 $/ton harina. Con el uso sólo de preservante resultó 6,2 $/ton harina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Asto, Llanos Julio Hebert. "Modelo de sistema viable en la prevención de riesgos laborales en una empresa de harina de pescado." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/asto_lj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pizarro, Andahua Juan Angelo. "Cálculo del consumo de vapor de la planta de harina de pescado en la sede Vegeta Pesquera Hayduk." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8938.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Actualmente las plantas pesqueras están en la búsqueda de la eficiencia energética, sus dos fuentes principales de energía son el vapor generado por las calderas y la energía eléctrica. Se realiza el cálculo del consumo de vapor de una planta pesquera, esto ayudará a tener un punto de partida para mejorar el aprovechamiento del vapor y de esta manera reducir costos operacionales.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bueno, Garay Jorge Christian, and Razuri Daniel Humberto Ybarra. "Propuesta de mejora de la gestión del plan de mantenimiento de la maquinaria de una planta productora de harina de pescado basado en la implementación del Mantenimiento Productivo Total." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652402.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe la implementación de la gestión de mantenimiento en una de planta de procesamiento de harina y aceite de pescado en el Perú. El incumplimiento del plan de mantenimiento de la planta, principalmente generado por la acumulación de órdenes de trabajo, se ha visto reflejado en los elevados sobrecostos dentro del presupuesto del área en los últimos años. Para lograr solucionar este problema, se optó por utilizar el mantenimiento productivo total (TPM) como herramienta para la gestión. Se elaboró una estrategia de 12 pasos desarrollados en torno a los 8 pilares del TPM para el acondicionamiento, implementación y estabilización de la gestión en la planta. Mediante las capacitaciones de mantenimiento a los operadores de máquinas, se implementó el mantenimiento autónomo como parte de las labores diarias dentro de producción, logrando identificar fallas potenciales en los equipos. Así mismo, se asignaron tareas de mantenimiento al personal de producción durante los periodos de veda, con el fin de reducir la carga laboral al área de mantenimiento y así cumplir con las órdenes de trabajo. Como resultado se obtuvo una reducción del 61% del presupuesto anual de mantenimiento y 100% del personal de operaciones capacitado en labores de mantenimiento. Además, se alcanzó un aumento del 4% en promedio del OEE de la planta y Finalmente, se incrementó la importancia de la gestión de mantenimiento, así como la motivación del personal.
This paper describes the implementation of maintenance management in a fishmeal and fish oil processing plant in Peru. Failure to comply with the plant maintenance plan, mainly generated by the accumulation of work orders, has been reflected in the high overheads within the area budget in recent years. In order to solve this problem, it was decided to use total productive maintenance (TPM) as a management tool. A 12-step strategy was developed around the 8 pillars of the TPM for the conditioning, implementation and stabilization of the management in the plant. Through the maintenance training of machine operators, autonomous maintenance was implemented as part of daily work within production, identifying potential failures in equipment. Maintenance work was also assigned to production personnel during the closed periods, in order to reduce the workload to the maintenance area and thus comply with the work orders. As a result, a 61% reduction in the anual maintenance budget and 100% of the operations personnel trained in maintenance tasks were obtained. In addition, an average 4% increase in the OEE of the plant was achieved and Finally, the importance of maintenance management increased, as well as the motivation of the staff.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salvador, Pachas Marcos Renzo, and Mendoza Renzo Abel Bouroncle. "Análisis y mejora del proceso productivo de una planta de harina residual de pescado aplicando la metodología six sigma." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8604.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como objetivo principal mejorar los procesos de la elaboración de harina residual de pescado a través del uso de la filosofía Six Sigma y su metodología DMAIC. El proyecto se inicia con el desarrollo del marco teórico requerido para el entendimiento del documento, a continuación se describirá la empresa en estudio y se le realizará un diagnóstico, el cual tendrá un alcance desde nivel de macroprocesos hasta un nivel de actividades, con el objetivo de evaluar los rendimientos de los indicadores asociados a los sub-procesos con mayor prioridad de acuerdo a los objetivos operativos del área de transformación, los cuales revelarán los principales problemas que aquejan a la empresa para los cuales se presentarán potenciales soluciones. Una vez realizado el diagnóstico de la empresa, se dará inicio a la metodología DMAIC. En la etapa de definición, se identificarán los principales problemas que aquejan a la empresa y se determinará las necesidades de primer nivel de los clientes (Voz del cliente) y se traducirá hasta un nivel de necesidades (variables). En la etapa de medición, se validará el sistema de medición actual para seguidamente realizar las mediciones de las variables identificadas en la etapa previa, se tomarán muestras para posteriormente realizar pruebas de normalidad y sus respectivas gráficas de control. Finalmente se determinará la capacidad de proceso y niveles sigma, indicadores que servirán de línea base del proyecto. En la etapa de análisis, se seleccionarán los factores que influyen significativamente en la variable de salida (% de proteína) de acuerdo a los resultados obtenidos del diseño de experimentos llevado a cabo. En la etapa de mejora se buscará maximizar la variable de respuesta (% de proteína) haciendo uso del optimizador de respuesta del Software Minitab, se tomó en cuenta los promedios históricos de valores máximos de porcentaje proteína obtenidos por la empresa. En la etapa de control, con el objetivo monitorear y controlar que las mejoras se mantengan en el tiempo, se compararon las nuevas capacidades y niveles sigma de acuerdo a las propuestas de mejoras. Finalmente, se llevará a cabo una evaluación técnica económica de las propuestas de mejora, con la finalidad de determinar su factibilidad y rentabilidad económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Farje, Sol?s Luis Alberto. "Sistema de Control de procesos para el aseguramiento de la calidad en la producci?n de harina de pescado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274091.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto profesional se trabajará en los procesos de aseguramiento de la calidad durante el desarrollo de la producción de harina y aceite de pescado, capturando data para la determinación de desviaciones y la trazabilidad del producto. Dado que la sinergia entre clientes y proveedores en el mundo moderno es constante y cada vez más cercana, además de tener como componente principal la premisa de la sostenibilidad del recurso marino en el tiempo, es de importancia entonces mantener altos estándares de calidad que permitan aprovechar al máximo el esfuerzo y costo del proceso productivo. Entonces, de acuerdo a lo anteriormente descrito, se plantea como uno de los objetivos implementar un sistema que permita asegurar el control del proceso productivo y así brindar una herramienta para la gestión del aseguramiento de la calidad de la materia prima durante el desarrollo de la producción, además de servir como fuente principal para la trazabilidad del producto. En ese sentido, la tesis abordará los temas de la fundamentación teórica del tema indicado, la propuesta de solución, el modelo del negocio del objeto de estudio y el modelo de análisis y diseño del sistema informático. Finalmente, los resultados esperados están en función a los resultados obtenidos en el producto final, el control de los reprocesos de la materia prima, el valor agregado que se le dará al negocio, la mayor colección de datos para la toma de decisiones y la trazabilidad que se aplicará al recurso marino que nos brinda el Mar Peruano cuya riqueza nos compromete a seguir elaborando nuevas e innovadoras propuestas y soluciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas, Mesías Cesar Hugo. "Análisis técnico de un programa de mantenimiento en una planta de harina de pescado de 60 ton/hr de capacidad." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/rojas_mc/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soto, Trujillo Sandra Valeria, and Calderón Maria del Carmen Mechato. "Los procesos logísticos y su relación con las exportaciones de harina de pescado hacia China durante el periodo 2015-2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653502.

Full text
Abstract:
La harina de pescado es uno de los commodities que lidera las exportaciones del Perú, seguido de países como Dinamarca, Chile, Estados Unidos, Vietnam, entre otros. Dentro los años 2015 al 2019, el incremento de las exportaciones de harina de pescado hacia China ha sido muy relevante, esto se debe a que este producto es una de las fuentes proteicas más importantes a nivel mundial para la alimentación ganadera, por lo que ha tenido una tendencia muy positiva. El objetivo de la investigación es determinar la relación entre los procesos logísticos y las exportaciones de la harina de pescado dentro de este periodo. Se optó por realizar una investigación cuantitativa. En ella, se tomó la decisión de usar como herramienta a la encuesta, con este instrumento se procedió a encuestar a 30 colaboradores con la experiencia necesaria en el rubro de las principales empresas exportadoras de harina de pescado. Asimismo, para realizar el análisis de las respuestas brindadas, se utilizó el programa estadístico SPSS, con el objetivo de poder evaluar las hipótesis que fueron planteadas. De esta forma, se pudo determinar que los procesos logísticos si tienen relación con las exportaciones de harina de pescado como la gestión de inventarios, almacenamiento, compras y transporte.
Fishmeal is one of the commodities that leads Peru's exports, followed by countries such as Denmark, Chile, the United States, Vietnam and others. Within the years 2015 to 2019, the increase in fishmeal exports to China has been very relevant, this is due to the fact that this product is one of the most important protein sources worldwide for livestock feed, so it has had a very positive trend. The objective of the research is to determine the relationship between logistics processes and fishmeal exports within this period, it was decided to carry out a quantitative research, in which the decision was made to use the survey as a tool, with this instrument 30 employees with the necessary experience in the field were surveyed, from the main fishmeal exporters, the leading companies in the market. For this reason, to perform the analysis of the answers provided, the statistical program SPSS was used, in order to be able to evaluate the hypotheses that were raised. In this way, it was possible to determine that the logistics processes are related to fishmeal exports such as inventory management, storage, purchases and transportation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paredes, Concepción Perla Krystell. "Empleo del sistema de deshidratación directa para mejorar el desempeño ambiental en una planta de harina y aceite de pescado." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8223.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El presente trabajo de investigación se centra en la mejora del proceso de tratamiento de efluentes de una planta de harina y aceite de pescado mediante la implementación de un sistema de deshidratación directa que permita mejorar el desempeño ambiental caracterizado por el contenido de sólitos suspendidos totales. Esta investigación se desarrolla en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta la situación problemática, los problemas, justificaciones y los objetivos. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico que incluye el marco filosófico, los antecedentes de la investigación, así como las bases teóricas relacionados con la investigación. En el tercer capítulo se realiza la descripción de la empresa y la situación actual, en la cual se analiza la problemática del proceso de tratamiento de efluentes, buscando mejorar el desempeño ambiental de la planta productora de harina y aceite de pescado incluyendo la descripción del sistema de deshidratación directa implementado. En el cuarto capítulo se detalla la metodología aplicada para la investigación. En el quinto capítulo se desarrollan los resultados y discusión a través de la comprobación de las hipótesis demostrándose que con la implementación del sistema de deshidratación directa se logra mejorar el desempeño ambiental a través la reducción del nivel promedio de Sólidos Suspendidos Totales (SST) presentes en el efluente de una planta de harina y aceite de pescado. Logrando pasar de 1420.4 - 1773.9 ppm (al 95% de confianza) a 476.36 - 571.14 ppm (al 95% de confianza), permitiendo el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Decreto Supremo 010-2008-PRODUCE (700 ppm). Así mismo las tres variables en estudio (contenido de sólidos suspendidos totales del efluente que ingresa al sistema de deshidratación, dosis de cloruro férrico y la dosis del floculante) tienen un efecto favorable en la reducción del contenido de sólidos cuando actúan en combinación Finalmente en el sexto capítulo se desarrolla el impacto cuantitativo y cualitativo de la implementación del sistema de deshidratación directa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez, Díaz Camila Paz. "Diagnóstico para la mejora de la evaluación de impacto por olor en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159579.

Full text
Abstract:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Química Ambiental.
En este Seminario se establecieron una serie acciones y recomendaciones para mejorar la evaluación de impacto por olor, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Para alcanzar este objetivo se siguieron tres líneas de acción concretas: En primer lugar, se seleccionaron 20 proyectos ingresados y aprobados en el SEIA de cinco sectores industriales potenciales generadores de olor: (1) Plantas de Tratamiento de aguas servidas, (2) Rellenos Sanitarios, (3) Plantas Elaboradoras de harina y aceite de pescado, (4) Celulosas y (5) Planteles porcinos. En ellos se revisó el proceso de evaluación ambiental, y se evaluó la aplicación de criterios con referencia a olores, en cuanto a descripción del proyecto, área de influencia, evaluación y predicción del impacto y las medidas mitigadoras y/o de control. En ellos se encontró bastante disparidad en las evaluaciones. El sector de Plantas elaboradoras de harina y aceite de pescado junto con plantas de celulosas fueron los sectores industriales que menores criterios evaluativos en referencia a olores se encontraron, Sin embargo, los sectores asociados a PTAS, y Relleno Sanitario utilizaron metodologías de evaluación de olores de estándares internacionales que se acercan más a la elaboración de una evaluación de olores óptima. La identificación de estos métodos y procedimientos a partir de del diagnóstico del proceso de evaluación ambiental, contribuyo a que posteriormente se consideraron en la propuesta final de este Seminario. En segundo lugar, se evaluó la experiencia internacional, identificando los criterios utilizados para la evaluación de olores de dos guías internacionales. En esta revisión se identificaron criterios evaluativos destacables para considerar en una evaluación de olor, como, por ejemplo, las consideraciones que se deben tener según el tipo de proyecto en evaluación para la elección de la metodología. Para proyectos nuevos las herramientas más optimas se refieren a métodos predictivos o cuantitativos, como por ejemplo la modelación, lo más importante en estos casos es la utilización de datos de entrada fiables en el modelo. Para proyectos existentes se estimó que la utilización de herramientas observacionales/ empíricas podrían arrojar resultados certeros, sin embargo, la combinación de algún método cuantitativo podría apoyar los resultados de este. Por otro lado, se evaluó la normativa internacional aplicable de los países de referencia que hace mención el RegSEIA. En ella se observó que existen diversos enfoques regulatorios que pueden utilizarse a la hora de evaluar olores, como la utilización de sustancias odoríficas individuales u olor propiamente tal, en las cuales se incluyen variables a comparar como, uso de suelo, tipo de actividad industrial, que aluden a una mayor especificidad regulatoria acercándose más al enfoque preventivo que debe considerarse al evaluar un impacto ambiental. Por último, se analizó la información recabada de seis empresas dedicadas a la evaluación de olor, a través de talleres, entrevistas y visita a terreno. De esta manera se identificaron las deficiencias y aspectos positivos que se generan en las evaluaciones de olor que se generan hoy en día en el plano nacional. En este sentido se demostró que la falta de herramientas legales ha producido vacíos e incertidumbres con respecto a las metodologías apropiadas que deben utilizarse para evaluar olores. El diagnostico, evaluación y análisis de estas tres líneas de acción, determinaron una visión más completa en cuanto a las herramientas evaluativas. A partir de ello, se propuso una serie de acciones y recomendaciones para realizar una evaluación de olor optima en proyectos potencialmente generadores de olor que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esta propuesta se realizó en base a los contenidos mínimos que debe tener un Estudio de Impacto Ambiental (EIA): i) Descripción del proyecto, ii) Área de influencia, ii) Predicción y Evaluación del impacto y iv) Medidas mitigadora y/o de control.
In this Seminar a series was established actions and recommendations to improve the evaluation of impact for smell, in the frame of the System of Evaluation of Environmental Impact. To reach this aim three concrete lines of action followed: In the first place, 20 projects entered and approved in the SEIA were selected from five potential industrial sectors that generate odor: (1) Sewage Treatment Plants, (2) Sanitary Landfills, (3) Fishmeal and fish oil processing plants. , (4) Celulosas and (5) Porcine plants. They reviewed the environmental assessment process, and evaluated the application of criteria with reference to odors, in terms of project description, area of influence, evaluation and prediction of impact and mitigating and / or control measures. They found quite disparity in the evaluations. The fishmeal and fish oil processing plants sector together with the cellulosic plants were the industrial sectors with the lowest evaluation criteria in reference to odors. However, the sectors associated with PTAS and Sanitary Landfill used odor evaluation methodologies. international standards that are closer to the development of an optimal odor evaluation. The identification of these methods and procedures based on the diagnosis of the environmental assessment process contributed to the later consideration of the final proposal of this Seminar. Secondly, the international experience was evaluated, identifying the criteria used for the evaluation of scents of two international guides. In this review, significant evaluative criteria were identified to be considered in an odor evaluation, such as, for example, the considerations that must be taken according to the type of project under evaluation for the choice of methodology. For new projects the most optimal tools refer to predictive or quantitative methods, such as modeling, the most important thing in these cases is the use of reliable input data in the model. For existing projects it was estimated that the use of observational / empirical tools could yield accurate results, however, the combination of some quantitative method could support the results of this. On the other hand, the applicable international regulations of the reference countries mentioned in the RegSEIA were evaluated. It was noted that there are various regulatory approaches that can be used when evaluating odors, such as the use of individual odoriferous substances or odor itself, which include variables to compare such as, land use, type of industrial activity, that refer to a greater regulatory specificity approaching more to the preventive approach that should be considered when evaluating an environmental impact. Finally, the information collected from six companies dedicated to the evaluation of odor was analyzed, through workshops, interviews and field visits. In this way, the deficiencies and positive aspects that are generated in the odor assessments that are generated today at the national level were identified. In this sense, it was demonstrated that the lack of legal tools has produced gaps and uncertainties with respect to the appropriate methodologies that should be used to evaluate odors. Finally, there was analyzed the information obtained of six companies dedicated to the evaluation of smell, across workshops, interviews and visit to area. Hereby there were identified the deficiencies and positive aspects that are generated in the evaluations of smell that are generated nowadays in the national plane. The diagnosis, evaluation and analysis of these three lines of action, they determined a more complete vision as for the tools of evaluation. From it, one proposed a series of actions and recommendations to realize an ideal evaluation of smell in potentially generating projects of smell that enter to the System of Evaluation of Environmental Impact. This offer realized on the basis of the minimal contents that it must have a Study of Environmental Impact (EIA): i) Description of the project, ii) Area of influence, ii) Prediction and Evaluation of the impact and iv) Measures mitigating and / or of control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabrera, Marquez Sara, Torres Lucia Cabrera, Peraltilla Gabriela Pinto, and Pinto Enrique Zegarra. "Propuesta de un sistema para el mejoramiento del manejo De los inventarios en una empresa productora de harina y aceite de pescado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/622710.

Full text
Abstract:
La gestión de un sistema de inventarios es una actividad que constituye uno de los aspectos logísticos más complejos en cualquier sector de la economía. Las inversiones en los inventarios son cuantiosas y el control de capital asociado a las materias primas, los inventarios en proceso y los productos finales, constituyen una potencialidad para lograr mejoramientos en el sistema. Sin embargo, esta complejidad en la gestión se hace cada vez más aguda teniendo en cuenta los efectos que generados por la globalización, la apertura de mercados, el incremento en la diversificación de productos y referencias, la producción y distribución de productos con altos estándares de calidad, y la masificación de acceso a la información. Siendo así uno de los principales problemas la administración de los inventarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mansilla, Solorzano Alexander Jesús, and Anampa Javier Alexis Tacilla. "Impacto de la certificación BASC en la cadena logística de empresas exportadoras de harina de pescado a Japón durante los años (2014-2018)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650432.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el impacto positivo de la certificación BASC en la cadena logística de empresas exportadoras de harina de pescado con sub partida número 2301201100 hacia Japón durante los años 2014-2018. Se considera dicho periodo, ya que durante esos años se observó que las exportaciones de harina de pescado han presentado una tendencia positiva. Asimismo, se escogió dicho país, puesto que es uno de los más representativos dentro de la información encontrada en SUNAT. Cabe mencionar que el Perú se encuentra entre los diez principales países exportadores de harina de pescado. El mercado de China es el principal destino de salida de las exportaciones de harina de pescado, pero en este estudio se considerará al país de Japón. Cada vez más la población asiática consume más derivados del pescado por lo cual la demanda está aumentando. Para analizar el impacto positivo de la certificación BASC en la cadena logística se ha realizado una investigación cuantitativa, utilizando la herramienta de la encuesta a 30 ejecutivos expertos en logística y comercio exterior de un total de 7 principales empresas exportadoras de harina de pescado hacia el mercado de Japón. Es importante acotar que estas empresas representan el 80% de las exportaciones en el periodo seleccionado. Para realizar el análisis debido se ha utilizado el programa estadístico SPSS, con el propósito de evaluar las hipótesis descritas.
The objective of this research is to analyze the positive impact of BASC certification in the logistic chain of fishmeal exporting companies with subheading number 2301201100 to Japan during the years 2014-2018. This period is considered, since during those years it was observed that fishmeal exports have presented a positive trend. Likewise, said country was chosen, since it is one of the most representative within the information found in SUNAT. It is worth mentioning that Peru is among the top ten countries that export fishmeal. The Chinese market is the main exit destination for fishmeal exports, but in this study the country of Japan will be considered. Increasingly, the Asian population consumes more fish products, so demand is increasing. To analyze the positive impact of BASC certification on the logistics chain, a quantitative investigation has been carried out, using the survey tool for 30 experts in logistics and foreign trade experts from a total of 7 main fishmeal exporting companies to the market from Japan. It is important to note that these companies represent 80% of exports in the selected period. To perform the due analysis, the statistical program SPSS has been used, with the purpose of evaluating the hypotheses described.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aranguren, Lizarzaburu Eduardo Marcelo, Zarate Katherine Arteaga, and Mapelli Fiorella Rossana Chavez. "Impacto economico de la implementacion de los límites máximos de captura por embarcación en la industria pesquera del Perú entre los años 2005 hasta el 2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622221.

Full text
Abstract:
El sector pesquero a lo largo de los años ha tenido fases de expansión y crisis que evidencian la problemática de la industria, la cual es el sobredimensionamiento de flota y planta; esto conllevó a la sobre explotación de la biomasa anchovetera y la ineficiencia de los agentes económicos en sus operaciones. Es por eso que en el año 2008, se promulga el Decreto Legislativo 1084, a través del cual se estableció el nuevo sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE), este nuevo régimen entra en vigencia la primera temporada del 2009 y rige sólo para la anchoveta que se destina al consumo humano indirecto (CHI), es decir, para la anchoveta que es utilizada para la elaboración de harina y aceite de pescado. Esta norma introdujo cuotas individuales de pesca de anchoveta y se las asignó a las embarcaciones que ya operaban en esta pesquería, con la cual se eliminó el sistema anterior que se basaba en las cuotas globales de capturas, las cuales incentivaba a que se dé la “Carrera Olímpica” (pesca desmedida) para obtener la mayor cantidad del recurso posible. Para analizar la repercusión del Decreto Legislativo 1084, el presente trabajo propone evaluar el comportamiento pre y post reforma del sector de los años 2005 hasta 2014, con la finalidad de demostrar la eliminación de la pesca desmedida y mejora de calidad en los desembarques de anchoveta. Los resultados obtenidos después de la investigación realzan lo importante que fue la implementación del Decreto Legislativo 1084 en el sector pesquero, presentando mejoras en el ordenamiento del sector que se ve reflejado en el desarrollo de la industria pesquera.
The fishing sector over the years has had phases of expansion and crisis that show that the problem of the industry is the oversizing of the fleet and plant, this led to the over exploitation of anchovy biomass and that the economic agents are less efficient in their operations. That is why, in 2008, Legislative Decree 1084 is enacted, through which it was established the new system of Maximum Limits of Capture by Vessel (MLCV), this regime comes into force in the first season of 2009 and which governs only anchovy intended for indirect human consumption (IHC), that is, for the anchovy that is used for the production of fish meal and fish oil. This standard introduced individual anchovy fishing quotas and allocated it to vessels already operating in this fishery, thereby eliminating the previous system, which set a global catch quota, which encouraged the "Olympic Race" to get as much of the resource as possible. In order to analyze the impact of Legislative Decree 1084, the present research proposes to evaluate the pre and post reform behavior of the sector, in order to demonstrate that overfishing was eliminated and that a better quality of the anchovy landings was generated. The results obtained after the investigation highlight the importance of the implementation of Legislative Decree 1084 in the fishing sector, presenting improvements in the ordering of the sector that is reflected in the development of the fishing industry
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Núñez, Justo Juan Carlos, and Espinoza José Román Sifuentes. "Uso del calor residual generado en el pre-secado de la harina de pescado, para concentrar el agua de cola, utilizando evaporadores de película descendente." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/nunez_jj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Enriquez, Quispe Alexander Phillipe, and Arnao Richard Elias Marquez. "Propuesta de mejora de la eficiencia de la línea de producción de una planta de harina de pescado aplicando la metodología del Mantenimiento Productivo Total (TPM)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651567.

Full text
Abstract:
La presente tesis, muestra la propuesta de mejora aplicando las metodologías del Mantenimiento Productivo Total, Kanban y la Gestión de abastecimiento de repuestos en una planta pesquera, mejorando la disponibilidad de los repuestos y reduciendo las paradas de máquina y reprocesos, con el fin de incrementar la eficiencia de la línea de producción. En el primer capítulo, se desarrolla los antecedentes de la industria pesquera, el marco teórico que describe los conceptos de las diferentes metodologías, el estado del arte con los casos de éxito, y el marco normativo. En el segundo capítulo, se realiza el diagnóstico de la situación actual de la empresa, en donde se identifica que el problema principal es la baja eficiencia de la línea de producción con un 84.86% de eficiencia media, además mediante herramientas cualitativas y cuantitativas se obtienen 8 causas raíz de tercer y cuarto nivel, sobre las cuales las metodologías escogidas tomaran acciones. En el tercer capítulo, se define el objetivo principal y los objetivos específicos alineados con las 8 causas raíz identificadas, también, se describe las etapas de la propuesta de mejora, los cronogramas, los grupos de Fiabilización, el plan maestro, indicadores y metas. Finalmente, en el cuarto capítulo, se realiza la simulación con el software Arenas, en donde se demostró que incrementando la probabilidad de stock de repuestos de 90% a 96% se obtuvo una eficiencia de 91%, y se realizó la evaluación económica en los escenarios optimista, moderado y pesimista, obteniendo indicadores a favor del proyecto.
The thesis present, shows the proposed improvement by applying the methodologies of the Total Productive Maintenance, Kanban and supply management of spare parts in a fishing plant, improving the availability of spare parts and reducing machine downtime and rework, in order to increase the efficiency of the production line. In the first chapter, the history of the fishing industry develops, the theoretical framework describing the concepts of the different methodologies, the state of the art with success stories, and the regulatory framework. In the second chapter, the diagnosis is made of the current situation of the company, where it is identified that the main problem is the low efficiency of the production line with an 84.86% average efficiency, also by qualitative and quantitative tools are obtained 8 root causes of third and fourth level, on which the methodologies chosen to take action. In the third chapter, the main objective and specific objectives aligned with the 8 root causes identified, also, the stages of the proposed improvements, schedules, groups Fiabilización, the master plan, indicators and targets described defined. Finally, in the fourth chapter, the simulation is performed with Arenas software, where it was shown that increasing the probability of stock spares from 90% to 96% efficiency of 91% was obtained, and the economic evaluation was conducted in the optimistic, moderate and pessimistic scenarios obtaining indicators for the project.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Osores, Camarena Yonel Marcos, and Armebianchi Luis Guillermo Wiese. "Factores determinantes que impactaron en la evolución de las exportaciones de la harina de pescado con partida arancelaria 2301.20.11.00, hacia el mercado de la República Popular China, en el marco del tratado de libre comercio Perú-República Popular China en el período 2012-2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626383.

Full text
Abstract:
El Perú ha fortalecido su política comercial a través del potenciamiento del comercio exterior. Mediante la apertura comercial, el Perú puede llegar a los diferentes mercados del mundo. Entrar en negocios internacionales incrementa la eficiencia productiva de los países, pues los países exportan aquellos productos que le resultan más económicos de producir e importan aquellos productos que le resultan más costosos de producir. Además, los Tratados de Libre Comercio, permiten el desarrollo del Perú en términos económicos, culturales, políticos, legales, sociales, ambientales y tecnológicos. El Programa País, el PENX y la Agenda Complementaria, son un claro ejemplo de que nuestra política comercial sigue en búsqueda de la consolidación. En este contexto, el Perú cuenta con un Tratado de Libre Comercio con la República Popular China (de ahora en adelante China), el cual entró en vigor el 01 de marzo de 2010 (TLC Perú-China, 2011). Nuestras exportaciones hacia dicho país han aumentado considerablemente en volumen y valor FOB (ADEX DATA TRADE, 2018) y China es nuestro principal socio comercial con una amplia ventaja. En el sector pesquero, la Harina de Pescado es el producto líder en exportaciones mundiales. La materia prima de la harina de pescado es la anchoveta y la pesca de esta especie, tuvo un momento clave cuando se establecieron los límites máximos de captura por embarcación, en búsqueda de la sostenibilidad del recurso (Aranguren, Arteaga y Chavez). Por otro lado, el mercado de China tiene una alta demanda de la harina de pescado, la cual es destinada al principalmente al desarrollo de la acuicultura, que se basa en la crianza de especies acuáticas (Pullin y Rashid, 2005). El gigante asiático presenta entonces un alto desarrollo en dicha actividad económica y cuenta a su vez con la mayor población del mundo, la cual asciende a 1, 386, 395 millones de habitantes (Banco Mundial, 2018). En el presente trabajo de investigación, se realizará un análisis de los factores más determinantes que impactaron en la evolución de las exportaciones de la harina de pescado, en el marco del TLC Perú-China, en el período 2012-2017.
Peru has strengthened its trade policy through the strengthening of foreign trade. Through commercial opening, Peru can reach the different markets of the world. Entering international businesses increases the productivity of countries, since countries export those products that are more economical to produce and import those products that are more expensive to produce. In addition, the Free Trade Agreements allow the development of Peru in economic, cultural, political, legal, social, environmental and technological terms. The Country Program, the PENX and the Complementary Agenda are a clear example that our commercial policy is still in search of consolidation. In this context, Peru has a Free Trade Agreement with the People's Republic of China (hereinafter China), which entered into force on March 1, 2010 (Peru-China FTA, 2011). Our exports to that country have increased considerably in volume and value FOB (ADEX DATA TRADE, 2018) and China is our main trading partner with a wide advantage. In the fishing sector, fishmeal is the leading product in world exports. The raw material of the fishmeal is the anchoveta and the fishing of this species, had a key moment when the maximum limits of capture by boat were established, in search of the sustainability of the resource (Aranguren, Arteaga and Chavez). On the other hand, the Chinese market has a high demand for fishmeal, which is mainly destined to the development of aquaculture, which is based on the rearing of aquatic species (Pullin and Rashid, 2005). The Asian giant then has a high development in this economic activity and has in turn the largest population in the world, which amounts to 1, 386, 395 million inhabitants (World Bank, 2018). In the present research work, an analysis of the most determining factors that impacted the evolution of fishmeal exports will be made, within the framework of the Peru-China FTA, in the period 2012-2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bezama, Gattás Francisco Javier. "Efecto del reemplazo de aceite vegetal por aceite de pescado en la dieta previo a la cosecha sobre el contenido de EPA Y DHA en trucha arcoíris (oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147687.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, Mención Producción Animal.
El objetivo de este ensayo fue evaluar la recuperación del ácido eicosapentaenoico (EPA), el ácido docosahexaenoico (DHA) y la respuesta en comportamiento productivo, ante el reemplazo de aceite vegetal por aceite de pescado en la dieta de término de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones comerciales. Este estudio corresponde a la segunda fase de un ensayo; en la primera fase los peces distribuidos en dos tratamientos, fueron alimentados durante un período de 10 semanas con 2 dietas que contenían diferentes proporciones de aceites vegetales (Dieta 1: 70% aceite de soya + 30% de aceite de pescado, dando origen al tratamiento 1; y Dieta 2: 57% aceite de soya + 13% de aceite de linaza + 30% de aceite de pescado, dando origen al tratamiento 2). Se adiciona un tercer grupo alimentado siempre con aceite de pescado el cual da origen al tratamiento control. En este ensayo, las truchas con un peso promedio de 2100g fueron alimentados con una dieta basada en aceite de pescado por un periodo de 12 semanas. Se analizaron los cambios en el perfil de ácidos grasos en el filete entero y en el aceite extraído, además del efecto en el comportamiento productivo. Se encontró que el contenido de EPA en el filete aumentó en los tratamientos 1 y 2 (37 y 24% respectivamente), con diferencias significativas (P-value<0,05) respecto al valor inicial sólo en tratamiento 1; sin embargo, ambos valores fueron inferiores al control, con diferencias significativas (0,59 tratamiento 1; 0,52 tratamiento 2 vs 0,73 Control). El contenido de DHA se mantuvo, sin diferencias significativas en el tiempo, ni respecto al control al término del ensayo (0,45 tratamiento 1; 0,47 tratamiento 2 vs 0,55 Control). La relación ω-3/ω-6 aumentó en el tiempo (57% tratamiento 1 y 31% tratamiento2) con diferencias significativas (P-value<0,05), siendo mayor la recuperación en las truchas alimentadas sin aceite de lino en el ensayo anterior. Los valores finales de la relación ω- 3/ω-6 fueron inferiores en un 13% al control, con diferencias significativas (P-value<0,05) (0,58 tratamiento 1; 0,59 tratamiento 2 vs 0,67 Control). Se puede concluir que la sustitución de diferentes proporciones de aceites vegetales por aceite de pescado durante 12 semanas previo a la cosecha es insuficiente para recuperar el perfil de ácidos grasos en el filete en truchas a peso de cosecha, identificándose un efecto residual de la alimentación con aceites vegetales de la etapa anterior sobre la resistencia al corte, el color instrumental y la ganancia de peso.
The objective of this study was to assess the recovery of eicosapentaenoic acid (EPA), docosahexaenoic acid (DHA) and the response in productive performance, with the replacement of vegetable oil for fish oil in finishing diet of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss), under production conditions. This study is the second part of a trial, in the first phase, fishes were distributed in two treatments were fed over a period of 10 weeks with 2 diets containing different proportions of vegetable oils (Diet 1: 70% soybean oil + 30% fish oil, giving rise to treatment 1, and Diet 2: 57% soybean oil + 13% linseed oil + 30% fish oil, giving rise to treatment 2). It adds a third group always fed with fish oil which gives rise to the control treatment. In this trial, the trout with an average weight of 2100g were fed a diet based on fish oil for a period of 12 weeks. Changes in fatty acid profile in the whole steak and the oil extracted, and the effects on productive performance were analyzed. EPA content in the fillet increased in treatments 1 and 2 (37 and 24% respectively), with significant differences (P-value<0.05) from control only in treatment 1, but both values were lower than control, with significant differences (0.59 treatment 1; 0.52 treatment 2 vs. 0.73 control). The DHA content was maintained, with no significant differences in time, or concerning the control at the end (0.45 treatment 1; 0,47 treatment 2 vs. 0.55 control). The ω-3/ω-6 ratio increased over time (57% treatment 1 and 31% treatment 2) with significant differences (P-value <0.05), where the trouts fed the linseed oil in the previous diet, showed the higher value; nevertheless the final ω-3/ω-6 ratio were lower than control in a 13%, with significant differences (P-value <0.05) (0.58 treatment 1, 0.59 treatment 2 vs. 0.67 control). It can be concluded that the substitution of different proportions of vegetable oils for fish oil during 12 weeks before harvest is insufficient to recover the fatty acid profile in trout fillet, identifying a residual effect of the previous diet with vegetable oils over texture, instrumental color parameters and weight gain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tamayo, Fuentes Alejandra. "Efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado en dietas de pre-inicio para pollos broiler machos sobre la relación entre peso vivo y crecimiento de órganos y tejidos seleccionados." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141835.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En este estudio se evaluó la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (BIOCP®), en la dieta de preinicio de pollos broiler durante un ciclo comercial completo. Para esto se utilizaron 630 pollos broiler machos (línea Ross 308), de un día de edad, que fueron criados en piso y fueron distribuidos aleatoriamente entre cinco tratamientos con seis repeticiones cada uno. El experimento tuvo una duración de 40 días, periodo en que las aves recibieron las siguientes dietas: preinicio (1 a 10 días de edad), inicio (11 a 21 días de edad), intermedia (22 a 33 días de edad) y dieta final (34 a 39 días de edad). Sólo para el periodo de preinicio, cada tratamiento recibió un distinto suplemento dietético con diferentes hidrolizados proteicos de pescado (BIOCP®): BIOCP 67 al 3,5 %, BIOCP 74 al 3,5% y 6% y BIOCP SH al 6%; Además, un grupo con una dieta con 6% de harina de pescado, fue usado como grupo control. Peso corporal, consumo de alimento, eficiencia de conversión de alimento y mortalidad, fueron los indicadores productivos medidos, además de la medición de peso de pechuga, intestino, hígado, páncreas y grasa abdominal, más sus respectivos rendimientos en relación al peso vivo. A los 10 días de ensayo, hubo diferencias significativas (p ≤ 0,05), entre tratamientos, para el peso promedio del cuerpo entre el grupo BIOCP 74-6% y el grupo control, pero estas diferencias desaparecieron al final del periodo de estudio. No hubo diferencias significativas (p > 0,05), para el consumo de alimento promedio e índice de conversión alimenticia para los periodos parciales y acumulados del estudio. Con respecto a las mediciones realizadas para peso de pechuga, intestino, hígado páncreas y grasa abdominal y su correspondiente rendimiento en relación al peso vivo, no existió diferencias significativas (p > 0,05), entre tratamientos, al día 10 y 40 del estudio, fechas en que se controló dichas variables. El uso de hidrolizados proteicos de pescado como inclusión en las dietas de preinicio de pollos broiler, solo generó diferencias estadísticamente significativas, en la variable peso vivo al día 10 de edad, sin darse diferencias, para el peso vivo o para las otras mediciones estudiadas, en los siguientes periodos del estudio entre ninguno de los tratamientos.
In this study, the incorporation of fish protein hydrolysates (BIOCP®), to the pre-starter diet of broiler chicken was evaluated during a complete commercial cycle. For carrying out this study, 630 one day old male broiler chickens (Ross 308 line), bred on floor, were randomly distributed among five treatments with six replicates each. The experiment was 40 days long period when the birds received the following diets: pre-starter (1 to 10 days of age), starter (11 to 21 days of age), intermediate (22 a 33 days of age) and finish diet (34 to 39 days of age). Only during pre-starter period, each treatment received a different diet supplemented with different fish protein hidrolysates (BIOCP®): BIOCP 67 at 3.5 %, BIOCP 74 at 3,5 % and 6%, and BIOCP SH at 6%; In addition, a control group was fed a diet with 6% fish meal. Body weigth, feed intake, feed conversion efficiency, and mortality, were evaluated as performance parameters. In addition it were measured the breast weight, intestine, liver, pancreas and abdominal fat weights plus their respective yields in relation to body weight. At the end of pre-starter period, there were significant differences (p ≤ 0.05) between treatments, for body weight between the BIOCP 74-6% treatment and the control group, but this difference disappear at the end of the period of study. There were no significant differences (p > 0,05), for the average feed consumption and feed conversion rate for the different partial and accumulative periods of study. With respect to the weight measurements for breast, intestine, liver, pancreas and abdominal fad weights and a corresponding yield in their relation to body weight, no significant differences (p > 0,05), between treatments at 10 and 40 day study, dates was controlled this variables. The use of hydrolyzate fish protein included in the pre-starter diets of the broiler chickens, only generated significant differences in the variable live weight at 10 days of age, inadvertently differences in live weight or others measurements studied, in the following study periods between any for the treatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Román, Ramírez David Ramiro. "Digestibilidad de grano de lupino (Lupinus albus), grano de arveja (Pisum sativum) y torta de raps (Brassica napus), y su efecto sobre el crecimiento, eficiencia del alimento y composición de la carcasa en juveniles de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151497.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias de la Acuicultura
La acuicultura ha experimentado un gran crecimiento, lo que conlleva una gran demanda por harina de pescado, principal ingrediente proteico en la alimentación de especies carnívoras. Este vital insumo es cada vez más escaso debido a la sobre explotación pesquera, haciéndolo el más costoso dentro de la ración, al mismo tiempo, está asociado con un importante exceso de nutrientes que representa un potencial contaminante de los recursos hídricos en los sistemas de cultivo. El uso de proteínas vegetales como alternativa, es crucial para el crecimiento sustentable del sector acuícola, orientando la investigación hacia el uso eficiente de este tipo de proteínas. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la digestibilidad de granos de lupino (Lupinus albus) y arveja (Pisum sativum) descascarados y torta de raps (Brasica napus), y en una segunda etapa, evaluar diferentes inclusiones sobre el crecimiento, eficiencia del alimento y composición de la carcasa en juveniles de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). El ensayo de digestibilidad in vivo se inició con truchas de 24,9 ± 0,4 g. las dietas se formularon en relación a una dieta de referencia con harina de pescado, donde se sustituyó un 30 % de la dieta referencia por los ingredientes a evaluar; en una segunda etapa se realizó un ensayo que duró 9 semanas con truchas de 37,1 ± 3,6 g, donde se evaluó el efecto de la inclusión de harinas de grano de lupino (15, 25, 35 %), grano de arveja (5, 15, 25 %) y torta de raps (10, 20, 30 %) sobre el comportamiento productivo y composición de la carcasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Centurión, Robles Iván, Rivas Erikson Ganoza, and Rocha Manuel Torres. "Propuesta de mejora en el control de efluentes de una planta pesquera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273764.

Full text
Abstract:
En el Perú, la industria de harina de pescado es la segunda más grande después de la minería. Aproximadamente 130 plantas harineras cubren la línea costera peruana, procesando hasta 7.5 millones de toneladas de pescado en un buen año que se exportan casi en su totalidad. Los productores de harina están asimismo entre los principales generadores de residuos orgánicos en las zonas costeras peruanas. Elevados volúmenes o concentraciones de residuos orgánicos vertidos al ambiente conllevan al deterioro de la salud pública y de los recursos naturales y pueden obstaculizar el potencial de crecimiento de largo plazo de un país. El Banco Mundial, la FAO (www.fao.org) y las organizaciones ambientales han venido ejerciendo creciente presión sobre el Perú para que utilice sus recursos pesqueros de una manera más sostenible. Más aún, algunas compañías Europeas han estado considerando limitar sus compras de productos derivados de pescado sólo a aquellos países que practiquen una gestión sostenible de sus recursos pesqueros. Estas presiones han inducido a los industriales harineros peruanos a esforzarse cada vez más para optimizar la eficiencia de sus procesos en sus plantas. En la actualidad se esta alentando investigaciones del proceso productivo como un medio de reducir la generación de residuos, en contraste con las aproximaciones tipo “fin de tubo”, tales como sistemas de tratamiento de aguas residuales y emisores submarinos. El enfoque del proyecto es prevenir o recuperar productos valiosos de los efluentes que incrementen la rentabilidad de la compañía y a la vez reduzcan la emisión de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alberca, Morales María de los Milagros, and Llerena Nicole Gonzales. "La implementación de la Ley de Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) y sus consecuencias en las exportaciones de harina de pescado del Perú, con Subpartida Nacional 2301.20.11.00, durante el periodo 2009-2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655465.

Full text
Abstract:
La actividad pesquera del Perú está principalmente sustentada en la anchoveta, a partir de la cual se fabrica harina de pescado, cuya exportación se posiciona en un nivel expectante año tras año. Esta pesquería se viene desarrollando mediante la Ley de Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) desde el año 2009, cuyos objetivos se enfocan en la modernización y eficiencia del sector, el fomento del desarrollo sostenido, y el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos (Decreto Legislativo 1084, art.1). En ese sentido, el objetivo de esta investigación es conocer las consecuencias de la implementación de la Ley de LMCE en las exportaciones de harina de pescado del Perú, con Subpartida Nacional 2301.20.11.00, durante el periodo 2009-2018. Se utiliza un enfoque de investigación cualitativa con teoría fundamentada. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a doce profesionales del sector, pertenecientes a las empresas pesqueras e instituciones más importantes del Perú. Como resultado, se validó que la implementación de la Ley de LMCE generó como consecuencia un impacto positivo en las exportaciones de harina de pescado, durante el periodo 2009-2018, mediante un incremento en la calidad y el volumen de producción de harina de pescado Prime y Super Prime, por la cual se obtiene un mejor precio de exportación en el mercado. Sin embargo, se halló que el precio y volumen depende en gran magnitud de factores externos, cuya incidencia se explica en la investigación. Con ello, se brindará las recomendaciones necesarias a los actores involucrados, así como a los futuros investigadores.
Peru's fishing activity is mainly based on anchovy, from which fishmeal is produced, its export is positioned at expectant levels year over year. The anchovy fishery has been developed through the Law of Vessel Capture Maximum Limits (LMCE, by its acronym in Spanish) since 2009, whose objectives are focused on this segment´s modernization and efficiency, the sustained development promotion and the responsible use of hydrobiological resources (Decreto Legislativo 1084, art. 1). In this regard, the aim of this research is to know the consequences of the “LMCE” Law implementation in fishmeal exports from Peru, with Subheading National Tariff 2301.20.11.00, from 2009 to 2018 using a qualitative research approach with grounded theory. Consequently, semi-structured interviews were conducted with 12 professionals that belong to the most important fishing companies and Government Institutions in Peru. As a result, it can be observed that the implementation of the “LMCE” Law caused a positive impact on fishmeal exports, during the period of 2009-2018: with an increase in the quality and volume of Prime and Super Prime fishmeal production, and also a better export price in the market. However, it was found that prices and volume depend on external factors mainly, and this incidence is explained in this investigation. Based on these, there will be recommendations provided to the involved parties, as well as to future researchers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguilar, Ordaya Sandra Liliana, and Santiago Ana Luz Guillen. "NIC 36: Deterioro del valor de los activos y su impacto en los Estados Financieros y en el Impuesto a la Renta en las empresas del sector pesquero que producen y exportan harina y aceite de pescado en Lima, año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629504.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación de tesis tiene como objetivo determinar el impacto en los Estados Financieros y en el Impuesto a la Renta de la NIC 36: Deterioro del valor de los Activos y su impacto en los Estados Financieros y en el Impuesto a la Renta en las empresas del sector pesquero que producen y exportan harina y aceite de pescado en Lima, año 2018. La presente investigación comprende los temas más sobresalientes de la NIC 36 como son los indicios de deterioro, alcance, reconocimiento y medición de un activo en deterioro. Capítulo I Marco teórico, consiste en una investigación mediante la información de fuentes primarias y conceptos que definan a las normas internacionales de información financiera; así como el impacto en los Estados Financieros y en el Impuesto a la Renta del sector pesquero. Capítulo II Plan de investigación, se plantea la situación problemática de la tesis, así como el problema principal y específico, objetivo general y específicos, la hipótesis inicial y específico. Capítulo III Metodología, se determinó la población, así como la muestra para las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Capítulo IV Desarrollo de Investigación, se realizó el trabajo de campo por medio de la entrevista a profundidad, cuestionario y análisis para el desarrollo del caso práctico. Capítulo V Análisis de Resultados de la investigación, se desarrolla casos prácticos que nos permiten aplicar situaciones basadas en la NIC 36, concluyendo con la validación de la hipótesis en base a resultados estadísticos.
The objective of this thesis research work is to determine the impact on Financial Statements and Income Tax of IAS 36: Deterioration of the value of the Assets and their impact on the Financial Statements and Income Tax in companies in the fishing sector that produce and export fishmeal and fish oil in Lima, year 2018. The present investigation includes the most outstanding issues of IAS 36, such as the indications of impairment, scope, recognition and measurement of a deteriorating asset. Chapter I Theoretical framework, it consists of an investigation through the information of primary sources and concepts that define the international financial information standards; as well as the impact on the Financial Statements and Income Tax of the fishing sector. Chapter II Plan of investigation, the problematic situation of the thesis is raised, as well as the main and specific problem, general and specific objective, the initial and specific hypothesis. Chapter III Methodology, the population was determined, as well as the sample for qualitative and quantitative research. Chapter IV Development of Investigation, the field work was carried out through the in-depth interview, questionnaire and analysis for the development of the practical case. Chapter V Analysis of Research Results, practical cases are developed that allow us to apply situations based on IAS 36, concluding with the validation of the hypothesis based on statistical results.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mueller-Fischler, Falco. "Assessing the impact of new Individual Vessel Quota legislation on the sustainability of the Peruvian anchoveta fishery." Thesis, Stockholms universitet, Kulturgeografiska institutionen, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-92528.

Full text
Abstract:
The Peruvian anchoveta fishery was for nearly 60 years characterized by the unsustainable dynamics of open access resource pools. This thesis investigates whether the 2009 Peruvian Legislative Decree 1084 on Individual Vessel Quotas (IVQ's) is an effective response to the industrial overcapacity and race-to-fish problems that threatened the environment before its implementation. It employs Common-Pool Resource theory to assess the impact of the new IVQ scheme on collective dynamics, and Ribot and Peluso's access theory (2009) to elucidate evolving power relations in the fishery. In this framework, DL1084 is evaluated as a regulatory instrument, as a lens on fisheries governance in Peru, and as a source of insight into how environmental impact serves in developing regulations of natural resource exploitation. A triangulated mixed-method design is employed: (1) a two-stream literature review of fisheries management and of the fishery's political ecology; (2) a quantitative analysis of daily state-published landings reports; and (3) seven in-depth intensive interviews with key actors in the fishery, conducted in Peru over two field-trips of approximately 2 months in total. Results indicate that although IVQ's supported existing trends towards large-scale economic efficiency and altered extreme competitive strategies previously associated with open access, fishing companies have built larger ships, favour bigger catches and still concentrate fishing effort around a given annual peak. Meanwhile, capacity has again increased in the unregulated artisanal fishery sector. DL1084 appears to reflect a broader process of growing private sector involvement in managing the fishery, made official by its institutionalization of market self-regulation. Ultimately, it evidences deep structure and capacity limitations in the state's ability to govern marine resources. The law was nevertheless seen as a landmark for the environmental legal process in Peru and an opportunity for reform. This thesis suggests that studying such legislations can provide insight into state identity and the evolving relationship between a nation and its geography.
Durante casi 60 años, la pesquería peruana de anchoveta estaba caracterizada por las dinámicas insostenibles de la explotación de recursos de propiedad común en situación de acceso abierto. Esta tesis investiga si el Decreto Legislativo Peruano 1084 (DL1084) sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) es una respuesta efectiva a los problemas de sobrecapacidad industrial y de carrera por el recurso que amenazaban el ambiente antes de su aplicación en 2009. Se basa en la teoría de los Recursos de Propiedad Común (Common-Pool Resource theory) para evaluar el impacto del nuevo modelo de gestión por LMCE sobre las dinámicas colectivas, y en la teoría del Acceso de Ribot y Peluso (2009) para trazar la evolución de las relaciones de poder en la pesquería. En este marco, el DL1084 es evaluado como herramienta regulatoria, como lente sobre la gobernanza pesquera en el Perú y como reflejo del proceso por el cual el impacto ambiental sirve como base para el desarrollo de regulaciones sobre el acceso a recursos naturales. Sigue un diseño triangulado de métodos combinados: (1) una revisión de literatura en dos ramas de la gestión de pesquería como campo general y de la ecología política de la pesquería de anchoveta; (2) un análisis cuantitativo de los informes diarios de desembarques publicados por el estado (IMARPE); y (3) siete entrevistas intensivas de fondo con actores claves en la pesquería, realizadas en Perú durante dos visitas de aproximadamente dos meses en total. Los resultados indican que a pesar de que los LMCE soportaron una tendencia existente hacia una eficiencia económica de mayor escala y alteraron las estrategias competitivas extremas asociadas con el acceso abierto, las empresas pesqueras han construido embarcaciones más grandes, favorecen capturas de mayor tamaño y todavía concentran su esfuerzo pesquero alrededor de un pico anual de abundancia. En paralelo, ha aumentado la capacidad de captura en el sector artesanal, el cual no cuenta con límites de captura. El DL1084 aparece como parte de un proceso más general de creciente involucramiento del sector privado en el manejo de la pesquería, haciéndolo oficial por su misma institucionalización de la autorregulación del mercado. Por último, pone en evidencia profundas limitaciones de estructura y de capacidad en el estado en cuanto a cómo gobierna los recursos marinos. La ley ha sin embargo sido vista como un precedente importante para el proceso legislativo ambiental en el Perú así como una oportunidad para impulsar otras reformas. Esta tesis sugiere que el estudio de tales legislaciones puede ofrecer una mirada sobre los procesos de formación de la identidad de un estado y sobre la evolución de la relación entre una nación y su geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Monge, Ortiz Raquel. "Efecto de la sustitución de la harina y el aceite de pescado por fuentes vegetales y animales en la alimentación de la seriola (Seriola dumerili. Risso, 1810)." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10251/153798.

Full text
Abstract:
[ES] La Seriola dumerili (Risso, 1810) se presenta como una especie emergente en la acuicultura, con una buena adaptación a la cautividad y un rápido crecimiento. Sin embargo, apenas se dispone de información acerca de la composición adecuada de los piensos para esta especie, lo que es de especial importancia, dado que muchos de los ingredientes óptimos, como las harinas y aceites de pescado, se consideran recursos limitados, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. En la presente tesis doctoral, se llevaron a cabo diferentes experimentos en Seriola dumerili, con el objetivo de evaluar el efecto de la sustitución de la harina de pescado y el aceite de pescado en el crecimiento, parámetros nutritivos, eficiencia del crecimiento y calidad del producto final. Los experimentos se iniciaron con una prueba para determinar la digestibilidad de fuentes proteicas alternativas para su inclusión en dietas para la seriola, con el objetivo de comprobar su idoneidad para esta especie, permitiendo en las siguientes pruebas formular los piensos en base a los coeficientes digestibles. Se ensayon 12 materias primas, vegetales y animales (harinas de: habas, camelina, soja, guisante, girasol, trigo, krill, krill desengrasado, pollo, calamar y pescado). Las proteínas animales fueron las que resultaron más adecuadas para la especie, y las vegetales por sí mismas no ofrecían un buen balance nutricional, aunque combinadas con otras fuentes proteicas, podían ser consideradas un ingrediente proteico. Posteriormente, se llevó a cabo un experimento de sustitución de la harina de pescado por una mezcla de fuentes proteicas animales y vegetales. El experimento se inició con peces de 39 g y se finalizó con un peso medio de 365 g tras 154 días. Se ensayaron cuatro niveles de sustitución de la harina de pescado (0%, 33%, 66% y 100%). De los resultados de esta prueba se concluyó que la sustitución total de la harina de pescado no es posible para esta especie, ya que el crecimiento fue mucho menor, debido principalmente a la menor digestibilidad de los aminoácidos esenciales, así como de la energía, además con este pienso se observó una mayor mortalidad. Con la sustitución del 66% se obtuvieron buenos resultados de crecimiento, eficiencia nutritiva y una elevada supervivencia. A partir de los resultados obtenidos en la primera prueba de fuentes proteicas, se inició un segundo experimento con peces de 530 g (los peces fueron alimentados con los mismos piensos durante todo el periodo de crecimiento) y finalizó tras 84 días con un peso medio de 850 g de peso medio. Se ensayaron los tres piensos de la prueba anterior que mejores resultados habían proporcionado (0%, 33%, 66% de sustitución de harina de pescado), con el objetivo de estudiar el efecto de éstos en la calidad de la carne (perfil de ácidos grasos, metales pesados, análisis sensorial y organoléptico) de peces a talla comercial. Al final del experimento, se observó una reducción en la mayor parte de los ácidos grasos a medida que aumentaba la sustitución. En cuanto al nivel de metales pesados en el músculo, éstos no excedieron en ningún caso los valores recomendados por la UE. Algunos de los parámetros fisicoquímicos del filete sí se vieron afectados, pero no se reflejó en el análisis organoléptico, donde los jueces no fueron capaces de apreciar diferencias entre dietas, excepto en el color. En el siguiente experimento se estudió el efecto de la sustitución del aceite de pescado por una mezcla de aceites vegetales (utilizando una mezcla de aceite de palma y aceite de linaza en proporción 4:1). La fase de crecimiento se inició con peces de 39 g y se finalizó con 390 g de peso medio tras 154 días de experimento. Se ensayaron tres niveles de sustitución (0%, 50% y 100% del aceite de pescado). Se observó que la mezcla de aceites vegetales puede ser utilizada para sustituir completamente el aceite de pescado en juveniles de Seriola dumerili sin afectar al crecimiento ni la utilización del alimento. Asimismo, el perfil de ácidos grasos esenciales en la dieta cubrió las necesidades de los juveniles de la seriola sin afectar a la salud de los peces, ni a las características nutricionales del pescado. De los resultados de la presente tesis, se confirma que, la sustitución de harina de pescado en piensos por la mezcla de fuentes proteicas alternativas ensayada, no afecta negativamente al crecimiento de la afectar al crecimiento ni la utilización del alimento. Asimismo, el perfil de ácidos grasos esenciales en la dieta cubrió las necesidades de los juveniles de la seriola sin afectar a la salud de los peces, ni a las características nutricionales del pescado. De los resultados de la presente tesis, se confirma que, la sustitución de harina de pescado en piensos por la mezcla de fuentes proteicas alternativas ensayada, no afecta negativamente al crecimiento de la seriola en periodos largos de alimentación, así como a parámetros de calidad como el perfil de ácidos grasos del filete, cuando dichas sustituciones son menores del 66%. En cuanto a la sustitución lipídica, la sustitución completa de aceite de pescado por aceites vegetales es posible en juveniles de S. dumerili sin afectar al crecimiento, rendimiento, utilización del alimento y salud de los peces, lo que deberá de tenerse en cuenta en futuras formulaciones de piensos específicos para esta especie.
[EN] Seriola dumerili (Risso, 1810) is presented as a emerging specie in aquaculture, with a good adaptation to captivity and a rapid growth, but actually but not much information is currently available on the optimal feed composition for this specie. This is especially important since many of the optimal ingredients, such as fishmeal and fish oils, are considered limited resources from an environmental and economic point of view. In the present Ph. D thesis, different experiments were carried out in Seriola dumerili, with the objective of evaluate the effect of fish meal ad fish oil substitution on growth, nutritional parameters, growth efficiency and the quality of the final product. Experiments with alternative protein sources were initiated with a digestibility test of raw materials recommended for the Seriola dumerili, in order to check their suitability for this specie and permiting in the next experiments formulate the diets according the obtained results. 12 raw materials based on vegetables and animal sources, were tested (meals from: beans, camelina, soya, peas, sunflower, wheat, krill, degreased krill, chicken, squid and fish). Animal proteins were selected as the most adequate proteins for this specie. In addition, it was demonstrated that vegetable proteins alone did not present a good nutritional balance; however, they could be used as an ingredient for S. dumerili diets in combination with other protein sources. Based on the results obtained, fish meal was replaced for a mixture of animal and vegetable protein sources. This study was started with 39 g of fish and it was finished with 365 g after 154 days. Four levels of fish meal substitution were studied (0%, 33%, 66%, 100%). With the results obtained in this experiment, it concludes that the total substitution of fish meal was not viable due to the lower digestibility capacity of essential amino acids and energy. In addition, higher mortality level was found after the ingestion of this diet. It was concluded that a replacement of 66 % led to a successful growth, nutritional efficiency and better survival results. Considering results obtained in the first protein source test, a second study was carried out. It started with 530 g of fish (the fish were feed with the same diets during all the growth period) and ended up with 850 g after 84 days. The three diets with the best results of the previous experiments were asayed (0%, 33%, 66% of fish meal substitution) with the aim to study their effect in the meat quality (fatty acids profile, heavy metals, sensory and organoleptic analyses) in fish with commercial size. At the end of the experiment a reduction of most fatty acids with the increase of substitution level was detected. In addition, heavy metal levels in muscle did not exceed in any case the values permitted by the European Commission. Thus, they do not present a risk for human health. Otherwise, some of the physicochemical properties of the Seriola dumerili fillet were affected, however, this effect was not reflected on the organoleptic analyses, where tasters were not able to appreciate differences between diets, excepting for the final color. In the next experiment, the effect of replacing the fish oil for a mixture of vegetable oils (palm oil and linseed oil in a proportion of 4:1) was elucidated. This study was started with fishes that weighted 39 g and finished with 390 g after 154 days. Three substitution levels were used (0%, 50% and 100% of fish oil). It was shown that the vegetable mixture can be used to completely replace the fish oil for young Seriola dumerili fishes, without affecting growth and nutrient efficiency. In addition, fatty acids profile in diet, fulfilled the need of Seriola dumerili juveniles without influencing their health and their final nutritional characteristics. Based on the results obtained in this Ph. D thesis, it can be confirmed that feeding Seriola dumerili with fish meal substitution during long periods of time, do not affects negatively its growth and quality parameters such as fatty acids profile, especially with substitutions under than 66%. Good results were also obtained with lower percentages of substitution levels. Regarding to the lipid substitution, a complete substitution of fish oil for vegetable oils was feasible for young Seriola dumerili, without affecting their growth, yield, feed utilization and health, which should be considered in future feed formulations specific to this species.
[CA] La Seriola dumerili (Risso, 1810) es presenta com una espècie emergent en l'aqüicultura, amb bona adaptació a la captivitat i un ràpid creixement, però actualment no es disposa de molta informació sobre la composició adequada dels pinsos per a aquesta espècie, la qual cosa és d'especial importància donat el fet que molts dels ingredients òptims, com les farines i olis de peix, es consideren recursos limitats, tant des del punt de vista ambiental com econòmic. En la present tesi doctoral, es van a dur terme diferents experiments en Seriola dumerili, amb l'objectiu d'avaluar l'efecte de la substitució de la farina de peix i l'oli de peix en el creixement, paràmetres nutritius eficiència del creixement i qualitat del producte final. Els experiments es van iniciar amb una proba per a determinar la digestibilitat amb fonts proteiques alternatives per a la inclusió de dietes en la seriola, amb l'objectiu de comprovar la seua idoneïtat per a aquesta espècie permitint en les següents probes formular els pinsos sobre la base dels coeficients digestibles. Es van assajar 12 matèries primeres, vegetals i animals (farines de: faves, camelina, soja, pésol, gira-sol, blat, krill, krill desgreixat, au, calamar i peix). Les proteïnes animals van ser les que van resultar més adequades per a l'espècie i les vegetals per si mateixes no oferien un bon balanç nutricional, encara que combinades amb altres fonts proteiques, podien ser considerades un ingredient proteic. Posteriorment, es va dur a terme un experiment de substitució de la farina de peix per una mescla de fonts proteiques animals i vegetals. L'experiment es va iniciar amb peixos de 39g i es va finalitzar amb una pes mig de 365 g després de 154 dies. Es van assajar quatre nivells de substitució de la farina de peix (0%, 33%, 66% i 100%). Dels resultats d'aquesta prova es va concloure que la substitució total de la farina de peix no és possible per a aquesta espècie, ja que el creixement va ser molt menor, degut principalment a la menor digestibilitat dels aminoàcids essencials, així com de l'energia, a més amb aquest pinso va haver-hi una major mortalitat. Amb la substitució del 66% es va obtindre un bon resultat de creixement, eficiència nutritiva i una alta supervivència. A partir dels resultats obtinguts en la primera prova de fonts proteiques es va iniciar un segon experiment amb peixos de 530 g (els peixos van ser alimentats amb els mateixos pinsos durant tot el període de creixement) i va finalitzar després de 84 dies amb una grandària de 850 g de pes mitjà. Es van assajar els tres pinsos de la prova anterior que millors resultats havien proporcionat (0%, 33%, 66% se substitució de farina de peix), amb l'objectiu d'estudiar l'efecte d'aquests mateixos pinsos en la qualitat de la carn (perfil d'àcids greixos, metalls pesats, anàlisi sensorial i organolèptic) en peixos aconseguint una talla comercial. Al final de l'experiment, es va observar una reducció en la major part dels àcids greixos a mesura que augmentava la substitució. En quant al nivell de metalls pesats en el múscul, aquests no van excedir en cap cas els valors recomanats per la UE. Alguns dels paràmetres fisicoquímics del filet sí que es van veure afectats, però no es va reflectir en l'anàlisi organolèptic, on els tastadors no van ser capaços d'apreciar diferències entre dietes, excepte en el color. En el següent experiment es va estudiar l'efecte de la substitució de l'oli de peix per una mescla d'olis vegetals utilitzant una mescla d'oli de palma i oli de llinosa en proporció 4:1). L’experiment es va iniciar amb peixos de 39 g i es va finalitzar amb 390 g de pes mitjà després de 154 dies d'experiment. Es van assajar tres nivells de substitució (0%, 50% i 100% de l'oli de peix). Es va observar que la mescla d’olis vegetals pot ser utilitzada per a substituir completament l’oli de peix en juvenils de Seriola dumerili no va afectar el creixement ni la utilització de l’aliment. Així mateix, el perfil d’àcids greixos essencials en la dieta, va cobrir les necessitats dels juvenils de la seriola sense afectar la salut dels peixos ni a les característiques nutricionals del peix. Dels resultats de la present tesi, es confirma que, en períodes llargs d’alimentació la substitució de farina de peix per la mescla de fonts proteiques alternatives assajada en pinsos, no afecta negativament al creixement de la seriola i a paràmetres de qualitat com el perfil d'àcids greixos del filet, quan aquestes substitucions són menors del 66%. Quant a la substitució lipídica, la substitució completa d'oli de peix per olis vegetals és possible en juvenils de S. dumerili sense afectar el creixement, rendiment, utilització de l’aliment i salut dels peixos, la qual cosa haurà de tindre’s en compte en futures formulacions de pinsos específics per a aquesta espècie.
Monge Ortiz, R. (2020). Efecto de la sustitución de la harina y el aceite de pescado por fuentes vegetales y animales en la alimentación de la seriola (Seriola dumerili. Risso, 1810) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153798
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography