Academic literature on the topic 'Régimen penitenciario'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Régimen penitenciario.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Régimen penitenciario"
Monteverde Sánchez, Alessandro, Hugo Jose Castro Valdebenito, and Juan Saavedra Ávila. "Modelos, tendencias y cotidianidades en los inicios de la Cárcel Penitenciaria de Santiago de Chile.1843-1860." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 1 (December 5, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i1.30096.
Full textMondragón Duarte, Sergio Luis, Aldemar Guzmán Quintero, and Andrés Gustavo Pérez Medina. "Regulación del tratamiento penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 59 (January 2020): 166–87. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n59a10.
Full textLópez-Castro, Leticia, and María José Buceta-Cancela. "La atención temprana en contextos penitenciarios en España." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 11, 2015): 009. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.194.
Full textGarcía-España, Elisa. "El arraigo de presos extranjeros: más allá de un criterio limitador de la expulsión." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 44 (June 21, 2018): 119–44. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i44.y2018.005.
Full textMacGregor Campuzano, Javier. "Historiografía sobre la criminalidad y el sistema penitenciario." Secuencia, no. 22 (January 1, 1992): 221. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i22.376.
Full textGual, Ramiro. "La prisión y la fábrica. Notas sobre el trabajo carcelario en el sistema penitenciario federal argentino." Delito y Sociedad 1, no. 43 (April 12, 2018): 91–120. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i43.7178.
Full textGuala, Natacha. "Artículos: La corrección de las mujeres: del reformatorio religioso a la prisión contemporánea. Un estudio de caso." Delito y Sociedad 2, no. 42 (August 29, 2017): 49–74. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i42.6760.
Full textMartí Barrachina, Marta, and Elena Larrauri. "Una defensa de la clasificación inicial de las penas cortas en régimen abierto." Revista Española de Investigación Criminológica 18, no. 1 (September 24, 2020): 1–34. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v18i0.387.
Full textCardoza, Adela. "Tratamiento jurídico criminológico a las mujeres privadas de libertad en el régimen penitenciario nicaragüense." Encuentro, no. 57 (April 30, 2001): 82–100. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i57.4023.
Full textIbàñez i Roig, Aina. "Progresar hacia el régimen abierto: la visión de los profesionales." Revista Española de Investigación Criminológica 17 (April 22, 2019): 1–28. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v17i0.155.
Full textDissertations / Theses on the topic "Régimen penitenciario"
Parini, Mimica Melany Celeste. "Análisis normativo del régimen disciplinario penitenciario chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140948.
Full textEl presente trabajo tuvo por objeto analizar cada una de las disposiciones del régimen disciplinario penitenciario chileno a la luz de los principios y derechos fundamentales que la Constitución Política de la República y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes garantizan a todas las personas. Con miras a lo anterior, en primer lugar se da cuenta de la normativa que resulta aplicable a la ejecución de las penas privativas de libertad que cumplen efectivamente adultos de sexo masculino sometidos al subsistema cerrado, con énfasis en lo señalado en torno a la imposición de sanciones disciplinarias. En el mismo sentido, se describe el procedimiento administrativo de aplicación de sanciones, así como los sujetos que intervienen en el mismo. En seguida, se estudian cada una de las conductas calificadas como faltas leves, menos graves y graves, así como las medidas disciplinarias destinadas a ser aplicadas ante la comisión de dichas conductas, precisando como las normas referidas en los hechos vulneran los derechos y garantías de las personas privadas de libertad. Por último, se expone el régimen de recursos con que cuentan las personas ante la infracción de derechos constitucionales por medio de la imposición de sanciones disciplinarias.
Rojas, Salinas Alfredo, and Crespo Manuel Casanova. "Población penal trans en Chile. Tres historias en la ex penitenciaria." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151053.
Full textArtaza, Varela Osvaldo, and Martínez Marcela Palacios. "La afectación de las libertades específicas dentro del régimen penitenciario." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107538.
Full textEl problema de esta memoria se nos presenta a partir de ciertos cuestionamientos nuestros frente a la situación actual de los reclusos en Chile. Todo esto debido a que, para empezar, durante al año 2002 fuimos monitores de un taller de teatro efectuado en la calle 5 del Centro de Detención Preventiva (C.D.P) Santiago Sur, por medio del cual nos fuimos interiorizando en la realidad penitenciaria. Este conocimiento fue ampliándose a medida que durante el año 2003 realizamos, en el marco de nuestra investigación, entrevistas y estudio de técnicas indirectas, tales como estadísticas
Arriagada, Aravena Felipe Ignacio. "Los principios y estándares que deben informar al régimen disciplinario penitenciario en el cumplimiento de la pena privativa de libertad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113956.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La actual doctrina mayoritaria, no vacila en señalar que el sistema de categorías del derecho penal, debe ser complementado con principios orientadores, extraídos de la política-criminal y que sean acordes con los postulados fundamentales de todo Estado de Derecho democrático, en contraposición al positivismo decimonónico que “destierra de la esfera de lo jurídico las dimensiones de lo social y de lo político”, siendo “este axioma, aceptado por Liszt como evidente” , y sirviendo de base a esa aparente oposición y antigua creencia entre derecho penal y política criminal . Las consecuencias de esta metodología producen un doble criterio de análisis del conflicto penal “de tal manera que puede ser dogmáticamente cierto lo que desde el punto de vista político-criminal es equivocado, y a la inversa” , vinculándose de tal manera que no produzcan una contradicción sino una síntesis, evitando que los intereses político-criminales queden “difuminados, a capricho y sin fuerza de convicción científica, cuando se les concibe con el sentimiento jurídico o con finalidades momentáneas, sin encontrar su apoyo en una relación valorativa comprobable en la ley.” . En suma “el camino acertado sólo puede consistir en dejar penetrar las decisiones valorativas político-criminales en el sistema del Derecho penal, en que su fundamentación legal, su claridad y legitimación, su combinación libre de contradicciones y sus efectos no estén por debajo de las aportaciones del sistema positivista formal proveniente de Liszt.” . Profundizando, una inconexión entre el sistema lógico-abstracto del derecho penal y las valoraciones de la política-criminal es inadmisible “y también pierde su sentido el voluble procedimiento de aprovecharse de la rivalidad entre la labor criminológica y la dogmática jurídico-penal: pues el transformar los conocimientos criminológicos en exigencias político-criminales y éstas, a su vez, en reglas jurídicas de lege lata o ferenda, es un proceso, cuyos estadios concretos son de igual manera importantes y necesarios para el establecimiento de lo socialmente justo.” . Por lo demás cierto sector de la doctrina nacional, ha comenzado en las últimas décadas, ha desarrollar el olvidado ámbito de la ejecución de la pena, poniendo especial atención y énfasis respecto de una de sus partes , denominada derecho penitenciario, logrando otorgar coherencia al sistema del derecho penal, debido a que en el cumplimiento de la pena privativa de libertad, se materializan y quedan expuestas al escrutinio público las finalidades-valorativas de la sanción penal, asignadas por las diversas doctrinas existentes al particular, que encontramos en todos los manuales de la parte general del derecho penal, posibilitando de esta forma la necesaria vinculación entre estas materias, y por lo demás, revitalizando de este modo los intereses sociales que motivaron al marqués de Beccaria cuando escribió su famosa e influyente obra de “Los delitos y las penas” , la cual dio inició al movimiento de reforma carcelaria en el viejo continente, y que hasta el día de hoy sigue vigente
Núñez, Contreras Pablo Esteban. "Régimen disciplinario penitenciario a la luz de la Constitución Política de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116982.
Full textEl tema que abordaremos, adquiere importancia, toda vez que actualmente nuestro país cuenta con un gran número de personas que se encuentran sujetas a la supervigilancia de Gendarmería de Chile. Así por ejemplo, al 31 de marzo de 2014, el total de atendidos (hombres y mujeres) por la administración penitenciaria ascendió a la suma de 121.506 personas6. Todas estas personas pueden ser objeto de una sanción disciplinaria, cuando se cumplen los supuestos estipulados en el Reglamento Penitenciario para que ello ocurra. Adoptaremos una posición crítica de nuestro sistema Disciplinario Penitenciario actual, dado que éste no resulta ser coherente con los estándares internacionales y que han sido aceptados por nuestro país, pues es posible evidenciar que ciertas características del marco normativo vigente, propician la violación de determinados derechos que deberían tener un mayor grado de protección. Además, se intentará dejar en evidencia ciertos problemas que nuestro sistema penitenciario actual presenta.
Valdivia, Reyes Rosa Edith. "Propuesta de regulación del régimen y tratamiento penitenciario dirigido a internos sentenciados por el delito de robo agravado." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1824.
Full textTesis
Mangelinckx, Jérôme, and Milagros Nataly Parrilla. "Mujeres y delitos de droga en el Perú. Protocolo de atención a mujeres vinculadas a casos por tráfico de drogas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623461.
Full textEl presente protocolo tiene por finalidad mejorar las condiciones de acceso a la justicia para mujeres privadas de libertad en casos de tráfico ilícito de drogas en Perú y busca orientar la asistencia legal prestada por estudiantes del derecho, abogados litigantes y defensores públicos.
Vergara, Cisterna Luis Alberto. "La eficacia de la garantía de legalidad en el régimen cerrado del sistema de ejecución penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170178.
Full textEl presente trabajo plantea un análisis a la garantía de legalidad en el sistema de ejecución penitenciario de Chile, bajo la observación del comportamiento que presentan los poderes públicos frente a los mandatos que el principio de legalidad contiene en el marco político de un Estado democrático de derecho. El estudio revisa las funciones del principio de legalidad y ahonda en su aplicación concreta en cuanto garantía ejecutiva, cuya finalidad es servir de cortapisa al poder estatal durante la fase de cumplimiento penal. Se analiza la garantía, como un sistema de restricciones y mandatos dirigidos a los operadores institucionales, que limitan sus atribuciones imponiéndoles la obligación de mantener un sistema de cumplimiento exento de arbitrariedad, que excede la sola constatación de existencia de una ley específica que regule el ámbito penitenciario. Para el análisis se han construido criterios de verificación, contra los cuales se contrasta la realidad observada, dando lugar a las conclusiones finales del estudio. Palabras clave: principio de legalidad
This dissertation presents an analysis of the guarantee of legality in the prison execution system of Chile, under the observation of the public powers and the principle of legality contained in the political framework of a democratic State of law. The study reviews the functions of the principle of legality and its specific application as an executive guarantee, whose purpose is to serve as a limitation to state power during the criminal compliance phase. This executive value is analyzed as a system of restrictions and mandates for institutional operators that limits their powers by imposing the obligation to maintain a compliance system exempted from arbitrariness, which exceeds the existence of a specific law that regulates the penitentiary setting. For this analysis we built some verification criteria that we confronted with reality, finalizing with the conclusions of the study.
Squella, Vicuña Martín. "Régimen disciplinario aplicable a los adolescentes condenados a la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social. Análisis y críticas en torno al principio "non bis in idem" y la medida de separación del grupo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134683.
Full textRojas, Osores Valentina, Zambrano Rocío Seguel, and Andrade Fernanda Sepúlveda. "Contenidos mínimos de una ley de ejecución penal en Chile para la pena privativa de libertad en materia de régimen penitenciario y sanciones disciplinarias." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171112.
Full textLa fase de ejecución de la pena privativa de libertad corresponde a un periodo de vulnerabilidad para los reos, pues la vulneración de derechos es mayor a la sola limitación de la libertad ambulatoria. Ante la ausencia de una ley de ejecución de sanciones penales evidenciamos la urgencia y necesidad de un cuerpo normativo, pero también sostenemos la necesidad de que el contenido de esta obedezca a estándares internacionales de respeto a los Derechos Humanos, conforme así lo exige un Estado democrático de derecho. Para la consecución de este fin es que disponemos de secciones que evidencian los principios y derechos que necesariamente deben ser resguardados y regir como estándares en esta materia; evidenciamos la realidad carcelaria a propósito del análisis de Actas de Visitas de la Oficina Judicial de la Corte Suprema a las cárceles desde los años 2013 a 2017; advertimos los intentos de proyectos y comisiones conformadas para tratar estos temas, así como un estudio de las legislaciones paradigmáticas de España y Alemania en materia penitenciaria por la importancia que se le reconoce a estos textos legales. Todo este estudio es con atención al régimen penitenciario y sanciones disciplinarias que operan hoy en día en el cumplimiento de las penas. Por ello derivamos en una última sección haciendo una propuesta de articulado con atención a la evidencia y conclusiones de las secciones anteriores ya mencionadas
Books on the topic "Régimen penitenciario"
Guatemala. Ley del régimen penitenciario: Decreto 33-2006 del Congreso de la República. Guatemala, Guatemala: Ediciones Alenro, 2006.
Find full textNicaragua. Ley no. 473: Ley del régimen penitenciario y ejecución de la pena. [Managua, Nigaragua]: Impresiones "La Universal", 2005.
Find full textLópez, Eugenio Arribas. El régimen cerrado en el sistema penitenciario español. Ministerio del Interior, 2010.
Find full textBook chapters on the topic "Régimen penitenciario"
"El tratamiento penitenciario en régimen cerrado." In Primer grado penitenciario y Estado de Derecho, 273–316. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qg2.11.
Full text"Modalidades de vida en régimen cerrado." In Primer grado penitenciario y Estado de Derecho, 155–272. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qg2.10.
Full text"Contexto histórico de aprobación del actual régimen penitenciario cerrado." In Primer grado penitenciario y Estado de Derecho, 43–54. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qg2.7.
Full text"Regulación del régimen cerrado en el sistema penitenciario español." In Primer grado penitenciario y Estado de Derecho, 55–76. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qg2.8.
Full text"LA NORMA EN LA VIDA PENITENCIARIA." In Cárcel de mujeres en el antiguo régimen, 123–84. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6xrq.7.
Full text"LAS GALERAS Y EL REFORMISMO ILUSTRADO EN MATERIA PENITENCIARIA." In Cárcel de mujeres en el antiguo régimen, 87–122. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6xrq.6.
Full text