To see the other types of publications on this topic, follow the link: Referencias electrónicas.

Journal articles on the topic 'Referencias electrónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Referencias electrónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Campoverde Molina, Milton Alfredo, Jenny Karina Vizñay Durán, and Silvia Eulalia Vintimilla Jara. "Implementación del software de Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación en la Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica." Killkana Técnica 1, no. 1 (June 6, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i1.17.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la implementación del software de Automatización de Bibliotecas y Centros deDocumentación (ABCD) en la biblioteca de la Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica de laUniversidad Católica de Cuenca, permitiendo unificar y gestionar la información bibliográfica en un solo repositorio digitalde modo que los usuarios accedan a la misma a través del internet, para lo cual se crearon los módulos de: catalogación,administración, adquisición y préstamos, también las hojas de entrada para el ingreso de tesis, monografías y trabajos deinvestigación; luego de la implementación se aplica una encuesta a un grupo objetivo de 15 estudiantes y 5 profesores lamisma que da como resultado que el 46,67% de la colección de libros básicos de la carrera es buena, el 33,33% es muybuena y los servicios de consultas online, préstamos, referencias electrónicas y búsquedas se cumple con el sistema en un84% y un 16% no se cumple de acuerdo a los datos de los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camodeca, Paulo Daniel. "Problemas de la era digital." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 32 (July 6, 2019): 115–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323627.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone resumir y revisar someramente algunas de las revoluciones técnicas que cautivaron y abrumaron a filósofos y teóricos de la historia occidental a fin de ubicar la magnitud de la revolución digital de nuestros días. El hipertexto es un concepto clave para este propósito y en este artículo se exploran algunas de sus definiciones, sus posibles usos, las líneas teóricas que lo han empleado y su situación actual. Son notadas algunas teorías que intentaron definir la hipertextualidad como transtextualidad sin recurrir a referencias electrónicas para comprobar algunas de las insuficiencias teóricas que aún afectan a este concepto. Se expone, finalmente, algunos de los problemas a nivel estructural en la narrativa respecto de la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a2n1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v2i1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina-Franky, Jessica, Marcela América Roa Cubaque, Sandra Patricia Corredor Gamba, Alba Yanira Polanía Robayo, and Maria Del Pilar Rojas Laverde. "Tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 5, no. 2 (September 3, 2018): 295–322. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.345.

Full text
Abstract:
Introducción. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), caracterizada por limitación del flujo aéreo, constituye una patología con alta prevalencia y mortalidad a nivel mundial, representada por exacerbaciones que requieren escalonar el tratamiento; el abordaje se realiza por medio de medidas farmacológicas y no farmacológicas. Objetivo. Sintetizar los aspectos relevantes de las principales guías de manejo y de los artículos científicos acerca del tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Método. Revisión descriptiva sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, a partir de la búsqueda de literatura publicada en bases de datos electrónicas especializadas en salud. Se encontraron 265 documentos, entre artículos y guías, que cumplían con los criterios de búsqueda, se seleccionaron 118, se excluyeron 60 y se analizaron 58 referencias. Conclusión. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene alta prevalencia y mortalidad a nivel mundial, por esto hay que diagnosticarla bajo los parámetros de la guía de referencia mundial Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease y de acuerdo con esto, abordar al paciente de forma integral e instaurándole un manejo farmacológico y no farmacológico individualizado con el fin de aumentar la adherencia al tratamiento, disminuir los síntomas y las exacerbaciones y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Barrios, Juan Carlos. "La dimensión social del actor local en el talento territorial." Telos 20, no. 1 (January 27, 2018): 29–57. http://dx.doi.org/10.36390/telos201.03.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la definición del actor local en los planteamientos expuestos por García (2007), Fernández (2008) y Arocena (2002). Los actores locales con su capacidad asociativa ligada a decisiones y acciones, a influencias de poder o de experticia para el desarrollo territorial. Este artículo estudia la dimensión social, - el capital social -, del actor local, dentro del talento territorial. Esta dimensión está vinculada con la exigencia a los actores locales involucrados en el desarrollo territorial de contar con altos niveles de organización social para la producción, participación social protagónica, auto dependencia, confianza en los sistemas e instituciones de la participación, capacidad de articulación con otros actores organizados o en comunidades, así como, con otros territorios y con redes territoriales del desarrollo. Metodológicamente es una investigación exploratoria, de análisis de un territorio como laboratorio vivencial a partir de un enfoque sistémico procesal, desde la metodología sistémica interpretativa, sustentada en referencias bibliográficas y electrónicas dando apoyo a las reflexiones y experiencias del autor sobre el tema abordado de manera inductiva y constructivista. Como resultado se presentan la conceptualización de la dimensión social del actor local y su rol en el desarrollo territorial a partir de un territorio referencial bajo investigación (Zona Sur del Lago de Maracaibo. Concluyendo con laidentificación de tres escenarios de actuación del actor local dentro dela dimensión social del talento territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro Lozano, John Alexander. "Sobre el ritual, la violencia, la identidad y el aguante entre los hinchas del fútbol: estado actual de la investigación social." Ciencia y Sociedad 45, no. 3 (September 22, 2020): 65–83. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i3.pp65-83.

Full text
Abstract:
Los grupos organizados de hinchas fueron visibilizados a partir de múltiples incidentes en Europa y en Iberoamérica, sucesos que se extendieron a partir de la década de 1960. En este sentido, se convirtieron en un problema de orden público para autoridades oficiales y deportivas y, además, medios de información. Igualmente, se constituyeron en un problema de investigación para antropólogos, psicólogos y sociólogos. Así, el propósito del artículo es detallar el estado actual de la investigación social relacionada con los grupos organizados de hinchas. De esta manera, las referencias fueron localizadas en bibliotecas electrónicas, investigaciones elaboradas desde distintos enfoques teóricos, conceptuales y metodológicos. Por último, la investigación social sobre los grupos organizados de hinchas se puede clasificar a partir de las nociones de violencia, identidad, ritual y un referente empírico, el aguante. Las categorías sociales y el referente empírico se han empleado para interpretar y comprender los comportamientos de los hinchas organizados grupalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas Velázquez, Pedro Arístides, Milagro Yesenia Montilla Dávila, and Domingo Alberto Alarcón. "Material Didáctico Complementario para el Aprendizaje de la Unidad Curricular Mecánica Racional 10." Revista Scientific 2, no. 6 (November 6, 2017): 255–69. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.13.255-269.

Full text
Abstract:
La elaboración del siguiente proyecto educativo inicia con el diagnóstico de las causas del bajo rendimiento de los estudiantes del Núcleo Universitario Alberto Adriani en el estudio de la unidad curricular Mecánica Racional 10. Estas causas fueron determinadas por el investigador a través de una serie de encuestas no estructuras a sus estudiantes durante tres semestres consecutivos. Mediante las diferentes técnicas existentes para la enseñanza y el aprendizaje (tales como la aplicación de la teoría cognitivista, la influencia del paradigma histórico-social en el cual se desenvuelve el estudiante, la aplicación del método inductivo y las diversas estrategias actuales de aprendizaje), se obtuvo una compilación digital de los temas considerados. La asignatura consta de seis unidades de aprendizaje, para cada una de las cuales se desarrollaron los siguientes aspectos: introducción al tema, objetivos formativos que debe aprobar el estudiante, presentación de ejemplos de situaciones reales para mejorar su compresión, breve explicación teórica, elaboración de ejercicios propuestos para ser desarrollados en el salón de clases y en las horas de estudio, referencias bibliográficas y/o electrónicas para consultas fuera del aula de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Del Pezo Izaguirre, Evelyn Jazmín. "Gobierno Electrónico: un acercamiento a la realidad ecuatoriana." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 141–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.249.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el origen, la evolución del gobierno electrónico en el Ecuador y su situación en el contexto mundial, tomando como referencias páginas web de organismos públicos que ofrecen, a manera de consultas, información personal y pública de interés ciudadano, que permite corroborar y, en alguna medida, conocer el nivel de productividad de las herramientas tecnológicas implementadas en el gobierno con relación a la ciudadanía, sin dejar de lado los componentes estratégicos que aportan a la consecución del e-Gobierno. Finalmente, se presenta la reflexión del autor respecto a las experiencias e información obtenida en el proceso de conocer la situación de la Gobernanza Electrónica Ecuatoriana que, si bien evidencia las iniciativas y las propuestas formales existentes, aún quedan pendientes definir lineamientos de referencias y control permitan contrastar el nivel de compromiso y participación ciudadana. Palabras claves: Administración digital, e-participación, gobernanza electrónica, gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivas-Perdomo, Édgar E. "Quiste gigante de la glándula de Bartolino: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 4 (December 20, 2010): 353–58. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.259.

Full text
Abstract:
Introducción: en el presente artículo se expone el caso de una paciente que tuvo un quiste gigante de la glándula de Bartolino, el cual alcanzó un diámetro de 10 cm. La paciente presentó algunas dificultades diagnósticas y terapéuticas por lo que fue necesaria la escisión de la glándula y la posterior reconstrucción de la vulva. El diagnóstico definitivo fue establecido por anatomía patológica. El caso se presenta con el objetivo de realizar una revisión de la literatura respecto al tratamiento.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de la literatura relacionada con el tema en las bases de datos electrónicas PubMed, SciELO, ScienceDirect y MD Consult, utilizando las palabras clave: "glándulas de Bartolino", "quistes" y "marsupialización". Además, se revisaron referencias de libros de textos.Conclusiones: la urgencia en el tratamiento depende de los síntomas de la paciente. Un quiste asintomático podría no requerir tratamiento. Sin embargo, la no mejoría dentro de las primeras 72 horas o la evolución hacia una forma de absceso requerirá un tratamiento quirúrgico de emergencia. Se ha descrito una amplia variedad de tratamientos que incluyen una serie de procedimientos quirúrgicos tales como: 1) incisión simple y drenaje, 2) fistulización o marsupialización, 3) colocación de un catéter de Word, 4) escleroterapia con alcohol, 5) aplicación de nitrato de plata y 6)ablación del quiste utilizando dióxido de carbono (CO2 ) con láser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Molina Franky, Jessica Stephanie, Alida Marcela Gómez Rodriguez, César Mauricio Reyes Santofimio, and David Fernando Plaza Gutiérrez. "Receptores del hospedero implicados en la invasión del merozoito de Plasmodium falciparum: Revisión." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 6, no. 2 (July 26, 2019): 158–81. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.348.

Full text
Abstract:
Introducción. La malaria es un problema de salud pública a nivel mundial y es causada por 5 especies de parásitos apicomplejos del género Plasmodium. La invasión exitosa de los merozoítos al glóbulo rojo es una etapa fundamental en el ciclo de vida del parásito, el cual usa un variado repertorio de ligandos que interactúan de forma específica con receptores presentes en la membrana del glóbulo rojo. Objetivo. Revisar las características moleculares y estructurales de los receptores expresados en la superficie de los glóbulos rojos, implicados en el proceso de invasión del merozoito de Plasmodium falciparum. Método. Revisión descriptiva sobre las características moleculares y estructurales de los receptores de la superficie del glóbulo rojo, los cuales juegan un papel fundamental durante la invasión del merozoíto de Plasmodium falciparum. Esta revisión empezó por la búsqueda de literatura publicada hasta el año 2019 en bases de datos electrónicas, especializadas en la divulgación de investigación biomédica. Se encontraron 127 documentos, de los cuales se seleccionaron 111 y se excluyeron 33 por no cumplir los criterios de inclusión; en total, se analizaron 78 referencias. Conclusión. En esta revisión se resumieron las características moleculares y estructurales de los receptores presentes en el glóbulo rojo importantes en el proceso de invasión del merozoito de P. falciparum. También, se resaltó la importancia de elucidar las diferentes vías de invasión del parásito y así, poder desarrollar alternativas profilácticas o terapéuticas que conduzcan a mitigar o eliminar la malaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castañeda-Agudelo, Yeison, and Adriana Pabón-Vidal. "Nuevas rutas de permeabilidad en Plasmodium falciparum: consideraciones como blanco farmacológico y avances de los potenciales inhibidores." Actualidades Biológicas 43, no. 115 (July 19, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.v43n115a03.

Full text
Abstract:
Con base en la persistencia de los casos de malaria, dados por múltiples razones, entre las cuales se encuentra la resistencia de Plasmodium falciparum a los antimálaricos establecidos para su tratamiento, surge la necesidad de encontrar nuevos compuestos antimaláricos frente a otros blancos terapéuticos. En vista de ello, las Nuevas Rutas de Permeabilidad (NPP) han sido un objetivo promisorio y a partir de su descubrimiento, se han realizado diversos estudios enfocados en comprender su mecanismo y los componentes utilizados para el transporte de solutos y otras moléculas a través de la membrana del eritrocito. El objetivo de esta revisión de tema es presentar una recopilación de los estudios más significativos realizados en torno a las NPP. Para ello, se revisó la literatura para conocer el estado del desarrollo de las investigaciones referentes al tema, consultando bases de datos electrónicas y combinando los descriptores o palabras clave: (NPP AND malaria, AND Plasmodium falciparum AND inhibitors), además, se realizaron búsquedas secundarias en las listas de referencias bibliográficas de los artículos identificados. Luego de revisar los artículos de la literatura publicados entre los años 1980 y 2019, se concluye que muchos estudios han sido dedicados a la búsqueda de inhibidores de esta vía con fines terapéuticos y hay gran cantidad de moléculas candidatas como el híbrido MA-DFO y las diaminidas que han mostrado actividad en modelos de malaria tanto in vitro como in vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bendezu-Quispe, Guido, Milton José Max Rodríguez-Zúñiga, Yuani Miriam Roman, Laura Melissa Mori-Llontop, Verónica Peralta, and Fabián Fiestas. "Agentes potencialmente terapéuticos contra el SARS-CoV-2: revisión rápida de la evidencia." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (April 21, 2020): 320–6. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5409.

Full text
Abstract:
El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) del Seguro Social de Salud (EsSalud) ha desarrollado siete informes breves mediante revisiones rápidas de evidencia sobre los agentes potencialmente terapéuticos contra el SARS-CoV-2 con la finalidad de brindar información actual y relevante para los decisores, clínicos, investigadores y la comunidad académica en el Perú. Los agentes terapéuticos evaluados incluyeron cloroquina/hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir, tocilizumab, oseltamivir, interferón, atazanavir y plasma anti-SARS-CoV-2. La identificación de evidencia incluyó la revisión de las bases electrónicas PubMed y Cochrane Library. Adicionalmente, se realizó una búsqueda manual en las páginas web de grupos dedicados a la investigación y educación en salud, así como, en las principales sociedades o instituciones especializadas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Asimismo, para disminuir el sesgo de publicación, se buscó en las páginas web www.clinicaltrials.gov y http://apps.who.int/trialsearch, para identificar ensayos clínicos en desarrollo o que no hayan sido publicados aún. Finalmente, se consideró extraer información con una estrategia de «bola de nieve» mediante la revisión de las listas de referencias de las revisiones sistemáticas, estudios primarios y revisiones narrativas que sean de relevancia. A la fecha de la última revisión (27 de marzo de 2020), no se dispone de evidencia para recomendar un medicamento específico para el tratamiento de pacientes con COVID-19. Se necesita de mayor evidencia, preferentemente ensayos clínicos de buena calidad, para la toma de decisiones terapéuticas contra el SARS-CoV-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camargo Mancipe, Anny Jineth, Diana Diaz Arévalo, David Ricardo Salamanca, Laura Esperanza Cuy Chaparro, and Diego Fernando Camargo Mancipe. "Revisión de estudios pre-clínicos de candidatos a vacuna contra la malaria causada por Plasmodium falciparum." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 6, no. 2 (July 26, 2019): 200–223. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.353.

Full text
Abstract:
Introducción. La malaria es una enfermedad que causa aproximadamente 400.000 muertes al año, especialmente en niños menores de 5 años; la búsqueda de una vacuna eficaz y segura sigue siendo un reto para los investigadores, sin embargo, antes de iniciar los estudios de fase clínica, los ensayos preclínicos en modelo animal deben brindar resultados de seguridad e inmunogenicidad que lleven a respuestas eficaces de protección. Objetivo. Revisar las principales características de la respuesta inmunológica y eficacia en estudios pre-clínicos de candidatos a vacuna contra la malaria por Plasmodium falciparum. Métodos. Revisión descriptiva de los principales estudios preclínicos de candidatos a vacuna contra la malaria, basados en subunidades, parásitos atenuados y vacunas multi-estadio, multi-epitope, que se han realizado para evaluar inmunogenicidad y eficacia en modelo animal. Esta revisión se llevó a cabo a partir de la búsqueda de literatura en bases de datos electrónicas especializadas en investigación científica. Se encontraron 118 documentos, de los cuales se seleccionaron 91 y se excluyeron 17 por no cumplir con los criterios de inclusión, para un total de 74 referencias analizadas. Resultados. Muchos candidatos a vacuna contra la malaria causada por Plasmodium falciparum han reportado resultados prometedores contra cepas homologas, sin embargo, ante el reto con cepas heterólogas la eficacia disminuye, por otra parte, la respuesta inmune y protectiva duradera continúa siendo un objetivo clave, convirtiéndose en una prioridad. Conclusiones. Los estudios preclínicos en modelo animal son necesarios antes de avanzar a fases clínicas, la evaluación de inmunogenicidad y eficacia es un aspecto esencial para la evaluación de candidatos a vacuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Cuevas, Francisco Iván, Fredi Israel Mex Arriaga, and Merly Beatriz Campos Archila. "CALIDAD EN EL SERVICIO ELECTRÓNICO EN UNA REPOSTERÍA DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 75 (August 31, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n75.3991.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta de escala de medición para la calidad en el servicio electrónico en microempresas del ámbito repostero con pruebas de confiabilidad y estima los resultados de éste para una repostería de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. OBJETIVO: Proponer y estimar una escala para la medición de la calidad en el servicio electrónico para microempresas del sector de preparación de alimentos y bebidas, particularmente en el ámbito de repostería. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal, tomando como referencia los trabajos de Stevens, Knuston y Patton (1995) para la propuesta de la escala de medición. Se utilizaron encuestas electrónicas que fueron almacenadas en una hoja de cálculo para su posterior análisis en STATA. RESULTADOS: El instrumento propuesto resultó con una confiabilidad alta (0.94) y con un resultado global promedio de 4.84 puntos de 5.0 posibles, donde las dimensiones más altas resultaron ser elementos tangibles (4.89), calidad de los alimentos y empatía (ambos con 4.88 cada uno). Las dimensiones con menor puntuación registrada fueron la atención electrónica al cliente (4.79) y confiabilidad (4.78). CONCLUSIONES: Se hace constar la utilidad de la escala propuesta para microempresas reposteras que han comenzado a digitalizar sus servicios, obteniendo niveles de confiabilidad bastante altos. Ante este escenario, es necesario generar mayores instrumentos desde la ciencia administrativa que permitan un mayor grado de profesionalización de las empresas, así como también una ruta para una digitalización más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bergues, Guillermo Juan, Clemar Schürrer, and Nancy Brambilla. "Estudio de la Capacidad de Medición y Calibración (CMC) de un Autocolimador Electrónico Nikon." Revista Tecnología y Ciencia, no. 38 (August 1, 2020): 113–26. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.38.113-126.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los resultados de la calibración de un autocolimador electrónico desarrollado en el Centro de Investigación y transferencia en Metrología -CEMETRO- de UTN FRC. El instrumento está construido en base a un autocolimador analógico comercial, Nikon 6D, y una interfaz visual ad hoc. La calibración fue realizada en el Laboratorio Nacional de Ángulo de Argentina, INTI Córdoba, con trazabilidad internacional al patrón de referencia, el autocolimador Trioptics TA300. El análisis de los resultados de la calibración permite obtener un modelo metrológico más preciso del autocolimador electrónico. Además, define pautas para optimizar las prestaciones del instrumento mediante ajustes de diseño de la interfaz visual electrónica conectada al autocolimador óptico Nikon 6D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Calero, Adriana Gabriela, Christian Lee Escala Parker, María Daniela Martínez Calero, and María Auxiliadora Calero Zea. "Colocación de catéter venoso central guiado por ultrasonido." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 54–61. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.54-61.

Full text
Abstract:
Antes de la aparición de la técnica de colocación del catéter venoso central guiado por ultrasonido, prácticamente esta se hacia a ciegas, ya que se usaban como referencia puntos anatómicos, sin embargo, esta técnica esta asociada a mayores complicaciones como punciones múltiples, daño a venas, nervios y arterias, neumotórax, trombosis, entre otras. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica que se apoyó en medios electrónicos para la obtención de la información relevante para esta investigación. La conclusión mas relevante, es que la colocación del catéter central guiado por ultrasonido, ya sea por fallas y por generación de complicaciones es más exitosa y confiable que la técnica anatómica, los estudios revisados y aquí referenciados lo confirman, con tasas de hasta 100% de éxitos y sin complicaciones, en los casos donde ha habido complicaciones y mas de una punción para su realización, la colocación del catéter por vía central guiado por ultrasonido ha seguido siendo mas exitosa que la referenciada por puntos anatómicos, con grandes diferencias estadísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cruz-Meléndez, Christian, and Araceli Pinacho Rios. "Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas." Revista Española de la Transparencia, no. 10 (March 12, 2020): 177–214. http://dx.doi.org/10.51915/ret.56.

Full text
Abstract:
La búsqueda de gobiernos capaces y modernos, ha hecho que las administraciones públicas tengan que utilizar las herramientas y construir capacidades para cumplir su misión. Dentro de estas herramientas se encuentran el Gobierno Electrónico y el Gobierno Abierto, tendencias actuales de la Administración Pública, distintos pero a la vez complementarios, pues la tecnología ha facilitado los procesos de Gobierno Abierto, lo cual requiere instrumentos, y en el presente trabajo se propone la utilización de un registro electrónico llamado Bitácora Electrónica de Seguimiento a la Obra Pública (BESOP), para contribuir a los procesos de transparencia y rendición de cuentas telemática . Para ejemplificar estos aportes, se tomará como referencia el uso de la Bitácora en el sector carretero en el estado de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Córdova, Jorge. "El gobierno electrónico y los servicios públicos del marco legal español." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 73–82. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.813.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión bastante clara acerca de los beneficios que brinda la implantación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la administración pública: el denominado gobierno electrónico. Estos beneficios casi siempre se traducen en servicios electrónicos a los ciudadanos y a las empresas e instituciones gubernamentales, e inciden en el acompañamiento de un cambio organizativo con nuevos métodos para mejorar los servicios públicos, las políticas públicas y los procesos democráticos que pautan nuevas formas de relación. El gobierno electrónico supone un nuevo modelo de desarrollo, lo que demanda la creación de nuevas reglas para acompasar tan profundos cambios. También, haremos referencia al marco jurídico en el que debe basarse la acción pública en la actualidad y la lentitud de los mecanismos legales establecidos para su adecuación al contexto cambiante. Estos parecen ser elementos muy importantes de bloqueo para los proyectos de gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castellani, Luca G. "La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales: relevancia práctica y lecciones aprendidas." Revista de Derecho Privado, no. 29 (December 14, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n29.04.

Full text
Abstract:
<p>La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales es el primer tratado suscrito con el objetivo de facilitar el uso transfronterizo de las comunicaciones electrónicas en las relaciones comerciales. Este artículo describe los objetivos de la política detrás de la preparación de dicho instrumento, su ámbito de aplicación y sus principales disposiciones sustantivas. Se hace referencia específica a la interacción de esa Convención con otros tratados ya adoptados por Colombia y otros Estados, como la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (la “Convención de Nueva York”) y la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (cisg). Por último, el artículo analiza los patrones en la adopción de la Convención en la última década y concluye que Colombia debería considerar la posibilidad de ratificar la Convención, que ha firmado en 2007, para fortalecer su economía digital mediante la modernización de la legislación vigente sobre el comercio electrónico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bode Ekundayo, Omowumi Steve. "Intraferencia de Símbolos Lingüísticos en Mensajes de Texto y Correos Electrónicos: Implicaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje de Inglés Estándar." GiST Education and Learning Research Journal, no. 9 JUL-DEC (December 17, 2014): 124–41. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.147.

Full text
Abstract:
El artículo expone cómo los remitentes de mensajes de texto y correo electrónico informal utilizan símbolos lingüísticos de una forma innovadora para comunicarse. Incluso una mirada somera a un mensaje de texto o correo electrónico informal mostrará que su estilo es diferente al utilizado en un escrito formal. Dos mil veinte mensajes de texto y quinientos correos electrónicos informales fueron analizados desde junio de 2004 a marzo de 2013 para establecer cómo es la intraferencia de símbolos lingüísticos; es decir, cómo son tomados de los ámbitos de aplicación comúnmente conocidos y reasignados en los mensajes de texto y correos electrónicos donde no son formalmente usados. Los textos y mensajes de correo electrónico fueron analizados bajo el contexto de las reglas de escritura formal del idioma inglés. Este estudio histórico y descriptivo muestra que los remitentes cambian creativamente la ubicación de los signos de escritura al crear nuevas formas de uso de las reglas del inglés y sus entornos de aplicación. Por lo tanto, el hábito es concebido como la intraferencia de símbolos lingüísticos y reglas. Intraferencia es la redistribución de las reglas lingüísticas y las características que han sido establecidos por su uso en otros ámbitos del mismo lenguaje donde no se solían aplicar. El artículo afirma que los métodos de mensajes de texto y correo electrónico no afectan la efectiva comunicación en inglés. Por el contrario, los métodos de visualización son una nueva e interesante manera de comunicación de acuerdo con la dimensión tecnolingüística. Esta variedad de símbolos hace referencia a la distribución creativa de las normas lingüísticas existentes por la dinámica limitada de los dispositivos mecánicos o tecnológicos, los cuales deben ser aislados y enseñados como tales en el inglés estándar o para este caso, en el inglés nigeriano formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lema Romero, Cristian Fernando, Rómulo Astudillo, and Mayra Asitimbay. "Aplicación de la Técnica de Diagnóstico por Imágenes en la Evaluación Funcional de Sistemas Electrónicos de Aceleración." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (December 30, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.704.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de la técnica de diagnóstico por imágenes aplicado en el campo automotriz se puede poner a prueba actuadores, sensores, y demás elementos electrónicos del vehículo. Esta técnica se basa en la aplicación de corriente alterna de baja intensidad en el elemento que se va a comprobar, donde la circulación de esta corriente referenciada a la masa del circuito permite graficar una imagen del comportamiento en el desfase de la tensión y corriente. La captura de la señal se puede realizar en cualquier parte del componente o circuito y también en los pines de entrada y salida en cualquier componente eléctrico o electrónico automotriz. Para aplicar la técnica se desarrolla un circuito electrónico que permite utilizar un osciloscopio con la función XY. El estudio se realiza en un sistema de aceleración electrónico compuesto por pedal y cuerpo de aceleración; éstos internamente cuentan con sensores de posición de tipo potenciómetro. El cuerpo de aceleración cuenta con un motor eléctrico que mueve un sistema de engranajes, donde para lograr mover la aleta de aceleración y probar el comportamiento lineal de los sensores se desarrolla un control PWM. Se realizan comprobaciones especificas con la técnica de diagnóstico por imágenes y se compara con la metodología tradicional de utilizar un multímetro y un osciloscopio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (May 26, 2018): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.v2i2.34397.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (May 26, 2018): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.v2i2.p357-394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (October 8, 2014): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.y2.n2.p357-394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (May 26, 2018): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.y2n2.p357-394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luengas C., Lely Adriana, Carlos André Prieto, and Javier Bohórquez. "Dispositivo Electrónico de Referencia Visual para Motocicletas." INVENTUM 5, no. 9 (July 5, 2010): 42–47. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.9.2010.42-47.

Full text
Abstract:
Según la Secretaría de Tránsito de Bogotá, una de las principales causas de accidentes de tránsito, es la conducción en condiciones de baja visibilidad, adicional a esto, los motociclistas ocupan el tercer puesto entre las víctimas en accidentes de tránsito, y teniendo en cuenta que Bogotá cuenta con casi 1.5 millones de motocicletas, se hace necesaria una alternativa para ayudar a reducir su vulnerabilidad. Como aporte en el tema de la prevención, se propone el desarrollo de un dispositivo inalámbrico que permita a los usuarios de motocicletas ser más visibles en condiciones adversas, a su vez, el dispositivo debe aventajar a sus similares en conectividad, adaptabilidad y eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Naranjo, César, and Flor Romero. "Análisis de controladores PID para una planta de segundo orden usando redes neuronales." Athenea 1, no. 2 (December 16, 2020): 27–31. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v1i2.9.

Full text
Abstract:
Los sistemas de segundo orden son aquellos que responden a una ecuación diferencial de segundo orden. Se plantea el estudio de un sistema de segundo orden, dado por un circuito eléctrico RC. Se determinó la ecuación de transferencia y se analizó la respuesta transitoria empleando el método del Lugar Geométrico de las Raíces, así mismo se determinaron los coeficientes del controlador PID. A partir de la respuesta del controlador PID se creo y entreno una red neural backpropagation para su posterior sustitución del controlador PID clasico. En este trabajo se realiza el análisis de un caso de estudio de controladorPID donde se ha implementado una red neuronal artificial para evaluar la respuesta del mismo. Se observa que los resultados son aceptables y con un buena respuesta transitoria. Palabra Clave: planta de segundo orden, MATLAB, lugar geométrico de las raíces, red neural, retropropagación. Referencias [1]Sistema de control en lazo cerrado. , «Sistema de control en lazo cerrado.,» [En línea]. Disponible: http://www.des.udc.es/~luis/ControlIndustrial/CI.pdf. [Último acceso: 03 agosto 2008]. [2]K. Astrom y T. HAgglum, «Revisando el método de respuesta escalonada de Ziegler-Nichols para el control PID,» Diario de control de procesos, vol. 14, nº 6, pp. 635-650, 2004. [3]A. Hirata, L. Biagi, B. Angélico, P. Scalassara, W. Endo and R. Rodrigues, «implementação de um pid digital em ambiente computacional aplicado a uma planta didática para ensino de controle para engenharia,» de XLI Congreso Brasileiro de Educación en Ingeniería, Brasil, 2013. [4]G. Kiam Heong Ang y Chong and Yun Li, «Análisis, diseño y tecnología del sistema de control PID,» IEEE Transactions on Control Systems Technology , vol. 13, no. 4, págs. 559-576, julio de 2005, doi:, vol. 13, nº 4, pp.559-576, 2005. [5]K. Astrom and T. Hagglum, «El futuro del control PID,» vol. 9, nº 11, pp. 1163-1175, Control Engineering Practice. [6]Sistemas de segundo orden. Referencia electrónica en línea. , «Sistemas de segundo orden. Referencia electrónicaen línea.,» [En línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_segundo_orden. [Último acceso: 12 agosto 2008].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguirre Sala, Jorge Francisco. "La aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la prevención comunitaria del delito: los casos de georeferenciacion en Monterrey, Mexico." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 11, no. 2 (June 1, 2016): 239–70. http://dx.doi.org/10.18359/ries.1878.

Full text
Abstract:
El objetivo es mostrar los apoyos de Internet en la prevención comunitaria del delito. El marco teórico general establece que la teoría de la prevención comunitaria constituye una síntesis de la prevención situacional y ambiental. Además, por tratarse de un asunto comunitario, es necesario añadir la concepción de gobernanza. El apoyo de Internet se focaliza en la construcción comunitaria de la geo-referenciación delictiva. El marco referencial en este estudio es la Estrategia Nacional Digital mexicana que visualiza la prevención con auxilio las redes sociales electrónicas. El método y el estudio de caso es el análisis cualitativo del uso de Internet en el área urbana de Monterrey, Nuevo León, México. La muestra toma los tres únicos ejemplos que inicialmente se desarrollan para dicha área. Las variables de mayor importancia son las tipologías de alertas delictivas y la validación de su información electrónica. Como resultado se obtienen algunas evaluaciones y recomendaciones. También se hacen algunas reflexiones sobre el papel reactivo o de proximidad que la policía en el Estado de Nuevo León podría ejercer, sobre la base comparativa de la Policía Nacional Colombiana, la Policía de Carabineros de Chile y la Policía Nacional Civil de El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuesta, Sebastian, Shirley Morocho, and Lorena Meneses. "Estudio computacional de RMN del acetaminofén y sus precursores químicos." infoANALÍTICA 6, no. 2 (June 27, 2018): 11–26. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v6i2.75.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta un estudio espectroscópico computacional de Resonancia Magnética Nuclear del acetaminofén y sus principales precursores químicos: el 4-nitrofenol y el 4-aminofenol. Se realizó la optimización molecular de todas las estructuras de interés y, con estas estructuras, se calcularon las propiedades espectroscópicas de resonancia magnética nuclear (RMN). Todos los cálculos fueron realizados utilizando el programa de cálculo electrónico estructural GAUSSIAN 03®. Para los espectros de protón y carbono se utilizó trimetilsilano (TMS) como compuesto de referencia, para los espectros de oxígeno se utilizó como referencia agua y para los de nitrógeno, amoniaco. Los espectros computacionales de 1H-RMN, 13C-RMN, 17O-RMN y 15N-RMN fueron comparados con espectros experimentales y tablas de absorción RMN de diferentes átomos y grupos funcionales obtenidos de la literatura, y se encontró que los espectros calculados presentan las mismas bandas de absorción. Las principales diferencias encontradas se deben al estado de agregación, ya que los cálculos computacionales se realizaron en estado gaseoso, sin presencia de solvente, mientras que los obtenidos de la literatura se encuentran en soluciones deuteradas. Esto demuestra que es posible realizar análisis espectroscópico de RMN mediante cálculos electrónicos computacionales, con un alto nivel de satisfacción, lo que puede ayudar en la elucidación estructural, en los casos en los que resulta imposible utilizar la técnica experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Correa Suárez, Karen Johana, and Braunwin Sheldrick. "REPERTORIO LATINOAMERICANO PARA CLARINETE, VIOLA Y PIANO: CATÁLOGO CON COMENTARIOS." Ricercare 2018, no. 10 (March 5, 2019): 55–82. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2018.10.3.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo proporcionar una contribución para el reconocimiento del nuevo repertorio de música de cámara latinoamericano para clarinete, viola y piano. La naturaleza de este documento no pretende ser musicológica o teórica, sino, más bien, una organización de repertorio existente para este conjunto. Para tal fin, las principales fuentes consultadas fueron compositores latinoamericanos referenciados en páginas web personales e institucionales, entrevistas vía correo electrónico y catálogos de referencia. Se compiló una lista de obras, así como una revisión de su estética y las experiencias de los compositores. Se espera que este trabajo facilite posteriores puestas en escena, grabaciones y análisis de estas nuevas obras en el campo de la música académica y en la escena cultural mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cabrera Cabrera, Omar Sebastián. "Aspectos tributarios de las plataformas digitales en Colombia: actualidad y retos." Revista de Derecho Fiscal, no. 10 (July 25, 2017): 85–101. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n10.06.

Full text
Abstract:
Los agigantados avances en las tecnologías de la comunicación y la información han labrado el terreno para el arribo de la economía digital. Esta situación lleva a señalar que es una realidad ineludible que la mayoría de las operaciones de negocios se canalizan hoy a través del comercio electrónico, donde las últimas décadas atestiguan el auge y revolución de todas las formas de las plataformas digitales. No obstante, estos nuevos modelos digitales de negocios conllevan importantes intrincaciones jurídicas. Bajo esta premisa, la tributación no ha sido ajena a estos retos venideros y, por tanto, ha visto cómo instituciones tradicionales del derecho tributario internacional, como lo son, por ejemplo, el establecimiento permanente y los precios de transferencia, han sido erosionadas y amenazadas por el advenimiento del mundo digital. Sobre el particular, se pueden ver los esfuerzos inmensurables de la OCDE a través de su plan BEPS para crear consensos internacionales sobre el tema. El presente estudio abordará las normas tributarias actuales de Colombia, tanto en tributación directa e indirecta y su efecto en la tributación de plataformas electrónicas, y propondrá algunos cambios normativos al respecto, teniendo como punto de referencia el derecho tributario comparado, doctrina e informes de organismos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cordón García, José Antonio. "Libros electrónicos y lectura digital: los escenarios del cambio." Palabra Clave (La Plata) 7, no. 2 (March 8, 2018): e044. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e044.

Full text
Abstract:
Nunca han concitado tanta atención los libros y la lectura como ahora, en que los cambios tecnológicos y la posibilidad de una migración similar a la producida en otros géneros, como las obras de referencias y las revistas científicas, preferentemente, han movilizado a una gran parte de los actores implicados en la detracción o defensa de las transformaciones presentes o venideras. Los hechos son una realidad, la edición electrónica ha modificado radicalmente la cadena de valor del libro y de la lectura, aunque el relato vinculado a los mismos cambie según la perspectiva que se adopte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tortorella Esposito, Guido, Rita Mascolo, and Natividad Araque Hontangas. "Economía comportamental, comercio electrónico y formación de los precios." Revista Internacional Jurídica y Empresarial, no. 3 (March 10, 2020): 93–106. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-r.i.j.e.2020.3.598.93-106.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es estudiar el tema del rol del consumidor en la fijación de los precios con referencia al comercio electrónico, utilizando el enfoque de la economía comportamental, teniendo en cuenta que el comercio electrónico ha trasladado el encuentro entre la demanda y la oferta del mercado desde un enfoque tradicionalmente bidimensional, donde las variables fundamentales son el precio y la cantidad, a un espacio multidimensional, desmaterializado y potencialmente infinito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodas-Quito, Eduardo Enrique, and Hugo Hugo Ramos-Hernández. "Evaluación del espectro de la Nebulosa Planetaria NGC 1501." Ciencias Espaciales 11, no. 2 (November 1, 2019): 35–53. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v11i2.8676.

Full text
Abstract:
Se realizó el análisis del espectro de la nebulosa designada en el New General Catalog con el número 1501 (NGC1501), utilizando como herramienta de análisis el software Image Reduction and Analysis Facility (IRAF), con el cual se realizaron diversos tratamientos al espectro del objeto antes mencionado. La estrella de referencia utilizada para la calibración del espectro de NGC1501 es la G191B2B. Como resultado final, se obtuvieron datos de algunos de los elementos presentes en la nebulosa planetaria estudiada, una estimación de la cantidad de polvo interestelar presente en la línea de visión Tierra – nebulosa, la densidad electrónica en la nebulosa y la temperatura electrónica del gas que la compone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Cairo, Vladimir. "Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?" Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 175. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10084.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca responder la interrogante siguiente: ¿Por qué es importante el dinero electrónico en el proceso de inclusión financiera en el Perú?. Según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a junio de 2013, el 57.3% de distritos del país no tienen acceso al sistema financiero. Debido a esta problemática, es necesario institucionalizar la política de inclusión financiera, de modo tal, que se promueva el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Un paso importante en ese propósito, es la instrumentalización del dinero electrónico. Desde tal perspectiva, para una mejor comprensión del tema, el contenido se ha estructurado en cuatro partes. La primera comprende los antecedentes, tanto de la situación actual del sistema financiero peruano como del lineamiento de política. En la segunda, se plantea la fundamentación del dinero electrónico. La tercera abarca el dinero electrónico en Perú y la cuarta, analiza el dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera. Finalmente, se presentan las conclusiones y se da a conocer las referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina Escoto, Fredis, and Armando Jipsion. "Gobernanza de datos públicos en Honduras." I+D Tecnológico 15, no. 2 (July 30, 2019): 46–55. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2233.

Full text
Abstract:
La gobernanza de datos públicos utilizados por los gobiernos para brindar servicios a los ciudadanos, debe estar definida en un marco de referencia que garantice su gestión de forma transparente, ágil, accesible y segura, considerando la declaración universal de los derechos humanos [14], el principio de salvaguardia de la seguridad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) [15] y el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea [13]. Para tal fin, en este escrito se propone un modelo de gestión organizacional compuesto por cinco habilitadores:1. Marco de interoperabilidad, 2. Priorización de la digitalización de procesos de negocio, 3. Protección de datos personales y seguridad de la información, 4. Identificación digital de los ciudadanos y 5. Mejora continua de la calidad de los servicios. La implementación de dicho modelo dinamizará la gobernanza de los datos; con mayor relevancia cuando los servicios son prestados a los ciudadanos utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC) como parte de iniciativas de gobierno electrónico; la correcta gobernanza y gestión de los datos públicos permitirá la sostenibilidad de operaciones electrónicas, permitiendo contar con servicios efectivos, seguros, ágiles, modernos, competitivos, ubicuos y transparentes; permitiendo el ahorro de tiempo y dinero a los ciudadanos y a los gobiernos. Este escrito utiliza de ejemplo la situación de Honduras y propone el modelo de gestión organizacional con los cinco componentes antes descritos, los mismos se presentan en su etapa de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Caballero Deloya, Miguel. "Aplicaciones del internet en la actividad forestal, con especial referencia a México." Madera y Bosques 10, no. 1 (September 1, 2016): 69–88. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2004.1011280.

Full text
Abstract:
Se describen brevemente los antecedentes de la Red o Telaraña Mundial de Información (World Wide Web: www) y se tocan aspectos acerca de su utilidad y funcionamiento, incluyendo las herramientas de búsqueda más comunes (motores); así mismo, se mencionan algunas de sus limitaciones. Se presentan algunas de las más útiles aplicaciones para el sector forestal de México, incluyendo los sitios de consulta considerados más importantes para el profesional forestal, estudiante, académico o persona interesada en el tema forestal. Las direcciones electrónicas incluidas abarcan instituciones nacionales, organizaciones internacionales, revistas especializadas e instituciones educativas y de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García López, Manuel, P. Ponce, Luis A. Soriano, A. Molina, and Jaime J. Rodriguez. "Mejora de la Vida Útil en los Módulos de Electrónica de Potencia de un BLDCM Mediante la Optimización de un Control Difuso." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (December 13, 2018): 66. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9078.

Full text
Abstract:
<p>El tiempo de vida útil en los elementos de electrónica de potencia en accionamientos eléctricos para motores de corriente directa sin escobillas BLDCM (por sus siglas en inglés Brushless Direct Current Motor), pueden verse afectados debido a las pérdidas por conmutación y conducción que aparecen durante su operación. Estas pérdidas normalmente no se considerarán en el diseño del controlador, por lo que su vida útil disminuye drásticamente o genera fallas prematuramente. El presente trabajo propone la optimización de un controlador difuso mediante el algoritmo PSO (por sus siglas en inglés Particle Swarm Optimization), este diseño considera la temperatura en los semiconductores y la velocidad mecánica del BLDCM, lo que permite incrementar la vida útil de los semiconductores utilizados en los módulos de electrónica de potencia, al mismo tiempo que alcanza la velocidad de referencia asignada. Finalmente, los resultados del controlador difuso optimizado (Difuso-PSO) propuesto se comparan con un controlador proporcional, derivativo e integral (PID) convencional, y un controlador difuso convencional. Estos resultados muestran ser superiores en comparación a los controladores convencionales, ya que incrementan el tiempo de vida de los semiconductores y alcanzan las velocidades de referencia establecidas. Adicionalmente, se emplea la co-simulación como una herramienta que permite diseñar, implementar y validar los resultados de manera confiable. En esta co-simulación la electrónica de potencia, el BLDCM y el controlador propuesto fueron diseñados en MultisimTM y LabVIEWTM de National Instrument (NI).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rosa, Edmilson Fernandes, Sebastião Andrade e. Silva, and Danielle Galdino de Souza. "Assistência de enfermagem humanizada em emergências traumáticas: uma revisão bibliográfica." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 25 (March 25, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.25.11-17.

Full text
Abstract:
Resumo: Analisar por meio da revisão da literatura a influência da assistência de enfermagem humanizada ao paciente vítima de emergência traumática. Pesquisa com abordagem qualitativa, realizada a partir do levantamento de referências teóricas publicadas no período de 2006 a 2016, em obras, artigos científicos e páginas eletrônicas, permitindo a coleta de informações de trabalhos já publicados que proporcionem uma análise sobre a temática abordada. O profissional de enfermagem é o mais indicado para executar as práticas assistenciais com classificação de risco, porque este apresenta o objetivo de cuidar, com visão holística, dos pacientes que necessitam de um atendimento rápido e eficiente, com a finalidade de minimizar os agravos. É viável a humanização para influenciar na qualidade assistencial dos pacientes com politraumatismo, possibilitando, assim, um ambiente confortável, com gestão de recursos, maior atividade de profissionais de várias especialidades capacitados para avaliar, diagnosticar e iniciar o tratamento de forma imediata, gerando a organização e integração dos serviços que atendam a demanda de usuários nos setores de urgência e emergência.Descritores: Traumatismo, Humanização, Emergência. Humanized nursing assistance in traumatic emergencies: a bibliographic reviewAbstract: To analyze based on literary review humanized nursing care in traumatic emergencies with a qualitative approach, based on the survey of theoretical references published in the period from 2006 to 2016, in scientific articles and electronic pages, allowing the collection of information from published works that provides an analysis on the thematic area. The nursing professional is best suited to perform care practices with risk classification, because this one presents the goal of caring, with a holistic view of the patients who need a fast and efficient care, in order to minimize the aggravations. It is viable humanization action to influence the quality of care for patients with polytrauma, thus enabling a comfortable environment, with resource management, greater activity of professionals from several specialties trained to evaluate, to diagnose and start the treatment immediately, bring forth the organization and integration of services that meet the demand of users in the urgency and emergency section.Descriptors: Trauma, Humanization, Emergency. Asistencia de enfermería humanizada en emergencias traumáticas: una revisión bibliográficaResumen: Evaluar a través de revisión de la literatura la influencia da asistencia de enfermería humanizada al paciente víctima de emergencia traumática. Pesquisa con abordaje cualitativo, realizada a partir del levantamiento de referencias teóricas publicadas, en el período de 2006 a 2016, en obras, artículos científicos y páginas electrónicas, permitiendo la recolección de informaciones de trabajos ya publicados que proporcionen un análisis sobre la materia temática abordada. El profesional de enfermería es el más indicado para ejecutar las prácticas asistenciales con clasificación de riesgo, porque éste presenta el objetivo de cuidar, con visión holística, de los pacientes que necesitan una atención rápida y eficiente, con la finalidad de minimizar los agravios. Es viable la humanización para influir en la calidad asistencial de los pacientes con politraumatismo, posibilitando así un ambiente cómodo, con gestión de recursos, mayor actividad de profesionales de varias especialidades capacitados para evaluar, diagnosticar e iniciar el tratamiento de forma inmediata, generando la organización e integración de los servicios que atiendan la demanda de usuarios en los sectores de urgencia y emergencia.Descriptores: Traumatismo, Humanización, Emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Florez Ariza, Alfredo, and Daniel Guerra Giraldez. "Crío-microscopía electrónica. Resolviendo la estructura molecular de la vida al detalle atómico." Acta Herediana 61 (May 28, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v61i0.3300.

Full text
Abstract:
Recientemente, la Crío-Microscopía Electrónica (CryoEM) ha alcanzado la resolución atómica para complejos moleculares de proteínas en solución acuosa. Tres contribuciones claves en este desarrollo fueron: establecer condiciones de energía mínima para no destruir las biomoléculas; la vitrificación de muestras a temperaturas ultrabajas para que las biomoléculas estén protegidas de la evaporación; el desarrollo de algoritmos para construir modelos tridimensionales a partir de imágenes CryoEM. Además, se propone la creación en la UPCH del primer centro de biología estructural en Perú, gracias a las colaboraciones ya establecidas con dos centros mundiales de referencia en CryoEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ho, Iván, Iván Clarence, Yussibel Bedoya, and Marcos Arjona. "USO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN APLICACIÓN SAP R/3 BAJO METODOLOGÍA TRADICIONAL (CASCADA)." Revista FAECO sapiens 4, no. 1 (December 30, 2020): 43–58. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v4n1a4.

Full text
Abstract:
Las instituciones en Panamá han tenido que enfrentarse a transformaciones radicales a nivel de procesos de digitalización. La facturación electrónica otorga a las compañías la capacidad de automatizar el procesamiento de sus facturas, por lo que todo el ecosistema empresarial se favorece de su implementación. A través de implementaciones de los sistemas informáticos SAP R/3 de facturación electrónica, los certificados digitales, EDI e IDOC. El objetivo principal de la facturación electrónica se fundamenta en agilizar la compra de bienes y servicios, mejorando los procesos de administración y auditoría que las instituciones gubernamentales operan sobre las empresas. La idea principal es que esta investigación sirva de referencia para implementaciones en aplicaciones SAP R/3 en diferentes empresas, sobre todo en organizaciones multinacionales donde por temas de seguridad y cumplimiento, los accesos a la aplicación SAP R/3 son más restringido de forma directa, por lo que la única forma de conectar SAP R/3 con aplicaciones de terceros es a través de interfaces donde se intercambian archivos planos o IDOC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pratt, Scott L. "La experiencia del pluralismo." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 40 (September 18, 2019): 167. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.702.

Full text
Abstract:
Agradecemos a Scott L. Pratt autor del artículo, su autorización para que Andamios realizara la traducción al español, se publicara en este número 40 y se difunda el texto a través de las distintas plataformas electrónicas a través de las cuales se publica la revista Andamios. El texto original fue publicado por primera vez en inglés con la siguiente referencia: Pratt, Scott L. (2007). The experience of pluralism. En The Journal of Speculative Philosophy. Nueva Serie. Vol. 21. Núm. 2. pp. 106-114. Estados Unidos: Penn State University Press.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Souza, Danielle Galdino de, Marcia Lopes da Silva, Marina Tomasi, Milene Maria Ferreira, Nithya Deyelly Batista Neves Guidão, and Sebastião Andrade e. Silva. "Assistência de enfermagem às crianças e adolescentes com insuficiência renal crônica: uma revisão integrativa da literatura." Revista Remecs - Revista Multidisciplinar de Estudos Científicos em Saúde 3, no. 5 (December 30, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs2526-2874.2018.3.5.28-37.

Full text
Abstract:
Analisar sobre a os cuidados de enfermagem às crianças e adolescentes com insuficiência renal crônica. Trata-se de uma revisão de literatura integrativa baseada na pesquisa bibliográfica, sendo este um método que permite a reunião de produções científicas acerca da temática, realizada a partir do levantamento de referências teóricas publicadas, no período de 2008 a 2018, em obras, artigos científicos e páginas eletrônicas, permitindo a coleta de informações de trabalhos já publicados. É papel do enfermeiro nefrologista manter uma relação interpessoal entre paciente-família, porque assim é possível humanizar a assistência e oferecer um cuidado individualizado. Diante disso, ressalta-se que a comunicação é fundamental para tornar os clientes mais confiantes e confortáveis para expressar suas angústias, possibilitando uma reflexão positiva ao tratamento. A humanização nas práticas assistenciais consegue permitir sobre o cuidar e o ser cuidado, assim sendo colocar esta população pediátrica em contato com a realidade, apoiando durante o processo de terapêutico, elaborando palestras e cartilhas educativas, informando e orientando sobre sua doença e tratamento, buscando diminuir o sentimento de ansiedade.Descritores: Doença Renal, Enfermeiro, Humanização. Nursing care for children and adolescents with chronic renal failure: an integrative review of the literatureAbstract: To analyze nursing care in children and adolescents with increased chronic renal pressure. This is a literature review based on bibliographical research, which is a method that allows the accomplishment of a scientific production on the subject, carried out from the survey of published references, from 2008 to 2018, in works, scientific and electronic pages, allowing a collection of information of works already published. The role of the nephrologist nurse maintains an interpersonal relationship between patient-family, because it is thus possible to humanize care and provide individualized care. Therefore, communication is fundamental to make clients more confident and comfortable for their networks, enabling a positive approach to treatment. Humanization in care practices is a tool to support decision making, with emphasis on the therapeutic process, elaborating lectures and educational booklets, informing and guiding about their illness and treatment, seeking to reduce the feeling of anxiety.Descriptors: Renal Disease, Nurse, Humanization. Asistencia de enfermería a los niños y adolescentes con insuficiencia renal crónica: una revisión integrativa de la literaturaResumen: Analizar sobre los cuidados de enfermería a los niños y adolescentes con insuficiencia renal crónica. Se trata de una revisión de literatura integrativa basada en la investigación bibliográfica, siendo este un método que permite la reunión de producciones científicas acerca de la temática, realizada a partir del levantamiento de referencias teóricas publicadas, en el período de 2008 a 2018, en obras, artículos científicos y páginas electrónicas, permitiendo la recolección de informaciones de trabajos ya publicados. Es papel del enfermero nefrologista mantener una relación interpersonal entre paciente-familia, porque así es posible humanizar la asistencia y ofrecer un cuidado individualizado. Por eso, se destaca que la comunicación es fundamental para hacer que los clientes sean más confiados y cómodos para expresar sus angustias, posibilitando una reflexión positiva al tratamiento. La humanización en las prácticas asistenciales logra permitir sobre el cuidar y el ser cuidado, así siendo colocar esta población pediátrica en contacto con la realidad, apoyando durante el proceso de terapéutico, elaborando charlas y cartillas educativas, informando y orientando sobre su enfermedad y tratamiento, buscando disminuir el sentimiento de ansiedad.Descriptores: Enfermedad Renal, Enfermero, Humanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rozo García, Pablo Emilio, Judith Zabaleta, and Nelson Enrique Vera Parra. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BANCO DE CARGA MONOFÁSICO PARA PRUEBAS DE CARGA EN SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDAS MONOFÁSICAS CON CAPACIDADES ENTRE 1 Y 2 KVA." Redes de Ingeniería 4 (September 26, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6364.

Full text
Abstract:
En este documento se describe el proyecto correspondiente a el diseño e implementación de un banco de carga de tipo resistivo para pruebas de carga en Sistemas de alimentación ininterrumpidas monofásicas de capacidades comprendidas entre 1 KVA y 2 KVA. La estructura del proyecto presenta inicialmente la descripción teórica sobre los conceptos fundamentales en electrónica de potencia y en referencia con los bancos de carga que se encuentran actualmente en el mercado. Posteriormente se realiza el diseño del banco de carga resistivo con base en la investigación ya existente y finalmente se implementa el diseño, resaltando los resultados obtenidos, conclusiones, dificultades técnicas y mejoras al proyecto. A partir de los resultados obtenidos, se entrega una herramienta de trabajo para la industria de sistemas de potencia en general y material de investigación en áreas relacionadas con el análisis de la calidad de energía y electrónica de potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barajas del Prat, José Juan. "Auditio; Revista Electrónica de Audiología." Auditio 1, no. 1 (September 15, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol1.2001.003.

Full text
Abstract:
Las revistas científicas han sido el vehículo de comunicación de la ciencia desde el siglo XVII. Han servido para organizar el conocimiento en áreas de interés común y para el establecimiento de un nivel en la calidad de las publicaciones. Sin embargo y al mismo tiempo han segmentado la investigación en multitud de revistas y encarecido el acceso a las mismas. Por ejemplo, un tema de estudio como la esclerosis múltiple, puede encontrarse referenciada en más de 50 revistas distintas. Esto, para el profesional, significa una inversión en tiempo y coste en la adquisición de los artículos muchas veces desalentadoras. Las suscripciones han subido un 207% durante el período comprendido entre los años 1986 y 1999. Así mismo en ese mismo período ha habido un incremento del número de revista del 55%. Esto ha llevado a las editoriales a una inflación en los precios no justificada en la mayoría de los casos. Así, por ejemplo, la suscripción anual en Brain Research cuesta aproximadamente $15000. El desarrollo de las revistas en formato electrónico ha sido vertiginoso. Las ventajas son obvias, la reducción de los costes de producción y de distribución, la posibilidad de interaccionar entre el lector y el autor, la amplia gama de presentación y diseño que permiten rapidez para difundir la información científica. La mayoría de las publicaciones científicas tradicionales ofrecen hoy en la red su versión electrónica. Algunas incluso han llegado a desaparecer en su formato tradicional y hoy solo están disponibles electrónicamente. No cabe duda que estamos asistiendo a una revolución en la publicación científica en la que los próximos 5 años serán decisivos. En Europa existen en lengua inglesa cinco revistas dedicadas a la audiología: Audiology, Neuro Otology and Audiology, British Audiology, Journal of Audiological Medicine y Scandinavian Audiology. Las personas responsables de estas revistas se dan cuentan que mantener un alto nivel académico a la vez que reducir los costes exige plantearse la posibilidad de fusionar las publicaciones. En estos últimos meses nos consta que ha habido intentos por Scandinavian Audiology, Audiology y British Audiology de tratar de formar una sola publicación. En español, las revistas de audiología son escasas y de aparición irregular. En general los artículos son de bajo nivel académico reflejando la poca tradición que tienen este disciplina como tal en el ámbito de nuestra comunidad hispano parlante. El portal que nosotros presentamos contiene, como no podía ser de otro manera, una parte fundamental dedicada a una revista electrónica en lengua española. Bajo esta perspectiva nace Auditio, publicación dedicada a la Audiología en formato electrónico. Nuestra revista asume un papel internacionalmente importante toda vez que trata con una disciplina extraordinariamente amplia y compleja. A decir verdad, la Audiología podría seguir muy bien la definición cervantina de la caballería andante: “ una ciencia que encierra en sí todas o las más ciencias del mundo”. Efectivamente, el audiólogo debe saber anatomía para reconocer las distintas estructuras que constituyen el sistema auditivo, ha de ser fisiólogo porqué debe estar familiarizado con los mecanismos íntimos de la audición. Debe tener conocimientos de física, especialmente de acústica porqué tiene que entender los estímulos desencadenantes de la audición. Debe ser psicólogo para ayudar a sus pacientes en su rehabilitación. Tiene que conocer los distintos métodos de diagnóstico pues debe establecer la naturaleza de las distintas disfunciones audiológicas... en suma, juzguen usted “ sí es ciencia mocosa lo que aprende el audiólogo que la estudia y profesa”. Nuestro propósito es que esta revista electrónica consiga los objetivos que las revistas impresas sobre audiología escritas en español no han podido conseguir hasta el momento: (1) distribución universal (2) bajos costes (3) aparición regular y (4) nivel científico aceptable. Que duda cabe que para que estos objetivos se puedan conseguir necesitamos la colaboración de todos. Sobre todo que perdamos la suspicacia y enviemos nuestras contribuciones más relevantes a estas revistas que ahora surgen en nuestra red. Que se sometan con gusto a los revisores internacionales del consejo editorial y sobre todo que se sientan reconocidos científicamente en nuestra revista. En nombre propio y del comité editorial le agradecemos su colaboración y le damos la más calurosa bienvenida a la Revista electrónica de Audiología: Auditio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vela Delfa, Cristina. "Análisis pragmático del asunto en los correos electrónicos: ¿son relevantes nuestros mensajes?" Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 11 (December 8, 2019): 79–95. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.11.2012.79-95.

Full text
Abstract:
El género del correo electrónico presenta una importante difusión en la actualidad, tanto en los ámbitos estrictamente personales, como en la comunicación profesional e institucional. Por ello, resultan especialmente pertinentes los estudios que tratan de delimitar sus particularidades pragmáticas. Desde la teoría de la relevancia se analizan los procesos cognitivos que se desencadenan en los sujetos implicados en un intercambio comunicativo. Se parte de la premisa de que todo acto comunicativo porta en si mismo su presunción de relevancia. A partir de este marco teórico, en este artículo analizamos la relación que se establece entre el cuerpo de los mensajes de correo electrónico y elasunto, o pequeño enunciado del encabezado de los mensajes, que sirve para introducir y contextualizar este tipo de texto. Tomando como punto de referencia la clasificación de una muestra de mensajes de correo electrónico, estableceremos una tipología de asuntos, en función de la manera en que estos contextualizan informativamente los mensajes a los que acompañan, es decir, hacen patente su presunción de relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rubio-Romero, Jorge Andrés. "La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología y los Estándares Internacionales de Publicación en Revistas Científicas." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no. 1 (March 30, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.71.

Full text
Abstract:
<p>El contenido de la <em>Revista Colom</em><em>biana de Obste</em><em>tricia y Ginecología</em> ha permitido que la publicación se encuentre citada y referenciada en SciELO, Lilacs, Servicio de Indexación permanente de Colciencias, Imbiomed, Gale Cengage Learning, Scopus, Redalyc e ISI (Thompson Reuters), hecho que la mantiene como una de las mejores publicaciones médicas del país. La visibilidad lograda por la revista ha permitido un incremento en las solicitudes de publicación, en las contribuciones publicadas procedentes de otros países de Latinoamérica y en idiomas diferentes al español. Sin embargo, la revista aún está pendiente de ingresar en bases de datos como Medline o Embase para aumentar la visibilidad de los autores y sus publicaciones a nivel mundial.</p><p>Acorde con las transformaciones mundiales respecto al calentamiento global, el uso de tecnologías limpias, la conservación y preservación de los recursos naturales y la optimización de las comunicaciones electrónicas y su disponibilidad inmediata, la <em>Revista </em><em>Colombiana de Obstetricia y Ginecología</em> ha comenzado el proceso de transformación y modernización para ofrecer a sus lectores la oportunidad de acceder a una versión electrónica, con mayor capacidad de difusión, visibilidad, disponibilidad y portabilidad.</p><p>Esta oportunidad representa también el reto de ofrecer una calidad científica y editorial acorde con las más importantes publicaciones en el área de la ginecología y la obstetricia, muchas de las cuales ponen a disposición de sus usuarios el material y los contenidos en línea de acuerdo con sus intereses y solicitudes, optimizando el tiempo y uso de recursos por los usuarios de la literatura científica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vinueza Marti­nez, Jorge Luis, and Mirella Correa Peralta. "Evaluación de las publicaciones realizadas en la revista INNOVA Research Journal del 2016." INNOVA Research Journal 2, no. 11 (November 30, 2017): 54–67. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.302.

Full text
Abstract:
El desarrollo de este estudio es analizar la literatura de 12 publicaciones de la revista INNOVA Research Journal. La bibliografía fue tomada de forma directa del sitio web de la revista. La información de volumen, número, año, autores, palabras claves, título, referencia bibliográfica entre otras características se registró en una hoja electrónica para analizar e interpretar, se encontró 90 artículos publicados. Se evidenció que los autores que más publicaron fueron Guerrero Bejarano María, Nájera Santiago y Chavez Eras Andrés. El trabajo es auténtico y primero de este tipo para la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguirre Sala, Jorge Francisco. "La tecnología de información y comunicación en prevención del delito." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 18 (June 23, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.18.2016.1962.

Full text
Abstract:
Objetivo: mostrar los posibles apoyos de Internet en la prevención del delito. Marco teórico: la teoría de la prevención comunitaria del delito como síntesis de la prevención situacional y ambiental, y como efecto de la estadística delictiva que permite proyectar programas de acción. La prevención comunitaria está necesariamente vinculada con la gobernanza y, dada la interacción exigida por la gobernanza entre autoridades y ciudadanos, sus alcances son transversales. Marco referencial: la Estrategia Nacional Digital mexicana que visualiza la prevención con auxilio las redes sociales cibernéticas y las plataformas electrónicas. Método y caso: análisis cualitativo del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en prevención delictiva en los casos del área urbana de Monterrey, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography