To see the other types of publications on this topic, follow the link: Región de la mediterránea.

Journal articles on the topic 'Región de la mediterránea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Región de la mediterránea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quereda Sala, José, Enrique Montón Chiva, and José Escrig Barberá. "La evolución de las precipitaciones en la cuenca occidental del Mediterráneo: ¿tendencia o ciclos?" Investigaciones Geográficas, no. 24 (December 15, 2000): 17. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2000.24.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de responder a dos de las más inquietantes cuestiones que actualmente se plantean a la Climatología mediterránea. Estas interrogantes son: ¿acaso están disminuyendo las precipitaciones de la región mediterránea? y, asimismo, ¿está esa evolución pluviométrica sujeta a ciclos?. La respuesta a ambas cuestiones se fundamenta en el análisis de las series de los 37 principales observatorios históricos, con datos anteriores al siglo XX, enclavados en el entorno de la cuenca occidental del Mediterráneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berjano, Regina, María Talavera, and Salvador Talavera. "El género Urospermum en el oeste de la región mediterránea. The genus Urospermum in Western Mediterranean." Acta Botanica Malacitana 39 (December 1, 2014): 117–28. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v39i1.2568.

Full text
Abstract:
El género Urospermum (Compositae) en el oeste de la región mediterránea. Se ha realizado la revisión taxonómica de las dos especies del género Urospermum Scop. en el Oeste del Mediterráneo, U. picroides (L.) F.W. Schmidt y U. dalechampii (L.) F.W. Schmidt. Se aporta descripción del género y de las especies que lo conforman, clave de identificación, e información sobre su corología, ecología, fenología y número cromosómico, así como mapas de distribución de cada especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quintanilla P., Víctor, Luciano Lourenço, and Susete Henriques. "Regeneración de la vegetación y riesgos de erosion pos incendios forestales. Estudio de casos en paises mediterraneos." Territorium, no. 19 (December 1, 2012): 111–19. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_19_13.

Full text
Abstract:
Se presentan tipos de efectos erosivos por fuegos vegetales, acaecidos en sectores de la zona mediterránea de Chile y Portugal. La zona mediterránea de Chile es donde anualmente se desarrolla la mayor parte de los incendios forestales de erano, en una región comprendida aproximadamente entre los 32° y 36° latitud sur. En Portugal, es la región Centro, ubicada entre los 39° y 41° latitud norte, la que detiene más superficie quemada por incendios forestales y la que suele registrar los incendios más grandes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olcina Cantos, Jorge. "Fenómenos de retrogresión estivales en el ámbito mediterráneo: desarrollos ciclogenéticos, sistemas convectivos de mesoscala y lluvias intensas. El episodio de 27 de septiembre a 7 de octubre de 1986." Investigaciones Geográficas, no. 10 (December 15, 1992): 79. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1992.10.10.

Full text
Abstract:
Los fenómenos de retrogresión que acontecen en los meses finales del período estival sobre la cuenca del Mediterráneo Occidental suponen el desarrollo de atmósferas baróclinas sumamente inestables que activan los mecanismos de transferencia energética (calor latente) en dicho ámbito. La formación de sistemas convectivos de mesoscala reconocibles en las imágenes infrarrojas de los satélites meteorológicos se acompañan de precipitaciones muy intensas, elemento natural de los meses finales del verano de la región mediterránea peninsular. Los efectos catastróficos del episodio de finales de septiembre y primeros días de octubre de 1986 son buen ejemplo de las consecuencias pluviométricas a menudo asociadas a estas situaciones atmosféricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olcina Cantos, Jorge. "CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN EL ÁMBITO MEDITERRÁNEO. LA NECESIDAD DE ADAPTACIÓN." Territorium, no. 28(II) (July 7, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_28-2_1.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un proceso planetario que está manifestando efectos importantes en algunas regiones del mundo. La región mediterránea es un laboratorio privilegiado para el estudio del calentamiento de la atmósfera. Junto a la subida constante de la temperatura, registrada en las últimas décadas, el problema principal es el incremento en la frecuencia de desarrollo de eventos atmosféricos extremos que suponen un aumento del riesgo en el territorio. El territorio y las sociedades ibéricas deben adaptarse a los efectos del cambio climático. Las ciudades y las actividades económicas tienen que planificar su desarrollo futuro bajo los supuestos previstos en la modelización climática. Este es el reto más importante en la región mediterránea a lo largo del presente siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ubach Permanyer, Andreu, Ferrán Páramo, and Constantí Stefanescu Bonet. "Heterogeneidad en las respuestas demográficas asociadas al gradiente altitudinal: el caso de las mariposas en el noreste ibérico." Ecosistemas 30, no. 1 (April 30, 2021): 2148. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2148.

Full text
Abstract:
Los impactos del cambio global sobre la biodiversidad muestran con frecuencia heterogeneidad de respuestas a nivel espacial. Los programas de ciencia ciudadana como el Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS) permiten estudiar el estado de las poblaciones de mariposas a largo plazo y en amplias escalas espaciales, y entender así los motores de cambio global que las afectan. En este trabajo se han calculado, utilizando una nueva metodología, las tendencias de un centenar de especies con los datos del CBMS para tres regiones climáticas: alpina, mediterránea húmeda y mediterránea árida. Se han comparado las tendencias de algunas especies comunes entre regiones, así como la relación de dichas tendencias con las características ecológicas de las especies. También se ha estudiado la evolución y cambios de índices ecológicos a nivel de comunidad a partir de transectos de la región alpina con series temporales largas. Los resultados muestran que en las tres regiones el porcentaje de especies en declive supera el de especies en incremento, aunque las comparaciones se han hecho mayormente con especies generalistas y probablemente subestiman el declive que pueden estar experimentando las especies raras. Para las especies comunes, las regresiones han sido más severas en la región mediterránea árida que en la región alpina. En esta última región no se ha encontrado una relación entre las tendencias poblacionales y los índices ecológicos de las especies, pero por el contrario sí se detectan cambios significativos de diferentes índices de la comunidad a nivel local, como resultado principalmente de procesos de abandono del pastoreo y el avance de especies termófilas hacia mayores altitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ceballos Barbancho, Antonio. "Vulnerabilidad de la región mediterránea peninsular a la hidrofobia de suelos." Territorium, no. 11 (September 12, 2004): 45–55. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_11_4.

Full text
Abstract:
A repetência à água ou hidrofobia é um processo hidrológico muito favorecido pelas características mediterrâneas de grande parte da Península Ibérica: estacionalidade das precipitações, "deficit" hídrico estiva!, vegetação emissora de substâncias hidrófobas, incêndios florestais, etc. As onclusões do último relatório do IPCC (Intergovernmental Pane! on Climatic Change) sugerem um provável aumento da frequência e intensidade da hidrofobia que agravará a actual fragilidade dos ecossistemas mediterrâneos perante processos de degradação ambiental. Esta situação convida a desenvolver linhas de investigação com o objectivo de avaliar o alcance destes processos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morote Seguido, Álvaro Francisco. "GÓMEZ ESPÍN, J. Mª. y HERVÁS AVILÉS, R. Mª. (coords.) (2012): Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Murcia. Fundación Séneca. Regional Campus of Excellence “Campus Mare Nostrum”. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 287 p." Investigaciones Geográficas, no. 60 (December 15, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.60.10.

Full text
Abstract:
El patrimonio hidráulico y la cultura del agua son unos de los temas de estudio que más se ha investigado en la región mediterránea y en concreto, en el sureste peninsular, dadas las condiciones geográficas como, escasez de precipitaciones, ausencia de aguas superficiales permanentes durante todo el año, etc., que han condicionado que los pueblos que han habitado esta área a lo largo de la historia hayan configurado una sociedad y unos paisajes influenciados por este bien escaso. Para estas sociedades el agua es un elemento de vida que ha caracterizado tanto la ribera mediterránea española como la norteafricana, siendo el mar Mediterráneo un puente de culturas e influencias que han ayudado a propagar diferentes sistemas hidráulicos para poder aprovechar el agua para abastecimiento y regadío. Los estudios sobre estas temáticas se han centrado principalmente en actuaciones con objeto de hacer frente a dos de los problemas asociados a las condiciones climáticas del sureste peninsular como, las sequías e inundaciones. En la actualidad, aunque gran parte del patrimonio hidráulico ha perdido su funcionalidad, tiene un enorme interés desde el punto de vista técnico y patrimonial, pues presenta sistemas de gran relevancia como, por ejemplo, las infraestructuras utilizadas para trasvases de caudales entre diferentes cuencas, donde cobra el agua un protagonismo especial ya que es necesaria para el abastecimiento y desarrollo territorial de dos sectores económicos vitales en el sureste peninsular como son, la actividad turística y la agricultura intensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oppermann, Serpil. "Enchanted by Akdeniz: The Fisherman of Halicarnassus’s Narratives of the Mediterranean // Encantado por el Mar Blanco, Akdeniz: Las narrativas del Mediterráneo del Pescador de Halicarnaso." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 2 (September 30, 2013): 100–116. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.531.

Full text
Abstract:
In the cultural narratives of Akdeniz (White Sea), the Turkish name for the Mediterranean sea, the people living on Turkey’s Aegean and Mediterranean shores have been defined in terms of their interconnections with their seas. For example, the Sumerians in 3000 BC called the western Anatolians the “people living in the sunny garden by the sea,” and later the Egyptians referred to the Aegeans as “the people living in the art of the sea.” The ancient traditions, and the biodiversity of Turkey’s Mediterranean shores have produced a polysemic cultural imaginary reflected in the writings of Turkish novelists and poets. This essay focuses on the Fisherman of Halicarnassus, the pen name of Cevat Şakir Kabaağaçlı (1886-1972), who depicted the Mediterranean landscapes and the marine environments as powerful sites of ecological enchantment. I discuss his poetics of marine life, and the flora and fauna specific to Bodrum peninsula, as literary reflections of quantum nonlocality, the principle of inseparability of all material processes. The permeable boundaries in his narratives between life in the sea and on the land inevitably recall this quantum principle. He also launches the sea fauna as translocal entities without any sense of demarcations. Epitomizing Mediterranean ecocriticism, his emphasis on the ethical partnership between human and nonhuman life has immensely contributed to bringing the biological diversity and cultural richness of the region to public attention and in raising ecological awareness about the endemic species of the Bodrum peninsula. Resumen En las narrativas culturales del Mar Blanco – el nombre que el Mediterráneo recibe en turco – los habitantes de las costas mediterráneas y egeas de Turquía se han venido definiendo por sus interconexiones con los mares Mediterráneo y Egeo. Por ejemplo, en el año 3000 a.C., los sumerios se referían a los anatolios occidentales como “los pueblos que vivían en el jardín soleado junto al mar,” y, más tarde, los egipcios llamaron a los egeos “los pueblos que vivían en el arte del mar”. Las tradiciones antiguas y la biodiversidad de las costas mediterráneas de Turquía han dado origen a un imaginario cultural polisémico que se refleja en las obras de poetas y novelistas turcos. Este trabajo se centra en el Pescador de Halicarnaso, el seudónimo de Cevat Şakir Kabaağaçlı (1886-1972), que presentó los paisajes mediterráneos y los entornos marinos como lugares de un poderoso encanto ecológico. Analizo su poética de la vida marina, y de la flora y fauna específicas a la península de Bodrum, como reflexiones literarios de la no localidad cuántica, el principio de inseparabilidad de todos los procesos materiales. Los límites permeables de su narrativa, entre la vida en el mar y en la tierra, traen a la mente de manera inevitable este principio cuántico. Como ejemplo de ecocrítica mediterránea, su énfasis en la cooperación entre la vida humana y la no-humana ha contribuido enormemente a captar la atención pública sobre la diversidad biológica y la riqueza cultural de la región, así como a despertar la conciencia ecológica sobre las especies endémicas de la península de Bodrum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castelló Gómara, Rosa Elia. "Levante en la obra sinfónica del maestro Óscar Esplá." Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, no. 2 (December 18, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas2020.2.05.

Full text
Abstract:
El compositor alicantino Oscar Esplá (1886- 1976) ocupa junto a Falla, Julio Gómez y Conrado del Campo un lugar preeminente en la historia de la música española del siglo XX, y no sólo por su extenso catálogo de partituras y escritos sobre música, sino también por haber participado activamente en el proceso de regeneración musical (que venía gestándose desde fines del siglo XIX gracias a los trabajos de Barbieri y Pedrell) llevada a cabo por toda una generación de compositores concienciados de la imperiosa necesidad de situar la música española al nivel europeo; para ello el primer paso debía ser concienciar a los compositores de la necesidad de cuidar su formación intelectual y cultural preocupándose no sólo de la técnica compositiva sino profundizando en cuestiones estéticas y musicológicas, para abordar el hecho musical desde todos sus ámbitos dado que es la única forma de obtener una idea completa, global y real de la obra de arte musical. Sus obras, siempre revestidas de un deseo de perfección y especialmente la Sinfonía Aitana, son el legado de un compositor con conciencia mediterránea. Esplá no es un nacionalista en el sentido estricto de la palabra ya que su honda sensibilidad mediterránea aflora de forma espontánea en unas obras que no suelen utilizar citas folklóricas textuales. Con un estilo personalísimo, al igual que lo hiciera Turina o Falla con lo andaluz, la música de Esplá se convierte en la voz de la región levantina, en el sonido de las tierras bañadas por el Mediterráneo, con toda su luz y sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martinez, Carmelo Pellejero. "La crisis agraria de finales del siglo XIX en Malaga." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 4, no. 3 (December 1986): 549–85. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900014658.

Full text
Abstract:
Recientemente, G. Tortella ha recordado el acierto del llamado enfoque geográfico-ecológico de la escuela histórica francesa, en general, y de F. Braudel en particular. Según el profesor Tortella, si queremos comprender el problema del atraso económico de la España contemporánea, es necesario que entronquemos este caso particular dentro del más general de la región mediterránea y no estudiarlo como un fenómeno aislado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Bermúdez, F., and M. A. Romero Díaz. "Génesis y consecuencias erosivas de las lluvias de alta intensidad en la región mediterránea." Cuadernos de Investigación Geográfica 18 (June 30, 1993): 7. http://dx.doi.org/10.18172/cig.1000.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carro Martínez, Noelia. "Diferencias funcionales de tres especies de pino en respuesta a la sequía." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 44, no. 2 (December 30, 2018): 195–214. http://dx.doi.org/10.31167/csefv5i44.19494.

Full text
Abstract:
El incremento en la frecuencia y magnitud de eventos de sequía puede desencadenar cambios drásticos en la estructura y composición de las comunidades forestales, especialmente en la región mediterránea. Para entender los efectos de estas sequías en la composición arbórea y en la dinámica forestal, es necesario evaluar el efecto de las mismas en el crecimiento de especies arbóreas coexistentes, particularmente en etapas juveniles. El presente trabajo se centra en individuos juveniles de tres especies de pino con características ecológicas contrastadas (Pinus pinaster, P. nigra y P. sylvestris) que coexisten en un bosque relicto mediterráneo del centro de la Península Ibérica. El objetivo principal es evaluar la respuesta en términos de crecimiento, así como la resiliencia y resistencia a los eventos de sequía acontecidos en la última década. Las tres especies estudiadas mostraron valores moderados de resiliencia indicando una tolerancia adecuada de las mismas a las sequías, lo que se traduce en una buena recuperación general del crecimiento después de dichos eventos. No obstante, los juveniles de P. pinaster (especie de distribución mediterránea) mostraron valores mayores de resiliencia y resistencia a eventos de sequía que P. nigra y P. sylvestris. P. sylvestris (especie de distribución eurosiberiana) fue la especie más vulnerable a las sequías, especialmente tras la acumulación de años secos. Los resultados obtenidos proporcionan información relevante sobre la respuesta de los ecosistemas forestales al cambio global, lo que mejora nuestra capacidad de predecir su dinámica ante escenarios futuros de cambio. La mayor resiliencia de P. pinaster unido al bajo índice de regeneración natural de P. nigra y P. sylvestris podría sugerir un cambio en la estructura de especies del ecosistema estudiado, especialmente bajo un escenario de aumento de la frecuencia y la intensidad de los eventos de sequía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chirivella Martorell, Juan B., Rodolfo Gozalo, and Eladio Liñan. "El género Parabailiella Thoral, 1946 (Trilobita) en el Cámbrico Medio de las cadenas ibéricas (NE de España)." Spanish Journal of Palaeontology 24, no. 2 (February 12, 2021): 171. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.24.2.20354.

Full text
Abstract:
Se analiza el registro del género Parabailiella Thoral, 1946 en el Cámbrico medio de las Cadenas Ibéricas, al tiempo que se identifican y describen por primera vez en la región las cuatro especies que previamente se habían incluido en este género. La mayoría de las especies se encuentran registradas en varias secciones y las cuatro se han identificado en la sección Jarque 1. La distribución bioestratigráfica del género abarca desde el Leoniense medio hasta la base del Caesaraugustiense superior, lo que equivale en la escala propuesta por la International Subcommission on Cambrian Stratigraphy (ISCS) a la mayor parte del Piso 5 del Cámbrico y a la parte inferior del Piso Drumiense. La distribución paleogeográfica del género es exclusiva de la región Mediterránea, concretamente de la Plataforma Europea de la región perigondwánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cárceles-Rodríguez, Belén, Baltazar Gálvez-Ruiz, José Ramón Francia-Martínez, Simón Cuadros Tavira, Carmen Rocío Rodríguez Pleguezuelo, and Víctor Hugo Durán-Zuazo. "La cubierta vegetal y la erosión de suelos por surcos por eventos lluviosos extremos en ambientes semiáridos." Revista de Ciencias Ambientales 51, no. 1 (May 1, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-1.4.

Full text
Abstract:
La conservación del recurso suelo en ambientes de tipo semiárido constituye uno de los mayores retos de los sistemas agrícolas y, en particular, en la región mediterránea. En el presente estudio se han comparado dos tipos de manejos de suelo, mínimo laboreo (ML) y mínimo laboreo con cubierta vegetal espontánea (MLVE), en una plantación de almendro en secano y en pendiente (35%), ante un evento extraordinario durante el año 2015 (91,3 mm y EI30 de 2 719,89 mm ha-1 h-1). Ante esta situación, en las parcelas de MLVE no se registró la formación de surcos en contraste con las de ML, donde la pérdida de suelo total fue más de 12 veces inferior a la registrada en estas últimas. Este hecho demuestra la eficacia de la cubierta vegetal en la protección del suelo agrícola frente a la erosión con eventos extremos de esta naturaleza. Asimismo, para el manejo de ML, la erosión por surcos representó más del 60% de la pérdida de suelo total, lo que indica el dominio de este tipo de erosión. Finalmente, cabe señalar que este evento supone la práctica totalidad de la pérdida de suelo registrada en las parcelas experimentales durante el período 2012-2015, lo que, en consecuencia, muestra el impacto significativo de los eventos extremos en las tasas de erosión en la región mediterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pujadas Salvà, Antonio J., Enrique Triano Muñoz, Josefa Anaya, Manuel Grande, César Raposo, Pascual Torres, and Pilar Hernández. "Foeniculum sanguineum Triano y A. Pujadas (Apiaceae) nueva especie del suroeste de la Región Mediterránea." Acta Botanica Malacitana 40 (December 1, 2015): 71–88. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v40i0.2548.

Full text
Abstract:
Se describe Foeniculum sanguineum Triano & A. Pujadas, sp. nov., del suroeste de la Región Mediterránea (España y Marruecos). Para su caracterización se ha realizado el análisis morfológico, citológico, fitoquímico y molecular. Se ha llevado a cabo el studio comparativo con Foeniculum vulgare Mill. La nueva especie F. sanguineum se distingue principalmente por sus pétalos rojos, polen rosado en fresco y por su estilopodio rojo. Es una especie diploide (2n= 22). Se ha encontrado una alta proporción de óxido de limoneno y piperitenona (ausente en F. vulgare) en la composición de aceite esencial de los frutos secos de F. sanguineum y una elevada cantidad (aproximadamente 50%) de α-felandreno en sus raíces y tallos. El análisis filogenético se realizó utilizando las secuencias del espaciador transcrito interno de ADN ribosomal nuclear (ITS) y las secuencias del gen cloroplástico rbcL. El análisis ITS apoya la existencia de la nueva especie, al tiempo que revela la divergencia de secuencias tanto a nivel intraespecífico como a nivel interespecífico. La divergencia de secuencia encontrada en el gen cloroplástico, aunque reducida a un nucleótido, proporcionó apoyo adicional para la caracterización de la nueva especie, para la que se propone el nombre de Foeniculum sanguineum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carrillo López, Pedro José, Eliseo García Cantó, and Andrés Rosa Guillamón. "Estado nutricional y adherencia a la dieta mediterránea en escolares de la Región de Murcia." Perspectivas en Nutrición Humana 20, no. 2 (July 15, 2018): 157–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v20n2a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hibou, Beatrice. "El delito económico y los modos neoliberales de gobierno: el ejemplo de la región mediterránea." Revista Colombiana de Antropología 51, no. 1 (June 24, 2015): 161–89. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rosa Guillamón, Andrés, Pedro José Carrillo López, Eliseo García Cantó, Juan Jose Perez Soto, Loreto Tarraga Marcos, and Pedro Juan Tarraga López. "Dieta mediterránea, estado de peso y actividad física en escolares de la Región de Murcia." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 31, no. 1 (January 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2018.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morote Seguido, Álvaro-Francisco, and Jorge Olcina Cantos. "Riesgos atmosféricos y cambio climático: propuestas didácticas para la región mediterránea en la enseñanza secundaria." Investigaciones Geográficas, no. 76 (July 15, 2021): 195. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.18510.

Full text
Abstract:
La educación es una acción fundamental para reducir la acción de los riesgos naturales dentro del contexto del cambio climático actual. No obstante, en los países desarrollados no ha tenido un protagonismo destacado en cuanto al diseño de las políticas de prevención de estos riesgos. Y ello, a pesar del papel que cubre en la concienciación que puedan lograr las cohortes más jóvenes de la sociedad ya que serán protagonistas de estos procesos en las próximas décadas. Este trabajo tiene por objeto proponer actividades didácticas para el tratamiento de cinco procesos principales de manifestación extrema del clima que ya afectan a la región mediterránea y que deben incorporarse en la asignatura de Geografía (Educación Secundaria y Bachillerato). Estas propuestas pretenden ser una guía de trabajo en el aula para ser implementadas en otros territorios, teniendo en cuenta sus rasgos geográficos y disponibilidad de datos. Su implementación en el aula y las ediciones futuras de los libros de texto suponen una apuesta por el factor educación como recurso básico para conseguir una sociedad más resiliente a los extremos atmosféricos vinculados al proceso de cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abolafia, J., and R. Peña-Santiago. "Bathyodontus mirus (Andrássy, 1956), primera cita de un representante del suborden Bathyodontina (Nematoda, Mononchida) en la fauna ibérica." Graellsia 66, no. 2 (December 29, 2010): 157. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2010.v66.020.

Full text
Abstract:
Se estudia la especie Bathyodontus mirus (Andrássy, 1956) Hopper y Cairns, 1956, recolectada en dunas de arena en el suroeste peninsular. Se presentan una descripción, medidas e ilustraciones (fotografías con microscopía óptica). Los ejemplares ibéricos se comparan brevemente con otras poblaciones conocidas de la misma especie. Y se ofrece un compendio de las especies del género Bathyodontus, incluida una clave para su identification. Se trata de la primera cita de un miembro del suborden Bathyodontina en el ámbito Ibero-balear y en la región Mediterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yravedra Sáinz de los Terreros, José. "Estado de la cuestión sobre la subsistencia del Musteriense de la vertiente mediterránea de la Península Ibérica." Lucentum, no. 23-24 (December 15, 2005): 7. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2004-2005.23-24.01.

Full text
Abstract:
Este trabajo supone un estado de la cuestión sobre la zooarqueología del Musteriense mediterráneo. Para ello se han analizado los datos procedentes del NR, el MNI, los perfiles esqueléticos y los patrones de alteración ósea con el fin de dilucidar las estrategias subsistenciales de los grupos humanos de este momento en esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ponce Herrero, Gabino. "Industria y medios de transporte en los corredores de Almansa y del Vinalopó." Investigaciones Geográficas, no. 18 (December 15, 1997): 99. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1997.18.07.

Full text
Abstract:
Los corredores naturales de Almansa y Valle del Vinalopó se han beneficiado históricamente de una ubicación estratégica que ha potenciado su temprano desarrollo industrial. Hasta mediados de la centuria actual, este nexo de comunicaciones se vio favorecido por ser pieza clave en el eje Madrid-litoral. Hoy día suma tal renta de situación a la de seguir siendo cauce destacado en el nuevo marco de las relaciones norte-sur sobre la euro-región mediterránea. En ese ámbito concreto, se analiza el transporte de mercancías que generan o demandan las empresas de los principales subsectores productivos, con una escala intrarregional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pardo de Santayana, Manuel, and Ramón Morales. "Consideraciones sobre el género Jasonia (Compositae, Inuleae). Sistemática y usos." Acta Botanica Malacitana 29 (December 1, 2004): 221–32. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v29i0.7232.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Consideraciones sobre el género Jasonia (Compositae, Inuleae). Sistemática y usos. En este trabajo se estudia el género Jasonia en la Península Ibérica, en la que viven J. tuberosa y J. glutinosa. Además se aportan datos sobre las especies insulares mediterráneas y del norte de África. El género Chiliadenus se incluye razonadamente en la sinonimia de Jasonia. Se confirma la validez nomenclatural de J. glutinosa y se cita correctamente su basiónimo. Además se aportan datos nomenclaturales y morfológicos y se incluyen dos mapas de distribución de las especies. Se proponen dos nuevas combinaciones: J. bocconei y J. lopadusanus. Dada la importancia del té de roca (J. glutinosa) como planta medicinal de extendido uso popular en España, se detallan sus usos y la distribución de los mismos.Palabras clave. Jasonia, región Mediterránea, Península Ibérica, sistemática, nomenclatura, usos.ABSTRACT. Notes on the genus Jasonia (Compositae, Inuleae). Taxonomy and uses. This paper studies the genus Jasonia in the Iberian Peninsula, where both J. tuberosa and J. glutinosa live. Data of the other Mediterranean and North African species are given. After a taxonomic discussion, the genus Chiliadenus is considered as a synonymous of Jasonia. The nomenclatural validity of J. glutinosa is discussed and its correct basyonym is mentioned. Nomenclatural and morphological data, as well as distribution area maps are included: J. bocconei and J. lopadusanus. Two new combinations are proposed. Due to the relevance of “té de roca” (J. glutinosa) as a popular medicinal plant widely used in Spain, the uses and their distribution are given.Key words. Jasonia, Mediterranean Region, Iberian Peninsula, systematics, nomenclature, uses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torna, Elena, Daniela Rivero-Mendoza, and Wendy J. Dahl. "Leches a base de plantas: Almendras." EDIS 2021, no. 1 (January 5, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fs423-2020.

Full text
Abstract:
La leche de almendras, una alternativa a la leche de origen vegetal, se produce a partir de almendras y agua. La leche de almendras tiene su origen en la región mediterránea y se consume desde hace muchos años. En los Estados Unidos, hay varias marcas comercializadas de leche de almendras. Esta publicación describe el perfil de nutrientes y los posibles beneficios y riesgos para la salud de la leche de almendras. This new 3-page publication of the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department is the Spanish version of FSHN20-48/FS410. Written by Elena Torna, Daniela Rivero Mendoza, and Wendy J. Dahl.https://edis.ifas.ufl.edu/fs423
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ringrose, David R. "Nuevas perspectivas sobre la crisis del siglo XVII en Castilla." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, no. 3 (December 1995): 629–34. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005334.

Full text
Abstract:
La historiografía de la vida política y económica europea ha estado dominada durante muchas generaciones por el espectro de una crisis general en el siglo XVII. El libro de Roger Merriman Six Contemporaneous Revolutions evocaba la idea de crisis en términos de seis grandes revoluciones políticas que abarcaron todo el continente a mediados de siglo. Las primeras ediciones de La Mediterranée et le monde mediterranéen y la monumental obra de los Chaunu, Seville et l'Atlantique, respaldada esta última por el libro de Earl Hamilton, American Treasure and the Price Revolution in Spain, dieron dimensión económica al concepto de crisis y concentraron además el enfoque sobre la región mediterránea y sobre la península ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero-Zarco, Carlos, Juan Luis García-Castaño, and Regina Berjano Pérez. "Notas nomenclaturales sobre algunas gramíneas mediterráneas." Acta Botanica Malacitana 44 (September 25, 2019): 93–97. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v44i0.5331.

Full text
Abstract:
Nomenclatural notes on some Mediterranean grasses.Palabras clave: Nomenclatura, tipificación, Gramineae, Poaceae, región mediterráneaKey words: Nomenclature, typification, Gramineae, Poaceae, Mediterranean region
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Doll, Ursula, Michelle Fredes V, and Cecilia Soto V. "Efecto de distintos tratamientos pregerminativos sobre la germinación de seis especies nativas de la región mediterránea de Chile." Idesia (Arica) 31, no. 3 (October 2013): 71–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292013000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Luceño Garcés, Modesto, José Ignacio Márquez-Corro, Samuel Guerra-Cárdenas, Rogelio Sánchez-Villegas, Ismael Jurado-Castillo, Eva Rodríguez-Velasco, Juan Carlos Rodríguez-Escobar, et al. "Novedades para la brioflora de la Sierra de Gredos (Sistema Central, España), con especial énfasis en la comunidad de Extremadura." Acta Botanica Malacitana 42, no. 2 (February 20, 2018): 193–200. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v42i2.3366.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan numerosas novedades corológicas de interés, basadas en las colectas llevadas a cabo durante los años 2016 y 2017 en los pisos oro y crioromediteráneo de la sierra de Gredos, zonas que habían sido escasamente colectadas. Entre los resultados destacamos el hallazgo de Douinia ovata, desconocida de la región mediterránea española, y de Sciuro-hypnum reflexum y Tortula hoppeana, nuevos para el Sistema Central en su conjunto. Destacamos también 4 hepáticas y 24 musgos nuevos para la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como otras no conocidas para la sierra de Gredos o las provincias de Ávila o Salamanca. Por último, se incluyen citas de nuevas poblaciones de briófitos muy raros en Gredos o el Sistema Central en su conjunto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romero Pastor, Antonio José. "El proyecto del Canal del Algar de Francisco Morell: una iniciativa temprana del regeneracionismo hidráulico en Alicante." Investigaciones Geográficas, no. 64 (December 18, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2015.64.09.

Full text
Abstract:
Por sus características climáticas, en la región mediterránea del sureste han tenido históricamente destacado protagonismo las obras y proyectos hidráulicos. La hegemonía que mantiene la actividad agrícola en España, aún en la segunda mitad del siglo XIX, por el retraso en la adopción de los modelos industriales, favoreció, al amparo de un incipiente liberalismo, modelos de crecimiento económico de corte agrarista en los que el regadío y las obras hidráulicas fueron elementos destacados. En la provincia de Alicante, el proyecto del Canal del Algar del arquitecto valenciano Francisco Morell es un ejemplo. El presente artículo trata de justificar cómo, en Alicante, y favorecido por este contexto, aparece en 1866 el Proyecto de un canal de riego que anticipa, en muchos de sus planteamientos y propuestas, la ideología del movimiento regeneracionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caicedo Riascos, Maritza. "Nota sobre “Rutas migratorias y nuevos espacios de frontera: el caso de las Islas Canarias”, ponencia presentada por Ana María López." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 2 (May 1, 2005): 387. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i2.1224.

Full text
Abstract:
La ponencia presentada por Ana María López “Rutas migratorias y nuevos espacios de frontera: el caso de las Islas Canarias” ofrece un panorama global de la migración en Islas Canarias en el que confluyen aspectos históricos, políticos y económicos que ayudan a explicar los movimientos de población en esta región de Europa. Su trabajo habla del proceso migratorio de la Europa Mediterránea y del sur del continente europeo a lo largo de las tres últimas décadas, y se destacan en el caso concreto de la migración en las Islas Canarias aspectos relacionados con la modificación de los flujos migratorios, la feminización del proceso migratorio y una creciente participación de inmigrantes de origen latinoamericano, el crecimiento de la inmigración irregular o indocumentada y la creación en años recientes de una agenda política para hacer frente a este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zaimes, G. N., J. L. García Rodríguez, V. Iakovoglou, and D. Emmanouloudis. "Conservación de los ecosistemas riparios y deltaicos y mejora de las oportunidades de ecoturismo." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (May 20, 2019): 145–56. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv2i45.19522.

Full text
Abstract:
Las áreas ribereñas y los deltas ofrecen muchos servicios ecosistémicos que han llevado a su intensa utilización y degradación por parte de los humanos. Estos variados y únicos servicios han llevado a una priorización mundial de la conservación y protección de estos ecosistemas. Esta cuestión fue reconocida por la UNESCO al establecer la Cátedra Con-E-Ect en 2016 en la ciudad de Drama, Grecia, centrada en la conservación, protección e implementación del ecoturismo en áreas ribereñas y deltas. Las actividades específicas de la Cátedra incluyen el desarrollo de códigos de conducta, herramientas de monitoreo y ejemplos exitosos de ecoturismo. Los códigos de conducta brindan pautas sobre qué actividades se deben realizar en áreas ribereñas y deltas. Para mejorar la conservación, se recomienda que las herramientas de monitoreo para áreas ribereñas y deltas adecuadas para las partes interesadas cumplan con las condiciones ambientales de la región mediterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arancibia Fortes, Javier, Juan Luis Araya Silva, and Daniel Zunino Mardones. "Análisis vegetacional del bosque nativo en la región mediterránea de la zona central de Chile: zona de estudio valle de Colliguay." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 4, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2020.55371.

Full text
Abstract:
El bosque esclerófilo de la zona central de Chile no solo otorga servicios ecosistémicos y/o paisajísticos, sino que es un hotspot de biodiversidad con un alto grado de endemismo, lo cual le confiere atributos ecológicos únicos. El objetivo del presente trabajo fue analizar y cuantificar los parámetros de diversidad vegetacional del bosque esclerófilo de Colliguay con el fin de dar a conocer su patrimonio natural, y construir un marco referencial y conceptual para futuros planes de conservación de especies nativas. Para llevar a cabo el estudio se efectuó un dimensionamiento mediante sistemas de información geográficos (SIG) del bosque esclerófilo, en el cual se efectuaron transectos de 100 metros en laderas de solana y umbría haciendo un catastro de la flora existente y catalogándola según taxonomía, origen y estado de conservación. Posteriormente se efectuó un perfil de especies para cada ladera, analizando la riqueza y abundancia. Los resultados indicaron un alto grado de endemismo, así como la presencia de especies en peligro de extinción. Además, hubo claras diferencias ecológicas entre las laderas de solana y umbría cuyas condiciones físicas son determinantes en la distribución de las especies vegetales. A pesar de la fragmentación existente, los parches de bosque esclerófilo continúan manteniendo su identidad con especies con marcada afinidad a la luminosidad y la sombra, lo cual es un indicio de la resiliencia existente en este sector de la región de Valparaíso. La evidencia demuestra que este bosque es un remanente de primitivos bosques por lo que necesita mecanismos de protección y conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Casimiro Soliguer-Solanas, Federico, Andrés V. Pérez-Latorre, and Baltasar Cabezudo. "Flora y vegetación de un espacio periurbano singular: el Monte San Antón (Málaga, España). Flora and vegetation of a unique suburban area: Mount San Anton (Malaga, Spain)." Acta Botanica Malacitana 39 (December 1, 2014): 179–205. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v39i1.2573.

Full text
Abstract:
Flora y vegetación de un espacio periurbano singular: el Monte San Antón (Málaga, España). El principal objetivo de este trabajo es realizar sendos catálogos de flora y comunidades vegetales y de su dinamismo sucesional en el espacio periurbano del Monte San Antón (Málaga, Andalucía, España). El macrobioclima es de tipo mediterráneo con termotipo termomediterráneo y ombrotipo seco. El área de estudio está compuesta geológicamente por materiales básicos, calizas jurásicas, junto a pequeñas zonas con materiales silíceos, filitas, esquistos, con geomorfología montañosa y altitudes entre 50 a 511 m. y se encuentra en la provincia fitogeográfica Bética (región Mediterránea), en el sector Malacitano-Axarquiense, unidad de los Montes de Málaga. El catálogo florístico se compone de 456 taxones, destacando endemismos con centro de origen en la provincia de Málaga, como Cytisus malacitanus o Sideritis reverchonii, y 3 especies amenazadas, destacando Convolvulus valentinus (EN). Se han inventariado 30 comunidades y asociaciones vegetales, entre las que destacan como novedades sintaxonómicas para el sector Malacitano-Axarquiense la presencia de Lythrion tribracteolati y de Resedo lanceolatae-Moricandion, representados por sendas comunidades basales, y como representativos los abundantes matorrales de Saturejo malacitanae-Coridothymetum capitati var. con Sideritis reverchonii (endemismo) y las formaciones con Cytisus malacitanus, también endemismo. El dinamismo sucesional se resume en una serie climatófila termomediterránea de Quercus rotundifolia y un grupo de comunidades permanentes incluidas en dos complejos topogénicos y edafogénicos de vegetación. Estos complejos se desarrollan en los frecuentes hábitats rocosos: uno en las bases de roquedos y cantiles, lapiaces y suelos esqueléticos (formaciones arbustivas de Rhamnus lycioides, espartales de Stipa tenacissima, matorrales de Coridothymus capitatus y escobonales de Cytisus malacitanus) y otro en acantilados y grietas de roca (caracterizados respectivamente por Asplenium petrarchae, Polypodium cambricum, Campanula mollis y Sedum sediforme).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez-Latorre, Andrés V., Federico Casimiro Soriguer-Solanas, José García-Sánchez, and Baltasar Cabezudo. "Flora y vegetación del Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes y su entorno (Málaga, España)." Acta Botanica Malacitana 39 (December 1, 2014): 129–77. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v39i1.2599.

Full text
Abstract:
Español. En el presente trabajo se realiza un catálogo de la flora, de las comunidades vegetales y su dinamismo sucesional y del paisaje vegetal de las Sierras que forman parte del Paraje Natural y Lugar de Importancia Comunitaria del Desfiladero de los Gaitanes (Málaga, Andalucía, España). El macrobioclima es de tipo mediterráneo con termotipos termo y mesomediterráneo y ombrotipos seco y subhúmedo. El área de estudio está compuesta geológicamente por materiales calizo-dolomíticos, arcillosos y calcareníticos, con geomorfología montañosa y altitudes entre 100 a 1200 m. y se encuentra en la provincia fitogeográfica Bética (región Mediterránea), con zonas en los sectores Antequerano (sierras calizo-dolomíticas) y Malacitano-Axarquiense (sierras calcareníticas). El catálogo florístico se compone de 586 taxones, destacando endemismos de los sectores, como Echium albicans subsp. fruticescens o Saxifraga reuteriana, y 12 especies amenazadas, destacando Hippocrepis tavera-mendozae y Scrophularia viciosoi, ambos CR y también endemismos. Se han catalogado 50 comunidades y asociaciones vegetales, entre las que destacan como novedades sintaxonómicas los lastonares de Helictotricho arundani-Festucetum capillifoliae stat. nov., los matorrales de Genisto equisetiformis-Cytisetum fontanesii lectotipificada en este trabajo y las subasociaciones de matorral sobre dolomías Genisto speciosae-Ulicetum parviflorii lavanduletosum lanatae lectotipificada en este trabajo y el sabinar con pino carrasco de Asparago horridi-Juniperetum turbinatae pinetosum halepensis subass. nova. El dinamismo sucesional se resume en dos series climatófilas termo y mesomediterráneas de Quercus rotundifolia y una serie edafoxerófila termo-mesomediterránea de Juniperus turbinata. Existen también dos series edafohigrófilas (de Fraxinus angustifolia y de Nerium oleander). En los frecuentes hábitats rupícolas se describen 6 complejos topogénicos (entre ellos uno con Rupicapnos africana subsp. decipiens) y 3 edafogénicos (entre ellos uno con Festuca mediterranea). En el Parque existen 7 grandes unidades de paisaje zonopotencial, caracterizados en gran medida por la presencia de Juniperus turbinata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sainz Gsell, Nora. "La dimensión mediterránea de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE): de región limítrofe a campo de aplicación." Papers. Revista de Sociologia 46 (July 1, 1995): 139. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v46n0.1788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Doll, Ursula, Catherine Norambuena M, and Osvaldo Sánchez V. "Efecto de la aplicación de IBA sobre el enraizamiento de estacas en seis especies arbustivas nativas de la región mediterránea de Chile." Idesia (Arica) 31, no. 3 (October 2013): 65–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292013000300009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rincón Flórez, Juan Carlos, Edgar Antonio Peláez Peláez, Nathaly Trejos Marín, Juan Carlos Echeverry López, and Juan Carlos González Corrales. "Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 419–36. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5459.

Full text
Abstract:
La leucosis viral bovina (LVB) es una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Existen reportes de la infección natural en algunas especies de bóvidos; sin embargo, en búfalos es poco estudiado. En Colombia la producción de búfalos crece rápidamente y hasta el momento no hay reportes de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina en el eje cafetero y determinar la prevalencia de LVB por PCR en búfalos y la presencia en humanos, bovinos y ovejas en cercanías. Se tomaron muestras de sangre de 140 búfalos, 10 de leche de búfala y 58 muestras de bovinos, 35 de ovejas y 9 de humanos en contacto con los búfalos. Se realizaron análisis hematológicos. Posteriormente, extracción de ADN para evaluación por PCR. Se recolectó información productiva y los resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. La mayoría de animales fueron hembras de la raza mediterránea, con peso al nacimiento de 33.39 kg, peso al destete 202.93 kg, intervalo entre partos 491.77 días, tiempo al pico 67.26 días y 381.59 L de leche (ajustada a 305 días a dos tetas). Se encontró una prevalencia de 33.6 % en búfalos y 3.4 % en bovinos; ninguna muestra de leche, oveja o humano resultó positiva. No se encontraron factores de riesgo asociados a la infección, ni una alteración significativa del cuadro hemático, ni de los factores productivos. Estos resultados se constituyen en el primer reporte molecular del VLB en América y una de las primeras en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sotomayor Garretón, Alvaro, and César Cabrera Severino. "Análisis de un sistema silvopastoral con Pinus radiata D. Don, asociado con ganado ovino en la zona mediterránea costera central de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 4, 2008): 269–86. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.105.

Full text
Abstract:
En el año 1983 se estableció un sistema silvopastoral con Pinus radiata D.Don el cual se compara en su productividad y rentabilidad con dos sistemas de uso tradicional en el secano costero de la Región de O'Higgins, Chile; el manejo ganadero ovino y el sistema forestal con Pinus radiata. El sistema silvopastoral fue diseñado a una densidad de 625 árboles por hectárea plantados en conglomerados de 4 plantas y a 6 metros entre conglomerados, combinados con tres tipos de pradera (pradera sembrada de trébol subterráneo y falaris, pradera natural mejorada con fertilización y pradera natural sin fertilización), con un manejo animal con ovinos, el cual fue manejado con podas y raleos terminando con una densidad final promedio de 200 arb.ha-¹, podado a 7 metros de altura. El sistema forestal puro se inició con una densidad de 1.600 arb.ha-¹, llegando al final de la rotación con 500 arb.ha-¹ podado a 4.1 metros de altura. El manejo del sistema ganadero con ovinos, con las mismas praderas utilizadas en el sistema silvopastoral fue el tradicional usado por los productores de dicha zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Past, Elena Margarita. "Island Hopping, Liquid Materiality, and the Mediterranean Cinema of Emanuele Crialese // Saltando de isla en isla, materialidad líquida y el cine mediterráneo de Emanuele Crialese." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 2 (September 30, 2013): 49–66. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.528.

Full text
Abstract:
The history of the “mare nostrum” is a long history of the entanglement of human and more-than-human actors. Three films directed by the Italian Emanuele Crialese, Respiro: Grazia’s Island (2002), Golden Door (2006), and Terraferma (2011), recount stories of encounters and collisions on Mediterranean islands, where the challenges of political, cultural, and ecological cohabitation are intensified. Drawing on theories of material ecocriticism, this article argues that in this trio of films, the Mediterranean sea is not simply a picturesque liquid border. It is instead a generative space that participates in the very process of constituting the narratives, even while the films add another layer to the rich geo-archaeological palimpsest of the region. Resumen La historia del “mare nostrum” es una larga historia la implicación de actores humanos y más-que-humanos. Tres películas dirigidas por el italiano Emanuele Crialese, Respiro (2002), Nuovomondo (2006, Nuevo mundo), y Terraferma (2011), cuentan historias de encuentros y colisiones en islas mediterráneas, donde las dificultades de la convivencia política, cultural, y ecológica se intensifican. Apelando las teorías de la ecocrítica material, este artículo sostiene que en estas tres películas el mar Mediterráneo no es solamente una frontera líquida pintoresca, sino un espacio generativo que participa en el proceso de constituir las narrativas. Por su parte, las películas añaden una capa al palimpsesto geo-arqueológico de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quintanilla, Víctor. "Evaluación de riesgos de incendios en los cordones montañosos costeros de Chile Central." Geographicalia, no. 35 (March 28, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997351699.

Full text
Abstract:
Se analiza el efecto de los incendios de verano sobre la vegetación arbórea y arbustiva de Chile Central lo cual es un fenómeno común en la vegetación de esta zona mediterránea, por lo menos en estos últimos 30 años. Se presenta un caso de estudio en quebradas costeras de la Va Región próximas a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Actualmente se reconocen cuatro agrupaciones vegetales dominantes que representan restos de una antigua vegetación más húmeda que existió varios decenios atrás. Destacan las comunidades del bosque esclerófilo costero de Cryptocaria alba y Peumuss boldus, el matorral esclerófilo de Quillaja saponaria-litherena caústica, el bosque de la "palma chilena"(Jubaea chilensis) y el matorral semixérico abierto de Puya coerulea-Trevoa trinervis. Las comunidades de Lithrea acústica se demuestran como plantas que regeneran bien con el fuego en tanto que Jubaea chilensis y Puya coerulea se comportan como especies resistentes a éste y no así el matorral de Quillaja saponaria, quien desarrolla una recuperación muy lenta. Al quemarse recurrentemente el estrato subarbustivo y herbáceo, en las fuertes pendientes de las laderas se van dando condiciones para procesos erosivos. Los trabajos de campo han sido apoyados con la aplicación de productos deteledetección, para ir llevando a cabo una cartografía diacrónica de la vegetación (Proyecto FONDECYT N 1950313).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morote Seguido, Álvaro Francisco, and Xosé Manuel Souto González. "Educar para convivir con el riesgo de inundación." Estudios Geográficos 81, no. 288 (June 30, 2020): 036. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202051.031.

Full text
Abstract:
En la región mediterránea el principal riesgo natural son las inundaciones. Este se ha agravado en las últimas décadas por el incremento de la exposición del ser humano y se prevé que aumente la peligrosidad según los escenarios de cambio climático. Por este motivo, tratar estos temas en el aula y la formación de maestros/as sobre esta temática debe ser una prioridad tal y como establece el currículo de Educación Primaria (área de Ciencias Sociales). Los objetivos de esta investigación son: 1) Analizar los cono­cimientos que poseen los/as futuros/as maestros/as sobre el riesgo de inundación para desarrollar estos contenidos en el aula; 2) Comprobar la relevancia que los/as futuros/as docentes le conceden a esta problemática socio-ambiental; y 3) Entender qué tipo de formación académica inicial han recibido estos/as alumnos/as para enfrentarse a estos desafíos de la enseñanza durante la Educación Primaria. Metodológicamente se ha realizado una encuesta a modo de estudio de caso a los/as futuros/as maestros/as de Educación Primaria (Facultat de Magisteri, Universidad de Valencia). Los resultados indican que estos tienen: 1) Escasos conocimientos previos en relación con los riesgos de inundación; 2) Una reducida percepción de la importancia del factor vulnerabilidad para mitigar el riesgo; y 3) Escasa información recibida sobre esta temática en su etapa de formación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zárate Martín, Manuel Antonio. "Lógicas Globales en la organización del territorio madrileño." Geographicalia, no. 46 (June 6, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2005461337.

Full text
Abstract:
Numerosos indicadores hacen de la region de Madrid uno de los territorios más dinámicos del Mediterráneo. Las razones de su expansión se encuentran en la adaptación de su economía a las oportunidades de la globalización y en los esfuerzos del gobierno regional por superar desequilibrios heredados, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y adecuar el territorio a las exigencias de un sistema internacionalizado. Las lógicas de la globalización son también responsables de las mayores transformaciones paisajisticas experimentadas por la Región madrileña a lo largo de su historia. Asistimos al nacimiento de un modelo territorial que aspira a transformar su estructura radial por otra reticular. El modelo"metropolitano", que contraponía centro y periferia, se sustituye por un modelo de "ciudad-región" difusa y polinuclear, donde adquieren protagonismo las desigualdades ante el empleo, las dificultades de acceso a la vivienda, el envejecimiento poblacional, la inmigración extranjera y los riesgos de exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Luebert, Federico, and Patricio Pliscoff. "Variabilidad climática y bioclimas de la Región de Valparaíso, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 44 (January 1, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2012.26408.

Full text
Abstract:
La Región de Valparaíso en su área continental se encuentra bajo la influencia de un clima mediterráneo.El análisis de datos de estaciones meteorológicas y de superficies climáticas, sugiere que la altitud yla posición topográfica respecto a la Cordillera de los Andes y de la Costa determinan la variacióndel clima al interior de la región. Proyecciones de cambio climático en el área continental de laRegión indican, en general, una tendencia al aumento de las temperaturas y a una disminución delas precipitaciones. Basándose en análisis de conglomerados, cinco bioclimas pueden reconocersedentro del área continental de la Región de Valparaíso: bioclima costero, bioclima interior, bioclima deserranías interiores, bioclima pre-andino y bioclima andino. El área insular del Archipiélago de JuanFernández también se encuentra bajo la influencia de clima mediterráneo, aunque bajo condicionesmás húmedas que el área continental. La Isla de Pascua presenta un bioclima tropical. Cada bioclimaes brevemente descrito de acuerdo a su ubicación y características climáticas y vegetacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lozano-Terol, Miguel, María Juliana Rodríguez-García, and José Galián. "Molecular analysis of populations of the invasive species Rhynchophorus ferrugineus Olivier, 1790 (Coleoptera: Curculionidae) in the Region of Murcia (Spain)." Anales de Biología, no. 39 (November 2, 2017): 155–76. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.39.17.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan dos fragmentos del gen de la citocromo c oxidasa subunidad I (COX1) del ADN mitocondrial de 61 individuos del género Rhynchophorus colectados en la Región de Murcia a fin de determinar su procedencia. El análisis filogenético del fragmento 1 de las muestras de la Región de Murcia conjuntamente con las secuencias disponibles en GenBank indica que los individuos corresponden a la especie Rhynchophorus ferrugineus.Las secuencias de Murcia se colapsan en un único haplotipo (H8 mediterráneo) que aparece dentro del clado de R. ferrugineus. De los análisis filogeográficos se infiere que el origen de los individuos de Murcia es Egipto. Adicionalmente, se examinó una región contigua del COX1 (fragmento 2) en la que las secuencias se colapsaron en dos haplotipos. In this research two fragments of the cytochrome c oxidase subunit I (COX1) gene of the mitochondrial DNA were analyzed in 61 individuals of the genus Rhynchophorus collected in the Region of Murcia with the aim of determining their origin. Phylogenetic analysis of fragment 1 of the samples collected in the Region of Murcia together with the available sequences in GenBank, indicated that these individuals correspond to the species R. ferrugineus. Sequences from Murcia collapsed into the H8 Mediterranean haplotype, which cluster into the R. ferrugineus clade. Phylogeographic analysis shows that the origin of the individuals collected in the Region of Murcia is Egypt. Additionally, a contiguous fragment of COX1 (fragment 2) was analyzed and the sequences collapsed into two haplotypes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Straus, Lawrence G. "El Paleolítico Superior de la península ibérica." Trabajos de Prehistoria 75, no. 1 (June 19, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12202.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta ofrecer una síntesis relativamente completa de lo que se conoce en la actualidad sobre la transición del Paleolítico medio al superior y el desarrollo de las adaptaciones humanas y de las culturas durante el último periodo en la Península Ibérica (España y Portugal, así como Andorra y Gibraltar). Los énfasis del trabajo, que es inevitablemente selectivo y se basa principalmente en la bibliografía disponible más reciente, son las condiciones ambientales, el asentamiento humano, las tecnologías, la subsistencia y la expresión artística, desde una perspectiva que subraya en que medida la naturaleza y extensión de las redes sociales han cambiado durante todo el desarrollo del Estadio Isotópico Marino 3 tardío y todo el Estadio 2. El objetivo es abarcar todas las regiones de la península, pese a sus diferentes historias de la investigación y sus desiguales densidades de yacimientos. Una conclusión general es que a pesar de las fluctuaciones climáticas del Tardiglaciar, uno puede escribir diferentes histoires de la longue durée sobre importantes unidades geográficas como la región cantábrica (atlántica septentrional) de España, la cuenca del Ebro, la España levantina (mediterránea), Andalucía, las mesetas interiores de España y las cuencas del Duero y el Tajo, y las regiones meridional y central-septentrional de Portugal. Además, en diferentes grados a través del tiempo, hubo tanto una unidad cultural peninsular, creada por redes sociales entre esas regiones, como contactos con bandas de cazadores-recolectores al norte de los Pirineos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carvajal Alzate, Manuela. "Beta-Talasemia: Un mundo de complicaciones con nuevas alternativas de tratamiento." Archivos de Medicina (Manizales) 19, no. 1 (March 10, 2019): 148–59. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.19.1.2732.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: β-talasemia, es causada por mutaciones en el gen de la globina HBB, que codifica la subunidad β de la HbA. La enfermedad es conocida por ser altamente prevalente en el área que se extiende desde África subsahariana, a través de la región mediterránea y Medio Oriente. En Colombia, se han reportado varios estudios independientes de hemoglobinopatías en ciudades como Cartagena, Buenaventura, Cali, San Andrés y Providencia debido a su gran población afrodescendiente sobre la cual las Talasemias y otras hemoglobinopatías tienen incidencia directa. Objetivo: recolectar datos acerca de las características clínicas, complicaciones y clasificaciones de β-talasemia con el fin de brindar una fuente de información que permita realizar un diagnóstico eficaz y en consecuencia un tratamiento que busque llegar a la curación completa de los pacientes que sufren esta condición, con el mínimo de complicaciones para los mismos. Conclusión: la β-Talasemia es una hemoglobinopatía estructural que tiene un porcentaje de prevalencia e incidencia importante en el mundo. En Colombia no se tiene claro cuál es la epidemiología real para esta condición puesto que no se han realizado estudios que abarquen una muestra adecuada y significativa. Esta enfermedad genera múltiples complicaciones en diferentes órganos, que no solo están asociadas al desarrollo de la enfermedad, sino también a la terapia de trasfusión a largo plazo. Por esta razón, los nuevos tratamientos están encaminas a lograr en un futuro la curación completa, reduciendo al máximo las complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alvarado-Orellana, Alexandra, Amanda Huerta-Fuentes, Álvaro Palma-Muñoz, and Sebastián Rodríguez-Tobar. "Variación estacional de la diversidad de coleópteros epigeos en la Laguna Carén (Santiago, Chile)." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 2 (December 31, 2018): 262–72. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7328.

Full text
Abstract:
Se evaluó la variación estacional de la diversidad de coleópteros epigeos y de parámetros físico-químicos asociados a la calidad del agua en la Laguna Carén (Santiago, Chile). Se midieron en primavera y verano diversos parámetros físico-químicos del agua de la laguna en cuatro estaciones de muestreo aleatorias, representativas de las coberturas vegetales. Los coleópteros epigeos de la ribera se recolectaron mediante trampas de intercepción (n = 40), instaladas al azar. Se estimó la abundancia y riqueza de los coleópteros por estación de muestreo y temporada. Además, se separaron en gremios tróficos: fitófagos, depredadores y saprófagos. Las diferencias de la abundancia y riqueza se evaluaron con pruebas no paramétrica de Kruskal-Wallis, seguidas por pruebas de Dunn (por estaciones de muestreo) y de Mann-Whitney (por temporada). El mismo procedimiento estadístico se aplicó a los gremios tróficos. El ensamble de especies de coleópteros epigeos estuvo representado por 19 especies (14 de ellas nativas) provenientes de ocho familias, constituyéndose en el primer registro de insectos en esta laguna. La riqueza de los coleópteros epigeos fue significativamente superior en primavera, en tanto que la abundancia lo fue en verano, coincidiendo con las estaciones de muestreo con cobertura vegetal más alta. La disponibilidad de alimento y refugio para los coleópteros epigeos estaría influenciada principalmente por factores antrópicos, que conducen a un mayor grado de fragmentación y alteración del hábitat. La información generada podrá servir como base para futuras investigaciones sobre bioindicadores en humedales vulnerables de la región mediterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pizarro-Tapia, Roberto, Francisco Balocchi-Contreras, Fernando Andrade-Vilaró, Claudia Sangüesa-Pool, José Vargas-Baecheler, Carolina Morales-Calderón, Mauricio Vera-Camiroaga, et al. "COMPARATIVE ANALYSIS OF THREE SYNTHETIC UNIT HYDROGRAPHS IN TWO MEDITERRANEAN WATERSHEDS IN THE MAULE REGION OF CHILE." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XX, no. 1 (April 2014): 05–20. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.09.054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Casanovas, Xavier. "RehabiMed. Una apuesta por la rehabilitación en el ámbito mediterráneo." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 21 (December 4, 2008): 124. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2008.3191.

Full text
Abstract:
<p>Después de varios años de intenso trabajo, se cierra el programa europeo RehabiMed, que ha reunido bajo su manto a cientos de expertos del ámbito mediterráneo con el objetivo común de crear un protocolo para la rehabilitación de la arquitectura tradicional de esta gran región a caballo de dos continentes. Esta labor se ha completado con su aplicación en varias intervenciones reales que han pretendido servir de ejemplo y acicate a ulteriores acciones de conservación del patrimonio. El programa ha generado múltiples publicaciones en varias lenguas con el objetivo de su difusión internacional, que ya se han convertido en punto de referencia para los profesionales del campo de la rehabilitación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography