Academic literature on the topic 'Régimen penitenciario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Régimen penitenciario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Régimen penitenciario"

1

Monteverde Sánchez, Alessandro, Hugo Jose Castro Valdebenito, and Juan Saavedra Ávila. "Modelos, tendencias y cotidianidades en los inicios de la Cárcel Penitenciaria de Santiago de Chile.1843-1860." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 1 (December 5, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i1.30096.

Full text
Abstract:
En Chile durante el siglo XIX, se inició una reforma del sistema carcelario que buscó eliminar los Presidios Ambulantes y una serie vicios en las Cárceles Públicas y Casas Correccionales. Implementando así, un sistema penitenciario que intentó reproducir los tratamientos penitenciarios desarrollados principalmente en Estados Unidos y Europa. La élite criolla respaldo la reforma levantando un discurso político a través de recomendaciones y exposiciones, que se materializaron en la creación por ley de la Cárcel Penitenciaria de Santiago en 1843. En el presente artículo se realiza un análisis de carácter histórico, respecto al primer periodo de discusiones y debates a nivel político a propósito de la reforma del sistema de prisiones en Chile y del tipo de tratamiento penitenciario adoptado luego de la construcción de la Cárcel Penitenciaria de Santiago. Dicho objeto, se logra a través de la utilización de una metodología heurística, revisión de fuentes de archivo documental y una relevante discusión bibliográfica, a propósito de la justificación política del castigo penitenciario, en tanto política nacional y reforma del individuo criminal, contrastándolo estos elementos con los registros del régimen interno de la Cárcel Penitenciaria de Santiago durante los años 1858 y 1860, bajo la administración del Superintendente Waldo Silva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondragón Duarte, Sergio Luis, Aldemar Guzmán Quintero, and Andrés Gustavo Pérez Medina. "Regulación del tratamiento penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 59 (January 2020): 166–87. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n59a10.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la regulación actual del régimen penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos, dado que es menester destacar la importancia que tienen las entidades e instituciones públicas y privadas, vinculadas o asociadas a esta función, en el reconocimiento de garantías, salvaguarda de derechos, otorgamiento de beneficios intra o extramurales, así como en la rehabilitación, reinserción y restablecimiento de derechos del sujeto privado de la libertad. Por tal motivo, el objetivo de este opúsculo radica en mostrar la perspectiva actual del sistema penitenciario y carcelario en Colombia, a partir del método hermenéutico, mediante el cual se logra interpretar la aplicación de instrumentos internacionales que existen en materia de derechos humanos, como la Convención Americana de Derechos Humanos; establecer su relación con las políticas de protección y resocialización de las personas privadas de la libertad en establecimientos penitenciarios y carcelarios del país; y ofrecer, como resultado final, la implementación de estos postulados en el nuevo esquema del derecho penitenciario, centrado en la construcción de un proyecto de vida para el penado, por medio de recursos personales, el apoyo familiar y el acercamiento efectivo de las entidades e instituciones intervinientes, tendientes a lograr su resocialización plena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López-Castro, Leticia, and María José Buceta-Cancela. "La atención temprana en contextos penitenciarios en España." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 11, 2015): 009. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.194.

Full text
Abstract:
En España, los hijos de las reclusas pueden residir junto a ellas en centros penitenciarios hasta que alcanzan el tercer año de vida, tal como establece la Ley Orgánica 13/1995 sobre Modificación de la Ley Orgánica General Penitenciaria 1/1979. En esta línea, el Real Decreto 190/1996, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, hace constar la posibilidad de que permanezcan en los centros penitenciarios tanto los menores de tres años que acompañen a sus madres en el momento del internamiento como que ingresen aquellos que las internas tuviesen bajo su patria potestad. Cuando se opta por la permanencia de los niños en los centros penitenciarios, se garantiza un vínculo afectivo entre el infante y la progenitora pero también se están asumiendo todas aquellas necesidades del menor desencadenadas de su convivencia en este contexto y que podrían comprometer su desarrollo. Así pues, los niños y niñas se encuentran inmersos en un entorno determinado por un restrictivo régimen y limitadas posibilidades de interacción. Estas características propias del contexto penitenciario suponen que la permanencia y/o el nacimiento en prisión se reconozcan como un factor ambiental de riesgo para el desarrollo infantil de acuerdo a la Organización Diagnóstica para la Atención Temprana (ODAT). Esta situación que confronta derechos y principios jurídicos de primera magnitud tales como los establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, ha dado lugar a un intenso debate científico, siempre inconcluso, y a la paulatina adopción, por parte de la administración penitenciaria, de medidas más acordes con la infancia. De ahí que, nuestra pregunta de investigación se traduzca en si la atención temprana en contextos penitenciarios permitiría dar respuesta a las necesidades psicosocioeducativas de los hijos e hijas de las reclusas desencadenadas por la privación de libertad. En armonía, podemos identificar como principal objetivo determinar si la atención temprana en contextos penitenciarios permitiría dar respuesta a las necesidades psicosocioeducativas de las hijas e hijos que conviven en los centros penitenciarios dependientes de la Administración General del Estado. Para ello, hemos llevado a cabo un exhaustivo análisis documental y la explotación de datos secundarios lo que nos ha permitido estudiar tanto los límites del desarrollo infantil en los centros penitenciarios como las posibilidades que la atención temprana puede ofrecer en este contexto. Finalmente y dado que las investigaciones en esta perspectiva indican que el desarrollo socio-afectivo podrá verse especialmente comprometido, podemos concluir que un programa de atención temprana basado en la prevención e intervención asistencial de estos infantes así como en la intervención familiar, desde el inicio de su permanencia en dichos dispositivos penitenciarios, resultan imprescindibles para dar respuesta a las complejas necesidades psicosocioeducativas derivadas de la privación de libertad del infante. Así, se podrían potenciar las capacidades parentales para garantizar las posibilidades de estimulación infantil e intervenir con los niños y niñas de modo que favorezca su desarrollo integral. Asimismo, resulta ineludible desarrollar investigaciones que evidencien las necesidades concretas de estos niños y permitan ajustar en mayor medida la respuesta a esta compleja situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-España, Elisa. "El arraigo de presos extranjeros: más allá de un criterio limitador de la expulsión." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 44 (June 21, 2018): 119–44. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i44.y2018.005.

Full text
Abstract:
La política del control de fronteras no solo condiciona, a juicio de los especialistas, la respuesta penal cuando el infractor es un extranjero, sino que también contamina la respuesta al extranjero en el ámbito penitenciario. Con ocasión de la reforma del Código penal (CP) de 2015 en donde se introduce el arraigo de la persona extranjera como elemento limitador de la expulsión en el artículo 89 CP, se reflexiona sobre la posibilidad de trabajar el arraigo de las personas extranjeras presas con una finalidad no solo limitadora de la expulsión penal y administrativa, sino también como factor de protección frente a la delincuencia. Se aportan ideas sobre el tratamiento y régimen penitenciarios orientados a la reinserción de los extranjeros condenados inexpulsables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MacGregor Campuzano, Javier. "Historiografía sobre la criminalidad y el sistema penitenciario." Secuencia, no. 22 (January 1, 1992): 221. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i22.376.

Full text
Abstract:
<p>Revisión de la historiografía social reciente sobre criminalidad, se sistematizan problemas acerca del crimen y régimen penitenciario a partir de la valoración de documentos judiciales y del método comparativo. Se pone énfasis en el crimen-castigo desde la óptica globalizadora de la historia social, ejemplificada con el caso de Carlos Roumagnae, su proceso y posterior labor como criminólogo, inscritas dentro de la estructura político social del porfiriato.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gual, Ramiro. "La prisión y la fábrica. Notas sobre el trabajo carcelario en el sistema penitenciario federal argentino." Delito y Sociedad 1, no. 43 (April 12, 2018): 91–120. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i43.7178.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende describir las actividades laborales que las personas desarrollan durante su detención en cárceles federales, analizando sus efectos para la precaria persistencia de un orden interno negociado. El trabajo carcelario, lejos de una práctica social autónoma, puede ser considerado una arista estratégica del régimen penitenciario, que junto a otras prácticas relevantes permiten comprender la constitución de un orden interno en la prisión, sumamente precario y negociado coactivamente. Por eso, este artículo pretende también aportar a la explicación de las finalidades perseguidas mediante el trabajo carcelario, de acuerdo a las representaciones de presos y agentes penitenciarios en las cárceles federales de Argentina. A partir de las alteraciones cuantitativas y cualitativas observadas en los últimos años, se propone explorar también los efectos que el trabajo carcelario puede estar provocando en la gestión del orden intramuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guala, Natacha. "Artículos: La corrección de las mujeres: del reformatorio religioso a la prisión contemporánea. Un estudio de caso." Delito y Sociedad 2, no. 42 (August 29, 2017): 49–74. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i42.6760.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo me propongo analizar algunos aspectos del régimen penitenciario contemporáneo a partir de los cuales es posible reconstruir ciertas continuidades entre los discursos y las prácticas del reformatorio religioso y el tratamiento penitenciario actual.Esta “hibridación” institucional produce un tipo particular de control penal ambivalente, contradictorio y fuertemente ligado a la dimensión de sexo-género-sexualidad de las destinatarias de este castigo. A partir de un estudio de caso con base en el trabajo realizado en la cárcel de mujeres de la ciudad de Santa Fe (Argentina), esta indagación me permitirá contribuir a la reflexión sobre las complejas articulaciones de sentido que sustentan la corrección y el castigo femenino contemporáneo, echando luz sobre las imágenes que circulan –tanto dentro de la prisión como fuera de ella– respecto de la criminalidad femenina y los estereotipos de género existentes en la sociedad argentina contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martí Barrachina, Marta, and Elena Larrauri. "Una defensa de la clasificación inicial de las penas cortas en régimen abierto." Revista Española de Investigación Criminológica 18, no. 1 (September 24, 2020): 1–34. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v18i0.387.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es proporcionar argumentos para incrementar la aplicación del régimen penitenciario abierto. El artículo parte de que no solo la pena de prisión debe ser ultima ratio, sino que además la clasificación en régimen ordinario debe limitarse a las penas más graves. Se constata que una cantidad importante de penas cortas inferiores a 5 años tienen dificultades tanto para ser clasificadas inicialmente en tercer grado como para progresar de grado, por lo que paradójicamente las condenas más leves acaban cumpliéndose en su totalidad en prisiones cerradas. Con base en estos datos empíricos, formulamos dos propuestas normativas. En primer lugar, se sugiere que las penas inferiores a 5 años se clasifiquen de forman inicial en tercer grado y, por lo tanto, accedan al régimen abierto desde el comienzo de la condena. En segundo lugar, y de forma alternativa, se propone que el proceso de clasificación inicial se realice en las prisiones abiertas, esto es, en los centros abiertos y centros de inserción social. Este artículo defiende así que el régimen “ordinario” debe ser la ultima ratio respecto de las condenas que se ejecutan en prisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardoza, Adela. "Tratamiento jurídico criminológico a las mujeres privadas de libertad en el régimen penitenciario nicaragüense." Encuentro, no. 57 (April 30, 2001): 82–100. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i57.4023.

Full text
Abstract:
La mayoría de los estudiosos del derecho, pero en menor proporción los penalistas y procesalistas penales, se ocupan muy poco de la vida de "esos sujetos después del dictamen de una sentencia definitiva". La preocupación frecuente es apoyar las legítimas preocupaciones ciudadanas ante la creciente criminalidad, limitándose a asesorar técnicamente al legislador, para que valore la normativa existente en derechos humanos antes de revisar las leyes penales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibàñez i Roig, Aina. "Progresar hacia el régimen abierto: la visión de los profesionales." Revista Española de Investigación Criminológica 17 (April 22, 2019): 1–28. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v17i0.155.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la problemática de las personas que finalizan su condena de prisión sin una transición escalonada en la comunidad -régimen abierto o libertad condicional. Sus objetivos son conocer porqué hay personas que no finalizan su condena de manera escalonada, qué elementos del modelo pueden dificultarlo y cuáles son las vías más efectivas o las mejores prácticas para mejorar las posibilidades de reinserción de estas personas. Para ello se ha entrevistado a profesionales de distintos colectivos: técnicos de rehabilitación del sistema penitenciario, profesionales que diseñan e implementan las políticas de tratamiento y reinserción, entidades comunitarias que colaboran en este proceso y órganos de control establecidos. Los resultados muestran los ámbitos desde donde se puede influir en los factores de reinserción de quienes terminan la condena en régimen ordinario -sistema, profesión, internos y entorno- y ayudan a reflexionar sobre cómo se pueden modificar o flexibilizar por los profesionales que intervienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Régimen penitenciario"

1

Parini, Mimica Melany Celeste. "Análisis normativo del régimen disciplinario penitenciario chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140948.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tuvo por objeto analizar cada una de las disposiciones del régimen disciplinario penitenciario chileno a la luz de los principios y derechos fundamentales que la Constitución Política de la República y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes garantizan a todas las personas. Con miras a lo anterior, en primer lugar se da cuenta de la normativa que resulta aplicable a la ejecución de las penas privativas de libertad que cumplen efectivamente adultos de sexo masculino sometidos al subsistema cerrado, con énfasis en lo señalado en torno a la imposición de sanciones disciplinarias. En el mismo sentido, se describe el procedimiento administrativo de aplicación de sanciones, así como los sujetos que intervienen en el mismo. En seguida, se estudian cada una de las conductas calificadas como faltas leves, menos graves y graves, así como las medidas disciplinarias destinadas a ser aplicadas ante la comisión de dichas conductas, precisando como las normas referidas en los hechos vulneran los derechos y garantías de las personas privadas de libertad. Por último, se expone el régimen de recursos con que cuentan las personas ante la infracción de derechos constitucionales por medio de la imposición de sanciones disciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, Salinas Alfredo, and Crespo Manuel Casanova. "Población penal trans en Chile. Tres historias en la ex penitenciaria." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Artaza, Varela Osvaldo, and Martínez Marcela Palacios. "La afectación de las libertades específicas dentro del régimen penitenciario." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107538.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El problema de esta memoria se nos presenta a partir de ciertos cuestionamientos nuestros frente a la situación actual de los reclusos en Chile. Todo esto debido a que, para empezar, durante al año 2002 fuimos monitores de un taller de teatro efectuado en la calle 5 del Centro de Detención Preventiva (C.D.P) Santiago Sur, por medio del cual nos fuimos interiorizando en la realidad penitenciaria. Este conocimiento fue ampliándose a medida que durante el año 2003 realizamos, en el marco de nuestra investigación, entrevistas y estudio de técnicas indirectas, tales como estadísticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriagada, Aravena Felipe Ignacio. "Los principios y estándares que deben informar al régimen disciplinario penitenciario en el cumplimiento de la pena privativa de libertad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113956.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La actual doctrina mayoritaria, no vacila en señalar que el sistema de categorías del derecho penal, debe ser complementado con principios orientadores, extraídos de la política-criminal y que sean acordes con los postulados fundamentales de todo Estado de Derecho democrático, en contraposición al positivismo decimonónico que “destierra de la esfera de lo jurídico las dimensiones de lo social y de lo político”, siendo “este axioma, aceptado por Liszt como evidente” , y sirviendo de base a esa aparente oposición y antigua creencia entre derecho penal y política criminal . Las consecuencias de esta metodología producen un doble criterio de análisis del conflicto penal “de tal manera que puede ser dogmáticamente cierto lo que desde el punto de vista político-criminal es equivocado, y a la inversa” , vinculándose de tal manera que no produzcan una contradicción sino una síntesis, evitando que los intereses político-criminales queden “difuminados, a capricho y sin fuerza de convicción científica, cuando se les concibe con el sentimiento jurídico o con finalidades momentáneas, sin encontrar su apoyo en una relación valorativa comprobable en la ley.” . En suma “el camino acertado sólo puede consistir en dejar penetrar las decisiones valorativas político-criminales en el sistema del Derecho penal, en que su fundamentación legal, su claridad y legitimación, su combinación libre de contradicciones y sus efectos no estén por debajo de las aportaciones del sistema positivista formal proveniente de Liszt.” . Profundizando, una inconexión entre el sistema lógico-abstracto del derecho penal y las valoraciones de la política-criminal es inadmisible “y también pierde su sentido el voluble procedimiento de aprovecharse de la rivalidad entre la labor criminológica y la dogmática jurídico-penal: pues el transformar los conocimientos criminológicos en exigencias político-criminales y éstas, a su vez, en reglas jurídicas de lege lata o ferenda, es un proceso, cuyos estadios concretos son de igual manera importantes y necesarios para el establecimiento de lo socialmente justo.” . Por lo demás cierto sector de la doctrina nacional, ha comenzado en las últimas décadas, ha desarrollar el olvidado ámbito de la ejecución de la pena, poniendo especial atención y énfasis respecto de una de sus partes , denominada derecho penitenciario, logrando otorgar coherencia al sistema del derecho penal, debido a que en el cumplimiento de la pena privativa de libertad, se materializan y quedan expuestas al escrutinio público las finalidades-valorativas de la sanción penal, asignadas por las diversas doctrinas existentes al particular, que encontramos en todos los manuales de la parte general del derecho penal, posibilitando de esta forma la necesaria vinculación entre estas materias, y por lo demás, revitalizando de este modo los intereses sociales que motivaron al marqués de Beccaria cuando escribió su famosa e influyente obra de “Los delitos y las penas” , la cual dio inició al movimiento de reforma carcelaria en el viejo continente, y que hasta el día de hoy sigue vigente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez, Contreras Pablo Esteban. "Régimen disciplinario penitenciario a la luz de la Constitución Política de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116982.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El tema que abordaremos, adquiere importancia, toda vez que actualmente nuestro país cuenta con un gran número de personas que se encuentran sujetas a la supervigilancia de Gendarmería de Chile. Así por ejemplo, al 31 de marzo de 2014, el total de atendidos (hombres y mujeres) por la administración penitenciaria ascendió a la suma de 121.506 personas6. Todas estas personas pueden ser objeto de una sanción disciplinaria, cuando se cumplen los supuestos estipulados en el Reglamento Penitenciario para que ello ocurra. Adoptaremos una posición crítica de nuestro sistema Disciplinario Penitenciario actual, dado que éste no resulta ser coherente con los estándares internacionales y que han sido aceptados por nuestro país, pues es posible evidenciar que ciertas características del marco normativo vigente, propician la violación de determinados derechos que deberían tener un mayor grado de protección. Además, se intentará dejar en evidencia ciertos problemas que nuestro sistema penitenciario actual presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdivia, Reyes Rosa Edith. "Propuesta de regulación del régimen y tratamiento penitenciario dirigido a internos sentenciados por el delito de robo agravado." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1824.

Full text
Abstract:
El sistema penitenciario peruano se encuentra en crisis. Los centros penitenciarios hoy día son vistos como lugares donde se mantienen a los reos para castigarlos y rebajarlos a categorías infrahumanas. Los brotes de violencia al interior de los establecimientos penitenciarios dejan al descubierto serias inconsistencias y problemas profundos que ameritan una pronta solución por parte del Estado y la sociedad en su conjunto, con gran incidencia de población juvenil recluida por el delito de robo agravado. Para el análisis y estudio de la actual situación carcelaria en nuestro país se requiere un estudio y propuesta integral y multidisciplinaria, que nos permitirá establecer los presupuestos básicos del sistema científico individualizado de la pena, acorde con el respeto a los derechos fundamentales del reo y a su dignidad como persona, en un régimen abierto y con la implementación de programas más cercanos al tratamiento penitenciario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mangelinckx, Jérôme, and Milagros Nataly Parrilla. "Mujeres y delitos de droga en el Perú. Protocolo de atención a mujeres vinculadas a casos por tráfico de drogas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623461.

Full text
Abstract:
El presente protocolo tiene por finalidad mejorar las condiciones de acceso a la justicia para mujeres privadas de libertad en casos de tráfico ilícito de drogas en Perú y busca orientar la asistencia legal prestada por estudiantes del derecho, abogados litigantes y defensores públicos.
El presente protocolo tiene por finalidad mejorar las condiciones de acceso a la justicia para mujeres privadas de libertad en casos de tráfico ilícito de drogas en Perú y busca orientar la asistencia legal prestada por estudiantes del derecho, abogados litigantes y defensores públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vergara, Cisterna Luis Alberto. "La eficacia de la garantía de legalidad en el régimen cerrado del sistema de ejecución penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170178.

Full text
Abstract:
Actividad formativa equivalente a tesis (magíster con mención en derecho penal)
El presente trabajo plantea un análisis a la garantía de legalidad en el sistema de ejecución penitenciario de Chile, bajo la observación del comportamiento que presentan los poderes públicos frente a los mandatos que el principio de legalidad contiene en el marco político de un Estado democrático de derecho. El estudio revisa las funciones del principio de legalidad y ahonda en su aplicación concreta en cuanto garantía ejecutiva, cuya finalidad es servir de cortapisa al poder estatal durante la fase de cumplimiento penal. Se analiza la garantía, como un sistema de restricciones y mandatos dirigidos a los operadores institucionales, que limitan sus atribuciones imponiéndoles la obligación de mantener un sistema de cumplimiento exento de arbitrariedad, que excede la sola constatación de existencia de una ley específica que regule el ámbito penitenciario. Para el análisis se han construido criterios de verificación, contra los cuales se contrasta la realidad observada, dando lugar a las conclusiones finales del estudio. Palabras clave: principio de legalidad
This dissertation presents an analysis of the guarantee of legality in the prison execution system of Chile, under the observation of the public powers and the principle of legality contained in the political framework of a democratic State of law. The study reviews the functions of the principle of legality and its specific application as an executive guarantee, whose purpose is to serve as a limitation to state power during the criminal compliance phase. This executive value is analyzed as a system of restrictions and mandates for institutional operators that limits their powers by imposing the obligation to maintain a compliance system exempted from arbitrariness, which exceeds the existence of a specific law that regulates the penitentiary setting. For this analysis we built some verification criteria that we confronted with reality, finalizing with the conclusions of the study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Squella, Vicuña Martín. "Régimen disciplinario aplicable a los adolescentes condenados a la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social. Análisis y críticas en torno al principio "non bis in idem" y la medida de separación del grupo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Osores Valentina, Zambrano Rocío Seguel, and Andrade Fernanda Sepúlveda. "Contenidos mínimos de una ley de ejecución penal en Chile para la pena privativa de libertad en materia de régimen penitenciario y sanciones disciplinarias." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171112.

Full text
Abstract:
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciadas en Ciencias Jurídicas y Sociales
La fase de ejecución de la pena privativa de libertad corresponde a un periodo de vulnerabilidad para los reos, pues la vulneración de derechos es mayor a la sola limitación de la libertad ambulatoria. Ante la ausencia de una ley de ejecución de sanciones penales evidenciamos la urgencia y necesidad de un cuerpo normativo, pero también sostenemos la necesidad de que el contenido de esta obedezca a estándares internacionales de respeto a los Derechos Humanos, conforme así lo exige un Estado democrático de derecho. Para la consecución de este fin es que disponemos de secciones que evidencian los principios y derechos que necesariamente deben ser resguardados y regir como estándares en esta materia; evidenciamos la realidad carcelaria a propósito del análisis de Actas de Visitas de la Oficina Judicial de la Corte Suprema a las cárceles desde los años 2013 a 2017; advertimos los intentos de proyectos y comisiones conformadas para tratar estos temas, así como un estudio de las legislaciones paradigmáticas de España y Alemania en materia penitenciaria por la importancia que se le reconoce a estos textos legales. Todo este estudio es con atención al régimen penitenciario y sanciones disciplinarias que operan hoy en día en el cumplimiento de las penas. Por ello derivamos en una última sección haciendo una propuesta de articulado con atención a la evidencia y conclusiones de las secciones anteriores ya mencionadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Régimen penitenciario"

1

Guatemala. Ley del régimen penitenciario: Decreto 33-2006 del Congreso de la República. Guatemala, Guatemala: Ediciones Alenro, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nicaragua. Ley no. 473: Ley del régimen penitenciario y ejecución de la pena. [Managua, Nigaragua]: Impresiones "La Universal", 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Eugenio Arribas. El régimen cerrado en el sistema penitenciario español. Ministerio del Interior, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Régimen penitenciario"

1

"El tratamiento penitenciario en régimen cerrado." In Primer grado penitenciario y Estado de Derecho, 273–316. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qg2.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Modalidades de vida en régimen cerrado." In Primer grado penitenciario y Estado de Derecho, 155–272. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qg2.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Contexto histórico de aprobación del actual régimen penitenciario cerrado." In Primer grado penitenciario y Estado de Derecho, 43–54. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qg2.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Regulación del régimen cerrado en el sistema penitenciario español." In Primer grado penitenciario y Estado de Derecho, 55–76. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qg2.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA NORMA EN LA VIDA PENITENCIARIA." In Cárcel de mujeres en el antiguo régimen, 123–84. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6xrq.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LAS GALERAS Y EL REFORMISMO ILUSTRADO EN MATERIA PENITENCIARIA." In Cárcel de mujeres en el antiguo régimen, 87–122. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6xrq.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography