To see the other types of publications on this topic, follow the link: Referencias electrónicas.

Dissertations / Theses on the topic 'Referencias electrónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Referencias electrónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Borgoñós, Martínez Mª Dolores. "Análisis de redacción de referencias y citas bibliográficas en literatura científica, a través del estudio de la normalización bibliográfica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1999. http://hdl.handle.net/10803/10953.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta un acercamiento a la utilización de la normalización bibliográfica para efectuar referencias y citas bibliográficas en trabajos de investigación de Libros (Monografías) y Artículos de revista, tanto en soporte papel como electrónico. Se parte de la existencia de una gran variedad en las formas de citar y referenciar autores en la literatura científica, lo que provoca en los investigadores incertidumbre, y les obliga a variar continuamente la forma de presentación de sus trabajos para adaptarse a la normativa que marca cada revista en la que deseen publicar. El estudio pretende analizar este problema. Para ello se han estudiado tres cuestiones fundamentales: 1) Las normas internacionales ISO 690 Y 690-2 "Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura'; también ISO 5966 "Presentación de informes científicos y técnicos" e ISO 7144 "Presentación de tesis y documentos similares". Asímismo se han comparado con sus homónimas normas españolas UNE 50104,50135 y 50136, respectivamente. 2) Manuales de estilo de relevancia internacional: Harvard; Chicago Manual of Style; Turabian; Vancouver; Harvard Law School; American Psychologycal Association (APA); Council of Biology Editors (CBE); Econometrica y Modern Languaje Association of America (MLA). 3) Y por último, se ha realizado un análisis de una muestra de 154 títulos distintos de revista de diversas disciplinas del área de ciencias sociales, escogiendo como referente el análisis bibliométrico del "Journal Citation Reports 1997". También se estudian sistemas automáticos para la presentación de artícu- los como "Reference Manager", "ProCite" y "Endnote". Se aborda el tema de la evolución del término "Bibliografía", así como la importancia que tiene ésta en los trabajos sobre metodología de investigación. Los resultados del estudio confirman que más de un 36% de las publicaciones periódicas no llevan normas explícitas, mientras un 45% marcan sus propias normas, independientes de las internacionales ya existentes. El resto sigue los dictados de las normas descritas, ya sean ISO o Manuales de estilo. Sin embargo, es muy significativo que del 45% que marcan sus propias normas, realmente más de la mitad no las cumplen en sus publicaciones. Se concluye con una llamada de atención sobre la urgencia de la revisión y actualización de las normas ISO y UNE para su adaptación a las necesidades bibliográficas para las que fueron creadas, como una de las posibles soluciones a la diversidad y heterogeneidad de los sistemas de citación.
The work presents an approach to the use of the bibliographic normalization to carry references out, and bibliographic's citation in works of research's books (Monographs) and of journal's Articles, paper support as well as electronic. It starts from the existence of a wide range in the forms to cite and to index authors in the Scientific Literature, which provokes in the researches uncertainty, and forces them constantly change the presentation's form of their works to adapt them to the regulations that characterize each magazine in which they want to publish. The study tries to analyse this problem. To do this, three essential issues have been studied: 1) The international standars ISO 690 and 690-2 "Bibliographic references: content, form and structure"; also ISO 5966 "Presentation of scientific and technic's reports" and ISO 7144 "Presentations of thesis and similar documents". Thereby, they have been compared with their homonimous Spanish standars UNE 50104, 50135 and 50136, respectively. 2) Manuals ofinternational style's relevancy: Harvard; Chicago Manual of Style; Turabian; Vancouver; Harvard Law School; American Psychologycal Association (APA); Council of Biology Editors (CBE); Econometrica and Modern Language Association of America (MLA). 3) At last an analysis has been done over a sample of 154 titles of serials of several disciplines of the social science's afea, selecting as referentthe bibliometric analysis of the "Journal Citation Report 1997". Also, it studies the automatic systems for the presentation of articles such as "Reference Manager", "ProCite" and "Endnote". It includes the theme of evolution of the term "Bibliography" as well as the importance that this term has in works about methodology of investigation. The results of the study confirm that more than 36% of the journals do no have explicit rules, while a 45% marks its own standars, indepent from the internacional ones. The rest of them follow the dictations of the described standars either ISO or Manuals of style. However, it is very significant, that from the 450¡ that marks their own standars, in fact more rhan the half do not fulfil in their publications. It concludes with a call's attention about the urgency of the revision and update of the rules ISO and UNE for its adaptation of the bibliographic's requirements for which chef were created, as one of the possible solutions to th diversity and heterogenity of the citation's systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pires, José Adriano. "Metamorphosis: um referencial para o comércio electrónico." Doctoral thesis, Universidade do Minho, 2000. http://hdl.handle.net/10198/1411.

Full text
Abstract:
A afirmação gradual da sociedade da informação é um processo irreversível. As motivações, de ordem social e tecnológica, que estiveram na génese da sociedade da informação alastram-se, agora, a outros paradigmas. Os domínios organizacionais e sociais são, também eles, um alvo privilegiado da sociedade da informação, cujas consequências se traduzem no reconhecimento de uma nova forma comercial, denominada Comércio Electrónico. O Comércio Electrónico reclama uma revisão profunda das teorias, modelos, conceitos e atitudes comerciais. A revisão da actividade comercial, à luz das novas possibilidades e oportunidades da tecnologia carece de um referencial inovador, que não atenda exclusivamente aos aspectos de ordem tecnológica, mas que possibilite uma visão integrada deste mesmo paradigma com os aspectos de carácter social, organizacional e comercial. A ausência de ferramentas “Conceptuais” de suporte à concretização da actividade de comércio electrónico motivou a concepção de um referencial, denominado Metamorphosis. No âmbito do referencial deve destacar-se, de entre outros contributos, a proposta de uma arquitectura e respectivos modelos de ordem orgânica, funcional e tecnológica, a partir dos quais foi possível proceder à elaboração de um protótipo de comércio electrónico. A realização de um caso de estudo “RuralNet”, desenvolvido e testado no ambiente real de negócio, permitiu que se analisassem e avaliassem, em contexto, as possibilidades e potencialidades tecnológicas, constituindo, assim, uma mais valia, tendo em vista o enriquecimento do conhecimento científico nos domínios dos sistemas de informação e a validação das construções propostas no âmbito do referencial Metamorphosis. The gradual affirmation of the information society is an irreversible process. The social and technological motivations which were in the genesis of the information society are now extended to other paradigms. The social and organizational domains are themselves a main target of the information society, whose consequences originate the recognition of a new commercial way, known as Electronic Commerce. The Electronic Commerce claims for itself a deep revision of the theories, models, concepts and commercial attitudes. As far as new technological possibilities and opportunities are concerned, the revision of commercial activity needs an innovator reference , which not only deals with technological aspects but also with an integrated vision of this own paradigm with social, organizational and commercial aspects. The absence of the needed “conceptual” tools to the realization of the Electronic Commerce activity has caused the conception of a referential, named Metamorphosis. As far as the referential is concerned, we must emphasize, among other contributes, the proposal of an architecture and respective models of organic, functional, and technologic order, which were in the basis of the elaboration of an Electronic Commerce prototype. The realization of a case study ”RuralNet”, developed and tested in a real management environment allowed the analysis and evaluation, in context, of the possibilities of the technological potentialities reinforcing the scientific knowledge in the information systems domains and the validation of the proposed constructions as far as Metamorphosis is concerned.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto, Arancibia María Gloria. "Contrato de trabajo y teletrabajo. Una revisión al contenido del vínculo jurídico laboral, con especial referencia a la contratación electrónica del teletrabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107456.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo nos avocaremos a dar una reseña de los elementos necesarios para comprender la figura del Teletrabajo, sin la intención de otorgar una definición encriptada, que no pueda adecuarse a los adelantos de la tecnología, para lo cual consultaremos a los principales autores que han trabajado sobre el tema. Además, expondremos tanto las bondades como los inconvenientes que presenta el Teletrabajo. Posteriormente, en el capítulo segundo, examinaremos la realidad jurídica del Teletrabajo en el extranjero, como una forma de poder entender el papel que juega el derecho en la regulación de las nuevas modalidades laborales nacidas como consecuencia de los avances de la ciencia y la tecnología. Especial consideración tendrá la realidad jurídica y doctrinaria de España. En el tercer y último capítulo, analizaremos el tratamiento jurídico que existe en nuestro país respecto a la nueva figura del Teletrabajo en relación con la contratación electrónica de éste. Al respecto, repasaremos con detenimiento la figura del contrato de trabajo y sus elementos configuradores; en conjunto con las nuevas reformas laborales introducidas por la Ley Nº19.759.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Mendeley." Elsevier, 2004. http://hdl.handle.net/10757/655361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Guía de acceso para Mendeley." Elsevier, 2021. http://hdl.handle.net/10757/655361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Billon María Isabel. "El Servicio de Referencia de la Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14337.

Full text
Abstract:
Describe los servicios de información que brinda la BVCI con el propósito de ofrecer un diagnóstico que permita identificar la necesidad de diseñar un nuevo servicio de referencia virtual. De esta manera se puede desarrollar los lineamientos necesarios para su implementación, así como es posible formular su planeamiento, orientado a cumplir los objetivos trazados por la biblioteca y la satisfacción de los usuarios participantes y cooperantes del proyecto. Asimismo, el producto de este informe enriquecerá a las futuras investigaciones que se realicen entorno al servicio de referencia virtual, así como a las experiencias del mismo en nuestro país y en el ámbito internacional, beneficiando principalmente a los usuarios. El servicio de referencia será eficaz y eficiente, si su planeamiento y ejecución están orientados básicamente al usuario y desarrollados con las herramientas que proporcionan las tecnologías disponibles, para el funcionamiento adecuado del servicio, en cuanto a comunicación con el usuario y con la búsqueda y recuperación de recursos de información electrónicos. La Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional (BVCI) recopila, procesa y publica la información producida por la cooperación internacional en el Perú, facilitando su acceso sin restricciones. Asimismo, busca ofrecer servicios de información a la comunidad de usuarios a la que se dirige, ofreciendo la posibilidad de interactuar
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cadillo, Montesinos Miguel Alexis, and Pérez Julio André Kauss. "Modelo de referencia para la implementación de una solución e-commerce en pymes peruana del sector retail." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625453.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es un modelo de negocio que permite a las empresas optimizar los procesos de compra, venta, transferencia de bienes e intercambio de servicios a través de redes de computadora o Internet. En el entorno peruano, sólo el 15% de Pymes del Sector Retail utilizan el comercio electrónico, a pesar de que existe un crecimiento constante en el sector. Esta situación se debe, en parte a que no existe un modelo que permita a las empresas implementar una solución e-commerce, lo que conlleva a que la mayoría de Pymes no tengan el conocimiento adecuado, para adaptarse al comercio electrónico. En este trabajo, se propone un modelo de referencia, para la implementación de una solución de e-commerce en Pymes peruanas del Sector Retail, el cual se describe como un marco que abarca desde un inicio el conocimiento total de la actividad de la empresa, así como su entorno y objetivos. Luego brinda una herramienta que permite conocer el status de la organización previo a la implementación del comercio electrónico, para posteriormente realizar un modelado de negocio que involucre los procesos claves de la organización (en su estado actual y futuro). En un tercer paso describe todo el proceso de implementación de la solución, la puesta en marcha y capacitación. Finalmente, permite a la empresa analizar los resultados obtenidos utilizando indicadores de éxito para medir el cumplimiento de sus objetivos. El presente modelo se validó en una Pyme del sector Retail peruano mediante una implementación de una plataforma de comercio electrónico, con la cual la empresa aumentó sus ventas a través del canal delivery en 10% en el primer mes de despliegue. Este resultado mostró que el modelo es fácil de implementar, es económico y ágil. Además, permitió a la empresa aumentar su oferta de negocio, adaptarse al e-commerce y fidelizar de una mejor forma a sus clientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "EndNote." Clarivate Analytics, 2004. http://hdl.handle.net/10757/655300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Guía de acceso para EndNote." Clarivate Analytics, 2021. http://hdl.handle.net/10757/655300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo, Telles Andrea Lucía, and García Daniel Antonio Arroyo. "Retos y estrategias para el crecimiento del comercio electrónico peruano, en el modelo de negocio B2C, tomando como referencia al país de Chile." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621424.

Full text
Abstract:
En el rubro del comercio, las transacciones electrónicas han tomado protagonismo en todo el mundo; sin embargo, en América Latina, específicamente, en el Perú, el desarrollo del mismo se mantiene por debajo de la media. Por el contrario, en los países como Brasil, México, Chile y Argentina se encuentran por encima del promedio, siendo Brasil el líder de la región. Si hablamos de proyecciones, el Perú sería uno de los que tendría mayor crecimiento en los próximos años, colocándose a la par con otros países de Latinoamérica. Por un lado, el comercio electrónico ofrece a los clientes una forma más simple de realizar compras desde la comodidad del hogar, con variedad de productos, ofertas en línea, posibilidad de comprar en tiendas extranjeras, entre otros. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que brinda el comercio electrónico, en el Perú, por parte de los consumidores aún existe desconfianza para realizar transacciones comerciales en línea, tienen el temor a ser estafados, no conocen alguna ley que los respalde; es por ello que su opción principal es comprar por el canal tradicional. Por otro lado, la implementación del comercio electrónico en una empresa reduce los costos fijos, permite tener un mayor alcance con los clientes, elimina las barreras de tiempo y espacio, permite tener una mayor interacción con los clientes, entre otras ventajas. Sin embargo, en el Perú, muchos empresarios tienen un concepto erróneo acerca de las transacciones comerciales en Internet, prefiriendo así la venta tradicional. Finalmente, el objetivo de la presente tesis, es conocer cuáles son los principales motivos de rechazo hacia el comercio electrónico en el Perú y cómo el modelo chileno podría ayudar a impulsar al mercado nacional, logrando que este modelo tenga más participación en beneficio de los consumidores y las empresas.
In the area of e-commerce, electronic transactions have taken center stage throughout the world; however, in Latin America, specifically, Peru, technology developments remain below average. On the other hand, countries such as Brazil, Mexico, Chile and Argentina, are above average, Brazil being the leader of the region. If referring to projections, Peru would be one of those that would have the greatest growth in the upcoming years, placing itself evenly with the other Latin American countries. On the one hand, e-commerce offers customers a simpler way to make purchases from the comfort of the home with a high elective variety of products, online offers, and possibly buying in foreign retailers, among others. However, in spite of all benefits provided to consumers, there is still a lack of confidence in online transactions related to fear of fraud because of the lack of legislation to protect consumers; because of this, the conventional channel remains the preferred option for consumers. The implementation of e-commerce in a company means reductions of fixed costs, better outreach to global clients, elimination of barriers such as time and space, greater interaction with their clients, among many other advantages. However, in Peru, many entrepreneurs have a misconception about commercial transactions over the Internet, thus, choosing the conventional, non-online method. Finally, the objective of this thesis is to know the main reasons for rejection of electronic commerce in Peru and how the Chilean model could help boost the national market, making this model more appealing for the benefit of consumers and companies.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pascual, Molto Marcos. "Técnicas de control robusto basado en modelo de referencia aplicadas a sistemas modulares de alimentación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1981.

Full text
Abstract:
Los sistemas de conversión conectados en paralelo constituyen una solución interesante al problema de proporcionar una tensión regulada a una carga que demanda corrientes elevadas, pues la paralelización de convertidores permite distribuir la corriente entre los diversos módulos, reduciendo el estrés sobre los interruptores y mejorando la fiabilidad del sistema. En sistemas multimodulares de convertidores se necesita normalmente un esquema de control modo corriente, como el control modo corriente media (ACC en inglés), que asegure una correcta compartición de corriente entre los distintos módulos. Con este tipo de control, las características dinámicas del lazo de control dependen considerablemente de las condiciones de línea y carga, así como del número de módulos conectados en paralelo. En esta tesis se han aplicado dos técnicas diferentes de control robusto basado en modelo de referencia (RMF en inglés) a sistemas de conversión en paralelo con el fin de mejorar la robustez del control ACC convencional. El trabajo realizado puede dividirse en tres grandes bloques: En primer lugar, se ha presentado un esquema de control RMF paso-alto que ha sido aplicado al lazo de tensión de un convertidor DC-DC multimodular tipo Buck. El esquema de control propuesto añade un lazo interno adicional a los lazos de corriente y de tensión del control ACC convencional, reduciendo la sensibilidad del lazo externo de tensión frente a los parámetros variables de la etapa de potencia: número de módulos, tensión de entrada, carga y tolerancias de los componentes. Además, el lazo mejora considerablemente el rechazo de perturbaciones del convertidor, esto es, impedancia de salida y audiosusceptibilidad en lazo cerrado, en baja frecuencia si se compara con el control ACC convencional. La principal limitación de este esquema de control es que su funcionamiento está limitado por el rizado de conmutación presente en la tensión de salida, dado que se utiliza un regulador auxiliar......
Pascual Molto, M. (2008). Técnicas de control robusto basado en modelo de referencia aplicadas a sistemas modulares de alimentación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1981
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vásquez, Rodríguez Sandy Fabiola Lisset, and Egúsquiza María Fernanda Zapata. "Factores determinantes del desarrollo del E-commerce en el sector retail del Perú, tomando como referencia el país de Chile." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626032.

Full text
Abstract:
Actualmente los consumidores son mucho más exigentes al momento de decidir su compra, valoran no solo el producto sino el servicio que le brindan las empresas; esto quiere decir que evalúan y comparan distintas opciones antes de comprar. Por lo que, la competencia entre las empresas es agresiva y en constante movimiento, no solo en el sector E-commerce, tema del cual abordaremos, sino en todos los mercados del mundo. En este sentido, las empresas deben sumar todos sus esfuerzos en trabajar sus estrategias para brindar el mejor servicio. Respecto al Comercio electrónico, Europa y EEUU son los que lideran la lista de desarrollo del E-commerce en el mundo. Sin embargo, muchos han puesto la mirada en Latinoamérica, como un mercado en plena efervescencia con grandes expectativas de crecimiento. Cabe resaltar que Perú no es ajeno a este crecimiento, ya que contribuye cada año con alrededor del 30% de crecimiento para el 2018. Si bien, En el Perú el comercio electrónico ha tenido un importante crecimiento, aún nos falta camino por recorrer y aprender las mejores prácticas que otros mercados han empleado. Existen distintos factores que influyen en el crecimiento del E-commerce como el nivel de conectividad y la bancarización, aspectos que aun en el Perú son deficientes no solo por la baja participación de las empresas, sino también, por la poca intervención del estado en cuanto a infraestructura tecnológica. Asimismo, dentro del perfil del consumidor, la desconfianza es uno de las razones que limita la evolución del comercio electrónico sin embargo creemos que cada vez es menos frecuente. Desde que se instauró el comercio electrónico en la mente de los consumidores, no ha dejado de crecer; y nos ha enseñado una manera distinta de comprar y vender tanto a empresas como a consumidores. Por ello, en la presente investigación analizaremos los factores determinantes desarrollo del E-commerce en el en el sector Retail del Perú, teniendo una mirada internacional en comparación con las mejores prácticas del mercado chileno.
Currently, there is more to demand at the time of deciding your purchase, assess not only the product but the service provided by the companies; this means that you evaluate and compare options before buying. Therefore, the competition between companies is aggressive and is always in constant movement, not only in the E-commerce sector, subject of which we will address, but in all the markets around the world. In this sense, companies must join all their efforts in their work strategies to provide a better service. Regarding e-commerce, Europe and the US are the leaders in the development of e-commerce worldwide. However, many have looked at Latin America, as an emergent market with high expectations of growth. It should be noted that Peru is not apart to this growth, as it contributes each year with almost 30% of growth for 2018. Although, in Peru, electronic commerce has had an important growth, we have not yet traveled the road and learned the best practices that other markets have used. There are factors that enhance the growth of E-Commerce such as the level of connectivity and banking, aspects that are poorly developed in Peru. These aspects are deficient not only by the low participation of companies, but also by the lack of intervention from the government in respect of technological and logistics infrastructure. As well, talking about the user’s profile, distrust is one of the reasons that limits the evolution of electronic commerce, however, it is becoming less frequent. Since E-Commerce was installed in the minds of users, it has not stopped growing; and it has taught us an innovative way to buy and sell as much as companies and consumers. Therefore, in this research we will analyze the determinants issues of the development of electronic commerce in the retail sector of Peru, taking into account the best practices of the Chilean market.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Munduate, Tellería Alejandro. "Control robusto basado en modelo de referencia de convertidores multinivel. Aplicación a filtros activos en conexión paralelo para corrección de armónicos en redes eléctricas de media tensión." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1942.

Full text
Abstract:
En esta Tesis se presentan dos aportaciones novedosas principales. La primera es la propuesta del control Robusto basado en modelo de referencia (RMF) para regular las corrientes de salida y la tensión del Bus DC de un convertidor NPC de tres niveles, trabajando como Filtro Activo Paralelo (FAP) en redes de media tensión. La segunda aportación importante de la tesis es el desarrollo de nuevos modelos de pequeña señal del convertidor NPC-FAP de tres niveles, que permiten diseñar con mayor precisión tanto los reguladores de corriente como los reguladores de tensión de Bus de continua (DC) del convertidor. Se ha propuesto una metodología de modelado de convertidores trifásicos en el sistema de referencia síncrono dq0, y se han desarrollado los modelos de pequeña y gran señal del convertidor NPC de tres niveles, para una aplicación de filtro activo paralelo a tres hilos. Se han obtenido las funciones de transferencia necesarias para el control lineal del convertidor, deduciendo las funciones de transferencia necesarias para el control de la corriente inyectada por el filtro y de la tensión de Bus DC del convertidor. Se ha realizado un estudio de nuevas alternativas para el control de las corrientes del FAP y de la tensión del Bus DC. Tras analizar el control convencional PI, se propone un nuevo control robusto RMF, aplicando ambos controles tanto a la regulación de armónicos de corriente como al control de la tensión de Bus DC. Se analiza también un "controlador resonante" basado en Integradores Generalizados (PIS) aplicado al control de corriente del convertidor. En todos los casos se desarrolla una metodología de diseño de los controladores, tanto en tiempo continuo como en tiempo discreto, y se lleva a cabo un análisis comparativo entre los distintos reguladores propuestos, tanto de corriente como de tensión. Se llega a la conclusión de que la mejor opción para el lazo de corriente es el controlador PIS, mientras que el controlador RMF es el óptimo para el lazo
Munduate Tellería, A. (2007). Control robusto basado en modelo de referencia de convertidores multinivel. Aplicación a filtros activos en conexión paralelo para corrección de armónicos en redes eléctricas de media tensión [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1942
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Uceda, Rentería Sebastiana de Fátima. "Evaluación del servicio de referencia virtual del Centro de Información de la Escuela de Postgrado de la UPC, aplicando las directrices internacionales de IFLA y RUSA (ALA)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15596.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Con la finalidad de conocer en qué medida el servicio de referencia virtual Bibliotecario en línea del Centro de Información de la Escuela de Postgrado aplica lineamientos que garanticen la calidad en la gestión del servicio, se procedió ha evaluar el servicio en función de las directrices de IFLA y ALA.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Orts, Grau Salvador. "Sistema de compensación mediante filtro activo de potencia con sistema de obtención de las corrientes de referencia selectivo utilizando control 3D-3B SVPWM de la etapa de potencia. Aplicación a sistemas industriales a 4 hilos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3797.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral trata acerca de los sistemas de compensación activos de conexión en paralelo utilizados para la mejora de la calidad del suministro eléctrico, y de la eficiencia energética en las redes eléctricas de distribución y en las instalaciones, a cuatro hilos. En la presente tesis se desarrolla un nuevo filtro o compensador activo de potencia con la capacidad de seleccionar los fenómenos a compensar, incluyéndose además algunas propuestas que, aplicadas a estos sistemas de compensación, permiten mejorar las prestaciones finales obtenidas. Se presentan las estrategias de compensación global más utilizadas en compensadores activos y se propone un método de compensación global basado en la norma IEEE Std. 1459-2000. Se realiza un estudio comparativo de las diferentes estrategias de compensación global. Para la obtención de un compensador selectivo, se proponen dos métodos diferentes para la descomposición de las corrientes de carga y la obtención de las corrientes de compensación. El primer método está basado en la utilización de las conductancias por fase y la conductancia equivalente del sistema trifásico. El segundo se basa en la descomposición de potencias propuesta en la IEEE Std. 1459-2000. Se presenta un análisis de cada uno de los métodos propuestos. Se presenta el análisis del sistema completo para la implementación del compensador selectivo propuesto. El sistema de control incluye, la utilización de la técnica de la ventana deslizante para la obtención de las corrientes de referencia, el desarrollo de un regulador de corriente de bajo coste computacional, el diseño del regulador para el control del bus dc y el desarrollo de un nuevo modulador vectorial tridimensional 3D-3B SVPWM. Finalmente, se presentan los resultados de simulación y experimentales del sistema de compensación diseñado, para diferentes tipos de cargas y condiciones de alimentación. Parte de estos resultados han sido presentados, entre otras, en las siguientes publicaciones: " S. O
Orts Grau, S. (2008). Sistema de compensación mediante filtro activo de potencia con sistema de obtención de las corrientes de referencia selectivo utilizando control 3D-3B SVPWM de la etapa de potencia. Aplicación a sistemas industriales a 4 hilos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3797
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography