Academic literature on the topic 'Región de la mediterránea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Región de la mediterránea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Región de la mediterránea"

1

Quereda Sala, José, Enrique Montón Chiva, and José Escrig Barberá. "La evolución de las precipitaciones en la cuenca occidental del Mediterráneo: ¿tendencia o ciclos?" Investigaciones Geográficas, no. 24 (December 15, 2000): 17. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2000.24.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de responder a dos de las más inquietantes cuestiones que actualmente se plantean a la Climatología mediterránea. Estas interrogantes son: ¿acaso están disminuyendo las precipitaciones de la región mediterránea? y, asimismo, ¿está esa evolución pluviométrica sujeta a ciclos?. La respuesta a ambas cuestiones se fundamenta en el análisis de las series de los 37 principales observatorios históricos, con datos anteriores al siglo XX, enclavados en el entorno de la cuenca occidental del Mediterráneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berjano, Regina, María Talavera, and Salvador Talavera. "El género Urospermum en el oeste de la región mediterránea. The genus Urospermum in Western Mediterranean." Acta Botanica Malacitana 39 (December 1, 2014): 117–28. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v39i1.2568.

Full text
Abstract:
El género Urospermum (Compositae) en el oeste de la región mediterránea. Se ha realizado la revisión taxonómica de las dos especies del género Urospermum Scop. en el Oeste del Mediterráneo, U. picroides (L.) F.W. Schmidt y U. dalechampii (L.) F.W. Schmidt. Se aporta descripción del género y de las especies que lo conforman, clave de identificación, e información sobre su corología, ecología, fenología y número cromosómico, así como mapas de distribución de cada especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quintanilla P., Víctor, Luciano Lourenço, and Susete Henriques. "Regeneración de la vegetación y riesgos de erosion pos incendios forestales. Estudio de casos en paises mediterraneos." Territorium, no. 19 (December 1, 2012): 111–19. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_19_13.

Full text
Abstract:
Se presentan tipos de efectos erosivos por fuegos vegetales, acaecidos en sectores de la zona mediterránea de Chile y Portugal. La zona mediterránea de Chile es donde anualmente se desarrolla la mayor parte de los incendios forestales de erano, en una región comprendida aproximadamente entre los 32° y 36° latitud sur. En Portugal, es la región Centro, ubicada entre los 39° y 41° latitud norte, la que detiene más superficie quemada por incendios forestales y la que suele registrar los incendios más grandes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olcina Cantos, Jorge. "Fenómenos de retrogresión estivales en el ámbito mediterráneo: desarrollos ciclogenéticos, sistemas convectivos de mesoscala y lluvias intensas. El episodio de 27 de septiembre a 7 de octubre de 1986." Investigaciones Geográficas, no. 10 (December 15, 1992): 79. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1992.10.10.

Full text
Abstract:
Los fenómenos de retrogresión que acontecen en los meses finales del período estival sobre la cuenca del Mediterráneo Occidental suponen el desarrollo de atmósferas baróclinas sumamente inestables que activan los mecanismos de transferencia energética (calor latente) en dicho ámbito. La formación de sistemas convectivos de mesoscala reconocibles en las imágenes infrarrojas de los satélites meteorológicos se acompañan de precipitaciones muy intensas, elemento natural de los meses finales del verano de la región mediterránea peninsular. Los efectos catastróficos del episodio de finales de septiembre y primeros días de octubre de 1986 son buen ejemplo de las consecuencias pluviométricas a menudo asociadas a estas situaciones atmosféricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olcina Cantos, Jorge. "CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN EL ÁMBITO MEDITERRÁNEO. LA NECESIDAD DE ADAPTACIÓN." Territorium, no. 28(II) (July 7, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_28-2_1.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un proceso planetario que está manifestando efectos importantes en algunas regiones del mundo. La región mediterránea es un laboratorio privilegiado para el estudio del calentamiento de la atmósfera. Junto a la subida constante de la temperatura, registrada en las últimas décadas, el problema principal es el incremento en la frecuencia de desarrollo de eventos atmosféricos extremos que suponen un aumento del riesgo en el territorio. El territorio y las sociedades ibéricas deben adaptarse a los efectos del cambio climático. Las ciudades y las actividades económicas tienen que planificar su desarrollo futuro bajo los supuestos previstos en la modelización climática. Este es el reto más importante en la región mediterránea a lo largo del presente siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ubach Permanyer, Andreu, Ferrán Páramo, and Constantí Stefanescu Bonet. "Heterogeneidad en las respuestas demográficas asociadas al gradiente altitudinal: el caso de las mariposas en el noreste ibérico." Ecosistemas 30, no. 1 (April 30, 2021): 2148. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2148.

Full text
Abstract:
Los impactos del cambio global sobre la biodiversidad muestran con frecuencia heterogeneidad de respuestas a nivel espacial. Los programas de ciencia ciudadana como el Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS) permiten estudiar el estado de las poblaciones de mariposas a largo plazo y en amplias escalas espaciales, y entender así los motores de cambio global que las afectan. En este trabajo se han calculado, utilizando una nueva metodología, las tendencias de un centenar de especies con los datos del CBMS para tres regiones climáticas: alpina, mediterránea húmeda y mediterránea árida. Se han comparado las tendencias de algunas especies comunes entre regiones, así como la relación de dichas tendencias con las características ecológicas de las especies. También se ha estudiado la evolución y cambios de índices ecológicos a nivel de comunidad a partir de transectos de la región alpina con series temporales largas. Los resultados muestran que en las tres regiones el porcentaje de especies en declive supera el de especies en incremento, aunque las comparaciones se han hecho mayormente con especies generalistas y probablemente subestiman el declive que pueden estar experimentando las especies raras. Para las especies comunes, las regresiones han sido más severas en la región mediterránea árida que en la región alpina. En esta última región no se ha encontrado una relación entre las tendencias poblacionales y los índices ecológicos de las especies, pero por el contrario sí se detectan cambios significativos de diferentes índices de la comunidad a nivel local, como resultado principalmente de procesos de abandono del pastoreo y el avance de especies termófilas hacia mayores altitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ceballos Barbancho, Antonio. "Vulnerabilidad de la región mediterránea peninsular a la hidrofobia de suelos." Territorium, no. 11 (September 12, 2004): 45–55. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_11_4.

Full text
Abstract:
A repetência à água ou hidrofobia é um processo hidrológico muito favorecido pelas características mediterrâneas de grande parte da Península Ibérica: estacionalidade das precipitações, "deficit" hídrico estiva!, vegetação emissora de substâncias hidrófobas, incêndios florestais, etc. As onclusões do último relatório do IPCC (Intergovernmental Pane! on Climatic Change) sugerem um provável aumento da frequência e intensidade da hidrofobia que agravará a actual fragilidade dos ecossistemas mediterrâneos perante processos de degradação ambiental. Esta situação convida a desenvolver linhas de investigação com o objectivo de avaliar o alcance destes processos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morote Seguido, Álvaro Francisco. "GÓMEZ ESPÍN, J. Mª. y HERVÁS AVILÉS, R. Mª. (coords.) (2012): Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Murcia. Fundación Séneca. Regional Campus of Excellence “Campus Mare Nostrum”. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 287 p." Investigaciones Geográficas, no. 60 (December 15, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.60.10.

Full text
Abstract:
El patrimonio hidráulico y la cultura del agua son unos de los temas de estudio que más se ha investigado en la región mediterránea y en concreto, en el sureste peninsular, dadas las condiciones geográficas como, escasez de precipitaciones, ausencia de aguas superficiales permanentes durante todo el año, etc., que han condicionado que los pueblos que han habitado esta área a lo largo de la historia hayan configurado una sociedad y unos paisajes influenciados por este bien escaso. Para estas sociedades el agua es un elemento de vida que ha caracterizado tanto la ribera mediterránea española como la norteafricana, siendo el mar Mediterráneo un puente de culturas e influencias que han ayudado a propagar diferentes sistemas hidráulicos para poder aprovechar el agua para abastecimiento y regadío. Los estudios sobre estas temáticas se han centrado principalmente en actuaciones con objeto de hacer frente a dos de los problemas asociados a las condiciones climáticas del sureste peninsular como, las sequías e inundaciones. En la actualidad, aunque gran parte del patrimonio hidráulico ha perdido su funcionalidad, tiene un enorme interés desde el punto de vista técnico y patrimonial, pues presenta sistemas de gran relevancia como, por ejemplo, las infraestructuras utilizadas para trasvases de caudales entre diferentes cuencas, donde cobra el agua un protagonismo especial ya que es necesaria para el abastecimiento y desarrollo territorial de dos sectores económicos vitales en el sureste peninsular como son, la actividad turística y la agricultura intensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oppermann, Serpil. "Enchanted by Akdeniz: The Fisherman of Halicarnassus’s Narratives of the Mediterranean // Encantado por el Mar Blanco, Akdeniz: Las narrativas del Mediterráneo del Pescador de Halicarnaso." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 2 (September 30, 2013): 100–116. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.531.

Full text
Abstract:
In the cultural narratives of Akdeniz (White Sea), the Turkish name for the Mediterranean sea, the people living on Turkey’s Aegean and Mediterranean shores have been defined in terms of their interconnections with their seas. For example, the Sumerians in 3000 BC called the western Anatolians the “people living in the sunny garden by the sea,” and later the Egyptians referred to the Aegeans as “the people living in the art of the sea.” The ancient traditions, and the biodiversity of Turkey’s Mediterranean shores have produced a polysemic cultural imaginary reflected in the writings of Turkish novelists and poets. This essay focuses on the Fisherman of Halicarnassus, the pen name of Cevat Şakir Kabaağaçlı (1886-1972), who depicted the Mediterranean landscapes and the marine environments as powerful sites of ecological enchantment. I discuss his poetics of marine life, and the flora and fauna specific to Bodrum peninsula, as literary reflections of quantum nonlocality, the principle of inseparability of all material processes. The permeable boundaries in his narratives between life in the sea and on the land inevitably recall this quantum principle. He also launches the sea fauna as translocal entities without any sense of demarcations. Epitomizing Mediterranean ecocriticism, his emphasis on the ethical partnership between human and nonhuman life has immensely contributed to bringing the biological diversity and cultural richness of the region to public attention and in raising ecological awareness about the endemic species of the Bodrum peninsula. Resumen En las narrativas culturales del Mar Blanco – el nombre que el Mediterráneo recibe en turco – los habitantes de las costas mediterráneas y egeas de Turquía se han venido definiendo por sus interconexiones con los mares Mediterráneo y Egeo. Por ejemplo, en el año 3000 a.C., los sumerios se referían a los anatolios occidentales como “los pueblos que vivían en el jardín soleado junto al mar,” y, más tarde, los egipcios llamaron a los egeos “los pueblos que vivían en el arte del mar”. Las tradiciones antiguas y la biodiversidad de las costas mediterráneas de Turquía han dado origen a un imaginario cultural polisémico que se refleja en las obras de poetas y novelistas turcos. Este trabajo se centra en el Pescador de Halicarnaso, el seudónimo de Cevat Şakir Kabaağaçlı (1886-1972), que presentó los paisajes mediterráneos y los entornos marinos como lugares de un poderoso encanto ecológico. Analizo su poética de la vida marina, y de la flora y fauna específicas a la península de Bodrum, como reflexiones literarios de la no localidad cuántica, el principio de inseparabilidad de todos los procesos materiales. Los límites permeables de su narrativa, entre la vida en el mar y en la tierra, traen a la mente de manera inevitable este principio cuántico. Como ejemplo de ecocrítica mediterránea, su énfasis en la cooperación entre la vida humana y la no-humana ha contribuido enormemente a captar la atención pública sobre la diversidad biológica y la riqueza cultural de la región, así como a despertar la conciencia ecológica sobre las especies endémicas de la península de Bodrum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castelló Gómara, Rosa Elia. "Levante en la obra sinfónica del maestro Óscar Esplá." Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, no. 2 (December 18, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas2020.2.05.

Full text
Abstract:
El compositor alicantino Oscar Esplá (1886- 1976) ocupa junto a Falla, Julio Gómez y Conrado del Campo un lugar preeminente en la historia de la música española del siglo XX, y no sólo por su extenso catálogo de partituras y escritos sobre música, sino también por haber participado activamente en el proceso de regeneración musical (que venía gestándose desde fines del siglo XIX gracias a los trabajos de Barbieri y Pedrell) llevada a cabo por toda una generación de compositores concienciados de la imperiosa necesidad de situar la música española al nivel europeo; para ello el primer paso debía ser concienciar a los compositores de la necesidad de cuidar su formación intelectual y cultural preocupándose no sólo de la técnica compositiva sino profundizando en cuestiones estéticas y musicológicas, para abordar el hecho musical desde todos sus ámbitos dado que es la única forma de obtener una idea completa, global y real de la obra de arte musical. Sus obras, siempre revestidas de un deseo de perfección y especialmente la Sinfonía Aitana, son el legado de un compositor con conciencia mediterránea. Esplá no es un nacionalista en el sentido estricto de la palabra ya que su honda sensibilidad mediterránea aflora de forma espontánea en unas obras que no suelen utilizar citas folklóricas textuales. Con un estilo personalísimo, al igual que lo hiciera Turina o Falla con lo andaluz, la música de Esplá se convierte en la voz de la región levantina, en el sonido de las tierras bañadas por el Mediterráneo, con toda su luz y sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Región de la mediterránea"

1

Ortega, Miranda Estibaliz. "La juventud mediterránea y su representación en la prensa de la región. Análisis comparativo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665802.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objeto de estudio analizar la representación de los jóvenes en la prensa de la región mediterránea. La investigación se centra, en concreto, en cuatro países del Mediterráneo, España e Italia como países de la orilla Norte, y Marruecos y Egipto, como países de la orilla Sur. El objetivo general de esta tesis doctoral será el de establecer la relación entre la representación que realiza la prensa de la región mediterránea sobre la juventud y la recepción de esa misma realidad por parte de los jóvenes. Con esta finalidad, se combinan tres líneas metodológicas. Por un lado, una metodología de corte documental que ponga en relación literatura referida al contexto, las características de los jóvenes y la prensa de la región mediterránea, así como de los fundamentos teóricos y antecedentes sobre la representación de los jóvenes en los medios, su consumo de medios de comunicación y la percepción por parte de los jóvenes del discurso mediático sobre el colectivo al que pertenecen. Se empleará una metodología de corte cuantitativo a través de un análisis de contenido aplicado a la muestra obtenida de 10 diarios de ámbito mediterráneo para determinar el tratamiento que realizan los diarios de la región mediterránea sobre los jóvenes. Este análisis se complementa en una segunda etapa con un análisis cualitativo en el que se aplica un análisis semiótico y discursivo a una parte de la muestra. Finalmente, como instrumento cuantitativo, se aplica un cuestionario dirigido a los jóvenes con el fin de evaluar sus hábitos de consumo de medios y actitudes en torno a la prensa y el discurso que difunden sobre los jóvenes. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, podemos concluir que persiste un desequilibrio informativo en cuanto a la presencia, contextos y temas con los que se les relaciona y el protagonismo de los jóvenes en la prensa. Una representación sesgada de la que, mayoritariamente, son conscientes los jóvenes.
This research aims to analyse the representation of the young people in the press of the Mediterranean region. The research focuses, particularly, on four countries in the Mediterranean, Spain and Italy as countries on the North Bank, and Morocco and Egypt, as countries on the South Bank. The general objective of this doctoral thesis will be to establish the rapport between the representation of the youth made by the Mediterranean press and the view of this reality by the young people of this area. To this end, three research methods are combined. On the one hand, a documentary research method that relates literature link to the context, the characteristics of young people and the press of the Mediterranean region, as well as the theoretical foundations and background research on the representation of young people in the media, their media consumption habits and the young people view about the media discourse concerning youth. A quantitative method will be used through a content analysis applied to the sample obtained from 10 Mediterranean newspapers to determine the discourse made by newspapers in the Mediterranean region about young people. This analysis is complemented in a second stage with a qualitative analysis in which a semiotic and discursive analysis is applied to a part of the sample. Finally, as a quantitative instrument, a questionnaire is applied to young people in order to assess their media consumption habits and attitudes regarding the press and the press discourse about young people. Based on the results obtained in this research, we can conclude that an informative imbalance persists in terms of the presence, contexts and issues with which youth are related and the role of young people in the press. A biased representation of which, mostly, young people are aware.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riera, Lorente Màxim. "Intercambio aire-mar de dióxido de carbono en la región mediterránea del Golfo de León." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/402739.

Full text
Abstract:
Este estudio se enmarca dentro del trabajo de la comunidad científica para conocer y tener poder de predicción sobre el ciclo del carbono. Esta tesis se centra en el intercambio de dióxido de carbono (CO2) entre la atmósfera y el océano en el Mediterráneo. El Mediterráneo es un mar marginal en la zona templada, cuya aportación a los flujos de CO2 globales ha sido probablemente infravalorada, junto a la aportación de otros mares marginales en zonas templadas. A partir de los datos de cuatros campañas oceanográficas (proyecto FAMOSO y proyecto HOTMIX), se amplía la base de datos del intercambio de CO2 en el Mediterráneo y se estudian los factores de variación a diferentes escalas. La contextualización de nuestros datos junto a los datos de otras campañas oceanográficas desde el 1999 hasta la actualidad ha permitido estimar la tasa anual de incremento de la fugacidad del CO2 en la cuenca oriental (2.3 µatm) y occidental (1.3 µatm). La variabilidad de la fugacidad del CO2 en el mar Mediterráneo muestra un gradiente longitudinal interrumpido por el efecto de diversos factores que actúan a nivel de subcuenca. El análisis masivo de los datos obtenidos por los sensores del buque de manera continua permite dilucidar que los factores físico-químicos (temperatura, salinidad y densidad del agua) son los que más covarían con la fugacidad del CO2, aunque con diferencias entre subcuencas. Otras variables como la actividad fotosintética (medida como fluorescencia), la temperatura del aire, la humedad, la velocidad del viento o la batimetría afectan en proporciones muy distintas a la distribución del CO2 en función de la subcuenca. El Golfo de León es una de las subcuencas del Mediterráneo con más complejidad debido a la formación de agua profunda que ocurre a finales de invierno. Hemos estudiado su ciclo estacional combinando datos obtenidos en el buque con datos obtenidos por satélite. El ciclo estacional no difiere demasiado del ciclo de otras zonas previamente estudiadas en la cuenca occidental del Mediterráneo. El valor máximo de la fugacidad del CO2 ocurre en verano con 430 µatm, y el valor mínimo se observa a finales de invierno durante el bloom de fitoplancton provocado por el afloramiento de nutrientes durante la formaci6n de agua profunda. El gradiente de la fugacidad en este periodo llega a las -73 µatm que contrastan con las +0.5 µatm que se miden en la misma regi6n unos días antes, durante la formaci6n de agua profunda. Hemos identificado la temperatura y la combinaci6n de variables físicas y biológicas (ecohidrodinámica) como principales causantes de la variabilidad del CO2 en la región, y hemos estudiado la evolución del efecto biológico en el ciclo estacional. En el invierno tardío, la fugacidad y el gradiente del CO2 con la atmósfera presenta mucha heterogeneidad a nivel de submesoescala durante la formación de agua profunda y el consiguiente bloom fitoplanctónico. Se han usado las técnicas tradicionales en ecología como el análisis de componentes principales y un método de clustering novedoso para identificar las estructuras oceanográficas y biológicas que se forman en la región durante este periodo a partir de la temperatura, la densidad, la salinidad, el gradiente salino horizontal, la concentración de clorofila-a obtenida por satélite y la topografía dinámica obtenida, también, por satélite. La relación entre las estructuras estudiadas ha permitido establecer la causa de la variabilidad de submesoescala del CO2. En la zona de convección profunda, el gradiente de CO2 con la atmósfera está prácticamente equilibrado, mientras que en el margen de la estructura, la incipiente producción biológica produce un flujo de CO2 de -3.4 mmol·m-2·day-1. Las aguas en la periferia de la convección profunda captan aún más carbono (-5.0 mmol·m-2·day-1) debido a la mayor estabilización de la columna (que permite una ligera acumulación de fitoplancton) y a la intensidad de viento (que aumenta la velocidad de intercambio entre la atmósfera y el océano). Cuando se estratifica la columna de agua, dos nuevas estructuras (diferenciadas por la cantidad de clorofila-a) resultan de la mezcla de las aguas de las tres estructuras de la fase previa. La estructura con más fitoplancton produce un gradiente de CO2 más negativo (-54 µatm), pero el flujo resultante es similar a ambas estructuras (-1.6 mmol·m-2·day-1) debido a la disminución de la intensidad del viento. En el estudio de estructuras, también se observó que las aguas de la plataforma continental, con poca concentración de clorofila-a, producían un gradiente (-74 µatm) y un flujo (-9.4 mmol·m-2·day-1) muy negativos. Los patrones de variabilidad del CO2 ligados a estructuras oceanográficas también se observan en las otras zonas de formación de agua profunda del planeta, el Atlántico Norte y el Antártico. El uso de variables de satélite en nuestro estudio, puede permitir una mayor predicción en la captura y liberación de CO2 de estas regiones durante la formación de agua profunda.
Aquest estudi s'emmarca dins del treball de la comunitat científica per a conèixer i tenir poder de predicció sobre el cicle del carboni. Aquesta tesi se centra en l'intercanvi de diòxid de carboni (CO2) entre l'atmosfera i l'oceà al Mediterrani. El Mediterrani es un mar marginal a la zona temperada, la seva aportació als fluxos de CO2 globals ha estat probablement infravalorada, junt a l'aportació d'altres mars marginals en zones temperades. A partir de les dades de quatre campanyes oceanogràfiques (projecte FAMOSO i projecte HOTMIX), s'amplia la base de dades de l'intercanvi de CO2 al Mediterrani i s'estudien els factors de variació a diferents escales. La contextualització de les nostres dades junt amb les dades d'altres campanyes mediterrànies des del 1999 fins a l'actualitat ha permès estimar la taxa anual d'increment de la fugacitat del CO2 a la conca oriental (2.3 µatm) i occidental (1.3 µatm). La variabilitat de la fugacitat del CO2 al mar Mediterrani mostra un gradient longitudinal interromput per l'efecte de diversos factors que actuen a escala de subconca. L'anàlisi massiva de dades obtingudes pels sensors del vaixell de manera continua permet dilucidar que els factors fisicoquimics (temperatura, salinitat i densitat de l'aigua) són els que mes covarien amb la fugacitat del CO2, tot i que amb diferencies entre subconques. Altres variables com l'activitat fotosintètica (mesurada com a fluorescència), la temperatura de l'aire, la humitat, la velocitat del vent o la batimetria afecten en proporcions molt diferents a la distribució del CO2 en funció de la subconca. El Golf de Lleó es una de les subconques del Mediterrani amb mes complexitat a causa de la formació d'aigua fonda que succeeix a finals d'hivern. Hem estudiat el seu cicle estacional combinant dades obtingudes al vaixell amb dades obtingudes per satèl·lit. El cicle estacional no es gaire diferent del cicle d'altres zones préviament estudiades a la conca occidental del Mediterrani. El valor màxim de la fugacitat del CO2 succeeix a l'estiu amb 430 µatm, i el valor mínim s'observa a finals d'hivern durant el bloom de fitoplancton provocat per l'aflorament de nutrients durant la formació d'aigua fonda. El gradient de fugacitat en aquest període arriba a les -73 µatm que contrasten amb les +0.5 µatm que es mesuren a la mateixa regió uns dies abans, durant la formació d'aigua fonda. Hem identificat la temperatura i la combinació de variables físiques i biològiques (ecohidrodinàmica) com a principals causants de la variabilitat del CO2 a la regió, i hem estudiat l'evolució de l'efecte biològic en el cicle estacional. A finals d'hivern, la fugacitat i el gradient de CO2 amb l'atmosfera presenta molta heterogeneïtat a nivell de submesoescala durant la formació d'aigua fonda i el consegüent bloom fitoplanctònic. S'han utilitzat les tècniques tradicionals d'ecologia com l'anàlisi de components principals i un mètode de clustering innovador per a identificar les estructures oceanogràfiques i biològiques que es formen a la regió durant aquest període a partir de la temperatura, la densitat, la salinitat, gradient salí horitzontal, la concentració de clorofil·la-a obtinguda per satèl·lit i la topografia dinàmica obtinguda, també, per satèl·lit. La relació entre les estructures estudiades ha permès establir la causa de la variabilitat de submesoescala del CO2. A la zona de convecció profunda, el gradient de CO2 amb l'atmosfera està pràcticament equilibrat, mentre que al marge de l'estructura, la incipient producció biològica produeix un flux CO2 de -3.4 mmol·m-2·day-1. Les aigües a la perifèria de la convecció profunda capta encara mes carboni (-5.0 mmol·m-2·day-1) a causa de l'estabilització major de la columna (que permet una lleugera acumulació de fitoplancton) i a la intensitat del vent (que augment la velocitat d'intercanvi entre l'atmosfera i l'oceà). Quan s'estratifica la columna d'aigua, dues noves estructures (diferenciades per la quantitat de clorofil·la-a) resulten de la barreja de les aigües de les tres estructures de la fase prèvia. L'estructura amb més fitoplancton produeix un gradient de CO2 mes negatiu (-54 µatm), però el flux resultant es similar a ambdues estructures (-1.6 mmol·m-2·day-1) a causa de la disminució de la intensitat del vent. En l'estudi de les estructures, també es va observar que les aigües de la plataforma continental, amb poca concentració de clorofil·la-a, produïen un gradient (-74 µatm) i un flux (-9.4 mmol·m-2·day-1) molt negatius. Els patrons de variabilitat del CO2 lligats a estructures oceanogràfiques també s'observen en altres zones de formació d'aigua fonda del planeta, l'Atlàntic Nord i l'Antàrtic. L'ús de variables de satèl·lit en el nostre estudi pot permetre una major predicció en la captura i alliberament de CO2 d'aquestes regions durant la formació d'aigua fonda.
This study is part of the work of the scientific community to know and have predictive power on the carbon cycle. This thesis focuses on the exchange of carbon dioxide (CO2) between the atmosphere and ocean in the Mediterranean. The Mediterranean is a marginal sea in the temperate zone, whose contribution to global CO2 fluxes has probably been underestimated, together with the contribution of other marginal seas in temperate zones. From the data of four oceanographic campaigns (FAMOSO project and HOTMIX project), the CO2 exchange database in the Mediterranean expands and variation factors are studied at different scales. Contextualization of our data with data from other Mediterranean campaigns from 1999 to the present has allowed estimating the annual rate of increase of the CO2 fugacity in the eastern (2.3 µatm) and western (1.3 µatm) basins. The CO2 fugacity variability in the Mediterranean shows a longitudinal gradient interrupted by the effect of several factors acting at a sub-basin level. The massive analysis of data collected continuously by the vessel sensors allows elucidate the physical-chemical factors (temperature, salinity and water density) are the ones that covary most with the CO2 fugacity, although there are differences between sub-basins. Other variables such as the photosynthetic activity (measured as fluorescence), air temperature, humidity, wind speed or bathymetry affect CO2 distribution in a very different proportion depending on the sub-basin. Gulf of Lions is one of the sub-basins of the Mediterranean with more complexity due to the deep water formation that occurs in late winter. We have studied the seasonal cycle by combining data from the ship with satellite data. The seasonal cycle does not differ much from other areas previously studied in the western Mediterranean basin. The maximum value of the CO2 fugacity occurs in summer with 430 µatm, and the minimum value is observed in late winter during the phytoplankton bloom caused by the upwelling of nutrients during the formation of deep water. The gradient of the fugacity in this period reaches to -73 µatm contrasting with +0.5 µatm measured in the same region a few days before, during the deep water formation. We have identified the temperature and the combination of physical and biological variables (ecohydrodynamics) as the main cause of the CO2 variability in the region and we have studied the evolution of the biological effect in the seasonal cycle. In the late winter, fugacity and CO2 gradient with the atmosphere presents much heterogeneity in a submesoscale level during deep water formation and the resulting phytoplankton bloom. We have used traditional techniques in ecology such as principal component analysis and a novel clustering method to identify oceanographic and biological structures formed in the region during this period from temperature, density, salinity, saline horizontal gradient, chlorophyll-a concentration obtained by satellite and dynamic topography obtained, also, by satellite. The relationship between the studied structures has established the cause of the submesoscale CO2 variability. In the deep convection area, CO2 gradient with the atmosphere is practically balanced, while the margin of the structure, an incipient biological production produces a CO2 flux of -3.4 mmol·m-2·day-1. The periphery waters of the deep convection capture more carbon (-5.0 mmol·m-2·day-1) due to the further stabilization of the column (allowing a slight accumulation of phytoplankton) and intensity of wind (which increases the rate of exchange between atmosphere and ocean). When the water column stratifies, two new structures (differentiated by the amount of chlorophyll-a) result from the mixing of the waters of the three structures of the previous phase. The structure with more phytoplankton produces a more negative CO2 gradient (-54 µatm), but the resulting flux is similar to both structures (-1.6 mmol·m-2·day-1) due to the decrease in intensity of wind. In the study of structures, was also observed that the waters of the continental shelf, wit low chlorophyll-a concentration, produce a very negative gradient (-74 µatm) and flux (-9.4 mmol·m-2·day-1). CO2 variability patterns linked to oceanographic structures are also observed in other deep water formation areas of the planet, the North Atlantic and the Southern. The use of satellite variables in our study may allow a greater predictability in the capture and release of CO2 in these regions during deep water formation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baldivieso, Freitas Paola. "La incorporación de prácticas de conservación en cultivos herbáceos extensivos de secado en la región mediterránea." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406077.

Full text
Abstract:
La intensificación de las actividades agrícolas en los últimos años ha supuesto un uso excesivo de insumos externos y un intenso laboreo del suelo que ha provocado contaminaciones a veces de carácter irreversible, el empobrecimiento y la degradación de los suelos y la pérdida de la biodiversidad de estos sistemas. La tesis doctoral va dirigida al desarrollo de sistemas agrícolas de secano más sostenibles en la región mediterránea con el fin de minimizar los efectos negativos de las prácticas agrícolas como son el laboreo intensivo y los aportes externos de fertilizantes y herbicidas. Los experimentos que forman parte de esta tesis doctoral se han llevado a cabo en el Parc de l’Espai d’Interès Natural de Gallecs, un espacio agrario periurbano situado a 15 kilómetros al norte de Barcelona. El capítulo I abarca un experimento de dos años de duración en campos de cereales de invierno con gestión convencional y comprende la introducción de prácticas agrícolas menos intensivas como son el laboreo mínimo y el control mecánico de la flora arvense. Para ello se evaluó el efecto del uso del arado de vertedera comparado con el arado de cincel, y el control mecánico respecto al control químico de la flora arvense sobre el rendimiento del cultivo trigo de invierno, y la abundancia y diversidad de la flora arvense. Los capítulos II, III y IV resumen los resultados de un experimento de cuatro años de duración enfocado al diseño de un sistema de producción de cultivos ecológicos herbáceos extensivos sostenible. En este experimento se estudiaron los efectos del laboreo mínimo, la fertilización orgánica con estiércol y la incorporación de cultivos de cobertura como abono verde en el suelo sobre: a) el rendimiento de los cultivos, la abundancia de la flora arvense, el contenido de carbono orgánico y nitrógeno, la densidad aparente y la biomasa microbiana del suelo (Capítulo II); b) la abundancia y diversidad de lombrices de tierra (Capítulo III); c) y los balances de nitrógeno y los parámetros de la eficiencia del uso del nitrógeno (Capítulo IV), en una rotación de cereales y leguminosas en la región mediterránea. El estudio de las distintas estrategias para disminuir la intensidad de las actividades agrícolas pone de manifiesto que es necesario llevar a cabo experimentos a largo plazo para poder obtener resultados concluyentes sobre cuáles son las mejores prácticas en los cultivos de secano de la región mediterránea. Asimismo, a la hora de aplicar distintas prácticas agrícolas es importante tener en cuenta las condiciones climáticas de la zona, la calidad y fertilidad del suelo y las prácticas de gestión previas. Los suelos de los cultivos de secano de la región mediterránea se caracterizan generalmente por un pobre contenido de nutrientes y una alta tasa de mineralización de la materia orgánica, por ello es imprescindible mantener los niveles de nutrientes en los suelos a través de una adecuada fertilización.
The agricultural intensification in recent years has led to excessive use of external inputs and intensive soil tillage resulting in water pollution, soils degradation and loss of biodiversity of these systems. The aim of this thesis is the design of more sustainable rainfed agricultural systems in the Mediterranean region in order to minimize the negative effects of agricultural practices such as intensive tillage and chemical inputs (fertilizers and herbicides). The experiments comprising this work have been carried out in the Parc de l'Espai d'Interès Natural de Gallecs, a peri-urban agricultural area in Catalonia. Chapter I comprises a short-term experiment of 2 years in winter cereal fields with conventional management and includes the introduction of more sustainable agricultural practices such as reduced tillage and mechanical weed control. In this experiment we evaluated the effect of the use of mouldboard plough vs. chisel plough and the use of mechanical weed control vs. herbicide application on winter wheat crop yields and on weed abundance and diversity. Chapters II, III and IV comprise a medium-term experiment focused on the design of a sustainable organic cereal-legume rotation in Mediterranean dryland arable fields. The effects of reduced tillage, fertilization with farmyard manure and the incorporation of cover corps as green manure was evaluated on a) crop yields, weed abundance and organic carbon content, nitrogen total content and microbial biomass in the soil (Chapter III); b) the abundance and diversity of earthworms (Chapter III); c) and the balance of nitrogen and nitrogen efficiency parameters in the system (Chapter IV). The study of different strategies to reduce the intensity of agricultural practices reflects that it is necessary to perform long-term experiments in order to obtain solid results on which are the best practices in dryland agrosystems in the Mediterranean region. Furthermore, the arable soils of the Mediterranean region are generally characterized by a poor nutrient content and a high rate of mineralization of organic matter, therefore is crucial to maintain soil nutrients levels through a proper fertilization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Garcia Marian. "Intensificación agrícola, biodiversidad y funcionamiento de la polinización en la región Mediterránea = Agricultural intensification, biodiversity and pollination functioning in the Mediterranean region." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665260.

Full text
Abstract:
La intensificación agrícola es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, así como de los servicios ecosistémicos asociados. La intensificación ha causado cambios en la estructura y en la composición del paisaje. A nivel de parcela, la intensificación se genera por la aplicación de pesticidas y fertilizantes químicos, el laboreo intensivo y la simplificación en las rotaciones. La agricultura ecológica es una práctica agrícola considerada para mitigar el declive de los polinizadores. Tiene efectos positivos sobre la riqueza y la abundancia de la comunidad vegetal, lo que puede incrementar las visitas de los polinizadores. Los cultivos como las leguminosas y de floración masiva, incluidos en las rotaciones, también se benefician con el incremento de los visitantes florales. A su vez, pueden influir en la actividad de los insectos. Todas estas interacciones afectan la reproducción de las plantas. A pesar de ello, los efectos de la intensificación agrícola, el tipo de cultivo y la disponibilidad de los recursos florales sobre la abundancia y composición de los visitantes florales, y sobre la producción de frutos no son comprendidos en su totalidad. En la presente tesis, se evaluaron los efectos de la intensificación agrícola sobre la abundancia de los visitantes florales y la producción de frutos. A nivel de paisaje, la intensificación afectó negativamente la abundancia de los visitantes florales, aunque dependió del grupo. Se evaluó la abundancia de los visitantes florales y la producción de frutos en paisajes que variaron en la proporción de tierra arable bajo gestión ecológica. A nivel de paisaje, el aumento de dicha proporción no incrementó la abundancia de abejas. A nivel de parcela, la agricultura ecológica tuvo un efecto positivo en la abundancia total de los visitantes florales. También, se analizó el efecto de la intensificación sobre la composición de la comunidad vegetal y de los visitantes florales, así como la relación entre esta comunidad y el “community-weighted mean” (CWM) de los atributos florales. La intensificación a nivel de paisaje se correlacionó con cambios en la composición de las comunidades vegetales y algunos atributos florales. En el centro de los campos la composición de especies y el CWM de sus atributos florales respondieron a las prácticas a nivel de parcela. La composición de visitantes florales respondió a la intensificación en el paisaje y a la composición vegetal. El color de la flor y la fenología de la comunidad vegetal afectaron la composición de los visitantes florales en el margen, mientras que el tamaño de la flor influyó dicha composición en el centro. La intensificación a nivel de paisaje afectó negativamente la producción de frutos de la especie de polinización generalista, aunque el incremento de los recursos florales tuvo un efecto positivo. La proporción de tierra bajo gestión ecológica solo incrementó la proporción de frutos de la especie de polinización generalista. Por último, se evaluó el efecto de la estructura del paisaje y de cultivos de colza sobre la abundancia de abejas y otros visitantes florales y sobre la producción de frutos. Los cultivos de colza incrementaron la abundancia de las abejas, aunque disminuyó en paisajes complejos, mientras que otros visitantes florales dependieron de la estructura del paisaje. Solo incrementó la producción de frutos de la especie de polinización generalista, ya que la competencia pudo afectar a la especialista. Nuestros resultados resaltan la importancia de implementar medidas agroambientales que contemplen: evitar la simplificación del paisaje, promover la agricultura ecológica, incluir cultivos que ofrezcan recursos florales y conservar los elementos de vegetación (semi)natural. Dichas medidas permitirán optimizar el servicio de polinización, procurado por un amplio y diverso conjunto de visitantes florales en los paisajes agrícolas mediterráneos.
Agricultural intensification is one of the main causes of biodiversity decline and disruption of associated ecosystem services. Organic farming practices are thought to mitigate pollinator decrease and could improve pollination services. Organically managed fields support higher levels of plant abundance and diversity, which can attract more pollinator visits. Some crops (legumes and mass flowering crops) also can benefit from the presence of flower visiting insects. In turn, these crops can influence the activity of the insects. These interactions can affect plant reproduction. Nevertheless, the effects of agricultural landscape, crop type and the availability of flower resources on the abundance and composition of flower visiting insects and the fruit set of insect-pollinated plants are not completely understood. The percentage of arable land affected negatively the abundance of flower-visiting insects. Additionally, bee abundance was not enhanced by the proportion of organically managed land. At field level, organic farming had a positive effect on the overall abundance of flower visitors. Our study also showed that plant species composition and the CWM in field centre responded to field management, whereas in margins depended on the percentage of arable land. Flower visitor composition only responded to the percentage of arable land and to plant composition. We also found that the composition of insect assemblages responded to flower colour and flowering onset in field margins, whereas in field centres responded to flower size. The percentage of arable land had a negative effect on the fruit set of generalist plant species. The proportion of organically managed land only enhanced the fruit set of species of generalist pollination. Finally, our results showed that bee abundance was enhanced by oilseed rape crops and the abundance of non-bee flower visitors depended on the landscape structure. The fruit set was enhanced only for the species of generalist pollination, because competition affects specialist species. Our results highlight the importance of developing agri-environmental schemes that prevent landscape simplification, deploy organic agriculture, include crops that offer flower resources and preserve field margins may increase the presence of a diverse community flower visitors, which in turn can help to maintain fruit sets in agricultural landscapes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ormazábal, Raymondi Karla Andrea. "Efecto del forraje remanente en la emergencia de la pradera anual mediterránea del secano interior de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148807.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Producción Animal
El estudio se realizó en un terreno homogéneo de la pradera anual de clima mediterráneo, en la Estación Experimental Germán Greve, perteneciente a la Universidad de Chile (33º28’LS; 70º50’LO). En condiciones de campo se evaluó el efecto de distintas alturas de remanente de la pradera sobre la velocidad de emergencia de las especies que la constituyen. Se utilizó parcelas de 1 m²,donde fueron establecidos mediante corte y cosecha, 4 tratamientos: 0, 2, 4 y 6 cm de altura de remanente, cada tratamiento tuvo 4 repeticiones. Para esto se utilizó el diseño de bloques aleatorios. Las parcelas fueron controladas semanalmente durante los meses de mayo, junio y julio del 2005. Las variables medidas fueron: número de plantas de geraniáceas y poáceas emergidas, temperatura y humedad del suelo. Estas dos últimas variables fueron controladas cada 1 hora entre las 08:00 y las 17:00 horas utilizando un WET Sensor. Los resultados indicaron que el remanente creó condiciones favorables para la emergencia de las especies que componen la pradera anual de clima mediterráneo. La altura de remanente afecta más la emergencia en las poáceas que en las geraniáceas. La altura de remanente más adecuada para obtener una mayor emergencia de plántulas fue el remanente de 6 cm.
The study fulfilled in a homogeneous area of the annual grassland of Mediterranean climate, on the Experimental Station Germán Greve, belonging to the University of Chile (33º28'LS; 70º50'LO). In field conditions there was evaluated the effect of different heights of remnant of the grassland on the speed of emergency of the kinds that constitute it. One used plots of 1 m ² where 4 treatments were established, by means of cut and crop, completely at random: 0, 2, 4 and 6 cm of height of remnant, every treatment had 4 repetitions. The plots were controlled weekly during May, June and July, 2005. The measured variables were: number of plants of geranaceous and poaceas emerged, temperature and dampness of the soil. These last two variables were controlled every 1 hour between them 08:00 and them 17:00 hours using a WET Sensor. The results indicated that the remnant created favorable conditions for the emergency of the kinds that compose the annual grassland of Mediterranean climate. The height of remnant affects more the emergency in the poaceas that in the geranaceous ones. The height of remnant most adapted to obtain a major emergency of little plants was the remnant of 6 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llambías, Unda María Jesús del Sol. "Respiración del suelo en un matorral de la región bioclimática mediterránea desértico - oceánica de Chile en condición natural y forestado con Acacia Saligna." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112446.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
El suelo es el mayor reservorio de carbono en los ecosistemas terrestres. La respiración del suelo (Rs) corresponde a un importante flujo de transferencia de dióxido de carbono (CO2) desde el suelo hacia la atmósfera. La Rs está compuesta por la respiración de las raíces y la respiración de la biota del suelo (descomposición de la materia orgánica). Se caracteriza por tener variaciones temporales y espaciales debido a la interacción de factores biológicos, físicos y químicos. La investigación fue realizada en el Campo Experimental Agronómico Las Cardas durante los días julianos (DJ): 28-31, 56-59, 91-94, 126-129 del año 2008, en un matorral desértico costero de Flourensia thurifera. La finalidad de este estudio fue medir y comparar la Rs del matorral en un sitio de condición natural y otro forestado con Acacia saligna. Las mediciones de Rs fueron realizadas por el método de cámara cerrada dinámica con el equipo LI-8100 Automated Soil CO2 Flux System (LI-COR, Inc., Lincoln, NE, USA) conectado a una cámara de 20 cm de diámetro y provisto de sensores de temperatura y humedad de suelo. Los modelos empíricos para estimar la Rs han sido asociados a la temperatura de suelo y humedad de suelo, sin embargo los resultados obtenidos en esta investigación, indicaron que durante un año seco, la Rs fue explicada mejor por la temperatura del aire y humedad relativa. La Rs fue baja en ambos sitios, pudiendo deberse principalmente a la sequía que afectaba a la región. El sitio de matorral natural presentó significativamente mayores flujos que el sitio forestado, lo cual estaría relacionado a la mayor superficie de suelo desnudo, al menor contenido de materia orgánica en el suelo y al bajo prendimiento y sobrevivencia de A. saligna. Se observó en ambos sitios que la Rs disminuyó con los DJ, siendo el quiebre más evidente el que se produjo entre las campañas de los DJ 56-59 y 91-94, coincidentes con el cambio de estación de verano a otoño. Como la investigación fue realizada sólo en una fracción de la temporada seca, se recomienda realizar observaciones en otras épocas del año.
The main objective of this investigation was to compare soil respiration in a shrubland of the Mediterranean Desertic-Oceanic biclimatic region of Chile in natural condition and afforested with Acacia saligna.. The specific objectives were: · Identify the major environmental factors controlling of daily variability of soil respiration. · Quantify soil CO2 efflux during dry season. The results show that in a dry year, soil respiration was related to temperature and relative humidity. Soil respiration was low in both sites, mainly due to the drought affecting the region. The natural site higher CO2 fluxes than the afforested one (p < 0,05), probably as a result of surface of bare soil, a lower content of organic matter in the soil and to lower growth rate and survival of A. saligna. In both sites, soil respiration decreased as Julian Day increased. This was most evident between measurements of dates 2 and 3, coinciding with the seasonal change from summer to autumn. This research was carried out in part of the dry season, therefore it is advisable to monitor other seasons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parra, Pérez Eduardo José. "Efecto de la altura del remanente en la emergencia y primer crecimiento de la pradera anual mediterránea en el secano interior de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112437.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal
El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Germán Greve perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas, Rinconada de Maipú, Región Metropolitana (33º 28’S y 70º 51’ O), durante el período comprendido entre el término del período estival, previo a la primera lluvia efectiva del año y la primera etapa de emergencia y crecimiento de la pradera, esto es, desde febrero de 2007 a agosto de 2007. En el secano de la zona central del país el momento más crítico para los animales se presenta en el período final de otoño, especialmente cuando las lluvias se retrasan y se termina el forraje disponible del período anterior, por ello es de gran importancia estudiar acciones que permitan acelerar la emergencia de la pradera. Se plantea como hipótesis, que al aumentar la altura del remanente de la pradera, se adelanta la emergencia de plántulas, dado que aumenta la temperatura y se favorecen las condiciones microambientales. Dado lo anterior, en este estudio se planteó como objetivos, caracterizar los efectos de la altura de remanente sobre la temperatura, cuantificar los efectos de la altura del remanente sobre la velocidad de emergencia de las especies constituyentes de la pradera anual de clima mediterráneo y por último, relacionar los cambios de temperatura del suelo con la velocidad de emergencia. Se utilizaron parcelas de 1 m², donde se establecieron 4 tratamientos: sin remanente, con 4, 8 y 12 cm. de altura de remanente. Cada tratamiento tuvo 10 repeticiones. Las mediciones fueron realizadas una vez a la semana, durante los meses de junio, julio y agosto, comenzando la primera medición con la primera lluvia efectiva del año, evento que se produjo el día 13 de junio. Las variables a medir fueron: temperatura de suelo, emergencia y altura de plántulas. La emergencia y altura de plántulas, se contabilizó en subparcelas de 40x40 cm. Los resultados obtenidos, señalan que la emergencia de plántulas se vio favorecida en los tratamientos con remanente, adelantando su emergencia en una semana en relación al testigo. Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento con una altura de 8 cm de remanente, en donde se contabilizaron un mayor número de plántulas y con mayor altura, en relación a los demás tratamientos. El remanente genera condiciones microambientales, actuando como regulador térmico, lo que favorece la emergencia en Poáceas. Las Geraniáceas, en cambio, se vieron favorecidas en suelos sin remanente, principalmente porque necesitan de mayor cantidad de luz y de temperaturas más altas para su emergencia.
The study carried out on the Experimental Station Germán Greve belonging to the Faculty(Power) of Agronomic Sciences, Maipú's Corner, Metropolitan Region (33 º 28'S and 70 º 51 ' O), during the period understood(included) between(among) the term(end) of the summer period, previous to the first effective rain of the year and the first stage of emergency and growth of the meadow, this is, from February, 2007 to August, 2007. In the dryness of the central zone of the country the most critical moment for the animals appears in the final autumn period, specially when the rains are late and there finishes the available forage of the previous period, for it it(he,she) performs great importance to study actions(shares) that allow to accelerate the emergency of the meadow. It(He,She) appears as hypothesis, which on having increased the height of the remnant of the meadow, goes forward the emergency of plántulas, provided that it(he,she) increases the temperature and the microenvironmental conditions are favored. In view of the previous thing, in this study it(he,she) appeared as aims(lenses), to characterize the effects of the height of remnant on the temperature, to quantify the effects of the height of the remnant on the emergency speed of the constituent species(kinds) of the annual meadow of Mediterranean climate and finally, to relate the changes of temperature of the soil to the emergency speed. There were in use plots of 1 m ², where 4 treatments were established: without remnant, with 4, 8 and 12 cm. Of height of remnant. Every treatment had 10 repetitions. The measurements were realized once a week, during June, July and August, beginning the first measurement with the first effective rain of the year, event that took place(was produced) on June 13. The variables to measuring were: temperature of soil, emergency and height of plántulas. The emergency and height of plántulas, cm was assessed in subplots of 40x40. The obtained results, they indicate that the emergency of plántulas sees favored in the treatments with remnant, advancing his(her,your) emergency in one week in relation to the witness. The best results were obtained in the treatment by a height of 8 cm of remnant, where a major number was assessed of plántulas and with major height, in relation to other treatments. The remnant generates microenvironmental conditions, operating as thermal regulator, which favors the emergency in Poaceas. The Geranaceous ones, on the other hand, meet favored in soils without remnant, principally because they need from major quantity of light and from higher temperatures for his(her,your) emergency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lino, Villanueva Gladys Liliana. "Arundo donax L. como gramínea perenne para la producción de biomasa en ambiente Mediterráneo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398126.

Full text
Abstract:
En los últimos años, es evidente la preocupación mundial sobre las emisiones de gases del efecto invernadero, especialmente CO2. Una de las principales acciones contaminantes es la quema de combustibles fósiles. Paradójicamente la economía mundial depende (directa e indirectamente) en gran medida de la energía derivada de estos combustibles, principalmente petróleo, carbón y gas natural (en medida progresiva). Los combustibles fósiles son finitos, aunque aún tenemos un margen de algunos años para agotarlos. Según los expertos, estamos entrando a una nueva era, que deja de lado los combustibles fósiles y en cambio, usa otras fuentes de energía alternativa, como por ejemplo: la biomasa para la producción de biocombustibles (segunda generación), la energía proveniente del sol y la energía obtenida con la fuerza del aire. Estas fuentes deben usarse en conjunto, no son excluyentes. Una de las decisiones más importantes de la reunión de la COP 21 en París, fue el acuerdo de la disminución progresiva de combustibles fósiles, dado que contaminan altamente el ambiente al liberar grandes cantidades de CO2. Los países industrializados, ya cuentan con algunas investigaciones de años atrás para emplear estas fuentes alternativas. En Europa y EEUU, en cuatro años, se debe incrementar el uso los biocombustibles 10 al 20 %. Por tanto, hacer uso de biomasa para la producción de biocombustibles es de principal interés. En el presente estudio, se trabajó con Arundo donax L., como cultivo energético para evaluar su rendimiento bajo estrés hídrico, a nivel fisiológico, bioquímico y molecular. Los resultados nos indican que A. donax tuvo un buen rendimiento a nivel de producción de biomasa, los parámetros fisiológicos no se ven excesivamente afectados, además que tienen un buena eficiencia en el uso del agua. Los resultados moleculares no proporcionaron mucha información en cuanto a genes de tolerancia a la sequía, sin embargo son resultados valiosos para las futuras investigaciones. Por tanto se puede recomendar a A. donax como un buen candidato a cultivo energético en el ambiente Mediterráneo.
In recent years, global concern about emissions of greenhouse gases, especially CO2, is evident. One of the main pollutants actions is the burning of fossil fuels. Paradoxically, the world economy depends (directly and indirectly) largely on the energy derived from these fuels, mainly oil, coal and natural gas (in progressive measure). Fossil fuels are finite, although we still have a margin of a few years to exhaust them. According to the experts, we are entering to a new era, leaving aside the fossil fuels and instead, uses other alternative energy sources, such as: biomass for the production of biofuels (second generation), energy from the sun and the energy obtained with the air force. These sources must be used together, they are not mutually exclusive. One of the most important decisions of the COP 21 meeting in Paris was the agreement of the progressive decrease in fossil fuels; because of highly pollute the environment by releasing large amounts of CO2. Industrialized countries have already some research done years ago to use these alternative sources. In Europe and the USA, in four years, the use of biofuels should be increased from 10 to 20%. Therefore, make use of biomass for the production of biofuels is a main interest. In the present study, we worked with Arundo donax L., as an energy crop to evaluate their performance under drought stress, physiological, biochemical and molecular level. The results indicate that A. donax is a good performance at the level of biomass production; the physiological parameters are not unduly affected; besides they have a good water use efficiency. The molecular results did not provide much information about genes of drought tolerance; however, results are valuable for future research. Therefore, A. donax can be recommended as a good candidate for energy crop in the Mediterranean environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gimeno, Torrente Domingo. "Estudio geológico y metalogenético de los materiales de la cuenca paleozoica de la región del Sarrabus." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1989. http://hdl.handle.net/10803/669668.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis forma parte de una colaboración de carácter internacional entre el Departamento de Geoquímica, Petrologia y Prospección Geológica de la Universidad de Barcelona y el lstituto di Giacimenti Minerari (IGM) della Facoltà di Ingegneria dell ‘Università di Cagliari, Italia. Hasta el momento en que se decidió emprender emprender este trabajo (finales de 1982), una de las principales líneas de investigación consistía en la prospección, estudio y valoración de los recursos metálicos de Cataluña, gracias a una extensa campaña de exploración geoquímica y mineralógica que perseguía aportar criterios geológicos y yacimentológicos válidos para su interpretación. Por su parte nuestros colegas italianos del IGM acababan de concluir un extenso estudio sobre las posibilidades mineras del centro de Cerdeña y estaban interesados en proseguir dichos estudios en el SE de la isla. Por todo ello se decidió escoger la región del Sarrabus como sector piloto en el que concentrar la mayor parte de la investigación de la tesis. La mayor parte del trabajo de tesis se ha desarrollado en la región del Sarrabus. En esta zona se han cartografiado unos 325 Km2 de materiales de la cuenca paleozoica a escala 1:10.000, se han desarrollado los estudios sedimentológicos, petrológicos y de paleovulcanismo, se ha reconstruido la cuenca sedimentaria existente durante el Ordovícico Superior, el Silúrico y el_ Devónico, se han estudiado en detalle las diferentes mineralizaciones y se han elaborado los diferentes modelos de yacimientos. La tesis se inicia con una primera parte que contiene apartados referidos a las principales litologías estudiadas en detalle desde un punto de vista sedimentológico, petrológico y petrográfico. Se describe y comenta la geología del Sarrabus empleando una subdivisión en cinco zonas, se procede a la integración de los datos, se analizan algunos de los cortes geológicos más significativos y se procede a extraer las conclusiones generales obtenidas en la reconstrucción de la cuenca a la luz de la cartografía geológica realizada. A continuación, en la segunda parte, se efectúa una recopilación de la información disponible, con un interés especial por las mineralizaciones de los modelos geológicos previamente establecidos en el Sarrabus. La tercera parte analiza la mayor cantidad de datos posibles, reinterpretando algunos sectores ya conocidos y proponiendo criterios para realización de nuevos trabajos en los mismos. A la hora de redactar esta memoria, se ha perseguido que cada capítulo tuviera entidad propia por sí mismo, de manera que pueda consultarse de manera independiente de los demás, según las necesidades o los intereses del lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rocaspana-Garcia, Mariona. "Valoración de la evolución del estado nutricional y su relación con la función cognitiva, conductual y funcional de las personas con Enfermedad de Alzheimer en la Región Sanitaria de Lleida." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669209.

Full text
Abstract:
Hi ha un risc de malnutrició elevat en la població anciana i aquest risc és més gran en els pacients amb Malaltia d'Alzheimer (MA). La finalitat d'aquesta investigació va ser avaluar l'estat nutricional dels pacients amb MA en les diferents etapes de la malaltia i explorar com aquest estat es correlaciona amb les variables cognitives, funcionals, conductuals i el nivell de sobrecàrrega dels cuidadors. Es va realitzar un estudi observacional descriptiu prospectiu. La mostra estudiada en la valoració inicial va ser de 101 pacients i de 73 a la revaloració. Es va evidenciar que hi ha un risc de malnutrició elevat en els pacients amb MA i aquest pitjor estat nutricional es va correlacionar amb la situació cognitiva, conductual, funcional i el grau de sobrecàrrega del cuidador. L'escassa adhesió a la dieta mediterrània obliga a incrementar l'educació dietètica en aquest grup de pacients per millorar, en la mesura del possible, el seu pronòstic.
Existe un riesgo de malnutrición elevado en la población anciana y este riesgo es mayor en los pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA). La finalidad de esta investigación fue evaluar el estado nutricional de los pacientes con EA en las diferentes etapas de la enfermedad y explorar cómo este estado se correlaciona con las variables cognitivas, funcionales, conductuales y el nivel de sobrecarga de los cuidadores. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo. La muestra estudiada en la valoración inicial fue de 101 pacientes y de 73 en la revaloración. Se evidenció que existe un riesgo de malnutrición elevado en los pacientes con EA y este peor estado nutricional se correlacionó con la situación cognitiva, conductual, funcional y el grado de sobrecarga del cuidador. La escasa adhesión a la dieta mediterránea obliga a incrementar la educación dietética en este grupo de pacientes para mejorar, en la medida de lo posible, su pronóstico.
There is a high risk of malnutrition in the elderly population and this risk is higher in patients with Alzheimer's disease (AD). The purpose of this investigation was to evaluate the nutritional status of patients with AD in the different stages of the disease and to explore how this state correlates with the cognitive, functional, and behavioral variables and the level of overload of the caregivers. A prospective descriptive observational study was carried out. The sample studied in the initial assessment was 101 patients and 73 in the reassessment. It was evidenced that there is a high risk of malnutrition in patients with AD and this worse nutritional status was correlated with the cognitive, behavioral, functional situation and the degree of overload of the caregiver. The lack of adherence to the Mediterranean diet requires increasing dietary education in this group of patients to improve, as far as possible, their prognosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Región de la mediterránea"

1

Mediterráneo, Instituto Europeo del. Med.2007: El año 2006 en el espacio euromediterráneo. [Barceloma]: IEMed, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ornat, Arturo López. Utilización de las categorías de gestión de áreas protegidas de UICN de la región mediterránea. Sevilla, España: Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales de Andalucía (RENSPA), Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas, María Elena Montaner. Murcia, una región al borde del Mediterráneo. Murcia: Universidad de Murcia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tobaruela, Montserrat Menasanch de. Secuencias de cambio social en una región mediterránea: Análisis arqueológico de la depresión de Vera (Almería) entre los siglos V y XI. Oxford, England: Archaeopress, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fischer, Cristina Rodríguez. Cocina mediterránea. Barcelona: Blume, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adam, Jean Pierre. El Mediterráneo. Zaragoza, Spain: Editorial Luis Vives, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Albelda, Eduardo Ferrer, Ma Cruz Marín Ceballos, and Álvaro Pereira Delgado. La religión del mar: Dioses y ritos de navegación en el Mediterráneo antiguo. Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Asistencia Religiosa, Secretariado de Publicaciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Goldfinger, Myron. Arquitectura Popular Mediterránea. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amaré, Fernando Bellver. La cepa mediterránea. Madrid: Nóesis, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cátedra Cervantes de la A.G.M., ed. El Mediterráneo: Unión y frontera. [Madrid]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Región de la mediterránea"

1

Taylor, Robert. "Una Región Española — Galicia." In Work Out Spanish GCSE, 51–54. London: Macmillan Education UK, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12033-8_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Taylor, R. "Una Región Española—Galicia." In Work Out Spanish, 70–76. London: Macmillan Education UK, 1986. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-07805-9_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Thomson, Guy. "The Sierra Bética: Conspiratorial Región." In The Birth of Modern Politics in Spain, 143–65. London: Palgrave Macmillan UK, 2010. http://dx.doi.org/10.1057/9780230248564_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Steinbeiß, Werner. "Benet, Juan: Volverás a Región." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_2707-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes Rojo, Aurelio, and KLL. "Fuentes, Carlos: La región más transparente." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3661-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazzeretti, Luciana, Francesco Capone, and Ĭ. Erdem Seçilmiş. "Las industrias creativas en la región del Mediterráneo." In La economía de las actividades creativas: una perspectiva desde España y México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM / Universidad de Alcalá, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.9786070295331e.2018.c18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"65/90. Fortalecimiento de la seguridad y la cooperación en la región del Mediterráneo." In Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, 180–82. UN, 2010. http://dx.doi.org/10.18356/1b13c693-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DUSSAILLANT, CATALINA, GUADALUPE ECHEVERRÍA, and ATTILIO RIGOTTI. "DIETA MEDITERRÁNEA Y OBESIDAD." In OBESIDAD EN CHILE, 427–40. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkkms.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kennedy, Colleen, and Raul Rosenthal. "Peritonitis paroxística benigna (fiebre mediterránea familiar)." In Netter. Gastroenterología, 266–68. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1567-0.50081-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"REGIÓN Y REGIONALIZACIÓN:." In Regional-global, 21–90. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0k9b.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Región de la mediterránea"

1

Arias Sierra, Almudena. "Sistema de ciudades medias y aglomeraciones urbanas andaluzas frente al futuro." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9733.

Full text
Abstract:
Andalucía, situada al Sur de España, como estratégica charnela de unión entre el Mediterráneo y el Atlántico, entre Europa y África, es una región de antigua urbanización, cuya tradicional estructura policéntrica e importante y representativo nivel intermedio de poblamiento (municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes), son entendidos como capital territorial de gran valor. Esta estructura policéntrica ha pervivido bajo una concepción provincialista con fuerte arraigo de casi dos siglos. El Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA), apostó abiertamente por un modelo de ciudad compacta, versión física de la ciudad mediterránea, permeable, diversificada, y consolidó también un modelo territorial de un nivel jerárquico superior constituido por diez Centros Regionales (8 capitales provinciales, Jerez y Algeciras). De este modo, además de una discutida visión igualitaria de la jerarquía urbana superior, correspondiente a aglomeraciones urbanas muy disímiles entre sí, plantea la potencialidad de un sistema de ciudades medias urbanas como la verdadera oportunidad andaluza que permita emerger a la región en el contexto europeo e internacional. Así, fenómenos urbanos de gran interés en el interior (redes de ciudades medias de la Vega, Sur de Córdoba) y en el litoral (agroindustria poniente, Costa del Sol-Occidental, Aglomeración Urbana de Málaga) están mostrando una nueva vitalidad de las ciudades medias que merecen una especial atención. Trataremos de hacer balance de respuestas dada hasta ahora respecto a la estrategia territorial andaluza del POTA, al impulso de nuevos objetivos como el respeto al funcionamiento de los territorios, las ciudades y los pueblos como sistema, destacando también, en el contexto del debate entre difusión y compacidad, el papel desempeñado por la gran extensión de territorio andaluz ambientalmente protegido y/o implicado en la producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Sierra, Almudena. "Sistema de ciudades medias y aglomeraciones urbanas andaluzas frente al futuro." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9733.

Full text
Abstract:
Andalucía, situada al Sur de España, como estratégica charnela de unión entre el Mediterráneo y el Atlántico, entre Europa y África, es una región de antigua urbanización, cuya tradicional estructura policéntrica e importante y representativo nivel intermedio de poblamiento (municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes), son entendidos como capital territorial de gran valor. Esta estructura policéntrica ha pervivido bajo una concepción provincialista con fuerte arraigo de casi dos siglos. El Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA), apostó abiertamente por un modelo de ciudad compacta, versión física de la ciudad mediterránea, permeable, diversificada, y consolidó también un modelo territorial de un nivel jerárquico superior constituido por diez Centros Regionales (8 capitales provinciales, Jerez y Algeciras). De este modo, además de una discutida visión igualitaria de la jerarquía urbana superior, correspondiente a aglomeraciones urbanas muy disímiles entre sí, plantea la potencialidad de un sistema de ciudades medias urbanas como la verdadera oportunidad andaluza que permita emerger a la región en el contexto europeo e internacional. Así, fenómenos urbanos de gran interés en el interior (redes de ciudades medias de la Vega, Sur de Córdoba) y en el litoral (agroindustria poniente, Costa del Sol-Occidental, Aglomeración Urbana de Málaga) están mostrando una nueva vitalidad de las ciudades medias que merecen una especial atención. Trataremos de hacer balance de respuestas dada hasta ahora respecto a la estrategia territorial andaluza del POTA, al impulso de nuevos objetivos como el respeto al funcionamiento de los territorios, las ciudades y los pueblos como sistema, destacando también, en el contexto del debate entre difusión y compacidad, el papel desempeñado por la gran extensión de territorio andaluz ambientalmente protegido y/o implicado en la producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanahuja Rochera, Vicente Jaime. "Casa S&O." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10651.

Full text
Abstract:
La Casa S&amp;O se ubica en un entorno protagonizado por la serena imagen del mar Mediterráneo. El frente de su parcela limita con la playa y es esta íntima conexión la que determina las principales estrategias proyectuales de la obra. La esencia mediterránea presente en el lugar, se traslada al diseño al proyectar la casa a través de la relación con sus elementos más próximos: el mar, la luz, el paisaje y la cultura mediterránea. El programa se desarrolla en tres niveles a través de una composición sencilla y cuidada basada en una utilización adecuada de materiales en la que el hormigón visto que enmarca el paisaje adquiere un especial protagonismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Picca, Laura. "Diseño mediterrâneo. Análisis preliminar de epígrafes." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.7262.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre el Diseño Mediterráneo como elemento de identidad cultural y tiene como objetivo fundamental identificar a través de la revisión literaria aquellos epígrafes que definen a la “identidad mediterránea” en el área del diseño industrial.Grandes diseñadores y profesionales emergentes se cuestionan y preguntan sobre la continuidad de la profesión en estos tiempos de crisis, por lo que se hace necesario comprender que el diseño no es ajeno a los cambios sociales, económicos y políticos, que la cultura del proyecto ha de ampliarse para generar alternativas más sensibles con la realidad.Frente a lo ampliamente hablado del “estilo mediterráneo” desde diferentes disciplinas como la arquitectura, la moda, incluso la cocina con la denominada “dieta mediterránea”, es que este análisis preliminar tiene como objetivo centrarse en la naturaleza que define la “mediterraneidad”Todo ello atendiendo a las variables socio-culturales, económicas y políticas en proyectos y acciones como el Corredor Mediterráneo, el cual define el marco geográfico de actuación (el Arco Mediterráneo Latino).Se detecta en primer término; la existencia de empresas que actualmente y a modo intuitivo utilizan la “identidad mediterránea” en el diseño y desarrollo de sus productos; y en segundo lugar un importante incremento de los valores de autenticidad, respeto por el medio y los productos naturales, junto al valor cultural asociado al producto. Conviviendo los binomios artesanía-producción industrial y los regionalismos en un mercado globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palenzuela Navarro, Antonio. "Iglesias-Fortaleza en la costa mediterránea española en el Siglo XVI." In FORTMED2015 - International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean coast. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2015.2015.1687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinós Garcia, Mª Isabel, Marco Mastreta, and Alessandro Monti. "Proyecto Dorothy: propuestas de innovación en la logística urbana. El Joint Action Plan." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4258.

Full text
Abstract:
El proyecto DOROTHY “Development Of RegiOnal clusTers for researcH and implementation environmental friendlY urban logistics" (www.clusterdorothy.com), financiado por la Comisión Europea dentro del programa Regiones del Conocimiento se ha centrado en la creación de un marco que favorezca la innovación en el sector de la logística urbana. Como uno de los principales resultados del proyecto se han creado 3 clústeres a nivel regional en la Comunidad Valenciana, la región del Valle del Tajo y Lisboa en Portugal y la región de Oltenia en Rumanía, en linea con el clúster de logística urbana ya existente en la región de Toscana en Italia y que ha servido de ejemplo. En colaboración con estos clústeres se ha redactado el Joint Action Plan (JAP) que comprende herramientas para potenciar la innovación y propuestas concretas para poner en práctica en el corto y medio plazo. Esta ponencia resume los contenidos del JAP.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4258
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Moreno, María Luisa. "Montaña mediterránea y espacios protegidos en España: oportunidades y amenazas para su desarrollo local." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Angelovič, Martin, and Vladimír Benč. "Región Východného Slovenska -Socioekonomické postavenie v Slovenskej republike a regionálny rozvoj." In 17. mezinárodní kolokvium o regionálních vědách. 17th International Colloquium on Regional sciences. Brno: Masaryk University Press, 2014. http://dx.doi.org/10.5817/cz.muni.p210-6840-2014-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ronquillo Jarillo, Gerardo, Juan Valencia Islas, and Manuel Lozada Zumaeta. "Deformación Del Mioceno En La Región Del Sur–Este De México." In 7th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 2001. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.217.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benavente Llerena, Mario Fernando. "Gestión Educativa en tiempos de pandemia de la región Puno, 2020." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.003.

Full text
Abstract:
El propósito de nuestra gestión está centrado en el liderazgo directivo de comunicación, participación y la búsqueda de alianzas estratégicas con otras entidades del Estado; la pandemia nos ha ilustrado la realidad del sistema educativo en la región, la brecha digital, el uso de las herramientas tecnológicas, no estaban previstas; al inicio, ha alcanzado un porcentaje alto, donde los estudiantes, simplemente se quedaron sin atención en el servicio educativo, en los lugares de difícil acceso, hasta el momento no se cuenta con recursos, con el poco recurso, la entidad hace denodados esfuerzos a fin de contar y asistir a ellos. Hemos movilizado la capacidad de liderazgo, promoviendo la emulación, para firmar convenios con autoridades ediles, éstos por la función y buena voluntad, apoyaron con la implementación de la estrategia “aprendo en casa”, que se concretó con la instalación de antenas, la compra de internet satelital para ayudar a los estudiantes y éstas recibir y conectarse en el aprendizaje virtual. El avance del nivel de aprendizaje es abismal e inequitativo, no se puede hacer una comparación, con un estudiante que tiene las condiciones mínimas de aprendizaje, con uno que tiene que caminar kilómetros a fin de captar una señal y conformarse con un dial de sonido a veces defectuoso; el Estado debe estar presente, ellos cuentan para mí patria, y Puno es maravilloso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Región de la mediterránea"

1

Manzano, Osmel, Francesca Castellani, Liliana Castillejas, Leandro Andrian, Javier Beverinotti, Javier Diaz Cassou, and Emmanuel Abuelafia. El impacto del COVID-19 en las economías de la región (Región Andina). Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beverinotti, Javier, Gustavo Canavire-Bacarreza, and Alejandro Puerta. Prácticas gerenciales en la región andina. Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrian, Leandro, Javier Beverinotti, Liliana Castilleja-Vargas, Javier Díaz-Cassou, and Jorge Hirs. Notas de infraestructura de país: Región andina. Inter-American Development Bank, April 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001628.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar-Mejía, Irene. Geografía económica de la región Andina Oriental. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2010. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Ardila, María Cristina, Elizabeth Ann Escobar Cazal, Gonzalo Escobar Reyes, Olga Liliana Gutiérrez Castaño, and Jeane Fernanda Gálvez Sabogal. La competitividad del subsector viverista Fusagasugá-Región. Universidad de Cundinamarca, June 2019. http://dx.doi.org/10.36436/video.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonifaz, José Luis, Roberto Urrunaga, Julio Aguirre, and Paulo Quequezana. Brechas de infraestructura en la región andina. Banco interamericano de Desarrollo, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lotti, Giulia. Diagnóstico de mercados laborales en la Región Andina. Inter-American Development, January 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0000997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín, Lucía. ¡Es Niño!: Impacto económico en la Región Andina. Inter-American Development Bank, 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kreussler, Claudia, Adriana Viteri, Rodolfo Scannone, and Horacio Álvarez Marinelli. Los planes de reapertura escolar en la región. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002885.

Full text
Abstract:
Los países se encuentran en fases distintas con respecto a la decisión de cómo y cuándo se deben reabrir las escuelas debido a las diferencias en la curva de contagio de Covid-19. Las estrategias de reapertura y continuación de clases virtuales de emergencia en la región también varían dependiendo del calendario escolar de cada país. Algunos siguen el llamado calendario norte (que empieza entre enero y marzo y termina de octubre a diciembre); otros el calendario sur (inicia en agosto o septiembre y termina en junio o julio del siguiente año), o en el caso de Ecuador una mezcla de los dos. No obstante, ambos calendarios escolares fueron suspendidos en la mayoría de los países de la región aproximadamente a mediados de marzo, cuando los distintos gobiernos establecieron medidas de restricciones de la movilidad y el distanciamiento físico. La interrupción de las clases ha afectado de manera distinta a los sistemas educativos dependiendo del tipo de calendario. A continuación, se muestra un resumen sobre cómo está abordando cada país de la región la reapertura y continuación de sus clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes-Vega, Joaquín E., and Germán Humberto Hernández-Leal. Composición de la economía de la Región Suroriente de Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2013. http://dx.doi.org/10.32468/eser.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography