To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reestructuración financiera.

Journal articles on the topic 'Reestructuración financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reestructuración financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás. "CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL." Quipukamayoc 8, no. 15 (March 18, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i15.5686.

Full text
Abstract:
En nuestro país todos los días enfrentamos, frecuentemente, crisis de diversas índoles, tales como: la crisis política, social, moral,jurídico, natural y económica. En este ambiente de crisis las empresas peruanas no han evolucionado ni financiera ni económicamente y menos han alcanzado niveles competitivos para incursionar en los mercados externos; por el contrario, estas crisis han incrementado los riesgos en los negocios que los han afectado a través de varias décadas y los han conducido por etapas de solvencia empresarial, en algunos casos, y en otros de insolvencia ya que los factores mencionados no pueden ser contrarrestados con solo implementar una política empresarial eficaz y eficiente. El fracaso de las empresas peruanas obedece a un conjunto de causas complejas múltiples que pueden ser imputados por una parte a los modelos de constitución y manejo de empresas familiares; comportamientos específicos de sus directores, socios y participantes; a la flexibilidad y ampliación del mecanismo jurídico implementado por los gobernantes de turno y a la propia estrategia de la empresa, al no percibir el grado de turbulencia del ciclo económico empresarial en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás, and Ricardo García Castro. "GESTIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS EN CRISIS "LA REALIDAD PERUANA"." Quipukamayoc 8, no. 16 (March 22, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i16.6115.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación: Gestión financiera de empresas en crisis "La Realidad Peruana", en primer lugar estudia y analiza las variables externas que gravitaron en la crisis de los diversos sectores productivos de nuestra economía; tales como: las políticas económicas implementadas por los gobernantes de tumo, la corrupción a nivel político e institucional, el terrorismo, los desastres naturales que devastaron nuestro país, etc. Asimismo, también consideramos los efectos de las crisis financieras internacionales ocurridas en México, Asia, Rusia, Brasil, Argentina y por último la globalización económica internacional en la economía peruana. También analizarnos un conjunto de variables de origen internas que han sido los agentes que causaron crisis financiera en las empresas nacionales, tales como: los sistemas productivos ineficientes, la inversiones improductivas, la falta de competitividad, la resistencia al cambio de las personas que laboran en las empresas, alta morosidad del sistema financiero provocada por la recesión económica, endeudamiento con el costo financiero elevado, estrategias implementadas inadecuadas, constitución y organización en mayor porcentaje de tipo familiar La tesis central de nuestra investigación es la elaboración de un Plan Estratégico para gestionar empresas en crisis, considerando la trilogía básica del gestor: la supervivencia, crecimiento y utilidad, pasando por una etapa de diagnóstico que considere el acuerdo concursa) entre el que va a gestionar la empresa en crisis y los acreedores, los mismos que deben ser identificados plenamente en esa etapa. Por último, consideramos también importante analizar y evaluar el sistema peruano de reestructuración patrimonial, que tiene más de nueve años de vigencia y por el cual han pasado empresas de todos los sectores económicos; de diferentes tamaños, distinto número de trabajadores, variados ni veles de endeudamiento y variadas razones para ingresar al sistema y a sean éstos por problemas coyunturales o estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ureña Castillo, Arelys Eliana. "Análisis de la Escisión de Sociedades desde su aprobación en la Ley 85 de 2012, como forma de reorganización empresarial." Anuario de Derecho, no. 48 (November 5, 2018): 79–90. http://dx.doi.org/10.48204/j.aderecho.n48a5.

Full text
Abstract:
La escisión de sociedades mercantiles consiste en una modalidad de reestructuración de la persona jurídica en la que una sociedad denominada escindente decide tomar la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social para hacer nacer con el mismo una, dos o más sociedades nuevas denominadas escindidas. Siendo una forma de reestructuración societaria, es considerada como una estrategia financiera que puede resultar positiva para la renovación de la dinámica mercantil. Sin embargo no fue hasta el año 2012 que dicha modalidad de reestructuración societaria se regula de forma puntual en la República de Panamá y se hace necesario hacer un breve pero concisa exposición de la figura de gran fama pero no muy conocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Breci Ramírez, Miguel, and Daniel Moncayo Santacruz. "Pactos de deuda sostenible: un mecanismo de reestructuración de cara a una crisis empresarial." Revista e-mercatoria 19, no. 2 (June 11, 2021): 65–88. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v19n2.03.

Full text
Abstract:
El Decreto 560 de 2020 trae dentro de sí unas figuras a las que él mismo denomina “Mecanismos de alivio financiero y reactivación empresarial” donde se en­cuentran instituciones como lo son la capitalización y la descarga de pasivos y, la figura que a través de esta investigación se procederá a analizar, los Pactos de Deuda Sostenible. Para esto haremos un análisis con figuras análogas que se encuentran en nuestro ordenamiento logrando así aproximarnos a su natu­raleza jurídica para concluir con la identificación de los rasgos característicos que permitan distanciarse de sus semejantes. Por tal motivo, tomaremos los acuerdos que la Superintendencia Financiera de Colombia ha denominado como mecanismos de reestructuración del crédito, instituciones como lo son la Novación, las quitas de deudas y las Condonaciones. Mecanismos que la misma entidad ha catalogado y reconocido como herramientas que permiten superar las dificultades de los deudores para lograr la atención regular de sus obligaciones, permitiendo así la realización de un examen mucho más preciso con atención a los Pactos de Deuda Sostenible como se verá a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pizarro Barceló, Rafaela, Ángel García Ortiz, and Ana Lópaz Pérez. "Asimetrías en las cooperativas de crédito españolas." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 84 (February 26, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.84.13400.

Full text
Abstract:
La crisis financiera actual ha provocado una fuerte reestructuración del sistema bancario español, obligando a las entidades bancarias a adaptarse rápidamente al nuevo entorno regulatorio y económico. En este contexto, las cooperativas de crédito han mostrado un comportamiento diferenciador, no sólo respecto al resto de entidades bancarias sino también entre entidades del mismo sector cooperativo. El objetivo de este artículo es presentar evidencia empírica de la respuesta diferencial de las cooperativas de crédito españolas durante el proceso de reestructuración llevado a cabo desde 2008, en términos de oferta crediticia, rentabilidad, solvencia y eficiencia; mostrando, a su vez, que las asimetrías observadas entre entidades de la banca cooperativa se justifican, principalmente, por su tamaño y grado de capitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Val, María Emilia. "El accionar de los “fondos buitre”: una caracterización a partir del conflicto con la República Argentina." Relaciones Internacionales 26, no. 52 (July 4, 2017): 006. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e006.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los llamados "fondos buitre" se han constituido en uno de los principales temas de la agenda política, jurídica, económica y académica internacional. El caso argentino ha mostrado las consecuencias del accionar especulativo de estos actores para los procesos de reestructuración de deuda soberana y revivido la discusión en torno a iniciativas de reforma en la arquitectura financiera internacional. En este escrito, describiremos la estrategia buitre, las condiciones históricas que permitieron la consolidación de la misma y la evolución de los litigios contra países soberanos para finalmente centrarnos en el desarrollo del recientemente concluido conflicto entre la República Argentina y sus acreedores holdouts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Francisco, and Juan Pablo Torres. "Estallido social octubre-19: ¿Es el golpe que causará el knockout a la compañía Ad Retail?" Multidisciplinary Business Review 13, no. 2 (December 16, 2020): 86–98. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.13.2.10.

Full text
Abstract:
Este caso relata la crisis financiera de AD Retail, un holding que operaba en el sector del retail chileno. El holding AD Retail ha mostrado un deterioro en sus indicadores financieros desde finales del 2015, pero la situación se agudizó entre el 2017 y el 2018. Las consecuencias del estallido social que se detonó en octubre del 2019 en Chile intensificaron los problemas financieros de la compañía. El estallido social afectó los márgenes de la empresa y generó menores niveles de recaudación, lo que se tradujo en una liquidez insuficiente para cumplir con sus obligaciones de pago. Esto llevó al Directorio, el 24 de diciembre del 2019, a tomar la decisión de someterse de forma voluntaria a la ley de quiebras e iniciar una reestructuración de sus pasivos y activos, lo que permitiera la viabilidad de la compañía. Tras esta decisión, Pablo Turner, presidente del Directorio de AD Retail, percibía que acogerse a la ley de quiebras cambiaría el plan estratégico 2020-2022 que había sido aprobado en septiembre del 2019 y cuyo objetivo era volver a tener utilidades en el 2020. En particular, Turner se preguntaba, ¿por qué Dijon no había generado el valor corporativo esperado tras su adquisición en el 2013?, ¿por qué el holding no pudo hacer frente a los efectos causados por el estallido social?, ¿era el plan estratégico 2020-2022 acorde a la situación que estaba atravesando la compañía?, ¿qué alternativas tenía AD Retail para salir de la crisis financiera? Aunque su mayor preocupación era si el estallido social se extendería durante el 2020 y sus posibles consecuencias para la economía chilena, lo que llevó a preguntarse a Turner: ¿es la hora del cierre definitivo de AD Retail?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Hernández, Francisco A., and Saúl Herrrera Aguilar. "Pemex, su reestructuración corporativa, financiera y productiva, y los efectos de ésta sobre la balanza comercial petrolera." El Trimestre Económico 88, no. 349 (January 4, 2021): 143–80. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i349.1005.

Full text
Abstract:
La presente investigación demuestra cómo las diferentes reformas energéticas que se han implementado en México, al vincular gradualmente los precios de los combustibles domésticos a los del mercado internacional y a la estructura tributaria interna, han tendido a distorsionar el precio y la producción doméstica de gasolinas, lo cual ha llevado a descapitalizar Pemex, a reducir la capacidad de refinación doméstica y a incrementar aceleradamente el monto de importaciones de gasolinas. El trabajo se divide en cuatro secciones. La primera analiza la evolución tanto de la organización como del modelo de negocios de Pemex, en el que actualmente predominan los criterios de eficiencia económica, apertura y dependencia creciente de capitales privados. La segunda estudia los precios interorganismos y los factores que han generado distorsiones en los componentes de éstos. La tercera está dedicada al análisis de los componentes más importantes de la balanza comercial petrolera del país, y, a partir de éste, se construyen dos estimaciones con modelos econométricos de los cambios en las elasticidades ingreso y precio de la demanda de importaciones de petrolíferos. La cuarta sección presenta las reflexiones finales con el objetivo de plantear alternativas de política energética aplicables a la realidad que enfrenta el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sáenz Royo, Eva. "Federalismo y asistencia sanitaria: distribución de competencias y fianciación en EE. UU., Canadá y Alemania." Revista de Estudios Políticos, no. 190 (November 23, 2020): 71–96. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.190.03.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar las repercusiones competenciales y financieras que ha tenido la introducción de la asistencia sanitaria en los Estados federales. Para ello se hace un análisis histórico de tres Estados de larga tradición federal, pero de diferente sistema sanitario: Estados Unidos, Canadá y Alemania. No se tratará aquí cuál de ellos resulta más eficiente para la cobertura sanitaria de los ciudadanos, sino sus implicaciones competenciales (qué nivel de gobierno asume las decisiones) y financieras (qué nivel de gobierno las paga), así como la congruencia entre ambas. De este análisis puede observarse que la incorporación de la asistencia sanitaria en las estructuras federales supuso no solo una centralización de las competencias, sino también una reestructuración de las fuentes de financiación y del gasto. Por otra parte, también se observa que la capacidad financiera del centro y de las partes es la que determinará su capacidad decisoria, por encima, incluso, del formal sistema de distribución competencial. De hecho, los conflictos entre el centro y las partes en la experiencia comparada nacen no cuando se decide al margen del sistema competencial, sino cuando se decide, pero sin otorgar los recursos suficientes. De ahí que la configuración del sistema de financiación de las unidades territoriales de un Estado federal resulte fundamental para la distribución de competencias en asistencia sanitaria en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vacca, Carlos Alberto, and Daniel Schinelli. "Reestructuración productiva en Patagonia Austral. Alternativas de desarrollo en Santa Cruz y sus mercados de trabajo." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 3 (December 9, 2015): 28–40. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i3.139.

Full text
Abstract:
Las Provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, conforman el subsistema regional de la Patagonia Austral. Al caracterizar cada una de dichas provincias, se han visualizado sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, pudiéndose observar la evolución que han presentado en su desarrollo.Su análisis, permitió conocer la adaptación de la región a los cambios operados en la economía y particularmente en los mercados de trabajo a partir de la reestructuración de los años ´90.Especial atención merecieron aquellos sectores considerados como enclaves, predominantes en las estructuras económicas de la región, y cuyos comportamientos reflejaron importantes modificaciones a partir de políticas neo liberales llevadas a cabo a través de la Reforma del Estado de fines de la década de los ´80. La apertura económica, el predominio de las privatizaciones –de gran impacto en Patagonia Austral-, la desindustrialización, el aumento del desempleo, la flexibilización laboral, la desregulación financiera, generaron importantes transformaciones, modificando la estructura social del trabajo y las condiciones de vida de la población a nivel nacional.La crisis post devaluatoria de 2001 y la recuperación de un Estado presente dieron lugar a nuevas condiciones económicas imperantes y con ello la construcción de un nuevo escenario regional. Sectores económicos emergentes, al amparo de condiciones favorables hicieron posible pensar en una reconfiguración de la tradicional matriz productiva provincial -basada en producciones tradicionales y la renta estatal-.Por su parte, la crisis financiera internacional de 2008 modificó sustancialmente el entorno, profundizando la pérdida de competitividad lograda con la devaluación, iniciando un nuevo ciclo inflacionario interno, e impactando fuertemente en nuestra economía y en el nuevo perfil productivo emergente.Más allá de ello, el modelo que ha prevalecido en la Provincia de Santa Cruz ha sido caracterizado por este mismo equipo investigador como de carácter subsidiador y rentista, advirtiendo que la mayor parte de la población “no vive” de las producciones propias de la región (carbón, petróleo, gas, minería e industria), sino que se beneficia con la redistribución que realiza el Estado por la explotación exógena de dichos recursos y la percepción de regalías, garantizando con ello mejores condiciones de vida a sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Fernández, José Miguel. "El sector financiero en la provincia de León (1986-2012)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2013/14 (December 15, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2013/14.3722.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo pretende analizar el sector financiero en León desde la entrada de España en la Comunidad Económica Europea hasta el año 2012. Se trata de detectar las fortalezas que presenta y las debilidades que persisten para diseñar estrategias de desarrollo que le permitan cumplir adecuadamente con la función que deben desarrollar en la economía de la provincia. Para ello, se analiza la evolución que han experimentado determinadas variables que permiten contemplar los efectos que la crisis ha producido en las entidades financieras que operan en la provincia.<br />El análisis revela un sistema financiero en León dominado por la actividad de las cajas de ahorros, más centradas en la captación de depósitos de los ahorradores que en las operaciones activas de concesión de créditos, con exceso de capacidad instalada, escaso dinamismo e incapaz de cumplir con las exigencias de una economía moderna. El elevado índice de bancarización, el reducido índice de créditos y depósitos por habitante, por oficina bancaria y por empleado, ponen de manifiesto una baja productividad, una sobredimensión que ha exigido la reestructuración que se está llevando a cabo en la actualidad, especialmente en el subsector de las cajas de ahorros que siguen dominando el panorama en la actividad financiera de la provincia.</p><p>This article aims to analyze the financial sector in León since the incorporation of Spain to the European Economic Community until 2012. More precisely, the goal is to detect the financial sector strengths and weaknesses still existing, in order to design development strategies which make it possible for this sector to properly achieve its role in the provincial economy. For this reason, we analyze the evolution of certain variables which represent the effects that the crisis has produced on the financial institutions operating in the province.<br />The analysis reveals a financial system controlled by the Saving Banks, more focused on attracting deposits from savers that on active lending operations, with an excess of capacity and a lack of dynamism and unable to accomplish the demands of a modern economy. The high rate of banking accompanied by a low rate of loans and deposits per capita, per bank branch and per employee, shows a low productive and oversized system that has led to the restructuring process that is taking place nowadays, especially in the sub-sector of the Savings Banks, still controlling the financial activity provincial landscape.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Fernández, José Miguel. "El sector financiero en la provincia de León (1986-2012)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monog (December 15, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonog.3722.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo pretende analizar el sector financiero en León desde la entrada de España en la Comunidad Económica Europea hasta el año 2012. Se trata de detectar las fortalezas que presenta y las debilidades que persisten para diseñar estrategias de desarrollo que le permitan cumplir adecuadamente con la función que deben desarrollar en la economía de la provincia. Para ello, se analiza la evolución que han experimentado determinadas variables que permiten contemplar los efectos que la crisis ha producido en las entidades financieras que operan en la provincia.<br />El análisis revela un sistema financiero en León dominado por la actividad de las cajas de ahorros, más centradas en la captación de depósitos de los ahorradores que en las operaciones activas de concesión de créditos, con exceso de capacidad instalada, escaso dinamismo e incapaz de cumplir con las exigencias de una economía moderna. El elevado índice de bancarización, el reducido índice de créditos y depósitos por habitante, por oficina bancaria y por empleado, ponen de manifiesto una baja productividad, una sobredimensión que ha exigido la reestructuración que se está llevando a cabo en la actualidad, especialmente en el subsector de las cajas de ahorros que siguen dominando el panorama en la actividad financiera de la provincia.</p><p>This article aims to analyze the financial sector in León since the incorporation of Spain to the European Economic Community until 2012. More precisely, the goal is to detect the financial sector strengths and weaknesses still existing, in order to design development strategies which make it possible for this sector to properly achieve its role in the provincial economy. For this reason, we analyze the evolution of certain variables which represent the effects that the crisis has produced on the financial institutions operating in the province.<br />The analysis reveals a financial system controlled by the Saving Banks, more focused on attracting deposits from savers that on active lending operations, with an excess of capacity and a lack of dynamism and unable to accomplish the demands of a modern economy. The high rate of banking accompanied by a low rate of loans and deposits per capita, per bank branch and per employee, shows a low productive and oversized system that has led to the restructuring process that is taking place nowadays, especially in the sub-sector of the Savings Banks, still controlling the financial activity provincial landscape.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Manzaneque, Montserrat, Elena Merino, and Jesús Antonio Sánchez. "Survival of financially distressed SMEs and out-of-court versus in-court reorganization: explanatory internal factors." Revista de Contabilidad 24, no. 1 (January 1, 2021): 116–34. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.349891.

Full text
Abstract:
Supervivencia de las pymes en situación de "Fracaso Empresarial" y reorganización extrajudicial versus judicial: factores explicativos internos. Los contenidos de la Directiva (UE) 2019/1023 de 20 de junio de 2019 sobre marcos de reestructuración preventiva, han puesto de relieve la necesidad de evaluar, con suficientes elementos de juicio, las posibilidades de reestructuración de empresas insolventes, pero viables a futuro. En este sentido, la presente investigación se apoya en la Teoría de los Recursos, para tratar de identificar aquellos factores internos que contribuyen a explicar la diferencias en el resultado que experimentan las PYMES después de haber sufrido una situación de “fracaso empresarial”, en un sentido amplio del término. Para ello, se ha utilizado una muestra de 6.285 PYMES españolas fracasadas en el período 2008-2010 y se observa la evolución de cada una de ellas durante el período 2011-2013. Los objetivos de investigación son: (1) identificar las diferentes características internas de las empresas con dificultades financieras que influyen significativamente en que se produzca su reorganización frente a que opten por liquidarse, lo que permite establecer un diagnóstico de la situación económica y financiera de este tipo de empresas para prevenir su desaparición; y, (2) reconocer características internas significativamente diferentes entre las empresas reorganizadas extrajudicialmente y las reorganizadas judicialmente. Nuestra investigación responde a la llamada sobre la realización de estudios que analicen la heterogeneidad entre el comportamiento de las PYMES, en especial, en entornos críticos. En particular, nuestros resultados revelan que la capacidad de la empresa para crear valor, y para llevar a cabo una buena gestión financiera de las cuentas por cobrar y del capital circulante, así como del volumen de resultados acumulados de ejercicios anteriores, contribuyen a comprender las diferencias entre las PYMES que son capaces de superar situaciones difíciles y sobrevivir, de aquellas que se encuentran en fase de liquidación. Además, nuestros resultados también revelan que tanto el nivel de activos como el de deudas son las principales diferencias entre las empresas que optan por una reorganización extrajudicial y las que siguen un proceso de reorganización judicial. The Directive (EU) 2019/1023 of 20th June 2019 on preventive restructuring frameworks, have highlighted the need to evaluate, the possibilities of restructuring insolvent companies, but viable in the future. Based on the Theory of Resources, this research aims to identify those internal factors that contribute to explain the differences in the outcome of failure SMEs. To do this, a sample of 6,285 Spanish SMEs that failed in the 2008-2010 period was used and the evolution of each of them during the 2011-2013 period is observed. We have two aims: (1) to identify the internal differences influencing the path of reorganizations versus liquidation of failed SMEs, allowing a diagnosis of the firm´s economic and financial situation in order to prevent its disappearance; and (2) to recognize significantly internal differences between reorganized out-of-court and those reorganized in-court. Specifically, our results reveal that the ability of the firm to create value and to manage the receivable and working capital financial design and the level of historical slack contribute to understand the differences between SMEs that are able to overcome difficult situations and survive of those that are liquidated. In addition, our results also reveal that the level of assets and debts are the main difference between firms that opt for an out-of-court reorganization and those that follow a judicial reorganization process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cámara Izquierdo, Sergio. "Génesis, naturaleza y crisis del capitalismo neoliberal." ECA: Estudios Centroamericanos 67, no. 729 (June 30, 2012): 195–212. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v67i729.3382.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es presentar una caracterización estructural de la génesis, naturaleza y crisis del neoliberalismo desde el enfoque estructural de la teoría económica marxista. Aunque el análisis tiene una vocación internacional, el ámbito fundamental de análisis es la economía de Estados Unidos que, debido a su carácter hegemónico a lo largo del periodo analizado, es útil para caracterizar la economía mundial. En la sección 1, se caracteriza al neoliberalismo como el periodo histórico que surge de la transformación estructural de la economía mundial a partir de los años setenta como consecuencia de la crisis estructural de rentabilidad de esa década. La sección 2 describe la economía mundial neoliberal surgida de este proceso de reestructuración, enfatizando sus contradicciones, a partir de un análisis de su dimensión antilaboral y de los procesos de globalización, financiarización e inhibición de la acumulación productiva. La sección 3 analiza la formación de la burbuja hipotecaria en Estados Unidos, y su estrecha relación con la nueva configuración neoliberal de la economía mundial, y su posterior estallido detonando la crisis financiera mundial. Por último, la sección 4 analiza, a modo de conclusión, las perspectivas de la economía mundial. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 67, No. 729, 2012: 195-212.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Del Carpio Gallegos, Javier. "REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS O REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL." Industrial Data 2, no. 1 (March 27, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i1.6462.

Full text
Abstract:
<span>El artículo enfoca uno de los problemas que está afectando a varias de las empresas industriales, y qué alternativas pueden tener las empresas que tienen problemas de deudas, y qué propuestas se han planteado para encontrar una solución que satisfaga a las empresas, instituciones financieras y a las instituciones acreedoras.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Becerra Medina, David Francisco, and Wilfred Alonso Romero Arciniegas. "Crisis del neoliberalismo: Gobernanza y desigualdad." Revista Temas, no. 12 (November 2, 2018): 99–106. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i12.2036.

Full text
Abstract:
El espigado ascenso del Estado de bienestar y el Estado desarrollista dieron paso a una generación de ilusiones sobre la prosperidad económica interminable. Las crisis económicas de finales de los setenta e inicios de los ochenta acabaron rápidamente con estos sueños, reestructurar el Estado era inminente. Los choques económicos fueron el pretexto para iniciar la reestructuración del sistema económico mundial (que mostraba signos de moderación en las tasas de crecimiento) con la implementación del recetario homogéneo del neoliberalismo. De esta forma, el mundo abría paso a la globalización económica (financiera) a gran escala.Más de treinta años después, el neoliberalismo ha demostrado que con su llegada no solucionó, sino que agravó problemas que ya aquejaban al Estado de bienestar. Con sus políticas de austeridad, el neoliberalismo solo logró precarizar las condiciones de vida humana, llevando los beneficios estatales al suelo por medio de la privatización; reduciendo los ingresos fiscales para implementar futuras políticas estatales; y disminuyendo considerablemente los beneficios individuales del grueso poblacional con las políticas de flexibilización laboral.Esto lleva a pensar en la función del Estado en tiempos de la globalización neoliberal, en la que su soberanía se ve limitada por el proceso de liberalización económica, dependencia de grandes inversiones y préstamos extranjeros, resultando la obstaculización del ejercicio político en pro de la formación ciudadana y los mecanismos de control.El texto abordará las problemáticas derivadas de los principales modelos estatales del siglo XX, en contraste con la reciente gran recesión y los retos del Estado para solucionar las desigualdades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "MEDIDAS GLOBALES PARA PROBLEMAS GLOBALES." Quipukamayoc 16, no. 31 (March 16, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5199.

Full text
Abstract:
Los gobiernos vienen implementando medidas fiscales y monetarias más flexibles para revertir los efectos negativos de la crisis global, pero los resultados son estériles o mínimos. A pesar de haberse inyectado miles de millones de dólares en sus operaciones de salvataje financiero, las empresas multinacionales siguen mostrando señales de deterioro económico, tal es así que empresas emblemáticas en el mundo han caído en la peor crisis de su historia. El hecho de que las empresas continúan en el círculo pernicioso de la crisis, a pesar de las ayudas financieras, es valido afirmar que los paradigmas empresariales también necesitan de una reestructuración en lo profundo de su filosofía. Por ello, la crisis que afronta el modelo de globalización no amerita soluciones de coyuntura ya que no serán sostenibles en el tiempo, lo que se requiere son soluciones globales, inclusivas e integradoras de tal forma que lleve a la economía del mundo a desarrollarse simétricamente desterrando para ello todo acción especuladora que como se conoce fue el factor que condujo a la economía mundial a una de las peores crisis de su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bianco, Giuseppe. "Probando la Stufenbau en Derecho financiero internacional." Estudios de Deusto 67, no. 1 (July 31, 2019): 23–40. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(1)-2019pp23-40.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en un área específica de los escritos de Kelsen, reevaluada por Paolo Carrozza: la Stufenbau, la estructura piramidal para el ordenamiento de las fuentes del derecho. La Sección Uno examina la teoría jerárquica formal de las fuentes del derecho. La Sección Dos aborda la relevancia práctica de esta teoría con respecto a las fuentes híbridas o privadas en el campo del derecho de la reestructuración de la deuda soberana. Y la Sección Tres alude al surgimiento de una ley blanda derivada de las autoridades públicas, en el área de la regulación financiera.Recibido: 11 mayo 2019Aceptado: 21 junio 2019Publicación en línea: 31 julio 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Iñarritu Ibarreche, Beatriz. "Crónica comunitaria: la actualidad institucional y económica de España en el marco de la Unión Europea." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 47 (October 31, 2012): 205. http://dx.doi.org/10.18543/ced-47-2012pp205-223.

Full text
Abstract:
<p><strong>Sumario: </strong>Introducción.—I. El estado de la integración. 1. La firma del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (TECG). 2. Tratado Constitutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). I.3. Serbia: Estado candidato a la adhesión.—II. La actualidad institucional de la Unión Europea. 1. Consejos Europeos y Cumbres del euro del primer semestre de 2012: medidas contra la crisis del euro y tratado internacional sobre el «pacto fiscal». 2. Renovación de Van Rompuy como Presidente del Consejo Europeo y de la Cumbre del euro. 3. Iniciativa legislativa de los ciudadanos europeos.—III. Cuestiones generales de la actualidad económica. 1. España: rescate del sector bancario. 2. Recia: reestructuración de la deuda privada. 3. BCE: nueva inyección ilimitada de liquidez a la Banca Europea. 4. Mercados financieros: propuestas sobre una tasa a las transacciones financieras. 5. Google: denuncia de la Comisión por abuso de posición dominante en el mercado y recurso prejudicial ante el Tribunal de Justicia. 6. Tarifas máximas en la conexión a internet a través del teléfono móvil. 7. Reforma del Tratado Schengen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Botero García, Jesús, and José García Guzmán. "Desarrollo, reestructuración del gasto público y alianzas público-privadas." Revista de Economía Institucional 20, no. 38 (April 4, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v20n38.08.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los efectos de bienestar de mejoras en la inversión en educación e infraestructura con participación público-privada, en un marco fiscal de economía pequeña y abierta para la economía colombiana. Se construye un modelo DSGE donde las familias toman decisiones de capital humano y el gobierno financia megaproyectos colocando bonos de infraestructura. Los resultados sugieren mayores efectos en el ajuste de largo plazo y mejoras del bienestar social cuando el gasto público se focaliza en sectores con mayores niveles de empleo y se introducen mejoras tecnológicas y de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez Vergara, Víctor Alfonso. "Los programas de saneamiento fiscal y financiero en las entidades territoriales colombianas." Ensayos de Economía 26, no. 48 (January 1, 2016): 171–88. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n48.59862.

Full text
Abstract:
Este trabajo aporta evidencia empírica acerca de la incidencia de los Acuerdos de Reestructuración de Pasivos en el desempeño fiscal de los gobiernos subnacionales de Colombia, implementados por estos ante la crisis en sus finanzas de la década de los noventas. Mediante la metodología de datos de panel, se encontró que el cumplimiento de las normas de racionalización de gasto y de disciplina fiscal influyen en mejores resultados fiscales. De otro lado, los pasivos contingentes y la dependencia fiscal impactan de manera negativa. Finalmente, políticas como el fortalecimiento de los ingresos de recaudo propio y la rendición de cuentas demuestran un impacto positivo en el desempeño fiscal de las entidades territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cortez Cortez, Gaby. "REESTRUCTURACIÓN Y CAPITALIZACIÓN BANCARIA EN EL PERÚ EN ÉPOCA DE CRISIS 1990-2000." Pensamiento Crítico 1 (September 8, 2014): 083. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v1i0.9340.

Full text
Abstract:
La intervención directa del Estado peruano en la solución de la crisis de carácter financiero, que afectó a la empresas bancarias durante los últimos años de la década pasada, es un fenómeno que merece ser estudiado para determinar las características y los costos asumidos por el Estado para el rescate de bancos en problemas. Si bien la participación del Estado en el rescate de empresas no es un fenómeno privativo del Perú, las experiencias a nivel mundial son un marco de referencia para examinar las razones que llevan a los Estados a intervenir en la solución de una crisis bancaria desde la perspectiva de la política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lasso Silva, Edel Rocío, and Sara Natalia Mora Torres. "Sistema de administración de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo SARLAFT en el contexto empresarial colombiano." Negocios, gestión y sostenibilidad 2, no. 2 (May 14, 2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.15765/wp.v2i2.2273.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo en las entidades financieras y en las empresas públicas y privadas no es un tema novedoso, como tampoco lo es la prevención en el lavado de activos y en la financiación del terrorismo. Esta figura existe en muchos países y, por supuesto, Colombia no es la excepción, ya que el principal antecedente de este asunto data de 1993 en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano. Fue esta norma la que dio un acercamiento a lo que hoy se conoce como Sistema de Administración del Riesgo y Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), en el que actualmente las organizaciones realizan la evaluación de los riesgos a los que están expuestos mediante esta herramienta para prevenir actividades ilícitas que generen la degradación económica del estado o incluso, el financiamiento de actos terroristas, es por esto que su exigencia se ve necesaria y obligatoria tanto en el sector público como privado, siendo así, las empresas deben someterse a una rigurosa metodología de reestructuración para implementar este sistema y prevenir que se presenten todo tipo de actividades ilícitas y delictivas. Por tal razón, esta investigación, busca contextualizar los aspectos metodológicos para la implementación y control del SARLAFT. El tipo de investigación en la que se inscribe el presente estudio es de carácter documental con un enfoque cualitativo. A través de la indagación se establecieron los elementos necesarios para reconocer la relevancia del SARLAFT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tanaka, Michiko. "La juventud japonesa ante la crisis del neoliberalismo." Estudios de Asia y África 51, no. 2 (May 1, 2016): 329. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v51i2.2173.

Full text
Abstract:
El Japón de hoy comparte con la mayoría de los países industrializados del mundo el problema de la creciente diferenciación social y la desigualdad económica. Un tercio de la población joven no cuenta con empleo estable que garantice un nivel de vida digno, con perspectiva hacia el futuro. El artículo analiza cómo la implantación del neoliberalismo, a partir de la primera mitad del decenio de 1980, condujo a la situación crítica de la actualidad, y examina diversas respuestas de la juventud ante la situación, con particular atención en las acciones y el pensamiento del dirigente social Yuasa Makoto.En la primera parte se revisa la implementación de la política neoliberal en tres etapas: de noviembre de 1982 a agosto de 1993, de la formación del gobierno de Nakasone a la renuncia del primer ministro Miyazawa Kiichi; de agosto de 1993 a abril de 2001, de la formación del gobierno de coalición de Hosokawa Morihiro a la renuncia del primer ministro Mori Yoshirō; y de abril de 2001 a diciembre de 2012, de la formación del gobierno de Koizumi Jun’ichirō al retorno al poder de Abe Shinzō. En la primera etapa, con la privatización y la división de las principales empresas estatales, como Ferrocarriles Nacionales, se debilitó la sociedad civil organizada (sindicatos), que formaba la base de la oposición política de la izquierda que defendía la política social. La disolución de la Unión Soviética y del sistema socialista mundial se aceleró. Esto facilitó la modificación de leyes laborales y de la política educativa, según los lineamientos neoliberales. Una mayor diferenciación social y económica se estimuló como fuente para la motivación y la competenciaen la segunda etapa. La depresión prolongada a partir del estallido de la burbuja especulativa, a principios del decenio de 1990, y la competencia con nuevas economías industriales de Asia produjeron una drástica reestructuración industrial que desató aún más la desigualdad y la marginación social de los desempleados mayores; además, comenzó a aumentar el número de jóvenes sin empleo estable. En la tercera etapa, mientras la economía y la política japonesas se involucraban cada vez más en conflictos bélicos y la crisis financiera global, dentro del país había intentos de cambios políticos por la vía electoral. Se reconoció públicamente la existencia de la pobreza, en particular, la de jóvenes y niños.En la segunda parte se examinan las acciones y las ideas de los jóvenes dela llamada “generación perdida”, sus diversas posturas, especialmente el tercio de la cohorte considerada de los “perdedores”, que no logró obtener un empleo estable y bien remunerado al terminar la escuela media superior o universitaria, y que no tiene mayor expectativa de que mejore su situación laboral en el futuro. La tercera parte se concentra en la acción y el pensamiento de Yuasa Makoto, activista social de esa generación que encabezó la lucha contra la pobreza creciente al considerarla producto de la política neoliberal adoptada por el gobierno para responder a la demanda del sector empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lázaro Aguilera, Isabel. "Análisis de la eficiencia de los procesos de reestructuración de plantilla en las principales entidades financieras españolas." Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, no. 93 (December 1, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.14422/icade.i93.y2014.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guzmán, Dumer Mamián. "Mocondino en su historia: La abolición de su resguardo." Tendencias 16, no. 2 (September 1, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151602.20.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente artículo es resultante de la investigación acerca de “La disolución y reestructuración de los resguardos quillasingas del Valle de Atriz”, financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones, Posgrados y Relaciones Internacionales - VIPRI. La investigación aborda el interrogante sobre los procesos de disolución y parcelación de los resguardos indígenas de origen colonial que existían en los alrededores de la ciudad de San Juan de Pasto hasta 1950, y cuál su relación con los actuales procesos de reestructuración. A partir de una contextualización básica del problema y con el aporte de expedientes del Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de Pasto, se explorara los avatares históricos de estos procesos en el resguardo quillasinga de MocondinoABSTRACTThis article is resulting of a the research about “The dissolution and restructuring of guards quillasingas of the Valle de Atriz”, promoted by the Vice- Rector for Research , Graduate Studies and International Relations - VIPRI. The research addresses the question on the processes of dissolution and fragmentation of the indigenous reservations of colonial origin that existed in the vicinity of the city of San Juan de Pasto until 1950, and what its relationship with the current restructuring processes. From a basic problem andcontextualization with input from records of the General Archives of the Nation and Historic Archives of San Juan de Pasto, we will search historic avatars of these processes in the Quillasinga Guard in Mocondino.RESUMOEste artigo é o resultado de pesquisa sobre “La disolución y reestructuración de los resguardos quillasingas del Valle de Atriz”, pesquisa financiada pela Investigação Vicerretory, Pos-graduação e relaçoes Internationais - VIPRI. A pesquisa aborda a questão dos procesos de dissolução e fragmentação dos resguardos indígenas existentes em torno da cidade de San Juan de Pasto até 1950, e qual seu relação com os procesos existentes de reestructuração. A partir de uma contextualização básica do problema e com a contribução de expedientes do Archivo General de la Nación e o Archivo Histórico de Pasto, são explorados os avatares históricos destes procesos no resgurdo quillasinga de Mocondino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Becerra-Astudillo, Fanny, Joselyn Vega-Ruiz, and Milca Orellana-Ulloa. "Impacto financiero del covid-19 en el turismo ecuatoriano: Estrategias empresariales para la reactivación." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 5, 2021): 201–20. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.566.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo analizar de manera exhaustiva el impacto que el COVID-19 ha desatado en el sector turístico del país, así como el impacto financiero que ha tenido en las empresas relacionadas. Para ello, se analizaron los principales indicadores macroeconómicos y así se planteó un caso de estudio, con el objetivo de resaltar el impacto generado en un negocio. Con base en esto, se planteó una lista de opciones estratégicas planteadas por el gobierno y otros autores, que pueden ser llevadas a cabo por empresas turísticas. La metodología aplicada fue cualitativa con enfoque descriptivo y la modalidad de la investigación fue bibliográfico-documental, donde se realizó la recolección de información a partir de: fuentes oficiales, datos estadísticos presentados por las agencias competentes y revistas científicas alineadas al sector turístico en Ecuador. Finalmente, se concluyó que el sector turístico es importante para un país en desarrollo como Ecuador, ya que el impacto generado por la pandemia es relevante como lo demuestra el caso de estudio al observar una disminución en su contribución a la economía. Además, se argumenta que para hablar de reactivación turística debe haber una reestructuración estratégica en la gestión de las empresas que consideren el apoyo del gobierno a través de programas de acción implementados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Iriart, Celia, and Emerson Elias Merhy. "Disputas inter-capitalistas, biomedicalización y modelo médico hegemónico." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 21, no. 63 (January 23, 2017): 1005–16. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0808.

Full text
Abstract:
Este artículo se sitúa en el campo de estudio de los procesos productivos y de la transición tecnológica en el cuidado de salud. Examina la entrada del capital financiero en el sector salud y sus disputas con el complejo médico-industrial. Avanza en la comprensión de cómo los sectores capitalistas, que lideran la reestructuración productiva en salud, apuestan a la potencia de los procesos de creación de nuevas subjetividades en la transformación y consolidación del actual modelo médico hegemónico y en la producción/reproducción de modos de agenciamientos capitalísticos. Usamos el concepto de biomedicalización para entender la radicalización del proceso de medicalización, concepto que se viene mostrando insuficiente para comprender los cambios observados. Comprender estos fenómenos facilita reconocer resistencias y líneas de fuga que posibilitan apuestas no mercantilistas en salud, creadoras de autonomía y valorización de la vida individual y colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Molina Orjuela, Douglas Eduardo. "¿Construcción de sociedad civil y de desarrollo territorial rural? Una perspectiva desde las transformaciones rurales a partir del turismo rural." Criterios 7, no. 1 (June 30, 2014): 49–80. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1870.

Full text
Abstract:
La acentuada tendencia por continuar redescubriendo el desarrollo sostenible en todos los estadios posibles ha logrado focalizarse en campos más delimitados, específicos y concretos, donde la suma de estos pudiera contribuir a la construcción del proyecto general. Es desde este enfoque que visiones simplificadas como el desarrollo territorial rural se convierte en una alternativa más delimitada de desarrollo con campos de acción más específicos, ejemplo de ello, el turismo rural que le está apostando a incidir fuertemente en lo que respecta a cambios socioeconómicos, culturales y políticos de sociedades. De esta forma, pueden convertirse activamente en los protagonistas del cambio de su espacio y de la reestructuración que esperan y necesitan de este, donde se continúe abandonando los antiguos modismos de concentrar las decisiones en gobiernos centrales o en alternativas netamente financieras para lograr el cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández Alonso, José Marcelino. "Crisis de deuda soberanas: aproximaciones en torno al debate contemporáneo de los mecanismos de reestructuración." Estudos Internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 7, no. 1 (April 24, 2019): 7–24. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2019v7n1p7-24.

Full text
Abstract:
Cada uno de los episodios de crisis de deuda soberana reportados desde la Antigua Grecia estuvieron atravesados por debates político-académicos respecto al modo más eficiente para sortear las externalidades derivados de la contrariedad o negativa de un Estado para afrontar sus compromisos financieros externos. Como consecuencia de las modificaciones político-estructurales acarreadas por la globalización, las crisis de deuda soberana se repitieron con mayor frecuencia, afectando cada vez más a una mayor cantidad de actores y resultando cada vez más difíciles de gestionar. Numerosas fueron las propuestas que se alumbraron en los últimos decenios para hacer frente a esta problemática. No obstante esta pluralidad de proyectos, en la práctica las deliberaciones sobre la temática se restringieron a la confrontación de dos formulaciones: por una parte, la propuesta “estatutaria” diseñada y fomentada por el del FMI entre 2002 y 2003; por la otra, la “contractual”, impulsada por entonces el Subsecretario del Tesoro norteamericano para Asuntos Internacionales, John B. Taylor.El propósito del presente artículo es analizar el estado del debate contemporáneo sobre los mecanismos de reestructuración de deuda soberana. Se entiende que el abordaje de estas discusiones resulta de vital importancia en consideración del crecimiento exponencial del nivel de endeudamiento de los Estados –de los denominados “emergentes”, en particular- durante los años recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Climent Serrano, Salvador. "La reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia de las entidades financieras. Consecuencias para las cajas de ahorros." Revista de Contabilidad 16, no. 2 (June 2013): 136–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nieto Cuadrado, Fabricio Xavier. "Operaciones crediticias de las microempresas en Ecuador, previo a Emergencia Sanitaria." PODIUM, no. 39 (June 28, 2021): 37–52. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2021.39.3.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como propósito analizar el comportamiento de la cartera de las operaciones de crédito a las microempresas en Ecuador durante el periodo de marzo 2019 a febrero 2020, para determinar al menos una política que permita reactivar de eficientemente la economía; mediante una investigación de tipo cuantitativo, utilizando la recolección de datos como el instrumento de medición; a través la revisión de artículos, libros que van desde 1993 hasta el 2020, y datos de organizaciones públicas nacionales e internacionales durante el periodo de estudio. El resultado refleja un comportamiento moderado del índice de morosidad; sin embargo, los acontecimientos políticos deterioraron las actividades económicas alterando este indicador. Se concluye indicando la necesidad de implementar mecanismos financieros con parámetros que se ajusten a la realidad que actualmente está viviendo el Ecuador, como la reestructuración de créditos, que permitirá estabilizar tanto de la emisión de créditos como del índice de morosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-Arellano, Oliva, and José Blanco-Gil. "La polarización de la política de salud en México." Cadernos de Saúde Pública 17, no. 1 (February 2001): 43–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2001000100004.

Full text
Abstract:
En los últimos 17 años, la política de salud en México ha transitado de una concepción de atención integral y de extensión gradual de coberturas como responsabilidad del Estado, a través de las instituciones públicas de salud, a una activa promoción gubernamental de la mercantilización de servicios, complementada con una política de beneficencia hacia la población pobre. En esta transformación se identifican tres periodos que se corresponden con los sexenios presidenciales y que expresan tres momentos distintos de la reforma del sector salud: el primero (1982-1988) caracterizado como transicional, el segundo (1988-1994), en donde emerge con claridad la estrategia bipolar de mercantilización y beneficencia y el tercero (1994-2000), en donde las estrategias gubernamentales se orientan a fortalecer los mercados de la salud. Esta reestructuración del sector salud ha sido instrumentada en forma explícita desde 1982 y forma parte del conjunto de reformas secundarias derivadas de la adecuación subordinada del campo social a las políticas de ajuste estructural y a los megaproyectos económicos y sociales impuestos por los organismos financieros internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez del Cid, Ana Teresa. "El modelo de integración de Europa del Este a la Unión Europea: una alternativa de diversificación política y económica para América Latina." Estudios Latinoamericanos 7, no. 12-13 (January 17, 2000): 99. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.12-13.52372.

Full text
Abstract:
<p>América Latina, como parte del mundo en desarrollo, ha tenido que sufrir un fuerte impacto e influencia del proceso de mundialización iniciado a mediados de los años setenta, que obliga a nuestros países a adecuarse a los procesos actuales en el orden económico y político de las relaciones internacionales. En el presente artículo se señala que la reestructuración se ha basado en una política de producción para la exportación y en el sometimiento a los mandatos de los organismos financieros internacionales; y que la globalización, al transformar la estructura de la economía internacional, ha generado una nueva división internacional del trabajo que a su vez impacta a las economías de los países de las diferentes regiones y un nuevo sistema de relaciones internacionales, acelerado desde la caída del bloque soviético y de la desintegración de la Unión Soviética misma. En este sentido, la autora analiza el modelo de integración de Europa del Este con la Unión Europea para reflexionar sobre los impactos que una alternativa como ésta puede tener en América Latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guerrero Romero, Jacqueline Alexandra, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Jorge Edwin Ormaza Andrade, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "El costeo ABC como estrategia de gestión empresarial en el sector de servicios. Caso: Salón los Maderos." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 215–35. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..553.

Full text
Abstract:
Actualmente las empresas afrontan dificultades para mantenerse en un mercado que cada día es más competitivo y globalizado, viéndose obligadas a realizar actividades de reingeniería y reestructuración para reinventarse a sí mismas y poder adaptarse a la problemática actual. La difícil situación económica que atraviesan los diversos países a nivel mundial, incluido el Ecuador, obliga a la gerencia a buscar herramientas efectivas de gestión que le permitan sobrellevar la crisis económica y poder generar estrategias útiles de competencia. En el presente trabajo se planteó un costeo por actividades para empresas de servicios, teniendo como unidad de análisis el restaurante “Salón los Maderos”. Con el estudio de los fundamentos teóricos de la gestión de costos basados en actividades ABC/ABM y su influencia en la toma de decisiones financieras en las empresas de servicios, se determinó el costo de los productos y/o servicios que ofrece; para ello, fue necesario conocer no sólo los insumos y los recursos que requieren los productos y/o servicios, sino también las áreas relacionadas con ellos y las actividades que los involucra. En el restaurante “Salón los Maderos” de la ciudad de Cuenca existen dificultades en cuanto a la gestión de costos, debido a la resistencia a formalizar los procesos, usando como única herramienta “la experiencia” además de costos y gastos manejados de forma empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pírez, Pedro. "Buenos Aires: ciudad metropolitana y gobernabilidad / Buenos Aires: Metropolitan City and Governance." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 3 (September 1, 2005): 423. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i3.1206.

Full text
Abstract:
El presente artículo se refiere a la ausencia de respuesta institucional en Argentina, como consecuencia de la falta de reconocimiento de la ciudad como objeto real de gobierno. Se entiende que lo metropolitano es el resultado de la intersección de una dimensión urbano territorial (crecimiento y expansión de la ciudad) y otra político territorial (la organización territorial del estado).La configuración metropolitana, desde que se iniciaron los procesos de expansión propios de la industrialización sustitutiva de importaciones hasta que se resintió el impacto de la reestructuración y la globalización, ha transformado el territorio acentuando las diferencias y las desigualdades, las fragmentaciones y las zonas excluyentes que pese a todo se complementan.Esas desigualdades se concretan en tres contradicciones fundamentales; la primera entre el ámbito territorial de los problemas y el relativo al gobierno y a la gestión local; la segunda entre el ámbito territorial de las necesidades y el de la representación política; y la última entre el ámbito territorial de las necesidades y el de los recursos. Tales contradicciones en tanto no son resueltas tienden a configurar desigualdades que se polarizan territorialmente.La cuestión metropolitana se convierte en un asunto de gobernabilidad como falta de orientación o conducción gubernamental, que deriva en problemas metropolitanos como la “ilimitada” expansión urbana, las desiguales condiciones de la calidad de vida urbana y de la seguridad ciudadana, la distribución no equitativa de los recursos financieros, la mala gestión de los servicios, las dificultades para la gestión ambiental, y la falta de un ejercicio democrático que legitime las decisiones que afectan el ámbito metropolitano.Frente a esos problemas existen alternativas institucionales que, desde la fragmentación hasta la consolidación, intentan una gobernabilidad metropolitana. No todas esas formas tienen conexión con las condiciones reales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Su complejidad político institucional y su peso (demográfico, económico y político) en el contexto nacional, relativizan una posible solución hacia la consolidación. Frente a esas dificultades, procesos de centralización estatal y de transferencia de decisiones al mercado caracterizan la gestión urbana en esa Área Metropolitana, fortaleciendo sus contradicciones y dificultando la gobernabilidad. AbstractThis article concerns to the lack of institutional response in Argentina, as a result of the failure to recognize the city as the real object of government. Metropolitan affairs are understood to be the result of the intersection between a territorial urban dimension (growth and expansion of the city) and a territorial, political dimension (the territorial organization of the state).From the time when the processes of expansion characteristic of import- substitution industrialization began until the impact of restructuring and globalization was felt, the metropolitan configuration has transformed the territory by accentuating differences and inequalities, fragmentation and the exclusive zones which, nonetheless complement each other. These inequalities are expressed in three fundamental contradictions: the first between the territorial sphere of problems and that of government and local management, the second between the territorial sphere of needs and that of political representation and the last between the territorial sphere of needs and that of resources. As long as these contradictions remain unresolved, they tend to configure inequalities that become territorially polarized.The metropolitan issue becomes a matter of governance in the sense of the lack of government orientation or management, which leads to metropolitan problems such as “unlimited” urban expansion, unequal conditions as regards the quality of urban life and safety on the streets, the unfair distribution of financial resources, poor administra­tion of services, difficulties in environmental management and the lack of a democratic exercise legitimizing the decisions that affect the metropolitan environment.In order to deal with these problems, institutional alternatives have been created which, from fragmentation to consolidation, attempt metropolitan governance. Not all these methods, however, are linked to the actual conditions of the Buenos Aires Metro­politan Zone. Its institutional and political complexity and its demographic, economic and political importance within the national context limit possible solutions to consolida­tion. Given these difficulties, processes of state centralization and the transferal of decisions to the market characterize urban management in this metropolitan area, reinforcing its contradictions and hindering governance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguirre, Teresa. "Crisis y reestructuración del sistema mundial (1990-2008)." Ola Financiera 2, no. 3 (May 4, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2009.3.23043.

Full text
Abstract:
Analiza las consecuencias de la crisis financiera actual sobre América Latina. La autora desarrolla una aproximación a la crisis financiera, mostrando que se trata de una crisis que si bien aparece en el mercado hipotecario, en realidad tiene sus raíces en los procesos de desregulación del sistema financieros estadounidense desde años atrás. Esta crisis que rápidamente se convierte en crisis global alcanza a América Latina como una crisis propia, procedente tanto de la desindustrialización como de la privatización de las economías. Aunque las consecuencias de la crisis van dibujándose de manera diferente entre los países de la región, en virtud de la determinación política de enfrentar la recesión con acciones diversas, pues es claro el agotamiento de la inserción neoliberal de la región en el mundo de la globalización financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sanchez, Francisco Esteban, Juan Pablo Torres, María Francesca Parra, and Slavna Pavlov de la Fuente. "Grupo SMU: su compleja reestructuración corporativa." Estudios de Administración 27, no. 2 (July 6, 2020). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2020.56973.

Full text
Abstract:
El presente caso relata el proceso de reestructuración corporativa del Grupo SMU, ligado a la industria chilena de supermercados minoristas, detonado por una situación interna provocada por ineficiencias operativas posteriores a un agresivo proceso de adquisiciones ocurrido entre los años 2007 y 2012. Esta problemática la experimentó el Grupo SMU, quien a través de una política de “Buy and Build” se convirtió en el tercer actor de la industria de supermercados en Chile a finales del año 2012. Si bien esta estrategia le permitió afianzar la posición competitiva del conglomerado, causó un crecimiento inorgánico que ocultó las diferencias en el desempeño operacional de las diferentes cadenas y no permitió el aprovechamiento de sinergias propias en el proceso de consolidación de un holding. Por ello, a mediados del año 2013, la falta de definición en la estrategia competitiva de SMU tuvo como consecuencia un fuerte debilitamiento en su posición financiera debido al significativo endeudamiento que se utilizaba para financiar las adquisiciones, así como por la insuficiente generación de flujos de caja. Por otro lado, comparado con los dos principales actores de la industria, SMU mostraba menores niveles de rentabilidad y de ventas por metro cuadrado. Así, para hacer frente a la crisis, SMU implementó un plan estratégico trianual (2014-2016) sobre el fortalecimiento de tres pilares fundamentales: financiero, operacional y comercial, cuya meta era devolver la viabilidad financiera al conglomerado a finales del año 2016. Tras la implementación de dicho plan, SMU logró una mejora a nivel operacional y comercial. Sin embargo, en los primeros meses de 2017 las Clasificadoras de Riesgo aún tenían dudas sobre el desempeño futuro de SMU y su capacidad de gestión de la crisis. Por ello, Álvaro Saieh, quien se desempeñaba en ese momento como presidente del Directorio de la empresa, tenía diversas interrogantes relacionadas principalmente a si: ¿Fue exitoso el plan de reestructuración operacional y estratégico que llevó a cabo SMU en los últimos tres años? ¿Cuáles serían las variables críticas para asegurar la sostenibilidad de la compañía y su crecimiento en los próximos años? ¿Volveré a ser cuestionado como en 2013? Finalmente, ¿qué posibilidades tengo para crear valor corporativo en el futuro?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vera Colina, Mary. "Gestión financiera de la pequeña y mediana industria en la ciudad de Maracaibo." Revista de Ciencias Sociales 7, no. 1 (July 18, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v7i1.25122.

Full text
Abstract:
Se determinan los procedimientos financieros de la PYMI en la zona industrial del municipio Maracaibo utilizando una población de 27 establecimientos; al analizar los resultados se concluye que: La gestión de tesorería utiliza procedimientos medianamente formalizados, presentando debilidades en estimación y diversificación de fuentes de ingresos, selección de entidades bancarias, manejo de moneda extranjera, fijación de políticas de riesgo y centralización de la toma de decisiones. Los registros contables y financieros presentan poca sistematización y están desarticulados del resto de las actividades, realizándose para cumplir exigencias legales y no como una actividad que beneficie el desempeño. La planificación financiera no presenta coordinación y sus componentes se encuentran desarticulados. En el control financiero no existen indicadores para medir la actividad ni para evaluar resultados; no se organizan procedimientos de auditoría y se carece de acciones de contingencia. Finalmente, el personal encargado de la gestión financiera resulta ser de mediana edad, sexo masculino, con formación en el área financiera, experiencia, toma de decisiones centralizadamente y vinculado con la propiedad de empresa. Se recomienda la aplicación de un plan de reestructuración adaptado a cada empresa, con la colaboración de instituciones públicas y privadas que apoyen la labor de la PYMI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Zambrano, Hernando, and Iván Eugenio Anzola Castillo. "sentido del ser humano en un mundo en crisis existencial." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 16, no. 31 (November 24, 2020). http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i31.3288.

Full text
Abstract:
Las últimas décadas en la aldea global han estado acompañadas de crisis que han afectado el desarrollo económico y social de muchas naciones, como ha ocurrido con las crisis financieras, consecuencias del paradigma del neoliberalismo propuesto en 1944 por Hayek (1995), en su libro Camino de Servidumbre donde plantea el libre funcionamiento de los mecanismos del mercado, base para la llegada de la globalización que adoptó el paradigma neoliberal, y que llevo primero al desarrollo de la globalización financiera antes que la globalización productiva, generándose las crisis financieras recurrentes que han afectado al mundo, entre ellas: la crisis financiera de México (1994); el estallido de burbuja inmobiliaria en Tailandia (1997-1998); la crisis financiera en la Federación Rusa (1998-1999) derivada de la transición de una economía central planificada a un sistema económico capitalista, que afecto la economía de Brasil (1999-2000) y posteriormente a Argentina (2001-2002) aunando a la vez los efectos de la crisis del sudeste asiático; y, el estallido de burbuja inmobiliaria en Estados Unidos (2008-2010), que se extendió rápidamente por el planeta, convirtiéndose en crisis mundial. Así, los efectos de las crisis financieras en los países afectados han generado: el retiro masivo de recursos de inversionistas, la caída de las reservas internacionales, la libre flotación, el aumento del déficit fiscal, la devaluación de las monedas, e impacto negativo en las bolsas de valores. Al respecto, Steinberg (2008) menciona que la crisis financiera global ha sido el resultado de la liberalización financiera sin regulación, liderada especialmente por Estados Unidos. En este contexto de crisis financieras, el Grupo (G-20), el FMI y la Unión Europea, avanzan en la reforma de los organismos multilaterales de crédito y la reestructuración regulatoria y de supervisión del sistema financiero internacional, que permitan el equilibrio y estabilidad en la globalización de los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Zambrano, Hernando, and Iván Eugenio Anzola Castillo. "sentido del ser humano en un mundo en crisis existencial." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 16, no. 31 (November 24, 2020). http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i31.3288.

Full text
Abstract:
Las últimas décadas en la aldea global han estado acompañadas de crisis que han afectado el desarrollo económico y social de muchas naciones, como ha ocurrido con las crisis financieras, consecuencias del paradigma del neoliberalismo propuesto en 1944 por Hayek (1995), en su libro Camino de Servidumbre donde plantea el libre funcionamiento de los mecanismos del mercado, base para la llegada de la globalización que adoptó el paradigma neoliberal, y que llevo primero al desarrollo de la globalización financiera antes que la globalización productiva, generándose las crisis financieras recurrentes que han afectado al mundo, entre ellas: la crisis financiera de México (1994); el estallido de burbuja inmobiliaria en Tailandia (1997-1998); la crisis financiera en la Federación Rusa (1998-1999) derivada de la transición de una economía central planificada a un sistema económico capitalista, que afecto la economía de Brasil (1999-2000) y posteriormente a Argentina (2001-2002) aunando a la vez los efectos de la crisis del sudeste asiático; y, el estallido de burbuja inmobiliaria en Estados Unidos (2008-2010), que se extendió rápidamente por el planeta, convirtiéndose en crisis mundial. Así, los efectos de las crisis financieras en los países afectados han generado: el retiro masivo de recursos de inversionistas, la caída de las reservas internacionales, la libre flotación, el aumento del déficit fiscal, la devaluación de las monedas, e impacto negativo en las bolsas de valores. Al respecto, Steinberg (2008) menciona que la crisis financiera global ha sido el resultado de la liberalización financiera sin regulación, liderada especialmente por Estados Unidos. En este contexto de crisis financieras, el Grupo (G-20), el FMI y la Unión Europea, avanzan en la reforma de los organismos multilaterales de crédito y la reestructuración regulatoria y de supervisión del sistema financiero internacional, que permitan el equilibrio y estabilidad en la globalización de los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nemiña, Pablo, and Maria Emilia Val. "La renegociación de la deuda argentina durante la pandemia COVID-19. Implicancias u perspectivas para los países en desarrollo." Documentos de Trabajo, November 5, 2020. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt38.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la nueva reestructuración de deuda argentina en clave de economía política. Se plantean dos objetivos. Primero, se analiza la dinámica del proceso de negociación y se evalúan sus resultados en función de los niveles de adhesión, la magnitud de la quita y el alivio de deuda, y las implicancias jurídicas para futuras reestructuraciones. Como resultado de una negociación en la cual ambos negociadores desplegaron estrategias distributivas, se acordó un valor comparable al promedio en procesos afines y se apeló a las cláusulas de acción colectiva (CAC), el nivel de canje alcanzado fue significativamente alto. Segundo, se analiza la interacción entre la reestructuración y la dinámica reciente de las relaciones financieras globales ante el estallido de la pandemia COVID-19. Al respecto se impulsaron cambios en los contratos de deuda que precisan los requisitos para implementar las reasignaciones y la estrategia pac man. Asimismo, la limitada cooperación financiera multilateral ante la pandemia COVID19 convierte, hoy, a la reestructuración bilateral en una decisión sagaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Solorzano, Carmen. "EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LA REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA." Estudios Políticos, no. 9 (January 1, 1992). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1992.9.59794.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Manrique, Irma. "América Latina: reestructuración financiera y autonomía de la banca central." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 25, no. 99 (February 2, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1994.99.29788.

Full text
Abstract:
La liberalización financiera iniciada en los años setenta y profundizada en los años ochenta pone en centro del debato tanto las funciones como la misma existencia de los bancos centrales; así ubica la autora el panorama histórico reciente de la autonomía de la banca central en América Latina, analizando los casos de Colombia, Chile y México. En el artículo se estudian las políticas neoliberales de ajuste estructural sustentadas -principalmente- en la menor participación del Estado en la economía y la creciente acción del mercado como regulador económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nemiña, Pablo. "Argentina: Camino del desendeudamiento (1991-2011)." Ola Financiera 5, no. 12 (May 3, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2012.12.40387.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las transformaciones de la política financiera en la Argentina durante el período 1991-2011. Para ello, se estudian las principales acciones del Estado orientadas a enfrentar la problemática de la deuda pública y el financiamiento, así como las relaciones establecidas con el sector financiero y el FMI. La evolución de la política financiera argentina resalta uno de los contrapuntos más sobresalientes entre el período de la convertibilidad vigente hasta 2001 y la etapa posterior. El régimen de convertibilidad implicó el sostenimiento de una moneda nacional sobrevaluada, la cual determinó el progresivo incremento de la deuda pública y alentó el proceso de financiarización de la economía. En cambio, el régimen de la posconvertibilidad, apoyado en el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo junto al superávit fiscal y comercial, ha contribuido a promover la actividad productiva por sobre la financiera. Esto, junto a la reestructuración de la deuda, ha permitido sostener un proceso de reducción gradual del endeudamiento público en términos relativos, liberando recursos para fomentar el mercado interno. Consecuentemente, con posterioridad a 2002 se observa una erosión de la capacidad de condicionamiento estructural sobre la dinámica del crecimiento de los acreedores, el FMI, y el sector financiero en general, en simultáneo con la obtención de mayores grados de autonomía financiera por parte del Gobierno Nacional. Finalmente, se analizan los desafíos que impone la crisis internacional a la continuación de este sendero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bernal, Irma Irene. "Pensamiento poskeynesiano: de la inestabilidad financiera a la reestructuración macroeconómica, Alicia Girón, et al." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 42, no. 167 (November 16, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2011.167.27768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva, Fernanda Faria, Marco Crocco, Fabiana Borges Teixeira dos Santos, and Marco Antônio Duarte Filho. "EFECTOS REGIONALES DE LA CRISIS FINANCIERA PARA LOS SISTEMAS BANCARIOS BRASILEÑOS Y ESPAÑOLES." Análise Econômica 34, no. 65 (March 2, 2016). http://dx.doi.org/10.22456/2176-5456.47249.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un análisis comparativo de los efectos regionales de la última crisis financiera en los sistemas bancarios brasileño y español. Se identificaron las características de la banca en los dos países y se estableció que en el caso de Brasil todavía persiste una concentración del crédito en las regiones de mayor desarrollo económico, así como mayor preferencia por la liquidez en las regiones periféricas. La crisis financiera ha acentuado este padrón. En el caso español, se esperaba que la segmentación del mercado (con la presencia de los bancos regionales) contribuyera a la mitigación de los efectos de la crisis. Sin embargo, el proceso de reestructuración bancaria ha provocado cambios en el mapa bancario español. El gran número de fusiones, adquisiciones y operaciones ha ampliado la concentración del mercado, reduciendo el crédito en las regiones periféricas, lo que acentúa las disparidades regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ordóñez Sánchez, Sergio Gabriel. "Educación financiera basada en el bitcoin y la inclusión en planes de estudio." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 11, no. 22 (June 17, 2021). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v11i22.973.

Full text
Abstract:
El desarrollo de tecnologías ha impactado en varios sectores de la vida humana. Por supuesto, el educativo no es la excepción. Desde el año 2009 a la fecha, el concepto de criptomoneda ha causado furor a nivel mundial, específicamente la bitcoin, que utiliza tecnología blockchain, un código abierto para operar sin una autoridad central o banco. Esta investigación tuvo por objetivo determinar el rezago que existe en los planes de estudio en las áreas de educación financiera, administrativa, contable y fiscal a nivel superior respecto a este tema. Bajo un método deductivo, se encuestó a una muestra de estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la finalidad de obtener datos que determinen el interés y las necesidades de los usuarios de bitcoin. Los resultados obtenidos demuestran un área de oportunidad contundente para atender este rezago, debido a que existen operaciones realizadas con esta criptomoneda sin la pedagogía básica de su funcionamiento. Como parte de las conclusiones se insta a la reestructuración de los programas de estudio tomando en cuenta la incorporación de conceptos relacionados con las criptomonedas, y así cumplir con la formación de profesionistas preparados para las exigencias del mercado actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Portugués, Manuel A. "Regulación del sector financiero y separación de poderes." Revista de Fomento Social, June 30, 2017, 255–86. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2017.286.1424.

Full text
Abstract:
El principio de separación de poderes, cuyo fundamento clásico reside en la garantía de la libertad de los ciudadanos, ha ido mutando conforme a los cambios históricos,desde una visión puramente institucional hasta otra más rica en la que también se tiene en cuenta la idea de equilibrio y contrapeso entre intereses sociales y económicos.En el contexto de ese proceso cobra especial relieve el nacimiento y propagación, dentro de los Estados democráticos constitucionales contemporáneos, de las denominadas autoridades independientes. Sin embargo, la influencia de poderosos intereses económicos y la fagocitación de las instituciones por el denominado Estado de partidos son susceptibles de afectar negativamente al buen funcionamiento de dichos organismos. Para lograr que el principio de separación de poderes continúe respondiendo a su vocación originaria de servicio a la igual libertad de los ciudadanos, el diseño de las autoridades independientes debe respetar una serie de requisitos. Finalmente, en el estudio se aplican dichas ideas a los actuales procesos de reordenación financiera y el organismo encargado de ellos, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calva, José Luis. "Fobaproa: una alternativa de solución." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 29, no. 114 (November 14, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1998.114.28322.

Full text
Abstract:
Tomado como marco de referencia Los principios para un programa de rescate bancario exitoso, formulados por expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a partir de las experiencias latinoamericanas y de otros países, al autor evalúa la estrategia de rescate bancario aplicada en México a partir de 1995. A su juicio, existieron serias fallas en el programa de compra de carteras crediticias por el Fobaproa, así como en la venta de bancos intervenidos. Según el autor, es factible recomponer el proceso de saneamiento bancario evitando la conversión de los pasivos del Fobaproa en deuda pública, para lo cual propone una estrategia alternativa de reestructuración financiera de la banca que, además de la anterior, cumple otras tres condiciones: no implica pérdidas para los ahorradores; no trae consigo la quiebra judicial de ningún banco sino, al contrario conduce al saneamiento del sistema; y es realizable dentro del marco jurídico vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography