To see the other types of publications on this topic, follow the link: Refranes.

Journal articles on the topic 'Refranes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Refranes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramadori, Alicia Esther. "Modelos compositivos en los primigenios refraneros castellanos." Cuadernos de Literatura, no. 13 (August 13, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0133059.

Full text
Abstract:
<p>Las primeras recopilaciones castellanas de refranes se producen en el siglo XV, mostrando ya diferentes modalidades de organizar las paremil:lS: Seniloquium aúna el ordenamiento alfabético de los refranes en lengua romance con comentarios latinos; los Refranes que dizen las viejas tras el fuego son una compilación de refranes autónomos y yuxtapuestos en series también alfabéticas; los Refranes famosissimos y prouechosos glosados se integran y subordinan en un discurso de temática moral. El origen de estos modelos compositivos se produce en el ámbito escolar y se relaciona con la corri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sharab, Moayad. "LA LLUVIA, LA NIEVE Y EL VIENTO EN LOS REFRANES JORDANOS: RECOPILACIÓN Y TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 351–61. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11273.

Full text
Abstract:
Los refranes meteorológicos forman, indudablemente, un rico y extenso apartado dentro del refranero general de cualquier cultura en el mundo. Constituyen sentencias breves fáciles de recordar y producir a través de las cuales nuestros abuelos nos transmitieron sus conocimientos y habilidades a la hora de pronosticar el tiempo. El autor de este trabajo pretende señalar la importancia de este grupo de refranes en la vida rural en Jordania mediante el estudio, el análisis y la traducción al español de los refranes que se refieren a fenómenos atmosféricos como la lluvia, la nieve y el viento. Asim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fontana i Tous, Joan. "Quen guarda, faya. Aproximación a los refranes mínimos asturianos." Archivum 68 (December 21, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.17811/arc.68.2018.61-91.

Full text
Abstract:
Entendemos como refrán mínimo la unidad paremiológica con sentido pleno, formulada con verbo explícito o bien elidido, y que se enuncia con el mínimo número posible de componentes. En este sentido, el artículo pretende ofrecer, dentro del ámbito romance, un primer corpus de trabajo de refranes mínimos en asturiano, obtenido a partir de los refraneros de Castañón (1962), ampliado con dos apéndices (1963 y 1965), Martino (2008), Viejo (2012) y Sánchez y Cañedo (2012). De dicho corpus, conformado por 38 refranes mínimos asturianos, se analizarán las cuatro paremias compuestas por dos únicos eleme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Costarelli, Rafael Ernesto. "La colección paremiológica atribuida al Marqués de Santillana y los Refranes de Hemán Núñez." Cuadernos de Literatura, no. 13 (August 13, 2013): 45. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0133062.

Full text
Abstract:
<p>Este articulo aborda un aspecto no estudiado en la bibliografla paremiológica hispánica: compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con el refranero de Hemán Núftez. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto cultural de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Se detiene en el análisis del proceso de puesta por escrito de los refranes. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. El trabajo finaliza con conclusiones que explican las convergencias y diverge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jarilla, Bravo Salud Mª. "Los refranes recopilados por Fernán Caballero (II)." Paremia 30 (June 7, 2020): 199–204. https://doi.org/10.5281/zenodo.14754893.

Full text
Abstract:
Este trabajo contiene los refranes laborales y meteorológicos, además de algunos refranes geográficos, recopilados por Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (1796-1877), más conocida por el pseudónimo de Fernán Caballero. Ella se interesó por el folclore en todas sus manifestaciones (cuentos, coplas, adivinanzas, expresiones y refranes) y los incluyó en sus novelas de costumbres, con fin de distinguir mediante el habla los personajes procedentes del pueblo con los personajes aristocráticos, quienes emplean galicismos y neolog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huárag Álvarez, Eduardo. "Los refranes en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 17 (May 27, 2019): 253–68. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i17.2132.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la importancia de los refranes y decires en las Tradiciones peruanas. Siendo un tipo de comunicación, una costumbre, un uso del lenguaje y la manera de expresar un conocimiento de la realidad o de los aconteceres sociales, los refranes se encuentran enraizados en la cultura iberoamericana. Han existido siempre, aunque en el período romántico cobran una particular importancia dado el interés por el folclore popular. A través del análisis de varias tradiciones de Ricardo Palma, ponemos en evidencia la importancia de los refranesy la manera cómo los inserta en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jarilla, Bravo Salud Mª. "Los refranes recopilados por Fernán Caballero (I)." Paremia 28 (June 7, 2019): 175–87. https://doi.org/10.5281/zenodo.14754803.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX se despierta un gran interés por el folclore en todas sus manifestaciones, como cuentos, coplas, adivinanzas y refranes. Un ejemplo de este interés lo constituye Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea, más conocida por el pseudónimo de Fernán Caballero. En sus obras, destacan las novelas de costumbres sembradas de una variedad de elementos populares (dichos, cuentos, chistes, creencias, expresiones, refranes) que utiliza el pueblo en el siglo XIX, a diferencia de la aristocracia que tiende a utilizar neologismos y galicismos. Los refranes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moscoso García, Francisco. "Los refranes recogidos en el Vocabulista del P. Patricio de la Torre." Boletín de Literatura Oral 10 (July 15, 2020): 171–218. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v10.4936.

Full text
Abstract:
La obra Vocabulista, escrita por P. Patricio de la Torre en Tánger a finales del siglo XVIII y principios del XIX, recoge un total de 183 refranes que presentamos en este artículo. Algunos de ellos aparecen en fuentes andalusíes (az-Zağğāli, Ibn ʕĀṣim y Alonso del Castillo) y otros perduran en el refranero marroquí actual. Ofrecemos en este trabajo su presentación lingüística y estilística, además de un estudio comparativo con estas fuentes. Hemos incorporado además dos apéndices con todos los refranes y un glosario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega Hernández, María Luisa. "Refranes que matan." Revista de Medicina y Cine 18, no. 1 (2022): 71–81. http://dx.doi.org/10.14201/rmc.27922.

Full text
Abstract:
Este trabajo surge de mi ponencia en el Congreso Anual de la Asociación de Lenguas Modernas de los Estados Unidos (MLA) el 9 de enero del 2019, en Chicago, Illinois. Aborda la función didáctica de dichos y refranes como auténticas cápsulas culturales en el contexto del español médico, campo de primera necesidad en los Estados Unidos. El papel protagonístico de la lengua en la cultura (y viceversa) —condensado en máximas que hacen eco de una conciencia colectiva—, a menudo transmite altas dosis de machismo que, abierta o solapadamente, alimenta el engranaje institucionalizado de la violencia co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Echevarría Isusquiza, Isabel. "Refranes y género." Estudios Humanísticos. Filología, no. 33 (December 1, 2011): 245. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2889.

Full text
Abstract:
La riqueza heterogénea del Vocabulario de Correas invita a realizar una aproximación amplia a la paremiología desde el género, más allá de la misoginia del refranero, sin duda uno de sus rasgos temáticos sobresalientes, pero que no es el tema de este trabajo. Sí tratamos de contemplar cómo las fi guras femeninas aparecen representadas por su propia voz, para observar cómo hablan en los refranes, escenifi - cando el estereotipo de sus conductas y palabras. Y de “las mujeres de la fraseología” llegaremos a “la fraseología de mujeres”, es decir, aquella que les es propia y lleva su huella, porque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pla Colomer, Francisco Pedro. "“Refranes o proverbios en romance” de Hernán Núñez (II): traducción, equivalencia y fraseometría de los refranes gallegos y catalanes." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 19 (January 20, 2022): 129–66. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.32752.

Full text
Abstract:
La paremia, en tanto estructura lingüística cercana al verso, es campo de estudio fecundo para examinar los patrones orales que configuran las expresiones fijas de una lengua dada. Desde esta perspectiva, la presente investigación tiene como finalidad el estudio del ritmo, metro y rima de los refranes gallegos y catalanes y sus correspondencias castellanas en la compilación póstuma de Hernán Núñez, a saber, los Refranes o proverbios en romance (1555). En este caso, se aborda el análisis sistemático de aquellas unidades que presentan una forma traducida al castellano para, de este modo, describ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manero Richard, Elvira. "El refranero español de contenido metalingüístico: refranes sobre tipos de texto y actos del habla." Rilce. Revista de Filología Hispánica 23, no. 2 (2018): 417–34. http://dx.doi.org/10.15581/008.23.26366.

Full text
Abstract:
Entre el numeroso conjunto de refranes españoles referidos al lenguaje, se encuentra un nutrido grupo dedicado a valorar tipos de texto y actos de habla. Tanto para la etnolingüística como para el análisis del discurso, estas expresiones presentan gran interés, dado que reflejan lo que los hablantes conocen intuitivamente sobre su hablar y, más concretamente, sobre cómo funcionan de manera efectiva diferentes tipos de texto. Se trata de un conocimiento comunitario que prueba que los hablantes saben construir e interpretar tradiciones textuales. Los refranes estudiados en estas páginas formulan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lu, Geng. "Estudio comparativo de las connotaciones culturales de los refranes con zoónimos en chino y en español." Sinología hispánica. China Studies Review 16, no. 1 (2024): 167–90. http://dx.doi.org/10.18002/sin.v16i1.7680.

Full text
Abstract:
En el contacto con el ser humano, las personas otorgan a los animales diferentes significados culturales de acuerdo con sus características figurativas, sus rasgos de carácter y sus diferentes influencias en la sociedad humana. Muchos refranes chinos y españoles contienen imágenes de animales, y estos refranes se reflejan vívidamente en la mitología, la literatura y la comunicación cotidiana. Sin embargo, algunos refranes con zoónimos tienen diferentes significados simbólicos en distintos contextos culturales. Este artículo toma como ejemplo los refranes con zoónimos, y luego se revelan las ra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manero Richard, Elvira. "La lingüística implícita en el refranero español de contenido metalingüístico." Rilce. Revista de Filología Hispánica 16, no. 2 (2018): 343–61. http://dx.doi.org/10.15581/008.16.26794.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en una clase especial de paremias del refranero español: aquellas que expresan un juicio de tipo metalingüístico. Se trata de un estudio de metalengua, en el que se propone una posible clasificación de estos refranes según el modelo de competencia de la lengua de Lyle Bachman y el modelo de saber lingüístico formulado por Eugenio Coseriu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pardo, Arcadio. "La métrica en el refranero español." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. VI (December 3, 2021): 227–42. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.32386.

Full text
Abstract:
Los refranes se expresan en formas métricas. Se explora en este trabajo su diversidad en cuanto a versos, rimas y formas estróficas, así como el parentesco de los refranes con las canciones de tipo tradicional. Los refranes tienen en muchos casos su origen en la sabiduría bíblica e incluso en civilizaciones anteriores. Y se encuentran igualmente en la tradición de civilizaciones ajenas a la tradición occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escobar Hernández, José Carlos. "Refranes para la gente culta." Decires 10, no. 10-11 (2007): 91–110. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2007.10.10-11.178.

Full text
Abstract:
¡Qué título más desconcertante y atractivo el de esta nota!
 Y es que, generalmente, se define al refrán como un dicho “tradicional”, algo que, por pura mala suerte, se ha convertido en un término opuesto a “culto”, no obstante se haya dicho que contiene:
 a) una “advertencia”, como las que suelen dar quienes ocupan un lugar reconocido como autoridad,
 b) una “enseñanza”, como si tuviera la capacidad propia de un erudito o los conocimientos de un educador,
 c) o bien un “consejo”, como el que suelen dar quienes han logrado la sabiduría.
 Resulta, igualmente desconcerta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

REY, Felisa. "LA MUJER_EN LOS REFRANES CASTELLANOS." HISPANICA / HISPÁNICA 1988, no. 32 (1988): 107–20. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1988.107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vicente Llavata, Santiago. "En la órbita del refrán y de la locución. Estudio de la glosa de 1541 a los Refranes que dizen las viejas tras el fuego." Edad de Oro 43 (November 11, 2024): 253–67. https://doi.org/10.15366/edadoro2024.43.011.

Full text
Abstract:
Los Refranes que dizen las viejas tras el fuego resulta una de las obras paremiográficas de mayor significación e influencia en la historia del refranero hispánico. Su historia textual encierra un testimonio de gran interés para el estudio histórico e historiográfico de la paremiología española: el texto impreso en Valladolid en 1541 por Francisco Fernández de Córdoba. En dicho ejemplar se glosa cada una de las paremias, algo que resulta inédito en el resto de ediciones impresas. El objetivo fundamental de este artículo es el de examinar dichas glosas partiendo de dos niveles de análisis: de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vila Rubio, Mª Nieves. "El refrán: un artefacto cultural." Disparidades. Revista de Antropología 45, no. 1 (2020): 211. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1990.v45.i1.217.

Full text
Abstract:
Partiendo de la precisión de los conceptos de cultura y de cultura popular, la autora examina aquí el carácter instrumental del refrán y cómo éste ha sido utilizado según ideologías, de la misma forma que cualquier otro artefacto cultural. De ello resulta la consideración del refranero en bloque como una alegoría. Refuerza esta teoría el análisis que realiza de un conjunto de refranes pertenecientes al campo semántico del matrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Agúndez García, José Luis. "De refranes y cuentos folklóricos. Aproximación teórica y fuentes del refranero clásico / Proverbs and Folktales. Theoretical Approach and Sources of the Classical Proverb." Boletín de Literatura Oral 7 (July 15, 2017): 99–124. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v7i0.4.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes, la literatura española ha usado el refrán con diverso propósito, así como del cuentecillo. En ocasiones han aparecido en un mismo contexto. Algunos paremiólogos se han servido ocasionalmente de breves composiciones narrativas y otros las han buscado con fruición para glosar sus refraneros. Siendo un tema ya estudiado, hacemos aquí una brevísima aportación de refranes que a nuestro juicio se relacionan, o ya los paremiólogos han relacionado, con cuentos folklóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salas Alvarado, Jonnathan. "Dichos y refranes utilizados por jóvenes y adultos en el mercado central del cantón central de la provincia de Puntarenas." Káñina 39, no. 2 (2015): 181. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v39i2.21253.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados obtenidos de un estudio realizado en el año 2012 acerca de dichos y refranes conocidos y utilizados por adultos y jóvenes en el mercado central de Puntarenas. El estudio recopila dichos y refranes conocidos y utilizados dentro del mercado central de Puntarenas mediante la aplicación de un instrumento a 46 personas (20 hombres y 26 mujeres) con edades comprendidas entre los 15 y más de 60 años. La idea es conocer cuales son los dichos y refranes que gozan de mayor popularidad y uso entre esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Oddo, Alexandra. "«Tras la casa de Dios, mora el diablo». Representaciones del diablo en el refranero medieval." Revista de Literatura Medieval 35 (November 5, 2023): 261–78. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2023.35.1.97653.

Full text
Abstract:
El recuento exhaustivo del léxico asociado al diablo en el refranero medieval castellano pone de manifiesto que, a pesar de un uso limitado a dos voces (demo y diablo, también en plural) y de la escasa documentación de refranes que aluden a esta figura, su proyección simbólica es relevante en la medida en que participa en la construcción de una figura física y moral maligna que se opone a lo divino en una sociedad medieval polarizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Redondo, Augustin. "Autocensura y audacia de Correas frente a los poderes, en sus comentarios al Vocabulario de refranes de principios del siglo XVII." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 57, no. 2 (2009): 629–56. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v57i2.2427.

Full text
Abstract:
Los humanistas han valorado los refranes, considerados por ellos como un receptáculo de la sabiduría en lengua vernácula. Han coleccionado, pues, dichos refranes y los han comentado, relacionándolos con su propio contexto histórico-social. Gustavo Correas, profesor y humanista salmantino, ha constituido así la más amplia colección de refranes y comentarios, en una época dominada por la ideología tridentina. Por medio de sus comentarios vinculados al ámbito del poder civil y religioso, en este trabajo se examina qué autocensura debió practicar, pero también con qué audacia transgredió las norma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Penadés Martínez, Inmaculada. "El valor discursivo de los refranes." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 20 (2006): 287–304. http://dx.doi.org/10.14198/elua2006.20.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz, Viviana. "Dichos, refranes y el discurso repetido." Revista Ciencias y Humanidades 1, no. 1 (2025): 1–30. https://doi.org/10.61497/75j06640.

Full text
Abstract:
Fixed Phraseological Units, more specifically Paremiology, have been studied by linguistics since the twentieth century. Manuals and treatises developed during this time have contributed to the discipline’s growth and categorization. These units are defined as expressions composed of several words that occur in fixed combinations. They have distinct characteristics that differentiate them from free speech word chains: institutionalization, fixing, semantic specialization, idiomaticity, and gradation. They are also classified according to their structure: phrases, phraseological statements (suc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Crovetto-Martínez, Rafael, Adelina Martínez-Rodríguez, and Julia Fernández-Alonso. "“Come, calla y ponte al sol”. Del refrán popular al conocimiento de la vitamina D." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 3 (2013): 129. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.3.17.

Full text
Abstract:
La lengua española es rica en refranes, muchos de los cuales hacen referencia a la alimentación y a la salud. La intención de este artículo es evaluar la certeza de algunos de esos refranes populares que relacionan la salud y la enfermedad con el sol. Se exponen los conocimientos actuales acerca de la vitamina D, su síntesis y sus mecanismos de acción. El profesional de enfermería debe identificar qué sujetos tienen riesgo de hipovitaminosis D, y prevenirla con soluciones nutritivas, ya que la sobreexposición solar no es una medida adecuada debido a los efectos secundarios de la radiación ultr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Álvarez Pérez, Xosé Afonso. "Distribución geográfica de los refranes. Notas para el análisis geoparemiológico." Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 5 (December 23, 2015): 25–52. http://dx.doi.org/10.1344/afel.2015.5.3.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la viabilidad del estudio de la distribución espacial de los refranes (geoparemiología). Se exponen diferentes requisitos previos para investigar en ese campo, entre los que cabe mencionar: a) la existencia de un corpus numeroso de proverbios con localización geográfica conocida, b) la clasificación temática exhaustiva de los elementos formantes de los refranes, c) el tratamiento informático de los materiales y d) un proceso de formalización de los refranes que permita delimitar paremiotipos, esto es, proverbios que expresan un mismo contenido semántico, aunque d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Harvey, L. P. "Review: Recompilacion de refranes andalusies de Alonso del Castillo: Recompilacion de refranes andalusies de Alonso del Castillo." Journal of Islamic Studies 13, no. 1 (2002): 79–81. http://dx.doi.org/10.1093/jis/13.1.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Molla, Riam Musa, and Mohamed Hashim Mohesan. "Técnicas de la traducción de los refranes del español al árabe." Al-Adab Journal 2, no. 143 (2022): 109–18. http://dx.doi.org/10.31973/aj.v2i143.3928.

Full text
Abstract:
Este breve estudio trata los procedimientos de la traducción de los refranes del español al árabe. Es muy necesario que los traductores conozcan lo profundo del refrán en su lengua materna y encuentren una forma correspondiente adecuada para el texto meta. Explica también las técnicas de la traducción mencionando algunos ejemplos sobre unos refranes españoles y su traducción al árabe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silvestre Miralles, Alicia. "Desautomatización fraseológica y humor verbal en español." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 98 (May 7, 2024): 231–44. http://dx.doi.org/10.5209/clac.79643.

Full text
Abstract:
Los refranes, frases hechas y fórmulas rutinarias son unidades léxicas pluriverbales (Corpas Pastor, 1996) que muestran mayor fijación e idiomaticidad, lo que las convierte en marco ideal para insertar rupturas de la expectativa. El presente artículo aborda un conjunto de refranes desautomatizados, esto es, sometidos a variación, ruptura o desvío, con fines humorísticos. En el marco de las teorías de análisis del humor verbal tomamos las más recientes ampliaciones y aplicaciones al español de la Teoría General del Humor Verbal (Raskin & Attardo, 1991; Attardo, 2020) por parte de Ruiz Guril
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Rubio, María del Carmen. "La traducción de proverbios y refranes sobre el vino FR>ES: legado paremiológico." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703 5 (December 1, 2014): 205–40. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v5i.4297.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es la investigación, traducción y adaptación de refranes franceses al español. Para ello, hemos realizado un estudio empírico en el que se analizan diferentes paremias francesas mediante una propuesta de glosario bilingüe francés-español de proverbios y refranes sobre el vino. En primer lugar, se presenta un breve repaso por la fraseología y paremiología; y por las diferentes técnicas traductológicas aplicadas para la traducción de refranes. A continuación, se ha optado por la vía paremiológica llevando a cabo un estudio contrastivo de los aspectos culturales semeja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Haro Cortés, Marta. "Estudio material e identificación editorial de una edición complutense desconocida de los Refranes glosados (1529)." Revista de Literatura Medieval 37 (June 27, 2025): 151–77. https://doi.org/10.37536/rlm.2025.37.1.115718.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se da noticia y se lleva a cabo el estudio material de una edición de 1529, sin lugar, ni impresor de los Refranes glosados o Refranes famosísimos y provechosos glosados. El ejemplar procede de la biblioteca de Georg Wilhelm Freiherr von Hohendorf (1670-1719) que fue adquirida en 1720 por la Kaiserliche Königliche Hofbibliothek (Biblioteca de la corte real imperial) y que hoy forma parte de la Biblioteca Nacional de Austria (Österreichische Nationalbibliothek). El análisis de los materiales tipográficos (tipos góticos de cuatro fundiciones, capitulares y orlas xilográfic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Del Pino Díaz, Fermín. "Procedencia clasicista de los colectores de refranes castellanos." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 57, no. 2 (2002): 203–24. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2002.v57.i2.180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallego, Andrés. "Refranes de mesa, salud y buena crianza." Criticón, no. 105 (March 10, 2009): 139–76. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.12906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Báez, Sandra Jimena, Lorena Mendoza Duarte, Pablo Alexander Reyes Gavilán, Diana Matallana, and Patricia Montañés Ríos. "Interpretación de refranes y enfermedad de Alzheimer." Revista de Neurología 49, no. 11 (2009): 566. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4911.2009139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Padrós Torra, Anna. "Explorando la particularidad de los refranes: un análisis contrastivo entre español y catalán en el ámbito de la familia y la amistad." FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología 2 (December 18, 2023): 40–56. http://dx.doi.org/10.5565/rev/fraseolex.60.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar los distintos niveles de equivalencia fraseológica (total, parcial y nula) que existen entre conjuntos de refranes que incluyen al menos un elemento relacionado con la familia o la amistad, específicamente en los idiomas español y catalán. En este sentido, se llevará a cabo un enfoque contrastivo entre ambos idiomas para resaltar las variaciones y paralelismos entre los refranes españoles y catalanes y así poder comprender cómo la cultura y el idioma afectan la creación y el significado de las expresiones fraseológicas. Además, se presentarán los diver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Baghdasarián, Hasmik. "Algunas consideraciones en torno a los procedimientos de traducción de refranes y proverbios." Alea: Estudos Neolatinos 19, no. 3 (2017): 494–509. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2017193494509.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo se dedica al estudio de varios procedimientos de traducción de refranes y proverbios. Estos enunciados sentenciosos complejos, que reflejan la actividad cognoscitiva del pueblo y su sabiduría multisecular, presentan un desafío al traductor. En el artículo se destacan y se estudian cuatro procedimientos principales de traducción de los refranes y proverbios: equivalente paralelo, análogo funcional, calco ocasional y expresión descriptiva. Se trata de un proceso de traducción muy complejo, en el que tienen gran importancia varios factores lingüísticos y extralingüísticos como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Stoopen, Maria. "Nieves Rodríguez Valle, Los refranes en el “Quijote”: poética cervantina. El Colegio de México, México, 2014; 426 pp. (Serie Estudios de Lingüística y Literatura, 62)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 63, no. 1 (2015): 177–82. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v63i1.1202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lončar, Ivana. "La explotación de los corpus, bases de datos y diccionarios en el Refranero bilingüe español-croata: estudio de caso." e-Scripta Romanica 5 (March 31, 2018): 61–70. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.05.06.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es demostrar y cuestionar la explotación de los corpus, bases de datos y diccionarios en la elaboración de un diccionario bilingüe de refranes españolcroata comprendiendo por una parte las consabidas incongruencias entre la pragmática y la lexicografía (¿se utiliza de verdad lo que está en el diccionario?, en el caso de variantes, ¿cuál es el lema “canónico”?, ¿son sinónimos los refranes de significado parecido?), y por otra, considerando los principios de paremiografía contrastiva (equivalentes paremiológicos y tipos de equivalencia, falsos amigos paremiológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Randazzo, Maria Belen. "Apropiación y resignificación del pensamiento clásico en Seniloquium." Auster, no. 26 (September 1, 2021): e071. http://dx.doi.org/10.24215/23468890e071.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un acercamiento a Seniloquium, una obra de fundamental importancia en la literatura española, ya que se trata del primer refranero manuscrito, compuesto a fines del siglo XV. Se trata, asimismo, de un texto de singulares características, pues recoge casi 500 refranes en lengua romance, de uso corriente a fines de la baja Edad Media castellana, que el autor ordena alfabéticamente y explica a partir de glosas compuestas en latín, en las cuales acude a fuentes escritas y orales muy diversas. Nos proponemos, en esta oportunidad, analizar las distintas formas de inserció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bizzarri, Hugo O. "Ritmo de la copla y ritmo del refrán en el Libro de buen amor." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. VI (December 3, 2021): 85–98. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.32379.

Full text
Abstract:
El Libro de buen amor es una de las obras que más refranes contiene de la literatura medieval. La crítica se ha concentrado especialmente en su identificación, en el estudio de su utilización junto a las sentencias y los exempla y en sus aspectos temáticos. En el presente trabajo afrontamos otra problemática a partir de la consideración de los refranes como formas rítmicas: su inserción en la copla y el conflicto que debe resolver el Arcipreste entre ritmo de la copla y ritmo del refrán para integrarlos a sus versos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ould Mohamed Baba, Ahmed Salem. "Personajes históricos y populares en los refranes y frases proverbiales ḥassāníes". Boletín de Literatura Oral 11 (19 липня 2021): 7–24. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v11.5706.

Full text
Abstract:
Los refranes como parte de la tradición oral son unos enunciados relativamente antiguos que permiten conocer los aspectos de la cultura y la sabiduría popular de cualquier sociedad. Estos materiales paremiológicos tienen un gran valor etno-lingüístico en la medida en que se ve en ellos la relación existente entre la lengua y la cultura. En este artículo, se analiza el tema de los personajes históricos y populares que se mencionan en los refranes y frases proverbiales ḥassāníes con el fin de contribuir a un mejor conocimiento del dialecto y la cultura ḥassāní tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oddo, Alexandra. "Historia de una pareja inseparable: el ritmo en el refranero español." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 13 (January 1, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.16155.

Full text
Abstract:
Hay quienes afirman que la fijación es constitutiva de los refranes, sin tener en cuenta que estos, desde sus primitivas formas, han sido sometidos a grandes cambios. De hecho, un estudio diacrónico del Refranero lo confirma y apunta a que en este proceso, el ritmo desempeña un papel importante. Existen muchas afinidades entre el Refranero y la poesía, y el ritmo, en su acepción más amplia, a menudo es un elemento esencial no ya solo de su variación, sino también de su supervivencia en la lengua de una comunidad hablante.The proverb is a constraint form but nevertheless not a frozen one. The o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oddo, Alexandra, Jean-Claude Anscombre, and Bernard Darbord. "Del ritmo en los refranes, cantinelas y fórmulas." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. VI (December 3, 2021): 1–307. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.32371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bizzarri, Hugo O. "Refranes y romances: un camino en dos direcciones." Bulletin hispanique, no. 110-2 (December 1, 2008): 407–30. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lolumo García, Eduardo. "La temperie en Aragón a través de sus refranes." Geographicalia, no. 73 (July 29, 2021): 339–69. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735340.

Full text
Abstract:
El clima y el tiempo de Aragón puede ser descrito y explicado a través de refranes que a lo largo de siglos la gente del campo ha resumido a través de sus observaciones y experiencias en frases sencillas fácilmente recordables que ayudaran de alguna forma a las generaciones venideras a tener un mayor control en las predicciones del tiempo o en un mejor conocimiento del clima. Todavía hoy esos refranes de la temperie contienen la sabiduría colectiva de quien los originó, y aunque muchos de ellos carecen de la precisión científica que las ciencias del tiempo y del clima requieren, constituyen un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zou, Jian. "La traducción de los refranes españoles en chino desde una perspectiva intercultural." SABIR. INTERNATIONAL BULLETIN OF APPLIED LINGUISTICS 1, no. 1 (2019): 163. http://dx.doi.org/10.25115/ibal.v1i1.2887.

Full text
Abstract:
Cada refrán lleva el contenido implícito de su cultura nacional. El estudio de la traducción de los refranes españoles en chino desde una perspectiva intercultural ha de basarse en entender bien los contextos culturales, tanto en español como en chino. Este artículo analiza las estrategias de la traducción de los refranes españoles en chino desde una perspectiva intercultural a través de cuatro aspectos: el entorno geográfico, la vida cotidiana, la creencia religiosa y la historia cultural. De esta manera, aspira a favorecer la comprensión entre ambas culturas y a construir puentes que facilit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Potvin, Cynthia, and María Fernanda Bonilla Ramos. "Canciones y refranes de México y Centroamérica. Incorporación en cursos de español como segunda lengua y como lengua extranjera en Canadá." Lingüística y Literatura 43, no. 82 (2022): 100–117. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a04.

Full text
Abstract:
En este artículo destacamos la relevancia lingüística y cultural de los refranes y canciones populares de México y Centroamérica para incluirlos en cursos de ele institucionalizados, concretamente en Canadá, así como para conciliar el desarrollo de las competencias intercultural y lingüística. Analizamos 30 refranes y 10 canciones y los clasificamos según los niveles y léxico temático del Plan Curricular (PC). Los resultados indican la presencia de rasgos lingüísticos —por ejemplo, nahuatlismos— y culturales propios de México y Centroamérica que normalmente están ausentes de los cursos y manua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alama, Marcos. "Un estudio sobre la fraseología y los refranes saleños." Horizonte de la Ciencia 5, no. 9 (2015): 75. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.9.165.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo intenta, en primer lugar, analizar los aspectos teóricos más significativos sobre la fraseología y el refrán y, en segundo lugar, interpretar un corpus de refranes saleños sobre el amor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

LUQUE NADAL, Lucía. "Análisis lingüístico-cultural del imaginario de los judíos a través los refranes." Hikma 11 (October 1, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v11i.5247.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone la relación directa que existe entre los refranes sobre los judíos en español y el imaginario que sobre estos se ha creado a lo largo de los siglos en España. La relación entre el lenguaje y la ideología es tan estrecha que incluso un imaginario, basado más o menos en prejuicios, es capaz de resistir el avance del tiempo aun cuando el objeto de dichos prejuicios haya desaparecido de la sociedad y no tenga vigencia alguna en ella, como en el caso de los judíos e n España o el caso de las expresiones antisemitas en la lengua polaca actual. Para establecer el imaginario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!