Academic literature on the topic 'Referencias electrónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Referencias electrónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Referencias electrónicas"

1

Campoverde Molina, Milton Alfredo, Jenny Karina Vizñay Durán, and Silvia Eulalia Vintimilla Jara. "Implementación del software de Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación en la Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica." Killkana Técnica 1, no. 1 (June 6, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i1.17.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la implementación del software de Automatización de Bibliotecas y Centros deDocumentación (ABCD) en la biblioteca de la Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica de laUniversidad Católica de Cuenca, permitiendo unificar y gestionar la información bibliográfica en un solo repositorio digitalde modo que los usuarios accedan a la misma a través del internet, para lo cual se crearon los módulos de: catalogación,administración, adquisición y préstamos, también las hojas de entrada para el ingreso de tesis, monografías y trabajos deinvestigación; luego de la implementación se aplica una encuesta a un grupo objetivo de 15 estudiantes y 5 profesores lamisma que da como resultado que el 46,67% de la colección de libros básicos de la carrera es buena, el 33,33% es muybuena y los servicios de consultas online, préstamos, referencias electrónicas y búsquedas se cumple con el sistema en un84% y un 16% no se cumple de acuerdo a los datos de los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camodeca, Paulo Daniel. "Problemas de la era digital." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 32 (July 6, 2019): 115–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323627.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone resumir y revisar someramente algunas de las revoluciones técnicas que cautivaron y abrumaron a filósofos y teóricos de la historia occidental a fin de ubicar la magnitud de la revolución digital de nuestros días. El hipertexto es un concepto clave para este propósito y en este artículo se exploran algunas de sus definiciones, sus posibles usos, las líneas teóricas que lo han empleado y su situación actual. Son notadas algunas teorías que intentaron definir la hipertextualidad como transtextualidad sin recurrir a referencias electrónicas para comprobar algunas de las insuficiencias teóricas que aún afectan a este concepto. Se expone, finalmente, algunos de los problemas a nivel estructural en la narrativa respecto de la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a2n1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v2i1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina-Franky, Jessica, Marcela América Roa Cubaque, Sandra Patricia Corredor Gamba, Alba Yanira Polanía Robayo, and Maria Del Pilar Rojas Laverde. "Tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 5, no. 2 (September 3, 2018): 295–322. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.345.

Full text
Abstract:
Introducción. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), caracterizada por limitación del flujo aéreo, constituye una patología con alta prevalencia y mortalidad a nivel mundial, representada por exacerbaciones que requieren escalonar el tratamiento; el abordaje se realiza por medio de medidas farmacológicas y no farmacológicas. Objetivo. Sintetizar los aspectos relevantes de las principales guías de manejo y de los artículos científicos acerca del tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Método. Revisión descriptiva sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, a partir de la búsqueda de literatura publicada en bases de datos electrónicas especializadas en salud. Se encontraron 265 documentos, entre artículos y guías, que cumplían con los criterios de búsqueda, se seleccionaron 118, se excluyeron 60 y se analizaron 58 referencias. Conclusión. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene alta prevalencia y mortalidad a nivel mundial, por esto hay que diagnosticarla bajo los parámetros de la guía de referencia mundial Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease y de acuerdo con esto, abordar al paciente de forma integral e instaurándole un manejo farmacológico y no farmacológico individualizado con el fin de aumentar la adherencia al tratamiento, disminuir los síntomas y las exacerbaciones y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Barrios, Juan Carlos. "La dimensión social del actor local en el talento territorial." Telos 20, no. 1 (January 27, 2018): 29–57. http://dx.doi.org/10.36390/telos201.03.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la definición del actor local en los planteamientos expuestos por García (2007), Fernández (2008) y Arocena (2002). Los actores locales con su capacidad asociativa ligada a decisiones y acciones, a influencias de poder o de experticia para el desarrollo territorial. Este artículo estudia la dimensión social, - el capital social -, del actor local, dentro del talento territorial. Esta dimensión está vinculada con la exigencia a los actores locales involucrados en el desarrollo territorial de contar con altos niveles de organización social para la producción, participación social protagónica, auto dependencia, confianza en los sistemas e instituciones de la participación, capacidad de articulación con otros actores organizados o en comunidades, así como, con otros territorios y con redes territoriales del desarrollo. Metodológicamente es una investigación exploratoria, de análisis de un territorio como laboratorio vivencial a partir de un enfoque sistémico procesal, desde la metodología sistémica interpretativa, sustentada en referencias bibliográficas y electrónicas dando apoyo a las reflexiones y experiencias del autor sobre el tema abordado de manera inductiva y constructivista. Como resultado se presentan la conceptualización de la dimensión social del actor local y su rol en el desarrollo territorial a partir de un territorio referencial bajo investigación (Zona Sur del Lago de Maracaibo. Concluyendo con laidentificación de tres escenarios de actuación del actor local dentro dela dimensión social del talento territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro Lozano, John Alexander. "Sobre el ritual, la violencia, la identidad y el aguante entre los hinchas del fútbol: estado actual de la investigación social." Ciencia y Sociedad 45, no. 3 (September 22, 2020): 65–83. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i3.pp65-83.

Full text
Abstract:
Los grupos organizados de hinchas fueron visibilizados a partir de múltiples incidentes en Europa y en Iberoamérica, sucesos que se extendieron a partir de la década de 1960. En este sentido, se convirtieron en un problema de orden público para autoridades oficiales y deportivas y, además, medios de información. Igualmente, se constituyeron en un problema de investigación para antropólogos, psicólogos y sociólogos. Así, el propósito del artículo es detallar el estado actual de la investigación social relacionada con los grupos organizados de hinchas. De esta manera, las referencias fueron localizadas en bibliotecas electrónicas, investigaciones elaboradas desde distintos enfoques teóricos, conceptuales y metodológicos. Por último, la investigación social sobre los grupos organizados de hinchas se puede clasificar a partir de las nociones de violencia, identidad, ritual y un referente empírico, el aguante. Las categorías sociales y el referente empírico se han empleado para interpretar y comprender los comportamientos de los hinchas organizados grupalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas Velázquez, Pedro Arístides, Milagro Yesenia Montilla Dávila, and Domingo Alberto Alarcón. "Material Didáctico Complementario para el Aprendizaje de la Unidad Curricular Mecánica Racional 10." Revista Scientific 2, no. 6 (November 6, 2017): 255–69. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.13.255-269.

Full text
Abstract:
La elaboración del siguiente proyecto educativo inicia con el diagnóstico de las causas del bajo rendimiento de los estudiantes del Núcleo Universitario Alberto Adriani en el estudio de la unidad curricular Mecánica Racional 10. Estas causas fueron determinadas por el investigador a través de una serie de encuestas no estructuras a sus estudiantes durante tres semestres consecutivos. Mediante las diferentes técnicas existentes para la enseñanza y el aprendizaje (tales como la aplicación de la teoría cognitivista, la influencia del paradigma histórico-social en el cual se desenvuelve el estudiante, la aplicación del método inductivo y las diversas estrategias actuales de aprendizaje), se obtuvo una compilación digital de los temas considerados. La asignatura consta de seis unidades de aprendizaje, para cada una de las cuales se desarrollaron los siguientes aspectos: introducción al tema, objetivos formativos que debe aprobar el estudiante, presentación de ejemplos de situaciones reales para mejorar su compresión, breve explicación teórica, elaboración de ejercicios propuestos para ser desarrollados en el salón de clases y en las horas de estudio, referencias bibliográficas y/o electrónicas para consultas fuera del aula de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Del Pezo Izaguirre, Evelyn Jazmín. "Gobierno Electrónico: un acercamiento a la realidad ecuatoriana." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 141–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.249.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el origen, la evolución del gobierno electrónico en el Ecuador y su situación en el contexto mundial, tomando como referencias páginas web de organismos públicos que ofrecen, a manera de consultas, información personal y pública de interés ciudadano, que permite corroborar y, en alguna medida, conocer el nivel de productividad de las herramientas tecnológicas implementadas en el gobierno con relación a la ciudadanía, sin dejar de lado los componentes estratégicos que aportan a la consecución del e-Gobierno. Finalmente, se presenta la reflexión del autor respecto a las experiencias e información obtenida en el proceso de conocer la situación de la Gobernanza Electrónica Ecuatoriana que, si bien evidencia las iniciativas y las propuestas formales existentes, aún quedan pendientes definir lineamientos de referencias y control permitan contrastar el nivel de compromiso y participación ciudadana. Palabras claves: Administración digital, e-participación, gobernanza electrónica, gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivas-Perdomo, Édgar E. "Quiste gigante de la glándula de Bartolino: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 4 (December 20, 2010): 353–58. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.259.

Full text
Abstract:
Introducción: en el presente artículo se expone el caso de una paciente que tuvo un quiste gigante de la glándula de Bartolino, el cual alcanzó un diámetro de 10 cm. La paciente presentó algunas dificultades diagnósticas y terapéuticas por lo que fue necesaria la escisión de la glándula y la posterior reconstrucción de la vulva. El diagnóstico definitivo fue establecido por anatomía patológica. El caso se presenta con el objetivo de realizar una revisión de la literatura respecto al tratamiento.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de la literatura relacionada con el tema en las bases de datos electrónicas PubMed, SciELO, ScienceDirect y MD Consult, utilizando las palabras clave: "glándulas de Bartolino", "quistes" y "marsupialización". Además, se revisaron referencias de libros de textos.Conclusiones: la urgencia en el tratamiento depende de los síntomas de la paciente. Un quiste asintomático podría no requerir tratamiento. Sin embargo, la no mejoría dentro de las primeras 72 horas o la evolución hacia una forma de absceso requerirá un tratamiento quirúrgico de emergencia. Se ha descrito una amplia variedad de tratamientos que incluyen una serie de procedimientos quirúrgicos tales como: 1) incisión simple y drenaje, 2) fistulización o marsupialización, 3) colocación de un catéter de Word, 4) escleroterapia con alcohol, 5) aplicación de nitrato de plata y 6)ablación del quiste utilizando dióxido de carbono (CO2 ) con láser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Referencias electrónicas"

1

Borgoñós, Martínez Mª Dolores. "Análisis de redacción de referencias y citas bibliográficas en literatura científica, a través del estudio de la normalización bibliográfica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1999. http://hdl.handle.net/10803/10953.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta un acercamiento a la utilización de la normalización bibliográfica para efectuar referencias y citas bibliográficas en trabajos de investigación de Libros (Monografías) y Artículos de revista, tanto en soporte papel como electrónico. Se parte de la existencia de una gran variedad en las formas de citar y referenciar autores en la literatura científica, lo que provoca en los investigadores incertidumbre, y les obliga a variar continuamente la forma de presentación de sus trabajos para adaptarse a la normativa que marca cada revista en la que deseen publicar. El estudio pretende analizar este problema. Para ello se han estudiado tres cuestiones fundamentales: 1) Las normas internacionales ISO 690 Y 690-2 "Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura'; también ISO 5966 "Presentación de informes científicos y técnicos" e ISO 7144 "Presentación de tesis y documentos similares". Asímismo se han comparado con sus homónimas normas españolas UNE 50104,50135 y 50136, respectivamente. 2) Manuales de estilo de relevancia internacional: Harvard; Chicago Manual of Style; Turabian; Vancouver; Harvard Law School; American Psychologycal Association (APA); Council of Biology Editors (CBE); Econometrica y Modern Languaje Association of America (MLA). 3) Y por último, se ha realizado un análisis de una muestra de 154 títulos distintos de revista de diversas disciplinas del área de ciencias sociales, escogiendo como referente el análisis bibliométrico del "Journal Citation Reports 1997". También se estudian sistemas automáticos para la presentación de artícu- los como "Reference Manager", "ProCite" y "Endnote". Se aborda el tema de la evolución del término "Bibliografía", así como la importancia que tiene ésta en los trabajos sobre metodología de investigación. Los resultados del estudio confirman que más de un 36% de las publicaciones periódicas no llevan normas explícitas, mientras un 45% marcan sus propias normas, independientes de las internacionales ya existentes. El resto sigue los dictados de las normas descritas, ya sean ISO o Manuales de estilo. Sin embargo, es muy significativo que del 45% que marcan sus propias normas, realmente más de la mitad no las cumplen en sus publicaciones. Se concluye con una llamada de atención sobre la urgencia de la revisión y actualización de las normas ISO y UNE para su adaptación a las necesidades bibliográficas para las que fueron creadas, como una de las posibles soluciones a la diversidad y heterogeneidad de los sistemas de citación.
The work presents an approach to the use of the bibliographic normalization to carry references out, and bibliographic's citation in works of research's books (Monographs) and of journal's Articles, paper support as well as electronic. It starts from the existence of a wide range in the forms to cite and to index authors in the Scientific Literature, which provokes in the researches uncertainty, and forces them constantly change the presentation's form of their works to adapt them to the regulations that characterize each magazine in which they want to publish. The study tries to analyse this problem. To do this, three essential issues have been studied: 1) The international standars ISO 690 and 690-2 "Bibliographic references: content, form and structure"; also ISO 5966 "Presentation of scientific and technic's reports" and ISO 7144 "Presentations of thesis and similar documents". Thereby, they have been compared with their homonimous Spanish standars UNE 50104, 50135 and 50136, respectively. 2) Manuals ofinternational style's relevancy: Harvard; Chicago Manual of Style; Turabian; Vancouver; Harvard Law School; American Psychologycal Association (APA); Council of Biology Editors (CBE); Econometrica and Modern Language Association of America (MLA). 3) At last an analysis has been done over a sample of 154 titles of serials of several disciplines of the social science's afea, selecting as referentthe bibliometric analysis of the "Journal Citation Report 1997". Also, it studies the automatic systems for the presentation of articles such as "Reference Manager", "ProCite" and "Endnote". It includes the theme of evolution of the term "Bibliography" as well as the importance that this term has in works about methodology of investigation. The results of the study confirm that more than 36% of the journals do no have explicit rules, while a 45% marks its own standars, indepent from the internacional ones. The rest of them follow the dictations of the described standars either ISO or Manuals of style. However, it is very significant, that from the 450¡ that marks their own standars, in fact more rhan the half do not fulfil in their publications. It concludes with a call's attention about the urgency of the revision and update of the rules ISO and UNE for its adaptation of the bibliographic's requirements for which chef were created, as one of the possible solutions to th diversity and heterogenity of the citation's systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pires, José Adriano. "Metamorphosis: um referencial para o comércio electrónico." Doctoral thesis, Universidade do Minho, 2000. http://hdl.handle.net/10198/1411.

Full text
Abstract:
A afirmação gradual da sociedade da informação é um processo irreversível. As motivações, de ordem social e tecnológica, que estiveram na génese da sociedade da informação alastram-se, agora, a outros paradigmas. Os domínios organizacionais e sociais são, também eles, um alvo privilegiado da sociedade da informação, cujas consequências se traduzem no reconhecimento de uma nova forma comercial, denominada Comércio Electrónico. O Comércio Electrónico reclama uma revisão profunda das teorias, modelos, conceitos e atitudes comerciais. A revisão da actividade comercial, à luz das novas possibilidades e oportunidades da tecnologia carece de um referencial inovador, que não atenda exclusivamente aos aspectos de ordem tecnológica, mas que possibilite uma visão integrada deste mesmo paradigma com os aspectos de carácter social, organizacional e comercial. A ausência de ferramentas “Conceptuais” de suporte à concretização da actividade de comércio electrónico motivou a concepção de um referencial, denominado Metamorphosis. No âmbito do referencial deve destacar-se, de entre outros contributos, a proposta de uma arquitectura e respectivos modelos de ordem orgânica, funcional e tecnológica, a partir dos quais foi possível proceder à elaboração de um protótipo de comércio electrónico. A realização de um caso de estudo “RuralNet”, desenvolvido e testado no ambiente real de negócio, permitiu que se analisassem e avaliassem, em contexto, as possibilidades e potencialidades tecnológicas, constituindo, assim, uma mais valia, tendo em vista o enriquecimento do conhecimento científico nos domínios dos sistemas de informação e a validação das construções propostas no âmbito do referencial Metamorphosis. The gradual affirmation of the information society is an irreversible process. The social and technological motivations which were in the genesis of the information society are now extended to other paradigms. The social and organizational domains are themselves a main target of the information society, whose consequences originate the recognition of a new commercial way, known as Electronic Commerce. The Electronic Commerce claims for itself a deep revision of the theories, models, concepts and commercial attitudes. As far as new technological possibilities and opportunities are concerned, the revision of commercial activity needs an innovator reference , which not only deals with technological aspects but also with an integrated vision of this own paradigm with social, organizational and commercial aspects. The absence of the needed “conceptual” tools to the realization of the Electronic Commerce activity has caused the conception of a referential, named Metamorphosis. As far as the referential is concerned, we must emphasize, among other contributes, the proposal of an architecture and respective models of organic, functional, and technologic order, which were in the basis of the elaboration of an Electronic Commerce prototype. The realization of a case study ”RuralNet”, developed and tested in a real management environment allowed the analysis and evaluation, in context, of the possibilities of the technological potentialities reinforcing the scientific knowledge in the information systems domains and the validation of the proposed constructions as far as Metamorphosis is concerned.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto, Arancibia María Gloria. "Contrato de trabajo y teletrabajo. Una revisión al contenido del vínculo jurídico laboral, con especial referencia a la contratación electrónica del teletrabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107456.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo nos avocaremos a dar una reseña de los elementos necesarios para comprender la figura del Teletrabajo, sin la intención de otorgar una definición encriptada, que no pueda adecuarse a los adelantos de la tecnología, para lo cual consultaremos a los principales autores que han trabajado sobre el tema. Además, expondremos tanto las bondades como los inconvenientes que presenta el Teletrabajo. Posteriormente, en el capítulo segundo, examinaremos la realidad jurídica del Teletrabajo en el extranjero, como una forma de poder entender el papel que juega el derecho en la regulación de las nuevas modalidades laborales nacidas como consecuencia de los avances de la ciencia y la tecnología. Especial consideración tendrá la realidad jurídica y doctrinaria de España. En el tercer y último capítulo, analizaremos el tratamiento jurídico que existe en nuestro país respecto a la nueva figura del Teletrabajo en relación con la contratación electrónica de éste. Al respecto, repasaremos con detenimiento la figura del contrato de trabajo y sus elementos configuradores; en conjunto con las nuevas reformas laborales introducidas por la Ley Nº19.759.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Mendeley." Elsevier, 2004. http://hdl.handle.net/10757/655361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Guía de acceso para Mendeley." Elsevier, 2021. http://hdl.handle.net/10757/655361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Billon María Isabel. "El Servicio de Referencia de la Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14337.

Full text
Abstract:
Describe los servicios de información que brinda la BVCI con el propósito de ofrecer un diagnóstico que permita identificar la necesidad de diseñar un nuevo servicio de referencia virtual. De esta manera se puede desarrollar los lineamientos necesarios para su implementación, así como es posible formular su planeamiento, orientado a cumplir los objetivos trazados por la biblioteca y la satisfacción de los usuarios participantes y cooperantes del proyecto. Asimismo, el producto de este informe enriquecerá a las futuras investigaciones que se realicen entorno al servicio de referencia virtual, así como a las experiencias del mismo en nuestro país y en el ámbito internacional, beneficiando principalmente a los usuarios. El servicio de referencia será eficaz y eficiente, si su planeamiento y ejecución están orientados básicamente al usuario y desarrollados con las herramientas que proporcionan las tecnologías disponibles, para el funcionamiento adecuado del servicio, en cuanto a comunicación con el usuario y con la búsqueda y recuperación de recursos de información electrónicos. La Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional (BVCI) recopila, procesa y publica la información producida por la cooperación internacional en el Perú, facilitando su acceso sin restricciones. Asimismo, busca ofrecer servicios de información a la comunidad de usuarios a la que se dirige, ofreciendo la posibilidad de interactuar
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cadillo, Montesinos Miguel Alexis, and Pérez Julio André Kauss. "Modelo de referencia para la implementación de una solución e-commerce en pymes peruana del sector retail." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625453.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es un modelo de negocio que permite a las empresas optimizar los procesos de compra, venta, transferencia de bienes e intercambio de servicios a través de redes de computadora o Internet. En el entorno peruano, sólo el 15% de Pymes del Sector Retail utilizan el comercio electrónico, a pesar de que existe un crecimiento constante en el sector. Esta situación se debe, en parte a que no existe un modelo que permita a las empresas implementar una solución e-commerce, lo que conlleva a que la mayoría de Pymes no tengan el conocimiento adecuado, para adaptarse al comercio electrónico. En este trabajo, se propone un modelo de referencia, para la implementación de una solución de e-commerce en Pymes peruanas del Sector Retail, el cual se describe como un marco que abarca desde un inicio el conocimiento total de la actividad de la empresa, así como su entorno y objetivos. Luego brinda una herramienta que permite conocer el status de la organización previo a la implementación del comercio electrónico, para posteriormente realizar un modelado de negocio que involucre los procesos claves de la organización (en su estado actual y futuro). En un tercer paso describe todo el proceso de implementación de la solución, la puesta en marcha y capacitación. Finalmente, permite a la empresa analizar los resultados obtenidos utilizando indicadores de éxito para medir el cumplimiento de sus objetivos. El presente modelo se validó en una Pyme del sector Retail peruano mediante una implementación de una plataforma de comercio electrónico, con la cual la empresa aumentó sus ventas a través del canal delivery en 10% en el primer mes de despliegue. Este resultado mostró que el modelo es fácil de implementar, es económico y ágil. Además, permitió a la empresa aumentar su oferta de negocio, adaptarse al e-commerce y fidelizar de una mejor forma a sus clientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "EndNote." Clarivate Analytics, 2004. http://hdl.handle.net/10757/655300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Guía de acceso para EndNote." Clarivate Analytics, 2021. http://hdl.handle.net/10757/655300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo, Telles Andrea Lucía, and García Daniel Antonio Arroyo. "Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621424.

Full text
Abstract:
En el rubro del comercio, las transacciones electrónicas han tomado protagonismo en todo el mundo; sin embargo, en América Latina, específicamente, en el Perú, el desarrollo del mismo se mantiene por debajo de la media. Por el contrario, en los países como Brasil, México, Chile y Argentina se encuentran por encima del promedio, siendo Brasil el líder de la región. Si hablamos de proyecciones, el Perú sería uno de los que tendría mayor crecimiento en los próximos años, colocándose a la par con otros países de Latinoamérica. Por un lado, el comercio electrónico ofrece a los clientes una forma más simple de realizar compras desde la comodidad del hogar, con variedad de productos, ofertas en línea, posibilidad de comprar en tiendas extranjeras, entre otros. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que brinda el comercio electrónico, en el Perú, por parte de los consumidores aún existe desconfianza para realizar transacciones comerciales en línea, tienen el temor a ser estafados, no conocen alguna ley que los respalde; es por ello que su opción principal es comprar por el canal tradicional. Por otro lado, la implementación del comercio electrónico en una empresa reduce los costos fijos, permite tener un mayor alcance con los clientes, elimina las barreras de tiempo y espacio, permite tener una mayor interacción con los clientes, entre otras ventajas. Sin embargo, en el Perú, muchos empresarios tienen un concepto erróneo acerca de las transacciones comerciales en Internet, prefiriendo así la venta tradicional. Finalmente, el objetivo de la presente tesis, es conocer cuáles son los principales motivos de rechazo hacia el comercio electrónico en el Perú y cómo el modelo chileno podría ayudar a impulsar al mercado nacional, logrando que este modelo tenga más participación en beneficio de los consumidores y las empresas.
In the area of e-commerce, electronic transactions have taken center stage throughout the world; however, in Latin America, specifically, Peru, technology developments remain below average. On the other hand, countries such as Brazil, Mexico, Chile and Argentina, are above average, Brazil being the leader of the region. If referring to projections, Peru would be one of those that would have the greatest growth in the upcoming years, placing itself evenly with the other Latin American countries. On the one hand, e-commerce offers customers a simpler way to make purchases from the comfort of the home with a high elective variety of products, online offers, and possibly buying in foreign retailers, among others. However, in spite of all benefits provided to consumers, there is still a lack of confidence in online transactions related to fear of fraud because of the lack of legislation to protect consumers; because of this, the conventional channel remains the preferred option for consumers. The implementation of e-commerce in a company means reductions of fixed costs, better outreach to global clients, elimination of barriers such as time and space, greater interaction with their clients, among many other advantages. However, in Peru, many entrepreneurs have a misconception about commercial transactions over the Internet, thus, choosing the conventional, non-online method. Finally, the objective of this thesis is to know the main reasons for rejection of electronic commerce in Peru and how the Chilean model could help boost the national market, making this model more appealing for the benefit of consumers and companies.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Referencias electrónicas"

1

Mata, Federico Bueno de. Prueba electrónica y proceso 2.0: Especial referencia al proceso civil. Valencia: Tirant lo Blanch, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dan, Gookin, ed. 1-2-3 para inexpertos: Referencia rápida. México, D.F: Megabyte, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martos, Ana. Word 2010. Madrid: Anaya Multimedia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kent, Gordon. Publicación en Internet con Acrobat: Una referencia completa para crear e integrar archivos PDF con HTML en Internet e intranets. México, D.F: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Actividades para el Marco común europeo de referencia de las lenguas [Recurso electrónico. Libro-e] : C1. En Clave-ELE, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Actividades para el Marco común europeo de referencia de las lenguas [Recurso electrónico. Libro-e] : C1 : solucionario. En Clave-ELE, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Actividades para el Marco común europeo de referencia para las lenguas [Recurso electrónico. Libro-e] : B2 : solucionario. En Clave-ELE, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manual Imprescindible: Word 2016. Madrid, España: Anaya Multimedia, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

International Federation of Library Associations and Institutions. Working Group on Guidelines for Subject Authority Files., ed. Guidelines for subject authority and reference entries. München: K.G. Saur, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Referencias electrónicas"

1

"REFERENCIAS." In La adopción de las tiendas electrónicas en una economía emergente, 153–66. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pd0k.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"NORMAS PARA REFERENCIAR FUENTES ELECTRÓNICAS." In Estilo APA en acción, 48–49. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1cfthmf.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Referencias." In Protección al consumidor electrónico en Colombia, 189–99. Ediciones USTA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1p6hp9p.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"REFERENCIAS." In Participación electrónica y su uso en la toma de decisiones, 125–36. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0tq.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"REFERENCIAS DE LAS ENTREVISTAS." In Participación electrónica y su uso en la toma de decisiones, 137–38. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0tq.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Referencias electrónicas"

1

Urcola Carrera, Leire, Itziar Azkue Irigoyen, and Erlantz Allur Aranburu. "Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8615.

Full text
Abstract:
En el marco de la implantación del itinerario de formación Dual en el grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el presente artículo expone la propuesta de diseño y uso del portafolio electrónico (ePortfolio) como herramienta de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de este itinerario.El proyecto piloto llevado a cabo por el Campus Virtual de la UPV/EHU (EHUfolio), ha servido de referencia para probar la aplicación que permite el uso del portafolio electrónico (MAHARA) integrándolo en un entorno interoperable. Este entorno abre la posibilidad a la utilización de las aulas virtuales con otros enfoques. Más concretamente, al uso de espacios de enseñanza y aprendizaje dirigidos desde un enfoque competencial y centrado en el estudiante.En los siguientes apartados se describe el uso del ePortfolio en el contexto del itinerario de formación Dual. Asimismo, se abordan las funcionalidades de las plataformas integradas en el entorno virtual de aprendizaje. El artículo finaliza con las principales conclusiones y líneas de trabajo futuras.Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa2018, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2018)Palabras clave: ePortfolio, portafolio electrónico, itinerario dual, evaluación formativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabater-Navarro, Jose Maria, Carlos Gabriel Juan, Carolina Blanco, Natividad Bermejo, Hector Garcia, Jose Maria Vicente-Samper, and Ernesto Avila. "Sistema no invasivo para la medida y visualización de desplazamientos de tejidos en neurocirugía." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10033.

Full text
Abstract:
La neurocirugía robótica está sufriendo profundos cambios en los últimos tiempos, fruto principalmente de los avances en las técnicas de imagen médica (TAC, MRI, f-MRI o DTI), lo que permite una mejor planificación de la operación a realizar. La neurocirugía mínimamente invasiva se ve beneficiada de estos avances. Sin embargo, quedan problemas a resolver en la transferencia del plan de trabajo pre-planificado a la realidad intra-operatoria, debido a la naturaleza no-lineal de los tejidos deformables involucrados. Uno de estos problemas es el brain-shift, o desplazamiento de la materia cerebral fruto del cambio de presión interior al practicar la craneotomía y de los propios procesos quirúrgicos, y que produce una pérdida de referencia entre los volúmenes de imagen de neurocirugía adquiridos antes de la cirugía.En este trabajo se presenta un sistema de imagen médica por microondas para detección y corrección del problema de brain-shift en operaciones de tumores cerebrales. Se presenta el sistema desarrollado, los componentes electrónicos de alta frecuencia y control que forman parte del mismo y el software que permite obtener las imágenes. El sistema de antenas permite obtener en tiempo real la localización de los puntos de control del modelo de deformaciones para la visualización utilizando realidad aumentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Marta. "Le Corbusier en ‘Líneas Simples’: Toyo Ito." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.711.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde principios de la década de 1980, Toyo Ito asumió la misión de traducir el mensaje mecanicista de Le Corbusier en la era de la electrónica. Anhelaba superar la referencia a la máquina únicamente como inspiración estética, así como abolir la relación entre forma y función, de acuerdo a la nueva era digital. La experimentación doméstica de Ito, a lo largo la primera mitad de la década, le llevo a concebir finalmente una ‘arquitectura de líneas simples’. Desde el Proyecto Dom-ino (1980) hasta la Casa en Magomezawa (1986), se da una paulatina liberación de la formalidad lecorbuseriana—basada en una sociedad de la producción—en favor de una arquitectura sin forma—en consonancia con una sociedad del consumo. El proyecto que supone un punto de inflexión en esa evolución fue la Casa en Hanakoganei (1983), que introducía una serie de maniobras arquitectónicas que Ito implementó posteriormente en Silver Hut (1984), Pao I (1985) y en la Casa Magomezawa. Estos tres proyectos aglutinan las características que definen la arquitectura de Toyo Ito desde mediados de los 80 y que en última instancia impulsan ‘la aventura doméstica de los 80 en Japón’, la cual vuelve su mirada hacia las artes decorativas. La aspiración última de Ito—al igual que la de su ‘alter ego’ Le Corbusier seis décadas antes—fue diseñar una ‘nueva arquitectura’ acorde con los avances tecnológicos del momento, para ello Ito ensayó las siguientes estrategias arquitectónicas: desmaterialización, permeabilidad interior-exterior, indefinición funcional, provisionalidad, liberación formal respecto de la estructura, ligereza, arquitectura como vestido y anti-monumentalidad. Abstract: Toyo Ito took on the mission of translating Le Corbusier’s mechanistic message for the electronic age at the beginning of the 1980s. He desired to go beyond the reference of the machine only as aesthetic inspiration, as well as to abolish the relationship between form and function, visible in the new digital era. Ito’s domestic experimentation, during the first half of the decade, finally led him to conceive an ‘architecture in simple lines.’ From the Dom-ino Project (1980) to the House in Magomezawa (1986), there is a gentle liberation of the Corbusian formality—based on a society of production—in favor of an architecture without form—in accordance with a society of consumption. The House in Hanakoganei (1983) is as milestone in this evolution, where Ito introduced a series of design techniques that he later implemented in Silver Hut (1984), Pao I (1985), and in the Magomezawa House. These three projects congeal the characteristics that define Ito’s architecture from the middle of the 1980s and, ultimately, give impulse to the ‘domestic adventure of the 80s in Japan,’ that turns its eye to the decorative arts. Toyo Ito’s goal, similar to that of his ‘alter ego’ Le Corbusier six decades earlier, was to design a ‘new architecture’ in harmony with the technological advances of the time, which led him to try the following design strategies: dematerialization, interior-exterior permeability, undefined function, provisionality, formal liberation of the structure, lightness, architecture as a dress, and anti-monumentality. Palabras clave: Le Corbusier; Toyo Ito; Máquina; Electrónica; Hanakoganei; Pao I. Keywords: Le Corbusier; Toyo Ito; Machine; Electronic; Hanakoganei; Pao I. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Referencias electrónicas"

1

Dezolt, Ana Lúcia, and Andrés Muñoz Miranda. Factura electrónica para estimación de precios de referencia para compras públicas del sector salud. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography