To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reformas Borbónicas.

Journal articles on the topic 'Reformas Borbónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reformas Borbónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva Riquer, Jorge. "Reseña del libro: Los orígenes del atraso : nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, Coatsworth, John H." Secuencia, no. 22 (January 1, 1992): 241. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i22.378.

Full text
Abstract:
A diferencia de la propuesta del crecimiento económico generado a partir de las reformas borbónicas, se ha señalado que en la década de 1780 la economía colonial entró en un periodo de crisis. Reúne trabajos de 1975 a 1989 que plantean hipótesis cuyo hilo argumental considera a las reformas borbónicas como el origen del atraso económico de México, comparado con el auge de Estados Unidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez Nupan, Elver Armando. "Alcabalas de Sogamoso: Tensiones ante la aplicación de un nuevo método de recaudo en un pueblo del Nuevo Reino de Granada, 1805-1818." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 73–102. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.36037.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el impacto de la aplicación de un nuevo método de recaudo de las alcabalas en Sogamoso entre 1805 y 1818, en el contexto de las reformas político-administrativas emprendidas por los Borbones en el Nuevo Reino de Granada a partir de la mitad del siglo XVIII. Se abordan diferentes niveles de tensión entre funcionarios, grupos sociales y élites locales emergentes, para demostrar que la aplicación tardía de las reformas borbónicas en Sogamoso, fueron recibidas localmente con el mismo descontento que causaron en todo el territorio americano.Palabras Clave: alcabalas, Reformas borbónicas, impuestos, Sogamoso.¨Alcabalas¨ of Sogamoso: Tensions as a Result of the Implementation of a New Method of Collection in a Town of the New Kingdom of Granada, 1805-1818Abstract Through this paper is analyzed the impact of the application of a new method for collection of the alcabalas in Sogamoso between 1805 and 1818, in the context of political and administrative reforms undertaken by the Bourbons in the New Kingdom of Granada from half of the eighteenth century. It addresses different levels of tension between officials, social groups and emerging local elites, to show that the late implementation of the Bourbon reforms in Sogamoso, were received locally with the same discontent that caused throughout the Americas.Keywords: alcabalas, Bourbon reforms, taxes, Sogamoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo Pego, Mónica. "Josefina Zoraida Vázquez (coord.), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas." Estudios de Historia Novohispana 14, no. 014 (October 5, 1994): 226. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1994.014.3396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramón Joffré, Gabriel. "ilustrar la urbe: planos de Lima borbónica." Illapa Mana Tukukuq, no. 7 (October 12, 2017): 63–80. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i7.1045.

Full text
Abstract:
Los planos antiguos son fuentes históricas privilegiadas. Resultan imprescindibles para elaborar una imagen panorámica de cualquier centro urbano. Ayudan a situar la narrativa. Sin embargo, como lo han advertido diversos especialistas, son sólo una representación de la ciudad (Aguirre 1922.47). Entonces ¿cómo podemos emplear los planos coloniales en la investigación urbano? Tratando de Lima borbónica, quiero proponer un modo de aproximarnos a ellos, enfatizando la necesidad de considerar sus funciones originales. Para tal fin, luego de situar nuestro corpus cartográfico, abordaremos dos casos. El primero, es parte de un célebre debate de la primera mitad del siglo dieciocho. El segundo, el plano oficial limeño durante el clímax de las reformas borbónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Twinam, Ann. "Repensando las reformas sociales de los borbones en las colonias, siglo XVIII." El Taller de la Historia 5, no. 5 (June 4, 2014): 5–32. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-704.

Full text
Abstract:
Bajo la pregunta de cuáles fueron las funciones sociales de las reformas borbónicas durante el siglo XVIII, en este estudio se miden y analizan las ambigüedades que predominaron en ese siglo. Dichas reformas fueron consistentes y correspondieron a una política conservadora de los borbones para mantener líneas diferenciadoras entre los sectores sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodas, Hilderman Cardona. "Colonialidad del poder y biopolítica etnoracial: Virreinato de Nueva Granada en el contexto de las Reformas Borbónicas." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 12, no. 2 (August 2017): 571–94. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200017.

Full text
Abstract:
Resumen Este texto analiza la relación entre Ilustración y Modernidad en el período de las Reformas Borbónicas de la corona española en el Virreinato de Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII, para rastrear el vínculo entre la colonialidad del poder y el proyecto étnico y racial. Las Reformas Borbónicas tuvieron como objetivo el incremento de los ingresos reales, asegurar el control burocrático e incrementar la extracción de riquezas en la colonia. En este contexto se analizan algunos textos científicos de José Celestino Mutis que dan cuenta de la rejilla de saber de la historia natural desde donde se hace una minuciosa observación de los seres vivos para ser clasificados y ordenados según los diferentes modos de representación de la alteridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Cerón, Carlos. "Mercantilismo y crecimiento económico en el virreinato del Perú. El estanco del tabaco 1750 - 1800." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (June 11, 2014): 35–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7376.

Full text
Abstract:
Conforme se iba extendiendo en el Perú el intervencionismo real por intermedio de las reformas borbónicas, se producía un crecimiento económico sostenido que beneficiaba a las fuerzas económicas del país. La política colonial bajo el impulso del Estado comenzó a rendir sus frutos, los cuales se manifestaron en los índices de recaudación que mostraba la caja fiscal. En este proceso el Estado cumplió un rol importante como empresario mediante el control del comercio del tabaco que permitió fortalecer el crecimiento económico. El intervencionismo bajo su modalidad mercantilista se produjo por la crisis fiscal y el comercio ilícito que presentaba el sector comercial del tabaco, los resultados del proceso permitieron superar los problemas generados por la fase liberal de las reformas borbónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gavira Márquez, María Concepción. "El escándalo de las quiebras en la Real Hacienda: las Cajas Reales de Oruro y Carangas, 1784-1804." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 18 (July 21, 2011): 161–83. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2011.29.

Full text
Abstract:
The aim of this research paper is to critically analyze the effectiveness of the Bourbon Reforms in the Viceroyalty of Río de la Plata. In 1802 the chaotic situation and multiple failures of the Royal Treasury led the Crown to send a visitor to the Viceroyalty. It had been denounced as scandalous the bankruptcies that took place in much of the Charcas’ Cajas Reales: La Paz, Oruro, Carangas. This work deals with bankruptcies occurred in the two Cajas located in the mining centers of Oruro and Carangas during the last two decades of the Eighteenth-century, a period associated with the Bourbon reforms and its success in the taxation of the American colonies.El objetivo de este trabajo de investigación es analizar críticamente la eficacia de las Reformas Borbónicas en el Virreinato del Río de la Plata. La situación de caos y múltiples quiebras en las instituciones de la Real Hacienda propició que en 1802 la Corona decidiera enviar un visitador al Virreinato, pues se habían denunciado como escandalosas las quiebras en gran parte de las Cajas Reales charqueñas: La Paz, Oruro, Carangas. El trabajo que presentamos aborda la quiebra que se produjo en las dos Cajas ubicadas en los centros mineros de Oruro y Carangas durante las dos últimas décadas del siglo XVIII, periodo vinculado a la reformas borbónicas y su éxito en la fiscalización de las colonias americanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jumar, Fernando. "Las ‘reformas borbónicas’ en la formación de la historiografía argentina." Historia Caribe 11, no. 29 (July 1, 2016): 113–54. http://dx.doi.org/10.15648/hc.29.2016.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ragas, José. "Ideólogos del Leviatán. Estadística y sociedad en el Perú (1791-1876)." Estudios Sociales del Estado 2, no. 4 (December 16, 2016): 14–34. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v2i4.89.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone examinar el rol que asumió el Estado borbónico y luego republicano en Perú en su intento por extraer información del territorio que gobernaba. El período elegido se justifica, ya que en 1790 se publica un censo del virreinato, como parte de las reformas borbónicas, que tendrá vigencia hasta buena parte del siglo XIX. Precisamente, en 1876 el gobierno de Manuel Pardo articuló un proyecto en torno al conocimiento geográfico del territorio nacional. Además del intento estatal de contar con una visión “legible” de la población, se propuso reducir la influencia de la Iglesia en la posesión de los datos demográficos, que hasta ese momento era la única institución capaz de recolectar información regular, a través de las parroquias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Martin, Abel Fernando, and Andrés Ricardo Otálora Cascante. "La ciudad enferma. El hospital de Tunja y sus miasmas (1777-1822)." Historia Y Memoria, no. 23 (June 16, 2021): 97–130. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n23.2021.11793.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el impacto de las Reformas Borbónicas en el hospital de Tunja, virreinato de Nueva Granada, entre finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. A través del análisis de fuentes de archivo y lectura crítica de fuentes secundarias, reconstruye el problema sanitario causado por el traslado del hospital a una esquina de la plaza mayor de Tunja. Los enfrentamientos entre órdenes religiosas, clero secular y los vecinos representados por el cabildo y la Junta de Temporalidades, la Real Audiencia y el virrey de Santafé (Bogotá) a causa de los miasmas producidos por las enfermerías, letrinas y cementerio del convento-hospital y las explicaciones aeristas a favor y en contra de su traslado. Las reformas borbónicas tuvieron particularidades en contextos regionales como el estudiado, lo que hace posible diferenciar las reformas en el campo de la medicina y la salud, de las aplicadas a las órdenes religiosas en cumplimiento del Real Patronato y el control regalista de las instituciones hospitalarias de caridad. Finalmente, es la República la que decide el traslado del hospital y acaba con el problema causado por los miasmas que producía y toma el control administrativo de sus rentas, desplazando y extinguiendo la Orden Hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gallo, Klaus. "Reformismo tardo-ilustrado y utilitario. La “feliz experiencia” y su dimensión europea. 1776-1824." Trabajos y comunicaciones, no. 54 (July 1, 2021): e150. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e150.

Full text
Abstract:
En este artículo se busca establecer los posibles puntos de contacto entre las reformas promovidas por el Gobierno de Buenos Aires de 1821 a 1824, la denominada “feliz experiencia”, y los procesos reformistas que se llevaron a cabo en distintas regiones de Europa antes y después de la Revolución Francesa. Se hará mención a las reformas Borbónicas en el Virreinato del Río de la Plata y la experiencia política que experimentó ese territorio después de la Revolución de Mayo de 1810. El propósito de estas comparaciones y analogías es el de intentar medir la dimensión de la reformas promovidas en Buenos Aires durante ese período
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gavira Márquez, María Concepción. "El visitador general del Virreinato del Río de La Plata, Diego de la Vega, y las irregularidades en las Cajas Reales Altoperuanas (1802)." América Latina en la Historia Económica 23, no. 1 (January 7, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v23i1.65.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda el descontrol administrativo de la Real Hacienda y el grado de responsabilidad de la burocracia en la crisis fiscal en el Virreinato del Río de la Plata a partir del análisis de una importante visita producida a principios del siglo xix, periodo del supuesto avance de las reformas borbónicas. A través del estudio de las irregularidades y quiebras de las Cajas Reales altoperuanas, se cuestiona la eficacia de dichas reformas en la administración de los recursos, además de analizar el papel de los oficiales reales e instituciones fiscalizadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rex Galindo, David. "Imperio desde los márgenes: Un estudio de la obra de fray Pedro González de Agüeros y sus planes reformistas de las fronteras del sur de la América meridional a finales del siglo XVIII." Anuario de Historia de América Latina 57 (December 16, 2020): 153–89. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.57.192.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los escritos del misionero franciscano fray Pedro González de Agüeros sobre las misiones de frontera del Colegio de Propaganda Fide de Ocopa en el archipiélago de Chiloé al sur de Chile a finales del siglo XVIII. González de Agüeros fue un defensor del programa reformista borbónico en las fronteras misioneras de su colegio. A través de sus escritos, exploro la naturaleza de las relaciones entre monarquía, Estado y frontera en el período tardío colonial y su adherencia a las tesis reformistas que defendían la militarización fronteriza, el avance socioeconómico de las periferias, el poblamiento demográfico, y la educación pública para mejorar la situación local y de la monarquía y continuar la expansión a lo largo de la costa y las islas del Pacífico. Centrado principalmente en la provincia de Chiloé, al sur del reino de Chile, y los territorios más al sur, la obra del misionero evidencia una adaptación entre el discurso religioso a las nuevas realidades administrativas y políticas que caracterizan las relaciones entre las fronteras de la América española con la monarquía hispánica durante el periodo final de reformas borbónicas. En este sentido, pretendo demostrar que las ideas de González de Agüeros estuvieron en línea con los discursos de reforma política y económica de la América española característicos del reformismo borbónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lucena Giraldo, Manuel. "El estudio de la travesía de Cartagena de Indias por la Expedición Hidrográfica del Atlas de la América Septentrional." Asclepio 43, no. 2 (December 30, 1991): 199. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.541.

Full text
Abstract:
Desde el inicio de las reformas borbónicas la carencia de una cartografía científica del Caribe constituyó uno de los mayores problemas de la estrategia española en el área. Si la ausencia de cartas y planos aumentaba los peligros de la navegación y limitaba el comercio en tiempo de paz, en época de guerra limitaba la eficacia de los movimientos navales y exponía a las escuadras a peligros innecesarios. Durante la culminación de las reformas borbónicas en América (1787-1792) la corona española afrontó decididamente el problema, organizando la expedición hidrográfica del Atlas americano. Entre 1792 y 1795 su primera división cartografió las islas de barlovento y sotavento y las grandes Antillas, mientras la segunda realizaba idéntica labor en Tierra Firme. Asentada en Cartagena de Indias desde 1794, su orden de regreso se pospuso por la necesidad de estudiar la ruta a La Habana, constituida en punto clave para el abastecimiento militar y el desarrollo comercial del Caribe español. En tres campañas hidrográficas consecutivas (1803-1805) los miembros de la segunda división de bergantines fijaron posiciones astronómicas y prepararon cartas de los obstáculos para la navegación, por lo que en adelante los peligros de tan importante ruta se pudieron evitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pietschmann, Horst. "Revolución y Contrarevolución en el México de las reformas borbónicas (1780-1794)." Caravelle 54, no. 1 (1990): 21–35. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1990.2417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Riquer, Jorge Silva. "Empresas y modernización en México desde las reformas borbónicas hasta el Porfiriato." Hispanic American Historical Review 88, no. 3 (August 1, 2008): 552–53. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2008-366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carbajal López, David. "La reforma de las cofradías en el siglo XVIII: Nueva España y Sevilla en comparación." Estudios de Historia Novohispana, no. 48 (May 21, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.048.38577.

Full text
Abstract:
<p>La reforma de las cofradías del siglo XVIII ofrece importantes elementos de comparación sobre los objetivos, instrumentos, alcances y consecuencias de las reformas borbónicas en España y México. A ambos lados del Atlántico las cofradías fueron redefinidas como corporaciones seglares bajo la autoridad del rey y no del clero; sin embargo, se advierte bien que su desplazamiento fue mucho más importante en la Península que en la Nueva España, donde siguió siendo considerado un actor fundamental. La reforma, además, pretendió uniformar a las cofradías siguiendo unas reglas fijas en su organización, actos de culto y demás prácticas religiosas, reforzando en ellas la caridad y la utilidad pública. Reforma de alcances limitados, estuvo así marcada más bien por la negociación y por el mantenimiento de la mezcla constante entre lo sagrado y lo profano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dioses Campaña, Jeremy Gibran. "Del Mercurio Peruano a los Estancos." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (May 16, 2016): 191–208. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.32.

Full text
Abstract:
El objetivo planteado en el presente artículo es comprender el pensamiento de José Rossi y Rubí como agente creado por el sistema en respuesta a un periodo convulso provocado por las reformas borbónicas, pero que además posee la categoría de formador o modificador de las instituciones estatales a través de discursos publicados en el diario El Mercurio Peruano en un inicio, y posteriormente ejecutados desde sus cargos administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pousa Diéguez, Rodrigo. "Escribanos y notarios en la Galicia del Antiguo Régimen. Una aproximación a su tipología y características." Cuadernos de Estudios Gallegos 65, no. 131 (August 24, 2018): 255. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2018.131.09.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende ofrecer una visión general de los diferentes tipos de oficiales de pluma que se podían encontrar en la Galicia del Antiguo Régimen, como eran los escribanos reales, numerarios, de ayuntamiento o concejo, carga o descarga, rentas, y los surgidos en el siglo XVIII a consecuencia de las reformas de la dinastía borbónica; definiendo su ámbito de actuación y características generales, en base al estudio de casos. Primeramente, se aborda el corpus legislativo desarrollado por la monarquía hispánica para regular este oficio de origen medieval, que alcanzará su plenitud durante la monarquía de los Austrias; para definir después las principales tipologías de escribanos y los medios de control empleados para vigilar su cumplimiento. [gl] O presente artigo pretende ofrecer unha visión xeral das diferentes clases de escribáns que exercían o oficio da fe pública na Galicia do Antigo Réxime, como o facían os escribáns reais, numerarios, de concello, carga e descarga, rendas, xunto con a outros que xorden no século XVIII a consecuencia das reformas borbónicas; definindo o seu ámbito de actuación e trazos principais, baseándose no estudo de casos. Primeiramente abórdase o corpus lexislativo ordenado pola monarquía para regular este oficio de orixe medieval, que alcanzará a súa plenitude durante a monarquía dos Austrias; para definir a continuación as principais tipoloxías destes oficios e ademais dos medios de control empregados para vixiar o seu cumprimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carbajal López, David. "Entre el Patronato Regio y el honor del público. La aspersión con agua bendita en el reino de la Nueva España durante el siglo XVIII." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 142 (April 11, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i142.73.

Full text
Abstract:
La aspersión con agua bendita era uno de los rituales por los que se construía la autoridad civil y eclesiástica en el siglo XVIII Estaba asociado tradicionalmente a los honores del Patronato Regio y a la jerarquía del clero sobre los seglares. En este siglo, hubo intentos por extenderlo a las nuevas autoridades introducidas por las Reformas Borbónicas y, sobre todo, a las autoridades municipales, bajo el argumento de la utilidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrero Fernández‑Quesada, M. ª. Dolores. "Sistemas de captación e innovación en la formación del militar borbónico. Educación para la guerra." Cuadernos Dieciochistas 21 (December 31, 2020): 107–50. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202021107150.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de los sistemas de captación social y de educación militar en el xviii, que partió del acceso discriminatorio y se articuló sobre dos procedimientos que coexistieron para educar a los cadetes. El modelo fue desigual promoviendo oficiales con instrucción diferente, destacando los de la academia de ingenieros de Barcelona; de artillería en Barcelona y Cádiz, y de Segovia. En el universo de la educación para la guerra, se integraron efímeros centros con innovadores planteamientos docentes; alguno focalizado premonitoriamente para todos los oficiales. La documentación oficial es definitiva para el análisis en clave de balance, desde la perspectiva del mito de las reformas militares borbónicas. Como aportación de interés y complementaria acreditamos que la educación militar entró en el debate social, dando voz a un contemporáneo, Cadalso, militar y escritor que en El buen militar a la violeta… aborda la formación del oficial y su representación social, con lo que cerramos el círculo del conocimiento sobre el modelo de educación para la guerra de los ejércitos borbónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Clune, John James. "La pérdida de la Habana y las reformas borbónicas en Cuba, 1760–1773." Hispanic American Historical Review 81, no. 1 (February 1, 2001): 158–59. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-81-1-158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

GELMAN, Jorge. "El desempeño económico de Hispanoamérica durante el siglo XVIII y las Reformas Borbónicas." Cuadernos Dieciochistas 20 (December 6, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci2019206995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Puentes Cala, Mauricio. "Artesanos y labriegos al servicio de la Corona: Un acercamiento a las relaciones entre la raza, los oficios y el alistamiento miliciano en Santa Fe de Bogotá a finales del siglo XVIII." El Taller de la Historia 5, no. 5 (June 4, 2014): 173–210. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-709.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende identificar el impacto que tuvo el alistamiento miliciano en la sociedad e instituciones de la ciudad de Santa Fe, sobrepasando en lo sucesivo los aspectos orgánicos y el “deber ser” para examinar con mayor intensidad el elemento humano y las particularidades de orden social y regional. Todo en el marco de las reformas militares borbónicas que operaron en la Nueva Granada y del giro que tomó la política defensiva virreinal tras la crisis de autoridad que reveló la insurrección comunera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Celeste Forconi, María. "Perfiles militares de la Tenencia de Gobernación santafesina en la era borbónica." Anuario de Estudios Americanos 76, no. 1 (June 14, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2019.1.10.

Full text
Abstract:
La finalización de la guerra de Sucesión y la firma del tratado de Utrecht significó para los territorios del Río de la Plata un cambio en la posición geoestratégica en la disputa territorial. Este artículo intenta analizar la reorganización en sus equipamientos políticos tomando como mirador una jurisdicción subordinada de la gobernación de Buenos Aires, la ciudad de Santa Fe. A partir de los perfiles de los tenientes de gobernador se pretende observar la articulación entre dinámica local y reformas borbónicas de este proceso de reorganización de los dispositivos político-militares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez González, Manuel. "La necesidad de no repetir la historia. Enrique Cárdenas, El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días." El Trimestre Económico 83, no. 330 (April 22, 2016): 450–54. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i330.219.

Full text
Abstract:
Esta reseña sobre el libro de Enrique Cárdenas El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días, resume un acercamiento a más de dos siglos de historia económica de México y destaca su ambición, alcance y utilidad. De acuerdo a esta reseña, la visión panorámica de Cárdenas permite observar las distintas etapas de la economía mexicana a partir de las reformas borbónicas, continuando con los episodios de inestabilidad durante buena parte del sigo XIX, el periodo de paz y crecimiento porfirista, el estallido de la Revolución Mexicana, la etapa de construcción de instituciones y crecimiento con estabilidad, las crisis sucesivas de los años setenta, ochenta y noventa y hasta los procesos más recientes de modernización y reformas. El libro de Cárdenas permite identificar constantes que han significado crisis y precariedad económica y contribuye a aprender del pasado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tarragó, Griselda. "La particular clave borbónica del gobierno de Bruno de Zavala." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 2 (November 28, 2017): 050. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe050.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone explorar el llamado proceso de “reformas borbónicas” en el Río de la Plata en su etapa más temprana de la primera mitad del siglo XVIII, durante la gobernación de Bruno de Zavala. La pregunta que lo guía se refiere al impacto de estas nuevas estrategias sobre el universo político y cultural de la tradicional monarquía compuesta hispánica. La elección de este tema constituye un desafío y también una oportunidad para abordar el problema de la agencia monárquica en tiempos de Felipe V, y pretende instalar una mirada crítica sobre ciertos tópicos acerca del reformismo del periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Langue, Frédérique. "Mineros y poder en Nueva España. El caso de Zacatecas en vísperas de la Independencia." Revista de Indias 51, no. 192 (August 30, 1991): 327. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1991.i192.1193.

Full text
Abstract:
Las reformas borbónicas, tanto a nivel económico como político, contemplaron la necesidad de fomentar la minería mediante la creación de instituciones representativas, como el Tribunal de Minería y sus diputaciones regionales. A través de las actas de este organismo se intenta analizar cómo los mineros zacatecanos se fueron constituyendo en grupo de presión, en sujetos políticos, y cómo esta élite económica llegó a extender su radio de influencia hasta la capital del virreinato. Y más aún cuando estos personajes se caracterizaban por una significativa dualidad: las estrategias económicas modernas coexistían con unas formas de sociabilidad tradicionales, propias de una sociedad de Antiguo Régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Luquetta Cediel, David J. "Fronteras: Espacios de sociabilidad en la Santa Marta de mediados del XVIII." Estudios Fronterizos 17, no. 33 (November 25, 2015): 35–51. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2016.33.a02.

Full text
Abstract:
El proceso de establecimiento de fronteras fijas en territorios sin dominio político estable por parte de un Estado, en este caso el Estado Monárquico, antes que ordenar el territorio produce un fenómeno totalmente distinto. La creación de sociedades mestizas, en el norte de lo que hoy es Colombia, es un proceso que encuentra sus raíces en la implementación de las Reformas Borbónicas a mediados del XVIII por parte de los agentes de la Corona. Este artículo pretende reconocer y comprender los procesos que dieron paso al surgimiento de una sociedad autónoma en esta área de frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz Sánchez, Filiberto. "Impacto de las Reformas Borbónicas en la Isla de Santo Domingo durante el siglo XVIII." Revista ECOS UASD 27, no. 20 (October 23, 2020): 15–23. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v27i20.pp15-23.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el impacto de la política de los borbones españoles en la isla de Santo Domingo a lo largo del siglo XVIII. Se destaca el nuevo ambiente vivido en la isla a partir de 1701, las principales reformas administrativas, políticas, militares, religiosas y económicas de la dinastía, sus etapas de aplicación en España, enfatizando su incidencia en el desenvolvimiento de las dos colonias de la isla, especialmente en el auge del comercio, tanto interno como externo. Asimismo se estudia la política de incentivo a la inmigración canaria y el tráfico transfronterizo que acarrearon el crecimiento demográfico en la parte española de la isla a finales de la centuria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Belan, César. "Las razones detrás (de la ausencia) del bandolerismo. El caso de la intendencia de Arequipa a fines del virreinato (1780-1824)." Revista de Indias 80, no. 278 (April 7, 2020): 251. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2020.008.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las posibles causas que aseguraron la ausencia de bandolerismo en Arequipa en las postrimerías de la presencia hispánica en el Perú, utilizando las fuentes administrativas y criminales existentes. Teniendo como base los cambios en la estructura socio-económica que experimentó la región sur del Perú luego de las reformas borbónicas, se interpreta las causas que explican este fenómeno desde una perspectiva comparada con otras áreas del virreinato. Asimismo, se abordan las perspectivas historiográficas peruanas propuestas respecto al fenómeno del bandidaje —las que abundan en consideraciones de tipo economicista— proponiendo una re-interpretación de estos hechos delictivos desde un enfoque que privilegia el elemento cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carbajal López, David. "Una corporación ante las revoluciones hispánicas. El convento carmelita de San Juan de la Cruz de Orizaba, 1794-1834." Secuencia, no. 69 (January 1, 2007): 013. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i69.1016.

Full text
Abstract:
<p>La historiografía reciente ha planteado el período de transición entre el Antiguo Régimen y el primer liberalismo como una época decadencia constante para las corporaciones religiosas, afectadas por las reformas borbónicas, la guerra de 1810 y la intervención de los gobiernos independientes. Empero, el convento que aquí nos ocupa, fundado precisamente en tiempos de los monarcas borbones, prosperó en tiempos de las políticas reformistas, mantuvo su lealtad al régimen en tiempos de guerra, aceptó la independencia de la nueva nación, y no sólo evitó las amenazas de la época, sino que incluso pudo sanear su situación económica y sus responsabilidades espirituales bajo el primer federalismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pinto Bernal, José Joaquín, and Carlos Alfonso Díaz Martínez. "Fiscalidad en Popayán, 1750-1821." Tiempo y economía 3, no. 2 (August 31, 2016): 33–54. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1128.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El artículo describe y analiza el impacto fiscal de las reformas borbónicas y del proceso de independencia en la Tesorería de Popayán, a través del estudio de las series de cargo y data de 1750 a 1821. Este ejercicio permite comprobar que las reformas administrativas implantadas por la Corona afectaron los ingresos, debido al incremento del rendimiento de los monopolios, de los impuestos sobre el comercio y a la minería; y los gastos, porque la mayor parte de los recursos se concentraron en erogaciones de orden administrativo. Además, constata que la guerra de independencia trajo como consecuencia la caída de los rubros que componen el cargo, expansión del crédito e ingresos eventuales, concentrando el gasto en el ámbito militar y provocando la ruptura de la red de circulación de situados, donde Popayán cumplía un papel central como intermediaria de las remisiones provenientes de la Audiencia de Quito con destino a Santafé y Cartagena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Diego-Fernández Sotelo, Rafael. "El aparato de gobierno y justicia indiano a partir de las reformas ovandinas." Allpanchis 40, no. 71 (June 14, 2008): 13–44. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v40i71.436.

Full text
Abstract:
Tres son los momentos constitutivos del gobierno indiano desde finales del siglo XV al XVI. En una primera instancia, bajo la tutela de los Reyes Católicos, se fijan sólidamente los pilares políticos del edificio indiano a partir de las bulas papales, los tratados internacionales entre Castilla y Portugal, y las capitulaciones de descubrimiento, conquista y colonización; en una segunda etapa, con la creación del Consejo de Indias por Carlos V, en 1524, se fundan la mayor parte de las Reales Audiencias indianas, que serán la base de la división político-territorial del Nuevo Mundo; finalmente, Felipe II encomendará a Juan de Ovando la visita al Consejo de Indias en 1568, que luego presidirá entre 1571 y 1575, cuando se termina de constituir el aparato de gobierno indiano que se mantendrá hasta que la dupla de Carlos III y José de Gálvez introduzcan las llamadas reformas borbónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De Gori, Esteban. "Narraciones compartidas: imaginarios políticos entre Charcas y Buenos Aires (de las reformas borbónicas al proceso juntista)." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 37 (October 30, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i37.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mazzeo, Cristina. "El comercio y los comerciantes peruanos durante la época de las reformas borbónicas. Fuentes e historiografía." América Latina en la Historia Económica 9, no. 17/18 (January 31, 2011): 111. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v9i17/18.294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Socolow, Susan Migden. "El Superintendente Manuel Ignacio Fernández (1778-1783): las reformas borbónicas en el Virreinato de Buenos Aires." Hispanic American Historical Review 74, no. 2 (May 1, 1994): 349–50. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-74.2.349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Melendres Acevedo, Verónica. "AUTOS SEGUIDOS POR DOÑA MARCELINA DE LA GUARDIA Y MILLA SOBRE QUE SE LE SATISFAGAN LOS ALIMENTOS, Y OTROS GASTO HECHOS EN UNA NEGRITA NOMBRADA MARÍA DE LA O, ESCLAVA DE LAS TEMPORALIDADES DE LOS REGULARES EXPULSADOS." El Taller de la Historia, no. 9 (June 15, 2017): 182–89. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.1-num.9/2017/89.

Full text
Abstract:
El 27 de febrero de 1767, en el marco de la implementación de las Reformas Borbónicas, Carlos III firmó la orden de expulsión de los jesuitas de todos los dominios de España. Siguiendo la política que sus pares habían adelantado con anterioridad en Portugal (1759) y Francia (1762), este representante de la casa Borbón, además del extrañamiento de los miembros de la citada orden religiosa, autorizó la confiscación de sus propiedades y el establecimiento de Juntas de Temporalidades para que se encargaran de administrarlas. Se estima que, tras la implementación de esta medida, cerca de 6000 miembros de la Compañía de Jesús tuvieron que dejar los territorios españoles y exiliarse en Italia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Escandón, Patricia. "Hipólito Villarroel. Pensamiento ilustrado y autobiografía en las Enfermedades Políticas." Revista de Historia de América, no. 157 (June 19, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.35424/rha.157.2019.72.

Full text
Abstract:
Aunque muy conocidas y citadas, las Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España, de Hipólito Villarroel, escritas a fines del siglo XVIII, no han sido, hasta hoy, objeto de un estudio monográfico completo. Es propósito del presente artículo aportar algo en esta línea y examinar algunas consideraciones de dicha obra a la luz del pensamiento ilustrado y del espíritu de las Reformas borbónicas, pero sobre todo, a la de la trayectoria vital y las experiencias políticas novohispanas de su propio autor. Dicho enfoque pone de manifiesto que incluso entre los más resueltos partidarios de la “modernización” administrativa carolina, el peso de las realidades americanas acabó por marcar improntas y adaptaciones particulares a los proyectos metropolitanos originales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendoza García, Edgar. "Crecimiento económico de las cajas de comunidad en la jurisdicción de Otumba, siglo XVIII." Estudios de Historia Novohispana, no. 58 (October 26, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.58.63063.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es examinar cómo se manifestó el crecimiento de las propiedades de las cajas de comunidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de Otumba en la Intendencia de México durante el siglo XVIII, explicar las consecuencias de las reformas borbónicas sobre la organización y funcionamiento de esta institución económica, señalar algunas prácticas de defensa de los actores sociales ante el establecimiento de Reglamentos específicos que afectaban sus costumbres y disminuían los gastos en sus fiestas religiosas, y en suma, para transferir los excedentes comunales hacia las arcas reales, restar el poder y la autonomía política y económica de la república de indios y los líderes locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suyo Ñaupa, Helbert Jonathan. "Guerra, movilización y resistencia realista en el sur andino. Arequipa, 1820-1821: Visión preliminar." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 79–99. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.101.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el impacto de una serie de eventos independentistas en el virreinato peruano y la intendencia de Arequipa durante 1820 y 1821. Proponemos que Arequipa se constituyó en un centro de resistencia realista hasta el final de las guerras por la independencia, transformándose en uno de los últimos lugares de resistencia del virreinato peruano. Diversos factores permiten explicar esta situación: el relativo éxito de las reformas borbónicas, la experiencia previa enfrentando a los enemigos del rey y el posicionamiento de criollos arequipeños en puestos claves de gobierno. Metodológicamente, el artículo se sustenta en la revisión de literatura especializada y fuentes primarias de archivos de Arequipa, así como fuente primaria impresa, escasamente analizadas por la historiografía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quichua, David. "“La gente bruta y los pobres miserables” también lucharon. Los indígenas de Huamanga en la Independencia." Revista revoluciones 3, no. 5 (July 28, 2021): 20–41. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.003.

Full text
Abstract:
La presente investigación, por un lado, analiza las razones y el papel de los indígenas de Huamanga en el proceso de la Independencia. Por otro lado, el significado del establecimiento de la administración republicana para los indígenas. Mediante la revisión de una vasta documentación consideramos que las razones del rechazo al virreinato fue la implantación de las reformas borbónicas y las contribuciones de guerra en un contexto de pobreza, lluvias, sequías y enfermedades. Los indígenas participaron en los campos de batalla, conformaron milicias, abastecieron la guerra y difundieron las informaciones. Sin embargo, en el gobierno republicano, quedaron relegados: perdieron su diversidad identitaria, sufrieron la prohibición de las festividades, las modificaciones territoriales y los litigios prolongados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Velázquez Bonilla, María Carmela. "Los cambios político-administrativos en la diócesis de Nicaragua y Costa Rica. De las reformas borbónicas a la independencia." Hispania Sacra 63, no. 128 (November 8, 2011): 569–93. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2011.v63.i128.284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Poole, Stafford. "Entre dos majestades: El obispo y la iglesia del Gran Michoacán ante las reformas borbónicas, 1758-1772." Hispanic American Historical Review 69, no. 2 (May 1, 1989): 345. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-69.2.345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Burkholder, Mark A. "De las reformas borbónicas a la república: el consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821." Hispanic American Historical Review 77, no. 4 (November 1, 1997): 723–24. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-77.4.723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jiménez, Iván Molina. "Alfabetización y cobertura escolar en Hispanoamérica. La primera expansión educativa costarricense (1750-1830)." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 37 (January 9, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.29340/37.292.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que entre 1750 y 1830 Costa Rica experimentó una primera expansión escolar, impulsada sucesivamente por las Reformas Borbónicas, por la Constitución de Cádiz (1812) y por el nuevo orden político surgido tras la independencia de España (1821). Como resultado de este proceso, la alfabetización se extendió, especialmente entre los hijos varones de pequeños y medianos productores urbanos y rurales. A partir de la década de 1830, sin embargo, el país registró un retroceso en la alfabetización, producto de los procesos de colonización agrícola que alejaban a la población de la infraestructura educativa existente, del rezago de la inversión escolar en relación con el crecimiento demográfico y de la reducción en el número de municipalidades, que eran las que tenían a su cargo la educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Plata, William Elvis. "Un acercamiento a la participación del clero en la lucha por la independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los dominicos (1750-1815)." Fronteras de la Historia 14, no. 2 (August 14, 2009): 282–313. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.432.

Full text
Abstract:
El artículo intenta dar luces sobre el problema de la participación de los religiosos y clérigos neogranadinos en la lucha por la independencia. Para ello estudia el caso de los frailes dominicos de Santafé de Bogotá y el centro del país. El análisis introspectivo, en un primer momento, resume el papel desempeñado por ésta y otras órdenes en la sociedad colonial durante el régimen de los Austria y cómo las reformas borbónicas afectaron sensiblemente dicho rol, al minar la confianza que la comunidad dominicana tenía en el régimen. En un segundo momento se observa cómo se fue dando el compromiso de los frailes con la causa independentista durante su primera etapa, desde los albores del movimiento del 20 de julio de 1810 hasta la víspera de la reconquista española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Enríquez, Lucrecia. "De las intendencias a las subdelegaciones: dos momentos historiográficos sobre el régimen de intendencias en la América Borbónica." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 25 (August 28, 2020): 182–219. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n25.85330.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una revisión historiográfica sobre el régimen de intendencias en América, una de las principales reformas borbónicas implantadas por la monarquía española a partir de la Guerra de los Siete Años. El análisis se divide en dos momentos. El primero, centrado en el estudio de las intendencias, a partir del fuerte impulso que tuvo el tema por la publicación del libro Intendencias en Indias, de Luis Navarro García. El segundo, en desarrollo, da cuenta del cambio de perspectiva de estudio del tema basado en el análisis de las subdelegaciones y los subdelegados como cimientos del régimen de intendencias. El paso de un momento historiográfico a otro se demuestra por medio de la comparación de enfoques y cambio de las perspectivas temáticas, los autores que lo sustentan y sus principales conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Solano D, Sergio Paolo. "Gasto fiscal e inversiones en mano de obra libre en Hispanoamérica. El caso de Cartagena de Indias (1750-1810)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24, no. 2 (August 13, 2019): 195–232. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n2-2019008.

Full text
Abstract:
En el marco de los recientes debates sobre la naturaleza de la monarquía y del imperio español, el Estado fiscal militar y las características del gasto fiscal, este artículo presenta algunas ideas sobre la historiografía que se ha referido a algunos temas que de alguna forma tocan aspectos relacionados con las inversiones en las colonias y con la demanda de mano de obra por parte de las instituciones de la corona. Me interesa ver, por una parte, en qué medida esos estudios modifican una larga tradición historiográfica sobre las relaciones entre la corona española y sus posesiones en Hispanoamérica, y, por otro lado, como el caso de Cartagena de Indias se ubica en estos debates y cómo puede ayudar a comprender de mejor forma, y a nivel de una localidad, algunas consecuencias sociales de las reformas borbónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography