Academic literature on the topic 'Reestructuración financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reestructuración financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reestructuración financiera"

1

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás. "CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL." Quipukamayoc 8, no. 15 (March 18, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i15.5686.

Full text
Abstract:
En nuestro país todos los días enfrentamos, frecuentemente, crisis de diversas índoles, tales como: la crisis política, social, moral,jurídico, natural y económica. En este ambiente de crisis las empresas peruanas no han evolucionado ni financiera ni económicamente y menos han alcanzado niveles competitivos para incursionar en los mercados externos; por el contrario, estas crisis han incrementado los riesgos en los negocios que los han afectado a través de varias décadas y los han conducido por etapas de solvencia empresarial, en algunos casos, y en otros de insolvencia ya que los factores mencionados no pueden ser contrarrestados con solo implementar una política empresarial eficaz y eficiente. El fracaso de las empresas peruanas obedece a un conjunto de causas complejas múltiples que pueden ser imputados por una parte a los modelos de constitución y manejo de empresas familiares; comportamientos específicos de sus directores, socios y participantes; a la flexibilidad y ampliación del mecanismo jurídico implementado por los gobernantes de turno y a la propia estrategia de la empresa, al no percibir el grado de turbulencia del ciclo económico empresarial en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás, and Ricardo García Castro. "GESTIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS EN CRISIS "LA REALIDAD PERUANA"." Quipukamayoc 8, no. 16 (March 22, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i16.6115.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación: Gestión financiera de empresas en crisis "La Realidad Peruana", en primer lugar estudia y analiza las variables externas que gravitaron en la crisis de los diversos sectores productivos de nuestra economía; tales como: las políticas económicas implementadas por los gobernantes de tumo, la corrupción a nivel político e institucional, el terrorismo, los desastres naturales que devastaron nuestro país, etc. Asimismo, también consideramos los efectos de las crisis financieras internacionales ocurridas en México, Asia, Rusia, Brasil, Argentina y por último la globalización económica internacional en la economía peruana. También analizarnos un conjunto de variables de origen internas que han sido los agentes que causaron crisis financiera en las empresas nacionales, tales como: los sistemas productivos ineficientes, la inversiones improductivas, la falta de competitividad, la resistencia al cambio de las personas que laboran en las empresas, alta morosidad del sistema financiero provocada por la recesión económica, endeudamiento con el costo financiero elevado, estrategias implementadas inadecuadas, constitución y organización en mayor porcentaje de tipo familiar La tesis central de nuestra investigación es la elaboración de un Plan Estratégico para gestionar empresas en crisis, considerando la trilogía básica del gestor: la supervivencia, crecimiento y utilidad, pasando por una etapa de diagnóstico que considere el acuerdo concursa) entre el que va a gestionar la empresa en crisis y los acreedores, los mismos que deben ser identificados plenamente en esa etapa. Por último, consideramos también importante analizar y evaluar el sistema peruano de reestructuración patrimonial, que tiene más de nueve años de vigencia y por el cual han pasado empresas de todos los sectores económicos; de diferentes tamaños, distinto número de trabajadores, variados ni veles de endeudamiento y variadas razones para ingresar al sistema y a sean éstos por problemas coyunturales o estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ureña Castillo, Arelys Eliana. "Análisis de la Escisión de Sociedades desde su aprobación en la Ley 85 de 2012, como forma de reorganización empresarial." Anuario de Derecho, no. 48 (November 5, 2018): 79–90. http://dx.doi.org/10.48204/j.aderecho.n48a5.

Full text
Abstract:
La escisión de sociedades mercantiles consiste en una modalidad de reestructuración de la persona jurídica en la que una sociedad denominada escindente decide tomar la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social para hacer nacer con el mismo una, dos o más sociedades nuevas denominadas escindidas. Siendo una forma de reestructuración societaria, es considerada como una estrategia financiera que puede resultar positiva para la renovación de la dinámica mercantil. Sin embargo no fue hasta el año 2012 que dicha modalidad de reestructuración societaria se regula de forma puntual en la República de Panamá y se hace necesario hacer un breve pero concisa exposición de la figura de gran fama pero no muy conocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Breci Ramírez, Miguel, and Daniel Moncayo Santacruz. "Pactos de deuda sostenible: un mecanismo de reestructuración de cara a una crisis empresarial." Revista e-mercatoria 19, no. 2 (June 11, 2021): 65–88. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v19n2.03.

Full text
Abstract:
El Decreto 560 de 2020 trae dentro de sí unas figuras a las que él mismo denomina “Mecanismos de alivio financiero y reactivación empresarial” donde se en­cuentran instituciones como lo son la capitalización y la descarga de pasivos y, la figura que a través de esta investigación se procederá a analizar, los Pactos de Deuda Sostenible. Para esto haremos un análisis con figuras análogas que se encuentran en nuestro ordenamiento logrando así aproximarnos a su natu­raleza jurídica para concluir con la identificación de los rasgos característicos que permitan distanciarse de sus semejantes. Por tal motivo, tomaremos los acuerdos que la Superintendencia Financiera de Colombia ha denominado como mecanismos de reestructuración del crédito, instituciones como lo son la Novación, las quitas de deudas y las Condonaciones. Mecanismos que la misma entidad ha catalogado y reconocido como herramientas que permiten superar las dificultades de los deudores para lograr la atención regular de sus obligaciones, permitiendo así la realización de un examen mucho más preciso con atención a los Pactos de Deuda Sostenible como se verá a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pizarro Barceló, Rafaela, Ángel García Ortiz, and Ana Lópaz Pérez. "Asimetrías en las cooperativas de crédito españolas." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 84 (February 26, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.84.13400.

Full text
Abstract:
La crisis financiera actual ha provocado una fuerte reestructuración del sistema bancario español, obligando a las entidades bancarias a adaptarse rápidamente al nuevo entorno regulatorio y económico. En este contexto, las cooperativas de crédito han mostrado un comportamiento diferenciador, no sólo respecto al resto de entidades bancarias sino también entre entidades del mismo sector cooperativo. El objetivo de este artículo es presentar evidencia empírica de la respuesta diferencial de las cooperativas de crédito españolas durante el proceso de reestructuración llevado a cabo desde 2008, en términos de oferta crediticia, rentabilidad, solvencia y eficiencia; mostrando, a su vez, que las asimetrías observadas entre entidades de la banca cooperativa se justifican, principalmente, por su tamaño y grado de capitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Val, María Emilia. "El accionar de los “fondos buitre”: una caracterización a partir del conflicto con la República Argentina." Relaciones Internacionales 26, no. 52 (July 4, 2017): 006. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e006.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los llamados "fondos buitre" se han constituido en uno de los principales temas de la agenda política, jurídica, económica y académica internacional. El caso argentino ha mostrado las consecuencias del accionar especulativo de estos actores para los procesos de reestructuración de deuda soberana y revivido la discusión en torno a iniciativas de reforma en la arquitectura financiera internacional. En este escrito, describiremos la estrategia buitre, las condiciones históricas que permitieron la consolidación de la misma y la evolución de los litigios contra países soberanos para finalmente centrarnos en el desarrollo del recientemente concluido conflicto entre la República Argentina y sus acreedores holdouts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Francisco, and Juan Pablo Torres. "Estallido social octubre-19: ¿Es el golpe que causará el knockout a la compañía Ad Retail?" Multidisciplinary Business Review 13, no. 2 (December 16, 2020): 86–98. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.13.2.10.

Full text
Abstract:
Este caso relata la crisis financiera de AD Retail, un holding que operaba en el sector del retail chileno. El holding AD Retail ha mostrado un deterioro en sus indicadores financieros desde finales del 2015, pero la situación se agudizó entre el 2017 y el 2018. Las consecuencias del estallido social que se detonó en octubre del 2019 en Chile intensificaron los problemas financieros de la compañía. El estallido social afectó los márgenes de la empresa y generó menores niveles de recaudación, lo que se tradujo en una liquidez insuficiente para cumplir con sus obligaciones de pago. Esto llevó al Directorio, el 24 de diciembre del 2019, a tomar la decisión de someterse de forma voluntaria a la ley de quiebras e iniciar una reestructuración de sus pasivos y activos, lo que permitiera la viabilidad de la compañía. Tras esta decisión, Pablo Turner, presidente del Directorio de AD Retail, percibía que acogerse a la ley de quiebras cambiaría el plan estratégico 2020-2022 que había sido aprobado en septiembre del 2019 y cuyo objetivo era volver a tener utilidades en el 2020. En particular, Turner se preguntaba, ¿por qué Dijon no había generado el valor corporativo esperado tras su adquisición en el 2013?, ¿por qué el holding no pudo hacer frente a los efectos causados por el estallido social?, ¿era el plan estratégico 2020-2022 acorde a la situación que estaba atravesando la compañía?, ¿qué alternativas tenía AD Retail para salir de la crisis financiera? Aunque su mayor preocupación era si el estallido social se extendería durante el 2020 y sus posibles consecuencias para la economía chilena, lo que llevó a preguntarse a Turner: ¿es la hora del cierre definitivo de AD Retail?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Hernández, Francisco A., and Saúl Herrrera Aguilar. "Pemex, su reestructuración corporativa, financiera y productiva, y los efectos de ésta sobre la balanza comercial petrolera." El Trimestre Económico 88, no. 349 (January 4, 2021): 143–80. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i349.1005.

Full text
Abstract:
La presente investigación demuestra cómo las diferentes reformas energéticas que se han implementado en México, al vincular gradualmente los precios de los combustibles domésticos a los del mercado internacional y a la estructura tributaria interna, han tendido a distorsionar el precio y la producción doméstica de gasolinas, lo cual ha llevado a descapitalizar Pemex, a reducir la capacidad de refinación doméstica y a incrementar aceleradamente el monto de importaciones de gasolinas. El trabajo se divide en cuatro secciones. La primera analiza la evolución tanto de la organización como del modelo de negocios de Pemex, en el que actualmente predominan los criterios de eficiencia económica, apertura y dependencia creciente de capitales privados. La segunda estudia los precios interorganismos y los factores que han generado distorsiones en los componentes de éstos. La tercera está dedicada al análisis de los componentes más importantes de la balanza comercial petrolera del país, y, a partir de éste, se construyen dos estimaciones con modelos econométricos de los cambios en las elasticidades ingreso y precio de la demanda de importaciones de petrolíferos. La cuarta sección presenta las reflexiones finales con el objetivo de plantear alternativas de política energética aplicables a la realidad que enfrenta el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sáenz Royo, Eva. "Federalismo y asistencia sanitaria: distribución de competencias y fianciación en EE. UU., Canadá y Alemania." Revista de Estudios Políticos, no. 190 (November 23, 2020): 71–96. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.190.03.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar las repercusiones competenciales y financieras que ha tenido la introducción de la asistencia sanitaria en los Estados federales. Para ello se hace un análisis histórico de tres Estados de larga tradición federal, pero de diferente sistema sanitario: Estados Unidos, Canadá y Alemania. No se tratará aquí cuál de ellos resulta más eficiente para la cobertura sanitaria de los ciudadanos, sino sus implicaciones competenciales (qué nivel de gobierno asume las decisiones) y financieras (qué nivel de gobierno las paga), así como la congruencia entre ambas. De este análisis puede observarse que la incorporación de la asistencia sanitaria en las estructuras federales supuso no solo una centralización de las competencias, sino también una reestructuración de las fuentes de financiación y del gasto. Por otra parte, también se observa que la capacidad financiera del centro y de las partes es la que determinará su capacidad decisoria, por encima, incluso, del formal sistema de distribución competencial. De hecho, los conflictos entre el centro y las partes en la experiencia comparada nacen no cuando se decide al margen del sistema competencial, sino cuando se decide, pero sin otorgar los recursos suficientes. De ahí que la configuración del sistema de financiación de las unidades territoriales de un Estado federal resulte fundamental para la distribución de competencias en asistencia sanitaria en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vacca, Carlos Alberto, and Daniel Schinelli. "Reestructuración productiva en Patagonia Austral. Alternativas de desarrollo en Santa Cruz y sus mercados de trabajo." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 3 (December 9, 2015): 28–40. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i3.139.

Full text
Abstract:
Las Provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, conforman el subsistema regional de la Patagonia Austral. Al caracterizar cada una de dichas provincias, se han visualizado sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, pudiéndose observar la evolución que han presentado en su desarrollo.Su análisis, permitió conocer la adaptación de la región a los cambios operados en la economía y particularmente en los mercados de trabajo a partir de la reestructuración de los años ´90.Especial atención merecieron aquellos sectores considerados como enclaves, predominantes en las estructuras económicas de la región, y cuyos comportamientos reflejaron importantes modificaciones a partir de políticas neo liberales llevadas a cabo a través de la Reforma del Estado de fines de la década de los ´80. La apertura económica, el predominio de las privatizaciones –de gran impacto en Patagonia Austral-, la desindustrialización, el aumento del desempleo, la flexibilización laboral, la desregulación financiera, generaron importantes transformaciones, modificando la estructura social del trabajo y las condiciones de vida de la población a nivel nacional.La crisis post devaluatoria de 2001 y la recuperación de un Estado presente dieron lugar a nuevas condiciones económicas imperantes y con ello la construcción de un nuevo escenario regional. Sectores económicos emergentes, al amparo de condiciones favorables hicieron posible pensar en una reconfiguración de la tradicional matriz productiva provincial -basada en producciones tradicionales y la renta estatal-.Por su parte, la crisis financiera internacional de 2008 modificó sustancialmente el entorno, profundizando la pérdida de competitividad lograda con la devaluación, iniciando un nuevo ciclo inflacionario interno, e impactando fuertemente en nuestra economía y en el nuevo perfil productivo emergente.Más allá de ello, el modelo que ha prevalecido en la Provincia de Santa Cruz ha sido caracterizado por este mismo equipo investigador como de carácter subsidiador y rentista, advirtiendo que la mayor parte de la población “no vive” de las producciones propias de la región (carbón, petróleo, gas, minería e industria), sino que se beneficia con la redistribución que realiza el Estado por la explotación exógena de dichos recursos y la percepción de regalías, garantizando con ello mejores condiciones de vida a sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reestructuración financiera"

1

Díaz, Ortiz María Eugenia, and Jorquera Miguel Riquelme. "Proceso de reestructuración financiera de AES Gener." Tesis, Universidad de Chile, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Vera Cesar Junior, and Rodriguez Cesar Alberto Palacios. "Reestructuración financiera para mejorar la situación económica – financiera en la empresa agroindustrial Pro Semilla SAC – Chiclayo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2218.

Full text
Abstract:
En la investigación a la empresa agroindustrial Pro Semilla SAC, siendo esta una empresa dedicada a la producción y comercialización de semillas, la cual pasó por un sobreendeudamiento financiero debido a la salida de un socio mayoritario y a la vez afectada por el fenómeno del niño costero ocurrido a inicios del año 2017, que tuvo como consecuencia que perdieron su terreno de cultivo y su planta de producción , lo cual tuvo como efecto que se vieran en la necesidad de empezar con el proceso de producción mediante una terciarización generando una alta en sus costos y una baja en la rentabilidad en la empresa, por lo que el fin de esta investigación fue el de proponer una solución a través de una reestructuración financiera para así mejorar la situación económica financiera. En esta investigación se utilizó el método cualitativo, donde se aplicó técnicas como la entrevista al gerente de la empresa y al contador, así también como un análisis documental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda, Panduro Miriam Cristina. "Utilización de la pérdida esperada en la determinación de las provisiones por riesgo de crédito en una entidad financiera española, en el marco de la reestructuración del sistema bancario español y posterior implantación de la normativa contable IFRS 9." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12478.

Full text
Abstract:
El informe profesional tiene como objetivo explicar el problema económico de no incorporar expectativas de pérdidas crediticias en el balance de las entidades financieras y las consecuencias sistémicas de no hacerlo a tiempo, así como explicar la metodología de implantación de la normativa IFRS 9 para la estimación de las pérdidas por riesgo de crédito mediante el análisis de un caso real de fusión de dos entidades financieras españolas en el año 2013, en el que se anticipaba la estimación de la pérdidas esperadas en el plan de negocio y la posterior implantación de la normativa IFRS 9 en la entidad resultante de la fusión a diciembre de 2017. El trabajo realizado es relevante en la medida de que: i) la metodología desarrollada en el plan de viabilidad continúa siendo vigente para analizar futuros procesos de integración en el sector financiero español y extrapolable a entidades financieras establecidas fuera de la zona euro, ii) la metodología desarrollada para implantar la normativa IFRS 9 y el modelo de pérdida esperada desarrollado en el caso de análisis es extrapolable a cualquier entidad de crédito a nivel mundial, aportando lecciones aprendidas en España a nivel de entidades de crédito y supervisor, iii) a partir del análisis del caso descrito se plantean nuevas vías de estudios a desarrollar a nivel del sector bancario peruano relativas al impacto de la normativa IFRS 9 y la utilización del modelo de pérdida esperada
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alva, Gómez Juan Amadeo. "La reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un contexto de globalización económica." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3124.

Full text
Abstract:
In the last years one comes questioning the economic, financial and political effects of the Economic Globalización, in special in the underdeveloped countries had in the first place to the Capitalist prevailing System of the Economic Neoliberalism whose free competition greatly favors to the countries developed by the abysmal differences that exist in relation to the technologies and scientific advances whose activities are more competitive in al! the fields of the economic activity. Indeed these competitive differences have left outside race the incipientes industries of the underdeveloped countries, causing the closing of you make, leisure and misery. The present work, indeed takes care of one of those problems: The Enterprise Reconstruction and the Peruvian Economic Crisis in a Context of Economic Globalización the Methodology that was applied to the work of investigation corresponds to the scheme of lnvestigation established by the Unit of Post Degree of the Faculty of Countable Sciences of the U.N.M.S.M. Being the pro pose Hypotheses for the solution of the created problem the following ones: 1. The Economic Globalización favors fundamentally to the great industries of the countries developed in decline of the incipientes industries of the underdeveloped countries, by the abysmal scientific and technological differences on which it is based his competitive advantages. The propose solution is to establish administrative and economic a policy of reingeniería of the companies, taking advantage of the facilities the Internet and asking for aid to the government in the sense to establish agreements with multinational companies that are committed to enable to the Peruvian personnel with technology of end in contracts of privatization or investment in general. 2. The Peruvian Companies must study what strategic activities have the opportunity to develop as far as possible avoiding to compete with the great companies that very have developed competitive advantages, looking for as far as possible to use the creativity to operate national resources that are profitable as much by their comparative advantages as by their competitive advantages. 3. Internally the State must be a promotional State of the national industry giving laws that truely they protect to this one and not that they are only an instrument of political propaganda as is the case of the Law of Patrimonial Reconstruction. 4. The Peruvian industralist must become qualified mainly in planning strategic to be competitive and to know to handle strategies to confront the changes and crisis that the context presents/displays. 5. The law of Patrimonial Reconstruction has not given results, reason why a new device is due to give that responds to the necessities of reflotamiento of the companies in crisis and not a device that to a great extent favors the Creditors, without concerning the destiny of the company of its workers and the country. The Methodology used for the development the work I frame myself within the following logical methods: The Deductive Method was applied to formally study the conceptual frame referring to the Economic Globalización and Enterprise Reconstruction, as well as all the legal devices that govem the procedure of Patrimonial Reconstruction. The Inductive Method was applied in the work of field for, by an inference process, to confirm and to validate the raised hypotheses the synthetic Analytical Method, allowed me to study the sample type for the study of the phenomenon of the Reconstruction of the Textile Companies, taking as it bases, the particular study of Textile the Consorcio Company of Paci'fico S.A.. For the study of the nature and behavior of the textile companies in crisis use beca me of the Hermenéutico methods, Apodíctico and Diale'ctico, and finally for the objective demonstrations it was used the Statistical Method and the Mathematical Method. In the First Chapter the work begins with the study of Conceptual Marco of the Economic Globalización and its implicancias in the Industrial Sector in Peru. The main Subject is referred the companies of Textile Enterprise Sector 1997. 2001 in processes of Patrimonial Reconstruction and the Conceptualización and application of the law of Enterprise Reconstruction in the occasion of the economic crisis of the companies. The First Chapter talks about to the PROBLEM OF the GLOBALlZACIÓN and the IMPLlCANCIAS IN the ENTERPRISE SECTOR, in where it appears the conceptual frame of the Economic Globalización and its repercussion in the Peruvian industries. The Second Chapter deals with the LEGAL BASE OF the ENTERPRISE RECONSTRUCTION IN PERU, in where Marco appears legal that prevails to the Patrimonial Reconstruction in its different stages from the established systems of Reconstruction from 1992 from 2001. One becomes a special study of the Law of Enterprise Reconstruction, its requirements to enter the system, the procedures of the Patrimonial Reconstruction, the administration of the companies in reconstruction and means of supervision and control. The Third Chapter deals with the Problem of the Recession in Peru and the Companies in Crisis, establishing the causes of the crisis in Peru, being one of the important causes but of the Recession, the caused one by the Economic Globalización. Also in this chapter it deals with the policy of reactivation and the estimate of the companies in crisis. The Fourth Chapter, deals with the project of Patrimonial Reconstruction demanded to the companies in reconstruction according to the Law N° and to the Legislative Decree 845,27146 N° as well as the comparative study of the 10 main textile companies that have entered liquidation the failed salary their process of reconstruction. The Fifth Chapter deals with the Patrimonial Reconstruction in the Textile companies of Lima Metropolitan, taking as study sample the Textile Partnership of Paci'fico S.A., to study all the process of Patrimonial Reconstruction. The Chapter Sixth deals with the Proposal of a Model of Patrimonial Reconstruction like alternative of solution to the created problem. The Work finishes with the respective Conclusions and Recommendations.
En los últimos años se viene cuestionario los efectos económicos, financieros y políticos de la Globalización Económico, en especial en los países subdesarrollo debido en primer lugar al Sistema imperante Capitalista del Neoliberalismo Económico cuya libre competencia favorece grandemente a los países desarrollados por las diferencias abismales que existe con relación a las tecnologías y adelantos científicos cuyas actividades son más competitivas en todos los campos de la actividad económica. Precisamente estas diferencias competitivas han dejado fuera de carrera a las incipientes industrias de los países subdesarrollados, provocando el cierre de fabricas, desocupación y miseria. El presente trabajo, precisamente se ocupa de uno de esos problemas: La Reestructuración Empresarial y la Crisis Económica Peruana en un Contexto de Globalización Económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cañabate, Clau David. "Los precios de transferencia en las operaciones de reestructuración empresarial." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/366747.

Full text
Abstract:
Las Directrices de la OCDE en materia Precios de Transferencia en empresas y grupos multinacionales recogen en su Capitulo IX los criterios y principios de análisis para la validación de las operaciones de reestructuración. Dichos principios y criterios se fundamentan en lo esencial en los Capítulos I-III, en especial en lo relativo a análisis de riesgos y funciones, pero en muchos aspectos desarrollan las directrices generales de análisis en esta materia más allá de lo establecido en los capítulos iniciales de las Directrices. La validación de las operaciones de reestructuración a efectos de la normativa sobre Precios de Transferencia gira en torno al cumplimiento de dos principios propios, como son el de la racionalidad (Rationality) y el de su justificación documental (Reasonability), y un principio general de actuación en todo análisis en esta materia corno es el de la prevalencia del fondo sobre la forma (substance over ,form) y que obliga a atender a la realidad de la operación y conducta de las partes al analizar la operación y la distribución de funciones, riesgos y activos entre las partes implicadas, más allá de lo que indiquen las cláusulas contractuales, Este análisis debe atender en todos sus aspectos no sólo al momento concreto de la operación, sino también a la situación previa a la reestructuración y a la posterior. Del mismo modo, el análisis no se debe centrar exclusivamente en el ámbito interno de la operación y de la empresa o grupo, sino que es necesario atender al externo, esto es, considerar la existencia de comparables externos y preguntarse cómo actuarían terceros independientes en situación análoga. Del mismo modo, la justificación de dicha racionalidad o reasonabay debe ir más allá de la documentación especifica sobre Precios de Transferencia que recoja la operación, para alcanzar a la documentación interna de las partes implicadas tanto societaria como económica que se genere alrededor de la operación, siendo clave que esta prueba sobre la racionalidad de la reestructuración sea contemporánea y se vaya generando de forma paralela a la operación. La verificación del cumplimiento de los principios de rationahly y reasonability de la operación, junto con el examen de la adecuación al PLC tanto de la asignación de funciones, riesgos y activos como de las compensaciones económicas en su caso pactadas, conforman lo que hemos calificado como Elementos Definitorios (Normativos y Económicos) en el modelo de análisis planteado. Complementando a éstos en su labor de análisis se sitúan los que hemos denominado Elementos Correctores, que son (i) la Disregard Clause, corno norma anti-abuso especifica de Precios de Transferencia y ligada al cumplimiento del principio substance over form y a la verificación de que el análisis realizado atiende a la conducta de las partes, y II) el análisis de la remuneración post reestructuración, vinculada al Elemento Definitorio Económico, es decir, a las compensaciones y con un fin eminentemente garantista de que se haya tenido en cuenta el punto de vista individual de la entidad afectada por la reestructuración.
Les Directrius de l'OCDE en matèria Preus de Transferència en empreses ï grups multinacionals recullen en el seu Capítol IX els criteris i principis d'anàlisi per a la validació de les operacions de reestructuració. Aquests principis i criteris es fonamenten en les directrius generals d'anàlisi dels Capítols especialment pel que fa a anàlisi funcional i de riscos, però en molts aspectes desenvolupen aquelles més enllà del que estableixen els capítols inicials de les Directrius. La validació de les operacions de reestructuració a efectes de la normativa sobre Preus de Transferència gira entorn al compliment de dos principis propis, com són el de la racionalitat (rationality)i el de la seva justificació documental (Reasonability), i un principi general d'actuació en tot anàlisi en aquesta matèria corn és el de la prevalença del fons sobre la forma (substance over form) i que obliga a atendre a la realitat de l'operació i conducta de les parts en analitzar l'operació i la distribució de funcions, riscos i actius entre les parts implicades, més enllà del que indiquin les clàusules contractuals. Aquest anàlisi ha d'atendre en tots els seus aspectes no només al moment concret de l'operació, sinó també a la situació prèvia a la reestructuració i a la posterior. De la mateixa manera, l'anàlisi no s'ha de centrar exclusivament en l'àmbit intern de l'operació i de l'empresa o grup, sinó que cal atendre a l'extern, és a dir, considerar l'existència de comparables externs i preguntar-se corn actuarien tercers independents en situació anàloga. De la mateixa manera, la justificació d'aquesta racionalitat o reasonability ha d'anar més enllà de la documentació específica sobre Preus de Transferència que reculli l'operació, per arribar a la documentació interna de les parts implicades tant societàría com econòmica que es generi al voltant de l'operació, sent clau que aquesta prova sobre la racionalitat de la reestructuració sigui contemporània i es vagi generant de forma paral.lela a l'operació. La verificació del compliment dels principis de rationality i reasonability de l'operació, juntament amb l'examen de l'adequació al PLC tant de l'assignació de funcions, riscos i actius com de les compensacions econòmiques si escau pactades, conformen el que hem qualificat com Elements Definitoris (Normatius i Econònics) en cl model d'anàlisi plantejat. Complementant a aquests en la seva tasca d'anàlisi es situen els que hem anomenat Elements Correctors, que són (i) la Disregard Clause, com a norma contra l'abús especifica de Preus de Transferència i lligada al compliment del principi substance over form ï a la verificació de que l'anàlisi realitzat atén a la conducta de les parts, ï (ii) l'anàlisi de la remuneració post reestructuració, vinculada a l'Element Definitori Econòmic, és a dir, a les compensacions i amb un fi eminentment garantista de que s'hagi tingut en compte el punt de vista individual de l'entitat afectada per la reestructuració,
The OECD Guidelines on Transfer Pricing for Multinational Groups include in Chapter IX the criteria and principles of analysis for the validation of business restructuring transactions. These are based essentially on Chapters I-III, particularly regarding functional and risk analysis, but in many ways Chapter IX develops the general guidelines of analysis in depth. Validation of business restructuring for Transfer Pricing revolves around two principles such as the rationality of the transaction and its documentary evidence (the reasonability), and the general principle of the prevalence of substance over form, which forces to attend the factual substance of the transaction and the conduct of the parties in the analysis to perform, beyond what contractual clauses establish. This analysis must also consider both the pre and post restructuring situation. Similarly, the analysis should not focus exclusively on the domestic side of the transaction, this is, the company and the group to which it belongs, being also necessary to consider both the existence of external comparable transactions and what would independent entities do in similar situations acting as a rational manlier. The reasonability of the transaction (which is the justification of the rationality) needs a proper documentation beyond the ordinary transfer pricing documentation companies nowadays manage. Indeed, it is necessary to prepare contemporary documentation which includes internal papers and documents generated as a consequence of the restructuring (business plan, minutes of meeting...), together with specific tax and economic analysis for transfer pricing purposes. The analysis of the fulfillment of both the rationality and reasonability principles, together with the validation of the adequacy at the arm's length principle of the functions and risks performed by the parties, built what we have described as Defining Elements (Regulatory and Economic) in the model of analysis proposed. Complementing those in their analytical task we find the Elements that have been named as Correctors. These are (i) the Disregard clause, an specific anti-abuse transfer pricing rule linked to the fulfillment of the substance over, form principle and the verification that the analysis addresses the conduct of the parties, and (ii) the analysis of post restructuring remuneration, which is linked to the Economic Defining Element, guarantying that the individual point of view of the entity affected by the restructuring has been taken into consideration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Reestructuración financiera"

1

Sector asegurador en México: Reestructuración, grupos financieros y crisis, 1980-2005. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, Carlos Alberto García González, Ricardo Astudillo Villegas, Paula Andrea Ceballos Chávez, Jennifer Hernández Robayo, Edgar Valdés Castro, et al. Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo los investigadores estudiaron los niveles de eficiencia de 44 hospitales públicos del Departamento del Valle del Cauca, referente a los servicios de Ginecología y Obstetricia, Odontología y, Urgencias, entre los años 2007-2014. Los autores adoptan un método determinístico no paramétrico reciente, hasta ahora no aplicado en estudios científicos de salud en Colombia, el cual combina el Análisis de Eficiencia Multidireccional con otras relevantes técnicas, para comparar grupos con diferentes niveles de eficiencia. Realizando una aproximación más directa a la problemática de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud, y utilizando métodos de intervención financiera, el capítulo segundo hace referencia a la crisis económica del Hospital Universitario del Valle (HUV). Los autores se centran en la evaluación de las razones por las cuales el hospital llegó a la situación crítica que le obligó a solicitar el beneficio de la reestructuración contemplado en la Ley 550 de 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reformas y reestructuración de los sistemas financieros en los países de América Latina. México, D.F: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Reestructuración financiera"

1

Reporte de la situación del crédito en Colombia - Septiembre de 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sit-cred.tr3-2020.

Full text
Abstract:
Este reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia, en la que participan los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). El objetivo de este informe es analizar la percepción que tienen las entidades sobre la oferta, la demanda y el acceso al crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo y las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre. Además de presentar el comportamiento de las modificaciones y reestructuraciones de los créditos. El presente documento está compuesto por cinco secciones. La primera analiza el panorama general de la situación del crédito, centrándose en las percepciones que tienen los EC con respecto a su demanda y oferta. La segunda se enfoca en la situación sectorial. En la tercera sección se analizan en detalle los cambios en la oferta y las políticas de asignación de nuevos créditos. La cuarta presenta los principales resultados sobre modificaciones y reestructuración de préstamos. Finalmente, en la quinta sección se incluyen algunos comentarios generales que resumen la situación actual del crédito en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reporte de la situación del crédito en Colombia - Diciembre de 2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sit-cred.tr4-2020.

Full text
Abstract:
Este reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia, en la que participan los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). El objetivo de este informe es analizar la percepción que tienen las entidades sobre la oferta, la demanda y el acceso al crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo y las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre. Además de presentar el comportamiento de las modificaciones y reestructuraciones de los créditos. El presente documento está compuesto por cinco secciones. La primera analiza el panorama general de la situación del crédito, centrándose en las percepciones que tienen los EC con respecto a su demanda y oferta. La segunda se enfoca en la situación sectorial. En la tercera sección se analizan en detalle los cambios en la oferta y las políticas de asignación de nuevos créditos. La cuarta presenta los principales resultados sobre modificaciones y reestructuración de préstamos. Finalmente, en la quinta sección se incluyen algunos comentarios generales que resumen la situación actual del crédito en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reporte de la situación del crédito en Colombia - Marzo de 2021. Banco de la República, April 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sit-cred.tr1-2021.

Full text
Abstract:
Este reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia, en la que participan los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). El objetivo de este informe es analizar la percepción que tienen las entidades sobre la oferta, la demanda y el acceso al crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo y las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre. Además de presentar el comportamiento de las modificaciones y reestructuraciones de los créditos. El presente documento está compuesto por cinco secciones. La primera analiza el panorama general de la situación del crédito, centrándose en las percepciones que tienen los EC con respecto a su demanda y oferta. La segunda se enfoca en la situación sectorial. En la tercera sección se analizan en detalle los cambios en la oferta y las políticas de asignación de nuevos créditos. La cuarta presenta los principales resultados sobre modificaciones y reestructuración de préstamos. Finalmente, en la quinta sección se incluyen algunos comentarios generales que resumen la situación actual del crédito en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reporte de la situación del crédito en Colombia - Junio de 2021. Banco de la República, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sit-cred.tr2-2021.

Full text
Abstract:
Este reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia, en la que participan los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). El objetivo de este informe es analizar la percepción que tienen las entidades sobre la oferta, la demanda y el acceso al crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo y las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre. Además de presentar el comportamiento de las modificaciones y reestructuraciones de los créditos. El presente documento está compuesto por cinco secciones. La primera analiza el panorama general de la situación del crédito, centrándose en las percepciones que tienen los EC con respecto a su demanda y oferta. La segunda se enfoca en la situación sectorial. En la tercera sección se analizan en detalle los cambios en la oferta y las políticas de asignación de nuevos créditos. La cuarta presenta los principales resultados sobre modificaciones y reestructuración de préstamos. Finalmente, en la quinta sección se incluyen algunos comentarios generales que resumen la situación actual del crédito en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography