To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reforma del sistema de justicia.

Journal articles on the topic 'Reforma del sistema de justicia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reforma del sistema de justicia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez Asensio, Rafael. "Reforma de la Administración de Justicia y Comunidades Autónomas." Revista Anuario Parlamento y Constitución, no. 7 (December 31, 2003): 9–50. https://doi.org/10.71206/rapc.278.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. Introducción.II. Poder judicial y administración de justicia en el sistema constitucional español.A. Las previsiones constitucionales y las cláusulas subrogatorias de los Estatutos de Autonomía.B. La evolución posterior del modelos de gestión de la administración de justicia.C. La crisis del modelos de gestión de la administración de justicia.D. El pacto de estado como pretendida solución a la crisis del sistema.III. La reforma de la LOPJ a través de la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre: El papel de las Comunidades Autónomas en el “nuevo” diseño institucional de justicia.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez Descalzi, Jorge Angel. "Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia. Política pública de reforma del sistema de justicia. La reforma del sistema de justicia de cara al Bicentenario." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 13, no. 16 (2021): 517–30. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v13i16.480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez Ávila, Alberto Abad. "El amparo judicial y la reforma al sistema de justicia en México (1987-2018)." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 43 (2020): 433. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15190.

Full text
Abstract:
El artículo parte de una pregunta relevante para el constitucionalismo mexicano. Después del intenso periodo de tres décadas de reformas al sistema de justicia ¿cuál es la función principal que tiene el amparo judicial hoy? Para dar respuesta a esta pregunta, se plantea una metodología sociojurídica observando dos variables: 1) la modificación en gran escala al diseño institucional del sistema de justicia, y 2) la modificación al amparo judicial específicamente. La hipótesis principal del artículo es que el proceso de reformas al sistema de justicia tuvo un impacto profundo en las nuevas funci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Domínguez Haro, Helder. "Repensar la justicia en tiempos de emergencia y de oportunidades." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 11, no. 13 (2020): 197–239. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v11i13.44.

Full text
Abstract:
La crisis y la declaratoria de emergencia institucional y funcional dentro del sistema de justicia ha originado modificaciones constitucionales y legales, y la creación del Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia como una nueva oportunidad de cambio para repensar la función de la magistratura. Dentro de ese marco,el contexto actual, y desde una reflexión crítica, el autor repasa algunas acciones y propuestas reformistas que debe tener en cuenta el referido Consejo. Para ello, identifica los antecedentes históricos y documentales desde la creación de una comisión de reforma judicial ocu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patiño Gutiérrez, Carlos. "El sistema de justicia en méxico: la tentación de una reforma equivocada." Revista del Posgrado en Derecho, no. 13 (November 24, 2020): 40. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2020.13.155.

Full text
Abstract:
En México, durante los últimos meses, se ha discutido intensamente la posibilidad de emprender una reforma a nuestro sistema de justicia, el cual se encuentra profundamente anquilosado. Existe la tentación de concebir soluciones desde una óptica que reduce el problema a un asunto de reformar normas, endurecer reglas, incrementar sanciones, mantener políticas reactivas o reducirlas al ámbito penal. El artículo plantea –a partir de una revisión de distintas aproximaciones teóricas– que los esfuerzos deben orientarse a cambios en los procesos, en las personas y en las prácticas detrás del sistema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pásara, Luis. "Estado de derecho y sistema de justicia en América Latina." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 1, no. 1 (2007): 309–23. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v1i1.104.

Full text
Abstract:
El texto se pregunta por las condiciones que el aparato de justicia latinoamericano ofrece a la consecución efectiva del Estado de derecho. En primer lugar, se pasa revista a la herencia de la tradición jurídica latinoamericana, en la que destacan el carácter ajeno de la noción de Estado de derecho y la ausencia del juez en el control de juridicidad sobre los actos de gobierno. Se examina la reforma de la justicia como proyecto en buena medida exógeno, proveniente de la instauración del mercado y la reforma del Estado, se revisa sus principales logros y las insuficiencias más notorias, discuti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivadeneyra, Alex Armando. "Principales cambios normativos de la Ley de Reforma Constitucional creada por la Junta Nacional de Justicia y su Ley Orgánica: nueva composición, requisitos y funciones." Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia 2019, no. 9 (2020): 47–66. https://doi.org/10.5281/zenodo.3722608.

Full text
Abstract:
El autor, en el presente artículo, analiza los principales cambios normativos introducidos en el sistema de justicia peruano a partir de la aprobación de la Ley de Reforma Constitucional que crea la Junta Nacional de Justicia y su Ley Orgánica. En primer lugar, esboza los proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo, con miras a reformar el sistema de justicia y el estado de la cuestión de estos. En esa línea, se analiza la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y cómo esta ha implicado un cambio respecto a lo establecido por el otrora Consejo Naciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Purizaga Vértiz, Luis Miguel. "Arar en el mar." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 7 (August 7, 2021): 117–64. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n7.20904.

Full text
Abstract:
Luego de la década de los noventa y con el retorno a la democracia a inicios del nuevo siglo, en el Perú se llevaron a cabo un conjunto de intentos de reforma del Estado. El sistema de justicia no fue la excepción, ya que a lo largo de los últimos veinte años se elaboraron diagnósticos, propuestas de reforma y modificaciones normativas, que lamentablemente no lograron cumplir la promesa de transformación del sistema. A puertas del bicentenario, y con un nuevo proyecto de reforma iniciado a mediados del 2018, es necesario llevar a cabo un recuento y balance de estos veinte años de intentos de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carbonell, Miguel. "LA REFORMA AL SISTEMA PENAL: ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO." Revista de la Facultad de Derecho de México 58, no. 250 (2017): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.250.60904.

Full text
Abstract:
<p>LA REFORMA constitucional publicada el 18 de junio de 2008 nos suministra la base para realizar una profunda transformación del sistema penal mexicano. Sus disposiciones tocan varios de los ámbitos sustantivos de dicho sistema, dado que abarcan temas como la seguridad pública (cuerpos policiacos y prevención del delito), la procuración de justicia (el trabajo del Ministerio Público, el monopolio de la acción penal que desaparece al menos en parte) y la administración de justicia (a través de la incorporación de elementos del debido proceso legal y de los llamados juicios orales).</
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Guevara, Erick Eduardo, and Gonzalo Monge Morales. "La reforma del sistema de justicia como política pública: ¿ya hemos encontrado el camino correcto?" Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 6, no. 1 (2019): 21–36. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v6i1.8740.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plantea que la reforma del sistema de justicia debe ser considerada como una política pública. Esto implica necesariamente que el Estado debe llevar a cabo una serie de acciones para solucionar los defectos y problemas que aquejan el sistema de justicia en el Perú. En ese sentido, partimos del hecho que el sistema de justicia comprende no solo al Poder Judicial, sino también a todas aquellas entidades en cuyo seno el ciudadano puede encontrar una solución a sus conflictos o problemas de relevancia jurídica (Ministerio Público, Instituto de Medicina Legal, RENIEC, SUNA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz Mayagoitia, Guillermo I. "El sistema de Justicia Constitucional en México y la Reforma Judicial." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 1, no. 1 (2007): 397–414. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v1i1.110.

Full text
Abstract:
El apego a la Constitución es un avance incuestionable en la consolidación del Estado de derecho, y una fortaleza de la democracia. La política, vista democráticamente, es el resultado del ejercicio colectivo de muchos derechos políticos y civiles. Por eso es importante su defensa constitucional, de forma imparcial y apartidista, para que el actuar judicial en la política genere certeza a partir de la «técnica» y la jurisprudencia, dejando la política en las áreas en las que corresponde que se ejercite a plenitud.
 El incremento en la demanda de justicia ilustra la importancia de contar c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valbonesi, Cecilia. "JUSTICIA RESTAURATIVA ENTRE ITALIA Y CHILE." Revista de Derecho (Concepción) 93, no. 257 (2025): 185–208. https://doi.org/10.29393/rd257-7jrcv10007.

Full text
Abstract:
A través de la Reforma Cartabia se ha introducido recién en Italia un sistema estructurado de justicia restaurativa: esta importante innovación brindó la oportunidad de realizar una comparación con el ordenamiento chileno. Al tratarse de un sistema aún en fase de rodaje, todavía no es posible comparar el impacto cuantitativo, por lo que la pregunta de investigación tuvo que inscribirse en una dimensión exclusivamente teórica. En particular, la Autora se interroga sobre los ámbitos en los que podría utilizarse la nueva justicia restaurativa italiana, superando la visión estereotipada que la ver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huerta Peruyero, Roberto. "La implementación del sistema de justicia penal acusatorio en México." Revista Cálamo, no. 8 (October 16, 2023): 44–56. http://dx.doi.org/10.61243/calamo.8.233.

Full text
Abstract:
La entrada del sistema penal acusatorio ha supuesto un parteaguas en la administración de justicia para México. Se han escrito numerosos documentos sobre las implicaciones de la reforma que le da origen en términos técnico-jurídicos; sin embargo, hay un tema que se ha mantenido relegado de la discusión y este es el reto que debe enfrentar el sistema penal acusatorio: ganar credibilidad frente al enorme descontento y desconfianza que tiene la ciudadanía sobre la aplicación de justicia en México. El presente trabajo pretende exhibir un diagnóstico general sobre la percepción social respecto al s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cuéllar Vázquez, Angélica. "La oralidad. Nueva Perspectiva de La Justicia en México." Mediações - Revista de Ciências Sociais 21, no. 1 (2016): 22. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2016v21n1p22.

Full text
Abstract:
La Reforma Constitucional en Materia Penal de 2008 modificó la aplicación dejusticia en México. La transición entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatoriooral resignificó las prácticas de los operadores jurídicos. La oralidad es el eje centraldel nuevo sistema de justicia. Con la oralidad como eje se busca que el nuevo sistemasea más garantista y respete los derechos humanos de la víctima y del imputado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Astudillo, Alondra Concepción. "Análisis Crítico de la Reforma Penal sobre Feminicidio en México: Desafíos, Avances y Estrategias para Mejorar la Aplicación de la Justicia en 2024 desde una Perspectiva de Género y Derechos Humanos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 12412–32. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14674.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la reforma penal sobre feminicidio en México, implementada en 2024, y su impacto en la justicia penal y la protección de los derechos de las mujeres. A pesar de que el feminicidio se ha tipificado como un delito específico en el Código Penal Federal y en varios códigos penales estatales, la investigación revela que persisten inconsistencias significativas en su aplicación entre las entidades federativas, generando desigualdad en la administración de justicia. El análisis destaca la falta de protocolos específicos para la investigación de tentativas de feminicidio y la neces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zafra Guerra, Esteban Rafael. "¿Una Justicia Ciega para la Imparcialidad o para la Inequidad?: Análisis Crítico de la Situación de Justicia en el Perú." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 6, no. 2 (2025): 602–16. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.623.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza de manera crítica la situación del sistema de justicia en el Perú, centrándose en su algunas características que afectan especialmente a los sectores más pobres. El objetivo principal es comprender cómo la justicia, en lugar de ser un medio para garantizar derechos, perpetúa las desigualdades, particularmente para aquellos con recursos limitados. Se exploran las barreras económicas y sociales que enfrentan las personas de bajos recursos, como los altos costos judiciales, la lentitud del proceso y la falta de acceso a una defensa adecuada, especialmente en casos de vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Barrera, Alejandra Marlene, and Raul Juan Contreras Bustamante. "La constitución y la justicia alternativa en la justicia para adolescentes." Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, e (December 7, 2022): 38. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.211.

Full text
Abstract:
Derivado de la reforma constitucional de 10 de junio de 2011, los órganos del Estado mexicano deben observar, respetar y garantizar los derechos humanos que se encuentran previstos tanto en la Constitución como en los instrumentos internacionales suscritos y que se suscriban. Esta obligación abarca la justicia penal para adolescentes, es decir, este sistema especializado de justicia debe observar, respetar y garantizar los derechos humanos de las personas adolescentes que sean investigadas, procesadas y sentenciadas por la comisión de una conducta tipificada como delito, entre esos derechos es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carbonell, Miguel, and Enrique Ochoa Reza. "¿NECESITAMOS REFORMAR NUESTRO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL? ALGUNOS INDICADORES EMPÍRICOS Y TEÓRICOS." Revista de la Facultad de Derecho de México 57, no. 248 (2017): 187. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.248.61505.

Full text
Abstract:
EN LOS ÚLTIMOS años hemos discutido intensamente en México sobre la necesidad de emprender una profunda reforma al sistema de justicia penal. Creemos que tal reforma es urgente e indispensable y que debe ser tan amplia y comprensiva como sea posible. Sin embargo, consideramos que en términos generales la discusión que se ha emprendido ha pasado por alto la evidencia empírica disponible, de forma que muchas veces se discute sobre temas respecto de los cuales no se sabe cómo operan en la práctica o se ignora la magnitud de ciertos procesos que quieren cambiar.<br />En las siguientes página
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pozas Loyo, Andrea, and Michael Rolla Negrete Cárdenas. "La nueva jurisprudencia por precedentes: ¿un reto para la enseñanza jurídica en méxico?" Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, e (December 7, 2022): 40. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.214.

Full text
Abstract:
La reforma judicial del 2021 tuvo como uno de sus ejes la transformación del sistema de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emanada del juicio de amparo, para transitar del histórico sistema de integración por reiteración de criterios, hacia un nuevo sistema de precedentes judiciales. En este artículo argumentamos que la incompatibilidad entre esta reforma y las competencias profesionales que promueve el modelo preponderante de enseñanza de la jurisprudencia en México probablemente constituirán un desafío para la eficacia de este cambio constitucional sustantivo. Nuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vasconcelos Méndez, Rubén. "Los mecanismos alternativos de solución de controversias en el nuevo proceso penal mexicano." Revista de la Facultad de Derecho de México 61, no. 255 (2012): 95. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2011.255.30255.

Full text
Abstract:
La reforma constitucional de 2008 introdujo, como parte de la estrategia integral de reforma al sistema de justicia y redefinición de los fines del proceso penal, los mecanismos alternativos al proceso para resolver los conflictos producidos por la comisión de delitos. Los nuevos códigos procesales penales dictados en los Estados de la República, han hecho de su utilización una prioridad y en sus textos han regulado las reglas de su procedimiento, mismas que son diversas por los amplios espacios que les otorgó la propia Constitución federal para su diseño. Este artículo analiza, precisamente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Petrova Georgieva, Virdzhiniya. "Las implicaciones de la reforma judicial en materia de inversiones." Jurídica Ibero. Revista Semestral del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, no. 17 (December 9, 2024): 183–89. https://doi.org/10.48102/ji.17.263.

Full text
Abstract:
En febrero de 2024, el presidente de México presentó una reforma judicial para abordar problemas estructurales en el sistema de justicia del país, los cuales han generado un aumento en las disputas de inversión. México es uno de los países más demandados por "denegación de justicia" en arbitrajes internacionales, con casos derivados de la falta de cumplimiento de los estándares básicos del debido proceso. La reforma busca fortalecer la independencia judicial y garantizar un trato justo a los inversionistas extranjeros. Sus elementos clave incluyen la creación de un Tribunal Disciplinario para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García-López, María Avelina. "TÓPICOS DE LA JUSTICIA ALTERNATIVA Y CULTURA DE PAZ." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S2 (2021): 6–11. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns2.604.

Full text
Abstract:
El sistema de justicia en México a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y de acceso a la justicia previsto en el artículo 17 Constitucional ha integrado en los diversos ámbitos del derecho los mecanismos previstos en la justicia alternativa, afianzando la administración de justicia de forma pronta a partir del empoderamiento y legitimación a las partes en conflicto, para desarrollar la capacidad de resolver sus conflictos y no continuar con un proceso jurisdiccional. En ese sentido, a partir de la flexibilidad del proceso y voluntariedad de las partes se conjuga y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zurita-Morales, Carlos Andrés, María Gladys Peña -Jiménez, Johnny Dionicio Mayor-Jara, and Coraima Isabel Rosas-Ramirez. "El abandono en las acciones subjetivas contenciosas administrativas y la seguridad jurídica." MQRInvestigar 8, no. 4 (2024): 4517–55. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.4517-4555.

Full text
Abstract:
La investigación analiza el conflicto normativo en el sistema procesal ecuatoriano derivado de la reforma al Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en 2019, que exime del abandono las acciones subjetivas contencioso-administrativas (artículo 247.4), contradiciendo el Art.87.1 que establece el abandono por inasistencia del actor. Esta incoherencia normativa afecta principios constitucionales de seguridad jurídica, celeridad e inmediación procesal, permitiendo que estos procesos se prolonguen indefinidamente y socavando la previsibilidad jurídica. La investigación aplica métodos cualitativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Haro Goñi, Alfredo. "¿Necesita una nueva reforma la reforma penal?" Revista Mexicana de Ciencias Penales 1, no. 1 (2017): 17–54. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v1i1.2.

Full text
Abstract:
El día 15 de diciembre de 2016, un grupo de Senadores de los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD, presentaron una iniciativa de reforma constitucional relacionada con el nuevo sistema de justicia penal y con el juicio de Amparo en materia penal. En el documento se aprecia una reducción en estándares probatorios; se eliminan etapas procesales que otorgan al imputado la oportunidad de impugnar la actuación del Ministerio Público e incluso en el propio juicio de amparo se elimina la posibilidad de dirigirlo contra el auto de vinculación a proceso. En este trabajo se analizará esta iniciativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguiar Aguilar, Azul A. "La procuración de justicia: el talón de Aquiles del Estado de derecho en México." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 4, no. 1 (2015): 159–72. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v4i1.112.

Full text
Abstract:
En México ser un delincuente no siempre tiene consecuencias penales porque los ministerios públicos son incapaces de garantizar la investigación efectiva de los delitos. En un amplio porcentaje de casos, la institución se ha mostrado incapaz de resolver delitos como el robo a casa-habitación, el secuestro, las desapariciones o el asesinato. En México se vive en la impunidad y es importante señalar responsables. No hacerlo, nos impide identificar el problema y resolverlo. Hay muchos responsables: a) las policías sin profesionalización, cuyo actuar no favorece la investigación efectiva de los de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cayllahua Peña, Máximo Javier. "La oralidad en el proceso civil." Ius vocatio 2, no. 2 (2019): 71–89. http://dx.doi.org/10.35292/iusvocatio.v2i2.487.

Full text
Abstract:
Toda reforma en el sistema de justicia tendrá un periodo de transición en el que se reconducirán nuevos modelos y mecanismos procesales, se adecuarán actitudes y nuevas conductas en litigación oral que redundarán en el éxito de la pretensión y la tutela de derechos y facilitarán que el proceso sea más ágil, rápido, transparente y eficaz. Este artículo comprueba que ello sucede con el plan piloto implementado en la Corte Superior de Justicia de Arequipa, donde, mediante la gestión de procesos por audiencias, se está reformando el sistema actual del proceso escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Delamata, Gabriela. "¿Más democracia ante la judicialización de los conflictos? Reformas democratizadoras de la justicia en Argentina (2003-2019)." Temas y Debates, no. 47 (June 25, 2024): 181–96. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.vi47.672.

Full text
Abstract:
El presente trabajo rastrea la aparición de una nueva orientación en la agenda reformista del Poder Judicial en Argentina dirigida a la democratización del sistema de justicia. Originada en un momento de expansión de la arena política y crecimiento de la arena judicial (2003-2013), democratizar la justicia es una aspiración en la que convergen propuestas y actores diversos ante la judicialización creciente de los conflictos. Se analizan tres políticas de reforma del sistema judicial emanadas de los tres poderes del Estado nacional entre 2003 y 2019: la incorporación, por parte de la Corte Supr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guamán Supe, Carlos Efraín, Alexandra Elizabeth Navas Mejía, María Gabriela Rosero Martínez, and María Gabriela Rosero Martínez. "Una visión jurídica a la administración de justicia: Caso Purga Ecuador." Visionario Digital 8, no. 3 (2024): 75–97. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v8i3.3129.

Full text
Abstract:
Introducción: El caso Purga es un reflejo de la corrupción judicial en Ecuador, mostrando la vulnerabilidad del sistema de justicia frente a influencias políticas y económicas. Este estudio se centra en el análisis de dicho caso y su impacto en la sociedad ecuatoriana. Objetivos: Examinar la estructura del sistema judicial ecuatoriano, la evolución del caso Purga y su repercusión tanto en la percepción pública como en el funcionamiento institucional. Metodología: A través de una revisión documental y un análisis cualitativo, se investiga la red de corrupción que involucra a altos funcionarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Delgado Menéndez, Maria Antonieta. "Pecados capitales, mentiras verdaderas de la reforma: enfrentando el silencio cómplice." Derecho PUCP, no. 62 (June 1, 2009): 101–13. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200901.005.

Full text
Abstract:
A través de este artículo se busca compartir con los lectores la experiencia ganada durante más de una década de docencia universitaria y de trabajo en programas orientados al fortalecimiento del Estado de Derecho y la buena gobernabilidad, a la defensa de los derechos humanos, al acceso a la justicia y a la reforma, y al mejoramiento del sistema de administración de justicia en el Perú y en la región andina, gran parte de los cuales ha sido financiada por la cooperación internacional. Esta experiencia ha permitido a la autora detectar algunos de los más importantes «pecados capitales» que com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chairez Zaragoza, Jorge. "Los poderes judiciales locales frente al nuevo Sistema Penal Acusatorio." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 2, no. 5 (2017): 15–36. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i5.71.

Full text
Abstract:
La reforma constitucional en materia penal de 2008 ha generado muchas expectativas, sobre todo, en lo referente a los juicios orales. No obstante, si bien ello representa una verdadera revolución dentro del procedimiento penal, considero que no es ahí en donde se deban enfocar los esfuerzos para lograr que nuestro sistema de justicia penal sea más eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gareca Perales, Pedro. "Tiempo de Reforma Constitucional en Bolivia: finalidad, objeto y contexto." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 45 (December 29, 2023): 181–235. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2023/n.45/759.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone reivindicar la independencia e imparcialidad de la justicia en Bolivia, en el marco de un sistema jurídico constitucional que tiende a situar a la persona y a los ciudadanos en actores directos de la transformación del modelo de justicia actual, sobre la base de decisiones adoptadas en Cabildos Departamentales. La línea del estudio se condensa en “la aprobación de impulsar y apoyar la reforma” judicial vía referéndum”, mediante la iniciativa legislativa ciudadana. La dinámica democrática de este proceso iniciado (el 25- 01-2023), visibilizará sí los resultados de la pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rebato Peño, María Elena. "Reseña de Actividades de Derecho Público de la Universidad de Castilla-La Mancha (1 enero de 2006 a 31 diciembre de 2006)." Revista Anuario Parlamento y Constitución, no. 10 (December 31, 2007): 289–303. https://doi.org/10.71206/rapc.244.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. Jornadas sobre el Sistema Autonómico de Castilla- La Mancha:1.A. X. Jornadas sobre el Sistema Autonómico de Castilla-La Mancha: La Reforma de los Estatutos de Autonomías. (Cuenca, 7 y 8 de febrero).1. B. XI. Jornadas sobre el Sistema Autonómico de Castilla-La Mancha: La Nueva Configuración del Estado de las Autonomías. (Cuenca, 12 y 13 de diciembre).2. XI. Jornadas de Derecho Constitucional: El Principio de Igualdad (Ciudad Real, 25 y 26 de octubre de 2006).3. VII. Jornadas de Justicia Constitucional: La Reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (Toledo, 7 y 8 de novie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Sánchez, Modesta Lorena, Rafael Marcelino Pérez Enríquez, José Miguel Pérez Enríquez, and Erika Karina Romero Sánchez. "Impartición de Justicia a la Luz de la Reforma al Poder Judicial Federal Mexicano." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 11726–1741. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16750.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación, consiste en analizar los alcances legales de la implementación de la elección popular de impartidores de justicia en México, examinando desde el punto de vista dogmático y doctrinal, su impacto en la democracia, el estado de derecho y la independencia judicial. Entre los principales hallazgos, sobresalen temas discutibles como, las discrepancias legales y sociales de la reforma al Poder Judicial Federal, las ventajas de aumentar la transparencia y la participación ciudadana, así como, los riesgos significativos, como la politización del sistema judi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

José-Andrés Rozas. "COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TJUE, DE 21 DE ENERO DE 2020: A propósito de «lo» económico-administrativo y de cuestiones prejudiciales." Revista Técnica Tributaria 2, no. 129 (2020): 247–56. http://dx.doi.org/10.48297/rtt.v2i129.37.

Full text
Abstract:
El TJUE, modificando su doctrina precedente, ha negado a los órganos de lo económico-administrativo la habilitación para presentar cuestiones de prejudicialidad, en los términos previstos en el art. 267 TUE, por entender que no concurre en los mismos la condición de «independencia», que a estos efectos es preceptiva. Al hilo de la misma conviene reflexionar sobre su historia, ámbito, organización y funcionamiento para incidir, una vez más, en la necesidad imperiosa de que se aborde con decisión una reforma en profundidad del sistema español de administración de justicia tributaria. El prestigi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bautista Jaimes, Adriana Lourdes. "Efectividad del Sistema de Justicia Penal Juvenil Venezolano." Revista Digital de Investigación y Postgrado 2, no. 4 (2021): 147–51. http://dx.doi.org/10.59654/g0k2nb11.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se plantea la inaplazable reforma de la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes, o la creación de un Código Orgánico Procesal Penal de la Adolescencia, que redireccione el sentido y alcance de la Ley Especial, en cuanto a la imputabilidad, responsabilidad subsidiaria en los casos de inimputabilidad y sanciones coactivas por incumplimiento del niño que alcanzando la adolescencia desobedezca las medidas de protección, impuestas por el Consejo de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes. Estimando que se debe regular expresamente la forma de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rebato Peño, María Elena. "Reseña de Actividades de Derecho Público de la Universidad de Castilla-La Mancha (1 enero de 2009 a 1 de enero de 2010)." Revista Anuario Parlamento y Constitución, no. 13 (December 31, 2010): 443–57. https://doi.org/10.71206/rapc.195.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. Actividades sobre Derechos Fundamentales:1.1. XIV Jornadas de Derecho Constitucional: “Los derechos del artículo 15 CE: Constitución y Vida Humana”. Ciudad Real, 9 y 10 de marzo de 2010.1.2. XV Jornadas de Derecho Constitucional: “Los Derechos de la Esfera Privada". Ciudad Real, 9 y 10 de noviembre de 2010.1.3. Congreso sobre el Derecho a la Información en el siglo XXI. Cuenca, 15 de diciembre de 20101.4. Conferencia de D. Lucio Pegoraro. “El sentido de la palabra derechos en el derecho Comparado”. Toledo, 11 de marzo de 2011.1.5. Ciclo de Conferencias. “Los Derechos Fundamentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Eissa, Sergio Gabriel, Patricia Guerra, Pablo Urrutia, and Lautaro Garro. "Cambiar el Poder Judicial: el modelo acusatorio y el juicio por jurados como ejes para una reforma necesaria." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 9 (July 11, 2019): 1–31. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i9.133.

Full text
Abstract:
El Poder Judicial transitó sin cambios estructurales desde su conformación a mediados del Siglo XIX. Sin embargo, los elevados índices de reincidencia criminal, el aumento de la población carcelaria, y la extensa duración de los procesos judiciales han dejado al descubierto el desplome del sistema de justicia.
 Este artículo sostiene que el actual modelo de justicia no responde a los estándares de calidad, transparencia y eficiencia ni al mandato constitucional. A los efectos de superar esta situación se considera necesario realizar una reforma que implemente un servicio de justicia democ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cámara Villar, Gregorio. "Reformas estatutarias y consejos de justicia autonómicos a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional." Teoría y Realidad Constitucional, no. 27 (January 1, 2011): 197. http://dx.doi.org/10.5944/trc.27.2011.6941.

Full text
Abstract:
La inclusión de los Consejos de Justicia en los Estatutos de autonomía de segunda generación responde a una de las más importantes demandas que en materia de justicia vienen realizando las CCAA como uno de los medios para su adecuación a la estructura descentralizada del Estado en su fase superior de evolución, ante la constatación de la incapacidad del sistema para la reforma constitucional y ante la ausencia de una respuesta en las sucesivas reformas de la legislación orgánica. El modelo plasmado en los Estatutos de Cataluña y Andalucía se caracterizaba por crear, con remisión a la Ley Orgán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

FUENTES MAUREIRA, CLAUDIO, RAMON GARCIA ODGERS, and SOPHIA ROMERO RODRIGUEZ. "LA CONCILIACIÓN EN LA PRÁCTICA JUDICIAL CHILENA: ELEMENTOS PARA UNA REFLEXIÓN ACERCA DE SU EVOLUCIÓN Y POTENCIAL IMPACTO EN LOS PROCEDIMIENTOS CHILENOS." Revista de Ciencias Sociales, no. 82 (July 31, 2023): 55–118. http://dx.doi.org/10.22370/rcs.2023.82.3537.

Full text
Abstract:
En materia de conciliación el sistema de justicia chileno es de contrastes. Por un lado, en el funcionamiento de la justicia civil la conciliación cumple un rol prácticamente insignificante en términos estadísticos, lo que la diferencia de los sistemas reformados en materia laboral y de familia, donde su uso es masivo. Por otro lado, el derecho procesal comparado muestra como las salidas negociadas en el proceso civil -destacando, entre ellas, la conciliación judicial- tienen un rol cada vez más relevante, generando una profunda discusión acerca de una cultura de los acuerdos. Nada de esto ocu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arrién Somarriba, Juan Bautista. "Urgentes reformas al sistema de organización del contencioso administrativo nicaragüense." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 20 (June 28, 2018): 421–51. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n20.15.

Full text
Abstract:
La justicia administrativa nicaragüense se caracteriza por su centralización orgánica y territorial, lo que puede provocar un trato desigual en el acceso a la misma, demoras injustificadas y la transgresión al debido proceso, al no tener el recurrente derecho a un recurso de alzada, ante un juzgador independiente e imparcial del que emitió la sentencia. Además, su personal no se rige por los procedimientos de la carrera judicial, sino por un sistema de nombramientos directos, sin criterios claros de especialización y con riesgos de politización. A partir de un examen de la reciente reforma con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Manzur, Fernando Ojesto. "La justicia electoral: fundamento democrático." Electorema 1, no. 1 (2024): 199–235. http://dx.doi.org/10.70341/ieeg.electorema01/2024.e7/14.

Full text
Abstract:
El rol de la justicia en el entorno democrático constitucional ha sido progresivo y protagónico desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Hoy en día los jueces constitucionales son verdaderos intérpretes de la Constitución, protectores de las minorías, garantes de los derechos humanos y un equilibrio entre los poderes. Es por ello que en el presente artículo se hace un recuento de la legitimidad de la justicia constitucional partiendo de que, a pesar de que no son electos popularmente, los jueces sí cuentan con una legitimidad democrática a través de sus sentencias. Asimismo, se analiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Agudo González, Jorge. "Un sistema de justicia administrativa al servicio de los ciudadanos. Propuestas para una reforma." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 28 (June 13, 2022): 11–51. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n28.02.

Full text
Abstract:
Los jueces tienen la función constitucional de tutelar los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos, y en las relaciones con las Administraciones, de hacerlo controlando la legalidad de la actividad administrativa. Pese a que la función jurisdiccional optimiza las condiciones jurídicas para asegurar que los órganos judiciales hagan justicia en el caso concreto, su reserva en órganos judiciales no sería un obstáculo para la configuración legal de mecanismos administrativos de control orientados a esa misma finalidad. Es así que el legislador podría configurar organismos administrativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Miguel B. Treviño de Hoyos, Enrique Ochoa Reza Y. "LOS RETOS POLÍTICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA DE JUSTICIA PENAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 58, no. 250 (2017): 63. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.250.60907.

Full text
Abstract:
<p>La modificación constitucional para establecer un sistema de juicios orales en todo el país recibió, en su momento, avales legislativos —federal y locales— sin regateos. Aun así, el compromiso que necesita la reforma, desde diferentes órganos del Estado mexicano y la sociedad civil, para traducirse en una implementación exitosa, es significativo.<br />La desafortunada coincidencia en el tiempo del mandato constitucional de transformar a la justicia mexicana y la mayor crisis de seguridad pública en nuestra historia moderna, le imponen a la puesta en marcha de la reforma mexicana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ackerman, John M. "Combate a la corrupción y sociedad." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 273-2 (2019): 549. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-2.68462.

Full text
Abstract:
<p>En 2016, se hizo un intento por reconfigurar el sistema de vigilancia y control del gasto público. Se aprobó una nueva Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (LGSNA), con el objetivo de articular las diferentes partes del enorme rompecabezas que existe en la materia, también se aprobó una nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas y una nueva Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Adicionalmente, la reforma al artículo 102 constitucional transformó la Procuraduría General de la República en una Fiscalía General de la República con plena auto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz Canizalez, Raúl, and Luis Eusebio Alberto Avendaño González. "En busca del perfil ausente. La formación jurídica en materia acusatoria-adversarial en México." Temas Socio-Jurídicos 34, no. 69 (2015): 51–73. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.2349.

Full text
Abstract:
A partir de la reforma a la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, en junio de 2008, se adopta en nuestro país un sistemaacusatorio con tendencia adversarial, el cual representa una transiciónen la mejora del sistema de justicia. Sin embargo, resulta necesariotambién que los sectores académicos y estudiantiles instrumenten lasmejoras al sistema de enseñanza para enfrentar la bajaprofesionalización de los operadores del sistema, pero sobre todo de lasinercias que ello conlleva en los procesos de formación de profesionalescon los perfiles exigibles para este nuevo horizonte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Delrio Reina, Luis Ernesto, and Sara Gineth Guzmán Grandas. "Estado actual y percepciones ciudadanas sobre las entidades de salud en las localidades de Kennedy y Usme en Bogotá." Ciudad Paz-ando 16, no. 2 (2023): 93–113. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.21298.

Full text
Abstract:
La Ley 100 de 1993, por la cual se creó el Sistema de Seguridad Social Integral, ha sido considerada una de las raíces de la actual crisis del sistema de salud en Colombia. Por este motivo, se ha insistido en la necesidad de plantear una reforma que responda a los problemas que presenta la normatividad actual. Este documento pretende sintetizar las discusiones públicas sobre la Ley 100 y ofrece un análisis de las causas que conllevaron a la crisis en el sistema de salud. Para identificar los factores que han contribuido a esta situación, se llevó a cabo una investigación en las localidades de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Báez Corona, José Francisco. "LOS EFECTOS PENDIENTES DEL CONTROL CONVENCIONAL EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO ¿FORMALIDAD SOBRE JUSTICIA? O ¿DESCONFIANZA JUSTIFICADA?" Universos Jurídicos, no. 10 (August 16, 2018): 55–77. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v0i10.2542.

Full text
Abstract:
La reforma constitucional de 2011 incorporó a los derechos humanos en el texto de la Carta Magna como un parámetro orientador que toda autoridad en el Sistema Jurídico Mexicano debe proteger, promover y respetar, en este sentido, la reforma generó la expectativa de que sus efectos sobrepasarían la esfera jurisdiccional y podrían trascender a la función administrativa, a 6 años de esta reforma el statu cuo del ejercicio de la autoridad prácticamente no ha sido modificado… ¿se privilegia la formalidad sobre la justicia? O bien ¿los límites legales a la actuación de la esfera administrativa son u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivas Tovar, Luis Arturo, Gustavo Adolfo Pérez Rojas, and Juan Blas Arriaga. "Implantation of the Accusatory Criminal Justice System in Mexico." Administración y Desarrollo 40, no. 56 (2012): 11. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.189.

Full text
Abstract:
Este es un artículo de reflexión que describe la evolución del proceso de implantación del sistema de justicia penal en México. El método de investigación fue la observación participante y la investigación--acción como resultado de la participación en diecisiete seminarios de prediagnóstico en los estados de la república mexicana. Las categorías de análisis fueron las siguientes: características de organización y desempeño del órgano implementador federal Secretariado Técnico para la reforma del sistema de justicia penal (Setec), modelo de evaluación de avances de la reforma, tipología de impl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barrera, Marlene Gómez. "La Constitución, las formas de terminación anticipadas en el proceso penal para adolescentes y los MASC." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 281-2 (2021): 457. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.281-2.78839.

Full text
Abstract:
<p>Derivado de la reforma constitucional de 18 de junio de 2008, que formaliza la implementación de mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal, así como de otras formas de terminación del proceso sin la necesidad de desarrollar todas las etapas del procedimiento e incluso sin una sentencia, y con la publicación e implementación del Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, esas formas de terminación anticipada del proceso, se pueden aplicar a la justicia penal para adolescentes.</p&g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales Villamil, Rogelio. "Impacto de la Elección Popular de Cargos Judiciales en la Credibilidad del Sistema Judicial en Quintana Roo: Un Análisis desde la Perspectiva de Derechos Humanos y Equidad de Género." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 11465–84. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13311.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el impacto de la propuesta de elección popular de cargos judiciales en la credibilidad del sistema judicial en Quintana Roo, México. Esta reforma, programada para junio de 2025, busca democratizar y legitimar un sistema judicial que ha sido criticado por su falta de transparencia, eficiencia y propensión a la corrupción. La investigación se centra en evaluar si esta elección popular podría mejorar la percepción ciudadana sobre la transparencia y eficiencia del sistema judicial y, por ende, restaurar la confianza pública. La metodología empleada es cualitativa, basa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!