Academic literature on the topic 'Refuerzo con materiales compuestos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Refuerzo con materiales compuestos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Refuerzo con materiales compuestos"

1

Garzón Posada, Andrés Orlando, David Arsenio Landínez Téllez, Jairo Roa Rojas, and José Ramos Barrado. "Materiales compuestos de matriz polimérica usados para el blindaje de interferencia electromagnética." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 5–26. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1917.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como propósito revisar el estado del arte en la síntesis y caracterización de materiales de matriz polimérica reforzados con compuestos a base de carbón o ferritas para su uso como materiales atenuadores de interferencia electromagnética (EMI). Recientemente, este tipo de materiales han sido objeto de investigación debido a sus potenciales aplicaciones tecnológicas, economía y de ser además ambientalmente amigables, puesto que polímeros o cauchos reciclados se pueden utilizar para su fabricación. Estos compuestos pueden ser empleados en la producción de blindajes electromagnéticos, transductores, entrega focalizada de medicamentos, marcación de órganos, hipertermia magnética, etc. Para la fabricación de este tipo de materiales compuestos se usan refuerzos particulados, fibras o láminas y como matrices polímeros termoplásticos o termoestables, cauchos sintéticos o naturales. El método de producción de los compuestos (mezcla fundida, métodos químicos, etc.) influye en las propiedades eléctricas, magnéticas y electromagnéticas del material obtenido, debido a la relación de aspecto de los refuerzos: compuestos con elevada relación de aspecto de sus refuerzos tendrán mejores propiedades magnéticas, eléctricas y desempeño frente a la interferencia electromagnética. El blindaje electromagnético de estos materiales se cuantifica a través de la efectividad del blindaje (SE) o en otros casos a través de la pérdida reflectiva (RL). Una efectividad de blindaje de 30 dB corresponde a 99,9% de atenuación de la radiación electromagnética incidente. En todos los trabajos se comprueba que las propiedades del compuesto dependen de la cantidad y del tipo de refuerzo adicionado a la matriz.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes Salinas, Juan G., Cristian F. Pérez Salinas, and Christian B. Castro Miniguano. "Análisis de las propiedades mecánicas del compuesto de matriz poliéster reforzado con fibra de vidrio 375 y cabuya aplicado a la industria automotriz." Enfoque UTE 8, no. 3 (June 30, 2017): 1–15. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.163.

Full text
Abstract:
Los estudios de los materiales compuestos juegan un papel importante en aplicaciones de ingeniería, materiales, metalurgia y mecánica. Las fibras reforzadas con polímeros son ampliamente utilizadas en la industria automotriz e industria aeronáutica debido a sus beneficios como bajo costo, control de ruido, bajo peso y facilidad de procesamiento. El objetivo de esta investigación fue preparar un compuesto a base de fibra de vidrio 375 (FV) con adiciones de fibra natural de cabuya (FC) en estratificaciones de fibra natural corta de cabuya (FCO1-30%) y fibra larga del mismo (FL-30%). Los resultados muestran un mejor comportamiento mecánico a tracción en un 7,7% respecto al material comúnmente utilizado. Se observó que la fibra larga al 30% en un orden de capas, FV+FC+FV, es un potencial refuerzo del material hibrido alternativo para aplicaciones automotrices. Además, se evidenció una equilibrada organización de refuerzos, FV+FC, y adherencia micro estructural con la matriz de refuerzo polimérico (RP) mediante microscopía de barrido. Los resultados del esfuerzo a la tracción y la deformación axial de la mejor combinación del material compuesto, FL-30%, son validados a través del método de elementos finitos (MEF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rico Rodríguez, Israel, Zully Vargas Galarza, Edgar García Hernández, Rene Salgado Delgado, Roberto Carlos Cárdenas Valdez, and Alfredo Olarte Paredes. "Evaluación térmica de material compuesto de cemento portland reforzado con agregado fino de CBC y FO tratada con Silano." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 1 (January 1, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.001.

Full text
Abstract:
El uso de fibras naturales (yute, coco, caña, etcétera.) y desechos agroindustriales (ceniza, cascarilla de arroz, etcétera) como materiales de refuerzo en la obtención de materiales compuestos ha ido en aumento, debido a que se consideran de bajo costo y fácil obtención. Se han estudiado las interacciones de los materiales de refuerzo, así como las propiedades físicas, químicas y mecánicas que le transfieren al material. En esta investigación se desarrolló un material con una matriz de cemento portland compuesto (CPC-30R) reforzado con agregado fino de carboncillo de bagazo de caña (CBC) y fibra de bagazo de caña de azúcar (FO). La FO fue modificada superficialmente, inicialmente se sometió a un proceso de deslignificación con NaOH a 6.0 % y blanqueo con NaClO2 V/V a 0.5 % y H2O2 V/V a 0.34 %, para remoción de hemicelulosa y obtener una fibra con mayor exposición de celulosa, posteriormente se modificó con dos tipos de compuestos silánicos, Isooctyl-trimethoxylsilane a 97 % y Trimethoxy-methylsilane a 95 %. La FO se analizó mediante espectroscopia de infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) y se evaluó su hidrofobicidad en un sistema Agua-Tolueno. La FO tratada se mezcló con cantidades diferentes de CPC-30R y agua. La morfología del material compuesto se observó mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), la cual mostró la interacción del agregado fino de CBC en la matriz de CPC-30R. El comportamiento térmico del material se evaluó en un equipo de placa caliente aislada, conforme a la norma ASCTM – C177, obteniendo resultados de conductividad térmica de 0.21 W/m °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pul, Muharrem. "Efecto de la cantidad de ZrO 2 sobre las propiedades mecánicas de los compuestos de aluminio reforzados con ZrO 2 producidos por la técnica de infiltración al vacío." Revista de Metalurgia 57, no. 2 (June 28, 2021): e195. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.195.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo demostrar el efecto de la cantidad de ZrO2 en los materiales compuestos reforzados con ZrO2 basados en la aleación de aluminio 2024 obtenidos mediante la técnica de infiltración al vacío, con escasa información en la bibliografía. Se utilizó el ZrO2 como elemento de refuerzo en proporciones de 5%, 10%, 15% y 20%. Después del proceso de fabricación, se midió la densidad de los materiales compuestos y se investigó su microestructura mediante microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (SEM). El estudio también se ocupó de la determinación de las propiedades mecánicas de los materiales compuestos obtenidos. Para ello, se realizaron mediciones de dureza y pruebas de resistencia a la rotura cruzada, así como pruebas de desgaste mediante abrasivo. El análisis de microestructura reveló que el elemento aditivo ZrO2 se distribuyó parcialmente de manera homogénea en la estructura compuesta y que la humectación entre Al 2024 y ZrO2 fue adecuada. El aumento de las cantidades de ZrO2 dio lugar a valores más altos de densidad, dureza y resistencia al desgaste. Sin embargo, la resistencia a la rotura cruzada disminuyó. En resumen, los resultados de este estudio revelaron que el refuerzo de ZrO2 mejoró las propiedades mecánicas de la aleación Al 2024.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rocha-Hoyos, Juan Carlos, Edilberto Antonio Llanes-Cedeño, Diana Peralta-Zurita, and Marco Pucha-Tambo. "Caracterización mecánica a flexión de materiales compuestos con matriz fotopolimérica reforzados con fibras de abacá y cabuya mediante impresión 3D." Ingenius, no. 22 (July 1, 2019): 100–112. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n22.2019.10.

Full text
Abstract:
Los materiales compuestos y la fabricación por impresión 3D son en la actualidad una alternativa en la fabricación de autopartes. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el material compuesto con matriz de resina fotopolimérica reforzada con fibras naturales de abacá y cabuya fabricados por impresión 3D, para su aplicación en la fabricación de autopartes. Como objeto de estudio se seleccionó la rejilla direccional del ducto de aire acondicionado de un automotor; mediante análisis experimental y simulación computacional se compararon sus características mecánicas. Para la fabricación de las probetas de ensayos se propuso una fracción volumétrica de fibra refuerzo del composite del 20 % en los dos tipos de fibras, el ensayo a flexión se procedió según la norma ASTM 790. Como resultado de la caracterización mecánica de los materiales fabricados se obtuvo que el esfuerzo máximo a flexión de los compuestos reforzados con abacá (77,53 MPa) y cabuya (83,26 MPa) disminuyeron con respecto al material matriz (92,77 MPa). El módulo de elasticidad a la flexión que presentaron compuestos reforzados con abacá (2211,33 MPa) y cabuya (1806,03 MPa) aumentaron con respecto al material matriz (1689,64 MPa), lo que se traduce en un aumento de la rigidez de los materiales caracterizados, haciendo posible la sustitución del material matriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La Tegola, Antonio. "Refuerzo de estructuras de empuje en mampostería con materiales compuestos en FRP." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 53–59. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.212.

Full text
Abstract:
Las estructuras de mampostería con curvatura simple o doble están en condiciones de equilibrio cuando la curva de las presiones está dentro del espesor. Los empujes horizontales ejercitados sobre el resto de la estructura de sostén, contrafuertes o pilares, son asumidos por dichas estructuras o por la presencia de cadenas. La curva de las presiones, a causa de cedimentos o degrados de la estructura de sostén, o también por acciones símicas puede no estar contenida dentro de los espesores llevando al colapso total o parcial de la estructura.Las intervenciones de consolidación, utilizando materiales compuestos FRP, aplicados generalmente al interior de estructuras curvas, son muy eficaces. Uno de los resultados de relevancia resulta aquel de disminuir el empuje horizontal derivante de las acciones verticales, y en consecuencia un mejor comportamiento para las acciones horizontales de tipo sísmicas. Haciendo referencia a un esquema simple, se muestra el efecto del refuerzo sobre la disminución del empuje y sucesivamente el comportamiento de la sección de mampostería a solicitaciones de flexo-compresión con gran excentricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Carrión, Edgar Fabián, Edison Marcelo Castillo Cárdenas, Víctor David Bravo Morocho, and Juan Marcelo Ramos Flores. "Análisis de ensayos destructivos de una platina de material compuesto en resina poliester isoftática y fibra de vidrio para aplicaciones automotrices." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 11, 2019): 324–36. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.648.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se analiza una platina en un proceso de extrusión de material compuesto por resina y fibra de vidrio, que es un proceso para la obtención de perfiles de sección constante en base a materiales compuestos por medio refuerzo de fibra de vidrio y de matriz termoestable. Se estableció un estudio experimental bajo cargas de tracción como de flexion para obtener las caracterisicas de la platina, en el cual se obtuvo las carcteristicas del material compuesto es importante detallar las carcateristicas para obtener un producto resultante adecuado para obtener las caracteristicas necesarias para asi comparar sus resultados con otros materiales similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palazzo, Gustavo, Victor Roldán, and Francisco Calcerón. "Rehabilitación de un pórtico de hormigón armado con GFRP." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 7–14. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.207.

Full text
Abstract:
En algunas estructuras sismorresistentes diseñadas con reglamentos antiguos puede ser necesario implementar estrategias de rehabilitación. Entre las estrategias disponibles se encuentra el refuerzo mediante la aplicación de materiales compuestos, tal como las fibras de vidrio (GFRP). Si bien se disponen de guías para diseñar estos refuerzos, es necesario evaluar el nivel de desempeño que presentan estas metodologías cuando las estructuras son sometidas a acciones dinámicas. Así, en este trabajo se presenta la comparación experimental de la respuesta de una estructura con y sin refuerzo de GFRP, excitada en una mesa vibradora. Como estructura se consideró un pórtico de hormigón armado 3D, de un nivel y un vano en cada dirección. Sus dimensiones geométricas se fijaron de acuerdo a las limitaciones del equipamiento para el estudio experimental. El diseño de los elementos de este pórtico se efectuó con un reglamento sismorresistente antiguo de la provincia de Mendoza, (Argentina). La estructura sin refuerzo fue excitada según su dirección longitudinal. Se aplicaron 6 inputs con picos de aceleración máxima variable, hasta llegar a una demanda aproximadamente igual a la capacidad de la estructura. Luego el pórtico fue reforzado reemplazando el hormigón del pie de columnas, y zunchando los extremos de las mismas y de las vigas con fibra de vidrio. Posteriormente la estructura fue nuevamente excitada en la mesa vibradora, aplicando 5 inputs similares a los implementados en la estructura original. En las conclusiones se resaltan las ventajas del procedimiento de refuerzo implementado, y las investigaciones futuras necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Pulido, María Dolores, and Juan A. Sobrino Almunia. "Criterios de diseño para el refuerzo de estructuras con materiales compuestos con fibra de carbono." Revista de Ingeniería, no. 18 (November 2003): 85–99. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.18.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez Restrepo, Sandra Milena, Gabriel Jaime Pelaéz Arroyave, and Diego Hernán Giraldo Vásquez. "Uso de fibras vegetales en materiales compuestos de matriz polimérica: una revisión con miras a su aplicación en el diseño de nuevos productos." Informador Técnico 80, no. 1 (June 30, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.324.

Full text
Abstract:
Las fibras vegetales se están convirtiendo en una alternativa realmente llamativa para aplicaciones industriales por su bajo costo, peso ligero y por ser una materia prima renovable con propiedades superiores a otros materiales cuando se utiliza como refuerzo en materiales compuestos de matriz polimérica. Este tipo de materiales se vienen utilizando en industrias como calzado y marroquinería, componentes en caucho, sector transporte y construcción, por citar los más relevantes. En este trabajo se presenta una revisión sobre el uso de algodón, fique, yute y cáñamo en compuestos de matriz polimérica, iniciando con la clasificación de las fibras vegetales y sus propiedades. Se describe la evolución del uso de las fibras naturales estudiadas en diversos componentes, los principales desafíos para la obtención de compuestos con altas propiedades, y aspectos a considerar por los responsables por el diseño de productos industriales o de consumo masivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Refuerzo con materiales compuestos"

1

Bru, David. "Evaluación del daño en estructuras esbeltas y metodología de refuerzo con materiales compuestos frente a acciones dinámicas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/111694.

Full text
Abstract:
The research presented in this doctoral thesis focuses on damage assessment in slender structures and on the methodology of reinforcement by means of composite materials. In particular, the dynamic behaviour of masonry belfries and industrial chimneys, as well as concrete buildings constructed in the coastal area of the Spanish east coast in the mid-20th century, has been analysed. These analyses have been carried out based on the study of several specific structures. In relation to the former, research has been carried out on the bell tower of Fiesole Cathedral, Italy. The main objective of the research is to evaluate the problems of dynamic interaction between the inertial forces associated with the swing of the bells and the main structure of the bell tower. In relation to the second structural typology, a study has been carried out to evaluate the origin of the current state of cracking of the industrial masonry chimneys, as well as to evaluate the damage associated with the problems of collapse that they present at the top of the chimneys. This study has focused on two industrial chimneys located in the municipality of Manises, Valencia, and Agost, Alicante. Finally, in relation to the third structural typology analysed, a third study was carried out on the Torre Adoc 10, located in the coastal area of the city of Alicante. The main objective of this research is to analyze the combined effect of corrosion and seismic action after forty years of corrosion processes on the structure, evaluating the distribution of the damage pattern by analyzing the capacity and demand curves. Finally, an analysis related to the seismic vulnerability of industrial masonry chimneys has been carried out, focusing on the chimney of Agost, Alicante. On the basis of this analysis the pattern of damage to the structure has been defined, and a system of reinforcement using composite materials capable of preventing the structural collapse of the stack has been proposed and sized. The content of this doctoral thesis has been structured in three phases according to the development of the work carried out. In this sense, the first phase is called "Phase of structural characterization", the second phase, "Phase of definition of the numerical model" and finally the third phase, "Phase of definition and analysis of variables". During the development of the first phase, the geometric characterisation of the structures is carried out, as well as the characterisation of the materials by means of laboratory tests or on the basis of the available literature. The results obtained from the process of characterisation of the materials allow the mechanical characteristics of the mortars and brick units to be known, but in addition, analysis at a microstructural level of the samples allows the presence of contaminating agents and expansive salts to be determined, which allows the problem of the damage analysed to be put into context later with the numerical models. Finally, the dynamic characterisation of the structures is carried out with the aim of finding out the modal parameters that allow the subsequent calibration of the numerical models. In the second phase, the numerical models are generated defining the behaviour of the materials in the linear and non-linear range. In addition, the models are calibrated from the experimental data obtained in the previous phase, or by means of experimental data from the consulted bibliography. During this phase the results of the calibration have been analysed using genetic algorithms of the Fiesole bell tower, and the influence of the lateral confinement of the tower on the modal response of the structure has been determined. Finally, during the third phase, the variables associated with the damage assessment of the modelled structures are analysed. In this sense, the first variable analyzed focuses on the effect of the swing of the bells. This study analyses the effect of the velocity, the angle of oscillation and the position of the bells along the height of the tower, in order to determine the range of operation of the bells to avoid damage to the structure. In addition, the influence of the harmonics of the inertial force of the bells on the determination of the real response of the structure is evaluated and compared with the simplified solution proposed by DIN 4178. The second variable focuses on the study of the origin of the current state of damage present in masonry industrial chimneys. This study is analysed from two points of view. On the one hand, the effect of the thermal action during the normal operation of the chimney is evaluated, and on the other hand, the effect of the increase in volume of the metallic elements due to corrosion, arranged on the inside of the chimney, is assessed. Finally, the third variable is related to the analysis of the seismic vulnerability of the Agost masonry industrial chimney, and the reinforced concrete building, Torre Adoc 10. This study analyses the seismic demand through the use of elastic response spectra, and compares the capacity of the structure through a sectional analysis, and through a non-linear pushover analysis. From the results, the damage pattern in both structures is analyzed, and the influence of corrosion in the case of the reinforced concrete building is evaluated. Finally, the results of the analysis of the seismic vulnerability in the industrial chimney allow us to propose a reinforcement system using composite materials capable of preventing the collapse of the structure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallejos, María Evangelina. "Aprovechamiento integral del Cannabis sativa como material de refuerzo/carga del polipropileno." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7793.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha estudiado el potencial tanto los filamentos de cáñamo como de la cañamiza como refuerzo/carga del polipropileno. La modificación de estos materiales se realiza para lograr una mayor compatibilidad con la matriz polimérica. Se evaluaron las propiedades mecánicas de las resistencias a tracción e impacto, de los materiales compuestos reforzados tanto de filamento como de cañamiza. Los filamentos de cáñamo poseen suficiente capacidad de refuerzo en los materiales compuestos basado en polipropileno debido a sus propiedades intrínsecas, siendo una buena alternativa como material de refuerzo. Así, la adición de MAPP (polipropileno modificado con anhídrido maleico) conduce a materiales compuestos con unas resistencias a tracción de hasta el 70% de las que se obtienen con compuestos de PP reforzados con fibra de vidrio. Mientras que la cañamiza ha actuado como una carga en la matriz, incrementado significativamente la rigidez de los materiales compuestos.
In this work, the potential of hemp strands as well as hemp straw, to be used as reinforcement/filler of polyprppylene has been studied. The modification of these materials ha been carried out to obtain a greater compatibility with the polymer matrix. The mechanical properties of the obtained materials were evaluated under tensile, flexural and impact stresses. The hemp strands showed a sufficient capacity of reinforcement in the polypropylene-based composite due to their intrinsic properties, being a good alternative like reinforcement agent. Thus, the addition of MAPP (polypropylene modified with maleic anhydride) leaded to composites with a value of ultimate tensile strength that achieved 70% of the value of materials formulated with PP and fibreglass. In the particular case of the addition of hemp straw, this component acted as a filler of the polymer matrix, increasing the rigidity of the composite but with a limited influence in the ultimate tensile strength.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval, Bonhomme Pablo Andrés. "Evaluación experimental del comportamiento mecánico de refuerzos de fibra de carbono con matriz cementícea (FRCM), influencia del tipo de matriz." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131358.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Una de las técnicas de refuerzo y reparación de estructuras desarrolladas últimamente, corresponde al uso de fibra de carbono (mallas o tejidos) las que se adhieren a los elementos de hormigón o albañilería mediante resinas epóxicas en el caso de materiales poliméricos reforzados con fibra (FRP) y mediante materiales inorgánicos en el caso de las fibras con matriz cementícea (FRCM). El objetivo principal de esta investigación es describir el comportamiento de refuerzos de estructuras de hormigón con fibra de carbono adheridas con matriz cementícea (sistema FRCM). Para esto, se evalúa el desempeño de tres distintas matrices utilizadas para embeber mallas de fibra de carbono como refuerzo de elementos de hormigón. En primer lugar, se hace una revisión bibliográfica de estudios internacionales realizados para evaluar esta solución de reparación y se muestran distintos ejemplos del uso de esta tecnología en distintos lugares sísmicamente vulnerables. El trabajo experimental se inicia con una caracterización de los materiales utilizados. Se presentan las propiedades mecánicas de la malla de fibra de carbono y se caracterizan las distintas matrices cementíceas a utilizar. En esta parte, se incluye la dosificación y confección de dos morteros diseñados para actuar como matrices en el sistema FRCM. El primero de ellos corresponde a un mortero en base a cemento portland modificado con polímeros y el segundo a un mortero geopolimérico en base a ceniza volante. Estos morteros son caracterizados tanto por ensayos en estado fresco como endurecido, para ajustar su composición de modo de obtener las propiedades que normalmente se especifican para este tipo de aplicación, que en este caso corresponden a las de un mortero predosificado diseñado industrialmente como parte del sistema FRCM comercializado en Italia. La factibilidad técnica del sistema FRCM, se estudia mediante ensayos de adherencia a flexión del refuerzo aplicado a vigas de hormigón, teniendo como variable los distintos tipos de morteros y cuantías de refuerzo. Por otra parte, se evalúan las propiedades características del sistema de refuerzo mediante ensayos de tracción directa de láminas de material compuesto y ensayos de adherencia de los morteros a una superficie de hormigón. Del comportamiento observado en el ensayo de flexión, se concluye que no obstante los diferentes morteros estudiados cumplen satisfactoriamente con las condiciones de trabajabilidad requeridas por el sistema FRCM, solamente el refuerzo con matriz geopolimérica presentó un desempeño óptimo bajo la metodología de ensayo adoptada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Landa, Aviles Guillermo. "Estudio experimental sobre el refuerzo a cortante de estructuras de hormigón mediante materiales compuestos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6151.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como principal objetivo conocer el comportamiento de los materiales compuestos como elementos estructurales de reparación y refuerzo en estructuras de hormigón. Las investigaciones se centraron en la experimentación con dos tipos de materiales compuestos; polímeros reforzados con fibras de Carbono y polímeros reforzados con fibras de Aramida.

Los ensayos realizados se enfocaron específicamente en el estudio del comportamiento de los materiales compuestos como elementos de refuerzo bajo la acción de esfuerzos a cortante en elementos de hormigón.

Previa a la aplicación de los materiales compuestos fue necesaria la caracterización de éstos para posteriormente, determinar su comportamiento como elemento de refuerzo.

Se realizaron diversas series de ensayos en los que por una parte se aplicaron refuerzos con diferentes tipos de orientación de adherencia del material compuesto con respecto a la dirección de los esfuerzos a cortante generados en cada probeta. Por otra parte se prepararon las probetas con diferentes condiciones superficiales en la zona de cizallamiento de éstas.

Una vez terminada la fase experimental se efectuó un análisis gráfico comparativo del comportamiento de cada tipo de ensayo. Después se hizo un análisis para determinar las tensiones que se transmiten a los compuestos que actúan como material de refuerzo.

Las principales conclusiones estarán dirigidas a mostrar las cualidades y limitaciones de los materiales compuestos como refuerzo a cortante de elementos de hormigón, conociendo propiedades como la capacidad de carga, deformaciones, esfuerzos y tipo de fallo o colapso durante la acción de cargas.

Finalmente se proponen otras posibles líneas de investigación como continuación del presente estudio.
This work has as main objective to know the behavior of the composites materials as structural elements of repair and reinforcement in concrete structures. The investigations were centered in the experimentation with two types of composites materials; polymers reinforced with fibers of Carbon and polymers reinforced with fibers of Aramida.

The carried out tests were focused specifically in the study of the behavior of the composites materials as reinforcement elements under the action of shear strength in concrete elements.

Previous to the application of the composites materials it was necessary the characterization of these and later on to determine the tensions that were transmitted to these materials.

They were carried out diverse series of tests, where on one hand reinforcements were applied with different types of orientation of adherence of the composite material with regard to the address of the shear strength generated in each specimen. On the other hand they got ready the specimens with different superficial conditions in the area of shear of these.

Once finished the experimental phase a comparative graphic analysis of the behavior of each test type was made. Then an analysis was made to determine the tensions that are transmitted to the composites that act as reinforcement material.

The main conclusions will be directed to show the qualities and limitation of the composite materials as reinforcement, knowing properties like the load capacity, deformations, strength and failure type or collapse during the action of loads.

Finally they intend other possible investigation lines like continuation of the present study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cornejo, Quispe Carlos Antonio. "Comportamiento experimental de columnas cortas con refuerzo externo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15191.

Full text
Abstract:
La presente tesis se ha realizado con el objetivo de estudiar el comportamiento mecánico de una columna corta, reforzada con bandas de fibra de carbono (CFRP) y con bandas de fibra de vidrio (GFRP), ante carga lateral cíclica. Para ello se construyeron tres especímenes que representarían el comportamiento de la columna corta; el primer espécimen no tuvo refuerzo externo, el segundo espécimen fue reforzado con dos bandas de fibra de carbono de 7.5 cm cada uno, el tercer espécimen fue reforzado con tres bandas de fibras de vidrio de 7.5 cm cada una. Los tres especímenes fueron ensayados mediante carga lateral cíclica con el actuador dinámico del Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Los resultados obtenidos muestran un incremento en la resistencia ante cargas laterales de los especímenes reforzados con FRP (polímero reforzado con fibras de carbono o fibras de vidrio), en comparación con el espécimen de control. También se aprecia que los refuerzos con FRP controlaron el grosor de las grietas diagonales que se formaron en el espécimen de control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Fernández Alejandro José. "Estudio de materiales compuestos de cuero recuperado aglomerados con resina polimérica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5327.

Full text
Abstract:
Actualmente la producción de calzados de cuero es una actividad económica que crece principalmente al ritmo de la población de las grandes ciudades. En distintas etapas de la producción del calzado se realiza el corte del cuero y como producto de este proceso se obtienen grandes cantidades de mermas no utilizadas en la confección del calzado; éstas representan un 4% del total del cuero utilizado, los cuales normalmente son desechados incrementando el volumen de los residuos sólidos y, con ello, los problemas medioambientales. Entre las soluciones a este problema se plantea el recuperado de los residuos de cuero con el propósito de agregar valor a la cadena de producción del calzado; así, por ejemplo, producir a partir de estos residuos un material capaz de ser utilizado como suela falsa de botas de seguridad industriales. El objetivo de este trabajo es el estudio de las propiedades de los materiales compuestos de cuero recuperado aglomerados con resina polimérica. Con este propósito, se ha desarrollado este trabajo según las siguientes etapas: en primer lugar, se estudian los fundamentos teóricos relacionados con los materiales compuestos y procesos existentes que involucren residuos de cuero; seguidamente, se estableció la metodología experimental a seguir para la fabricación del material compuesto de cuero y resina polimérica, verificando mediante ensayos el proceso más adecuado para la obtención de las diferentes mezclas a evaluar y, finalmente, se fabricaron las muestras según el diseño experimental que considera la variación de la composición de las mezclas y del tamaño de partículas de cuero y se realizaron los distintos ensayos para determinar el material compuesto que posea las mejores propiedades mecánicas y otras físicas. Finalmente, se ha determinado un proceso de fabricación para la obtención de materiales compuestos de cuero recuperado aglomerados con resina poliéster; identificando las variables involucradas en las etapas de este proceso: Preparación del cuero y la resina, mezcla de los constituyentes, curado y prensado a temperatura ambiente y curado en horno. Asimismo, se determinaron las propiedades mecánicas de los materiales compuestos resultantes y además la densidad y absorción de agua de los mismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cubillas, Arias Mario Luis. "Estudio del sinterizado de polímeros reforzados con fibras naturales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1040.

Full text
Abstract:
El tema central de la tesis es el estudio del sinterizado (coalescencia, densificación y consolidación) del polietileno de alta densidad en polvo en presencia de refuerzos de fibras naturales. Los procesos de fabricación relacionados con el sinterizado son el moldeo rotacional y el moldeo por compresión. El objetivo de la tesis es mostrar los mecanismos que rigen el sinterizado de partículas de polietileno en estado puro y cuando es reforzado con fibras de sisal hasta obtener resultados que se constituyan en herramientas teóricas y experimentales para optimizar los procesos de fabricación mencionados. Para efectos del presente estudio se diseñó y fabricó un horno de sinterizado, con un controlador de temperatura, para simular las condiciones de los procesos de fabricación, obteniendo por medio de un microscopio estereoscópico y una cámara digital imágenes secuenciales del sinterizado, registrando datos cuantitativos para caracterizar el proceso. Inicialmente se estudió el comportamiento del polietileno de alta densidad sin refuerzo para después proceder al estudio de las partículas de polietileno en presencia de las fibras naturales. Como resultado se muestran y describen los mecanismos del sinterizado para ambos casos. Se hizo una comparación de los resultados experimentales con los modelos teóricos obteniéndose aproximaciones aceptables. Ante la presencia de fibras naturales se concluyó que los modelos teóricos no son aplicables, pues las fibras inducen la separación entre las partículas dificultando la coalescencia de las mismas. En este contexto se presentan resultados de los mecanismos de formación, desarrollo, eliminación y la determinación del ciclo de vida de las porosidades internas del material, que permiten registrar referencias sobre tiempos de fabricación que garanticen la mínima presencia de vacíos interiores en el producto y como consecuencia materiales con mejores propiedades mecánicas. Para cuantificar la adhesión entre la fibra y la matriz se usó la técnica del ensayo de fragmentación de una fibra que permitió estimar el valor del esfuerzo de corte entre los componentes del compuesto. Se determinó que en el caso de fibras tratadas previamente con ácido esteárico se obtuvo aproximadamente un 25% de incremento en la resistencia de corte interfacial en comparación con las fibras sin tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farias, Piñeira Tania. "Materiales Compuestos Zeolita-Surfactante-Fármaco con Uso Potencial en la Industria Farmacéutica." Thesis, Montpellier 2, 2010. http://www.theses.fr/2010MON20204/document.

Full text
Abstract:
Ce travail étudie les matériaux composites zéolithes surfactifs, principes actifs pour des applications pharmaceutiques. D'abord sont identifiées les principales propriétés physiques, chimiques et biologiques des matériaux, requises pour des applications en tant que supports médicamenteux ciblant certaines formes de cancer. Par la suite sont décrits les différentes étapes de formulation des supports médicamenteux à base des zéolithes naturelles, les caractéristiques des matériaux intermédiaires ainsi obtenus, ainsi que les mécanismes des phénomènes interfaciaux à l'origine de l'action de ces matériaux. La dernière partie est consacrée à l'étude d'un relargage contrôlé des principes actifs de l'interface jusque dans un milieu aqueux modèle
This work studies the composite zeolites surfactants, active principles for pharmaceutical applications. First identified the main physical, chemical and biological materials, required for applications as drug carriers targeting some cancers. Subsequently described the various stages of formulation of drug carriers based on natural zeolites, the characteristics of intermediate materials obtained, and the mechanisms of interfacial phenomena at the origin of the action of these materials. The last part is devoted to the study of controlled release of active ingredients of the interface into a model aqueous medium
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Munizaga, Román Juan Augusto. "Resistencia a la Fractura del Compuesto Pasta de Cemento Reforzado con Fibra de Celulosa Obtenida del Trigo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103382.

Full text
Abstract:
Trabajos sobre las propiedades del cemento y otros materiales frágiles reforzados con distintos tipos de fibras, han sido y están siendo desarrollados en los últimos años en diversas partes del mundo, enfocados particularmente sobre el tipo de fibra usada, tipo de material, edad, contenido de fibra y sus efectos sobre las propiedades mecánicas de los materiales compuestos fabricados. El presente trabajo describe un estudio experimental sobre las propiedad mecánica de resistencia a la fractura de un material compuesto de cemento Portland y fibras de celulosa, de manera de ver cuál es el porcentaje óptimo de fibra celulosa que se le debe agregar a este material compuesto con el fin de obtener la mayor resistencia a la fractura. También se efectúa un análisis de los valores obtenidos aplicando la distribución de Weibull, estableciendo comparaciones entre pastas de cemento y el fibrocompuesto con distintos porcentajes de celulosa. Para corroborar que el modelo teórico que impusimos, representa a la población del conjunto de todas las muestras, se hizo uso de la distribución de chi-cuadrado. Esto consiste en comparar la distribución de frecuencia observada en la muestra con la distribución de frecuencia esperada basada en el modelo teórico encontrado. Lo que permite ver si el modelo teórico de Weibull se puede o no ajustar a nuestros datos. Se concluye que el refuerzo óptimo de la matriz de cemento corresponde a un porcentaje en peso de fibra de celulosa de 12% y además que el modelo teórico de Weibull usado en este trabajo se ajusta a los valores obtenidos experimentalmente en el ensayo de flexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lucas, Lizano Kelly. "Elaboración y caracterización de un jarabe de polimetil metacrilato para la fabricación de materiales compuestos con trihidróxido de aluminio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9732.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo fue elaborar y caracterizar un jarabe polimérico de polimetilmetacrilato (PMMA), el cual se elaboró mediante una polimerización parcial en masa del metilmetacrilato (MMA) vía radicales libres. El jarabe obtenido fue usado para la elaboración de materiales compuestos poliméricos. La primera etapa consistió en la caracterización de un producto comercial, el cual fue un material compuesto de PMMA y ATH, conocido como Krion®, de la empresa Porcelanosa™. La segunda etapa fue el estudio de la polimerización parcial vía radicales libres del MMA para obtener el denominado “jarabe”. Para polimerizar parcialmente el metilmetacrilato, se estudió el control de la temperatura de polimerización de 75 a 85°C usando peróxido de benzoilo (PBO) al 0.1%. Posteriormente se estudió la influencia del etilenglicol dimercaptoacetato (EGDM), en cantidades 0,1, 0,2 y 0,3% en peso, en la reacción. Los resultados obtenidos muestran que la adición de una pequeña cantidad de iniciador y un adecuado control de la temperatura son necesarios para polimerizar y evitar el efecto Trommsdorff. A su vez, la autoaceleración es postergada también por efecto del agente de transferencia de cadena, el cual reduce significativamente la viscosidad del medio. Como resultado de este trabajo de investigación se determinó que los parámetros adecuados para la elaboración del jarabe, constituido por polimetilmetacrilato disuelto en metilmetacrilato, son: 0,1% en peso de PBO, 0,2% en peso de EGDM, 85°C de temperatura y aproximadamente 130 minutos de tiempo de polimerización, con una conversión de monómero entre 20 a 30% y 55000 g/mol de peso molecular del PMMA. La última etapa correspondió a un ejemplo de aplicación del jarabe para la elaboración de un material constituido por 40% de jarabe y 60% de ATH en peso, el cual fue caracterizado mediante ensayos de control tales: ensayo de flexión, dureza, resistencia al fuego y análisis termogravimétrico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Refuerzo con materiales compuestos"

1

Oller, Sergio, Maritzabel Molina, Juan Carlos Vielma, Xavier Martínez, Alex H. Barbat, and Liz Nallim. "Análisis numérico de la reparación y refuerzo de estructuras con FRP." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 261–91. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gil, Lluís. "El refuerzo de estructuras de hormigón con laminados de FRP según la FIB." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 51–79. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escrig, Christian. "Refuerzo a cortante de vigas de hormigón armado mediante TRM." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 107–36. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San-José, José T., Pello Larrinaga, and Ignacio Marcos. "Refuerzo a flexión de hormigones de bajas prestaciones. Empleo del TRM como material compuesto." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 81–106. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sharaky, Ibrahim, and Lluís Torres. "Estudio de la adherencia de barras NSM FRP como refuerzo de estructuras de hormigón." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 165–81. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puigvert, Francesc. "Estructuras pretensadas con tendones de material compuesto." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 183–204. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bernat-Maso, Ernest. "Comportamiento estructural de muros de carga de obra de fábrica reforzados con TRM." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 137–64. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar-Méndez, Miguel Ángel, Eduardo San Martín Martínez, Jorge Yáñez-Fernández, and Elisabeth Navarro-Cerón. "Nanoencapsulación de compuestos bioactivos con actividad antioxidante de Justicia spicigera (Muicle) y Theobroma cacao L. (Cacao)." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 29–46. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.2.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se elaboraron nanopartículas cargadas con extractos polifenólicos de Theobroma cacao L. (cacao) y Justicia spicigera (muicle). El contenido de fenoles totales del grano de cacao y el muicle se determinó usando el reactivo Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante se estimó usando los ensayos DPPH (2,2-difenil-2-picrilhidrazilo) y FRAP (reducción férrica / poder antioxidante). El proceso de nanoencapsulación se realizó mediante un nano-secador por aspersión utilizando pectina y aislado de proteína de suero como materiales de pared. Los resultados mostraron que fue posible obtener nanopartículas con morfología esferoidal homogénea y un tamaño promedio de aproximadamente 500 nm. Los experimentos in vitro, en los que se utilizó el método DPPH para evaluar la prevalencia de la capacidad inhibitoria de radicales libres de los extractos nanoencapsulados, indicaron que las eficiencias de carga para las nanopartículas cargadas con ambos extractos fueron aproximadamente del 56.53 % y 41.38 % para muicle y cacao, respectivamente; de la misma manera los resultados de FRAP fueron equivalentes respecto a la capacidad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Refuerzo con materiales compuestos"

1

Mercedes, Luis, Lluis Gil, and Ernest Bernat. "Comportamiento mecánico de compuestos de matriz cementicia y tejidos de fibras vegetales." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5501.

Full text
Abstract:
Los compuestos cementicios reforzados con fibras en forma de tejidos (fibre reinforced cementitious composite: FRCC) han demostrado ser un material de refuerzo con un prometedor futuro, debido a su facilidad de aplicación, resistencia al fuego y su capacidad de disipar energía a través de un patrón de multifisuras. El auge que viene desarrollando el uso de fibras vegetales como refuerzo dentro de los materiales compuestos debido a su bajo costo, baja densidad, reciclabilidad y biodegradabilidad, hace que estas fibras se presenten como una opción de refuerzo a considerar dentro los compuestos cementicios. En este estudio se han elaborado especímenes FRCC de diferentes fibras vegetales (lino, cáñamo, sisal y algodón), utilizando un tratamiento a base de poliéster para evitar la degradación de las fibras y mejorar su eficacia dentro de la matriz alcalina de los compuestos cementicios. Los resultados han mostrado una excelente interacción entre los tejidos y la matriz utilizada, pues el poliéster además mejorar las propiedades mecánicas de los hilos y proteger las fibras frente a la alcalinidad de la matriz, aumenta la adherencia con esta, y con ello mejora las prestaciones mecánicas del FRCC. Donde los resultados presentan las fibras de lino y cáñamo (por sus mejores propiedades mecánicas frente a otras fibras vegetales) como las fibras vegetales con mayor futuro dentro de los materiales compuestos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5501
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Iglesias, María Esther, Gemma Rodríguez de Sensale, Iracema Dávila, Victoria Saravia, and Fernando Petrone. "Valorización de residuos sintéticos post-consumo para fibro-refuerzo de hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5189.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos preliminares obtenidos en el Proyecto "Materiales Compuestos: matrices cementicias reforzadas con fibras sintéticas obtenidas de residuos post-consumo". El objetivo del trabajo es evaluar el desempeño de materiales elaborados con hormigón reforzado con macro-fibras sintéticas, obtenidas mediante corte, de residuos post-consumo en comparación al obtenido con el refuerzo mediante fibras comerciales de polipropileno. Como referencia se tomó un hormigón C25, utilizado comúnmente en obras con un nivel tecnológico bajo. Como fibras comerciales se utilizaron macro-fibras sintéticas con una dosificación media dentro del rango establecido por el fabricante, determinando la masa requerida para las fibras obtenidas de residuos de modo de no superar el volumen adicionado. Los residuos post-consumo utilizados para la extracción de fibras fueron: envases (Tereftalato de polietileno, PET) y cableado de telecomunicaciones (fibra óptica y Policloruro de vinilo, PVC). Las fibras obtenidas de estos residuos fueron caracterizadas físicamente a los efectos de poder comparar las esbelteces máximas que se pueden obtener mediante el procedimiento de corte utilizado. Partiendo de que el refuerzo de hormigón mediante fibras sintéticas permite controlar la fisuración producida por tracción y aumentar su tenacidad se tomaron como parámetros de comparación los valores de resistencia a tracción por compresión diametral así como la resistencia a tracción por flexión, índice de tenacidad y resistencia a primera fisura. Asimismo se evaluó la densidad aparente y la resistencia a compresión a los efectos de determinar si la presencia de estos materiales poliméricos producían una disminución importante ante esta solicitación. De los resultados obtenidos se pudo apreciar que los hormigones reforzados con fibras obtenidas de residuos poliméricos presentan mayores prestaciones a tracción que el hormigón utilizado como patrón (sin fibras), pero menores que el hormigón reforzado con fibras comerciales. En relación a las fibras obtenidas de residuos poliméricos se pudo concluir que el hormigón elaborado con fibras obtenidas de envases (PET) alcanza resistencias mayores que los hormigones con fibras obtenidas de residuos del cableado de telecomunicaciones. Los resultados obtenidos muestran que la utilización de residuos sintéticos post-consumo como fibras para refuerzo de hormigón es viable; resuelve un problema ambiental valorizando estos residuos, y en el caso de los residuos de envases (PET) permite mejorar resistencias mecánicas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5189
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delvasto Arjona, Silvio, and Yimmy Fernando Silva Urrego. "Concreto autocompactante con materiales cementicios suplementarios de Colombia." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6090.

Full text
Abstract:
Una de las limitaciones para un uso más extenso del concreto autocompactante (CAC) es su costo elevado. Sin embargo, lo anterior puede ser obviado si se recurre a dosificarlo con adiciones o con fillers más económicos, que estén disponibles localmente. En este trabajo se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Grupo de Investigación Materiales Compuestos de la Universidad del Valle (Colombia) sobre concretos autocompactantes (CACs) obtenidos a partir del empleo de algunas adiciones, tales como una ceniza volante (FA), una escoria de carbón (E), un lodo calcáreo de la industria papelera (LC), residuos de construcción y demolición como el residuo de mampostería (RM). También, algunos materiales de origen volcánico (MVP y MVT) y fillers como harina calcárea (LP). La evaluación en estado fresco de estos concretos, hecha de acuerdo a los estándares de European Federation of National Associations Representing for Concrete, EFNARC. mediante técnicas como el embudo en V, caja en L y flujo de asentamiento con cono de Abrams, mostró que cumplían las especificaciones de EFNARC para ser considerados CACs. El Índice de Actividad Puzolánica (ASTM C311) fue superior al 75%, que es un indicio positivo de la actividad del material. El mejor resultado en resistencia a la compresión fue de 43,4 MPa para un CAC conteniendo 35 % en peso de FA con respecto al cemento y un contenido total de 550 Kg de cementante. El cemento portland utilizado presentaba ya una adición (35% en peso), por lo tanto, la relación de material total suplementario (318 Kg por metro cúbico de CAC fue significativamente superior al equivalente de cemento sin adición (232 Kg por metro cúbico de CAC) para un total de material cementante de 550 Kg/metro cúbico de CAC. Las resistencias a la tracción indirecta fueron correlativas con las de compresión. Los resultados obtenidos indican que la elevada demanda de finos de los CACs puede abordarse mediante el empleo de subproductos industriales o residuos de construcción y demolición. Este empleo no solo disminuye los costos, también reduce la huella de carbono y ofrece una alternativa de valorización por uso de los materiales estudiados. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6090
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ZERBINO, RAUL LUIS, Graciela Giaccio, Maria Celeste Torrijos, Bibiana Maria Luccioni, Facundo Isla, Ramón Codina, and Daniel Ambrosini. "Respuesta frente a cargas estáticas y frente a explosiones en hormigones de alta resistencia reforzados con fibras." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5240.

Full text
Abstract:
Los Hormigones de Alta Resistencia Reforzados con Fibras aparecen como materiales promisorios para construir elementos de protección o estructuras expuestas a acciones extremas. Este trabajo analiza el efecto de la incorporación de diferentes contenidos y tipos de fibras de acero en un hormigón de base autocompactante y con una resistencia a compresión mayor a 110 MPa. Luego de describir la obtención del material y el comportamiento mecánico en flexión y compresión, se analiza la respuesta bajo cargas estáticas y frente a explosiones de losas cuadradas de 500 mm de lado y 50 mm de espesor. Los resultados evidencian la potencialidad del material ante acciones extremas; el refuerzo con fibras mantuvo la integridad de las piezas con una reducción significativa del daño y un cuadro de fisuración que manifiesta gran capacidad de absorción de energía.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5240
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona Serrate, Fernando, and Juan Antonio Llorens-Molina. "Docencia inversa en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de los Alimentos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10099.

Full text
Abstract:
Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LOZANO, JOSE ANTONIO, and DEBORAH CRUZ. "Hormigón de alta densidad: una excelente solución para obras marítimas." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5558.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años la necesidad de proteger el medioambiente ha pasado a ser una de las prioridades de la sociedad y por ende de las administraciones públicas, las empresas de construcción y los suministradores de productos. Una forma de contribuir a la sostenibilidad es impulsar el uso de subproductos industriales como materiales componentes del hormigón, como es uno de los objetivos del “Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020”. En la Comunidad Autónoma del País Vasco existen unas 14 Acerías de Arco Eléctrico que generan aproximadamente el 50% de la escoria negra producida en España, del orden de 800.000 Tm al año. Este residuo puede transformase en áridos siderúrgicos aptos para diferentes aplicaciones, sometiéndolo a un proceso de valorización. En dicho proceso, la escoria negra se somete a la separación magnética de la fracción metálica que lleva incorporada, a una estabilización o inertización y a un envejecimiento del material. Finalmente la escoria es triturada y clasificada por tamaño para las diferentes aplicaciones, para transformarse en árido siderúrgico. El árido siderúrgico se caracteriza por su elevada dureza, su gran resistencia al desgaste y su alta densidad en comparación con los áridos naturales, por lo que es idóneo para utilizar en la fabricación de hormigones de pavimentos y en hormigones de alta densidad. Una de las aplicaciones más interesantes de este tipo de hormigón es la construcción de bloques de alta densidad para las obras marítimas y portuarias, por lo que su uso es cada vez más frecuente en los Puertos de Bizkaia. En esta ocasión les transmitiremos la experiencia que ha supuesto el suministro de este tipo de hormigón siderúrgico en el Proyecto Constructivo de Emergencia del Refuerzo del Dique de Abrigo del Puerto de Bermeo, obra ejecutada por la Ute Espaldón de Bermeo (Sociedad Anónima de Trabajos y Obras - Bycam Servicios, Edificios e Infraestructuras, S.A.) y suministrada por Hormigones y Minas S.A. Grupo HeidelbergCement, bajo la Dirección del Servicio Territorial de Puertos de Bizkaia.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5558
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Onghero, Lucas, Wellington Longuini Repette, and Luis A. Gómez. "Uso de microfibras de vidrio para el control de la retracción autógena en compuesto cementicio." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6300.

Full text
Abstract:
La aparición de hormigón de alto rendimiento (CAD) se basa en la preocupación por la durabilidad de la estructura, sino porque tienen un mayor refinamiento de los poros y el aumento del consumo de cemento, llegar a ser vulnerables a los efectos autógenas de la contracción, lo que aumenta la posibilidad de descifrar el hormigón. Una vez roto, facilitó la entrada de agentes agresivos en la estructura, promoviendo el deterioro, la pérdida de durabilidad y el avance de tiempo, la pérdida de la estabilidad mecánica. En este escenario, es importante para estudiar los métodos para luchar contra la deformación del hormigón debido a la retracción y las mejoras de materiales frontales a la capacidad de resistir el agrietamiento. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es investigar el efecto de la incorporación de microfibra de vidrio como agente de lucha para disminuir en compuestos de cemento de alto rendimiento. Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo pruebas de contracción libre, con el objetivo de describir la capacidad de la mezcla para deformar debido al efecto del fenómeno de contracción; prueba de la contracción restringida, dando como respuesta a la deformación y tiempo de aparición de material de craqueo; Además de la caracterización en estado fresco y endurecido. CADs se hicieron con agua / ligante (A / AGL) 0,25. Como agente para la lucha contra la contracción fue la fibra de vidrio se utilizan en cantidades de 0,20%; 0,25% y 0,30% del volumen del hormigón. Era, por lo tanto, estudió por el contenido, la incorporación de fibra ayudó a reducir la deformación debido a la contracción autógena libre, lo que resulta en una disminución del 50% durante 7 días. A través de la prueba de contracción restringida, fue posible observar que cuando la adición de fibra, el hormigón presenta una menor deformación, sin embargo, ya que es una prueba con una amplia dispersión de los resultados, no había ninguna diferencia significativa entre las mezclas como el tiempo requerido para el craqueo de la hormigón. En cuanto a las propiedades mecánicas mediante la incorporación de fibra fue una disminución en los valores de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad de la mezcla a 7 días, un período que es extremadamente importante cuando se espera combate autógena agrietamiento por contracción. Este resultado se explica por el aumento de la cantidad de aire incorporado en la mezcla y el aumento de la cantidad de la zona de transición en la muestra.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6300
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography